Trastorno del comedor selectivo

Post on 21-Mar-2017

229 views 1 download

Transcript of Trastorno del comedor selectivo

Trastorno del comedor selectivo

Ana K. Velázquez Castillo

¿Qué es? • Puede definirse como una nutrición limitada • El individuo sólo ingiere entre cinco y diez

alimentos • Rechazo a intentar probar nuevos alimentos,

‘neofobia’

Factores que lo provocan Rechazar determinadas texturas

Rechazo por su aspecto

Los TCA, miedo a

engordar.

¿A qué edad se presenta? Común

en niños de entre

2 a 7 años

Más frecuente en niños que en niñas

En adultos

que tienen

una dieta muy

monótona

Síntomas Uso de dietas para bajar de

peso o aumentar musculatura

Evitar reuniones familiares

Se aíslan para no comer delante de

los demás

Depresión/Ansiedad/Nerviosismo

Selección de muy pocos alimentos para formar parte de la dieta diaria

Cansancio

Vomitar, cuando se insiste comer cierto tipo de alimentos

Refugiarse siempre en el mismo alimento

¿Cómo interviene la psicología en este síndrome?

Por medio un análisis psiquiátrico se puede determinar si es ocasionado por una obsesión hacia ciertos alimentos o si es una conducta asociada a una depresión o ansiedad.

“” Muchas veces utilizamos la comida ya sea de manera compulsiva o restringida,

porque esta sirve para anular sentir”

SINDROMES ASOCIADOS SINDROMES ASOCIADOS

Anorexia El desorden comienza con una restricción de los alimentos pero posteriormente puede presentarse obsesiones hacía cierto tipos de alimentos que no aportan un gran contenido calórico.

Bulimia Puede presentar una adicción a los carbohidratos como pan, papás o pasta, pastel, pizza o galletas así como otros alimentos que aportan saciedad y con un alto contenido calórico

Ortorexia Consiste en un control exhaustivo y cada vez más estricto de los componentes de los alimentos.

Esto es común entre los deportistas ya que la grasa es el primer enemigo a evitar para conseguir un cuerpo con el mínimo porcentaje de grasa y máximo de musculo

¿Cómo se previene? Los padres deberían observar los hábitos

alimenticios de sus hijos También es importante que exista una

organización, que la comida esté preparada a sus horas y se coma en familia por al menos una vez al día.

Evitar que se hagan un idea equivocada del concepto de ‘belleza’

¿Cómo hablar con las personas que lo padecen? Conseguir que se reconozca la enfermedad Saber ponernos en el lugar del otro para poder

comprender cuáles son sus sentimientos y emociones

Tratamiento“Se tiene que trabajar en la idea de que no están a dieta si no que se les va a enseñar a comer de una manera saludable y equilibrada”

Bibliografía Olguín, P. (2007). Trastornos de la conducta alimentaria: abordaje desde la salud

mental. Asociación chilena de nutrición clínica, obesidad y metabolismo, pp. 1- 42.

Errandonea, I. (2012). Obesidad y trastornos de alimentación. Revista Médica

clínica condes, 2, pp.165-171.

Penna, M. & Sánchez, M. (2011). A, B, C... ANOREXIA, BULIMIA Y COMEDOR

COMPULSIVO. Madrid: Inutcam.

Sánchez, A. (2010). Avances en medicina del adolescente: trastornos de la

conducta alimentaria en el siglo XXI. Sevilla: Pediátrica, Volumen 17.

Vitoria, I & Dalmau, J. (2006). El niño pequeño poco comedor. Aspectos prácticos.

Revista Pediatría de Atención Primaria, Vol. VIII, pp. Suplemento 1-10.

Morandé, G. Graell, M & Blanco, M. (2014). Trastornos de la conducta alimentaria y

obesidad. España: Médica Panamericana.