Trastornos de la conducta alimentaria

Post on 14-Apr-2017

299 views 2 download

Transcript of Trastornos de la conducta alimentaria

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA

ALIMENTARIALOURDES EIZAGUIRRE

DEFINICION DE LOS TAC

Los TAC son manifestaciones de una perturbación psicológica de la personalidad que pueden llegar a poner en riesgo la vida de las personas que los padecen. La OMS ha clasificado la anorexia y la bulimia como trastornos mentales y del comportamiento.

TIPOS DE TACLos TAC más frecuentes son:1. Anorexia.2. Bulimia.3. Trastorno por atracón ( comedor compulsivo ).

ANOREXIA La anorexia es un trastorno alimenticio potencialmente mortal de causas desconocidas que se caracteriza por:

Adelgazamiento voluntario y miedo intenso a convertirse en obeso.

Rechazo a mantener el peso corporal por encima del valor mínimo para la edad y talla.

Alteración en el peso y la silueta.

Alteración del ciclo menstrual debido a la escasa ingesta de alimentos.

ANOREXIA

La Asociación Estadounidense de Pediatria menciona cuatro criterios:

1. Peso corporal < 85% del peso nomal para la edad y altura.

2. Visión distorsionada del peso/tamaño corporal o negación del descenso de peso.

3. Miedo intenso a recuperar peso o engordar.

4. Al menos tres faltas consecutivas del ciclo menstrual en mujeres posmenarquicas.

SUBTIPOS DE ANOREXIA

• ANOREXIA RESTRICTIVA, en la que la pérdida de peso se produce a causa de ayunos, dietas y ejercicio excesivo.

• ANOREXIA PURGATIVA O CON INGESTA COMPULSIVA, en la que la pérdida de peso se produce principalmente a través de purgas ( vómitos, uso excesivo de laxantes, diuréticos y enemas ), después de comer compulsivamente.

DATOS Y CIFRAS

Se estima que 1 de cada 100 adolescentes padecen anorexia.

Es común en los países industrializados y ocurre con una relación entre mujeres y hombres de 9:1.

Se presenta generalmente entre los 14 y 18 años de edad.

FACTORES DE RIESGO• Baja autoestima.

• Ciertas características de la personalidad ( p.ej. Perfeccionismo, necesidad de complacer a los demás ).

• Sentimiento de responsabilidad por el éxito o fracaso de otros.

• Alteraciones en los niveles de serotonina.

• Influencias de la industria del modelaje o la moda o trabajo en ese sector.

• Percepción de una alta presión social o de los pares de ser delgado.

FACTORES DE RIESGO

• Disfunciones familiares ( p.ej. Pocos límites, falta de resolución de problemas ).

• Antecedentes familiares de AN

• Antecedentes de abuso sexual.

• Antecedentes familiares o individuales de trastornos mentales ( p.ej. Depresión o toxicomanía ).

SINTOMAS FISICOS• IMC bajo.

• Demacración.

• Estreñimiento.

• Dolor abdominal.

• Deshidratación.

• Letargo.

• Debilidad muscular.

• Intolerancia al frio.

• Hipotensión.

• Bradicardia.

• Lanugo.

• Erosión dental.

• Callos en las manos.

• Cicatrices en los nudillos y piel.

• Cabello seco.

SINTOMAS CONDUCTUALES• Preocupación por bajar de peso o por la comida.

• Comer en exceso y vomitar.

• Abusar de laxantes, diuréticos, enemas o píldoras para adelgazar.

• Control exagerado del peso.

• Exceso de ejercicio.

• Mediciones frecuentes de distintas partes del cuerpo o mirarse demasiado en el espejo.

• Cortar la comida en bocaditos diminutos.

• Costumbre de comer solo, lentamente o en horarios poco comunes.

SINTOMAS PSICOLOGICOS• Depresión.

• Irritabilidad.

• Retraimiento social.

• Insomnio.

• Disminución de la líbido.

• Abuso de alcohol y otras sustancias ilegales.

• Alteraciones en la concentración e intentos de suicidio.

EVALUACION ANTECEDENTES DEL PACIENTE.

• Antecedentes de desarrollo, sociales, familiares, médicos y psiquiátricos.

• Evaluar pensamientos/ideas de suicidio.

• Hábitos alimenticios, actitudes hacia la comida.

• Percepciones de la imagen corporal y antecedentes de ejercitación.

• Utilizar escalas de detección ( EDI-3-RF, Cuestionario Scoff ) si se encuentran disponibles.

Cuestionario SCOFF

• ¿Usted se provoca el vómito porque se siente muy lleno?.

• ¿Le preocupa que haya perdido el control sobre la cantidad de comida que ingiere?.

• ¿Ha perdido recientemente más de 7 kgs en un periodo de tres meses?.

• ¿Cree que está gordo/a aunque los demás digan que está demasiado delgado/a?.

• ¿Usted diría que la comida le domina?.

ANALISIS DE LABORATORIO• Hemograma.

• Orina (incluye test de embarazo).

• T4 y T3 disminuyen.

• Estrógeno, LH y FSH disminuyen.

• Somatoliberina (GH) y cortisol aumentan.

• Prolactina aumenta.

• Calcio, magnesio, cinc, cloruro, potasio y fosfato disminuyen.

• Nitrógeno uréico, creatinina, colesterol, bicarbonato y amilasa aumentan.

• Las pruebas de función hepática pueden aumentar.

OTRAS PRUEBAS DE DIAGNOSTICO

• El ekg puede revelar bradicardia o arritmias.

• La TC y RMN pueden revelar dilatación ventricular.

• Las pruebas de densidad ósea pueden revelar osteoporosis. Esto es debido a los niveles bajos de estrógenos y la producción excesiva de cortisol.

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

1. Tratar los aspectos biopsicosociales y estimular una función fisiológica óptima.

2. Brindar apoyo emocional, fortalecer la confianza y educar.

TRATAMIENTO • Evaluar el dolor y administrar analgésicos recetados.

• Controlar estrictamente el balance hídrico.

• Peso diario.

• Controlar niveles de electrolíticos.

• Controlar estado de menstruaciones.

• Controlar capacidad funcional.

• Evaluar riesgo de caídas a causa del deterioro físico.

• Brindar cuidados para mantener la seguridad del paciente (vías respiratorias, circulación y prevención de lesiones)

TRATAMIENTO• Supervisar las actividades ambulatorias.

• Estimular el abandono del ejercicio hasta lograr una estabilización del estado fisiológico y el peso.

• Solicitar la derivación a un médico especializado en AN o una unidad especializada, si se encuentra disponible.

• Administrar los medicamentos recetados que aumentan el apetito(p.ej.Olanzapina, Fluoxetina) y antidepresivos si se indican. Controlar la eficacia del tratamiento y los efectos adversos.

• Solicitar la derivación a un médico especialista en nutrición.

TRATAMIENTO NUTRICIONAL• Evaluación de la ingesta de calorías y nutrientes, hábitos

alimenticios, actitudes respecto de la comida.

• Educación acerca de las proporciones de las comidas, planificación de las comidas y nutrición.

• Proporcionar complementos vitamínicos y minerales.

• Establecer un objetivo de peso y controlarlo una o dos veces por semana.

• Aumentar de forma gradual la ingesta de calorías hasta llegar a las 3.000 diarias. Cuidado con el síndrome de realimentación.

• Es posible que sea necesario recurrir a una nutrición parenteral para volver a alimentar a los pacientes que se niegan a comer.

Sindrome de realimentación.El síndrome de realimentación engloba una serie de alteraciones

metabólicas que ocurren como resultado de iniciar la alimentación de forma abrupta, sin haber corregido alteraciones hidroeléctricas.

La reintroducción de carbohidratos crea una demanda de intermediarios fosforilados del proceso de la glicólisis. Esto da como resultado un estado de hipofosfatemia, uno de los signos clínicos más importantes del síndrome.

Los niveles de potasio y magnesio también disminuyen.

Otras alteraciones metabólicas incluyen retención de sodio y fluidos y deficiencia de tiamina.

TRATAMIENTO• Evaluar el nivel de ansiedad, capacidad de lidiar con la enfermedad y

compromiso de adhesión al tratamiento.

• Manifestar empatía.

• Educar y estimular los debates acerca de las posibles complicaciones.

• Educar en la importancia de la adhesión al tratamiento.

• Educar en los riesgos y beneficios del tratamiento y el pronóstico personalizado.

• Estimular la adhesión a un tratamiento de salud mental a largo plazo (antidepresivos, ansiolíticos, terapia cognitivo-conductual).

TEMAS PARA REFLEXIONAR

Muchas páginas web promocionan la anorexia como una elección de estilo de vida y no como un trastorno de alimentación e incluso brindan información acerca de cómo volverse anoréxico o seguir siéndolo.

El reconocimiento de las creencias personales negativas acerca de las personas con AN ayudará al personal sanitario a evitar confrontaciones y mantener una relación positiva con el paciente durante el tratamiento.

PRONOSTICO

• La AN es un trastorno con patrones de recaídas y recuperaciones.

• El 50% de los pacientes presenta mejoras.

• El 30% mejora pero padece dificultades a largo plazo para superar las anomalías relacionadas .

• El 20% obtiene resultados poco alentadores.

• La tasa de mortalidad es de aproximadamente el 10%.

BULIMIA NERVIOSA La bulimia nerviosa es un trastorno alimentario psiquiátrico que puede provocar numerosos problemas de salud.

Se caracteriza por:

Episodios recurrentes de atracones ( en un periodo de dos horas).

Sensación personal de falta de control.

Temor intenso a aumentar de peso.

Compensación del atracón con ayuno, ejercicio excesivo y abuso de laxantes, ipecacuana, diuréticos y medicamentos para la pérdida de peso.

SUBTIPOS DE BULIMIA

• BULIMIA PURGATIVA, en la que el vómito sistemático actúa como mecanismo de comportamiento compensatorio.

• BULIMIA NO PURGATIVA, en la que se presentan otros comportamientos compensatorios además del vómito.

DATOS Y CIFRAS• La BN ocurre en el 1% al 4% de la población femenina con una edad

promedio de manifestación de 17 años.

• Los hombres representan el 5% de la población con BN.

• El diagnóstico se complica por el hecho de que las personas ocultan su comportamiento.

• La prevalencia puede estar subestimada.

• La tasa de mortalidad para personas con antecedentes de cinco años es del 7%.

FACTORES DE RIESGO• Antecedentes familiares o personales de obesidad, depresión o

consumo de sustancias nocivas.

• Disminución de la autoestima.

• Niveles elevados de estrés.

• Expectativas personales altas.

• Insatisfacción con el peso.

• Impulsividad.

SINTOMAS FISICOS• Apariencia física normal.

• Variaciones del peso.

• Preocupación por el peso.

• Acumulación de alimentos.

• Erosión dental.

• Glándulas parótidas hinchadas.

• Cicatrices en el dorso de las manos/nudillos.

• Hemorragias con petequia en las corneas o el rostro.

• Pérdida del reflejo nauseoso.

EVALUACION• Antecedentes médicos, psicológicos, farmacológicos y hábitos alimenticios.

• Antecedentes familiares, sociales y de abuso sexual.

• Deshidratación.

• Saciedad abdominal/dolor/estreñimiento.

• Hipotensión arterial.

• Hemorragia digestiva.

• Anomalías capilares/cutáneas.

• Debilidad muscular y fatiga.

• Cefaleas y ojos inflamados e irritados.

• Trastornos menstruales.

ANALISIS DE LABORATORIO• Hemograma completo.

• Sodio, potásio, cloro, calcio y fosfato disminuidos.

• Nitrógeno uréico, creatinina y glucosa aumentados.

• TSH, cortisol y FSH/LH aumentados.

• Incremento de las enzimas hepáticas.

• Acidosis/alcalosis metabólica.

OTRAS PRUEBAS DE DIAGNOSTICO• EKG (bradicardia,arritmia,miocardiopatía).

• Esófagoduodenoscopia (examinar motilidad esofágica y gástrica y evaluar desgarro esofágico).

• Evaluación psicológica para detectar depresión y ansiedad.

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO1. Estabilizar al paciente médicamente y controlar complicaciones.

2. Brindar información nutricional y estimular la alimentación saludable.

3. Administrar los medicamentos recetados para la depresión y la ansiedad.

4. Respaldar la intervención psicológica, brindar apoyo emocional y educar.

TRATAMIENTO• Establecer una buena relación y fortalecer la confianza, ser

compasivo, genuino y comprensivo.

• Supervisar la ingesta de alimentos, peso y ejercicio.

• Controlar actividad purgativa.

• Controlar signos vitales, electrolitos, balance hídrico, función intestinal, dolor y ciclo menstrual.

• Solicitar derivación a especialista en nutrición.

• Administrar medicamentos psicotrópicos (Fluoxetina, Imipramina).

• Derivación a psicólogo para el uso de terapia cognitivo-conductual.

TEMAS PARA REFLEXIONAR

Las personas con BN del tipo purgativa tienden a presentar altas tasas de ideas de suicidio y conductas autoperjudiciales.

Debido a la manifestación posible de esofagitis, los efectos purgativos a largo plazo pueden alterar la capacidad deglutoria.

Si la paciente está embarazada, controlar hiperémesis, bajo peso al nacer, anomalías fetales, mortalidad prenatal, hemorragia vaginal, puntuaciones de Apgar bajas y muerte.

PRONOSTICO

• El 70% de las personas tratadas mantienen un peso saludable estable y demuestran hábitos alimentarios más saludables.

• El 30% continúa presentando comportamientos de adaptación deficientes.

• Debido a los intentos de suicidio y complicaciones médicas, la mortalidad puede ser alta (7%).

TRASTORNO POR ATRACON Episodios recurrentes de hiperfagia compulsiva al menos dos días a

la semana durante un mínimo de seis meses.

Una persona con éste trastorno puede consumir >7000 calorías en un periodo de dos horas.

Existe una sensación de problemas de control y angustia y una necesidad abrumadora de comer grandes cantidades de alimentos en breves periodos.

No existen conductas compensatorias inadecuadas (vómitos,laxantes,etc).

No existe restricción de la ingesta de alimentos.

DATOS Y CIFRAS

• Aproximadamente 1 de cada 5 mujeres jóvenes informan síntomas de hiperfagia compulsiva.

• Los hombres representan aproximadamente el 40% de los casos.

• Las personas con TPA generalmente padecen trastornos psiquiátricos comórbidos.

• Aproximadamente el 30% de las personas en programas para bajar de peso está diagnosticado con TPA.

• Parece desarrollarse de igual manera en adolescentes hombres como mujeres.

FACTORES DE RIESGO• Antecedentes de obesidad infantil.

• Abuso sexual infantil.

• DM2.

• Sucesos estresantes de la vida.

• Baja autoestima.

• Dieta” yo-yo”.

• Sentimientos de furia, frustración, soledad o aburrimiento.

• Conductas aprendidas con respecto a los alimentos.

SIGNOS Y SINTOMAS

• Obesidad patológica.

• Hipertensión.

• DM2.

• Hipercolesterolemia.

• Enfermedad cardiovascular.

• ACVA.

EVALUACION

• Antecedentes del paciente: médicos, de salud mental, de medicamentos y de alimentación.

• Datos de la exploración física: IMC>35, DM2 e hipertensión.

• Análisis de laboratorio: hemograma, lípidos, glucosa, orina, bicarbonato, potasio y sodio.

• Otras pruebas de diagnóstico:- Rx tórax probablemente muestre un estado anormal de los pulmones y un corazón dilatado.

- Inventario de depresión de Beck.

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

1. Controlar complicaciones médicas.

2. Estimular hábitos alimenticios saludables.

3. Brindar apoyo emocional.

PRONOSTICO

Aunque los episodios de hiperfagia compulsiva probablemente disminuyan o cesen con tratamiento, la pérdida de peso probablemente continúe siendo un desafío.

El tratamiento es un esfuerzo que debe hacerse de por vida y las recaídas son normales.

ACABE GIPUZKOA

• ASOCIACION DE FAMILIARES Y PERSONAS ENFERMAS DE TAC.

• FUNCIONA DESDE 1994 CON SEDE CENTRAL EN DONOSTIA.

• ATIENDE AL COLECTIVO DE FAMILIARES, ENFERMOS, PROFESIONALES INTERESADOS Y LA SOCIEDAD EN GENERAL.

• PREMIO “ONDA CERO A LA LABOR SOCIAL 2014”.

ESKERRIK ASKO ETA URTE BERRI ON!