Todorov

Post on 18-Aug-2015

217 views 3 download

description

Resumen poco cuidadoso.

Transcript of Todorov

LOS ABUSOS DE LA MEMORIATzvetan TodorovPaids. Asterisco. 2000.EpgrafedeJacquesLeGoff:Lamemoriaintentapreservarelpasadosloparaqueleseatilalpresenteyalostiemposvenideros. Procuremos que la memoria colectiva sirva para la liberacin de los hombre y nos para su sometimiento.LA MEMORIA AMENAZADALos regenes tota!itarios de! sig!o "" #an reve!ado !a e$istencia de un pe!igro antes insospec#ado: !a supresin de !aeoria. Tras coprender que!aconquistade!as tieras %de!os#o&res pasa&apor !aconquistade!ainforacin%!acounicacin' !as tiranas de! sig!o "" #an sisteatizado su apropiacin de !a eoria % #an aspirado a contro!ar!a #asta en susrincones (s recnditos.)E! *eic# i!enario que denunci Prio Levi' as coo !a +*,, o !a -#ina counista.. Las #ue!!as de !o que #a e$istidoson o &ien supriidas. / &ien aqui!!adas % transforadas0 !as entiras % !as invenciones ocupan e! !ugar de !a rea!idad0 se prohbela bsqueda y difusi! de la "erdad# $ualquier %edio es bue!o para lo&rar es'e ob(e'i"o)1nforar a! undo so&re !os capos es !a e2or anera de co&atir!os0 !ograr ese o&2etivo no tiene precio. ,in duda 3safue !a razn por !a que !os condenados a tra&a2os forzados en ,i&eria se corta&an un dedo % !o ata&an a uno de !os troncos de (r&o!que f!ota&an por e! curso de! ro0 e2or que una &ote!!a arro2ada a! ar' e! dedo indica&a a quien !o descu&ra qu3 c!ase de !e4ador#a&a ta!ado e! (r&o!. La difusin de !a inforacin perite sa!var vidas #uanas.5esde entonces se puede coprender f(ci!ente por qu3 !a eoria se #a visto revestida de tanto prestigio a o2os de todos!oseneigosde! tota!itariso' porquetodoactodereiniscencia' por#ui!dequefuese' #asidoasociadocon!aresistenciaantitota!itaria.Arro2adosaunconsuocadavez(sr(pidodeinforacin' nosinc!inaraosaprescindirde3sta)!aeoria.deaneranoenos ace!erada0 separados denuestras tradiciones' e&rutecidos por !as e$igencias deunasociedadde! ocio%desprovistos de curiosidad espiritua! as coo de fai!iaridad con !as grandes o&ras de! pasado' estaraos condenados a feste2ara!egreente e! o!vido % a contentarnos con !os vanos p!aceres de! instante. En ta! caso' !a eoria estara aenazada' %a no por !asupresin de inforacin sino por su so&rea&undancia. Por tanto' con enor &ruta!idad pero (s eficacia 6en vez de forta!ecersenuestraresistencia' seraoserosagentesquecontri&u%enaacrecentare!o!vido7' !osEstadosdeocr(ticosconducirana!apo&!acin a! iso destino que !os regenes tota!itarios' es decir' a! reino de !a &ar&arie.Morfolo&a*Lo que !a eoria pone en 2uego es deasiado iportante para de2ar!o a erced de! entusiaso o !a c!era. En prier!ugar #a% que recordar a!go evidente: que !a eoria no se opone en a&so!uto a! o!vido. Los dos t3rinos para contrastar son !asupresin 8e! o!vido9 % !a conservacin0 !a eoria es' en todo oento % necesariaente' una interaccin de a&os.-onservar sin e!egir no es una tarea de !a eoria. Lo que reproc#aos a !os verdugos #it!erianos % esta!isnistas no es queretengan ciertos e!eentos de! pasado antes que otros:' sino que se arroguen e! derec#o de contro!ar !a se!eccin de e!eentos quede&en ser conservados.Lapri%era dis'i!$i!+la que hay e!'re la recuperacin delpasado ysu utilizacinsubsi&uie!'e)La e$igenciaderecuperar e! pasado' de recordar!o' no nos dice todava cu(! ser( e! uso que se #ar( de 3!0 cada uno de a&os actos tiene sus propiascaractersticas % parado2as. ;o se puede 2ustificar un uso enga4oso por !a necesidad de recordar. ;ada de&e ipedir !a recuperacinde !a eoria: 3ste es e! principio que se ap!ica a! prier proceso. -uando !os aconteciientos vividos por e! individuo o por e!grupo son de natura!eza e$cepciona! o tr(gica' ta! derec#o se convierte en un de&er: e! de acordarse' e! de testioniar. 6*esta&!ecer a!os desaparecidos su dignidad #uana7.,in e&argo' no se puede foru!ar a!go tan senci!!o en re!acin con e! segundo proceso' de !a uti!izacin de !a eoria0 %'en consecuencia' de! pape! que e! pasado de&e desepe4ar en e! presente.E!'re 'radi$i! y %oder!idad:E! !ugar de !a eoria % e! pape! de! pasado tapoco son !os isos en !as diferentes esferas que coponen nuestravida socia!' sino que participan en configuraciones diferentes. En nuestra coprensin genera! de !a vida p. /tro tantose dir( de! (&ito 2urdico en su con2unto.En genera!' e! pape! de !a eoria en !a creacin artstica es su&estiado0 e! arte rea!ente o!vidadizo con e! pasado noconseguira #acerse coprender. Pero es iportante se4a!ar que' una vez (s' !a oposicin no se da entre !a eoria % e! o!vido'sino entre la %e%oria y o'ro aspira!'e al lu&ar de ho!or+ la $rea$i! o la ori&i!alidad)+n ser desprovisto de cu!tura es aque! que no #a adquirido 2a(s !a cu!tura de sus antepasados' o que !a #a o!vidado %perdido. Pero !as cu!turas occidenta!es poseen una especificidad (s: priero porque' a pesar de! etnocentriso de sus ie&ros'#an sido ipu!sadas desde tiepo atr(s a reconocer !a e$istencia % e! va!or de !as cu!turas e$tran2eras' % a aceptar !a ezc!a cone!!as0 despu3s porque #an va!orado' a! enos desde e! sig!o "?111' !a capacidad de desprenderse de !a cu!tura de origen:.seguiosanteponiendo !a !i&ertad a !a eoria.-ertezas genera!es: Priero' aque!!a referente a !a p!ura!idad % diversidad propias de !as esferas. 5espu3s' e! #ec#o de que!a eoria se articu!a con otros principios rectores: !a vo!untad' e! consentiiento' e! razonaiento' !a creacin' !a !i&ertad. @uedafina!entec!aro que'en !associedades occidenta!es'!aeoriaocupa'porreg!a genera!'una posicin doinante.A@u3decirentonces de !a esfera de !as conductas p' !o que #a sido visto (s a enudo es' en rea!idad' una cua!idad superlativa: seafira que es a%or o e! peor crien de !a #istoria de !a #uanidad: un 2uicio que no resu!ta (s que de una coparacin.):. Loquenos !!evaadistinguir cuatrorea$$io!es 'pi$as fre!'eala$o%para$i!entreAusc#Jitz%Ko!%a'#a!!(ndose parad2icaente pr$ios !os verdugos de un !ado % !as vctias de! otro.G. Los =verdugos> de! !ado #it!eriano est(n a favor de !a coparacin' porque !es sirve de 2ustificacin.2. Las =?ctias> de! !ado #it!eriano est(n en contra de !a coparacin' porque ven en e!!a una 2ustificacin.L. Los =verdugos> de! !ado esta!inista est(n en contra de !a coparacin' porque ven en e!!a una acusacin.M. Las =vctias> de! !ado esta!inista est(n a favor de !a coparacin' porque !es sirve de acusacin.2 % L est(n a favor de !a eoria !itera!. G % M' de !a eoria e2ep!ar.La e(e%plaridad+navezsuperadociertou&ra!' !oscrenescontra!a#uanidadseesfuerzaninnecesariaentepor seguir siendoespecficos' por conducir a! #orror sin atices que suscitan %a !a condenacin a&so!uta que erecen0 a!go igua!ente v(!ido' en iopinin' tanto para e! e$terinio de !os aerindios o para e! soetiiento a !a esc!avitud de !os africanos' coo para !os #orroresde! Gu!ag % de !os capos nazis.Entonces' Aparaqu3!ae2ep!aridadBE!!oo&edceaqueno#a%3ritoa!gunoenponerseene! !adoacertadode!a&arricada' una vez que e! consenso socia! #a esta&!ecido fireente dnde est( e! &ien % dnde e! a!' dar !ecciones de ora! nunca#a sido una prue&a de virtud. 5avid *ousset: ,i se #u&iera inc!inado por !a eoria !itera!' #a&ra pasado e! resto d su vida suergi3ndose en su pasado'resta4ando sus propias #eridas' % a!ientando su resentiiento #acia quienes !e #a&an inf!igido un do!or ino!vida&!e. A! inc!inarsepor !a eoria e2ep!ar' es$o&i u'ili1ar la le$$i! del pasado para a$'uar e! el prese!'e- de!'ro de u!a si'ua$i! e! la que :l!o es a$'or- y que !o $o!o$e %,s que por a!alo&a o desde el e/'erior) Es as $o%o :l e!'ie!de su deber de a!'i&uo depor'ado-y por ello se diri&e a!'es que !ada- es'o es ese!$ia- a o'ros a!'i&uos depor'ados) C*D NO hay o'ro deber para los a!'i&uosdepor'ados que i!"es'i&ar sobre los $a%pos e/is'e!'es) La%e%oriae(e%plar&e!erali1a- perode %a!erali%i'ada# !oha$e desapare$erlaide!'idaddelos he$hos-sola%e!'e los rela$io!a e!'re s- es'able$ie!do $o%para$io!es que per%i'e! des'a$ar las se%e(a!1as y las difere!$ias) @ 0si!para!&!0 !o quiere de$ir .si! rela$i!0+ lo e/'re%o $ohabi'a e! &er%e! $o! lo $o'idia!o) 4ay que saber dis'i!&uir- !oobs'a!'e- e!'re &er%e! y fru'o)Es superf!uo' !o #eos visto' preguntarse si es o no necesario conocer !a verdad so&re e! pasado: !a respuesta es siepreafirativa. ,in e&argo' no son coincidentes !os o&2etivos a !os que se intenta servir con a%uda de !a evocacin de! pasado0 nuestro2uicio a! respecto procede de una se!eccin de va!ores' en !ugar de derivar de !a investigacin de !a verdad0 #a% que aceptar !acoparacin entre !os &eneficios pretendidos a trav3s de cada uti!izacin particu!ar de! pasado.El $ul'o a la %e%oriaLos recientes procesos por crenes contra !a #uanidad' as coo !as reve!aciones so&re e! pasado de a!gunos #o&res deEstado' incitan a pronunciar cada vez (s !!aaientos a !a =vigi!ancia> % a! =de&er de guardar eoria>0 se nos dice que 3sta=tiene derec#os iprescripti&!es> % que de&eos constituirnos en =i!itantes de !a eoria>.):. Puesto que a#ora sa&eos que estos !!aaientos a !a eoria no poseen en s isos !egitiidad a!guna ientrasno sea precisado con qu: fi! se pretende uti!izar!os' podeos ta&i3n preguntarnos so&re !as otivaciones especficas de ta!es=i!itantes> Nen e! caso de OranciaPEn prier !ugar' #a% que se4a!ar que !a representacin de! pasado es constitutiva no s!o de !a identidad individua! 6!apersona est( #ec#a de sus propias i(genes acerca de s isa7 sino ta&i3n de !a identidad co!ectiva. ):. La co&inacin de dos condiciones 6necesidad de una identidad co!ectiva' destruccin de identidades tradiciona!es7 esresponsa&!e'en parte' de! nuevo cu!to a !a eoria: a! constituir un pasado co actua!' sea rea! o fantasagrico e! ataquese dirige resue!taente contra e! fasciso de a%er> 8GQ9.Los ser&ios' en -roacia % en Fosnia' recuerdan de u% &uen grado !asin2usticias de !as que fueron vctias sus antepasados' porque ese recuerdo !es perite o!vidar 6eso esperan7 !as agresiones por !asque se convierten a#ora en cu!pa&!es0 % no son !os