Trastornos de Ansiedda III

Post on 15-Jun-2015

5.415 views 0 download

Transcript of Trastornos de Ansiedda III

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

III PARTE

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Carrera de PsicologíaAsignatura: Psicofisiología I

Catedrático: Lic. Felipe PinedaAbril/2008

Trastornos de Ansiedad III

CASOS CLÍNICOS

CASO A: Susan

• No sé con exactitud cuál es mi problema.

• A veces siento como si acaba de suceder algo terrible, cuando en realidad no ha pasado nada.

• Otras veces espero que el cielo se caiga en cualquier momento.

• La mayor parte del tiempo no puedo señalar nada específico.

• Aún así me siento tensa y aprensiva casi todo el tiempo.

• A veces mi corazón late con tanta rapidez que estoy segura que se trata de un ataque cardíaco.

• Cosas insignificantes pueden provocarme.

• A veces la tensión es tanta que no estoy segura de poder ir a trabajar.

• Es doloroso vivir con este tipo de situaciones.

CASO B: Paul

• Fue una onda de terror repentino que se presento sin ninguna advertencia.

• Mi corazón latía como loco, no podía respirar bien y la tierra que pisaba parecía moverse.

• Estaba seguro que se trataba de un ataque cardíaco.

• Fue la peor experiencia de mi vida.

CASO C: Sharon

• No puedo decirles por qué temo a las ratas.

• Me llenan de terror incluso con sólo ver la palabra “rata”, mi corazón empieza a latir con fuerza.

• Me preocupan las ratas que haya en los restaurantes que frecuento, en los estantes de cocina y en cualquier parte donde oiga un ruido que parezca un pequeño animal que rasca o corre.

CASO D: Mike

• Antes que llegará a casa cuando venía del trabajo, pase la mitad del tiempo preguntándome si un ladrón había entrado en mi departamento.

• Tan pronto como llegué, revisé cada habitación, debajo de la cama y en los armarios.

• Antes de ir a dormir, revisé la cerradura de la puerta principal tal vez 50 veces.

• Después de cada inspección, me siento mejor; pero después mi preocupación reaparece y tengo que revisar una vez más.

• Los problemas descritos en los cuatro casos anteriores son diferentes, pero tienen una característica en común:

• La experiencia de una fuerte ANSIEDAD.

Análisis de Casos Clínicos

CASO A: Susan

• Trastorno de Ansiedad Generalizada.

• Es una Ansiedad Crónica y la siente en varias situaciones.

CASO B: Paul

• Trastorno de Pánico.

• La Ansiedad es repentina y abrumadora.

• Las personas que experimentan uno o más Ataques de Pánico, se preocupan mucho sobre si tendrá lugar otro ataque y dónde se presentará.

CASO C: Sharon

• Trastorno Fóbico.

• La Ansiedad surge debido a un tipo específico de situación, animal u objeto.

CASO D: Mike

• Trastorno Obsesivo-Compulsivo.

• Tienen ciertos pensamientos y al no hacer determinadas actividades (como revisar la cerradura de la puerta principal) hacen que surja ansiedad y preocupación intensas.

Ansiedad

• Todos tenemos preocupaciones y temores, incluso los ricos y famosos.

• Freud argumentaba que la ansiedad puede ser adaptativa si la aflicción que la acompaña motiva a las personas a aprender nuevas formas para enfrentar los retos de la vida.

• Pero sea adaptativa o desadaptativa, la aflicción puede ser intensa.

• El individuo ansioso que está esperando que ocurra lo peor, con frecuencia es incapaz de disfrutar la vida personal y obtener gratificación del trabajo.

• De esta manera, las personas ansiosas es probable que se priven de experimentar los resultados positivos de la vida.

Concepto de Ansiedad:

• Sentimiento de miedo y aprensión confuso, vago y muy desagradable.

• Las personas ansiosas se preocupan mucho por los peligros desconocidos.

Síntomas Comunes en la Ansiedad y Miedo:

• Ritmo cardíaco acelerado.

• Respiración entrecortada.

• Diarrea

• Pérdida del apetito.

• Desmayos

• Mareos

• Sudoración

• Insomnio

• Micción Frecuente

• Estremecimientos

• El Miedo se diferencia de la ansiedad porque las personas que tienen miedos pueden decir con facilidad a qué le temen.

• Quienes se sienten ansiosos no están conscientes de las razones de sus temores.

• Es normal que la gente experimente ansiedad cuando enfrenta situaciones estresantes y amenazantes, pero es anormal sentir una ansiedad fuerte y crónica en ausencia de una causa visible.

Características de la Ansiedad:

• Sentimientos de Incertidumbre.

• Desamparo

• Excitación Fisiológica

• Una persona que experimenta ansiedad se queja de sentirse nerviosa, tensa aprensiva e irritable.

• Con frecuencia tiene dificultad para conciliar el sueño durante la noche.

• Se fatiga con facilidad y tiene “mariposas en el estómago”, así como dolores de cabeza, tensión muscular y dificultad para concentrarse.

• Son demasiado sensibles a las señales de amenaza.

• Pueden mostrar alto grado de sensibilidad, vigilancia o prontitud para responder ante amenazas potenciales (Litz y Keane).

SINTOMAS COMUNES DE LA ANSIEDAD

1. Nerviosismo, Agitación

2. Tensión

3. Sensación de cansancio

4. Vértigo

5. Frecuencia de micción aumentada

6. Palpitaciones cardíacas

7. Sensación de desmayo

SINTOMAS COMUNES DE LA ANSIEDAD

8. Dificultad para respirar

9. Sudoración

10. Temblor

11. Preocupación y aprensión

12. Insomnio

13. Dificultad para concentrarse

14. Vigilancia

AUTODESCRIPCIONES QUE INDICAN ANSIEDAD ELEVADA

1. Regularmente me inquietan los latidos de mi

corazón.

2. Los pequeños disgustos me ponen nervioso

y me irritan.

3. Frecuentemente siento miedo repentino sin

ninguna razón.

4. Me preocupo en forma continua y me siento

deprimido.

5. Con frecuencia tengo síntomas de cansancio

y fatiga totales.

AUTODESCRIPCIONES QUE INDICAN ANSIEDAD ELEVADA

6. Siempre es difícil para mi el tomar decisiones.

7. Parece que siempre le temo a algo.

8. Todo el tiempo me siento nervioso y tenso.

9. En varias ocasiones siento que no podré

sobreponerme a mis problemas.

10. Me siento bajo tensión de manera

constante.

• Anteriormente muchos clínicos solían describir a las personas que padecían algún trastorno de ansiedad como “Neuróticas”.

• Actualmente desde el DSM-II, se denomina “Neurosis” a los trastornos que se caracterizan por la ansiedad, la insatisfacción personal y la conducta inapropiada (pero no psicótica).

Trastorno de Ansiedad Generalizada:

• CONCEPTO: Consiste en miedos prolongados, vagos e inexplicables, pero intensos que no parecen relacionarse con ningún objeto en particular.

• Se parecen a los temores normales pero no existe un peligro real y, en la mayor parte de casos, ni siquiera se imagina que el peligro este presente.

• El 91% de pacientes se preocupa en exceso por cosas sin importancia.

• La ansiedad persiste durante 1 mes por lo menos (casi siempre durante mucho mas tiempo) y no se puede atribuir a experiencias recientes de la vida.

Síntomas del Trastorno de Ansiedad Generalizada:

1. Tensión motriz

2. Reactividad Autonómica

3. Sentimientos aprensivos sobre el futuro.

4. Hipervigilancia

Tensión Motriz:

• No se pueden relajar.

• Están agitados, tensos y temblorosos.

• Expresiones faciales de tensión y entrecejo fruncido.

• Mirada profunda.

• Se sobresaltan con facilidad.

Reactividad Autonómica:

• El SNS y SNP parecen funcionar tiempo extra.

• Presentan: sudoración, mareos, taquicardia, accesos de calor y frío, manos frías y húmedas, molestias estomacales, aturdimiento, micción o defecación frecuentes, sensación de nudo en la garganta, pulso fuerte y respiración acelerada.

Sentimientos Aprensivos sobre el futuro:

• Se preocupan por lo que les depara el futuro, por las personas que están cerca de ellas o por sus posesiones de valor.

Hipervigilancia:

• Adoptan una actitud de vigilancia en la vida.

• De manera constante buscan los peligros que puedan haber en el entorno.

• Su vigilancia excesiva se relaciona con su estado hiperexcitado.

• Se distraen con facilidad de las actividades en las que trabajan.

• No pueden conciliar el sueño debido a su hipervigilancia.

• Aproximadamente entre un 4.1% y 6.6% de la población mundial ha experimentado un episodio de Trastorno de Ansiedad Generalizada en su vida.

• La aparición del Trastorno de Ansiedad Generalizada puede ocurrir durante todo el ciclo de la vida, pero es más común en menores de 30 años.

• Más frecuente en mujeres y personas de raza negra.

• La causa de la ansiedad es difícil de identificar, pero es posible que los eventos del ambiente y experiencias recientes desempeñen un papel.

• Un estudio encontró que en una gran cantidad de casos, los afectados habían experimentado sucesos negativos importantes e inesperados en los meses anteriores a que la ansiedad alcanzara proporciones clínicas.

Trastorno de Pánico:

• Se culpaba a Pan, el dios griego de los bosques y campos, del temor excesivo que en ocasiones sentían los viajeros en los lugares solitarios.

• CONCEPTO: se identifica por un terror repentino, sobrecogedor y que en apariencia no tiene sentido.

• Pueden atacar sin ninguna advertencia.

• Sus síntomas son más intensos que los de la ansiedad y aparecen de manera repentina.

• Los pacientes no se sienten ansiosos todo el tiempo.

• Sufren de ataques de ansiedad sin ninguna anticipación, que vuelven a aparecer después de ciertos períodos (tal vez varios días) de funcionamiento normal.

• Su duración varia de segundos a muchas horas e incluso días.

Ataque de Pánico:

• CONCEPTO: surgimiento abrupto de ansiedad intensa que aumenta hasta un punto que se indica por la presencia o los pensamientos de estímulos particulares o, que ocurre sin las señales obvias y es espontánea e impredecible.

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS ATAQUES DE PÁNICO

1. Falta de respiración o sensación de asfixia.

2. Vértigo, inestabilidad o debilidad.

3. Temblor, estremecimiento o sudoración.

4. Palpitaciones fuertes o ritmo cardíaco

acelerado.

5. Aturdimiento o estremecimiento; bochorno o

escalofrío.

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS ATAQUES DE PÁNICO

6. Dolor o molestia en el pecho.

7. Una sensación de “extrañeza” de estar

separado de si mismo o, del ambiente.

8. Miedo a volverse loco, perder el control

o morir.

• Las personas que experimentan el Pánico con frecuencia tienen miedos fóbicos persistentes y los estímulos evocan estos miedos.

• Las personas que padecen Ataques de Pánico cuando los estímulos desencadenantes no están presentes, generalmente no tienen tampoco fobias.

• El Trastorno de Pánico es menos frecuente en la población en general que los otros Trastornos de Ansiedad.

• Afecta más a las mujeres que a los hombres.

• Afecta más a los grupos de menor edad en comparación con los ancianos.

• En determinados individuos se pueden observar obsesiones, compulsiones y fobias.

• Los estados de Pánico Severo en ocasiones van acompañados por períodos de desorganización psicótica en los cuales existe una capacidad reducida de analizar la realidad.

• Una persona que ha sufrido Ataque de Pánico desarrolla una ansiedad anticipada.

• Utilizan con mucha frecuencia los servicios de salud, sobre todo el de urgencias.

• El 20% de los pacientes que padece el Ataque de Pánico ha intentado suicidarse.

Tratamiento del Ataque de Pánico:

• Imipramina: droga empleada en el tratamiento contra la depresión y evita la recurrencia de los Ataques de Pánico, aunque no reduce la ansiedad anticipada.

• Antidepresivos Tricíclicos.

• Inhibidores de la Monoaminaoxidasa (MAO).

PORCENTAJES DE PACIENTES CON TRASTORNO DE PÁNICO Y TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA QUE INFORMAN

SOBRE SÍNTOMAS PARTICULARES

SÍNTOMAS TRASTORNO DE PÁNICO

TRASTORNO DE ANSIEDAD

GENERALIZADA

Sudoración, bochorno 58.3 22.2

Palpitaciones 89.5 61.1

Dolor en el pecho 68.8 11.1

Desmayos, aturdimiento 52.1 11.1

Visión borrosa 31.2 0

Sensación de debilidad muscular

47.9 11.1

CARACTERÍSTICAS DEL TRASTORNO DE PÁNICO EN COMPARACIÓN CON EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

1. La aparición clínica es más tardía.

2. El papel de la herencia parece ser más

importante.

3. El índice de mujeres en comparación con los

hombres es mayor.

4. El alcoholismo es más común.

5. En tanto que la depresión es común en

ambos, por lo general es más en el trastorno

de pánico.

Fobias:

• Fobos era el dios griego del miedo.

• Su imagen se pintaba en máscaras y escudos para asustar a los enemigos en las batallas.

• La palabra fobia se deriva de Fobos que significa miedo, pánico, pavor o susto.

• CONCEPTO: las personas saben con exactitud a que le temen.

• Excepto por sus temores a objetos, personas o situaciones específicos, los individuos que padecen fobias por lo general no sufren grandes distorsiones de la realidad.

• No parecen tener ningún daño físico.

• Sin embargo sus miedos pierden toda proporción de la realidad, parecen inexplicables y van más allá de su control voluntario.

• Las personas que padecen fobias no necesitan la presencia real del objeto ni la situación a la que le temen, para experimentar una tensión e incomodidad intensas.

• Pueden empezar con un ataque de ansiedad generalizada, pero después se cristalizan alrededor de un objeto o situación en particular (ejemplo: elevadores, víboras y oscuridad).

Ejemplos de 5 Categorías de Fobias:

1. Temores a la Separación: Multitudes Viajar solo Estar solo en casa

2. Temores a los Animales: Ratones Ratas Insectos

3. Temores a la Mutilación: Heridas abiertas Operaciones quirúrgicas Sangre

4. Temores Sociales: Comer con extraños Ser observado mientras escribe ser observado mientras trabaja

5. Temores Naturales:

Montañas

Océanos

Riscos

Alturas

Tratamiento:

• Las Fobias no requieren hospitalización.

• El tratamiento profesional es a través de la consulta externa.

Acrofobia:

• Miedo a las alturas.

Agorafobia:

• Miedo a los lugares abiertos y los escenarios poco familiares.

Acuafobia:

• Miedo al agua.

Claustrofobia:

• Miedo a los lugares cerrados.

Xenofobia:

• Miedo a los extraños.

Categorías Generales de las Fobias:

• Fobias Simples

• Fobias Sociales

• Agorafobia

• Las Fobias son más comunes que los trastornos de ansiedad generalizada.

• Son más frecuentes en las mujeres.

• En la raza negra es más frecuente que en blancos e hispanos.

• Aparecen por lo general en la niñez o los primeros años de la edad adulta y existe una marcada reducción de casos nuevos entre las personas de edad avanzada.

• La duración media para las fobias varía de 24 a 31 años; es decir son crónicas.

Fobias Simples:

• Categoría variada de miedos irracionales.

• Miedo intenso a tipos particulares de animales (ejemplo: víboras, perros, ratas), la claustrofobia y la acrofobia.

• La Fobia Simple es el tipo de fobia más común.

• 11% de la población ha padecido fobia simple durante su vida.

Tratamiento:

• Exposición a los estímulos que provocan ansiedad.

• Ofrecer información al paciente y corregir las creencias erróneas que le hacen padecer la fobia.

Fobias Sociales:

• Son menos comunes que las simples.

• Representan solo el 25% del total de las fobias simples, pero pueden atacar con la misma fuerza.

• Se caracterizan por el miedo y la vergüenza a tratar con otras personas.

• El mayor temor del individuo es que las personas con quienes tiene contacto detecten las señales de ansiedad, como sonrojarse, temblor de manos y voz entrecortada.

• El miedo a hablar y comer en público son características frecuentes.

• Con frecuencia la Fobia Social comienza en los últimos años de la niñez y los primeros de la adolescencia.

Las Fobias Sociales comprende uno o más de los miedos siguientes:

• Temor a hacerse notar.

• Temor a cometer un error.

• Temor a hablar en público.

• Temor a la crítica.

• Las personas con Fobias Sociales pasan la vida sintiéndose inadecuados y tienen muchas dificultades sociales e interpersonales.

• Tratan de compensar su problema concentrándose por completo en la escuela y su trabajo.

• Nunca están seguros de sus habilidades y talentos.

• Se minimizan si tienen éxito.

• Pueden llegar a sentirse impostores y con miedo a ser descubiertos y a perder el equilibrio.

• Los temores a sonrojarse y a comer son Fobias Sociales perdurables.

• Su miedo los lleva a limitar su vida social severamente.

Técnicas de Autoayuda Interpersonal para las personas que padecen una Fobia Social:

• Responder a los síntomas de ansiedad mediante la aproximación, en lugar del retiro.

• Saludar a las personas en forma apropiada, estableciendo contacto con la vista.

• Escuchar con detenimiento a las personas y elaborar una lista mental de los posibles temas de conversación.

• Demostrar que desea hablar; iniciar una conversación (hacer preguntas es más fácil, ya que atrae la atención ante las personas que espera que contesten).

• Hablar en voz alta sin murmurar.

• Tolerar algunos silencios.

• Esperar las señales de las demás personas para decidir dónde sentarse, cuándo tomar una bebida y sobre qué hablar.

• Aprender a tolerar la crítica al presentar controversia en forma deliberada en un punto apropiado.

Consejos para ayudar a una persona que padece Fobia:

• Nunca suponga que sabe lo que es mejor; no fuerce sus creencias.

• Siempre proporcione una salida si la persona tiene dificultades (ejemplo: abandonen la fiesta).

• Esté consciente de las excusas para evitar las situaciones que teme (“Hoy no me siento bien”). Ofrezca apoyo, pero no dé demasiada importancia a su sugerencia si la persona presenta resistencia.

• No suponga que porque se logró algo con éxito en una ocasión, la próxima vez también será fácil.

• Nunca haga mañosamente algo distinto de lo que acordaron en un principio.

• Si las cosas van bien, sugiera hacer la prueba con algo un poco más difícil.

• Acérquese a las situaciones que teme en pasos graduales, sin tomar nunca usted solo la decisión de dar el paso siguiente.

• Aliente a la persona para que practique respuestas a las situaciones que teme (una fiesta, un perro).

• Mientras practica o cuando se encuentra en la situación que teme, no pregunte de manera constante sobre los sentimientos de la persona.

• Si la persona que padece la fobia practica sola y le informa sobre sus éxitos, comparta con ella su emoción.

Agorafobia:

• CONCEPTO: Miedo a participar en situaciones desconocidas.

• El paciente siente pavor por la ansiedad de un ataque de pánico y tiene miedo de perder el control en medio de una multitud.

• En los casos más graves, el individuo experimenta temor irracional a dejar el ambiente familiar de su casa.

• En casos más extremos, la víctima es incapaz incluso de caminar por su calle o ir de compras.

• Es más común en las mujeres.

• Frecuentemente comienza en los últimos años de la adolescencia, aunque también se observa en personas mayores.

• Aumenta y disminuye en intensidad.

• Es común que el objeto del miedo cambie.

• Algunos casos son precedidos por ataques de pánico marcados por ansiedad intensa.

• Las personas que sufren Agorafobia se dividen en dos grupos:

• Los que sufren ataque de pánico.

• Los que NO sufren ataque de pánico.

• Un alto porcentaje de personas que experimentan ataques de pánico desarrollan Agorafobia a menos que reciban un tratamiento oportuno con drogas.

Tratamiento:

• Antidepresivos para suprimir el pánico.

• Técnicas Conductuales, incluyendo la exposición gradual a la situación que causa miedo en el individuo.

• Con frecuencia las personas que padecen Agorafobia son dependientes.

• Estudios revelan que el 50% de los pacientes mostraban angustia de separación durante la niñez, mucho tiempo antes de la aparición de Agorafobia (Gittelman y Klein).

Trastorno Obsesivo-Compulsivo:

• Pacientes con Antecedentes Familiares de Enfermedades Psiquiátricas, que sugieren un componente genético para el trastorno.

• Les aqueja la duda de sí mismos y con frecuencia son incapaces de tomar decisiones sencillas.

• No pueden controlar sus emociones.

• Sentimiento de culpabilidad por el efecto que tiene en su familia su extraña conducta, aunque siguen con sus actos compulsivos porque creen que los mantienen seguros a ellos y su familia.

• Están tiranizados por actos o pensamientos repetitivos.

• Las Personas Obsesivas no pueden eliminar de su mente una idea (ejemplo: se preocupan por pensamientos sexuales, agresivos o religiosos).

• Las Personas Compulsivas: se sienten impulsados por desempeñar un acto o una serie de actos una y otra vez (ejemplo: lavarse las manos repetitivamente o pararse sobre las divisiones de una banqueta).

• Las obsesiones por lo general comprenden:

1. Duda

2. Indecisión

3. Temor a la contaminación.

4. Temor a la agresividad propia.

• Las formas más comunes de conductas compulsivas son:

1. Contar

2. Ordenar

3. Revisar

4. Tocar

5. Lavar

• Unas cuantas víctimas del Trastorno Obsesivo-Compulsivo tienen rituales sólo mentales (ejemplo: para detener el pensamiento o impulso obsesivo es posible que repitan una serie de palabras o números mágicos).

• Alrededor del 25% de las personas con un Trastorno Obsesivo-Compulsivo tienen pensamientos obsesivos pero no actúan de acuerdo a ellos.

• El resto son tanto obsesivos como compulsivos.

• La conducta compulsiva sin los pensamientos obsesivos es rara (Skodol).

• Es difícil determinar la frecuencia exacta del Trastorno Obsesivo-Compulsivo.

• Las víctimas tienden a mantener en secreto su preocupación y con frecuencia son capaces de trabajar con eficiencia por lo que sus casos tienden a subestimarse.

• El Trastorno Obsesivo-Compulsivo es más común en los individuos con ingresos más altos y que de alguna manera son más inteligentes.

• Tiende a comenzar en los últimos años de la adolescencia y los primeros de la edad adulta.

• Ocurre en el 2.6% de la población.

• Es más común entre las mujeres de 18 a 44 años de edad.

• Es más común entre los desempleados.

• Es más común entre las personas separadas o divorciadas.

• Afecta a hombres y mujeres por igual.

• Según estudios el 50% permanece sin casarse.

Características más comunes del Trastorno Obsesivo-Compulsivo:

• La Obsesión o Compulsión penetra con insistencia y persistencia en la conciencia del individuo.

• Un sentimiento de amenaza ansiosa ocurre si por alguna razón se evita el pensamiento o acto.

• La Obsesión o Compulsión se experimenta como si fuera algo extraño para sí mismo; es inaceptable e incontrolable.

• El individuo reconoce la calidad absurda e irracional de la Obsesión o Compulsión.

• El individuo siente la necesidad de resistirse a ella.

• El lenguaje que emplean aquellas personas que padecen un Trastorno Obsesivo-Compulsivo comunica su exagerada atención a los detalles, su aire de desapego y las dificultades que tienen para tomar una decisión.

• Con frecuencia los Pensamientos Obsesivos parecen desagradables y vergonzosos.

• El contenido de sus pensamientos incluye por lo general: provocar un daño a otros, provocar que sucedan accidentes, maldecir o tener ideas sexuales o religiosas detestables.

• La persona que tiene estos pensamientos con frecuencia tiene mucho temor de actuar de acuerdo con éstos y, como resultado de ello, pasa mucho tiempo evitando estas situaciones o revisando que todo esté bien.

• La variedad de Rituales y Pensamientos Obsesivos-Compulsivos es prácticamente ilimitada, pero los investigadores han identificado cuatro tipos de preocupaciones:

1. Revisar

2. Limpiar

3. Lentitud

4. Duda-Escrupulosidad

• Cuando los Rituales Compulsivos o los Pensamientos Obsesivos empiezan a interferir con las rutinas importantes de la vida, se convierten en problemas serios que requieren atención profesional.

Similitudes entre los Trastornos Obsesivos-Compulsivos y las Fobias:

• Un estímulo que se puede identificar da como resultado un aumento en la ansiedad.

• Se hace el esfuerzo por evitar o escapar de los estímulos que provocan ansiedad.

• Ambos trastornos responden bien a la terapia de exposición cuyo elemento básico es el contacto real o imaginario con el estímulo que se teme.

Diferencias entre los Trastornos Obsesivos-Compulsivos y las Fobias:

• Las personas que padecen fobias tienen preocupaciones persistentes acerca de un tema central, en tanto que, quienes sufren un Trastorno Obsesivo-Compulsivo tienen pensamientos y acciones repetitivos más estereotipados.

• Los rituales son comunes en los Obsesivo-Compulsivos, pero no en las fobias.

• Los Obsesivo-Compulsivos se ven menos tensos y con menos pánico cuando están en contacto con un estímulo, que los pacientes con fobia.

• A las personas Obsesivo-Compulsivas les lleva más tiempo sentirse mejor después de que evitan o escapan del estímulo (ejemplo: la suciedad) que las personas con fobias y el estímulo al que temen (ejemplo: las arañas).

• Las personas Obsesivo-Compulsivas pasan más tiempo pensando sobre contactos futuros improbables con el estímulo, que las personas con alguna fobia.

Interpretación y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad:

• La ansiedad y aquello que hacen las personas para mantenerla en niveles controlables se han considerado desde varias perspectivas.

Perspectiva Psicodinámica:

• Sugiere varias causas posibles para los trastornos de ansiedad:

1. Percepciones de desamparo.2. Incapacidad para controlar las situaciones

de la vida.3. Temor al abandono o la pérdida del amor.4. Pérdida repentina del apoyo emocional e

impulsos no aceptados.

• Freud definió varios mecanismos de defensa que tal vez desempeñan un papel en los trastornos obsesivo-compulsivos:

1. Aislamiento2. Anulación3. Formación Reactiva

• Los terapeutas que se orientan hacia la Psicodinámica por lo regular, tratan los trastornos de ansiedad por medio de la Psicoterapia que se dirige hacia la ayuda a los pacientes para obtener un panorama de las raíces inconscientes de su ansiedad.

Perspectiva Conductual:

• Los conceptos conductuales y del aprendizaje de condicionamiento, reforzamiento y extinción se aplican en la Terapia Conductual.

• Los terapeutas conductuales utilizan por lo regular la Terapia de Exposición para el tratamiento de pacientes con trastornos obsesivo-compulsivos y fobias.

Tipos de Terapias basadas en el Principio de Exposición:

• Desensibilización Sistemática.

• Terapia Implosiva.

• Exposición in vivo.

Desensibilización Sistemática:

• Los estímulos que provocan miedo se presentan en series graduales junto con ejercicios de relajación.

Terapia Implosiva:

• El paciente imagina una situación compleja que le provoca miedo.

Exposición in vivo:

• La persona se presenta en realidad al estímulo que le causa miedo.

Abrumación:

• Exposición rápida e intensa a los estímulos en una situación de exposición in vivo.

Otros Métodos utilizados con la Terapia de Exposición in vivo:

• Modelamiento

• Dominio Guíado

Perspectiva Cognitiva:

• Muchas de las Terapias Conductuales, como la desensibilización sistemática incluyen esta perspectiva.

• La Terapia Conductual-Cognitiva se basa en los principios del aprendizaje de extinción y reforzamiento que incluyen la importancia que se da a la conducta cognitiva.

• La Terapia Cognitiva se combina con los siguientes ejercicios conductuales:

1. Reestructuración Cognitiva.

2. Interrupción del Pensamiento.

3. Ensayo Cognitivo.

Perspectiva Biológica:

• Estudios en animales y seres humanos, demuestran la firme evidencia de un factor genético en los trastornos de ansiedad.

• Existe también una evidencia menos firme de un factor del ambiente.

“Para hacer la paz se necesitan por lo menos dos; mas para hacer la guerra basta uno solo”

Chamberlain

¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!