Trabajo en Grupo Para Venezuela

Post on 06-Dec-2015

220 views 2 download

description

manual e indicaciones sobre como trabajar en grupo, buenos consejos para tener éxito en trabajo grupal

Transcript of Trabajo en Grupo Para Venezuela

TRABAJO EN GRUPO

PREGUNTAS CLAVE:

• ¿Qué es un grupo?

• ¿Qué es trabajo en grupo?

• ¿Porqué trabajar en grupo?

• ¿Dónde trabajar en grupo?

• ¿Cuándo trabajar en grupo?

• ¿Quiénes deben trabajar en grupo?

• ¿Cómo trabajar en grupo?

¿Qué es un Grupo?

Es una reunión de personas que tienen la posibilidad de interactuar de forma directa por un objetivo o fin determinado.

• Dos o más personas que interactúan entre sí.

• Que están psicológicamente conscientes de los demás.

• Y se perciben como grupo.

¿Qué es un Grupo?

¿Qué es un Grupo?

PROPIEDADES ESENCIALES:

• Dos o más personas.• Interacción.• Relativamente estable en el tiempo.• Cohesión.• Identidad común.• Normas o reglas de comportamiento.• Estructura. (Status y Rol)• Clima psicológico favorable o positivo.

¿Qué es trabajo en grupo?

Proceso de utilización de un conjunto conocimientos, habilidades, experiencias y actitudes, provenientes de los miembros de un grupo que interactúan en función del análisis y/o solución de un problema común.

¿Por qué es Necesario Trabajar en Grupo?

El trabajo en grupo es un proceso universal y necesario:

• Porque en el mundo actual se producen constantes cambios, innovaciones, descubrimientos, y desarrollos.

• Y se requiere compartir información, ideas, criterios, evaluaciones, razonamientos y evaluaciones.

• Para analizar y resolver problemas.• Porque “nadie se la sabe todas”.• Y porque el trabajo en grupo permite: Lograr

compromisos colectivos con las metas; la acción conjunta con énfasis en la calidad; alta comunicación entre los miembros del grupo y potenciar el desempeño individual.

¿Dónde trabajar en grupo?

En las tres esferas de la sociedad:

• Económica.• Política.• Social.

¡ y a todos los niveles !

¿Cuándo trabajar en grupo?

¡ Siempre que resulte necesario !

¿Quiénes deben trabajar en grupo?

Todos aquellos que resulte necesario y/o conveniente.

¡ Sólo ellos !

¿Cómo trabajar en grupo?

Cumpliendo los “Requisitos Básicos del Trabajo en Grupo”:

• Legitimando las percepciones de los miembros del grupo.

• Cumpliendo las reglas para un trabajo efectivo en grupo.

• Logrando la sinergia del grupo.

• Logrando una dinámica grupal positiva.

¿Cómo legitimar las percepciones?

• Respetando las ideas o puntos de vista de los miembros.

• No interrumpiendo.

• No rebatiendo los criterios.

• No atacando.

• Planteando los criterios propios cuando no se compartan los de otros.

¿Por qué son legitimas las percepciones de los miembros de un

grupo?• Porque dimanan de alguien tan interesado como

los demás miembros en resolver la situación.• Porque al formar parte del grupo se presupone

que comparte el objetivo común del mismo.• Porque no dañan ni atacan intereses igualmente

legítimos de los demás miembros del grupo, de la institución o del país.

¡ Si esto no se cumple, tales percepciones no son legitimas para el grupo !

Reglas para un Trabajo Efectivo en Grupo:

1. Ser puntual; respetar el tiempo de los demás.

2. Oír y respetar todos los puntos de vista.3. Ayudar a que todos se sientan parte de

la discusión.4. No considerarse obligado a refutar a

alguien que tenga una opinión distinta a la suya.

5. Ayudar consecuentemente a que otros participen.

6. No decir que usted no está de acuerdo con alguien; más bien diga que opina de manera distinta.

7. Ser abierto y promover que los demás digan lo que piensan.

8. Responsabilizar a todos los participantes con el desarrollo exitoso del trabajo grupal.

Reglas para un Trabajo Efectivo en Grupo:

9. Mantener su participación en los niveles mínimos para que los demás puedan participar.

10.Buscar los méritos de las ideas de los otros miembros del grupo.

11.Evitar cualquier actividad que retarde el desarrollo del trabajo grupal.

12.Evitar críticas sarcásticas hacia otros participantes.

Reglas para un Trabajo Efectivo en Grupo:

13.Convencer a todos de que el único planteamiento estúpido es aquel que no se hace.

14.Otorgar un trato respetuoso y digno a los demás, para esperar un comportamiento similar de ellos.

Reglas para un Trabajo Efectivo en Grupo:

15.Promover una cultura colaborativa en el seno del grupo.

16.Estimular el espíritu creativo en la generación de ideas y en el análisis de los problemas.

17.Mantener en todo momento una actitud amistosa y de apoyo a todos los participantes en el trabajo grupal.

Reglas para un Trabajo Efectivo en Grupo:

¿Qué es sinergia?

Energía que brota de la interacción de los miembros de un grupo cuando trabajan en el análisis y/o búsqueda de soluciones a un problema común y que hace que se potencien las capacidades individuales y se alcancen resultados mayores que la suma de las partes.

X > 1 + 1

Cuando confluyen la inteligencia y la acción de sus miembros: El grupo está unido.

Y si hay una conducción adecuada y efectiva del grupo.

En el grupo se potencian las capacidades individuales de sus miembros.

El todo es mayor que la suma de las partes:

Eso es sinergia o efecto sinergético.

¿Qué es sinergia?

Fuerza resultante de la interacción de las fuerzas que emanan de la personalidad de cada miembro del grupo.

Dinámica de Grupo

Rebeldía.

Sumisión

Precaución

Egoísmo.

Interactúan y la que

predomina

Influye en el estilo y los resultados del trabajo común del grupo.

Dinámica de Grupo

Conjunto de fuerzas psicológicas que determinan que en condiciones de grupo una persona pueda llegar a actuar de manera bastante diferente a como lo hace estando sólo.

Características de un grupo efectivo.

• Clima favorable.

• Liderazgo.

• Objetivo común.

• Sinceridad.

• Sentido de pertenencia.

• Consenso.

• Atención

El funcionamiento del grupo debe ser observado sistemáticamente para:

• Determinar sistemas de funcionamiento

ineficaz, fundamentalmente en la

toma de decisiones importantes.

• Analizar las tensiones psicológicas de

los miembros del grupo.

• Valorar la organización del trabajo del

grupo, métodos que utilizan, etc.

• Evaluar los resultados alcanzados.

Antes de utilizar el grupo en determinado problema es necesario que:

Seleccione los temas a tratar.Se definan los objetivos a alcanzar.Métodos de trabajo a adoptar.Obtener documentos e información

necesaria. Disponer de proyectos alternativos a

valorar.

Principales Aspectos a Tener en Cuenta para Consolidar el

Trabajo en Grupo.

• Seleccionar a los miembros del grupo por habilidades y competencias, garantizando a la vez diversidad.

• Todos los miembros deben conocer los objetivos del grupo.

• Deben preguntarse opiniones sobre los objetivos para implicar a los miembros con los resultados y crear una visión conjunta.

• Promover la confianza y el respeto para cada miembro del grupo.

• Inculcar una alta motivación personal.

Principales Aspectos a Tener en Cuenta para Consolidar el Trabajo en Grupo.(Cont.)

• Compartir las tareas individuales.• Combinar objetivos individuales con los de

la organización.• Utilizar estímulos públicos.• Conciliar diferencias de opinión mediante

la búsqueda de consenso.• Tener la mayor parte del tiempo a los

miembros del grupo pensando para generar ideas innovadoras.

Principales Aspectos a Tener en Cuenta para Consolidar el Trabajo en Grupo.(Cont.)

• Tener claridad en cuanto a las razones por las cuales los miembros del grupo se ayudan día a día.

• Desarrollar habilidades para manejar tareas y relaciones.

• Crear un marco adecuado para examinar y controlar la discusión de cualquier idea o propuesta.

• Suprimir todo tipo de competencia o rivalidad entre participantes y compartir valores dentro del grupo.

Beneficios del Trabajo en Grupo.

• Coordinación de esfuerzos y cooperación con énfasis en la calidad.

• Potenciación de las capacidades y del desempeño individuales.

• Mejora los resultados integrales.• Propicia el compromiso colectivo con los

objetivos.• Mejora la comunicación (Retroalimentación).• Control del ego.• Mayor uso de la creatividad.• Mejor empleo del tiempo.

Clasificación de los Grupos.

1. Por el carácter de su formación: a) Grupos formales b) Grupos informales.2. De acuerdo a su tamaño: a) Primarios (pequeños).b) Secundarios (grandes).3. Por el grado de identificación de sus

miembros:a) De pertenencia.b) De referencia.

Niveles o Etapas de Desarrollo del Grupo.

• Etapa del Conocimiento.

• Etapa de Organización.

• Etapa de Integración.

• Etapa de Maduración (Colectivo o Equipo)

Características de los Grupos Maduros (Colectivos o Equipos)

• Todos los miembros han hecho suyos los objetivos socialmente positivos del grupo.

• Alto sentido de pertenencia y cooperación.

• Alta pertinencia.

• Alta creatividad.

• No antagonismo entre grupos informales.

• Total confianza mutua de los miembros.

Funciones Básicas de los Colectivos o Equipos

1. Una función de eficiencia: asociada a la productividad de sus miembros.

2. Una función educativa: que supone formar y consolidar una actitud responsable y de compromiso de sus miembros hacia el trabajo.

MÉTODO INTERACTIVO

Método de interacción:

El método de interacción es la integración de las reglas, roles, técnicas e instrumentos que permiten y

facilitan la interrelación o interacción de los miembros de un grupo o equipo, lo cual permite:

1. Comprender al individuo y al grupo en su acción para realizar con éxito reuniones, tomar decisiones, generación de ideas y solución de problemas, etc.

2. Potenciar al grupo como unidad de acción e inteligencia colectiva.

3. Comprender al grupo como fuerza psicológica de diverso contenido, poder y dirección.

4. Aprovechar la interacción de las diferentes fuerzas, capacidades, motivaciones, intereses, etc, en la consecución de los objetivos y metas comunes.

¿Qué ventajas tiene el método de interacción en el trabajo grupal?

• Aportar ideas para la solución de un problema( la inteligencia colectiva es superior a la individual).

• Buscar criterios.• Facilitar, motivar la ejecución de las tareas.• Facilitar el control.• Facilitar el cambio.

 

¿Qué ventajas tiene el método de interacción en el trabajo grupal?

• Lograr la cohesión dentro del colectivo (uno para todos y todos para uno).

• Enriquecer ideas.• Disminuir los errores dada la utilización de

la inteligencia colectiva.• Un clima más atractivo e interesante.• Una mayor efectividad de las soluciones

dada la participación colectiva. 

¿Cuáles son las posibles limitaciones del método de interacción?

• La efectividad de los resultados puede disminuir por una actitud poco crítica hacia el trabajo grupal ( falso sentido de la fidelidad).

• Temor a la crítica (se dejan de plantear ideas valiosas).

• Opiniones y criterios preestablecidos que chocan con las mejores ideas.

• Existencia de frases matadoras.• Se pueden tomar decisiones erróneas

provenientes de los miembros que ejercen mayor influencia en el grupo.

¿Cómo contrarrestar las limitaciones?

• No criticar las ideas que exponga cualquier miembro del grupo.

• No enjuiciar y ni evaluar las ideas en el momento de la exposición.

• Todos los participantes pueden expresar libremente cualquier idea sin reglas o normas convencionales que a priori las invalide.

¿Cómo contrarrestar las limitaciones?

• Se debe fomentar la fantasía, la imaginación y las ideas no usuales de responder ante el problema.

• No se permite la imposición de ideas por parte de ningún miembro ni la eliminación de ninguna.

Roles del Método Interactivo

DDirigente

FFacilitador

RRegistrador

MG Miembro Grupo

FUNCIONES DEL FACILITADOR

1. Servidor neutral del grupo.2. No evalúa ni aporta ideas.3. Concentra la energía del grupo en la

tarea común.4. Sugiere procedimientos en función

de la situación.5. Protege la iniciativa individual contra

los ataques.6. Estimula la participación.

FUNCIONES DEL FACILITADOR (Cont.)

7. Ayuda al grupo a hallar buenas soluciones.

8. Coordina la logística anterior y posterior a la reunión.

9. Apoya al registrador.

Resumen: Busca desarrollar la sinergia del grupo ( la cualidad de lograr un efecto superiora la suma de los resultados individuales).

TECNICAS DEL FACILITADOR

a) Define claramente su papel.b) Antes de empezar, define lo que se va

discutir y sus objetivos.c) Propone procesos, alternativas a

seguir.d) Sospecha cuando el acuerdo llega muy

prontoe) Si le preguntan su opinión la

redirecciona.

TECNICAS DEL FACILITADOR (Cont.)

f) Es positivo. Reconoce el avance del grupo.

g) No habla demasiado. Su papel es promover la participación.

h) Evita la votación. Busca consenso.

i) No teme cometer errores. Rectifica si es necesario.

j) Ayuda a educar el grupo.

FUNCIONES DEL REGISTRADOR

1. Crea un registro visible de lareunión (memoria de grupo).

2. Escribe las ideas de los miembros usando sus propias palabras.

3. Permanece neutral y no participa.4. Trata de no parafrasear o

interpretar.

FUNCIONES DEL REGISTRADOR (Cont.)

5. Utiliza palabras y frases claves.

6. Solicita al grupo ir más despacio, si es necesario.

7. Se excusa si comete un error.

TECNICAS DEL REGISTRADOR

a). Atiende a las palabras claves.

b). Trata de captar ideas básicas, lo esencial.

c). No escribe cada palabra.

d). Hace correcciones de manera no ofensiva.

e). Escribe claro y legible.

f). Escribe rápido.

TECNICAS DEL REGISTRADOR (Cont.)

g). Abrevia palabras.h) Varia los colores.i). Varía el tamaño de la escritura.j). Usa la forma de esquema.k). Usa estrellas, flechas, números, puntos, símbolos, etc.l). Enumera todas las hojas.

CONTROLADOR DEL TIEMPO.

Funciones: a) Ayuda al grupo a manejar y

controlar su tiempo.

b) Lleva el control del tiempo de la agenda acordada, según el tiempo asignado por puntos.

c) Ofrece actualizaciones regulares del tiempo utilizado.

CONTROLADOR DEL TIEMPO. (Cont.)

d) Comunica al grupo cuando ha consumido el tiempo asignado aun punto.

e) Advierte sobre intervenciones dilatadas.

f) Si el grupo acuerda redistribuir el tiempo ajusta su control a esa situación.

Memoria del grupo

• Ayuda al grupo a enfocar sus energías en la tarea asignada.

• Es un registro del contenido y del proceso que informa.

• Alerta sobre la cantidad de los planteamientos hechos.

• Recuerda las ideas dadas.

• Libera de tomar notas.

Memoria del grupo (Cont.)

• Asegura que las ideas de uno han sido escuchadas y vistas por todos.

• Permite que las ideas sean registradas con exactitud.

• Ayuda a evitar la eterna repetición.

• Permite crear gráficos, esquemas, dibujos, etc.

.

Memoria del grupo (Cont.)

. Permite trabajar métodos más efectivos.

Estimula la participación porque respecta a las personas.

Despersonaliza las ideas y las convierte en propiedad del grupo.

Incrementa el sentido de cumplimiento. Todas las ideas se ven.

Ofrece continuidad aunque haya recesos.

Memoria del grupo (Cont.)

. Ayuda a los que llegan tarde o no fueron a la reunión anterior.

Se pueden registrar nombres, acciones y plazos.

Cuesta poco, es fácil de emplear y está a la disposición de cualquier grupo que quiera aumentar su efectividad.

EL MIEMBRO DEL GRUPO

1. Participa activamente.

2. Mantiene al facilitador y al registrador en sus papeles neutrales.

3. Se cerciora de que sus ideas sean registras con exactitud.

4. Controla lo que sucede en el grupo.

5. Puede sugerir procedimientos y determinar el curso de la reunión.

.

EL MIEMBRO DEL GRUPO (Cont.)

6. Centra su energía en su tarea, sabiendo que es protegido.

7. Se preocupa de que se empleen los métodos y las técnicas mejores para desarrollar la agenda.

8. Escucha ideas de otros.

9. Ayuda al facilitador y la registrador si es necesario.

.

EL DIRIGENTE.

1. Si dirige la reunión actúa como facilitador.

2. Si no dirige la reunión, participa activamente como un miembro más.

3. Establece la agenda con el facilitador.

4. Retiene todos sus poderes y responsabilidad en cualquier caso.

5. Toma decisiones finales.

.

DIRIGENTE. (Cont.)

6. Puede fijar restricciones o retomar el control.

7. Discute sus puntos de vista.

8. Representa al grupo en otras reuniones.

9. Ayuda al facilitador y al registrador.

10.Escucha ideas.

11.No domina la discusión.

TÉCNICAS DE TRABAJO EN GRUPO

¿De que técnicas se sirve el grupo para trabajar con efectividad?

Las técnicas de trabajo en grupo se conforman por un conjunto de métodos e instrumentos orientados a obtener productividad, calidad y eficiencia en la interacción grupal.

Se distinguen las técnicas para generar ideas creativas y para alcanzar

consenso.

.

• Se estructuran sobre la base de acumular en un tiempo breve un número grande de ideas e iniciativas.

• Se separa la generación de ideas de cualquier valoración o criterio.

• Se reduce la influencia de las personalidades dominantes.

• Se rompen los esquemas de pensamientos.

.

Esencia de las técnicas para generar ideas creativas.

Principales técnicas para generar ideas creativas.

• Tormenta de idea.

• Grupos Nominales.

• Phillips 66.

• 635

• Delphi.

• De Bono

TORMENTA DE IDEAS

Reglas:

• No evaluación.

• Aliente ideas de otros y contribuya

a desarrollarlas.

• Luche por la cantidad. 

MODALIDADES DE LA TORMENTA DE IDEAS

 

1. Ronda libre.

• El facilitador pide a los participantes que expongan libremente sus ideas

• sobre el tema en cuestión.• Las ideas se recogen en pancartas o

pizarras.• La rueda finaliza cuando todo han

aportado sus ideas.•   

.

MODALIDADES DE LA TORMENTA DE IDEAS (Cont.)

 

2. Ronda dirigida o por turno:

 

El facilitador pide por orden la idea de cada participante.

 

.

MODALIDADES DE LA TORMENTA DE IDEAS (Cont.)

3. Tira de papel.

    El facilitador pide a los participantes que escriban sus ideas en una pequeña tira de papel.

  Las ideas se recopilan, organizan y se exponen en una pancarta, pizarra, etc.

  

.

El consenso es la manifestación principal de que elgrupo ha aceptado lo acordado y decidido y de que, todos sus miembros están en disposición consciente de apoyar su gestión.

Se estructura sobre la base de reducir sucesivamente las opciones de la solución hasta llegar a aquellas que todos están en disposición de aceptar.

En ocasiones se aplican solo para apreciar si el camino seguido conduce al consenso a no.

.

Técnicas para alcanzar consenso.

Principales técnicas para alcanzar consenso.

• Reducción de listado.

• Hoja de balance.

• Votación ponderada.

• Comparaciones apareadas.

• Modelo de valoración de criterios.