teoria de la tridimensionalidad del derecho

Post on 26-Jan-2015

134 views 1 download

description

 

Transcript of teoria de la tridimensionalidad del derecho

321

FILOSOFIA DEL DERECHO

AUTORES :

ZELADA CHAVEZ ANGEL

Teoría tridimensional Del Derecho

1.surgimiento 2. Hecho jurídico 3. Valor

4. Norma jurídica 5.Teoria tridimensional

6.Estudio del fenómeno jurídico

7. División según Miguel Reale

8. Critica 9. conclusiones:

En nuestro país esta teoría tiene su origen en el año 1950, cuando en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, un joven estudiante llamado Carlos Fernández Sessarego presenta una tesis de bachillerato titulada “Bosquejo para una determinación ontológica del Derecho”, en la cual expone una nueva teoría para comprender el Derecho, la que más tarde recibiría el nombre de Teoría Tridimensional del Derecho.

SURGIMIENTO DE LA TEORIA:

Es un acontecimiento trascendente. Es el presupuesto que impulsa a las normas jurídicas. Da actividad al ordenamiento jurídico.

SE CLASIFICAN EN:

1.1 NATURALES:• Son aquellos en los cuales no participa la voluntad humana, sino que son causados por fenómenos de la naturaleza.2.2 LEGALES: Se presentan cuando la ley produce consecuencias jurídicas y modifica las situaciones preexistentes2.3 HUMANOS: Son aquellos en los cuales es relevante la voluntad humana.

1.HECHO JURIDICO:

2.VALOR:

Es el resultado del pensamiento consiente, que busca lograr los ideales de justicia, equidad, bien común y la seguridad jurídica que servirán de base para la creación del ordenamiento jurídico.

«el derecho es el medio de realización social de determinados valores».

► Nieto Arteta

Existen dos clases de valores:

Fundamentales Consecutivos

2.2 Clases de valores:

2.2.1 Fundamentales:• Son los valores esenciales que no pueden faltar al momento de conformar un ordenamiento jurídico genuino.

2.2.2 Consecutivos:• aquellos cuya realización se logra mediante la aplicación de los valores fundamentales:

• la libertad• la igualdad • la paz social

3. NORMA JURIDICA: La norma jurídica es una regla dirigida a la ordenación del comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar aparejado una sanción, impone deberes y confiere valores.

Las normas jurídicas se caracterizan por su:

Heteronomía Bilateralidad Exterioridad Coercibilidad Generalidad

Heteronomía:

significa que las normas jurídicas son creadas por otra persona distinta al destinatario de la norma

Bilateralidad:

Consiste en que la norma jurídica al mismo tiempo que impone deberes, también concede derechos a uno o varios sujetos.

Exterioridad:

La norma jurídica únicamente toma en cuenta la adecuación externa de la conducta con el deber estatuido en la norma, sin importarle la intención o convicción del sujeto obligado.

Coercibilidad:

Esta característica consiste en que el Estado tiene la posibilidad de aplicar por medio de la fuerza pública una sanción si la persona se niega a acatarla

Generalidad:

significa expresar que la conducta que ella ordena se impone a un número indeterminado de personas, es decir, que cuando dicta un comportamiento lo hace de manera abstracta.

La norma jurídicasegún:

HART

KELSEN

COSSIO

SEGÚN HART:NORMAS PRIMARIAS:

cumplen una función de apoyo a la autoridad jurídica para establecer la circunstancia en la que se aplica la sanción.

NORMAS SECUNDARIAS:

son normas que se dirigen al ciudadano no a la autoridad en cuestión, pues no indican ninguna sanción, simplemente prescriben una norma (no se debe robar)

NORMA

JURÍDICA

SEGÚN KELSEN: Según Kelsen, la norma jurídica es solo

un juicio hipotético.

EL QUE MATARE..... SERÁ PENADO......

Antecedente nexoimputativo

Consecuente quien Imputa la sanción

Este pensamiento fue evolucionando hasta llegar al siguiente razonamiento:

NORMA PRIMARIA: (La que tiene la sanción) NORMA SECUNDARIA: (La que establece una conducta)

SEGÚN COSSIO:

A debe ser PO

- P debe ser S

Endonorma (Norma secundaria de Hart )Cópula

Perinorma (norma primaria de Hart )

Dado el contrato (A) debe ser la prestación (P), o dada la no prestación (-P) debe ser la sanción.

considera a la norma jurídica como un juicio disyuntivo; un juicio que tiene dos miembros:

Endonorma: (lícito) Es la parte de la norma que contiene la conducta debida. Perinorma: (ilícito) Es la parte de la norma que contiene la conducta no debida que conlleva a la sanción.

TEORIA TRIDIMENSIONAL

MIGUEL REALE

CARLOS FERNANDEZ SESSAREGO

MIGUEL REALE:

Para Miguel Reale, no solo la experiencia jurídica es tripartita sino que también lo es la norma misma. En toda norma existe un supuesto de hecho; ella misma es una norma que causa conductas, y además encierra determinados valores impuestos por el legislador.

CARLOS FERNANDEZSESSAREGO:

Nos dice que la ciencia jurídica o ciencia del derecho se constituye por la integración de tres elementos:

Norma (pensamiento)conducta humana (objeto)valor (finalidad)

ESTUDIO DEL FENOMENO JURIDICO

es tratado desde el punto de vista de tres dimensiones, las cuales son: fáctica (hecho), axiológica (valor) y normativa (norma).

en primer lugar, el fenómeno jurídico se nos muestra, antes que nada, referido al terreno de los hechos, al terreno de los hechos sociales.

En segundo lugar, se encuentra también siempre en el Derecho una dimensión normativa, pues, de una forma o de otra, se nos presenta como un instrumento de regulación de conductas.

En tercer lugar, por último, se observa siempre el Derecho relacionado con posiciones axiológicas o valorativas

DIVISION SEGÚN MIGUEL REALE:

Dimensión fáctica

Dimensión axiológica:

Dimensión normativa:

Dimensión fáctica: Manifestada como un hecho social, esta dimensión observa al Derecho

como un acontecer que se presenta de manera cotidiana en la vida de las personas, a este fenómeno se le conoce como “La Omnipresencia del Derecho”.

Dentro de esta dimensión fáctica, se puede estudiar al fenómeno jurídico desde dos ámbitos:

Dentro del mismo Derecho:

Desde el punto de vista de otras ciencias sociales

Disciplinas dentro del Derecho

Historia del derecho

Sociología jurídica

La filosofía del derecho

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE OTRAS CIENCIAS SOCIALES:

• Antropología jurídica

• Psicología jurídica

• Ciencia política

HISTORIA DEL DERECHO:

es la disciplina histórico-jurídica que analiza el conjunto de hechos y procesos históricos relacionados con el conjunto de normas jurídicas

concibe al Derecho como un modo de comportamiento social y que influye en la adopción de determinadas conductas.

SOCIOLOGÍA JURÍDICA:

FILOSOFÍA DEL DERECHO:

es una rama de la filosofía y ética que estudia los fundamentos filosóficos que rigen la creación y aplicación del Derecho.

ANTROPOLOGÍA JURÍDICA:

Esta concibe al Derecho como una manifestación cultural.

PSICOLOGÍA JURÍDICA:

Esta ciencia concibe al Derecho como una forma de influencia en la conducta de los individuos.

CIENCIA POLÍTICA:

Ésta concibe al Derecho como un fenómeno social que responde a ciertos intereses o circunstancias que se vinculan con las relaciones de poder.

Dimensión axiológica:

concibe al derecho como valor

La dimensión axiológica es la que se va a encargar del análisis del “Doble estándar valorativo del Derecho”

“Doble estándar valorativo del Derecho”

se refiere: Al derecho como valor que surge, de su sola presencia en la sociedad, como generador de valores jurídicos con carácter instrumental (Orden, seguridad e igualdad). Al derecho como portador de valores superiores, como la vida y la dignidad humana.

Dimensión normativa: El Derecho se caracteriza entonces por establecer las conductas sociales

que los individuos deben asumir dentro de la vida en comunidad.

esta dimensión se ve reflejada en las normas jurídicas que prescriben una conducta social debida.

Otros autores han afirmado que el tridimensionalismo del derecho está sustentado en el positivismo como norma, el naturalismo como valor y el realismo como hecho, surgiendo así una confluencia entre estas tres grandes escuelas del derecho.

Positivismo: El Derecho es un conjunto de normas dictadas por los seres

humanos (por el soberano), a través del Estado, mediante un procedimiento formalmente válido, con la intención o voluntad de someter la conducta humana al orden disciplinario por el acatamiento de esas normas.

Naturalismo: es una teoría ética y un enfoque filosófico del derecho que postula

la existencia de derechos del hombre fundados en la naturaleza humana, universales, anteriores y superiores (o independientes) al ordenamiento jurídico positivo y al derecho fundado en la costumbre o derecho consuetudinario.

Realismo:

es una doctrina filosófica que identifica al derecho con la eficacia normativa, con la fuerza estatal o con la probabilidad asociada a las decisiones judiciales.

Criticas a la teoría:

las tres dimensiones tienen que ser estudiadas e investigadas por una sola ciencia, esta muy lejos de la verdad, porque el objeto, fines y métodos de estudio de la sociología jurídica, historia del derecho, antropología jurídica, psicología jurídica que estudian los hechos, son distintos

considerar que esos tres elementos constituyen una unidad indisoluble es como volver a tiempos pasados en que no era posible distinguir entre normas jurídicas morales y religiosas; es retroceder en la historia.

Conclusiones:

Esta teoría, ha tratado de recoger e innovar, aspectos que anteriormente no eran tomados en cuenta en una teoría del derecho.

Creemos que esta teoría tiene su fundamento en la vida social humana, por eso es que su aplicación sería práctica, para construir una sociedad organizada, de paz social y convivencia armónica.

Desde nuestra perspectiva, creemos que el iusfilósofo Miguel Reale, es el que trata de mejor forma a la teoría tridimensional, porque da una visión detallada y completa de sus componentes, además de ser práctica y mostrar al derecho desde su aspecto que se da en el mundo de la vida cotidiana.