Tiempo y espacio en la narración literaria

Post on 06-Dec-2014

110.973 views 2 download

description

 

Transcript of Tiempo y espacio en la narración literaria

Tiempo y Espacio en la Narración LiterariaLengua Castellana y ComunicaciónI MedioProfesor Jonathan Segovia S.

El Tiempo• Corresponde a la manera en que está

organizada la historia, vale decir, si su orden es lineal (o cronológico) o ha sufrido alteraciones (por ejemplo, que comience desde el final).

• En toda ficción narrativa el tratamiento del tiempo se da por partida doble. Por un lado, está presente en el tiempo de la historia que se narra, y por otro en el tiempo de la narración. Ambos son conceptos afines y trabajan juntos para proporcionar, a la estructura de la narración, elementos que la singularizarán respecto de otras historias.

Tiempo de la historia

• El tiempo de la historia se refiere a aquella cualidad temporal de toda narración que cuenta con un inicio de las acciones, un desarrollo de las mismas y un desenlace que las concluye. Es decir, predomina el tiempo lógico lineal sin alteraciones cronológicas en su disposición.

Tiempo de la narración

• Está íntimamente relacionado con el aspecto estético de una narración.

• Apunta a la organización y disposición interna en que la narración presenta las acciones de la historia.

• De ahí que pocas veces el tiempo de la historia y el del relato coincidan, pues el texto organiza el tiempo de la historia, alterando su orden lineal y generando con ello una temporalidad exclusiva del relato.

Tiempo

De la historia

Hechos ordenados de

forma cronológica

De la narración

Disposición de los hechos en la narración

Tiempo y disposición en el relato

• La disposición u orden en el relato puede presentarse de las siguientes maneras:• Ab ovo

• In media res

• In extrema res

• a) Ab ovo: es una locución latina de uso actual que significa literalmente "desde el huevo". Equivale, por tanto, a "desde el origen más remoto".• Así pues, el relato parte desde el principio.

• b) In medias res (en latín, en medio de las cosas) la narración comienza en mitad de la historia, en vez de en el comienzo de la misma (ab ovo)

• c) In extrema res es una técnica literaria donde la narración comienza en el final de la historia.

Actividad

• Lea atentamente los siguientes relatos y determine al tipo de mundo que pertenecen, justificando su elección.• Establezca si coinciden el tiempo de la historia con el tiempo de la narración.• Determine si la disposición de los acontecimientos es ab ovo, in media res o in extrema res.

El Hombre

Había una vez un hombre que tenía la cabeza vuelta hacia atrás y al caminar nunca supo si avanzaba o retrocedía. En la desesperanza habitaba constantemente y su confusión se agudizaba al cruzarse en la calle con sus amigos y vecinos, quienes no sabían si decirle hola o adiós, porque nunca comprendieron si iba o venía.

Viviana Trujillo, 39 años, Graneros

• Una joven mujer se encuentra tendida bajo las frondosas ramas de un árbol. Su mano derecha se colorea con pequeñas gotas de sangre que manan desde las aberturas de los delgados rasguños que le hiciera el pequeño felino que rescató, el mismo que ahora ronronea y se pasea tranquilamente entre sus brazos. Todo sería distinto para la mujer si es que, hace unos minutos, no hubiera atendido a los desgarradores maullidos que el gato lanzara desde lo más alto de la copa del árbol que ahora la tiene a sus pies. Pero su adoración por los animales pudo más que su vértigo y no dudó en subir a rescatar a la mascota. Ahora, reponiéndose de la caída, sólo piensa en cómo va a llamar al pequeño animal y en lo contenta que se pondrá su hija cuando lo lleve a casa.

Informe diferente

El detective detalló con buena letra todos los antecedentes del caso. El criminal del Parque Forestal estaba identificado con toda seguridad. Pero en forma sorpresiva e inexplicable, desde dentro del texto, el personaje afectado borró las frases que loincriminaban, absorbió indignado la tinta de la pluma, a continuación la pluma, enseguida la mano y luego al detective completo.

Patricio Zulueta, 64 años, Santiago

Malas noticias aclamadas por la críticaLa micro empantanada en un taco de verano. Pocos pasajeros. Un payaso sudado repite los chistes de diez veranos atrás. Pocos prestan atención. Nadie ríe. Interrumpe el sonido de un celular. Algunos revisan sus ropas, sus carteras. Pero el llamado escapa de uno de los coloridos bolsillos del payaso. Coge el teléfono. Alcanza a pronunciar dos o tres palabras. Se deja caer en un puesto desocupado. Algunos se vuelven en sus asientos al oír los sollozos. Entre lágrimas, su cara se deshace en blanco, mentira, noche, sangre, sudor, hueso y carne. Y todos buscamos una moneda por el espectáculo.

Rodrigo Costas, 27 años, Santiago

Anacronías Narrativas

• La anacronía se define como una ruptura temporal del relato producida en el momento en que la narración de la historia se suspende momentáneamente, para dar paso a un acontecimiento con un tiempo distinto al que sigue el relato. • Tradicionalmente, se conocen dos tipos

de anacronías: la analepsis y la prolepsis.

Analepsis

• La alteración anacrónica del relato se llamará analepsis (retrospección), cuando el relato salta hacia el pasado para contar o evocar una acción anterior al momento presente de la historia narrativa.

Ejemplo de analepsis

«Me tendí en el sofá, apoyando la ancha copa en el vientre, y escuché por cuarta o quinta vez aquella música [...] constantemente la música me acuciaba hacia la revelación de un recuerdo, calles abandonadas en la noche, un resplandor de focos al otro lado de las esquinas, sobre fachadas con columnas y terraplenes de derribos, hombres que huían y que se perseguían alargados por sus sombras, con revólveres y sombreros calados y grandes abrigos como el de Biralbo.»

(García Morales)

Prolepsis

• La alteración de la temporalidad narrativa se llamará prolepsis (prospección o mirada al futuro), cuando el tiempo del relato de detiene momentáneamente para incorporar a la narración sucesos con un tiempo posterior al de la historia narrativa presente.

Ejemplo de prolepsis• La irritación de Jeannie sorprendió a Tom, “¿no es lo

más justo?”, replicó, “lo sabes muy bien”... “No hay nada más justo”, insistió Tom, corremos el riesgo como todos los demás”. Ya estaban casi afuera del Túnel. Se detuvieron otra vez, un coche, allá adelante, se había salido de la fila, pero no tardó en retomar su lugar y avanzaron rápidamente. Ahora estaban fuera. Arriba sonó una campana, no muy fuerte, pero clara. Justo detrás del parachoques trasero unas puertas se deslizaron cerrándose silenciosamente. Jeannie se volvió para mirar el espacio donde había estado hasta entonces el coche que los seguía. No se veía ningún coche ahora. Tom estaba calculando. Dos minutos para que funcionaran las duchas del techo. Luego los setecientos coches del Túnel serían izados y vaciados. Diez minutos para eso, aproximadamente. Se preguntó cuánto tardarían los ventiladores del Túnel en eliminar los restos del gas cianuro.

Anacronías

Analepsis

Retrospectiva o salto hacia el pasado

Prolepsis

Prospección o mirada hacia el futuro

Actividad

• Le atentamente los siguientes fragmentos y reconozca el tipo de anacronía presente en la narración.

Por pocoUna mujer me miró a través de la vitrina en un centro comercial. Y bien, en su mirada me vi con tres hijos, un perro en el patio, el miedo a perder el trabajo, los préstamos interminables, y unos atardeceres de domingo eternos y lánguidos en casa de sus padres. Sentí el peso de las mañanas iguales, de las tardes iguales, de las noches repetidas, de los iguales reproches. Rápidamente desvié la mirada, apuré el tranco y salí a la calle. Había sobrevivido a uno de esos segundos fatales con que la ciudad suele sellar el destino de los hombres.

Pedro Vallette, 35 años, Macul

Un impreciso olor manifestaba su presencia antes de que uno pudiera verlo...; era la mezcla del humo de su tabaco cimarrón y del perfume que envolvía a su secretaria. (...) Ahora, al cabo de casi dos años, yo he vuelto a reconocer ese olor, que ya será para siempre el del pasado y el miedo.(El invierno en Lisboa, Muñoz Molina, Fragmento)

Mi madre, creo, hacía un sacrificio diario al... Nunca se quejó. Nunca lo dijo con los labios. Sin embargo, la manera como solía acariciarme era...dramática. Era, un poco, la manera de aferrarse un náufrago a una tabla. Ahora me doy cuenta(Gracia y el forastero, Guillermo Blanco, Fragmento)

El Espacio

• Se define como el ambiente o lugar en el que transcurre la acción del relato, presentado por el narrador y a veces por un personaje.• Es el entorno donde sucede la historia. Puede ser una ciudad, una habitación o la cabeza de un personaje. Y puede ocurrir en más de una parte a la vez.

El espacio puede describirse en base a tres criterios:

a) Espacio físicob) Espacio psicológicoc) Espacio social

• a) Espacio físico: Lugar donde suceden los acontecimientos. Puede ser abierto o cerrado. Por ejemplo, una casa, la sala de clases, el cine, un restaurante, el teatro, etc.

• Espacio psicológico: también se conoce como atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a la acción. Por ejemplo, en un asalto a un banco, la atmósfera será de tensión y nerviosismo.

• Espacio social: entorno cultural, histórico, económico, social, religioso, etc. donde se desarrollan los hechos. Por ejemplo, en El diario de Ana Frank el espacio social es de creencias religiosas muy fuertes y arraigadas en los personajes, de guerra a nivel mundial y persecución por parte de los nazis hacia

los judíos.

Actividad

• Lea atentamente los siguientes relatos y determine el tipo de mundo al que pertenecen.• Establezca si el tiempo de la historia

coincide con el tiempo de la narración.• Determine la disposición del relato.• Describa el espacio en sus tres

categorías.

Un creyente

Al caer la tarde, dos desconocidos se encuentran en los oscuros corredores de una galería de cuadros. Con un ligero escalofrío, uno de ellos dijo:-Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas?-Yo no -respondió el otro-. ¿Y usted?-Yo sí -dijo el primero, y desapareció.

George Loring Frost

Falta de sueño

Chofer maneja malhumorado luego de cuatro horas de sueño (la bruja). Escolar sube medio dormido luego de tres (la pololita). Chofer lanza monedas por la ventanilla. Escolar dice improperios sin ningún recato. Chofer detiene la máquina, insulta mejor que el muchacho. Escolar intenta avanzar hacia el fondo. Chofer saca barrote que oculta bajo el asiento (nunca se sabe con los delincuentes). Escolar saca navaja que lleva muy a mano (la gente está tan mala). Chofer golpea a escolar, escolar punza a chofer. Ambos reposan en la posta. Doctores resuelven que la falta de sueño hace mal para la salud.

Gisela Watson, 22 años, Cerrillos

Nadie te preguntó“¿Sabías que el oso polar no es blanco? Es negro. No lo sabías, ¿cierto? Claro que no lo sabías”, me dijo un pequeño en el zoológico, burlesco, irritante, luciendo despectivo la insignia del grandioso colegio con el que su padre siempre soñó. Lo seguí hasta el foso del león. “¿Sabías que los leones comen niños?”. “Mentira, viejo ignorante”, respondió, mientras yo montaba su pequeña humanidad sobre mis hombros, arrojándolo a las fauces del animal e intentando esclarecer el dilema. “¡Éste es un caso excepcional!”, gritó el niño, siempre pedante, justo antes de que el animal alcanzara su frágil cuello.

Eduardo Ávila, 25 años, Coquimbo