Transporte y Recuperacion Posanestesica

Post on 10-Aug-2015

13 views 1 download

Transcript of Transporte y Recuperacion Posanestesica

TRANSPORTE Y RECUPERACION POSTANESTESICA

LIC.ENF.QUIRURGICO PERFUSIONISTA. ADRIAN GERARDO HERNÁNDEZ.

TRANSPORTE Y RECUPERACION POSTANESTESICA

LIC.ENF.QUIRURGICO PERFUSIONISTA. ADRIAN GERARDO HERNÁNDEZ.

XLIII CONGRESO MEXICANO DE ANESTESIOLOGIA

XLIII CONGRESO MEXICANO DE ANESTESIOLOGIA

POSTOPERATORIO.POSTOPERATORIO.

Es el lapso que transcurre desde que finaliza la intervención quirúrgica hasta que el paciente es dado de alta, ya sea recuperado totalmente o para continuar la recuperación en su domicilio.

Es el lapso que transcurre desde que finaliza la intervención quirúrgica hasta que el paciente es dado de alta, ya sea recuperado totalmente o para continuar la recuperación en su domicilio.

POSTOPERATORIO.POSTOPERATORIO.Es el lapso que transcurre desde que finaliza la intervención quirúrgica hasta que el paciente es dado de alta, ya sea recuperado totalmente o para continuar la recuperación en su domicilio.

Es el lapso que transcurre desde que finaliza la intervención quirúrgica hasta que el paciente es dado de alta, ya sea recuperado totalmente o para continuar la recuperación en su domicilio.

POSTOPERATORIO.

PERIODO POSOPERATORIO.Inmediato.Desde la colocación del apósito en la herida

quirúrgica hasta la estabilización de los signos vitales del paciente.

Se caracteriza por la recuperación inicial de estrés de la anestesia y la cirugía durante las primeras horas siguientes a la intervención.

POSTOPERATORIO.

PERIODO POSOPERATORIO.Inmediato.Desde la colocación del apósito en la herida

quirúrgica hasta la estabilización de los signos vitales del paciente.

Se caracteriza por la recuperación inicial de estrés de la anestesia y la cirugía durante las primeras horas siguientes a la intervención.

PRINCIPIOS PARA EL TRASLADO Y LA TRANSFERENCIA SEGUROS DE

LOS PACIENTES.

Las lesiones por traslado y transferencia: No hay suficiente ayuda.

No existe un plan.

Falta de personal.

Desorientación del paciente.

PRINCIPIOS PARA EL TRASLADO Y LA TRANSFERENCIA SEGUROS DE

LOS PACIENTES.

Las lesiones por traslado y transferencia: No hay suficiente ayuda.

No existe un plan.

Falta de personal.

Desorientación del paciente.

PRINCIPIOS PARA EL TRASLADO Y LA TRANSFERENCIA SEGUROS

DE LOS PACIENTES.

Conozca los riesgos.

Proteja la dignidad del paciente en todo momento.

Mueva al paciente de una manera deliberada y cuidadosa.

Cuando se transfiera a un paciente, una persona debe ser la encargada de guiar a los demás.

PRINCIPIOS PARA EL TRASLADO Y LA TRANSFERENCIA SEGUROS

DE LOS PACIENTES.

Conozca los riesgos.

Proteja la dignidad del paciente en todo momento.

Mueva al paciente de una manera deliberada y cuidadosa.

Cuando se transfiera a un paciente, una persona debe ser la encargada de guiar a los demás.

PRINCIPIOS PARA EL TRASLADO Y LA TRANSFERENCIA SEGUROS DE

LOS PACIENTES. Conozca el equipamiento.

Piense en lo que está haciendo mientras lo hace.

Nunca deje solo al paciente.

Explíquele el proceso al paciente antes y durante el traslado.

El transporte seguro requiere personal capacitado, alerta y que proceda con suavidad.

PRINCIPIOS PARA EL TRASLADO Y LA TRANSFERENCIA SEGUROS DE

LOS PACIENTES. Conozca el equipamiento.

Piense en lo que está haciendo mientras lo hace.

Nunca deje solo al paciente.

Explíquele el proceso al paciente antes y durante el traslado.

El transporte seguro requiere personal capacitado, alerta y que proceda con suavidad.

MEDIOS DE TRANSPORTEMEDIOS DE TRANSPORTE

Están diseñados para maximizar la seguridad del paciente y para ubicar también equipos tales como tubos de oxigeno.

Están diseñados para maximizar la seguridad del paciente y para ubicar también equipos tales como tubos de oxigeno.

MEDIO DE TRANSPORTE.MEDIO DE TRANSPORTE.

CARACTERISTICASTrabas para ruedas.Dispositivos de sujeción. Pie de sueros.Estante para estabilizar el tubo de oxigeno.Capacidad de adoptar diversas posiciones.Palancas de control de fácil acceso para el personal.

CARACTERISTICASTrabas para ruedas.Dispositivos de sujeción. Pie de sueros.Estante para estabilizar el tubo de oxigeno.Capacidad de adoptar diversas posiciones.Palancas de control de fácil acceso para el personal.

MEDIO DE TRANSPORTE.MEDIO DE TRANSPORTE.

Características.Cabezales y apoyapiés desmontables.

Dispositivos para estabilizar el colchón.

Superficies fáciles de limpiar.

Maniobrabilidad.

Tamaño suficiente.

Características.Cabezales y apoyapiés desmontables.

Dispositivos para estabilizar el colchón.

Superficies fáciles de limpiar.

Maniobrabilidad.

Tamaño suficiente.

TRANSPORTE EN LA CAMILLA.TRANSPORTE EN LA CAMILLA.

Evaluación antes del traslado.

Tiene el paciente una sonda vesical permanente.

Recibe oxigenoterapia continua.

Es un anciano.

Evaluación antes del traslado.

Tiene el paciente una sonda vesical permanente.

Recibe oxigenoterapia continua.

Es un anciano.

TRANSPORTE EN LA CAMILLA.

Evaluación antes del traslado.

Tiene el paciente una sonda vesical permanente.

Recibe oxigenoterapia continua.

Es un anciano.

TRANSPORTE EN LA CAMILLA.

Evaluación antes del traslado.

Tiene el paciente una sonda vesical permanente.

Recibe oxigenoterapia continua.

Es un anciano.

TRANSPORTE EN LA CAMILLA.

Evaluación antes del traslado.

Tiene limitaciones físicas tales como un yeso o una prótesis.

Esta alerta o sedado.

Nunca debe intentarse el traslado si no está familiarizado con el equipo empleado en el transporte del paciente.

TRANSPORTE EN LA CAMILLA.

Evaluación antes del traslado.

Tiene limitaciones físicas tales como un yeso o una prótesis.

Esta alerta o sedado.

Nunca debe intentarse el traslado si no está familiarizado con el equipo empleado en el transporte del paciente.

TRANSPORTE EN LA CAMILLA.

PROCEDIMIENTO: Decirle al paciente lo que se hará.

Liberar cualquier catéter.

Asegurarse de que toda tubuladura sea lo suficientemente larga para permitir el traslado.

Liberar la ropa de cama que pudiera enredarse.

TRANSPORTE EN LA CAMILLA.

PROCEDIMIENTO: Decirle al paciente lo que se hará.

Liberar cualquier catéter.

Asegurarse de que toda tubuladura sea lo suficientemente larga para permitir el traslado.

Liberar la ropa de cama que pudiera enredarse.

TRANSPORTE EN LA CAMILLA.

PROCEDIMIENTO: Alinear la camilla con la cama del paciente.

Trabar todas las ruedas de la camilla y de la cama.

Ajustar la altura de la camilla según la altura de la cama.

TRANSPORTE EN LA CAMILLA.

PROCEDIMIENTO: Alinear la camilla con la cama del paciente.

Trabar todas las ruedas de la camilla y de la cama.

Ajustar la altura de la camilla según la altura de la cama.

TRANSPORTE EN LA CAMILLA.

PROCEDIMIENTO: Ubicarse en el lado opuesto de la camilla.

Solicitar al paciente que pase lentamente a la camilla.

Ayudar al paciente durante ese movimiento.

Cubrir al paciente.

TRANSPORTE EN LA CAMILLA.

PROCEDIMIENTO: Ubicarse en el lado opuesto de la camilla.

Solicitar al paciente que pase lentamente a la camilla.

Ayudar al paciente durante ese movimiento.

Cubrir al paciente.

TRANSPORTE EN LA CAMILLA.

PROCEDIMIENTO: Traspasar los dispositivos médicos tales

como bolsas colectoras de orina o tanques de oxigeno.

Controlar que toda la tubuladura este libre.

Ajustar las correas de seguridad.

Alzar las barandillas laterales.

TRANSPORTE EN LA CAMILLA.

PROCEDIMIENTO: Traspasar los dispositivos médicos tales

como bolsas colectoras de orina o tanques de oxigeno.

Controlar que toda la tubuladura este libre.

Ajustar las correas de seguridad.

Alzar las barandillas laterales.

TRANSPORTE EN LA CAMILLA.

PROCEDIMIENTO: Destrabar las ruedas.

Dirigirse hacia el destino lentamente.

Proteger la cabeza en todo momento.

Disponer del ascensor.

TRANSPORTE EN LA CAMILLA.

PROCEDIMIENTO: Destrabar las ruedas.

Dirigirse hacia el destino lentamente.

Proteger la cabeza en todo momento.

Disponer del ascensor.

TRANSPORTE EN LA CAMILLA.

TRASLADO Y POSICION DEL PACIENTE ANESTESIADO.

Siempre solicite permiso al anestesiólogo.

Provéase de suficiente ayuda.

Proteger las prominencias óseas y áreas delicadas.

Manejo de las articulaciones.

TRANSPORTE EN LA CAMILLA.

TRASLADO Y POSICION DEL PACIENTE ANESTESIADO.

Siempre solicite permiso al anestesiólogo.

Provéase de suficiente ayuda.

Proteger las prominencias óseas y áreas delicadas.

Manejo de las articulaciones.

TRANSPORTE EN LA CAMILLA.

TRASLADO Y POSICION DEL PACIENTE ANESTESIADO.

Respete el pudor del paciente.

Alinee siempre el cuello y la columna.

Evite que los dedos del paciente queden aprisionados.

TRANSPORTE EN LA CAMILLA.

TRASLADO Y POSICION DEL PACIENTE ANESTESIADO.

Respete el pudor del paciente.

Alinee siempre el cuello y la columna.

Evite que los dedos del paciente queden aprisionados.

TRANSPORTE EN LA CAMILLA.

TRASLADO Y POSICION DEL PACIENTE ANESTESIADO.

Muévase despacio y pausadamente.

Proteja de toda tensión las guías intravenosas, catéteres y vías aéreas.

El trabajo en equipo es importante.

Emplee una buena mecánica corporal.

TRANSPORTE EN LA CAMILLA.

TRASLADO Y POSICION DEL PACIENTE ANESTESIADO.

Muévase despacio y pausadamente.

Proteja de toda tensión las guías intravenosas, catéteres y vías aéreas.

El trabajo en equipo es importante.

Emplee una buena mecánica corporal.

CRITERIOS PARA EL TRASLADO DE QUIRÓFANO A RECUPERACION.

Haber concluido el evento quirúrgico anestésico.

Verificar que no haya evidencia de sangrado activo anormal.

Deberá haberse extubado al paciente.

Es aceptable el apoyo de la vía aérea.

Oximetría de pulso en limites normales.

CRITERIOS PARA EL TRASLADO DE QUIRÓFANO A RECUPERACION.

Haber concluido el evento quirúrgico anestésico.

Verificar que no haya evidencia de sangrado activo anormal.

Deberá haberse extubado al paciente.

Es aceptable el apoyo de la vía aérea.

Oximetría de pulso en limites normales.

CRITERIOS PARA EL TRASLADO DE QUIRÓFANO A RECUPERACION.

Signos vitales estables.

Vía venosa permeable.

Canalizaciones y drenajes permeables.

Deberá contar con hoja de registro anestésico.

Deberá contar en el expediente con una nota de evolución tras-anestésica.

CRITERIOS PARA EL TRASLADO DE QUIRÓFANO A RECUPERACION.

Signos vitales estables.

Vía venosa permeable.

Canalizaciones y drenajes permeables.

Deberá contar con hoja de registro anestésico.

Deberá contar en el expediente con una nota de evolución tras-anestésica.

CRITERIOS PARA EL TRASLADO DE QUIRÓFANO A RECUPERACION.

Se entregará personalmente al paciente en la sala de recuperación.

Recepción del paciente.

Vigilancia estrecha del paciente.

Vigilancia continua de la oxigenación.

Valoración continua.

CRITERIOS PARA EL TRASLADO DE QUIRÓFANO A RECUPERACION.

Se entregará personalmente al paciente en la sala de recuperación.

Recepción del paciente.

Vigilancia estrecha del paciente.

Vigilancia continua de la oxigenación.

Valoración continua.

POSTOPERATORIO

PERIODO CRITICOCIRUGÍA&ANESTESIAALTER. HOMEOSTASIS

COMPLICACIONES

UNIDAD DE RECUPERACIÓN

ANESTÉSICA

VIGILANCIA Y TRATAMIENTO

VALORACIÓN POSTOPERATORIAVALORACIÓN POSTOPERATORIA

Quirófano

Recuperación postanestésica

Cirugía ambulatoria(domicilio)

Planta

Cuidados críticos

VALORACIÓN POSTOPERATORIAVALORACIÓN POSTOPERATORIA

traslado

UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTÉSICA

UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTÉSICA

UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTÉSICA

UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTÉSICA

UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTÉSICA

UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTÉSICA

Localizarse en el área quirúrgica.

Dirigida por anestesiólogos. Personal entrenado en cuidados

postoperatorios.

Monitorización básica para cada enfermo

Localizarse en el área quirúrgica.

Dirigida por anestesiólogos. Personal entrenado en cuidados

postoperatorios.

Monitorización básica para cada enfermo

VALORACIÓN POSTOPERATORIAVALORACIÓN POSTOPERATORIA

UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTÉSICA

UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTÉSICA

Material para RCP, desfibrilación y técnicas avanzadas (canulación vías centrales…)

Han permitido una disminución de las complicaciones postoperatorias

Material para RCP, desfibrilación y técnicas avanzadas (canulación vías centrales…)

Han permitido una disminución de las complicaciones postoperatorias

VALORACIÓN POSTOPERATORIAVALORACIÓN POSTOPERATORIA

LLEGADA A RECUPERACION.LLEGADA A RECUPERACION.

Re-evaluación del paciente.

Documentar estado del paciente a su llegada.

El anestesista permanecerá en la unidad hasta que la enfermera responsable se haga cargo del paciente.

Re-evaluación del paciente.

Documentar estado del paciente a su llegada.

El anestesista permanecerá en la unidad hasta que la enfermera responsable se haga cargo del paciente.

VALORACIÓN POSTOPERATORIAVALORACIÓN POSTOPERATORIA

Información a la enfermera y anestesista encargados del paciente de:

Filiación y antecedentes personales del paciente.

Tipo de intervención y de anestesia.

Complicaciones.

Órdenes médicas especiales

Información a la enfermera y anestesista encargados del paciente de:

Filiación y antecedentes personales del paciente.

Tipo de intervención y de anestesia.

Complicaciones.

Órdenes médicas especiales

VALORACIÓN POSTOPERATORIAVALORACIÓN POSTOPERATORIA

LLEGADA A RECUPERACION.

TRATAMIENTO

VALORACIÓN POSTOPERATORIAVALORACIÓN POSTOPERATORIA

MEDIDAS GENERALES:

Posición.

Monitorización de las constantes vitales.

Oxigenación/ventilación.

Vigilancia de redones, heridas quirúrgicas.

Recuperación de bloqueos neurológicos.

MEDIDAS GENERALES:

Posición.

Monitorización de las constantes vitales.

Oxigenación/ventilación.

Vigilancia de redones, heridas quirúrgicas.

Recuperación de bloqueos neurológicos.

TRATAMIENTO

VALORACIÓN POSTOPERATORIAVALORACIÓN POSTOPERATORIA

MEDIDAS GENERALES:

Posición.

Monitorización de las constantes vitales. Oxigenación/ventilación.

Vigilancia de redones, heridas quirúrgicas.

Recuperación de bloqueos neurológicos.

MEDIDAS GENERALES:

Posición.

Monitorización de las constantes vitales. Oxigenación/ventilación.

Vigilancia de redones, heridas quirúrgicas.

Recuperación de bloqueos neurológicos.

TRATAMIENTO

VALORACIÓN POSTOPERATORIAVALORACIÓN POSTOPERATORIA

SUEROTERAPIA Y NUTRICIÓN: según el paciente

MEDICACIÓN Profilaxis úlceras de estrés: Ranitidina.

Profilaxis de TVP y TEP. Analgesia.

Antibioticoterapia.

SUEROTERAPIA Y NUTRICIÓN: según el paciente

MEDICACIÓN Profilaxis úlceras de estrés: Ranitidina.

Profilaxis de TVP y TEP. Analgesia.

Antibioticoterapia.

VALORACIÓN POSTOPERATORIAVALORACIÓN POSTOPERATORIA

Estoy tan a gustito!!!!Estoy tan a gustito!!!!

VIGILANCIA

VALORACIÓN POSTOPERATORIAVALORACIÓN POSTOPERATORIA

CLINICA (depende del paciente) SNC: nivel de consciencia, orientación temporal,

espacial y personal, pupilas, fuerza muscular (relajantes musculares), exploración de sensibilidad y motilidad.

Auscultación : cardiaca

Respiratorio: frecuencia y profundidad respiratoria. Auscultación.

CLINICA (depende del paciente) SNC: nivel de consciencia, orientación temporal,

espacial y personal, pupilas, fuerza muscular (relajantes musculares), exploración de sensibilidad y motilidad.

Auscultación : cardiaca

Respiratorio: frecuencia y profundidad respiratoria. Auscultación.

VIGILANCIA

VALORACIÓN POSTOPERATORIAVALORACIÓN POSTOPERATORIA

Coloración y temperatura de la piel (tras cirugía vascular).

Observación de redones, sondas y heridas quirúrgicas.

Tras Anest. Regional: recuperación de las funciones neurológicas y controlar el vaciamiento vesical.

Coloración y temperatura de la piel (tras cirugía vascular).

Observación de redones, sondas y heridas quirúrgicas.

Tras Anest. Regional: recuperación de las funciones neurológicas y controlar el vaciamiento vesical.

VIGILANCIAVALORACIÓN POSTOPERATORIAVALORACIÓN POSTOPERATORIA

MONITORES: Básica: EKG, SPO2 y PANI.

Presiones invasivas: PAI, PVC, PAP/PCP/GC.

Frecuencia respiratoria y ETCO2.

Temperatura. Diuresis horaria. Radiografía de tórax.

MONITORES: Básica: EKG, SPO2 y PANI.

Presiones invasivas: PAI, PVC, PAP/PCP/GC.

Frecuencia respiratoria y ETCO2.

Temperatura. Diuresis horaria. Radiografía de tórax.

VIGILANCIAVALORACIÓN POSTOPERATORIAVALORACIÓN POSTOPERATORIA

ANÁLISIS BIOQUÍMICOS. Control de hematocrito, hemoglobina, glucemia y

electrolitos.

Coagulación, enzimas hepáticos.

ANÁLISIS BIOQUÍMICOS. Control de hematocrito, hemoglobina, glucemia y

electrolitos.

Coagulación, enzimas hepáticos.

MEDICO RESPONSABLE CRITERIOS:

Respiración espontánea suficiente.

Intercambio gaseoso estable.

Cardiocirculatorio estable.

Buen nivel conciencia

MEDICO RESPONSABLE CRITERIOS:

Respiración espontánea suficiente.

Intercambio gaseoso estable.

Cardiocirculatorio estable.

Buen nivel conciencia

VALORACIÓN POSTOPERATORIAVALORACIÓN POSTOPERATORIA

ALTA

CRITERIOS:

Recuperación reflejos defensa.

Normotermia.

Desaparición de bloqueo nervioso.

Ausencia de hemorragia significativa. Ausencia de complicaciones quirúrgicas

CRITERIOS:

Recuperación reflejos defensa.

Normotermia.

Desaparición de bloqueo nervioso.

Ausencia de hemorragia significativa. Ausencia de complicaciones quirúrgicas

VALORACIÓN POSTOPERATORIAVALORACIÓN POSTOPERATORIA

ALTA

ESCALA DE EVOLUCIÓN DE ALDRETE:

VALORACIÓN POSTOPERATORIAVALORACIÓN POSTOPERATORIA

CONCLUSIONES.CONCLUSIONES.

El transporte y el traslado del paciente siempre se deben realizar con las mas estrictas medidas de seguridad , que nos permitan colaborar de manera eficiente en la pronta recuperación del paciente quirúrgico.

Cada vez que traslademos a un paciente debemos contar con un plan de acción.

El transporte y el traslado del paciente siempre se deben realizar con las mas estrictas medidas de seguridad , que nos permitan colaborar de manera eficiente en la pronta recuperación del paciente quirúrgico.

Cada vez que traslademos a un paciente debemos contar con un plan de acción.

CONCLUSIONES.CONCLUSIONES.

Todo el equipo multidisciplinario de salud que labora en la unidad de recuperación postanestesica debe poseer una constante preparación que le permita actuar ante cualquier eventualidad que ponga en riesgo la salud del paciente.

Todo el equipo multidisciplinario de salud que labora en la unidad de recuperación postanestesica debe poseer una constante preparación que le permita actuar ante cualquier eventualidad que ponga en riesgo la salud del paciente.