Tres Conceptos Clave Para El Análisis Sociológico (Sobre El Estado de Bourdieu)

Post on 30-Sep-2015

216 views 0 download

description

Bourdieu tres conceptos

Transcript of Tres Conceptos Clave Para El Análisis Sociológico (Sobre El Estado de Bourdieu)

1. Campo.- De manera somera: Un campo es un juego que se juega de acuerdo con unas regularidades que son las reglas de ste, pero en el que tambin se puede jugar a transformar las reglas o las regularidades (pp. 136-137) Cuando analizamos un campo en realidad le seguimos la pista a la gnesis de un proceso, es decir, buscamos la gnesis de un juego, el cual tiene reglas especificas e implcitas, donde hay agentes que luchan para triunfar, segn las reglas inmanentes, e imponer un principio legtimo de visin y divisin sobre el campo. Ahora bien, el campo puede dividirse al infinito, segn el capital en disputa y los intereses de los agentes involucrados en el mismo.

2. Capital.- No tengo una definicin precisa de capital a secas. Pero supongo que es todo aquello que puede ser acumulado y monopolizado, y por el cual se generan disputas encarnizadas. 2.1. Capital simblico.- Por capital simblico entiendo la forma de capital que nace de la relacin entre una especie cualquiera de capital y los agentes socializados de forma que conozcan y reconozcan esta clase de capital. El capital simblico, como la propia palabra dice, se sita en el orden del conocimiento y el reconocimiento (p.265).

3. Estructuras mentales.- ...las estructuras mentales, es decir, a las categoras fundamentales de la percepcin, a los principios de visin y de divisin, al nomos: estas revoluciones les hacen decir que lo que est cerca est lejos, que lo que est arriba est abajo, que lo que es masculino es femenino, etc. (pp. 500-501). Por tanto, el Estado concentra la cultura y habra que recordar ahora el tema de la unificacin de las estructuras mentales, el hecho de que el Estado se apropie de las estructuras mentales, que produce un habitus cultural unificado cuya gnesis y, al mismo tiempo, cuya estructura controla (p. 298).