Treinta dos más joven que elhemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/./EMD01/HEM/... · timos diez...

Post on 23-Sep-2018

223 views 0 download

Transcript of Treinta dos más joven que elhemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/./EMD01/HEM/... · timos diez...

PFFr!MA PAGINA pt MflNflODPORTIVO Domingo, 19 de enero de 19

--- -&_& -irR

Sigue remontando

posiciones en

el concierto

internacional...

‘1

EL Correo Espa1o1 de Biibzo yPrensí Reunida entre ¿a que seuenta EL MUNDO DEPO1TIVOUévan ya organizadas nuet,evueita& czctistas a EspalLa. Lasnueve ifltimas con eL arranqueque ha sko definitivo de 19.55.Ban desfilado, gracias aL reno-vado empuje anuai de ¿os organzadores, ¿08 mejores equipos ycorredores de Europa, eL púbiico ha vibrado cadÁi vez más y¿a caravana pubZiczt’La _ principat 8ostén de tiJdaS ¿as gran-eses vuelta.s - se ve nutrida pro-gresivamente con el ingreso denuevas y prest2gzosas firmasque elevan su re4eve, aseguran-do a un tiempo ¿a consolidaezónde nuestra gran prueba nacional. . . Las das úUimas edicionesse significaron por n éxito departicipación znternacioiusl su-perior a ¿a que tuvo el Giro ysólo ¿gualada por el cTour». Lapróxima se dibuja aún más sen-aciOna con ¿a incripción de¿0$ cuatro potentes equipos.Mercier», «Peugeot», Solo» ycGroene que reúnen a ¿os gran-des divos» Poulidor, Van Looy,eheyt, campeón del mundo,Wosjfhot, Daems, u otras prime-,as figuras de ciclismo europeo.hueve años, solamente nueveaños han sido suficientes paraque una competición netamentespaño1a haya remontado numerosas posiciones internaciona¿es, Colocándose entre el (Tour»it el «Giro» con un frescor y am-gruje que ha causado ¿a admira-Chin de ¿os numerosos envzadosespeciales axtranjeros. Tenlainose h’spaña varias vueltas regio-nales, una Vuelta a Cataluña quea: un tiempo a esta parte tras-ciende poco, y bajo este panoramo de pequeñas organizaciones,el gran esfuerzo de la Vuelta»¡1 singularmente de Bilbao, haconstituido una verdadera sor-presa y i se me permite unaauténtica revelación de ¡os di-timos diez años, pues siendonuestra prueba la más joven detodos ¿as grandes vueltas, y de-sarrollándose la misma en undmbito como el nuestro, conesderado inferIor con respecto aotras naciones en punto a número de corredore8, afición y ele-mentes de organización, ha subido, repito, comaUz espitthtz, ent e importancia mundial hacIMdose su puesto indieutibe4:4 calendario internacionalcon gran ventaja sofrte otrasvueltas de naciones de primensimo orden ciclísticamente comosO ¿as vueltas a Bélgica, Ho-landa, Suiza, Luxemburgo.

CLEMENTE LOPPJZ DO1GA,EL PRECURSOR

Por eUo, el ciclss’mo españolnunca podrá pagarle a ClementeLópez Doniga (e.p.d.) su granfe y ahinco para que Españatuviera también su Vuelta Ci-chata.

El ¡nc eL iniciador de la cpnimere, edición que orrancó deMadrid ej dfa 19 de obnil de1íS5. El primer Tour» se co-

1_rió en 1903 y el prtmer Giropoco después. Tour» y Giro»nos llevan, pues, 30 años de ven-teja que, últimamente, el colegli bilbaíno y Prensa Reunidahan suplido con brío asombroso.Clemente López Doriga — vuelva a él — siguió la Vuelta aFrançia de 1924 en su coche,alentando los pasos de JaimeJaner y Otero — primeros es-pañoles que la terminaron.

Se exaltó con la proeza ¿ni-gualada de su paisano VicenteTrueba nueve años después. Losavatares de la vida ¿e llevaronde Santander a Madrid, y sinproponérsejo, se vio periodista,No buscaba la profesión y viviócreyendo en el músculo español— lo que se llamó «furia» enfútbol y «coraje» en ciclismo.

Avivó siempre esta llama ea-grada en sus pasos que le con-sumió relativamente joven, y porello escribía, proyectaba, lucha-ba. Por esta pura pasión aceptó la rúbrica de cielismo que lebníndó don Juan Pujol, directord «Informaclenes», de Madrid,en dicha época. Contagió a donManuel Domingo (Rienzi», jefede la página deportiva de dichocolega madrileño. Y 1 a granaventuar se hizo obra.

Cincuenta corredores tomaronl.z salida para cubrir 14 etapas.Del 29 de abril al 15 de majode 1935 (casi las mismas fechasde la próxima edición). Vencióel belga Gustavo Deloor en emocionante duelo con Cañardo queterminó segundo, siendo el ¿ini-co corredor español clasificadoentre los diez primeras. El ter-cero fue Dignef, belga, cuartoMaz Bulla, austríaco, quinto,Molinar, sexto, A. Deloor, séptimo, Bianchi, octavo, Fayolle no-vena, Blatman, décimo, Valen-tín.

LA SEGUNDA EDICION—1936— EN PLENA

EFERVESCENCiA POL1T.ICA

La segunda edición finalizó el30 de mayo de 1936, también enMadrid, lnformaciones», mientras Clemente López Doriga si-guié construyendo su segundaVuelta a España. Tuvo que mo-dificarse sobre La marcha el ¿ti-neiarlÓ’de Asturias, pues, ¿a agitación política, se hacía por mo-mente’ md iioienta y el calorderechista o monárquico. —como ¿e llamaban — del diarioorganizador suscité el encono de¿08 socialistas y extremistas.

También EL MUNDO DEPOR- .

TIVO, organizador del final de etapa de Barcelona pasó ¿o suyo.Julio Cueto vivió de cerca las vicisitudes, y Lloró de emoción .

ante ¿a serena y profunda de-portividad catalana que acudió aen masa, desoyendo las estnidentes consignas de ¿os diariosd extrema izquierda. Volvió avencer el belga Gustavo Deloor,seguido, de su hermano Alfonso(los envió Versnick), y BertolaBerrendero y Escuniet fueron losdos primero5 españoleo clasificado en cuarto y quinto puestoE joven madrileño Vicente Ca-

rretero llevó a cabo una granactuación en esta segunda edirión.. Dio siempre el pecho bat?éndose denodadamente con ¿osextranierOs y venciendo en cm-co etapas.

La Vuelta a Espa’Ia había no-

En la agitada profesk5i ciclista no todo son;udores, no todo son cuestas montañosas por es-calar o eeprlflts peligrosos por disputar. Taniblén tienen sue momentos gratoe, adeinM de susbeneficios que si de un campeón se trata entonoes se convierten en cifras fabulosas.

El grabado capta el momento de la presentnción del equipo de Van Looy para 1964. Tuvoefecto en Bruselas y enmarcado en una grangala deporUvo-ait1tioa. Como verán en una par-te, han formado 10 que podríamos llamar titulares de la eScuadra del campeón belga -j a laotra una Serie de caras bonitas que para sí qulsiera como gregarios el méjor de los campeones.s decir, que al l’adó de los campeones estabanlas guapas, que sin ningún titulo siextpre gustanmás. El ex campeón del mundo de velocidad, eljoven Patrick Sercu, es el que se hnlla en primerplano con las manos enlazadas y gesto de novato.

Nuestra guerra de Liberaciónmotivé un eclipse de 4 a,’Los1937-1$40. Educación y Descansode Madrid y el diario Gola cm-prendieron en 1941 la terceraedición nacional. Venció JuliánBarrendero. 1942. La Vuelta vOl-vió a manos de Informacionescon Cueto y Doriga. Venció denuevo Julián Berrendero enfuerte lucha con un equipo francés capitaneado por René Viettoy del que formaban parte loshermanos Lauk, Thietard yotros, «informaciones» dejó deorganzzar la Vuelta en 1943 y1L44 (lucha con los cupos de pa-pel, gasolina, plato único etc.).

Clemente López Doríga no de-cayó por ello, pudo más su amora la gran prueba que creó, y en1945 logró convencer a EduardoTeus y Editorial Católica que lic-varon a cabo las ediciones de,lDaS, ¡946, 194?. 1948 y 1950 bajola organización del diario «Ya».Sus respectivos vencedores fue-ron Delio Rodríguez, DaimacwLangarica, Van Dyck (belga),Bernardo RUiZ y Emilio todrfguez. Nue.tro pequeño ManuelCosta fue uno de los grandes ada-lides en las Vueltas ganadas porLanganica y Van Dyck.

LA NUEVA ERA

Empezó a quebrantarse la salud de Clemente López Doriga(parálisis en una pierna) y des-pués de 19,50 la Vuelta dejó d€celebrarse hasta que en 1955 Bubao reemprendió la obra con cm-puje arrollador Premios y cquipos nacionales como en el «Tour,Organización de gran estilo, Ale-jandro Echevarría «Alexu» quebebió en antiguas y formidablesediciones de la Vuelta al PaísVasco, supo aglutinar en tornoa la Vuelta renacida las mejoresvoluntades : F’ederaciones, Dele-gación Nacicnal, Prensa Reunida.l el edificio soñado está adquiriendo toda su grandiosidad. Yahe dado los nombres de los ven-cedores de las 9 ediciones antiguas. En la nueva era se llevanya otras nueve cuyos tniun fado-res han sido: 195.5 DOtto (francés) ; 1956, Conterno (italia-no); 1957, Loroño (español);U58, Stablinskj (francés) ; 1959,Antonio Suárez (español; 1960,Demulder (belga) ; 1961, Angeli no Soler (español); 1962, Altig (alemán) ; 1963, Anquetil (fran cés). Seis nombres extranjeros y tres de españoles.

w Bahamontes debía ganar, flor- malmente, las vueltas 1956 y 1957, nivelando, pero tropezó con los imponderables.

Confiemos en los Pérez Fran cés Angelino Soler, Antonio Cd-maz Moral, Manzaneque, Gabicay otros de la nueva ola que tic-D en años por delante para re-Conquistar lo perdido. si ademésponen agallas y renuncian alconformismo...

Para él subir a un ring es comopara usted pasear, fumarse un pi-tillo o beberse un caté. Una cosaa la que no da el ex campeón deEuropa de los medios la más mí-alma importancia, puesto que sabe seguro que no tratándose surival de un hombre excepcional,en lo que se refiere a categoríase entiende, la victoria, por más opor menos, la tiene asegurada.

No, no sea usted malpensado,querido lector. No crea porque setrate de una pelea amañada en laque el contrincante de Scholz deha interpretar una caída espectacular para lucimiento de la intocable «estrella». Nada de eso. Lavictoria la tiene asegurada, el granpúgil alemán, gracias a su talento,a su boxeo de gran escuela, a unaInteligencia que, si por «U parteht.biese tenido una mayor ambialón, le habría permitido conquistar el campeonato mundial de lossemipesados...

Pero Scholz, es poco dado a lossacrificios. Es el hombre paraquien la vida no deja de sonreíry él, siempre jovial, la recibe delmismo modo.

No es nada extraño que tanpronto se le vea cantando en unasala de fiestas, como interpretan-do una película. Gustav explotasu popularidad, y su tania de bo

xeador sirve para llenarse el bol-alilo bajo otras facetas menos ex-puestas...

Su paso por el gimnasio, entiéndase su labor preparatoria paralos combatcj, no alcanza normasdisciplinarias excesivas. Siempre,claro está, que no se trate, comohemos dicho antes, de una figura que él aprecie que es temible.Y aun a muchos purilistas de oÁ(ura ha sabido vencerles con unafacilidad que pareció minimizar-les...

Pero el tiempo pasa, y aunqueGustav Scholz conserve sus facultades intactas, debe acelerar el orden de sus proyectos a un ritmomás vivo. Con treinta y tres añosa cuestas, el alemán hará bcn entomar el camino más corto parallegar a los lugares de honor.

El, e un hombre muy bien ala-sificado mundialmente, pero ahora más que nunca ambiciona títulos. Se había acostumbrado al europeo de los medios. pero su de-sarollo natural le llevó a los se-mipesados tuvo que dejarlo. Nohay duda que ur pelea entreSeholz y Panp, rue actu’menteostenta el título de . antigua ea-tegoría, hubiese interesado muchoen los paSses del centro de Euro-pa, pero los años F puestr kilos en la apolínea figura d- «Bu-bi», y no está para jugar co labáscula, porque a veces trae ma-las consecuencias...

Pronto hará dos años que estafigura del boxeo alemán, la máxima después “el llamado «Hula110 del Rh ‘a, Max Schmelling,disputó el campeonato mundialde los semipesados, con el Esta-dio Olímpico de Berlin, lleno has-

OTRAS SIETE EDICIONESCON DIFICULTADES

Treinta dos más jovenque el

í_

haconseguido en diezediciones ponerse a laaltura de la ronda

trasalpina

Rudy AItIg fue una de lae grandes sorpresas en las edlclones de la Vuelta a Espafia. No porque el teutón careciers de facultades para vencer en la ronda española, sinoporque dne a ayudar a Anquetfl, su jefe de equipo, aganar la Vuelta, eneontrndose con una victoria que nopretendia. Altlg ha Mdc, también, el primer alemán que

adiclonara eu nom’re al palmarés de la Vuetia hsfrano..5cido con toda honradez deportivau perdura, reflorece. Sin aquellasdos primeras e históricas edi,cion.cs no tendríamos las de hoy,Y este es mi sentido homenajea Za memoria de Clemente Lópe Doriga.;1]

f4MONTOA’KL(;0]

bL

Gustav Scholz, el bello «Bubi»,como le distinguen sus muchasadmiradoras, es el eterno ídolodel boxeo alemán. Nadie como élha resistido el paso del tiemposin que su fama decreciera. Scbolzgran boxeador sin duda alguna,es por otra parte un ipdolente quese ha tomado la vida un poco enbroma,;1]

;. ,,; y,- :::;:,:

CANCIONES

ÁLAiMPEON;0]

.

-a- ‘-- .

ta los topes, al jue entonces satentaba el título : el púgil de eolo?de U.S.A., Harold Johnson.

Como se sabe, Scholz perdió alos puntos, dejando fríos a suspaisanos que esperaban de él leeofreciese una ozona mr ‘ial, por-que consideraban qu no se halla.ba lejos de su alcance, si se tomaen serio tal menester...

Pero lo cLrto es que fracasó ensu intento, aunque también queen el momento presente pareefl queScholz vuelve a albergar la ideade prol ar por segunda vez...

Claro que primero deberá en-contrar en su campo a otro qncomo él intentó crrebatar ‘ tituleuniversal, con a”erioridad a Archic Moore, sin conseguirlo tampoco. Este no es otro que el campeón de Europa Giulio Rinaldl,una verdadera fortRleza, cuya última defensa de su fajín la hizufrente a otro alemán: Erich Sebo.eppfler, que siendo bati o po •

Italiano se ha retirado desi1usInado.

Próximamente, en marzo, Gua’tav Scholz, qw sólo ha perdidaen dos ocasones du. ‘e su proiongada carrera, de quince añode profesionalismo. con noventa cuatro neleas cli SU haber, histo’rial extraordinario que muy pocosnude nreser’tar, se enfentará elDortmund Rinuldi por el títnl4conti ‘. Y el erau púgil alo’már lo har ,wnsann enPastrano, que por algo poseecampeonato mn»di de los sepesados . El mismo título que 0rold Johnson no le quiso ceder.

Detrás, su Jefe y señor, Rick Van Looy, muestraextrañeza, quizá por las palabras de la cantanteasediada por otro de los gregarios del campeónbelga. ¡ Ah ! Se nos olvidaba lo más Importante.L alemana Rita Bartock, primera estrella de lacanción y que es esa preciosa rubia de primerplano con micrófono en mano y ojos capaces dehacer parar en seco el más compacto pelotón,cantó una canción compuesta ex profesamentepara los corredores de Van Looy.

Mientras en la crretera, que es lo su’o, no«canten)), las cosas irán fenómeno para el displicente Rick que, comc. usteees saben, este añoeuelve a la Vuelta a España con el más fabutoso equipo ciclista que tuviera a sus órdenes y:on la decisión de ganar. Aunque pera entoncesrio esté la rubia Bartoek para animarles...

(Foto tjnifax-lJpi-Cifra);1]

1- Je;0]

i

. : . ,