Trabajo epidemiología Odontología

Post on 06-Aug-2015

172 views 3 download

Transcript of Trabajo epidemiología Odontología

1

SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES

TRABAJO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALESEPIDEMIOLOGÍA

Fernando Juan GaceoMarina Ledo FernándezTania Machín CabreraRoberto Juárez Hortigüela

2

INTRODUCCIÓN1.1. JUSTIFICACIÓN

- Promoción de la Salud.- Educación Bucodental.- Etapa infantil / primaria.

- Participación en la Comunidad Educativa.- Implicación de las familias.- Prevención de las Enfermedades Bucodentales.

3

1.2. IMPORTANCIA DE SALUD ORAL EN ESCOLARES

- Cambio de dentición temporal a definitiva.

- ¿Por qué educar a los alumn@s?- Alta prevalencia de Enfermedades Dentales.- Aprendizaje en edad escolar.- Prevención.

4

1.3. OBJETIVO.

Analizar la Salud Bucodental

de escolares en distintos lugares de España y

Venezuela.

5

MATERIAL Y MÉTODO• REVISIÓN CLÁSICA.1. Evolución de los conocimientos y hábitos de Higiene

Bucodental en escolares de Educación Primaria. 2. La Salud Bucodental en escolares gallegos.3. Variables asociadas al uso de los servicios de salud

bucodental por la población preescolar en España: un análisis de la Encuesta Nacional de Salud.

4. Patología bucal prevalente en niños discapacitados mixtos, niños con problemas, en Zulia.

5. Estado de Salud Bucodental en niños con discapacidad intelectual.

6

RESULTADOS Y

DISCUSIÓN

7

8

9

CARIESn= 643

SIN CARIES

CARIES TRATADAS

CARIES PARCIALMENTE

TRATADAS

CARIES SIN TRATAR

AMBAS DENTICIONES 53.3% 3% 6.2% 37.5%

DENTICIÓN DEFINITIVA 94.6% 0.9% 0.3% 4.2%

DENTICIÓN TEMPORAL 54.3% 2.8% 5.9% 37%

Tabla. 1: Escolares de 6 años según el estado de caries en su dentición.

n= 645SIN

CARIESCARIES

TRATADASCARIES

PARCIALMENTE TRATADAS

CARIES SIN TRATAR

AMBAS DENTICIONES 35.8% 21.6% 13.8% 28.8%

DENTICIÓN DEFINITIVA 41.9% 23.4% 10.7% 24%

DENTICIÓN TEMPORAL 85.9% 1.7% 0.8% 11.6%

Tabla.2: Escolares de 12 años según el estado de caries en su dentición.

10

ESTADO DE CARIES

TRATADAS PARCIALMENTE TRATADAS

SIN TRATAR

3.00%6.20%

37.50%

21.60%

13.80%

28.80%

6 AÑOS 12 AÑOS

Fig.1: Comparación de estado de las caries entre grupo de 6 años y 12 años.

11

CARIES NIÑOS DISCAPACITADO

S MIXTOS DE ZULIA

(VENEZUELA)

SI

NO

71.33%

28.67%

NIÑOS DISCAPACITAD

OS INTELECTUALE

S MÉRIDA (VENEZUELA)

TEMPORALDEFINITIVA31.4%24%

NIÑOS ESPAÑOLES 2 – 5 AÑOS

SI

NO

95.2%

4.8%

12

ESTADO DEL ESMALTE

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

25%

4%

27%

• Paralíticos cerebrales: 41.67%

Fig.2: Tipos de alteraciones en el esmalte.

• Sordomudos: 30.73%

Opacidades

delimitadas

Opacidad difusa

NIÑOS DISCAPACITADOS INTELECTUALES

Hipoplasia del

Esmalte

NIÑOS DISCAPACITADOS

MIXTOS

13

HIGIENE DENTAL

ESTADO PERIODONTAL

TIENEN PLACA

DENTAL

NO TIENEN PLACA DENTAL

NIÑOS GALLEGOS 6 AÑOS

92.4%7.6%

NIÑOS GALLEGOS 12 AÑOS 91.3% 8.7%

DISCAPACITADOS INTELECTUALES 86% 14%

Tabla.3: Presencia o ausencia de placa dental en los distintos grupos estudiados.

Placa como peor estado de higiene dental.25.7%

Tercio gingival.

42.1%

Abundante placa.

23.6%

NIÑ

OS D

E 6 A

ÑOS

NIÑ

OS D

E 12

AÑOS

DISCAPACIT

ADOS IN

TELECTUALES

12.10%

42.90%

6.00%

PRESENCIA DE CÁL-CULOS

CÁLCULOS

Fig. 3: Presencia de cálculos .

14

FRECUENCIA DE CEPILLADO (VECES/DIA)

2001/02 2006/07 2010/11 20060.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

14.20%

6.60% 6.30%

24.08%

28.10%25.40%

31.20%

24.50%

55.10%

66.50%

59.20%

10.96%

1vez/día 2 veces/día 3 veces/día

5º PRIMARIA 2 – 5 AÑOS

Fig. 4: Frecuencia de cepillado en distintos años.

15

INGESTA DE ALIMENTOS DULCESINGESTA DE ALIMENTOS DULCES

Alumn@s de 5º de Educación Primaria de Palencia. Niñ@s de 2 a 5 años en España.

2001/02 (n = 1419)

2006/07 (n = 1197)

2010/11 (n = 1064)

2006 (n = 2172)

47.3% 44.8% 38.2% 42.3%

DIETA CON RIESGO CARIOGÉNICO.

Tabla. 4: Ingesta de alimentos dulces.

16

CONCLUSIÓN

Se debería promocionar la atención de los padres en el Estado e Higiene Bucal de los niñ@s. Al igual que los

discapacitados que no tienen medios para hacerlo.Los padres hacen mayor hincapié en la alimentación que en

la Higiene Bucal. Uso de Servicios Bucodentales está asociado en gran

medida al nivel socioeconómico.

PREVEN

CIÓN