TRABAJO PAGOS SERVICIOS AMBIENTALES EN EL ECUADOR.docx

Post on 05-Dec-2014

15 views 0 download

Transcript of TRABAJO PAGOS SERVICIOS AMBIENTALES EN EL ECUADOR.docx

Universidad Técnica Particular de Loja

El pago de servicios ambientales por conservación de la biodiversidad como instrumento para el desarrollo con identidad: Caso La Gran Reserva Chachi, cantón Eloy Alfaro, provincia de Esmeraldas

Los ecosistemas generan múltiples servicios claves para el bienestar humano. Entre estos servicios ambientales o eco sistémicos están la protección y regulación de recursos hídricos, la regulación del clima, la protección de los suelos, la prevención de desastres naturales, la belleza paisajística y provisión de otros atractivos naturales y culturales, y espacios para expresiones religiosas y espirituales También existe el valor de opción, es decir valores de la naturaleza que hasta el momento no hemos descubierto, pero que a futuro pueden representar nuevas oportunidades para el desarrollo sustentable y el bienestar humano (por ejemplo, nuevas medicinas, fibras o alimentos).

Objetivo

CI-Ecuador contribuye a mantener los servicios ambientales a través de la protección de los ecosistemas que los generan. Entre las estrategias para mantener los servicios ambientales está el apoyo a la creación y consolidación de áreas protegidas y la implementación de mecanismos económicos, tales como la compensación por servicios ambientales y la suscripción de acuerdos de conservación.

Los PSA están siendo promovidos como la herramienta más eficiente para reducir las externalidades negativas sobre el medio ambiente y a la vez, reducir la pobreza. Sin embargo, debido a que las principales zonas de biodiversidad se encuentran en territorios indígenas, éstos están siendo seducidos por este tipo de iniciativas que los convierten en “guardianes” de los “capitales” natural y social cuyo manejo sostenible es, por consiguiente, tanto su responsabilidad como el negocio de la economía mundial. Muchos pueblos indígenas, como el Chachi han sufrido profundos cambios a lo largo de los últimos 30 años que constituyen verdaderas transformaciones y que han dado paso a nuevas realidades físicas y socio-económicas. Hoy en día, casi todos los pueblos indígenas producen para la economía de mercado y negocian directamente con ella. El cambio hacia una orientación al mercado ha sido, en su mayoría, una reacción espontánea ante las nuevas y crecientes necesidades de bienes manufacturados. Esta transición ha sido extremadamente traumática para las economías de los pueblos indígenas, las cuales se basaban en sistemas relativamente estables y en una ética social que valoraba las obligaciones recíprocas y la generosidad material. Asimismo, en este proceso de incorporación a la economía de mercado, muchos pueblos indígenas han perdido gran parte de sus destrezas tradicionales, del conocimiento y de las estrategias necesarias para manejar los recursos de sus territorios.

Ante el peligro de desaparecer como naciones, los pueblos indígenas desde la década de los 70-80, han centrado sus reivindicaciones políticas en el discurso étnico que reivindica principalmente, la libre determinación o la autonomía en un territorio como el espacio para un desarrollo autodeterminado y para el despliegue de sus propias formas de gobierno y jurisdicción. Este discurso que resalta el derecho a la diferencia, promueve la importancia de la historia de cada pueblo y de cada visión particular del mundo. Lo hace mediante la

afirmación del valor intrínseco de las prioridades culturales de cada pueblo y de su derecho a seguirlos en el contexto del Estado. En este sentido, conforme los grupos indígenas van adquiriendo derechos territoriales, la preocupación central consiste en establecer un modelo alternativo de desarrollo que integre a las comunidades a la economía de mercado nacional en términos que sean rentables, sostenibles, ambientalmente convenientes y que preserven los valores de la comunidad.

El éxito de esta iniciativa llamó la atención del Ministerio del Ambiente de Ecuador que, en el año 2008, decidió diseñar y aplicar un mecanismo similar a nivel nacional, el Programa Socio Bosque . Actualmente la nacionalidad Chachi participa en Socio Bosque conservando más de 27.000 hectáreas, con más de 2.400 familias beneficiarias de los incentivos para la conservación.

Bibliografia:

Sara, L [on line], (2008) El pago de servicios Ambientales por Conservación de la Biodiversidad como Instrumento para el Desarrollo con identidad. < Accesible en url: http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/3040/1/TFLACSO-2008SLT.pdf. (Consultado el día 16 de Diciembre de 2011).

Luis, S [on line], (2010) Acuerdos de conservación: La Gran Reserva Chachi. < Accesible en url: http://www.conservation.org.ec/links_contenido/links_contenido.php?recordID=10. (Consultado el día 16 de Diciembre de 2011).