Trastornos sueño niños y adolescentes res pediatria

Post on 22-May-2015

2.011 views 6 download

description

Revision por residentes de pediatria sobre el sueño y sus trastornos en los niños. Presentacion desarrollada durante la rotacion de psiquiatría infantil en la UdeA. Trastornos de Sueño en Niños y Adolescentes que incluye insomnio, pesadillas, terrores nocturnos, disomnias y parasomnias. Se dan recomendaciones sobre habitos para el buen dormir, higiene del sueño.Trastornos de Sueño en Niños y Adolescentes. Se comentan las diferencias de la calidad y cantidad de sueño en las diferentes etapas del desarrollo, y ademas se dan algunas recomendaciones de higiene de sueño para niños.

Transcript of Trastornos sueño niños y adolescentes res pediatria

Trastornos de sueño en niños y

adolescentes

Laura Niño SernaJuan Esteban Sierra Quiceno

Residentes de Pediatría U de A

Funciones

• Consolidación de memoria

• Termorregulación

• Almacenar energía

• Inmunocompetencia

Etapas del sueñoREM No-REM

Movimientos oculares rápidos

Paroxísticos Ausentes

Ensoñaciones Si No

Ondas EEG Similar al estado de alerta de la vigilia con ondas

desincronizadas

Ondas lentas, sincronizadas

Flujo cerebral Aumentado Disminuido

Tono muscular Abolido Disminuido

Frecuencia cardiaca, respiratoria y tensión

arterial

Irregular Regular

Temperatura Levemente disminuida Disminuida

Erección peneana o clitoridiana

Si No

Secreción de hormona de crecimiento

No Etapas 3-4

Umbral para despertar

Alto Variable según la etapa

% total del tiempo de sueño

50% en neonatos y 25% en adultos

50% en neonatos y 75% en adultos

Preferencia en la noche

Segunda mitad Primera mitad

Disminuido por Barbitúricos Benzodiacepinas (etapas 3 y 4)

Regulación

• Hipotálamo posterior: hipocretinas/orexinas → vigilia, fase REM, actividad motora y tono muscular, apetito.

• Núcleo ventrolateral preoptico: gabaergicas y galanina → ↓hipcretinas → sueño no-REM.

• Sistema activador reticular ascendente: sueño REM

• Núcleo supraquiamatico: ritmo circadiano(ciclos de 25h). Favorece la vigilia y es inhibido por la melatonina

Trastornos del sueño

Epidemiología• Prevalencia: 25% en niños y 40% en

adolescentes

• En estados unidos: 5 de 10.000 consultas pediatricas fueron por problemas de sueño

• 25% de niños con problemas de sueño no consultan.

• Relación con: bajo nivel socioeconómico, violencia intrafamiliar, padres con enfermedad mental o farmacodependientes.

Parasomnias

• Eventos súbitos motores o verbales que se presentan durante el sueño

• Amnesia del episodio• Inmadurez del SNC• Ocurren más frecuentemente en los

periodos de transición de un ciclo hípnico al siguiente

Factores de riesgo• Genética• Ambientales: privación del sueño, estrés• Condiciones medicas– Fiebre– Apnea obstructiva del sueño– Hipertiroidismo

• Trastornos siquiátricos– Estrés postraumático– Pánico– Déficit de atención e hiperactividad

• Medicamentos: sedantes

Sonambulismo

• 15% de los niños entre 4 y 12 años• Ojos abiertos con nivel ↓ alerta• No expresión facial con movimientos torpes

y lentos• Vocalización inarticulada e ininteligible• Moverse en la cama o levantarse y caminar• Riesgo de accidentes

Terrores nocturnos

• Prevalencia del 1% con un pico hacia los 18 meses

• Pseudo-despertar súbito y dramático• Vocalización que indica miedo • Síntomas autonómicos: taquicardia,

taquipnea, diaforesis, midriasis• Inconsolable por 30 min y posteriormente

vuelve a dormir• Ocasionalmente gran actividad motora• Diferenciar de pesadillas

Despertares confusionales

• Prevalencia del 5-15%• Pseudo-despertares súbitos con

confusión, desorientación• NO luce asustado• Vocalización con discurso articulado• NO descarga autonómica• Duración entre 3 y 13 min• Lactantes: llanto y movimientos en la

cama

Tratamiento parasomnias

• Tranquilizar a los padres y al paciente• Mejorar hábitos del sueño• Evitar estímulos al inicio del sueño• Ambiente seguro• No intentar despertar al paciente• Despertares programados• Factores de riesgo y enfermedades

asociadas.

Terapia farmacológica

• Benzodiacepinas: Disminuyen la duración del sueño de ondas lentas (etapas 3-4)

– Diazepam: 1 a 2.5mg

• Antidepresivos triciclicos

Pronostico

• NO producen secuelas a largo plazo• Generalmente mejoran

espontáneamente • Ocasionalmente lesiones por la

actividad motora

Apnea obstructiva del sueño

• 2 a 5% de los niños• Obstrucción parcial o total de las vías

respiratorias altas → alteración intercambio gaseoso y sueño

• Hipoventilación continua más que episodios apneicos

• Obstrucción es más severa durante la fase REM

• Vía aérea superior más estrecha en TODOS los niveles

Cambios respiratorios en sueño

• Relajación de los músculos dilatadores de la faringe

• ↓ capacidad pulmonar durante la fase REM• Desincronización de los mm dilatadores de

la faringe y diafragma durante la fase REM• ↓ saturación de O2 (0-7%)• ↑ PCO2 (0-13mmHg)• Apneas centrales breves

Factores de riesgo

• Hipertrofia adeno-amigdalina• Obesidad• Parálisis cerebral• Síndrome de Down• Anormalidades craneofaciales• Historia familiar de apnea obstructiva

del sueño• Medicamentos: depresores repiratorios

Síntomas

• Ronquidos• Síntomas nocturnos: respiración oral,

apneas, diaforesis, sueño inquieto o en posiciones inusuales. Parasomnias y enuresis nocturna

• Síntomas diurnos: respiración oral, voz nasal. Dificultad para ser despertados y cefalea matutina. Somnolencia

• Otros: inatención, hiperactividad, agresividad y trastornos del aprendizaje

Polisomnografía

• Diagnosticar, descartar y medir la severidad de la AOS.

• No hay variaciones significativas de noche a noche

Tratamiento

• Adeno-amigdalectomia: Normaliza la polisomnografía en 83% de los casos

• Vía aérea con presión positiva continua (CPAP)

• Control ambiental• Reducción de peso• Esteroides intranasales: alternativa en

AOS leve

22

DISOMNIAS

Insomnio de inicio o mantenimiento

• INSOMNIO: incapacidad de conciliar o mantener el sueño.

• 10 -30% de niños

• 3 subtipos: - Tipo asociado al inicio del sueño

• - Tipo limitado a un escenario

• - Tipo combinado

Tipo asociado al inicio del sueño

• Entre 6 meses y 3 años.

• Necesita una condición especial para cociliar el sueño por ejemplo: estar acompañado de su madre, leer un cuento.

• Manejo comportamental

Tipo limitado a un escenario

• 10 - 30 % de lactantes y preescolares

• Se presenta con una evitación para ir a la cama o permanecer en esta.

• Retraso en la hora de dormir con disminución del tiempo total de sueño.

• Tratamiento: Limites

• Rutina para ir a dormir

• Antes de ir a dormir tener un momento de tranquilidad

• No hablar por teléfono, no usar la internet ni ver televisión en la cama a la hora de dormir

TRATAMIENTO

• Si no se puede dormir pasar a otra habitación mientras le da sueño

• Acostarse y levantarse en la mañana a la misma hora, fines de semana 2 horas mas tarde.

• Realizar un diario con las preocupaciones

TRATAMIENTO

Sueño inadecuado o insuficiente

• Causa más frecuente de somnolencia diurna

• Se da por aumento en tareas o actividades extracurriculares o hábitos de sueño pobres

• Consecuencia: ausencia escolar, fatiga, irritabilidad, llegar tarde al colegio, bajo rendimiento.

• Tratamiento: establecer horarios claros

Problemas de sueño en adolescentes

•El sistema circadiano

•Adolescente con somnolencia:

•- Cantidad inadecuada de sueño: por actividades del adolescente.

•- Problemas del ritmo circadiano

Problemas del ritmo circadiano

•El más frecuente es el sind. de fase del sueño retardada: - 5-10% alt académica importante

• - Inicia con malos hábitos al dormir

• - No afecta la calidad del sueño

•Tratamiento: Cronoterapia

• Higiene del sueño

• Melatonina | Exposición a luz

Higiene del sueño

1. Ambiente confortable, oscuro, silenciosos y sin factores de distracción.

2. Mantener un horario regular para acostarse y levantarse.

3. Disminuir las expectativas de los padres con relación al sueño del niño.

4. Disminuir bebidas con cafeína como café, té, bebidas energéticas.

5. Evitar las siestas.

6. No leer o ver televisión en la cama.

7. Realizar ejercicio aeróbico de baja intensidad máximo hasta las 4 de la tarde o tomar un baño caliente antes de acostarse.

8. No aspirar humo de cigarrillo.

Evaluación de los trastornos del sueño

• Historia Clínica: síntomas acerca del sueño, funcionalidad (desempeño escolar), evento estresante (muerte familiar).

• Realizar un diario del sueño por 15 días.

• Actigrafía.

• Polisomnografía.

Actigrafía

- Mide periodos sueño-vigilia

- Se puede tomar hasta por 2 semana.

- Se puede evaluar al niño en su ambiente natural

- No muestra la arquitectura del sueño.

Polisomnografía

• Ventajas: analiza medidas fisiológicas como EKG, EEC, EMG, electrooculograma y la saturación de oxigeno.

• Información sobre la calidad y la cantidad del sueño.

• Util en AOS y narcolepsia.

Polisomnografía

• Desventajas:

• Fuera del ambiente natural del niño.

• Costosa

• Medición en un solo día.

Mas información sobre psiquiatria infantil en:

Canal de You Tube “Psiquiatriainfa” • Buscar por palabras claves otros temas:

– Autismo y Sindrome de Asperger

– Ansiedad

– Depresión

– Sueño, Higiene, parasomnias

– Estrés Postraumático

– Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)

– Retardo mental (discapacidad cognitiva)

– Trastorno Afectivo Bipolar

– Otros