TRANSITANDO HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR MANUEL LAINEZ.pdf · MAXIMIZANDO LA REUTILIZACIÓN DE...

Post on 25-Mar-2020

6 views 0 download

Transcript of TRANSITANDO HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR MANUEL LAINEZ.pdf · MAXIMIZANDO LA REUTILIZACIÓN DE...

MAXIMIZANDO LA REUTILIZACIÓN DE RECURSOS DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Foro Global Agroalimentario 2019 Consejo Nacional Agropecuario

Fecha: 26 y 27 de septiembre de 2019.

Lugar: Poliforum, León Guanajuato. “EL FUTURO DE LA AGRICULTURA ES HOY”

TRANSITANDO HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR:

Dr Manuel Lainezmanuel@lainezbtc.com

1. ¿Por qué hacia una economía circular?

2. ¿Cómo avanzar hacia una economía circular?

3. ¿Cómo medir el avance hacia la economía circular?

4. Los retos de las empresas agroalimentarias

5. La respuesta a los retos empresariales

6. Las herramientas para responder a los retos

Foro Global Agroalimentario 2019. Consejo Nacional Agropecuario

TRANSITANDO HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR: MAXIMIZANDO LA REUTILIZACIÓN DE RECURSOS DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Fuente: www.wwf.ca

De la economía lineal a la economía circular

Punto de partida

• Nuestros sistemas productivos tienden a agotar los

recursos naturales.

• Las futuras generaciones deben tener acceso a los

recursos naturales.

• Es preciso iniciar una transición en nuestro modelo

productivo; o reduciendo progresivamente la extracción de materias

o incrementando la utilización de recursos renovables.

SolEnergía

C02

Agua

Suelo / Micro-

nutrientes

ComidaFibrasPapel

Energía

Agricultura

Forestal

Actividades marinas

Industria alimentaria

Industria forestal

Distribución

Materia OrgánicaFertilizantes, vertederos, incineración

Residuos y subproductos

Cadena alimentaria

Biomasa residual agroalimentaria y forestal en EspañaEscasez de agua

HUELLA HIDRICA DE DETERMINADOS ALIMENTOS(FAO, 2018 y Mekonnen y Hoekstra, 2014)

Agua verde Agua azul Agua gris Total

parcial % parcial % parcial %

VACUNO

CARNE

PASTOREO

l/Kg carne 21.121 96,8 465 2,1 243 1,1 21.829

MAIZ

SECANO L/Kg grano 1.028 84,1 0 194 18,9 1.222

ACEITE

OLIVA

VIRGEN

L/Kg 12.067 81,9 2.437 16,5 217 1,6 14.726

CAFE L/taza de

cafe140

1. ¿Por qué hacia una economía circular?

2. ¿Cómo avanzar hacia una economía circular?

3. ¿Cómo medir el avance hacia la economía circular?

4. Los retos de las empresas agroalimentarias

5. La respuesta a los retos empresariales

6. Las herramientas para responder a los retos

Foro Global Agroalimentario 2019. Consejo Nacional Agropecuario

TRANSITANDO HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR: MAXIMIZANDO LA REUTILIZACIÓN DE RECURSOS DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

De la economía lineal a la economía circular

Economía lineal Economía del reciclado Economía circular

De la economía lineal a la economía circular

Mantener

Compartir

Reparar Re

utilizar Re

manuf

acturar Re

ciclar Bio

econo

mia Recicl

aje

CO2enterra

miento

De la economía lineal a la economía circular

¿Cómo hacerlo?

• Sociedad: modificar las pautas de consumo y

concienciación.

• Tecnologías:

• Ecodiseño: prevenir la generación de residuos y

permitir reciclaje.

• Eficiencia y sostenibilidad uso de todo tipo de recursos.

• Administraciones: medidas legales (reutilización,

impuestos, obsolescencia programada, etc)

Plan de AcciónAnexo

próximas iniciativas:

54 medidas

Propuestas legislativas

residuos

PAQUETE DE ECONOMÍA CIRCULAR

Adoptado por la CE el 2 diciembre 2015

Economia circular en la UE

PlásticosResiduo

alimentarioMaterias

primas críticas

Construcción & Demolición

Biomasa & productos base

biológica

Flujos prioritarios

PAQUETE DE ECONOMÍA CIRCULAR

Economia circular en la UE

Principios básicos:

– Quien contamina paga: responsabilidad del productor del residuo aasegurar su correcta gestión y su financiación

– Principio de jerarquía:

Surge como objetivo de la política de residuos

Economia circular en la UE

EU Circular Economy. Paquete economía circularUpdated July 2018

Principales elementos del paquete de residuos revisado

Un objetivocomún UE:

reciclar el 65 % de los residuosmunicipals para

2035

Un objetivo común UE: recliclar 70% de los residuos de envases y embalajes; Hay también objetivos especificos para diferentes manteriales de envases: :

• Papel y carton: : 85 %• Vidrio: 75 %• Plasticos: 55 %

Recogida selectiva fortalecida y ampliada a los siguientesgrupos de residuos: • Residuos urbanos peligrosos

(finales de 2022)• Residuos biológicos (finales

2023)• textiles (finales 2025).

Se refuerzanespeficificamente los

objetivos de prevención:, se require a los

EM tomar medidas especificas en

el despecdicioalimentario y en la basura marina como

contribucion a los compromisosde la UE para la consecución de

los ODS de NU.

25,8 M TM / year: 30 % is recycled

between 1,5 – 4 % world producedplastics end in the oceans

Between 75.000 – 300.000 Tm microplasticsare released in the EU environment

EstrategiaPara 2030, todos los plásticos de envases que entren en el Mercado de la UE deben ser:• Reutilizables• Reciclables a un coste efectivo en

relación con eficacia

Esto significa: • Mejorar el diseño y la Innovación para

facilitar el reciclado: biodegradabilidad?• Mejorar las condiciones de reciclado• Crear Condiciones de Mercado para los

plásticos reciclados y los plásticosrenivables

Circular Economy Package: plásticos

EU Circular Economy

ECONOMÍA CIRCULAREconomía no debe afectar al medio ambiente

Rediseñar los ciclos de vida de los productos• Minimizar todos los inputs utilizados en procesos• Minimizar los residuos generados en los procesos

Conocimientoe

Innovación tecnológica

Ciclo de vida producto

¿Qué recursos se usan?¿Cómo se usan los recursos?

Maximizar la productividad en el uso

de todos los recursos

ecoeficiencia reciclado

Simbiosis industrialDinámica intersectorial

Subproductos son recursos para otra actividad económica

Valor Alto

RECURSOS DEORIGEN

BIOLÓGICO

Bioeconomía : actividad económica dirigida a obtener productos a partir de materias primas de origen biológico

Nutrición y

farmacia

Alimentos

y piensos

Bioplásticos y biopolímeros

Productos químicos a granel y

biocombustibles

Energía y calor

Nuevas cadenas de valor: creación

BIOMASA(paja, madera, papel celulosa)

Pretratamiento Tratamiento enzimático

Microorganismos cultivados en azúcares

Bioetanol

Bioquímicos

Bioplasticos

Biogas

Biocombustible

Bioplásticos

Ácido orgánico

Fertilizantes

Nuevas cadenas de valor: creacion

Residuos domésticos

Lodos depuración

Residuos agroalimentarios

Residuos animales

Nuevas cadenas de valor: creación

• Componentes alimentarios

• Sustancias saludables

• Proteinasalimentarias

• Cuidado de la piel

• Cosmeticos

• Otros bioproductos

PretratamientoTratamientoenzimático

BIOMASA AZUL

Algas y otra biomasa

no pesquera

Recogida de residuos en la industria

pesquera

Extracción de componentes activos:• Destilación: maceración, percolación,

infusión, extracción en frío o en caliente con solventes verdes

• Fluidos supercríticos o agua subpcritica• Presión negativa y cavitación

Fermentación microbiana, sólida o líquida:• E. amilolíticas, lignocelulósicas, pectinolíticas. • Ácidos orgánicos: láctico o cítricos• Biofuel: etanol• Biopolimeros:• Quimicos a granel: ácido succínico, PHA• Biogas: metano, bioethanol, biohidrógeno

Procesos químicos: catálisis o esterificación

Procesos termioquímicos: pirólisis

Procesos enzimáticos:• Procesos enzimáticos• Biocatálisis

House of Lords (2014), Villaran et al (2018), OECD (2018)

PRODUCTOS BIOECONOMÍA: LA IMPORTANCIA DE LAS TECNOLOGÍAS

1. ¿Por qué hacia una economía circular?

2. ¿Cómo avanzar hacia una economía circular?

3. ¿Cómo medir el avance hacia la economía circular?

4. Los retos de las empresas agroalimentarias

5. La respuesta a los retos empresariales

6. Las herramientas para responder a los retos

Foro Global Agroalimentario 2019. Consejo Nacional Agropecuario

TRANSITANDO HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR: MAXIMIZANDO LA REUTILIZACIÓN DE RECURSOS DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Making sustainable consumption and production a reality UE. guide for business and policy makers to Life Cycle Thinking and Assessment

EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

Haya, EOI, 2016

Análisis ciclo de vida: análisis de inventarios

EXPLOTACIÓN(animales)

FORRAJESy

CONCENTRADOS

Semillas

Fertilizantes

Agua

Labores agrícolas: energía

Fitosanitarios

Consumo a dienteTransporte

Transformación en concentrados: LCA

Electricidad

Agua

Zoosanitarios

Movimientos ganado

Emisiones gases:• Animales• Almacén y aplicación

Estiércoles: gases, sólidos, líquidos

Cadáveres

Otros RSU

Transporte

MATADEROElectricidad

Agua

Limpieza y desinfección

Líquidos

Estiércoles

MER y otras Cat

Emisiones gases: CO2, N2OPérdida de N y P: eutrofización

Suelo

Alimentos

Impacto de algunos alimentos en los parámetros considerados en un LCA sobre la base de la cesta de la compra de un ciudadano medio de la UE en 2010.

(Fuente: elaboración propia a partir de Notarnicola et al, 2017).

Categoría de Impacto cerveza café

M

a

n

z

a

n

a

s

Naran

jas

Pata

taspan aceite oliva aceite girasol azucar leche queso

Mante

quillacarne vacuno carne porcino

carne

ave

comidas

preparadas

Cambio climático 5,7 2,9 0,6 0,9 0,3 0,3 0,1 0,3 0,2 0,1 13,6 0,6 22,1 19,3 10,0 1,3

Disminucion capa ozono 18,3 9,0 1,8 2,0 10,3 10,3 2,5 2,2 2,3 7,7 11,5 1,7 1,4 6,5 6,0 2,7

Toxicidad humana 3,2 0,1 0,0 0,0 2,7 3,5 0,1 3,8 3,6 9,5 16,7 9,5 16,2 21,0 7,6 0,6

Particulas 8,6 2,8 0,5 0,8 2,6 3,1 1,5 2,5 3,3 7,4 10,6 5,8 22,2 19,8 9,1 1,2

Radiación ionizante 12,4 12,2 2,0 2,0 10,0 13,1 2,4 0,8 1,1 7,8 11,8 1,9 1,2 7,6 4,1 3,5

Formación O3 fotoquímico 11,4 3,9 1,1 1,5 4,6 4,6 2,2 3,6 2,9 7,9 10,0 3,6 14,6 15,0 7,1 1,4

Acidificación 2,9 1,7 0,2 0,4 1,6 2,2 0,5 2,3 3,3 7,3 12,3 6,7 25,0 22,3 9,0 0,7

Eutrofización terrestre 2,0 1,1 0,1 0,4 1,2 1,8 0,4 2,2 3,4 7,1 12,3 6,8 25,4 23,1 9,2 0,5

Eutrofización agua dulce 6,4 0,7 0,1 0,8 6,1 5,5 0,4 4,5 1,5 16,1 16,4 2,7 12,7 20,2 4,1 0,4

Eutrofización marina 2,8 2,0 0,3 0,7 3,0 4,8 0,6 3,3 4,1 7,9 13,3 5,3 20,0 21,7 9,2 0,7

Ecotoxicidad agua dulce 10,09,

1

1

,

1

2,2 1,9 1,7 0,6 5,5 1,7 6,6 11,1 6,1 12,5 19,5 8,6 1,1

Uso de la tierra 2,7 1,9 0,4 0,7 1,5 2,3 3,2 9,3 2,0 5,5 9,3 5,1 19,3 21,3 11,3 0,8

Disminución recurso agua 0,3 0,3 0,4 0,9 0,7 0,3 0,3 0,4 0,6 0,8 2,0 0,1 1,3 0,4 0,3 0,2

Disminución de recursos 21,9 6,3 1,0 2,4 12,5 2,4 4,4 5,1 2,4 7,5 6,1 5,3 5,1 6,9 3,8 1,1

Impacto de algunos alimentos en los parámetros considerados en un LCA sobre la base de la cesta de la compra de un ciudadano medio de la UE en 2010.

(Fuente: elaboración propia a partir de Notarnicola et al, 2017).

Categoria de

Impactocerveza café

Manza

nas

Naran

jas

Pata

taspan

aceite

oliva

aceite

girasolazucar leche queso

Mante

quilla

carne

vacuno

carne

porcino

carne

ave

comidas

preparada

s

Cambio

climático5,7 2,9 0,6 0,9 0,3 0,3 0,1 0,3 0,2 0,1 13,6 0,6 22,1 19,3 10,0 1,3

Disminucion

capa ozono18,3 9,0 1,8 2,0 10,3 10,3 2,5 2,2 2,3 7,7 11,5 1,7 1,4 6,5 6,0 2,7

Toxicidad

humana3,2 0,1 0,0 0,0 2,7 3,5 0,1 3,8 3,6 9,5 16,7 9,5 16,2 21,0 7,6 0,6

Particulas 8,6 2,8 0,5 0,8 2,6 3,1 1,5 2,5 3,3 7,4 10,6 5,8 22,2 19,8 9,1 1,2

Radiación

ionizante12,4 12,2 2,0 2,0 10,0 13,1 2,4 0,8 1,1 7,8 11,8 1,9 1,2 7,6 4,1 3,5

Formación O3

fotoquimico11,4 3,9 1,1 1,5 4,6 4,6 2,2 3,6 2,9 7,9 10,0 3,6 14,6 15,0 7,1 1,4

Acidificacion 2,9 1,7 0,2 0,4 1,6 2,2 0,5 2,3 3,3 7,3 12,3 6,7 25,0 22,3 9,0 0,7

Eutrofización

terrestre2,0 1,1 0,1 0,4 1,2 1,8 0,4 2,2 3,4 7,1 12,3 6,8 25,4 23,1 9,2 0,5

Eutrofización

agua dulce6,4 0,7 0,1 0,8 6,1 5,5 0,4 4,5 1,5 16,1 16,4 2,7 12,7 20,2 4,1 0,4

Eutrofización

marina2,8 2,0 0,3 0,7 3,0 4,8 0,6 3,3 4,1 7,9 13,3 5,3 20,0 21,7 9,2 0,7

Ecotoxicidad

agua dulce10,0 9,1 1,1 2,2 1,9 1,7 0,6 5,5 1,7 6,6 11,1 6,1 12,5 19,5 8,6 1,1

Uso de la tierra 2,7 1,9 0,4 0,7 1,5 2,3 3,2 9,3 2,0 5,5 9,3 5,1 19,3 21,3 11,3 0,8

Disminución

recurso agua0,3 0,3 0,4 0,9 0,7 0,3 0,3 0,4 0,6 0,8 2,0 0,1 1,3 0,4 0,3 0,2

Disminución de

recursos21,9 6,3 1,0 2,4 12,5 2,4 4,4 5,1 2,4 7,5 6,1 5,3 5,1 6,9 3,8 1,1

1. ¿Por qué hacia una economía circular?

2. ¿Cómo avanzar hacia una economía circular?

3. ¿Cómo medir el avance hacia la economía circular?

4. Los retos de las empresas agroalimentarias: caso europeo

5. La respuesta a los retos empresariales

6. Las herramientas para responder a los retos

Foro Global Agroalimentario 2019. Consejo Nacional Agropecuario

TRANSITANDO HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR: MAXIMIZANDO LA REUTILIZACIÓN DE RECURSOS DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Objetivo empresarial: competitividad

Mercado

Precio y coste producción

Diferenciación

Sociedad

Distribución

Políticas

Legislación

• Suelos

• Fertilización agua

• Fitos / Antibio

•Emisión gases

•Biodiversidad

Condiciones producción:

cambio climático

Patrón temperaturas

Disponibilidad agua

Horas frío

Economía circular

Ecodiseño

Bioeconomía

¿Habrá nuevos actores

competencia?Carne lab, insectos

Los retos de las empresas: la competitividad

Encuesta MAPFRE, 2018

LA OPINIÓN DE LOS CONSUMIDORES A LA HORA DE COMPRAR

Tendencias en el consumo de alimentos en centro y norte de Europa (elaborado a a partir de Van Loo et al., 2017)

DIFERENCIACIÓN EN EL MERCADO:Nuevas tendencias de consumo. Global Food Forum. Food Trends, 2017

https://www.globalfoodforums.com/food-news-bites/2017-food-trends/

NUEVAS PROTEINAS

VegetarianosVeganossemillas

NOSTALGIA

Sabores y formatos tradicionales

Productos artesanos

SALUD

Alimentos funcionales

SalAzucar

ColesterolCalorías

TRANSPARENCIA

Claridad etiquetadoInformación nutricional

NUTRICIÓN PERSONALIZADA

Sentirse bienDeportistas

MayoresNiños

SOFISTICACIÓN

Sentirse diferenteProductos otras

culturasCombinación de p

foráneos (especias, flores, frutas..)

CONVENIENCIA

SnacksComida preparada

Preparación en hogar

COMERCIO JUSTOSUPERALIMENTOS

NATURAL

Libre de OGMEcológico

SOSTENIBILIDAD

Bienestar animalHuella ambiental

Desperdicio alimentos

Mercado

Precio y coste producción

Diferenciación

Sociedad

Distribución

Políticas

Legislación

• Suelos

• Fertilización agua

• Fitos / Antibio

•Emisión gases

•Biodiversidad

Condiciones producción:

cambio climático

Patrón temperaturas

Disponibilidad agua

Horas frío

Economía circular

Ecodiseño

Bioeconomía

Retos: vectores de la innovación

SOCIEDAD

LA DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA

SOCIEDAD

LA DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA

SOCIEDAD

LAS POLITICAS EN LA UE: IMPACTOS SIGNIFICATIVOS

SALUD PUBLICA

Nutrición, salud y bienestar

Antimicrobianos

Fitosanitarios

Bienestar animal

CAMBIO CLIMÁTICO

Limitar el incremento de Tª a 2ºC

Reducir emisiones de GEI:

▪ 20% en 2020: -10%

difusos

▪ Carbono neutral en 2050

▪ 40% en 2030: - 30%

difusos

AMBIENTAL

sostenibilidad ambiental, proteger la naturaleza

y salvaguardar la salud y la calidad de vida de

las personas, con especial atención a la

calidad del agua, a la calidad del aire y a los productos químicos de riesgo

Amoníaco: (-35%) + (-11%):

Calidad del agua: nitratos

Fitosanitarios: ej glifosato,

neonicotinoides

ECONOMIA CIRCULAR

Ecodiseño

Reciclaje y biodegradabilidad

Envases de plástico reciclablesResiduos orgánicos

en 2030

PACla futura PAC debe liderar la transición

hacia una agricultura europea más

sostenible.

Debe apoyar el cuidado del

medio ambiente y la lucha y

adaptación al cambio climático

(COM, 2017)

Politica Exterior Apertura de mercado a países en desarrolo

Mercado

Precio y coste producción

Diferenciación

Sociedad

Distribución

Políticas

Legislación

• Suelos

• Fertilización agua

• Fitos / Antibio

•Emisión gases

•Biodiversidad

Condiciones producción:

cambio climático

Patrón temperaturas

Disponibilidad agua

Horas frío

Economía circular

Ecodiseño

Bioeconomía

Retos: vectores de la innovación

CONDICIONES AGROCLIMATICAS

Cambiosproyectados para el periodo 2017-2100, comparado con 1971-2000, basados en la media de varios modelosen el scenario de alto nivel de emisiones. Agencia Europea de Medio Ambiente, SOER, 2015.

CONDICIONES AGROCLIMATICAS

CONDICIONES AGROCLIMATICASRibera del mediterraneo

If global warming is limited to 2°C: summer rainfall is at risk of being reduced by 10 to 30% Under such circumstances, irrigation would have to be increased by 4-22%.

Datos: UE 2018; JRC; Cramer et al, 2018

http://berkeleyearth.org/

Mercado

Precio y coste producción

Diferenciación

Sociedad

Distribución

Políticas

Legislación

• Suelos

• Fertilización agua

• Fitos / Antibio

•Emisión gases

•Biodiversidad

Condiciones producción:

cambio climático

Patrón temperaturas

Disponibilidad agua

Horas frío

Economía circular

Ecodiseño

Bioeconomía

Retos: vectores de la innovación

De la economía lineal a la economía circular

1. ¿Por qué hacia una economía circular?

2. ¿Cómo avanzar hacia una economía circular?

3. ¿Cómo medir el avance hacia la economía circular?

4. Los retos de las empresas agroalimentarias

5. La respuesta a los retos empresariales

6. Las herramientas para responder a los retos

Foro Global Agroalimentario 2019. Consejo Nacional Agropecuario

TRANSITANDO HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR: MAXIMIZANDO LA REUTILIZACIÓN DE RECURSOS DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Mantener

COSTECALIDADSERVICIO

Responder

RETOS SOCIALES

Desarrollar

PRODUCTOSDE

NICHO

La respuesta a los retos de las empresas del sector agroalimentario

Mantener

COSTECALIDADSERVICIO

1. INNOVACIÓN ORGANIZATIVA• Tamaño para responder a demanda• Agilidad en respuesta y servicio

2. INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍAS • Del análisis descriptivo y predictivo al

prescriptivo• Mecanización, automatización y robótica• Sensórica: IoT (sondas, imágenes,

espectroscopia, etc) y datos de la cadena• ICT y BIG DATA

• Aplicable a toda la cadena de valor

3. TECNOLOGÍAS DE CONSERVACIÓN PRODUCTOS• Vida útil

4. IMAGEN SECTORIAL• Imagen general para nuestro propio mercado• Para dejar de vender commodities: Desarrollar

imagen propia de los productos españoles• Control de fraudes

Inn

ova

cio

ne

s p

ara

resp

on

de

r a

cad

a re

to

Responder

RETOS SOCIALES

1. SEGURIDAD ALIMENTARIA• Trazabilidad: Blockchain• Patógenos emergentes• Vida útil de los productos:

• Altas presiones, atmósferas, entornos• Nuevos materiales envase, nanotecnología

• Antimicrobianos y producción primaria

2. SOSTENIBILIDAD: Cadena de valor• Circularidad en los procesos y cadena de valor:

• ecodiseño y eficiencia• Envases: bioplásticos

• Emisiones de gases• Eficiencia energética y uso del agua: Ciclo vida• Bienestar animal: manejo y aturdimiento

3. NUTRICIÓN Y SALUD• Reducción del contenido en sal• Alternativas a nitratos y nitritos:• Alternativas al aceite de palma• Incorporar funcionalidad a los productos, de

origen o con incorporación posteriorInn

ova

cio

ne

s p

ara

resp

on

de

r a

cad

a re

to

Desarrollar

PRODUCTOSDE

NICHO

Inn

ova

cio

ne

s p

ara

resp

on

de

r a

cad

a re

to1. VIDA ATAREADA: CONVENIENCIA

• Snacks• Semipicados envasados• Precocinados o platos preparados

2. COMPARTIR EXPERIENCIAS• Formatos para compartir• Mezclas de productos diversos• Preparados a domicilio

3. SALUD Y BIENESTAR• Enriquecidos con principios activos• Libres de “ “• Bajo contenido en “ “

4. RESPONSABILIDAD SOCIAL• Producto de circuito corto

• Elaborado sin desperdicio alimentario• Garantía de bienestar animal• Ecológico

5. VALORES PERSONALES• Productos de “precio justo”• Envasado con bioplástico reciclable

6. AUTENTICIDAD• Transparencia en cadena de valor• Productos “naturales” o “con historia”

1. ¿Por qué hacia una economía circular?

2. ¿Cómo avanzar hacia una economía circular?

3. ¿Cómo medir el avance hacia la economía circular?

4. Los retos de las empresas agroalimentarias

5. La respuesta a los retos empresariales

6. Las herramientas para responder a los retos

Foro Global Agroalimentario 2019. Consejo Nacional Agropecuario

TRANSITANDO HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR: MAXIMIZANDO LA REUTILIZACIÓN DE RECURSOS DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

La biología y la biotecnología: las ciencias de la vida.

La ingeniería: mecanización,

automatización, robótica, sensórica, ICT

Las herramientas de apoyo a la

toma de decisión: la agricultura

de precisión

3.- Las herramientas para innovar y superar los retos

Nuevos conocimientos

La biología y la biotecnología: las ciencias de la vida

La ingeniería

Las herramientas de apoyo a la toma de decisión:

para desarrollar una agricultura e industria agroalimentaria de precisión

Las herramientas de apoyo a la toma de decisión: la agricultura de precisión

Papel de las ICT en agricultura (FAO, 2019)

Ejemplos de las aplicaciones de las nuevas tecnologías

Internet de las cosas: calidad del suelo, trazabilidad de los productos

Análisis BIGDATA: servicios de previsión climática personalizada, información sobre comportamiento consumidores

Blockchain: contratos inteligentes, trazabilidad y transparencia en cadenas de valor, seguridad alimentaria, gestión de seguros

Imágenes de drones y de satélites combinado con GIS: mapeo de tierras, monitorización de cosechas, plagas, aforos, , servicios de recomendaciones

Inteligencia Artificial: Detección de plagas, predicción climática. Predicción de cosechas, Análisis de mercados, Inteligencia de mercados, análisis del cambio climático

La digitalización: industria 4.0 es algo más

INDUSTRIA

Digitalización Robótica

Internet de las cosas

Cloud computing

Conectividad

CONSUMIDORESParticipación en el

diseño

INDUSTRIA 4.0Fabricación inteligente

(3D Printing)

LOGISTICACadena de suministro

MARKETINGUso del Big Data

PRODUCTOSProductos inteligentes

INDUSTRIA 4.0

Khan et al, 2018

Dr Manuel Lainez: manuel@lainezbtc.com

Muchas gracias

Foro Global Agroalimentario 2019. Consejo Nacional Agropecuario

TRANSITANDO HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR: MAXIMIZANDO LA REUTILIZACIÓN DE RECURSOS DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS