trastorno del Sueño

Post on 14-Feb-2017

110 views 0 download

Transcript of trastorno del Sueño

EL SUEÑOSubtítulo

QUE ES EL SUEÑO?

El sueño, es una instancia fundamental para restaurar las funciones corporales, mentales,

fisiológicas y bioquímicas, entre otras.También sirve para descargar tensiones del día.

ES IMPORTANTE CONSIDERAR TRES ASPECTOS:

El dinamismo propio del sueño La existencia de cierta actividad psíquica.

La falta de desconexión absoluta con el entorno.

ESTRUCTURA DEL SUEÑO:

Subtítulo

Agregue la primera viñeta aquí

Agregue la segunda viñeta aquí

Agregue la tercera viñeta aquí

1. Al tener ganas de dormir, comienza un adormecimiento o período de latencia. En esta fase

puede que se produzcan ilusiones visuales o auditivas.

2. La segunda etapa llamada REM o MOR: el sueño REM abarca entre el 20-25% del periodo total del sueño nocturno . Presenta también una disminución o ausencia de tono de la mayor parte de los músculos, presiones arteriales variables, cambios en el ritmo cardiaco y en la respiración.

ALTERACIONES DEL SUEÑOSubtítulo

PROBLEMAS DEL SUEÑO A TRAVÉS DE LAS ETAPAS DEL CICLO VITAL: Niños:

Agregue la segunda viñeta aquí

Agregue la tercera viñeta aquí

Las disomnias o alteraciones en cantidad y oportunidades del sueño, donde se incluyen la apnea del sueño

Las parasomnias, interrupción del sueño por terrores nocturnos, pesadillas, sonambulismo o hablar dormido.

terrores nocturnos en que la persona grita o llora y aparecen signos autonómicos,

Adultos:

Insomnio la percepción de sueño inadecuado y anormal, donde se incluye la dificultad para iniciar el sueño, frecuencia de despertares mientras se duerme y sueño no reparador.

Hipersomnia, es presencia de sueño en momentos que no son los propicios, durante el día.

FUNCIONDELSUEÑO  

Subtítulo

La función del sueño es su papel restaurador, Las evidencias muestran que el papel restaurador del sueño concierne más al cerebro que al cuerpo. Esto es debido a que lo único que se manifiesta diferente

durante el sueño es la actividad eléctrica del cerebro

PRINCIPALES TRANSTORNOS PSICOPATOLOGICOS DEL SUEÑO

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO

1. Pesadillas.

2. Terrores nocturnos.

3. Sonambulismo.

4. Somniloquio

5.Jactatio Cápitis nocturna.

6. Bruxismo

1. PESADILLAS.

Constituyen episodios de sueño con ansiedad y que pueden despertar a la persona. Se producen a cualquier edad

más frecuentes cuando la persona está preocupada o ansiosa

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO:

1. Despertares repetidos durante el periodo de sueño mayor o en las siestas diurnas.

2. Al despertarse del sueño terrorífico la persona recupera rápidamente el estado vigil.

3. Provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral.

4. No aparecen en el transcurso de otro trastorno mental.

2. TERRORES NOCTURNOS.

El niño se sienta bruscamente en la cama gritando intensamente; se pueden producir toda una serie de vocalizaciones acompañadas de manifestaciones de una ansiedad intensa. Se pueden producir gestos incoordinados y rápidos, y una fijación de la mirada en algún punto frontal.

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO :1. Episodios recurrentes de despertares bruscos, que se producen generalmente durante el primer tercio del episodio del sueño mayor y que se inician con un grito de angustia.

2. Aparición durante el episodio de miedo y signos de activación vegetativa de carácter intenso

3. En individuo muestra una falta de respuesta a los esfuerzos de los demás por tranquilizarlo.

4. Existe amnesia del episodio

3. SONAMBULISMO.

El sonámbulo mantiene los ojos abiertos y fijos, siendo capaz de inspeccionar el ambiente evitando de esta forma los objetos encontrados a su paso, aunque existe el riesgo de que se caiga por una escalera o por una ventana.

En cuanto a la duración, un episodio de sonambulismo puede ir desde un minuto hasta más de media hora, y su frecuencia puede ser de varios episodios por semana.

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO:

1. Episodios repetidos que implican el acto de levantarse de la cama y andar por las habitaciones en pleno sueño.

2. el individuo tiene una mirada fija y perdida.3. Al despertar, el sujeto no recuerda nada4. Los episodios de sonambulismo provocan

malestar clínicamente significativo.5. La alteración no se debe a los efectos

fisiológicos directos de una sustancia .

4. SOMNILOQUIO.

El somniloquio es el habla o la emisión de sonidos con significado psicológico durante el.

El habla puede ir desde sonidos ininteligibles hasta un pequeño discurso.

El contenido del discurso suele ser elaborado y afectivo durante el sueño

Se inician normalmente cuando el niño está en edad preescolar.

5. JACTATIO CÁPITIS NOCTURNA.

Este trastorno consiste en el balanceo rítmico de la cabeza y todo el cuerpo.

Estos movimientos pueden ser regulares e intermitentes, pueden resultar violentos.

6. BRUXISMO. Se caracteriza por una actividad rítmica de los

músculos maseteros pterigoideus internos y temporales que provocan una serie de contracciones forzadas de las mandíbulas y una fricción de las superficies dentarias.

El curso de este trastorno puede ser transitorio o crónico. Los sujetos que presentan esta alteración suelen presentar cefaleas y

somnolencia durante el día.

HIPOSOMNIAS: Subtítulo

INSOMNIO CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO

A. El síntoma predominante es la dificultad para iniciar o mantener el sueño, o la falta

de sueño reparador B. La alteración se presenta por lo menos tres

veces a la semana durante un mes y es lo suficientemente grave como para dar lugar

a cansancio diurno

Otras posibles causas :

Dolor o malestar. - Factores dietéticos. - Efectos medicamentosos directos. - Efectos de la retirada de fármacos. - Disfunción tiroidea. - Lesiones del tallo cerebral e hipotalámicas. - Envejecimiento. - Ansiedad. - Depresión. - Cambios ambientales y de fase.

HIPERSOMNOLENCIA:Subtítulo

La hipersomnolencia incluye dos grupos de síntomas: quejas por la cantidad excesiva de sueño

(hipersomnia) y quejas por una somnolencia excesiva durante el día (somnolencia).

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO :

A. El síntoma predominante es 1) ó 2):1). Excesiva somnolencia diurna o crisis de sueño no explicables por una falta de sueño. 2). Transición prolongada al estado completo de vigilia.

B. La alteración en A tiene lugar diariamente por lo menos durante un mes

PARASOMNIAS Subtítulo

Se incluye una serie heterogénea de comportamientos que aparecen anormalmente en el sueño.

En el niño, las parasomnias más habituales son el sonambulismo, los terrores nocturnos y la enuresis funcional tipo nocturno.

CARACTERÍSTICAS COMUNES:

• Son mucho más frecuentes en los niños• A menudo coexisten en un mismo paciente • Se presentan con mayor prevalencia en las familias de los

enfermos • Son trastornos de despertar parcial desde los niveles más

profundos del sueño y se presentan una vez cada noche .

CONSEJOS BASICOS PARA MEJORAR EL

SUEÑO

• Levantarse a la misma hora todos los días • Dormir lo necesario, pero no en exceso. • Realizar ejercicio físico regular durante el día.• Procurar que la temperatura de la habitación sea fresca.• No ir a la cama con hambre.• La habitación debe ser tranquila. • No consumir cafeína • No se debe administrar hipnóticos a niños. • Acudir directamente al especialista

TRATAMIENTOSubtítulo

1El tratamiento del insomnio se basa en su causa y en el grado de gravedad

9.- ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA

Subtítulo

CUIDADOS: Valorar los hábitos de sueño, y aprender ejercicios para

autorrelajarse e higiene del sueño en general. Procurar métodos alternativos que favorezcan el descanso Reconoce los elementos de la alteración

EVALUACION: Reconoce los elementos de la alteración

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA :

Objetivos de Enfermería: Disminuir el trastorno del sueño.

1º.- Espaciar las actividades a lo largo del día intercalando periodos de reposo.

2º.- Evitar que los pacientes se queden dormidos durante el día, empleando paseos cortos , actividades planeadas .

3º.- Los pacientes que duermen durante el día deben de procurar hacerlo sentados en la sillas.

4º.- Evitar el empleo de sujeciones físicas 5º.- Proporcionar una ambiente tranquilo, sin ruidos y sin luces

durante la noche 6º.- Administrar sedantes y ansiolíticos cuando esté prescrito. 7º.- Establecer una rutina para acostarse. 8º.- Enseñar al paciente cómo puede realizar técnicas de relajación.

THANK YOU ¡