Transtornos del Sistema Nervioso

Post on 01-Jul-2015

254 views 4 download

Transcript of Transtornos del Sistema Nervioso

Fisiopatologia I

Medicina

V Semestre

Dr. Jose Luis

Lima, Monise (16)

Mota, Marcelle (17)

Moreira, Raisa (19)

Neri, Diegomaier (22)

Soares, Renato (28)

Goytozolo,Yoli (36)

Rede de comunicacion

Dendritas, soma y axon

Multipolar, Bipolar

Vesiculas sinápticas

Glutamato y Ca²+

Prolongaciones astrociticas

Produccion de moléculas

Liberacion de citocinas y

quimioatrayentes

Astrocitosis reactiva

Astrocito X Glutamato

SNC y SNP

Nodo de Ranvier

Microglia

Infeccion, degeneracion

>

+ Edad + Hombres

Área del cérebro

Isquemica: déficit neurológico, característico

Hemorragica: menos predecible

Oclusión trombótica o embólica

Gran calibre: sínd. clínicos reconocibles

C. Med: Afasia, Desatencion, Hemiparesia

Cereb. PostInf: S. Horner, nistagmo, vertigo,

disartria, disfagia

Basilar: Diplopia, perdida hemisensorial, ataxia cerebelosa, coma

C. Post: Alucinaciones, defecto em memoria, ceguera cortical, ataxia,

coreoatetosis, hemibalismo, alteracion del conocimiento.

Lipohialinosis

Aterosclerosis

Hematomas epidurales y subdurales

Aneurisma cerebral saculado

Aneurisma de Charcot-Bouchard

Hemorragia intraparenquimatosa

malformaciones vasculares, tumores, transt.

de plaq.

cocaina, anfetamina

Angiopatia amiloide cerebral > Enf. Alzheimer

Restituir circulacion

Glutamato y Ca²+

Que es ?Transtorno autoinmunitario que ataca

por error al tejido sano

Afecta principalmente a la mujer, entre

los 20 y 30 años, y en el hombre entre los

50 y 60 años, aunque es poco frecuente,

puede aparecer en niños o adolescentes

Patologia:

PatologiaExiste una anormalidad polisinaptica de la sinapsis

neuromuscular.

Las vesículas sinápticas almacenan acetilcolina

despues de la sintesis a partir de la colina y el acetil-

CoA gracias a la accion de la acetilcolinasa

SintomasDificultad para respirar

Dificultad para deglutir o masticar

Dificultad para hablar

Cabeza caida

Paralicis facial

Fatiga

Ronquera o cambios de voz

Vision doble

Dificultad para mantener la mirada

Parpadeo rapido

Debilidad muscular que se refleja primero en los

parpados

Reflejos y sensibilidad normales

Tomografia computarizada

Estudio de conducta nerviosa

Anticuerpos ante los receptores acetilcolinicos

Evitar el estrés y la exposición al calor

Programar periodos de descanso

Neostigmina o peridostigmina

Predigsona – ciclosporinala

La plasmaferensis

Tacto, presión, temperatura, dolor, vibración y posición y movimientos

de partes del cuerpo.

Núcleos del tálamo corteza sensorial de los lobulos parietales o

neuronas motoras corticales conciencia de la sensibilidad.

Vias sensitivas señales somáticas:

1. Sistema CDLM (fibras mielínicas

– 30 a 110m/s)

2. Sistema Anterolateral ( “ – 40 m/s)

Inervación de la piel: Dermatomas

Fisiología del dolor

Las terminaciones nerviosas libres de fibras C amielínicas

y fibras A delta mielínicas transmiten la información

sensorial en repuesta a estímulos químicos, térmicos y

mecánicos.

Enfermedades inflamatórias: hay liberación de bradicinina,

prostaglandinas y leucotrienos.

Daño en las vías: Inhibe ó Aumenta (disestesias) la

capacidade de las fibras nerviosas periféricas.

Neurotransmisores: endorfinas, noradrenalina y serotonina.

Propiocepción y sentido de la vibración

Fibras mielínicas Aα y Aβ grandes (médula espinal) y Sistema

CDLM (hipotálamo).

La detección de vibración exige detección del TACTO y cambios

rápidos de PRESIÓN profunda.

Sensación discriminativa

Daño en Corteza Sensorial: preserva tacto, dolor, temperatura y

vibración, pero afecta áreas complejas que necesitam multiples

estímulos somatosensoriales como via auditiva y visual.

Pérdida Sensorial

Polineuropatía ó Mononeuropatía (múltiple)

Radiculopatía

Sídrome de Brown-Séquard

Siringomielia

SISTEMA SOMATOSENSORIAL

Presentación Clínica

Patologia y patogenia

Trastorno neurodegenerativo crónico que conduce con el

tiempo a una incapacidad progresiva, producido a

consecuencia de la destrucciónde células de la sustancia

negra que segregan DOPAMINA.

Presentan cuerpos de inclusión eosinófilos

citoplasmáticos en las neuronas llamados CUERPOS DE

LEWY.

Neurotoxina MPTP (derivado de meperidina)

Monoamino Oxidasa B (MAO-B)

N-metil-4-fenildihidropiridina (MPDP+)

N-metil-4- fenilpiridinio (MPP+)

Inhibicion del Complejo Mitocondrial I

Insecticida Rotenona 1: disfunción mitocondrial

y daño oxidativo.

Paraquat: degeneración selectivade neuronas dopaminérgicas y

agregación de α-sinucleína.

Dopamina exógena es tóxica para las neuronas em cultivo, pués

pasa por autooxidación superoxido o H2O2 en agua.

H2O2 puede reaccionar com hierro ferroso radicales hidroxilos

que promueve la muerte celular.

Mutaciones en los genes PARK1 (α-sinucleína), PARK2 (parkina),

PARK7 (Dj-1), PARK5 (ubiquitina -C-hidrolasa-L1)

EP autosomica dominante

triplicacióngenómica de α-sinucleína

lleva a expresion excesiva, causando

así la degeneración dopaminérgica.

Fijación covalente de UBIQUITINA

activa el PROTEASOMA.

Mutaciones en la PARKINA anulan la

función de la ubiquitina ligasa, alterando

la degradación de proteína.

Forma genética más conocida de EP:

mutaciones de LRRK2.

Excitación (mucha)

Iónica—influjo de Na+, corrientes de Ca++

Neurotransmisor—glutamato, aspartato

Inhibición (poca)

Iónica—influjo de CI-, salida de K+

Neurotransmisor—GABA

Neuronas se activan de manera sincrónica

Observa descargas en espiga interictal

Despolarización sincrónica de neuronas

El cambio se produce por corrientes

despolarizantes generadas en sinapsis excitatórias

e por flujo de entrada subsiguiente de sódio o

cálcio a través de canales sensibles a voltaje

Gaba

LA ALTERACIÓN DE ESTOS INHIBITÓRIOS POR ALTERACIONES EN CANALES DE ION

HACE CON QUE ACUMULE POTASIO EXTRACELULAR

DESPOLARIZACIÓN DE NEURONAS

LIBERA NEUROTRANSMISORES EN SINAPSIS EXCITATÓRIAS

POTENCIACIÓN POSTETÁNICA

INHINICIÓN DISMINUYE POR DESENSILIZACIÓN DE RECEPTORES GABA

DESENCADENA LA CRISIS CONVULSIVA

N. Motor Ocular Comum

Músculo Recto Medial

Músculo Recto Inferior

Músculo Recto Superior

Músculos Oblicuos

Inferiores

N. Troclear

Músculo Oblicuo

Superior

N. Motor Ocular Externo

Músculo Recto Lateral

Crisis convulsivas causas por alteraciones paroxísticas de la función

cerebral por descargas sincrónicas anormales de neuronas corticales

Una tendencia a presentar crisis recurrentes sin una aparente causa

sistémica o un daño neurológico agudo duración entre 10 – 30 s

Secuencia de eventos que convierten un circuito neuronal normal en un

circuito iperexcitable

Epilepsia idiopática representa más de 75% de los trastornos convulsivos

Parciales

Simple com sintomas motores,

sentitivos, psíquicos o SNA

Complejas

Secundariamente generalizadas

Crisisgeneralizadas

Crisis de ausencia

Crisis tónico-clónica

Mioclonias, tónicas, clónicas

y aclonicas

Audición y equilibrio

Audición y equilibrioFisiologia/audición

Sordera central

Audición y equilibrioFisiologia/audición

AudiometriaTest de Weber

&Test de Rinne

Audición y equilibrioFisiologia/vestíbulo

Audición y equilibrioFisiologia/vestíbulo

Vertigo periférico:

Enf. En el labirinto o del nervio vestibular.

• Vertigo rotatório: Cond. Semicirculares

• Vertigo gravitacional: Utriculo y sáculo.

Vertigo central:

Disfunción del tallo encefálico y vias del SNC.

(menos intenso)

Maniobra de Epley/ VPPB

Vertigo y Nistagmo

Enfermedades de neurona motora

Atrofia muscular espinal (AMS)• Genética/degeneracion de las neuronas motoras inferiores, gen SMN1 5q13.

• Forma autosómica recesiva/ 1:6.000 a 1:10.000

Enfermedad de Werdnig-Hoffman (ASM tipo 1)

Enfermedad de kugelberg-welander (ASM tipo 3)

Enfermedades de neurona motora

ASM tipo II tienen síntomas

menos intensos a comienzos

del período de lactancia, pero

se debilitan con el tiempo. 6

meses a 2 anos.

Esclerosis lateral amiotrofica(ASM tipo 4)

Enfermedades de neurona motoraPatologia y patogenia/Esclerosis lateral amiotrofica (ALS)

1. GLUTAMATO (60% DE LOS CASOS)=> abre los canales de cations (Na + y

Ca 2+) y activan la FOSFOLIPASA C, ambas catalizan la formación

del IP3.

El IP 3 estimula la lib. de Ca 2+ => activa enzimas sensibles a Ca 2+

elimina el Glutamato de la sinapsis por proteinas transp. => los

astrocitos metabolizan el glutamato em glutamina. La ALS hay

perdida del aminoácido EAAT2, formador de la proteína

transportadora del Glutamato => Degeneracion de la neurona

motora.

3. PROTEINAS DEL CITOESQUELETO (Periferina)

que interferen e en el transporte axonial, causando

fracaso de la neurona.

4. TDP-43 (transativa respuesta DNA), mutacion

del cromosoma 1, causa de 15-25% de las ALS y

Demencia frontotemporal (FTD).

2. RADICALES LIBRES (10% DE LOS CASOS): Mutaciones em el

gen SOD1 q21, esto cataliza la formacion del H2O2. El

SOD1 puede desactivas el EAAT2.

SARA

(Sistema Activador Reticular Ascendente)

• Control del despiertar cerebral

• Nivel de conciencia

• Sueño

oBloqueo de estímulos evitando el

―despiertar‖ de la corteza

• Integración de reflejos

o Vasomotor, vómito, deglución, locomoción,

mastigación,

• Estados de confusion

• Obnubilacion

• Soñolencia, desatención y desorientación

• Alucinaciones (pseudo-percepción)

• Delirio

• Ideas delirantes, percepción

transtornada, agitacion, hiperactividad

del SNA

• COMA

• Lesiones en la parte central, bilateral del SARA

Diagrama que muestra cuatro

formas de herniación cerebral:

1) Cíngulo por debajo de la

hoz del cerebro.

2) Diencefálica con descenso

del tallo encefálico

3) Transtentorial, sobre la

tienda del cerebelo y

4) Amigdalina a través del

agujero occipital.

• Estructurales

• TCE; AVCH, AVCI, abscesos,

tumores.

• Hernia uncal (signo importante)

• III Par

• Midriasis

• Perdida de respuestas

oculovest.

• Perdida funcional del bulbo

CAUSAS

• Metabólicas

• Fármacos y toxinas – reversibles

CAUSAS

Ataxia, oftalmoplejia, confusion, amnésia anterógrada

> 14 mg/dL

< 30 mg/100 ml

Reflejo pupilar vs Rf. Oculovestibular

Caracterizan Metab. vs Estructurales

• Lesiones en la protuberancia

anular

• preservar el conocimiento

pero alterar el sueño

• En cambio…

• En el COMA VIGIL, hay daño en la

neocorteza, en cambio el SARA

se mantiene funcional.

• También llamado estado apático

Demencias

Areas de Broadman:

9-12

45-47

• Planeación y secuenciamiento ordenado de comportamientos complejos;

• Atención;

• Captar el contexto de informaciones;

• Control de impulsos, emociones y pensamientos

Lóbulo Frontal

Lóbulo Frontal

• Regiones corticales más

importantes para el lenguaje:

• Broca

• Wernicke

• Corteza auditiva primaria (41 y 42)

• Areas vecinas de asociacion frontal

y temporoparietal

• Lesiones: AFASIA

Apraxia

Disartria

Alexia

Anomia

Agrafia

Paratonia