Tratamiento de-aguas-residuales

Post on 15-Apr-2017

139 views 2 download

Transcript of Tratamiento de-aguas-residuales

DISEÑO DE PLANTA DE TRATAMIENTO

DE AGUAS RESIDUALES

INTRODUCCIONINTRODUCCIONPor ser el agua un elemento indispensable para la vida e imprescindible como herramienta de trabajo, resulta de gran importancia el cuidado del abastecimiento de agua limpia y potable, y el reconocimiento de los métodos a emplear para el tratamiento de esta a fin de que pueda ser reubicada o reutilizada. Las aguas residuales conforman esos desechos líquidos a tratar para su vertido o reutilización, que se origina bien sea por procesos industriales o por uso domestico. Se hace necesario un tratamiento previo para que puedan ser desechadas o introducidas nuevamente en la red de abastecimiento.

AGUAS RESIDUALES: AGUAS RESIDUALES: CARACTERISTICASCARACTERISTICASEl conocimiento de la naturaleza del agua residual es fundamental de cara al proyecto y explotación de las infraestructuras tanto de recogida como de tratamiento y evacuación de las aguas residuales, así como para la gestión de la calidad del medio ambiental.

CLASIFICACION DEL AGUA CLASIFICACION DEL AGUA SEGÚN SU USOSEGÚN SU USO

UBICACIONUBICACIONLOCALIDADSAUSA, PROV. JAUJA COORDENADASLat.11°47'25“, Long   75°28'55"ALTITUD3380  m.s.n.m

PARAMETROSPARAMETROSCAUDAL: De la recolección de las

aguas de alcantarillado de Jauja, Yauyos y Sausa se alimenta a la planta un caudal de 50 L/s.

PARAMETROSPARAMETROSCARACTERISTICAS ANALISIS DE

CALIDAD DEL AGUA

DESCRIPCION DE LA

MUESTRA

DETERMINACIÓNAceites y Grasas (mg/L)

Demanda Bioquímica de Oxigeno

(mg/L)

Demanda Química de

Oxígeno (mgO2/L)

Solidos totales (mg/L)

ENTRADA 162.5 204.0 441.1 730

DIAGRAMA DE FLUJO PLANTA DE DIAGRAMA DE FLUJO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

JAUJAJAUJA

REJAS :REJAS :

PARAMETROS DE REJAS :PARAMETROS DE REJAS :

DESARENADOR:DESARENADOR:

DESARENADOR:DESARENADOR:

SEPARADOR DE ACEITESSEPARADOR DE ACEITES◦Las trampas de grasa TAG-ST son un

sistema totalmente diseñado y construido para separar la grasa y aceite de las aguas residuales urbanas o industriales. Dicha grasa y aceites, así separadas, quedan atrapadas dentro del tanque de acero inoxidable, y el sistema las recupera automáticamente por calefacción. Solamente se deja pasar por el sistema el agua "clarificada" que va al cuerpo

DECANTADOR PRIMARIODECANTADOR PRIMARIO

TRATAMIENTO DE LODOSTRATAMIENTO DE LODOS

DIGESTOR DE LODOSDIGESTOR DE LODOS

FLOCULADORFLOCULADORLa coagulación es la desestabilización de

las partículas coloidales causadas por la adición de un reactivo químico llamado coagulante el cual, neutralizando sus cargas electrostáticas, hace que las partículas tiendan a unirse entre sí.

La floculación es la aglomeración de partículas desestabilizadas en microflóculos y después en los flóculos más grandes que tienden a depositarse en el fondo de los recipientes construidos para este fin, denominados sedimentadores.

CLORACIONCLORACIONLa cloración es el procedimiento de 

desinfección de aguas mediante el empleo de cloro o compuestos clorados. Se puede emplear gas cloro, pero normalmente se empleahipoclorito de sodio (lejía) por su mayor facilidad de almacenamiento y dosificación. En algunos casos se emplean otros compuestos clorados, como dióxido de cloro (ClO2),hipoclorito de calcio o ácido cloroisocianúrico

DIGESTOR DE LODOSDIGESTOR DE LODOS Este proceso de estabilización de lodos se basa en la

degradación de la materia orgánica, en ausencia de oxígeno molecular. Es uno de los procesos más antiguos.

La materia orgánica contenida en la mezcla de lodos primarios y secundarios, se convierte, principalmente, en metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2).

El proceso se desarrolla en un reactor completamente cerrado, donde se introducen los lodos, ya sea en forma continua o intermitente, permaneciendo dentro del reactor por tiempos considerables. El lodo estabilizado, extraído del reactor tiene una concentración reducida de materia orgánica y agentes patógenos vivos.

BIOGASBIOGASEl gas producido en la digestión anaerobia

de las aguas residuales domésticas contiene entre el 65 y 70% de metano y entre el 25 y 30% de dióxido de carbono, en mucho menor cantidad nitrógeno, hidrógeno, sulfuro de hidrógeno y otros.

El gas de digestión que tiene un poder calórico de aproximadamente 22 400 kJ/m3, (el gas natural tiene un poder calórico de 37 300 kJ/m3), puede ser utilizado como combustible.

GRACIAGRACIASS