TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA · patológico frente a la ingesta alimentaria y una...

Post on 28-Jun-2020

9 views 0 download

Transcript of TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA · patológico frente a la ingesta alimentaria y una...

TRASTORNOS DE LA

CONDUCTA

ALIMENTARIA

Los TCA son trastornos mentales

caracterizados por un comportamiento

patológico frente a la ingesta alimentaria y una

obsesión por el control de peso. Son trastornos

de origen multifactorial, originados por la

interacción de diferentes causas de origen

biológico, psicológico, familiar y sociocultural.

Son enfermedades que provocan

consecuencias negativas tanto para la salud

física como mental de la persona.

Epidemiología

Comienzo en la adolescencia o principios de la

edad adulta.

Prevalencia a aumentado enormemente en las

últimas tres décadas.

AN: 1 a 2% (mújeres jóvenes)

BN: 1 a 3% (mujeres jóvenes)

M/H: 10/1

Posibilidad de recuperación < 50%

Riesgo a morir: alrededor del 5%

ETIOPATOGENIA

FACTOR BIOLOGICO

FACTOR FAMILIAR

FACTOR PSICOLOGICO

FACTOR SOCIAL

Factores individuales. Biológicos

Edad: 9 a 25 años

Género: Femenino

Genética: antecedentes de familiar de

primer grado aumenta incidencia, y la

concordancia en gemelos monocigotos es

mayor que en dicigotos.

Factores familiares:

Modelo familiar sobreprotector, rígidos y exigentes,

conflictivos y poco cohesionados, familias desestructuradas.

Dieta y/o conducta alimentaria atípica en la familia,

obesidad.Hábitos alimentarios poco regulares durante la

infancia.

Factores socioculturales

Valor social y éxito atribuido a la delgadez

Factores de riesgo

Características personales: baja autoestima, perfeccionistas o con rasgos obsesivos.

Antecedentes personales: insatisfacción corporal, dietas restrictivas, obesidad infantil, fobia social, abuso de sustancias, depresión.

Antecedentes familiares: dietas restrictivas, TCA, obesidad, preocupación por apariencia/peso.

Profesiones o hobbies: gimnastas, modelos, bailarinas…

Influencia de los medios de comunicación: modelo estético actual

Factores desencadenantes

Acontecimiento vital estresante

Comentarios/burlas

Dietas restrictivas/ayunos

Obesidad

Insatisfacción corporal

Abuso de sustancias

CLASIFICACION

DSM – V:

PICA

T. DE RUMIACIÓN

T. DE EVITACIÓN/RESTRICCIÓN DE LA INGESTA DE ALIMENTOS

ANOREXIA NERVIOSA

BULIMIA NERVIOSA

T. DE ATRACONES

OTRO T. ALIMENTARIO ESPECIFICADO

T. ALIMENTARIO N.E

CLASIFICACION

CIE-10:

ANOREXIA NERVIOSA

ANOREXIA NERVIOSA ATIPICA

BULIMIA NERVIOSA

BULIMIA NERVIOSA ATIPICA

HIPERFAGIA ASOCIADA A OTROS T PSICOLOGICOS

VOMITOS ASOCIADOS A OTROS T PSICOLOGICOS

OTROS T. DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

T. DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA SIN ESPECIFICACION

ANOREXIA NERVIOSA

DSM V Restricción de la ingesta energética en relación a las

necesidades, que conduce a un peso corporal significativamente más bajo con relación a la edad, sexo, curso del desarrollo y a la salud física.

Miedo intenso a ganar peso, o comportamiento persistente que interfiere con el aumento de peso.

Alteración en la percepción de su propio peso o constitución, en la autoevaluación, o falta persistente de reconocimiento de la gravedad del peso corporal bajo actual.

ANOREXIA NERVIOSA

DSM V

SUBTIPOS

TIPO RESTRICTIVO: Pérdida de peso debida especialmente a dieta, ayuno o ejercicio excesivo y que durante los últimos 3 meses no ha tenido episodios recurrentes de atracones o purgas.

TIPO CON ATRACONES/PURGAS: Durante los últimos 3 meses ha tenido episodios recurrentes de atracones o purgas (vómitos autoprovocados, utilización de laxantes o enemas).

ANOREXIA NERVIOSA

DSM VSE ESPECIFICA

Remisión Parcial: hace referencia al no cumplimiento durante un período continuado (no especifica de cuánto tiempo) del Criterio A (peso corporal bajo), pudiéndose cumplir los Criterios B y C. Es decir, la remisión parcial esta exclusivamente centrada en el incremento del peso corporal.

Remisión Total: sería la ausencia total de cumplimiento de criterios diagnósticos durante ese período indefinido de tiempo tras, obviamente, haberlos cumplido todos.

ANOREXIA NERVIOSA

DSM VGRAVEDAD

Leve: IMC > o = 17 kg/m2

Moderado: IMC 16 – 16,99 kg/m2

Grave: IMC 15 – 15,99 kg/m2

Extremo: IMC < 15 kg/m2

Para reflejar los síntomas clínicos, el grado de discapacidad funcional y la necesidad de supervición.

BULIMIA NERVIOSA

DSM V

Episodios recurrentes de atracones

- Ingestión, en un período determinado (ej. 2hs), de una

cantidad de alimentos claramente superior al que la

mayoría de las personas ingerirían en similares

circunstancias.

- Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere

durante el episodio (de que no puede dejar de comer,

controlar lo que ingiere o la cantidad).

BULIMIA NERVIOSA

DSM V

Comportamientos compensatorios inapropiados (CCI) recurrentes para evitar el aumento de peso.

Atracones y CCI se producen, al menos 1 vez a la semana durante 3 meses.

La autoevaluación se ve indebidamente influida por la constitución y el peso corporal.

BULIMIA NERVIOSA

DSM V

SE ESPECIFICA

Remisión parcial: después de haber cumplido

todos los criterios, alguno/s no se han cumplido

por un período continuado.

Remisión total: después de haber cumplido

todos los criterios dejan de cumplirse por un

período continuado.

BULIMIA NERVIOSA

DSM V

GRAVEDAD

Leve: 1 a 3 episodios de CCI por semana.

Moderado: 4 a 7 episodios por semana.

Grave: 8 a 13 episodios por semana.

Extremo: 14 o más episodios por semana.

Criterios DxANOREXIA NERVIOSA BULIMIA NERVIOSA

Restricción de la ingesta en relación

con las necesidades

Atracones

Miedo intenso a ganar peso o

comportamiento persistente que

interfiere con el aumento de peso

Conductas compensatorias

inapropiadas: vómitos, laxantes,

diuréticos, enemas.

Alteración de la percepción de su

propio peso o constitución, o falta de

reconocimiento del peligro que lleva

el bajo peso

Mínimo 1 por semana durante 3

meses.

No aparece exclusivamente en el

transcurso de una anorexia nerviosa.

Características clínicas

AN BN

Comienzo Adolescencia. Inicio

temprano

Finales adolescencia,

comienzos edad adulta

Relación M/V 10/1 10/1

Prevalencia M 1% 1-3%

Peso Disminución importante Generalmente normal o

fluctuaciones

Menstruación Ausente casi en el 100% 50%

Atracones 25-50% Necesarios para el Dx

Mortalidad Alta (5%) Baja

Datos físicos y analíticosAN BN

Piel/Extremidades Lanugo, acrocianosis, edemas

Cardiovasculares Bradicardia

Hipotensión

Menos frecuentes

Gastrointestinales Vaciamiento gástrico lento

Estreñimiento

Hipertrofia de glándulas

salivales. Erosión dental.

RGE. O complicaciones

graves como rotura

esofágica.

Hematopoyéticos Anemia normocrómica y

normocítica. Leucopenia

Hidroelectrolítico Ascenso de urea y creatinina

Hiponatremia

Hipokalemia (ECG arritmias).

Hopofosfatemia. Alcalosis

Endocrinológicos Hipoglucemia. Estrógenos o

testosterona bajos. LH y FSH

bajas. T4 normal-baja. TSH

normal. Aumento del cortisol

Óseos Osteopenia

ANAMNESIS

Valorar tanto la situación orgánica (vital a veces)

como la psicopatología.

Historia de patologías clínicas

Alteraciones conductuales: restricción de la

alimentación, ingestas compulsivas, purgas, etc.

Tendencias suicidas, consumo de OH u otras

sustancias.

Historia familiar de TCA u otros T. psiquiátricos

Examen Físico

Signos vitales: FC, FR, TA, Tº

Observación general: dilatación bilateral de parótida

Observación piezas dentarias: lesión de esmalte dental y caries

Observación de piel: color parduzca, amarillenta o anaranjado, sobre todo en palmas de manos.Torso del cuerpo (vello, lanugo).

Manos frías, con signo de hipoperfusión, lesión al dorso (signo de Russel)

Atrofia muscular, signo de polineuropatía por déficit vitamínico

Laboratorio

Hemograma completo

Hepatograma

Ionograma con Ca++ y Fósforo

Proteínas totales y albúmina

Creatinina y Urea

TSH, T3 y T4 libre

Coagulagrama

Orina Perfil hormonal

CPK (elevada en ejercicio compulsivo)

Otros…

Rx.

Densitometría ósea

ECG

DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES

ANOREXIA NERVIOSA

Diabetes mellitus

Tuberculosis

Hipertiroidismo

Neoplasias

Otros: linfomas, sarcoidosis, enfermedad de

Addison, HIV.

Trastornos mentales: depresión, ansiedad,

trastornos psicóticos y consumo de tóxicos

BULIMIA NERVIOSA

Diabetes mellitus

Hipotiroidismo

Neoplasias

Trastornos mentales: depresión mayor,

trastorno de ansiedad o adaptativo y

trastorno límite de la personalidad.

COMORBILIDAD

Trastornos de ansiedad (2/3 de BN).

Depresión (30-70%)

Adicciones (20-30%)

Rasgos obsesivos o trastorno obsesivo –compulsivo (10-20%).

Trastornos de personalidad (20-70%): trastorno límite de la personalidad, histriónico, narcisista, obsesivo – compulsivo.

Conductas suicidas (30-40%)

TCI grave (25%)

TRATAMIENTO

ANOREXIA

NERVIOSA

BULIMIA

NERVIOSA

MULTIDISCIPLINARIO:

Médico + Nutricional +

Psicológico

PSICOTERAPIA. De elección!!

PSICOTERAPIA. De elección!!

Terapia Cognitivo-Conductual

Abordaje Familiar

¿¿ANTIDEPRESIVOS??

Equipo multidisciplinario

Médico psiquiatra

Médico clínico

Psicólogo

Nutricionista

Otros profesionales como por ejemplo

Terapista Ocupacional y Fisioterapeutas.

Objetivos

Se ha de intentar influir en la recuperación del peso (orientaciones dietéticas o suplementos)

Corrección ponderal lenta y progresiva.

Orientar hacia la normalización de hábitos alimentarios

Definición de roles del paciente y la familia.

Buscar el compromiso paciente-familia. En la toma de conciencia de la enfermedad, motivar la cooperación, compromiso terapeútico para la rehabilitación, educación alimentaria y psicosocial.

Psicoterapia individual y familiar

Ayudar a corregir creencias erróneas acerca de la

ingesta y el peso.

Reforzar la motivación proponiendo metas.

Ayudar a entender:

-Las distorsiones cognitivas y la forma en que estas

han dado lugar a su comportamiento sintomático.

-El desarrollo y antecedentes familiares y culturales

de su enfermedad.

-Cómo evitar o reducir al mínimo el riesgo de recaída.

-Cómo hacer frente a otras circunstancias de la vida

en el futuro.