Territorio del sur diciembre

Post on 05-Jul-2015

203 views 4 download

description

Diplomado de Cambio Cultural.

Transcript of Territorio del sur diciembre

¿Acaso las voces a las que prestamos oídos no resuena el eco de otras voces que dejaron de sonar?

Walter Benjamín

Emiliano permanece en los ámbitos familiares. Junto a la foto de los abuelos, o la de los

quince años de la hija menor o de la graduación

de la mayor, muchas veces habrá una foto de

Emiliano Zapata

También está el migrante que atraviesa el desierto de Arizona-Sonora simplemente porque el arroz "ya no da", porque los productos chinos

inundan nuestra vida y una civilización termina. Como se acaban los apantles, que fueron arterias de vida para los pueblos de Morelos...

El territorio suriano. Las redes sociales del zapatismo

Victor Hugo Sánchez ReséndizSubdirección de Investigación

Subsecretaría de Patrimonio Cultural

Secretaría de Cultura

Mayo 2013

.

“El territorio es como el amor, difícil de definir, pero en cuanto se le ve, se le reconoce”

Eric Van Young

El Sur

Cuando olvidamos los gestos de los volcanes,

todos sus gestos, empezamos a morir y a arder desde las piernas, desde los cimientos.

Ulises Nájera

Nahualario

Los graniceros • Un granicero lo es por que ha sido escogido por Dios para sirva como intermediario entre su reino y sus hijos qué habitan en la tierra. Para ser elegido, es necesario pasar por varias pruebas, pero la principal la de ser marcado por la acción del rayo.

El rayo, es reconocido como el símbolo qué mantiene unido al hombre con los dioses; es la conexión activa entre ambos.

El Sur, región zapatista

EL PLAN DE AYALA

6o. Como parte adicional del Plan que invocamos hacemos constar, que los terrenos, montes, y aguas que hayan usurpado los hacendados científicos o caciques a la sombra de la tiranía y de la justicia venal entraran en posesión de estos bienes inmuebles desde luego los pueblos o ciudadanos que tengan sus títulos correspondientes a esas propiedades, de las cuales han sido despojados, por la mal fe de nuestros opresores, manteniendo a todo trance con las armas en la mano la mencionada posesión, y los usurpadores que se consideren con derecho a ellos, lo deducirán ante tribunales especiales que se establezcan al triunfo de la Revolución.

La casa

el tecorralel cuexcomate

la huerta

Morelos y sus ríos

A la derecha, Cerro Barriga de Plata, donde se localizan siete cuevas en las que se depositan ofrendas, como una contribución para que el Universo funciones y no deje de llover.

Al fondo los cerros sagrado de Tepoztlán y la serranía del Ajusco Chichinautzín

En la parte baja el Texcal.

El Popocatépetl y el Cerro de la Corona

El paraíso de la caña

TIERRA FÉRTIL, AGUA, MONTES Y MANO DE OBRA…

…LAS TIERRAS DE LOS PUEBLOS

El agua está presente en el paisaje, los procesos productivos y la cosmovisión de los pobladores de esta región. Ello se debe a la abundancia de agua. Esta agua ha sido domesticada desde la

época prehispánica a través de canales de riego llamados localmente “apantles” los cuales surcan todas las tierras bajan.

Los cursos de agua han sido

domesticado tiempos ancestrales

por el manejo del agua por sus

pobladores, lo que dio como resultado

una rica cultura campesina la cual es

vertebrada por el uso del agua.

En su momento, el arroz de la región es considerado el mejor del mundo por su calidad de su arroz. Una alta productividad, los

trabajos son realizados de manera manual por los ejidatarios y jornaleros

LA FIESTA

Cuando digo sí, es fiesta. Si digo sí, soy libre, estoy liberado, redimido.

La fiesta es afirmación y libertad.

Luis Maldonado

Viva la comparsa Unión

muera la baja de peso,

ya se levanto Zapata

a quitarnos lo pendejoDespedida de la comparsa Unión al terminar el carnaval en Tlayacapan

"El gusto en los pueblos de Morelos expresa el deseo de participar en algún tipo de

acción que aporte algo a la vida ceremonial de las

comunidades. Se danza por "gusto", se monta por "gusto", se compite en los deportes por

"gusto", se coopera con trabajo, dinero o especie por

"gusto" Miguel Morayta

Estimado tío: Hace tiempo que en esta Plaza (Cuautla) no hay música, yo quiero organizarla pero faltan algunos instrumentos y quiero que me diga Ud. si para formarla me puede proporcionar algunos de los instrumentos que faltan aquí, si ud.me hace ese favor creo que se puede organizar muy pronto la música a que me refiero.

Suplico a Ud. me consteste si me favorecerá con lo que antes le pido, pues se que tiene Ud. algunos instrumentos desocupados.

Sin más y en espera de su contestación quedo de ud- afm. s.s. y sobrino.

Maurilio Mejía

Los rituales del agua“ los sistemas sostenibles de manejo del agua

evolucionaron a partir de la idea de que el agua es un bien comunal que se hereda de generación en generación. El

quehacer de conservación y construcción de comunidades se convirtió en la principal inversión en recursos hídricos. En ausencia de capital, el trabajo colectivo proporcionó la

principal aportación o"inversión" en obras hídricas"VANDANA SHIVA

El agua y su accesibilidad comunitaria. Usos múltiples: disfrute, riego, consumo

humano.

Canal principal proveniente del manantial de Chapultepec, a su paso por

Atlacomulco

La gente del Sur

Los pueblos de Morelos

La feria de Tlaltenango,un ocho de septiembre

Las empresas del azúcar y el alcohol

Hacienda de San Vicente

A partir del “encuentro” entre la “modernidad” capitalista y la “tradición” de los pueblos, entre una economía mundializada y otra inserta en el mercado regional, emerge una “tensión de territorialidades” en el que se enfrentan modelos antagónicos de organización social, de maneras de relacionarse y

conceptualizar la naturaleza

¡Qué viva Méjico! corrido a Leyva

Que viva Méjico y que muera Españay los que pretenden el interésvámonos todos a empuñar las armaspara pelear nuestro deber.

Estos hacendados quisieran tenerun buen presidente para su favor que los mexicanos y toda la gentemanchen con su sangre los campos de honor

República indiana yo ya me despidoa dónde están estos hombres guerreroslos que defendieron la patria mejicanasin interesar ningún dinero.

Copiado por Martín Urzúa de Jonacatepec en 1910.

ARRIBA PUEBLOSABAJO HACIENDAS

FUERZAS SURIANASEL PUEBLO EN ARMAS

1900 160 000 habitantes

1910 179 595 pobladores

1921 103 440 morelenses

Se consiguió la tierra,

pero no la libertad

“El Plan de Ayala sigue vigente y tendrá que seguir siéndolo, ¿por qué chingados no? La tierra es la vida, es nuestra madre. En las

escrituras, que es el libro más instruido que dejó Jesucristo, ahí dice que la tierra agraria es

invendible. Porque lo dice el Dios Eterno, esta estrictamente prohibido vender la tierra y

debemos obedecer o ¿No somos hijos de Dios? ¿Somos hijos del diablo? Por eso, los indios

debemos ampararnos hasta que se aclare todo, hasta que saquemos a los españoles ¿qué más

esperamos?”

Estanislao Tapia Chávezveterano del Ejército Libertador del Sur

10 de abril de 1992

CIVAC

Ciudad Industrial Valle de Cuernavaca

“La historia del capitalismo ha estado atravesada por el ejercicio

permanente del despojo sobre la naturaleza, los seres humanos y

sus mundos de vida”.

CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS POR LA INDUSTRIA“La contaminación, en todas su modalidades, representa aspectos de la destrucción del mundo, de la opresión capitalista que se ha recrudecido matando a la gente, al tejido social y a los recursos naturales”

Óscar Manuel Martínez Camarillo

Las formas de consumo, las maneras de vivir son

factores que transforman al agua en un mero recurso

Hoy quise excavar con las garras de los anhelos,

buscando los apantlesque como venas vivificantes,

corrieran por tus huertosllevando vida y sustento

a los grandes seresque hicieron brotar

su vida en verde,dejando escapar

de los frutos el almaacariciando los sentidos;pero sólo he encontrado

las fétidas arteriasen los que corre la muerte.

Alberto Simón Jiménez Mendoza

TRANSFORMACIÓN DE LOS TERRITORIOSPRIVATIZACIÓN DEL AGUA

“La instalación de trasnacionales extractivas implica la completa reconfiguración delos territorios de destino mediante la rentabilización del espacio y de todos los elementos que lo componen, subsumiendo las relaciones sociales, productivas, ecológicas y políticas a una lógica instrumental que conlleva la ruptura de lazos comunitarios, la destrucción de las economías regionales, la pérdida de diversidad cultural y la degradación de las condiciones ambientales”

Claudia Composto y Lorena Navarro

La expansión de la mancha urbana, desestructura las

comunidades tradicionales y

destruye los referentes geo-simbólicos

“Los antiguos creían en su poder para deshacer el espacio ritual; sabían que era una creación social. Los arquitectos pueden sólo condenarlo y enterrarlo bajo cemento. Y conforme el mundo se pavimenta, el espacio de morada se extingue. Sobrevive sólo en grietas y nichos. La mayor parte de la gente se ve forzada a adquirir

un costoso espacio en el que no puede ‹morar›” (Illich, 2008: 357-358).

En primer plano cañaveral en Xochitepec. Al fondo la sierra de Montenegro, devastada por la acción extractiva de cemento Moctezuma, ahora Cemex, que despojo las tierras de Tetecalita. Entre las casas Geo y la sierra

corre el río de Las Fuentes. Su curso es posible observarlo por la línea de arboles.

..

A las orillas de mi cauce vi llegar

pobladores atraídos por mi caudal.

Fui testigo de esta tierra virginal

De los pájaros del viento y sus cantar.

Hoy mis aguas de luto se vestirán

Sus murmullos en reclamos convertirán.

La corriente con su fuerza sus caminos buscará

Reprochando su pureza de cristal

Alberto Simón Jiménez Mendoza

Reconstruir los territorios culturales

Trovadores en Cuaresma

Reconstruir los escenarios naturales de las Ferias de

Cuaresma, que se reúnan los corridistas, volver a escuchar los antiguos repertorios, las memorias y volver a andar

los caminos. Andar los caminos.

Proyecto Yankuik

Kuikamatilistli

Mantener la memoria histórica, para ponerle nombre a las cosas, no solo pasadas, sino también las presentes.

“Posiblemente no suene igual, posiblemente no se diga igual, pero estamos convencidos que la historia es el camino que recorre el pueblo con todos y sus tropiezos. Por eso hay que cantarla, para que no se nos olvide que ya

caímos y que ya nos levantamos. Ese sigue siendo el camino”

Los territorios del agua

GRACIASSALUD Y ANARQUÍA

____"hay más valor en la desesperación que en la esperanza“

"hay más valor en la desesperación que en la esperanza“

"hay más valor en la desesperación que en la esperanza"

"hay más valor en la desesperación que en la

esperanza"