TRABAJO PARA REALIZAR LA SEMANA 3. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA … · Hemocianina con función...

Post on 22-Sep-2020

9 views 0 download

Transcript of TRABAJO PARA REALIZAR LA SEMANA 3. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA … · Hemocianina con función...

TRABAJO PARA REALIZAR LA SEMANA 3. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BAC.

Realizar en el siguiente orden:

1) Empezar a leer el tema 9 e ir haciendo los ejercicios en el cuaderno de clase, a la par que vais avanzando en la lectura y comprensión del tema.

2) Adjunto material pdf que os ayudará a entender la materia No dejéis de consultar cualquier duda a través del correo biortilab@gmail.com. Procurar mantener el horario escolar y controlar el tiempo de ocio. Parece mucho tiempo, pero el tiempo vuela. Intentar ser respetuosos con las normas de higiene y quedarse en casa. ¡Mucha suerte con el coronavirus!

Circulación. Aparatos circulatorios

EL MEDIO INTERNO

MEDIO INTERNO DE LOS ANIMALES COMPLEJOS

Líquido intracelular

Líquido extracelular o intersticial

Líquido circulante

Es necesario un aparato circulatorio

MEDIO INTERNO DE LOS ANIMALES ACUÁTICOS PEQUEÑOS

Poríferos (esponjas)

No requieren estructuras especializadas para obtener nutrientes y eliminar desechos

Los nutrientes entran por

difusión

En todo aparato circulatorio deben existir los siguientes elementos:

a) Líquido circulante (hidrolinfa, hemolinfa, sangre, linfa): líquido que actúa como medio de transporte.

b) Vasos sanguíneos: sistema de conductos que reparten la sangre por todo el cuerpo.

c) Corazón: bomba propulsora que mantiene la sangre en movimiento.

LA FUNCIÓN CIRCULATORIA

El aparato circulatorio se desarrolla ante la necesidad de que los nutrientes lleguen a las células, a la vez que éstas puedan deshacerse de los productos de desecho.

Túnica íntima

Túnica media

Túnica adventicia

Túnica adventicia

Músculo liso

Tejido conjuntivo

Válvula semilunar

Túnica íntima

Túnica media

Músculo liso

Tejido conjuntivo

ESTRUCTURA DE LOS VASOS SANGUÍNEOS HUMANOS

Arteria

Vena

FLUIDOS

CIRCULATORIOS CARACTERÍSTICAS PIGMENTOS METAZOOS

SANGRE

Plasma sanguíneo.

Elementos formes: eritrocitos, leucocitos y plaquetas (éstas faltan en los Anélidos, y en su lugar tienen células fusiformes).

Hemoglobina Vertebrados

Clorocruorina

Hemoritrina

Hemoglobina

Anélidos

LINFA Semejante al plasma sanguíneo.

Linfocitos defensivos. Vertebrados

HEMOLINFA

Es propia de sistemas circulatorios abiertos. Es similar al líquido extracelular.

Fagocitos de defensa, y hemocitos (estos contienen los pigmentos respiratorios).

Hemocianina con función respiratoria (excepto Insectos)

Invertebrados

superiores:

Moluscos

Artrópodos

HIDROLINFA Similar al agua del mar.

Amebocitos de defensa.

Sin función respiratoria

Equinodermos

MEDIOS INTERNOS CIRCULANTES

COMPOSICIÓN DE LA SANGRE HUMANA

CÉLULAS SANGUÍNEAS HUMANAS

TRANSPORTE

Sin estructuras especializadas

Atrio

Cavidad

gastrovascular

Esponjas Celentéreos

Con estructuras especializadas

Aparatos circulatorios

- Vasos sanguíneos - Un sistema de válvulas - Un líquido circulante - Corazón

abiertos cerrados

tabicados tubulares accesorios

Tb. en algunos platelmintos

FORMAS DE MOVERSE EL LÍQUIDO CIRCULANTE

TRANSPORTE DE O2 SIN ESTRUCTURAS ESPECIALIZADAS

En un platelminto.

En una esponja. En un celentéreo (tipo pólipo).

Por difusión

Por medio del aparato digestivo

atrio

cavidad gastrovascular

intestino con tres ramas

faringe

abertura faríngea

boca

Hemocele

Corazón Capilares de las branquias

Circulación abierta

Corazón

Capilares sistémicos

Capilares de las branquias

Circulación cerrada

APARATOS CIRCULATORIOS ABIERTOS Y CERRADOS

En el sistema circulatorio abierto, el líquido bombeado por el corazón circula por vasos abiertos en un extremo que desembocan en los espacios tisusares y en las cavidades celómicas del cuerpo,

bañando así las células.

APARATOS CIRCULATORIOS ABIERTOS Y CERRADOS

Esquema general de circulación abierta.

sangre a presión baja

células bañadas por la sangre

sangre a presión muy baja válvula

corazón

Esquema general de circulación cerrada.

corazón

sangre a mucha presión

capilar

células bañadas por el líquido extracelular

sangre a presión baja válvula

Artrópodos y Moluscos (no cefalópodos). Abiertos

Cerrados

• Circulación simple (peces). • Circulación doble (vertebrados). ↓ Con dos circuitos cerrados: - Circulación pulmonar, por el que la sangre llega a los pulmones y se oxigena, y regresa al corazón. - Circulación sistémica, por la que la sangre oxigenada se distribuye por todo el cuerpo y regresa de nuevo al corazón.

Tiene dos diseños:

APARATOS CIRCULATORIOS ABIERTOS Y CERRADOS

Peces Anfibios y

reptiles Aves y

mamíferos

TIPOS DE CORAZONES

CORAZÓN TUBULAR

CORAZÓN ACCESORIO

CORAZÓN TABICADO

Tubo ensanchado y contráctil que puede contener válvulas.

Branquia

Corazón principal

Corazón accesorio

Dan un impulso suplementario en zonas concretas.

Impulsa la sangre para que pueda atravesar las branquias.

Cefalópodos

Órgano musculoso con dos, tres o cuatro cámaras.

Moluscos (no cefalópodos) y vertebrados

Artrópodos

SISTEMAS CIRCULATORIOS

EN LOS INVERTEBRADOS

Sistemas circulatorios abiertos

En la estrellas de mar, la hidrolinfa (similar al agua del

mar) circula por un sistema lagunar abierto conectado con el aparato

ambulacral. Pero carecen de corazón (no puede considerarse

un sistema circulatorio).

SISTEMAS ABIERTOS. EQUINODERMOS ASTEROIDEOS

El agua entra por la placa madrepórica.

Placa madrepórica

SISTEMAS ABIERTOS. EQUINODERMOS ASTEROIDEOS

Placa madrepórica

SISTEMAS ABIERTOS. EQUINODERMOS ASTEROIDEOS

En los moluscos no cefalópodos el corazón es un tubo musculoso dorsal con ostiolos, alojado en la cavidad pericárdica. La hemolinfa sale por sendas arterias al hemocele (senos tisulares), regresa e

inunda la cavidad pericárdica, entrando en el corazón por los ostiolos.

SISTEMAS ABIERTOS. MOLUSCOS NO CEFALÓPODOS

El corazón tiene una o dos aurículas y un ventrículo

Vasos sanguíneos Corazón

Laguna sanguínea

Hemolinfa Branquias Venas

Arterias Sistema circulatorio de los moluscos no

cefalópodos.

corazón

espacios tisulares

ventrículo

branquias

branquias

Corazón

Cavidad pericárdica

Pulmón

Recorrido de la hemolinfa

ventrículo

vasos

espacios tisulares

branquias

Corazón

Aurícula derecha

SISTEMAS ABIERTOS. MOLUSCOS NO CEFALÓPODOS

Detalle del corazón de un crustáceo mostrando los

vasos y ostiolos.

Corazón tubular (cámaras contráctiles) en la cavidad pericárdica, con ostiolos (3 pares)

Branquias

SISTEMAS ABIERTOS. ARTRÓPODOS CRUSTÁCEOS

Recorrido de la hemolinfa

cavidad pericárdica

corazón

espacios tisulares

branquias

cavidad pericárdica

succión

ostiolos

El corazón es un tubo musculoso dorsal con ostiolos, alojado en la cavidad pericárdica. La hemolinfa sale por sendas arterias hacia

los senos tisulares (hemocele), regresa e inunda la cavidad pericárdica, entrando en el corazón por los ostiolos.

SISTEMAS ABIERTOS. ARTRÓPODOS INSECTOS

Sistema circulatorio de los insectos.

espacios tisulares

corazón

corazón

ostiolos

Aorta dorsal Corazón

Ostiolos

SISTEMAS ABIERTOS. ARTRÓPODOS INSECTOS

Sistemas circulatorios cerrados

SISTEMAS CERRADOS. MOLUSCOS CEFALÓPODOS

Branquias

Corazón tabicado

Corazón branquial

SISTEMAS CERRADOS. MOLUSCOS CEFALÓPODOS

Tienen corazones branquiales

accesorios que impulsan la

sangre hacia las branquias.

Sistema circulatorio de los moluscos cefalópodos.

branquia

vena cava

aorta

ventrículo aurícula

aurícula

corazón branquial accesorio

Vaso dorsal contráctil

Vaso ventral (no contráctil)

Arcos aórticos (corazones auxiliares primitivos)

Vasos laterales contrátiles

SISTEMAS CERRADOS. ANÉLIDOS

Corazones auxiliares (corazones primitivos)

Flujo sanguíneo

Flujo sanguíneo

Sistema circulatorio de los anélidos.

corazón corazón

vaso dorsal vaso dorsal

vaso ventral vaso ventral

aparato digestivo

SISTEMAS CERRADOS. ANÉLIDOS

Lombricus terrestris

(Oligoquetos)

No presentan un corazón definido, sino una serie de corazones auxiliares.

SISTEMAS CIRCULATORIOS

EN LOS VERTEBRADOS

TIPOS DE CORAZONES EN LOS VERTEBRADOS

Bicameral (una aurícula y un ventrículo) (peces).

Tricameral (dos aurículas y un ventrículo) (anfibios y reptiles, excepto en cocodrilos).

Tetracameral (dos aurículas y dos ventrículos) (cocodrilos, aves y mamíferos).

EVOLUCIÓN DEL CORAZÓN EN LOS VERTEBRADOS

TIPOS DE SISTEMAS CIRCULATORIOS EN LOS VERTEBRADOS

Simple Dobles

Corazón

Capilares sistémicos

Capilares de las branquias

Red de capilares

SISTEMA CIRCULATORIO SIMPLE

Circulación simple incompleta

Capilares pulmonares

Aurículas

Ventrículo

Capilares sistémicos

Circulación doble incompleta

Capilares pulmonares

Aurículas

Ventrículos

Capilares sistémicos

Circulación doble completa

SISTEMA CIRCULATORIO DOBLE

SISTEMA CIRCULATORIO DOBLE

SISTEMA CIRCULATORIO SIMPLE Y COMPLETO DE LOS PECES

Corazón de dos cámaras

Corazón de dos cámaras

Arteria aorta

4 pares de arterias branquiales aferentes

4 pares de arterias branquiales eferentes

SISTEMA CIRCULATORIO SIMPLE Y COMPLETO DE LOS PECES

SISTEMA CIRCULATORIO SIMPLE Y COMPLETO DE LOS PECES

Aurícula

Ventrículo Seno venoso

Branquias Corazón

Corazón de tres cámaras

A

Circulación menor o pulmonar

Circulación mayor o general

SISTEMA CIRCULATORIO DOBLE E INCOMPLETO de los ANFIBIOS

SISTEMA CIRCULATORIO DOBLE E INCOMPLETO de los ANFIBIOS

Ventrículo

Aurícula izquierda

Aurícula derecha

SISTEMA CIRCULATORIO DOBLE E INCOMPLETO de los ANFIBIOS

En los reptiles comienza la división del ventrículo

Circulación menor o pulmonar

Circulación mayor o general

SISTEMA CIRCULATORIO DOBLE E INCOMPLETO de los REPTILES

Corazón de tres cámaras

Pero en el caso de los cocodrilos y caimanes, el

tabique interventricular es completo y tienen un corazón de 4 cámaras.

Aurícula izquierda

Aurícula derecha

Ventrículo

SISTEMA CIRCULATORIO DOBLE E INCOMPLETO de los REPTILES

Corazón de cuatro cámaras

Circulación menor o pulmonar

Circulación mayor o general

SISTEMA CIRCULATORIO DOBLE Y COMPLETO DE LAS AVES

Aurícula izquierda

Ventrículo izquierdo

Ventrículo derecho

Aurícula derecha

Corazón de

cuatro cámaras

SISTEMA CIRCULATORIO DOBLE Y COMPLETO DE LAS AVES

SISTEMA CIRCULATORIO DOBLE Y COMPLETO DE LAS MAMÍFEROS

pulmones

cabeza y brazos

hígado

intestino

riñones

piernas

venas renales

venas femorales

vena hepática

ventrículo derecho

vena cava inferior

aurícula derecha

arterias pulmonares vena cava

superior

ventrículo izquierdo

sangre oxigenada a presión elevada

aurícula izquierda

vena porta hepática

venas pulmonares

sangre oxigenada a presión baja

aorta

arteria hepática

arteria mesentérica

arterias renales

arterias femorales

SISTEMA CIRCULATORIO DOBLE Y COMPLETO DE LAS MAMÍFEROS

Aurícula derecha

Aurícula izquierda

Ventrículo izquierdo Ventrículo derecho

Corazón de

cuatro cámaras

SISTEMA CIRCULATORIO DOBLE Y COMPLETO DE LAS MAMÍFEROS

Tabique interventricular

Ventrículo izquierdo

Ventrículo derecho

Aurícula derecha Aurícula izquierda

Vena cava superior

Arteria pulmonar

Venas pulmonares

Válvula sigmoidea pulmonar

Válvula tricúspide

Vena cava inferior

Válvula mitral

Venas pulmonares

Válvula sigmoidea aórtica

Arteria pulmonar

Arteria aorta (cayado aórtico)

EL CORAZÓN DE 4 CÁMARAS DE AVES Y MAMÍFEROS

Corazón de

cuatro cámaras

EL CORAZÓN DE 4 CÁMARAS HUMANO

EL CICLO CARDÍACO

EL SISTEMA ELÉCTRICO DEL CORAZÓN

EL SISTEMA ELÉCTRICO DEL CORAZÓN

LA PRESIÓN SANGUÍNEA

A la izda., variación de la presión en los distintos vasos sanguíneos. A la dcha., variación de la presión con la edad.

SISTEMA LINFÁTICO (en verde)

vena subclavia izquierda

vena subclavia derecha

canal torácico

ganglios linfáticos

vasos linfáticos

parte del fluido intersticial pasa a los vasos linfáticos

células

capilares (de la arteria a la vena)

vaso linfático

Relación entre la sangre, el líquido extracelular y la linfa.

SISTEMA LINFÁTICO HUMANO

SISTEMA LINFÁTICO

Excreción. Aparatos excretores

LA HOMEOSTASIS EN ANIMALES UNICELULARES

Obtienen sus nutrientes y eliminan los productos de desecho del metabolismo directamente al medio externo por difusión.

LA HOMEOSTASIS EN PORÍFEROS Y CNIDARIOS

Obtienen sus nutrientes y eliminan los productos de desecho del metabolismo directamente al medio externo a través de las

paredes del cuerpo por difusión.

Poríferos Cnidarios

Medio externo

Fluctuaciones externas grandes

Medio interno del animal

Mecanismos homeostáticos

Fluctuaciones internas pequeñas

Células del cuerpo

LA HOMEOSTASIS EN ANIMALES PLURICELULARES COMPLEJOS

APARATOS EXCRETORES

APARATOS EXCRETORES. HOMEOSTASIS DEL MEDIO INTERNO

PROCESOS

- Excreción de los catabolitos de desecho (algunos pueden ser tóxicos).

- Regulación de la concentración de iones (Na+, Ca+, H+, HCO3-,…) y otras sustancias (glucosa, aminoácidos,…).

- Mantenimiento del equilibrio hídrico.

SUSTANCIAS EXCRETADAS POR LOS METAZOOS

SUSTANCIAS Y ÓRGANOS IMPLICADOS EN LA EXCRECIÓN

PRODUCTOS DE DESECHO ORIGEN DEL PRODUCTO

MEDIO EXTERIOR

Compuestos nitrogenados

Amoniaco Degradación de los aminoácidos

El amoniaco es muy tóxico; es propio de los org. acuáticos, con mucha agua para diluirlo y expulsarlo (amoniotélicos). En los org. terrestres se transforman en: a) Urea (en el hígado) (org. ureotélicos) (anfibios,

mamíferos, peces cartilaginosos), que, al ser soluble, se elimina por la orina. b) Ácido úrico (org. uricotélicos) (insectos, reptiles, aves). Al ser insoluble, se excreta semisólido (por el hígado), con ahorro de agua. Al ser poco tóxico puede almacenarse.

Urea

Ácido

úrico

Degradación de los ácidos nucleicos (purinas)

Pigmentos biliares Degradación hemoglobina

Los produce el hígado y se eliminan con las heces.

Sales minerales Alimentos Orina, sudor.

Agua Respiración celular Org. acuáticos: orina Org. terrestres: orina, sudor, vapor

CO2 Respiración celular Órganos respiratorios: tráqueas, branquias, pulmones

Eliminan amoniaco (NH3), que

aunque es muy tóxico se diluye con

rapidez en el agua.

Peces óseos

Animales amoniotélicos

Larvas de anfibios

Moluscos

Anélidos acuáticos

Excretan ácido úrico (C5H4N4O3),

que se forma en el hígado a partir

de amoniaco y otras sustancias

nitrogenadas.

Animales uricotélicos

Eliminan urea (CON2H4), que se

forma en el hígado a partir de restos

nitrogenados de aminoácidos y

dióxido de carbono.

Animales ureotélicos

Insectos

Aves

Reptiles

Peces cartilaginosos

Anfibios

Mamíferos

EXCRECIÓN DE LOS DERIVADOS NITROGENADOS

EXCRECIÓN DEL AMONIACO

Animales amoniotélicos branquias (NH3)

Animales ureotélicos urea por la orina (CON2H4)

EXCRECIÓN DE LA UREA

Animales uricotélicos ácido úrico (pasta semisólida) (C5H4N4O3)

EXCRECIÓN DEL ÁCIDO ÚRICO

Por simple difusión a través de las células

Atrio

Cavidad

gastrovascular

Esponjas Celentéreos

Aparatos excretores especializados

EXCRECIÓN En animales pluricelulares

Procesos

1

Filtración, por difusión, del líquido circulante a los tubos excretores (orina primaria). 2

Reabsorción del agua y sustancias útiles por transporte activo, con gasto de energía. 3

Secreción o paso de iones desde el líquido circulante a los tubos excretores (orina final).

APARATOS EXCRETORES EN LOS METAZOOS

– Vacuolas pulsátiles (algunas esponjas).

– Protonefridios (platelmintos).

– Metanefridios (en anélidos y moluscos).

– Glándulas antenales (crustáceos).

– Túbulos de Malpighi (insectos y arácnidos).

– Glándulas coxales (algunos arácnidos).

– Riñón (vertebrados).

APARATOS EXCRETORES EN LOS METAZOOS

Los tubos de los aparatos excretores filtran fluidos de la sangre, de la

hemolinfa o del líquido extracelular, para después ajustar su composición mediante

la reabsorción de sustancias útiles y la secreción activa de desechos.

APARATOS EXCRETORES EN LOS INVERTEBRADOS

PROTONEFRIDIOS (Platelmintos)

Los protonefridios son túbulos muy ramificados cuyos extremos acaban en la células flamígeras, provistas de flagelos. Los

productos de desecho entran por filtración en los túbulos, ya que las células flamígeras generan un corriente que impulsa el líquido por

toda la red tubular. La orina sale al exterior por los poros del cuerpo.

Poro excretor

Núcleo

Flagelos

Célula

flamígera

Paraplanocera

PROTONEFRIDIOS (Platelmintos)

Protonefridios de una planaria

células flamígeras

poro excretor

núcleo

citoplasma

flagelos

túbulo excretor

METANEFRIDIOS (Anélidos y Moluscos)

Túbulo colector

(nefroducto)

El líquido intersticial se introduce en el nefrostoma y es impusado por el túbulo, donde se reabsorben nutrientes que pasan a la

sangre. La orina sale al exterior por los nefridioporos.

METANEFRIDIOS (Anélidos y Moluscos)

Nefrostoma

Nefridioporo

Metanefridio Túbulos abiertos

(dos por anillo)

Metanefridios de la lombriz de tierra

tabique

nefridioporo vejiga nefrostoma

intestino red capilar

METANEFRIDIOS (Anélidos y Moluscos)

Nefrostoma Nefridioporo = nefroporo

(poro excretor)

Metanefridio

GLÁNDULAS ANTENALES O VERDES (Crustáceos)

Las glándulas antenales son estructuras tubulares (en nº par), situadas en la parte anterior del cefalotórax. Producen un filtrado en un saco ciego que continúa en una cámara glandular. La orina se

acumula en una vejiga que se abre al exterior a través del nefridioporo, situado junto a la base de las antenas.

Saco ciego

Cámara glandular

Nefroporo

GLÁNDULAS ANTENALES O VERDES (Crustáceos)

Glándulas verdes

Poro

Tubo excretor

Cámara glandular

Glándula verde en los crustáceos

vejiga

tubo excretor

saco ciego

poro excretor

TUBOS DE MALPIGUI (insectos)

Son tubos finos cerrados por un extremo y en contacto con el hemocele, del que obtienen los desechos, que luego vierten

por el extremo abierto del intestino.

Situados entre el intestino medio el posterior.

Ano Extremo ciego

Intestino

Túbulos de Malpighi

TUBOS DE MALPIGUI (insectos)

Es un sistema excretor adaptado para la

vida en ambientes muy secos.

intestino posterior tubos de Malpighi

intestino medio

reabsorción de sustancias

ano

hemolinfa

hemolinfa

APARATO EXCRETOR EN LOS VERTEBRADOS

PRONEFROS

MESONEFROS

METANEFROS

Peces primitivos

Peces y Anfibios

Reptiles, Aves y Mamíferos

El glomérulo está rodeado por el túbulo renal.

APARATO EXCRETOR EN LOS VERTEBRADOS

PRONEFROS

MESONEFROS

METANEFROS

Peces primitivos

Peces y Anfibios

Reptiles, Aves y Mamíferos

Arteriola

Glomérulo

Celoma

Nefrostoma

Túbulo del pronefro

Conducto del pronefro

Nefrostoma

Celoma Glomérulo

Túbulo

Pronefros degenerados

Conducto del mesonefro

Cloaca Cloaca

Metanefros

Mesonefros degenerados

Glomérulo Túbulo excretor

Conducto del mesonefro

MESONEFROS (Peces y Anfibios)

Nefrostoma

METANEFROS (Reptiles, Aves y Mamíferos)

La unidad funcional es la nefrona.

EL RIÑÓN

ESTRUCTURA DE LA NEFRONA

Arteriola renal

Arteriola eferente

Arteriola aferente

Cápsula de Bowman

Glomérulo

Túbulo contorneado proximal

Tubo colector

Rama descendente

Rama ascendente

Vénula renal

Asa de Henle

Túbulo contorneado distal

ESTRUCTURA DE LA NEFRONA

arteria renal

vena renal

arteriola aferente

cápsula de Bowman

túbulo contorneado proximal

red de capilares

asa de Henle

conducto colector

túbulo contorneado distal

arteriola eferente

vénula renal

NEFRONA. CORPÚSCULO DE MALPIGUI

Glomérulo capilar

NEFRONA. CORPÚSCULO DE MALPIGUI

URÉTER

VEJIGA URINARIA

APARATO EXCRETOR EN LOS VERTEBRADOS

Fases de la excreción

Filtración glomerular

Reabsorción tubular

El filtrado es como el plasma sanguíneo

pero sin proteínas (agua, urea, glucosa,

aa, vitaminas,…)

Se reabsorben agua, sales minerales, nutrientes: aa,glucosa, vitaminas…

Orina

Filtración glomerular

Reabsorción tubular

Desechos Sangre Nutrientes Agua

FORMACIÓN DE LA ORINA EN LA NEFRONA

OSMORREGULACIÓN EN LOS PECES DE AGUA DULCE

Sus fluidos corporales son hipertónicos con respecto al medio, por lo que el agua entra por ósmosis. Para eliminar el exceso de agua excretan un orina muy diluida. Recuperan las sales que pierden

absorbiéndolas por medio de glándulas especiales que tienen en las branquias.

OSMORREGULACIÓN EN LOS PECES MARINOS ÓSEOS

Sus fluidos corporales son hipotónicos con respecto al agua marina, por lo que el agua tiende a perderse por ósmosis. Ello lo resuelven bebiendo agua y formando una orina poco abundante y concentrada.

El exceso de sales que ingieren es secretado por medio de una glándulas que tienen en las branquias.

OSMORREGULACIÓN EN LOS PECES MARINOS CARTILAGINOSOS

Han transformado su medio interno en ligeramente hipertónico, desarrollando cierta tolerancia a la urea, por lo que ésta se

concentra en la sangre. El exceso de agua que tiende a entrar en su cuerpo por ósmosis es eliminada por una orina muy diluida. El exceso

de sales es secretado por unas glándulas del intestino.

RESUMEN DE LA OSMORREGULACIÓN EN LOS PECES

Peces cartilaginosos

Peces óseos

Regulación osmótica en los peces de agua salada Regulación osmótica en los peces de agua dulce.

no bebe agua

entrada de agua por ósmosis

riñón (con glomérulos

muy grandes)

orina muy abundante hipotónica

bebe agua salada

excreta sal por las branquias

pierde agua por ósmosis

orina hipertónica escasa

ingestión de agua salada junto con el alimento

el medio interno retiene urea

orina isotónica

glándula secretora

de sal

OSMORREGULACIÓN EN LOS ANIMALES TERRESTRES

Tienen que eliminar los productos de desecho sin perder mucha agua. Los anfibios forman una orina diluida y conservan las sales. Las aves y reptiles excretan el ácido úrico mezclándolo con las

haces en la cloaca, en una pasta semilíquida, reduciendo al máximo la pérdida de agua. Los mamíferos tienen una orina hipertónica.

ESQUEMA DE LA EXCRECIÓN EN LOS ANIMALES