Tintin el loto azul

Post on 15-Jun-2015

2.559 views 3 download

Transcript of Tintin el loto azul

Resumen El loto Azul

• En esta nueva aventura Tintín viaja a Extremo Oriente .• Al comienzo vemos que Tintín se encuentra en el palacio

del maharajá de Rawhajpurtalah. Allí recibirá a un chino que le trae información desde Shangai de un tal Mitsuhirato, pero es herido por una flecha que le hace enloquecer. Al llegar a Shangai se entrevista con Mitsuhirato quien le dice que debe volver porque el maharajá corre peligro. Tintín intenta volver pero es agredido misteriosamente pero siempre es salvado.

• Tintín despierta en la casa de Wang Jen-Guié, jefe de la asociación “Los Hijos del Dragón” quien también es el padre del muchacho que salvó a Tintín. Este señor necesita la ayuda de Tintín para acabar con unos traficantes de opio donde Mitsuhirato se encuentra involucrado.

• Tintín espía a los traficantes y ve como éstos rompen la vía del tren y culpan a los chinos de este suceso. Tintín es capturado y Mitsuhirato le intenta inyectar un veneno que causa locura, pero fracasa y Tintín escapa.

• Tintín se disfraza de general para localizar a Fan Se-Yeng, que puede curar al hijo de Wang Jen- Guié, pero es detenido en la zona internacional y lo condenan a muerte, sin embargo es rescatado por Wang Jen- Guié y va en busca del profesor.

• Durante el viaje Tintín se hace amigo de un niño chino, Tchang Tchong – Jen. Ambos compartirán las culturas de sus países y viajarán juntos a Shangai en busca de Fan Se – Yeng que está secuestrado por Mitsuhirato

Personajes

• Tintín Joven reportero belga en busca de aventuras.

• Su apariencia física: es de baja estatura, pelirrojo y con tupé que será su seña de indentidad.

• Siempre va acompañado por su mascota Milú. Sus pensamientos aparecen en el cómic mediante bocadillos.

• Wang Jen-Guié Es el jefe de la asociación “Los Hijos del Dragón” y necesita la ayuda de Tintín para vencer a los traficantes de opio y a encontrar el remedio para la locura de su hijo.

• Wang Jen-Guié es un señor de avanzada edad y aparece vestido con la ropa típica de su país.

• Mitsuhirato Representante de Japón en Shangai.Traficante de Opio cuya misión es perder de vista a Tintín y hechar la culpa a los chinos.

• Tchang Tchong – Jen Es un niño chino al que Tintín salva la vida. Este chico se convertirá en amigo de Tintín y ambos se adentrarán en esta aventura.

Contexto histórico• Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, la República de China ya

se encontraba luchando contra el Imperio de Japón desde 1937 .• En los primeros años de la década de los años 30, Alemania y China se

hicieron socios muy cercanos en las áreas del intercambio industrial y militar pero Alemania reconoció también que Japón era más capaz de luchar contra la Unión Soviética, y la cooperación con China se rompió.

• A pesar de que China había estado luchando más tiempo que cualquiera de las fuerzas aliadas, sólo se unió a los Aliados, de manera oficial, después del ataque a Pearl Harbor .

• La Sociedad de Naciones fue un organismo internacional creado por el Tratado de Versalles. Se proponía establecer las bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra Mundial.

• La invasión de Manchuria por parte de Japón en 1931 fue el segundo gran golpe que recibió la SDN. Condenado por la agresión, Japón abandonó la organización en 1933 sin haber recibido sanciones efectivas de los miembros de la SDN y sin haber restaurado a China el territorio de Manchuria.

¿Cómo lo cuenta Tintín?

Superioridad del hombre blanco

• En las siguientes imágenes vamos a poder ver hasta que punto llegó el hombre blanco a creerse eso de que su raza era la dominante.

• También se puede ver como el hombre blanco llama a los chinos “salvajes amarillos” y frases que demuestran esta superioridad: “da asco civilizar a esos bárbaros” ; “¿ Es que no tenemos algunos derechos sobre ellos, nosotros que les traemos los adelantos?”

¿ Se ha acabado hoy en día la esclavitud?

• Desgraciadamente hoy en día sigue habiendo esclavitud en china.

• Trabajan entre 14 y 18 horas. Tienen 15 minutos para comer y cuatro horas para dormir en cuchitriles situados en las mismas fábricas. Al anochecer, las trabajadoras son registradas para comprobar que no han robado nada. Con sus puertas de metal y sus barrotes en las ventanas, estos talleres parecen más un cuartel militar. Así es como los chinos son competitivos

Aparición del opio

• El opio era producido en China desde el siglo XV, era mezclado con tabaco en un proceso inventado por los

españoles. El contrabando británico de opio de la India Británica hacia la China y los esfuerzos del gobierno chino para imponer sus leyes contra el comercio de opio causaron las Guerras del Opio.

• El emperador censuró el opio en China debido al efecto negativo que causaba en la población, en cambio,los británicos veían el comercio del opio como un gran comercio.

Fumaderos de opio

¿Cómo nos ven desde fuera?• En las siguientes imágenes

vamos a poder ver, como el niño chino al que Tintín salva, se sorprende de que un hombre blanco lo salve.

• El chico cuenta que los “diablos blancos” habían matado a sus abuelos en la guerra de los “Puños de Justicia” (Guerra de los Boxers) fue un movimiento contra la influencia comercial, política, religiosa y tecnológica foránea en China durante los últimos años del siglo XIX .

¿Cómo los vemos a ellos?

Conclusión

• Que no tenemos ni idea de las culturas de otros países.

Pero en la actualidad…• Podemos encontrar miles de

tiendas de chinos en nuestra ciudad.

• Vamos a restaurantes chinos • Les encantan la tortilla

española y el jamón. Y por supuesto el flamenco.

¿ Raza inferior ?• Hoy en día china es la

segunda potencia económica y comercial más grande del mundo

• Cuentan con un gran número de inventos.

• Y numerosos niños prodigio.

Comentario personal• Es la primera vez que leo Tintín, y la verdad es que la

experiencia no ha sido nada mala.• Concretamente “ El Loto Azul “ me parece que explica

bastante bien esa etapa de la “Guerra del Opio” y la colonización.

• Mediante los dibujos es fácil meterte en la aventura y es muy sencillo de leer. Puedes ver como eran las casas, la ciudad, como vestían y los lugares que visitaban como los fumaderos de opio.

• Me ha parecido muy bonita la amistad entre el niño chino y Tintín, ver como cada uno contaba que pensamientos se tenían de cada cultura y que no se debe juzgar antes de conocer.

• Aunque Tintín está recomendado para una edad temprana, estos comics vienen bien cuando ya sabes más o menos de que va la historia, que hechos se producen y por qué.

María Isabel Rosal