Tipos de aislamiento

Post on 28-May-2015

52.924 views 2 download

Transcript of Tipos de aislamiento

TIPOS DE AISLAMIENTO

DEFINICIÓN DE AISLAMIENTO

• Consiste en la separación de personas infectadas de los huéspedes susceptibles durante el período de transmisibilidad de la enfermedad, en lugares y bajo condiciones tales que eviten o limiten la transmisión del agente infeccioso.

El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. OPS Publicación Científica No. 442-Abraham Bennenson. 1983

PRINCIPIOS

1. Conocer el objetivo del aislamiento del paciente. ¿Qué se espera lograr aislando al paciente infectado?

2. Conocer el mecanismo de transmisión del agente infeccioso.

3. Prevenir riesgos de transmisión de infecciones entre un paciente y otro, entre el paciente y el equipo de salud, y viceversa.

PROPÓSITO

• Separar de un paciente, ropa, objetos, personales y material, equipo individual que requiere para su tratamiento por medio de un cuarto o área determinada; Para protección del paciente mismo, de los demás pacientes y el equipo multidisciplinario de salud, evitando así la propagación de infecciones cruzadas.

Políticas de Operación, Normas y Lineamientos

El personal del Departamento de Enfermería es el responsable de cumplir este procedimiento y mantenerlo actualizado.

Todo usuario es potencialmente infectante

Informar al paciente y sus familiares las razones por las que se llevará una técnica de aislamiento.

Colocar fuera de la puerta un letrero que indique el tipo de aislamiento.

Las personas que estén en contacto con el paciente deberán lavarse las manos antes y después de estar con él.

El equipo y material que es llevado dentro del área se considera contaminado y no debe ser retirado hasta que haya sido desinfectado.

El personal del Departamento de Enfermería es el responsable de cumplir este procedimiento y mantenerlo actualizado.

El paciente en aislamiento es especialmente vulnerable por lo cual se debe evitar cualquier conducta discriminatoria.

El número de personas que se pongan en contacto con el paciente deben ser el mínimo y deberán utilizar bata, gorro y cubre bocas, mantener la puerta cerrada en todo momento.

Las visitas deben reportarse con la enfermera antes de entrar al cuarto del paciente.

Utilizar cuarto de presión negativa, de contar con este utilice una habitación bien ventilada, trasladar al paciente lo menos posible en caso de requerirse, colocar cubrebocas al paciente y avisar a los servicios sobre las precauciones.

TIPOS DE AISLAMIENTOEstricto: se utiliza para evitar la transmisión de infecciones sumamente contagiosas, las cuales se pueden contagiar por medio del contacto físico con el paciente que padezca dicha infección o bien, a través del aire.

Protector: se aplica a aquellos pacientes inmunodeprimidos, por ejemplo, padezca leucemia, que se esté realizando algún tratamiento para combatir un tumor, que haya recibido un trasplante, alguien que reciba remedios inmunodepresores, que tenga un porcentaje elevado de su cuerpo quemado, etcétera.

Respiratorio: este tipo de aislamiento se aplica en aquellos pacientes que puedan transmitir alguna enfermedad infecciosa por medio del aire a distancias cortas. Estas enfermedades pueden ser tosferina, tuberculosis pulmonar, sarampión, rubeola, meningitis o varicela

PRECAUCIONES ESTÁNDAR• Estas están diseñadas para reducir el riesgo de la transmisión de

microorganismos patógenos y este tipo de recomendaciones se utilizan en todos los pacientes hospitalizados.

Deben aplicarse a todos los pacientes, incluso a los atendidos en consultas, siempre que seprevea un contacto con:

• Sangre• Fluidos corporales:

orina, heces, secreciones, etc.

• Piel no intacta y mucosas

PRECAUCIONES ESTÁNDAR

LAVESE LAS MANOSAntes y después del contacto con el paciente y/o al tocar sangre o líquidos corporales

1

USE GUANTES SIEMORE QUE VAYA A TOMAR MUESTRAS DE SANGRE, secreciones y líquidos corporales. Lávese las manos al terminar

2

Color rojo

USE MASCARILLA Y LENTES en procedimientos que puedan generar salpicaduras de sangre, líquidos corporales y/o secreciones. Y en procedimientos que puedan generar aerosoles use respirador N-95

3

USE BATA IMERMEABLE en procedimientos que puedan generar salpicaduras

4

UTILICE RECOLECTROES para desechar todos los objetos punzocortantes y nunca reencapuche

5

PRECAUCIONES PARA CONTACTO• Pacientes con sospecha o diagnostico de

enfermedades transmitidas por contacto directo o indirecto, con el paciente, equipo y/o mobiliario.

Color amarill

o

ANTES DE TOCAR AL PACIENTE SU CAMA O EQUIPO lávese las manos, y colóquese guantes

1

SI SU ROPA PUDIERA TENER CONTACTO CON LA CAMA O EL PACIENTE. Lávese las manos y colóquese bata y guantes

2

RETIRESE LOS GUANTES, LA BATA Y LAVESE LAS MANOS después del contacto con el paciente y/o material contaminado

3

LAVESE LAS MANOS con jabón antiséptico o con alcohol gel después de retirarse los guantes

4

SI REQUIERE TRASLADAR AL PACIENTE A OTRO SITIO NOTIFIQUE AL SERVICIO CORRESPONDIENTE Y TRASLÁDELO USANDO BATA Y GUANTES

5

EJEMPLOS:

1. Pacientes de traslado de otro servicio u hospital2. Colonización o infección por bacterias

multirresistentes P. aeroginosa, S. aureus oxa (R). E. coli, Klpneumoniae. Productora de betalactamasas. Enterococo resistente a vancomicina. En estos casos mantener las precauciones hasta el egreso del paciente o hasta la indicacion de retiro por parte de epidemiologia hospitalaria

3. Infecciones intestinales por clostridium diffcile lávese las manos con agua y antiséptico, el alcohol gel no actúa en estos casos.

4. Infecciones de la piel que son altamente contagiosas o que puedan ocurrir sobre la piel seca como:

• Difteria cutánea • Herpes simple • Impétigo • Pediculosis• Sarna• Síndrome de piel escaldada por estafilococo• Zoster (no disminuido en inmunocomprometidos)• Conjuntivitis viral/hemorrágica• Fiebres hemorrágicas virales

RECOMENDACIONES ADICIONALES

1. El lavado de manos puede hacerse con agua y jabón antiséptico (clorhexidina) o con alcohol gel

2. Cuarto privado; si no es posible, coloque al paciente en un cuarto doble junto con otro paciente con el mismo diagnóstico

3. Evite trasladar al paciente; de requerirse, notificar a otros servicios.

4. Limpie y desinfecte el equipo y mobiliario utilizado con el paciente

PRECAUCIONES PARA VÍA AÉREA• Pacientes con sospecha o diagnostico de

enfermedades trasmitidas por núcleos de gotas

SIEMPRE MANTENGA LA PUERTA CERRADA

LÁVESE LAS MANOS con agua y jabón o con productos a base de alcohol

UTILICE RESPIRADOR N-95Antes de entrar al cuarto

1 2

3

Color azul

4 DE SER POSIBLE, COLOQUE AL PACIENTE EN ÁREA DE PRESION NEGATIVA

SI REQUIERE TRANSLADAR AL PACIENTE NOTIFIQUE AL SERVICIO CORRESPONDIENTE Y COLÓQUE UN RESPIRADOR N-95

5

UTILIZE LENTES PARA PROTEGER SUS OJOS en caso de procedimientos que puedan generar salpicaduras o aerosoles, con sangre, líquidos corporales y/o secreciones

6

EJEMPLOS:

• Tuberculosis pulmonar y laríngea• Sarampión• Varicela (incluyendo zóster diseminado en

pacientes inmunocomprometidos). Coloque además precauciones de contacto

RECOMENDACIONES ADICIONALES

1. El cubrebocas de alta eficiencia debe ser respirador efectivo (95%) contra partículas menores de 1 micra

2. Utilice cuarto con presión negativa3. Traslade al paciente lo menos posible, en caso de

requerirse notifique al servicio correspondiente y de ser posible coloque cubrebocas de alta eficacia (95%).

4. Recuerde que el cubrebocas de alta eficacia es de uso personal, su duración es de 40 horas de uso continuo, siempre y cuando no lo doble .

PRECAUCIONES PARA GOTAS• Pacientes con sospecha o diagnostico de

enfermedades trasmitidas por gotas.

Color verde

1 LÁVESE LAS MANOS al entrar y salir del cuarto

UTILICE MASCARILLA para entrar al cuarto y/o al contacto con el paciente. Deséchelo al salir del cuarto

SI REQUIERE TRASLADAR AL PACIENTE notifique al servicio correspondiente

3

2

EJEMPLOS:1. Enfermedad invasiva por streptococcus pneumoniae,

incluyendo meningitis, neumonía sinusitis y otitis media.2. Enfermedad invasiva por Neisseria meningitidis tipo b,

incluyendo meningitis, neumonía, epiglotis y sepsis3. Otras infecciones respiratorias

Difteria (fariíngea) Neumonia por

micoplasma Tosferina (pertusis) Peste neumónica Infecciones por

Estreptococo, incluyendo faringitis, neumonía o escarlatina

Plaga Neumónica

Andenovirus Paperas Parvovirus

B19 Rubéola Influencia

estacional Influenza A

H1N1

BACTERIAS

VIRALES

RECOMENDACIONES ADICIONALES

1. Se requiere cuarto individual, de no contarse con él, mantenga con otros pacientes a mas de un metro de distancia (aislamiento de cohorte).

2. Traslade al paciente lo menos posible, en caso de requerirse, coloque al paciente cubrebocas y notifique a los servicios sobre precauciones