Título - ins.astursalud.es

Post on 14-Nov-2021

0 views 0 download

Transcript of Título - ins.astursalud.es

Tiacutetulo Guiacutea teacutecnica para la evaluacioacuten y prevencioacuten de los riesgos relacionados con la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos

Edita Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) C Torrelaguna 73 28027 Madrid Tel 91 363 41 00 fax 91 363 43 27 wwwinshtes

Composicioacuten Servicios Graacuteficos Kenaf sl Cordm de Hormigueras 124 portal 3 4ordm G 28031 Madrid Tel 91 380 64 71 fax 91 380 13 53 infokenafslcom

Edicioacuten Madrid mayo 2014

NIPO (papel) 272-14-041-2 NIPO (online) 272-14-040-7 ISBN 978-84-7425-813-4 Depoacutesito Legal M-9585-2014

Hiperviacutenculos El INSHT no es responsable ni garantiza la exactitud de la informacioacuten en los sitios web que no son de su propieshydad Asimismo la inclusioacuten de un hiperviacutenculo no implica aprobacioacuten por parte del INSHT del sitio web del proshypietario del mismo o de cualquier contenido especiacutefico al que aquel redirija

Cataacutelogo general de publicaciones oficiales httppublicacionesoficialesboees

Cataacutelogo de publicaciones del INSHT httpwwwinshtescatalogopublicaciones

Pres

enta

cioacuten

El artiacuteculo 8 de la Ley de Prevencioacuten de Riesgos Laborales (LPRL) establece como funcioacuten del Insshytituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo entre otras la realizacioacuten de actividades de informacioacuten y divulgacioacuten en materia de prevencioacuten de riesgos laborales

Por otra parte el apartado 3 del artiacuteculo 5 del Reglamento de los Servicios de Prevencioacuten (RSP) contempla la posibilidad de que se utilicen Guiacuteas del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ldquocuando la evaluacioacuten exija la realizacioacuten de mediciones anaacutelisis o ensayos y la normativa no indique o concrete los meacutetodos que deben emplearse o cuando los criterios de evaluacioacuten conshytemplados en dicha normativa deban ser interpretados o precisados a la luz de otros criterios de caraacutecter teacutecnicordquo

La disposicioacuten final primera del Real Decreto 6641997 establece que ldquoEl Instituto Nacional de Seshyguridad e Higiene en el Trabajo de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 3 del artiacuteculo 5 del RD 391997 de 17 de enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencioacuten elashyboraraacute y mantendraacute actualizada una Guiacutea Teacutecnica de caraacutecter no vinculante para la evaluacioacuten y prevencioacuten de los riesgos relativos a la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajordquo

La presente Guiacutea actualizada a fecha agosto de 2013 ha sido elaborada en cumplimiento de este mandato legal y tiene por objetivo facilitar la aplicacioacuten del mencionado real decreto proporcioshynando criterios e informacioacuten teacutecnica para la evaluacioacuten y prevencioacuten de los riesgos por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo Asimismo esta actualizacioacuten incluye las particularidades de la Orden ESS14512013 de 29 de julio por la que se establecen disposiciones para la prevencioacuten de lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector sanitario y hospitalario

Mariacutea Dolores Limoacuten Tameacutes DIRECTORA DEL INSHT

Iacutendi

ce

I INTRODUCCIOacuteN 7

II DESARROLLO Y COMENTARIOS AL REAL DECRETO 6641997 SOBRE LA PROTECCIOacuteN DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS DURANTE EL TRABAJO 9

Artiacuteculo 14 Establecimientos sanitarios y veterinarios distintos de los laboratorios de

Artiacuteculo 15 Medidas especiales aplicables a los procedimientos industriales a los

Disposicioacuten adicional uacutenica Remisioacuten de documentacioacuten e informacioacuten a las

CAPIacuteTULO I DISPOSICIONES GENERALES 9

Artiacuteculo 1 Objeto y aacutembito de aplicacioacuten 9

Artiacuteculo 2 Definiciones 11

Artiacuteculo 3 Clasificacioacuten de los agentes bioloacutegicos 12

CAPIacuteTULO II OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO 13

Artiacuteculo 4 Identificacioacuten y evaluacioacuten de riesgos 13

Artiacuteculo 5 Sustitucioacuten de agentes bioloacutegicos 21

Artiacuteculo 6 Reduccioacuten de los riesgos 21

Artiacuteculo 7 Medidas higieacutenicas 29

Artiacuteculo 8 Vigilancia de la salud de los trabajadores 32

Artiacuteculo 9 Documentacioacuten 36

Artiacuteculo 10 Notificacioacuten a la autoridad laboral 37

Artiacuteculo 11 Informacioacuten a las autoridades competentes 38

Artiacuteculo 12 Informacioacuten y formacioacuten de los trabajadores 39

Artiacuteculo 13 Consulta y participacioacuten de los trabajadores 41

CAPIacuteTULO III DISPOSICIONES VARIAS 41

diagnoacutestico 41

laboratorios y a los locales para animales 43

Autoridades Sanitarias 45

Disposicioacuten transitoria uacutenica Notificacioacuten a la autoridad laboral 45

Disposicioacuten derogatoria uacutenica Derogacioacuten normativa 45

Disposicioacuten final primera Elaboracioacuten y actualizacioacuten de la Guiacutea Teacutecnica de Riesgos 45

Disposicioacuten final segunda Facultades de aplicacioacuten y desarrollo 46

Disposicioacuten final tercera Entrada en vigor 46

Anexo I Lista indicativa de actividades 46

Anexo II Clasificacioacuten de los agentes bioloacutegicos 47

Anexo III Sentildeal de peligro bioloacutegico 56

Anexo IV Indicaciones relativas a las medidas de contencioacuten y a los niveles de contencioacuten 56

Anexo V Indicaciones relativas a las medidas de contencioacuten y a los niveles de contencioacuten para procesos industriales 57

Anexo VI Recomendaciones praacutecticas para la vacunacioacuten 58

III APEacuteNDICES 59

Apeacutendice 1 Riesgo bioloacutegico en la utilizacioacuten confinada de organismos modificados geneacuteticamente 59

Apeacutendice 2 Riesgos derivados del trabajo con cultivos celulares 65

Apeacutendice 3 Agentes bioloacutegicos no infecciosos 68

Apeacutendice 4 Medicioacuten ambiental de agentes bioloacutegicos 76

Apeacutendice 5 Cabinas de seguridad bioloacutegica 84

Apeacutendice 6 Equipos de proteccioacuten individual contra agentes bioloacutegicos 91

Apeacutendice 7 Gestioacuten de residuos sanitarios 104

Apeacutendice 8 Prevencioacuten de lesiones por objetos cortantes y punzantes 110

Apeacutendice 9 Vacunacioacuten en el aacutembito laboral 114

Apeacutendice 10 Precauciones para el control de las infecciones precauciones estaacutendar y precauciones basadas en el mecanismo de transmisioacuten 119

Apeacutendice 11 Procedimientos de descontaminacioacuten y desinfeccioacuten 126

Apeacutendice 12 Laboratorios requerimientos de los niveles de bioseguridad 137

Apeacutendice 13 Locales para animales de experimentacioacuten niveles de bioseguridad 146

Apeacutendice 14 Riesgo bioloacutegico en distintos sectores de actividad 154

I INTRODUCCIOacuteN

El Real Decreto 6641997 de 12 de mayo sobre la proteccioacuten de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo establece las disposiciones miacutenimas aplicables a las actishyvidades en las que los trabajadores estaacuten o pueden estar expuestos a agentes bioloacutegicos Este real decreto transpone al ordenamiento juriacutedico espantildeol la Directiva del Consejo 90679CEE de 26 de noviembre posteriormente moshydificada por la Directiva del Consejo 9388CEE de 12 de octubre y adaptada al progreso teacutecnico por las Directivas de la Comisioacuten 9530CE de 30 de junio 9759CE de 7 de octubre y 9765CE de 26 de noviembre y codificada por la Directiva 200054CE del Parlamento y del Consejo de 18 de septiembre

El presente documento realizado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo es la actualishyzacioacuten de la Guiacutea Teacutecnica para la evaluacioacuten y prevencioacuten de los riesgos relacionados con la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo y su objetivo es facilitar la aplicacioacuten e interpretacioacuten del citado real decreto

El Real Decreto 6641997 regula la exposicioacuten de los trabajadores a los riesgos que se derivan de los agentes bioloacutegicos presentes en el lugar de trabajo En eacutel se incluyen todos los escenarios posibles en los que puede existir exposicioacuten laboral a dichos agentes En un intento de reducir esta variedad de escenarios de exposicioacuten el real deshycreto los agrupa en dos situaciones actividades en las que existe intencioacuten deliberada de manipular agentes bioshyloacutegicos en las que el agente bioloacutegico forma parte y es objeto principal del trabajo y actividades en las que no hay intencioacuten deliberada de manipular agentes bioloacutegicos pero en las que dada la naturaleza de la actividad es posible su presencia y la exposicioacuten

El real decreto hace una valoracioacuten del peligro intriacutenseco de los agentes bioloacutegicos mediante su clasificacioacuten en cuatro grupos atendiendo al riesgo de infeccioacuten que dichos agentes suponen Esta valoracioacuten recogida en su anexo II constituye la base para la evaluacioacuten del riesgo por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos que estaacuten o pueden estar presentes en un ambiente laboral y se complementa con otras informaciones como son la naturaleza las cashyracteriacutesticas de los agentes las recomendaciones de las autoridades sanitarias las enfermedades causadas los efectos en trabajadores especialmente sensibles etc

Como principales novedades de esta actualizacioacuten de la Guiacutea se pueden destacar un nuevo enfoque en la evashyluacioacuten de riesgos una descripcioacuten maacutes amplia de las medidas preventivas y la incorporacioacuten de nuevos apeacutendices considerados de intereacutes

Con el fin de facilitar la consulta de la presente guiacutea se transcribe iacutentegramente el articulado del Real Decreto 6641997 seguido de los comentarios sobre aquellos aspectos meacutes relevantes a fin de facilitar su comprensioacuten

9 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

II DESARROLLO Y COMENTARIOS AL REAL DECRETO 6641997 SOBRE LA PROTECCIOacuteN DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS DURANTE EL TRABAJO

REAL DECRETO 6641997 de 12 de mayo sobre la proteccioacuten de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo

La Ley 311995 de 8 de noviembre de Prevencioacuten de Riesgos Laborales determina el cuerpo baacutesico de garantiacuteas y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de proteccioacuten de la salud de los trashybajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo en el marco de una poliacutetica coherente coordinada y eficaz Seguacuten el artiacuteculo 6 de la misma seraacuten las normas reglamentarias las que iraacuten fijando y concretando los aspectos maacutes teacutecnicos de las medidas preventivas

Asiacute son las normas de desarrollo reglamentario las que deben fijar las medidas miacutenimas que deben adoptarse para la adecuada proteccioacuten de los trabajadores Entre ellas se encuentran las destinadas a garantizar la proteccioacuten de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo

En el mismo sentido hay que tener en cuenta que en el aacutembito de la Unioacuten Europea se han fijado mediante las correspondientes Directivas criterios de caraacutecter general sobre las acciones en materia de seguridad y salud en los centros de trabajo asiacute como criterios especiacuteficos referidos a medidas de proteccioacuten contra accidentes y situaciones de riesgo Concretamente la Directiva 90679CEE de 26 de noviembre sobre la proteccioacuten de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo esshytablece las disposiciones especiacuteficas miacutenimas en este aacutembito esta Directiva fue posteriormente modificada por la Directiva 9388CEE de 12 de octubre y adaptada al progreso teacutecnico por la Directiva 9530CE de 30 de junio Mediante el presente Real Decreto se procede a la transposicioacuten al Derecho espantildeol del contenido de las tres Directivas mencionadas

En su virtud de conformidad con el artiacuteculo 6 de la Ley 311995 de 8 de noviembre de Prevencioacuten de Riesgos Laborales a propuesta de los Ministros de Trabajo y Asuntos Sociales y de Sanidad y Consumo conshysultadas las organizaciones empresariales y sindicales maacutes representativas oiacuteda la Comisioacuten Nacional de Seshyguridad y de Salud en el Trabajo de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberacioacuten del Consejo de Ministros en su reunioacuten del diacutea 9 de mayo de 1997

DISPONGO

CAPIacuteTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo 1 Objeto y aacutembito de aplicacioacuten

1 El presente Real Decreto tiene por objeto en el marco de la Ley 311995 de 8 de noviembre de Prevenshycioacuten de Riesgos Laborales la proteccioacuten de los trabajadores contra los riesgos para su salud y su seguridad derivados de la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo asiacute como la prevencioacuten de dichos riesgos

Este real decreto tiene por objeto la proteccioacuten de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesshygos derivados de la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos dushyrante el trabajo asiacute como la prevencioacuten de dichos riesgos No es objeto de este real decreto la prevencioacuten de los riesgos para la salud puacuteblica o los riesgos para el medio ambiente que puedan derivarse del trabajo con agentes bioloacutegicos No obstante este real decreto se aplishycaraacute en los teacuterminos en que asiacute lo recojan las respectivas reglamentaciones ya sean de iacutendole legal o teacutecnica

Se entiende por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos la presencia de estos en el entorno laboral que implica el contacto de dichos agentes con el trabajador por cualshyquiera de las viacuteas de entrada al organismo

Los riesgos debidos a la presencia de agentes bioshyloacutegicos en el lugar de trabajo son objeto del presente real decreto tanto si dicha presencia estaacute originada por la actividad laboral como si es consecuencia de defishyciencias en el disentildeo montaje mantenimiento y uso de las instalaciones de los locales o de los espacios en los que esteacuten situados los lugares de trabajo o de las conshydiciones ambientales existentes En este uacuteltimo caso debe tenerse en cuenta lo que establece el Real Decreto 4861997 sobre disposiciones miacutenimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo ldquoLa exposicioacuten a los agenshytes fiacutesicos quiacutemicos y bioloacutegicos del ambiente de trabajo se regiraacute por lo dispuesto en su normativa especiacuteficardquo (artiacuteculo 7 punto 2)

10 GUIacuteA TEacuteCNICA

2 Mediante el presente Real Decreto se establecen las disposiciones miacutenimas aplicables a las actividades en las que los trabajadores esteacuten o puedan estar expuestos a agentes bioloacutegicos debido a la naturaleza de su actividad laboral

En el presente real decreto se establece un conjunto de disposiciones que seraacuten de aplicacioacuten en actividashydes en las que los trabajadores esteacuten o puedan estar exshypuestos a agentes bioloacutegicos Es conveniente resaltar que dichas disposiciones que constituyen un conjunto de actuaciones suficientes para garantizar el control del riesgo son las que desde un punto de vista legal se consideran miacutenimas para alcanzar los objetivos proshypuestos y por tanto punto de partida para la mejora continuada de las condiciones de trabajo y la obtencioacuten del maacuteximo grado de proteccioacuten de los trabajadores

En este apartado se hace referencia a la exposicioacuten o posible exposicioacuten a agentes bioloacutegicos En este senshytido se pueden distinguir dos situaciones

1 Exposicioacuten derivada de una actividad laboral con intencioacuten deliberada de utilizar o manipular un agente bioloacutegico lo que constituye el propoacuteshysito principal del trabajo Es decir el cultivo la manipulacioacuten o la concentracioacuten de agentes bioshyloacutegicos ya sea a niveles industriales o experishymentales o con fines de investigacioacuten comercial o terapeacuteutico

Son actividades de este tipo los laboratorios de diagnoacutestico microbioloacutegico las instituciones y laboratorios de investigacioacuten (sobre los propios agentes bioloacutegicos o sobre sus efectos a traveacutes de su uso en animales deliberadamente infectashydos) las industrias biotecnoloacutegicas (farmaceacuteushy

tica alimentaria etc) asiacute como aquellas activishydades que utilizan agentes bioloacutegicos para la biodegradacioacuten de grasas la depuracioacuten de efluentes o la recuperacioacuten de suelos contamishynados

2 Exposicioacuten derivada de una actividad laboral que no implica una intencioacuten deliberada de utishylizar o de manipular un agente bioloacutegico pero que puede conducir a la exposicioacuten En estos casos se trata de una exposicioacuten potencial a agentes bioloacutegicos ya que la exposicioacuten es incishydental al propoacutesito principal del trabajo Los agentes bioloacutegicos no forman parte del proceso productivo pero pueden ir asociados al mismo debido a la naturaleza de la actividad (sanitaria contacto con animales etc) o a las condiciones en que se desarrolla la actividad (temperatura humedad disponibilidad de nutrientes etc) que favorecen su proliferacioacuten

En el anexo I de este real decreto figura una lista inshydicativa de actividades en las que se puede dar esta sishytuacioacuten

No se consideran dentro del aacutembito de aplicacioacuten de este real decreto las exposiciones a agentes bioloacutegishycos que no se derivan de la actividad laboral por ejemshyplo el contagio de infecciones respiratorias (resfriados gripe) entre compantildeeros de trabajo

3 Las disposiciones del Real Decreto 391997 de 17 de enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencioacuten se aplicaraacuten plenamente al conjunto del aacutembito contemplado en el apartado anterior sin perjuicio de las disposiciones maacutes rigurosas o especiacuteficas previstas en el presente Real Decreto

El aacutembito de aplicacioacuten del presente real decreto es el mismo que el establecido en el artiacuteculo 3 de la Ley de Prevencioacuten de Riesgos Laborales (LPRL) y sus sushycesivas modificaciones En consecuencia y dado que este real decreto estaacute enmarcado por la LPRL siempre que sea de aplicacioacuten el empresario deberaacute garantizar tambieacuten el cumplimiento de los preceptos de caraacutecter general contenidos en la LPRL en el Reglamento de los Servicios de Prevencioacuten (RSP) y en el resto de sus normas reglamentarias de desarrollo

En particular deben tenerse en cuenta las disposishyciones generales de la LPRL en temas tales como prinshy

cipios de la accioacuten preventiva plan de prevencioacuten de riesgos laborales evaluacioacuten de los riesgos y planifishycacioacuten de la actividad preventiva equipos de trabajo y medidas de proteccioacuten informacioacuten consulta y parshyticipacioacuten de los trabajadores formacioacuten de los trabashyjadores medidas de emergencia y vigilancia de la salud temas que en el aacutembito de aplicacioacuten del preshysente real decreto estaacuten limitados a los riesgos derivashydos de la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo

4 El presente Real Decreto seraacute aplicable sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley 151994 de 3 de junio por la que se establece el reacutegimen juriacutedico de la utilizacioacuten confinada liberacioacuten voluntaria y comercializacioacuten de organismos modificados geneacuteticamente a fin de prevenir los riesgos para la salud humana y medio ambiente

11 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

En el presente real decreto se establecen disposicioshynes miacutenimas sin perjuicio por tanto de las disposicioshynes especiacuteficas contenidas en las normas vigentes sobre proteccioacuten de los trabajadores frente a determishynados riesgos derivados de la utilizacioacuten confinada la liberacioacuten voluntaria y la comercializacioacuten de organisshymos modificados geneacuteticamente incluyeacutendose en este grupo los microorganismos sean celulares o no

La Ley 151994 de 3 de junio ha sido derogada y sustituida por la Ley 92003 de 25 de abril por la que se establece el reacutegimen juriacutedico de la utilizacioacuten confishynada liberacioacuten voluntaria y comercializacioacuten de orshyganismos modificados geneacuteticamente y que se desarrolla mediante el Real Decreto 1782004

Artiacuteculo 2 Definiciones

A efectos del presente Real Decreto se entenderaacute por

a) Agentes bioloacutegicos microorganismos con inclusioacuten de los geneacuteticamente modificados cultivos celulares y endoparaacutesitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infeccioacuten alergia o toxicidad

b) Microorganismo toda entidad microbioloacutegica celular o no capaz de reproducirse o de transferir material geneacutetico

c) Cultivo celular el resultado del crecimiento ldquoin vitrordquo de ceacutelulas obtenidas de organismos multicelulares

La definicioacuten reglamentaria de agente bioloacutegico comprende las siguientes categoriacuteas

bull Microorganismos entidades microbioloacutegicas celulares o no capaces de reproducirse o de transferir su material geneacutetico Se incluyen en esta categoriacutea los virus las bacterias los hongos filamentosos las levaduras y los agentes transshymisibles no convencionales (priones)

bull Microorganismos modificados geneacuteticamente cualquier microorganismo cuyo material geneacuteshytico ha sido modificado de una manera que no se produce de forma natural en el apareamiento o la recombinacioacuten natural (ver apeacutendice 1 ldquoRiesgo bioloacutegico en la utilizacioacuten confinada de organismos modificados geneacuteticamenterdquo)

bull Cultivo celular es el resultado del crecimiento in vitro de ceacutelulas aisladas de organismos plurishycelulares Su inclusioacuten en la definicioacuten de agente bioloacutegico responde baacutesicamente a su capacidad de permitir el crecimiento y propagacioacuten de otros microorganismos patoacutegenos (principalshymente virus) ya sea de forma conocida o inadshyvertida (ver apeacutendice 2 ldquoRiesgos derivados del trabajo con cultivos celularesrdquo)

bull Endoparaacutesitos humanos organismos unicelushylares o pluricelulares que desarrollan parte o todo su ciclo vital en el interior de uno o varios hueacutespedes En esta categoriacutea se incluyen los proshytozoos y los helmintos (gusanos)

Asimismo la definicioacuten contiene los efectos advershysos para la salud que pueden ser ocasionados por la exposicioacuten a los agentes bioloacutegicos y que se enumeran a continuacioacuten

bull Infeccioacuten comprende el proceso de colonizashycioacuten y multiplicacioacuten de un agente bioloacutegico en un organismo vivo ya sea tejido liacutequido corposhyral o en la superficie de la piel o de las mucosas pudiendo causar una enfermedad

Cuando la infeccioacuten estaacute provocada por endoshyparaacutesitos se denomina infestacioacuten

bull Alergia reaccioacuten del sistema inmunitario indushycida por ciertas sustancias denominadas aleacutergeshynos o sensibilizantes que en caso de exposicioacuten laboral se manifiesta principalmente con alteshyraciones en el sistema respiratorio como son la rinitis el asma o la alveolitis aleacutergica

bull Toxicidad efecto relacionado con ciertos microshyorganismos o maacutes concretamente con la preshysencia de una o varias toxinas producidas por algunos agentes bioloacutegicos Se pueden distinshyguir tres tipos de toxinas

- Exotoxinas son moleacuteculas bioactivas generalshymente proteiacutenas producidas y liberadas por bacterias en su mayoriacutea Gram positivo dushyrante su crecimiento o durante la lisis bacteshyriana Generalmente estaacuten asociadas a enfermedades infecciosas Algunos ejemplos son la toxina botuliacutenica y la tetanospasmina neurotoxinas producidas por la bacteria Closshytridium botulinum y C tetani respectivamente

- Endotoxinas son componentes de la pared ceshylular de las bacterias Gram negativo que pueden pasar al ambiente durante la divishysioacuten celular o tras la muerte de las bacterias

- Micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por algunos hongos (por ejemshy

12 GUIacuteA TEacuteCNICA

plo Aspergillus Penicillium y Fusarium) bajo determinadas condiciones de humedad y temperatura Entre las maacutes relevantes se enshycuentran las aflatoxinas o las ocratoxinas

Otras sustancias con efectos toacutexicos son los peptishydoglicanos (componentes de la pared celular de las bacterias) los β-D-glucanos (componentes de la pared celular de hongos y bacterias) y el ergosterol (composhynente de la pared celular de los hongos)

Las sustancias producidas por los agentes bioloacutegishycos uacutenicamente tendraacuten la consideracioacuten de agentes bioloacutegicos y por tanto estaraacuten sujetas a la aplicacioacuten de este real decreto cuando los microorganismos que las originan tambieacuten esteacuten presentes y su propagacioacuten o reproduccioacuten sea posible Asiacute por ejemplo la exposhy

sicioacuten a micotoxinas producidas por hongos que conshytaminan cereales se encuentra dentro del aacutembito de aplicacioacuten del real decreto en cambio el uso de mico-toxinas purificadas en un laboratorio toxicoloacutegico queshydariacutea fuera del aacutembito de aplicacioacuten del RD 6641997 En este uacuteltimo caso seriacutea de aplicacioacuten el Real Decreto 3742001 sobre la proteccioacuten de la salud y la segurishydad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes quiacutemicos durante el trabajo

Asimismo quedan excluidos de la definicioacuten de agente bioloacutegico y en consecuencia del aacutembito de aplishycacioacuten del real decreto los ectoparaacutesitos (aacutecaros piojos etc) los insectos los organismos superiores (animales o plantas) y los productos estructuras o restos proceshydentes de los mismos (polen polvo de madera proteshyiacutenas contenidas en la orina o la saliva etc)

Artiacuteculo 3 Clasificacioacuten de los agentes bioloacutegicos

1 A efectos de lo dispuesto en el presente Real Decreto los agentes bioloacutegicos se clasifican en funcioacuten del riesgo de infeccioacuten en cuatro grupos

a) Agente bioloacutegico del grupo 1 aqueacutel que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre

b) Agente bioloacutegico del grupo 2 aqueacutel que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo geneshyralmente profilaxis o tratamiento eficaz

c) Agente bioloacutegico del grupo 3 aqueacutel que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalshymente una profilaxis o tratamiento eficaz

d) Agente bioloacutegico del grupo 4 aqueacutel que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz

En este artiacuteculo se proporcionan los criterios para la clasificacioacuten de los agentes bioloacutegicos en cuatro gru-pos atendiendo exclusivamente al riesgo de infeccioacuten que suponen para personas sanas y no tiene en cuenta los riesgos aleacutergicos y toacutexicos tambieacuten considerados en la definicioacuten de agente bioloacutegico

La inclusioacuten en cada grupo viene determinada por las propiedades intriacutensecas del agente bioloacutegico la pa-togenicidad (virulencia y dosis infectiva) de la especie microbiana en humanos el peligro para los trabajado-

res la facilidad de propagacioacuten y la existencia o disposhynibilidad de profilaxis o tratamiento eficaz

En la tabla 1 se muestran las caracteriacutesticas de los distintos agentes bioloacutegicos para su clasificacioacuten den-tro de un grupo de riesgo determinado

Seguacuten los criterios establecidos los agentes bioloacutegicos que no causan enfermedad por infeccioacuten se consideran inshycluidos en el grupo 1 Se trata en general de microorganisshymos ambientales asociados a vegetales o que forman parte

Tabla 1 Grupo de riesgo de los agentes bioloacutegicos

Agente bioloacutegico del grupo de riesgo

Riesgo infeccioso Riesgo de

propagacioacuten a la colectividad Profilaxis o

tratamiento eficaz

1 Poco probable que cause enfermedad No Innecesario

2 Pueden causar una enfermedad y constituir un peligro para los trabajadores Poco probable Posible generalmente

3 Pueden provocar una enfermedad grave y constituir un serio peligro para los trabajadores Probable Posible generalmente

4 Provocan una enfermedad grave y constituyen un serio peligro para los trabajadores Elevado No conocido en la actualidad

13 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

de la flora microbiana normal de animales y humanos (por ejemplo diferentes especies de los geacuteneros Micrococcus Streptococcus Bacillus Staphylococcus Lactobacillus) asiacute como microorganismos que se utilizan en los procesos de elaboracioacuten de alimentos (por ejemplo Saccharomyces ce-revisiae S pastorianus Mycoderma cerevisiae etc)

Es conveniente recordar que aunque no causen in-feccioacuten algunos de los microorganismos de este grupo pueden causar alergias o producir sustancias toacutexicas con efectos que van desde irritaciones hasta posibles efectos canceriacutegenos (ver apeacutendice 3 ldquoAgentes bioloacuteshygicos no infecciososrdquo)

2 En el anexo II de este Real Decreto se presenta una lista de agentes bioloacutegicos clasificados en los grupos 2 3 oacute 4 siguiendo el criterio expuesto en el apartado anterior Para ciertos agentes se proporcionan tambieacuten informaciones adicionales de utilidad preventiva

Para la correcta utilizacioacuten de la citada lista deberaacuten tenerse en cuenta las notas introductorias contenidas en dicho anexo

Las notas introductorias a la lista de agentes bioloacute-gicos clasificados en los grupos 2 3 oacute 4 (anexo II del Real Decreto) constituyen una fuente de informacioacuten adicional esencial para acabar de valorar la peligrosi-dad intriacutenseca de los agentes bioloacutegicos y un elemento fundamental que se deberaacute tener en cuenta a la horade realizar la evaluacioacuten de los riesgos relacionadoscon la exposicioacuten o posible exposicioacuten a estos agentes

Algunas de esas notas quedan reflejadas en la lista del anexo II donde se incluyen indicaciones como la notacioacuten ldquoArdquo que indica que el agente puede provocar efectos aleacutergicos o la notacioacuten ldquoTrdquo que indica que puede producir toxinas

CAPIacuteTULO II OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

Artiacuteculo 4 Identificacioacuten y evaluacioacuten de riesgos

1 De acuerdo con lo dispuesto en el artiacuteculo 2 del Real Decreto 391997 de 17 de enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencioacuten identificados uno o maacutes riesgos relacionados con la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo se procederaacute para aquellos que no hayan podido evitarse a evaluar los mismos determinando la naturaleza el grado y duracioacuten de la exposicioacuten de los trabajadores

Cuando se trate de trabajos que impliquen la exposicioacuten a varias categoriacuteas de agentes bioloacutegicos los riesshygos se evaluaraacuten basaacutendose en el peligro que supongan todos los agentes bioloacutegicos presentes

Este artiacuteculo define el marco y el alcance de la evashyluacioacuten de los riesgos originados por la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos tal y como se contempla en la LPRL y en el RSP En concreto la evaluacioacuten de riesgos que es un proceso posterior a la eliminacioacuten de los riesgos evitables tiene como objetivo obtener la informacioacuten necesaria para tomar una decisioacuten apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y en tal caso sobre el tipo de medidas que se deben adoptar (artiacuteculo 31 del RSP)

La eliminacioacuten de los riesgos evitables corresponde efectuarla preferentemente en las fases de concepcioacuten y disentildeo de la actividad laboral tratando de evitar en lo posible las condiciones que permiten el asentashymiento y favorecen el desarrollo de agentes bioloacutegicos y en consecuencia evitando que puedan llegar a darse situaciones de riesgo para la salud y seguridad de los trabajadores

En primer lugar es necesario determinar la presenshycia o posible presencia de agentes bioloacutegicos en el lugar de trabajo ya que esta circunstancia puede sushy

poner un riesgo que es necesario evaluar La presencia de un agente bioloacutegico puede ocurrir siempre que se produzca alguna de las siguientes circunstancias

bull Se utiliza o manipula en el proceso laboral o en sus actividades de las que forma parte y es obshyjeto principal del trabajo

bull No se utiliza ni se manipula en el proceso laboshyral pero puede estar infectando personas anishymales o colonizando materiales y liberarse al ambiente en el transcurso de la actividad laboshyral

bull Penetra desde el exterior por alguna viacutea (aire agua etc) En este caso la presencia de estos agentes en el lugar de trabajo que puede depenshyder de la zona (rural urbana etc) la climatoloshygiacutea o la estacioacuten del antildeo se debe entender como presencia de niveles significativamente superioshyres a los que son habituales en el aire exterior lo que indica colonizacioacuten y proliferacioacuten del agente en el lugar de trabajo

14 GUIacuteA TEacuteCNICA

En las actividades con intencioacuten deliberada de utishylizar agentes bioloacutegicos su presencia es evidente puesto que el agente bioloacutegico forma parte esencial del proceso

Sin embargo en las actividades sin intencioacuten delishyberada de utilizar agentes bioloacutegicos determinar su presencia es maacutes complejo En esta situacioacuten es fundashymental disponer de informacioacuten sobre los siguientes aspectos (lista no exhaustiva) el tipo de actividad lashyboral desarrollada los agentes bioloacutegicos tiacutepicamente asociados a esa actividad (presencia teoacuterica) los mateshyriales implicados en el proceso productivo los proceshydimientos y los equipos de trabajo utilizados en el mismo y las caracteriacutesticas de las instalaciones y del lugar de trabajo

Al teacutermino del proceso de anaacutelisis de esta informashycioacuten es posible que auacuten exista incertidumbre sobre la presencia de los agentes bioloacutegicos Frente a este factor de incertidumbre la evaluacioacuten se debe realizar atenshydiendo al principio de precaucioacuten es decir dando por segura la presencia de los agentes bioloacutegicos

Si como resultado de esta etapa se establece sin lugar a duda que en el desarrollo de las tareas no se identifica el factor de riesgo ldquoexposicioacuten a agentes bioshyloacutegicosrdquo se daraacute por concluido el proceso de evaluashycioacuten de riesgos por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos No obstante como cualquier actividad laboral seguiraacute soshymetida a las exigencias generales en materia de preshyvencioacuten de riesgos laborales contenidas en la LPRL el RSP y aquella normativa especiacutefica que le fuera de aplicacioacuten

Identificada la presencia o posible presencia de agentes bioloacutegicos en el lugar de trabajo y antes de valorar el riesgo de exposicioacuten a los mismos se ha de intentar eliminar este riesgo y solamente cuando dicha eliminacioacuten no sea factible se continuaraacute con el proceso de evaluacioacuten Por lo tanto la evaluacioacuten de riesgos por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos es un proshyceso que se inicia tras la identificacioacuten de los factores de riesgo (presencia o posible presencia de agentes bioloacutegicos) y para aquellos riesgos que no se han poshydido evitar

La evaluacioacuten de riesgos debe determinar la naturashyleza (agente bioloacutegico y grupo al que pertenece) el grado (cantidad manipuladaconcentracioacuten ambiental de agentes bioloacutegicos) y la duracioacuten (tiempo que el trashybajador estaacute expuesto a una determinada cantidadconshycentracioacuten) de la exposicioacuten

La metodologiacutea de evaluacioacuten de riesgos seraacute disshytinta en funcioacuten de la forma en que se materialice el dantildeo

En ese sentido se pueden distinguir dos situaciones de exposicioacuten

1 La infeccioacuten ocurre tras la existencia de un accishydente laboral por ejemplo cortes o pinchazos con material o instrumentos contaminados mordeduras arantildeazos picaduras de insectos etc En estos casos el accidente es habitualmente declarado investigado y con causas casi siemshypre conocidas

2 La infeccioacuten alergia o toxicidad es fruto de una exposicioacuten laboral similar a las que tienen lugar en el aacutembito de la higiene industrial cuando se trata de agentes quiacutemicos en las que el agente contaminante puede estar presente en el amshybiente en concentraciones indeterminadas pushydiendo o no causar dantildeo en la salud de los trabajadores

En actividades con intencioacuten deliberada de utilizar agentes bioloacutegicos la evaluacioacuten de riesgos seraacute relatishyvamente sencilla porque se conocen los agentes utilizashydos y sus caracteriacutesticas ademaacutes su localizacioacuten la cantidad y los procedimientos de trabajo para su manishypulacioacuten estaacuten bien determinados asiacute como los riesgos de exposicioacuten El proceso de evaluacioacuten seraacute pues sishymilar al seguido para la evaluacioacuten de riesgos por exshyposicioacuten a agentes quiacutemicos y debe permitir teniendo en cuenta que los agentes bioloacutegicos son conocidos y su presencia voluntaria en determinado punto del proceso a) conocer la identidad de los agentes bioloacutegicos (geacutenero y especie) utilizados y su clasificacioacuten en funcioacuten del riesgo de infeccioacuten en uno de los cuatro grupos definishydos en el artiacuteculo 3 b) determinar los focos de contamishynacioacuten c) conocer la cantidad de agentes bioloacutegicos presentes en el proceso d) valorar la probabilidad de contacto entre el trabajador y el agente e) definir las esshytrategias para la reduccioacuten de riesgos y f) valorar la efectividad de las medidas preventivas adoptadas

Cuando se trata de actividades sin intencioacuten delishyberada de utilizar agentes bioloacutegicos el proceso de evaluacioacuten es maacutes complejo ya que algunos de los puntos que se deben considerar quedaraacuten bajo la forma de probabilidades Es importante obtener la mayor informacioacuten posible sobre la exposicioacuten a fin de poder adoptar las medidas preventivas maacutes adeshycuadas atendiendo a la actividad realizada

Con este objetivo es importante conocer la ldquocadena de infeccioacutenrdquo que describe la secuencia de pasos en la transmisioacuten de un agente bioloacutegico proliferacioacuten lishyberacioacuten al ambiente y contacto con el trabajador Este conocimiento permitiraacute seleccionar e implantar las meshydidas preventivas adecuadas con el fin de impedir el contacto del agente bioloacutegico con el trabajador

Esta cadena de transmisioacuten consta de varios eslashybones o etapas

bull El reservorio Es el medio fiacutesico (suelo agua otro ser vivo etc) donde un agente bioloacutegico enshy

15 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

cuentra las condiciones favorables para su desarrollo Constituye el foco de contaminacioacuten Conocer en queacute punto o momento del proceso la proliferacioacuten de los agentes bioloacutegicos se puede ver favorecida es fundamental para poder valorar la magnitud del riesgo y adoptar las medidas preventivas maacutes eficaces para su control

bull La exposicioacuten del trabajador al agente bioloacutegico Viene caracterizada por la dispersioacuten del agente bioloacutegico es decir por las posibles formas o soshyportes en los que el agente bioloacutegico puede pasar del reservorio al ambiente (por ejemplo formacioacuten de bioaerosoles) o por el acceso del trabajador al mismo

bull El mecanismo de transmisioacuten del agente bioloacuteshygico Es el mecanismo por el que el agente bioshyloacutegico resulta infeccioso Asiacute por ejemplo la bacteria Legionella pneumophila es infecciosa por viacutea aeacuterea mientras que el virus de la hepatitis B lo es por viacutea parenteral Algunos agentes bioloacuteshygicos pueden ser infecciosos por varias viacuteas

bull La viacutea de entrada al organismo Las distintas formas o viacuteas de exposicioacuten son inhalatoria deacutermica digestiva o parenteral La probabilidad de efecto seraacute maacutes elevada cuando coincidan el mecanismo de transmisioacuten con la viacutea de entrada al organismo En general la exposicioacuten por viacutea inhalatoria es la maacutes frecuente e importante por ser consecuencia directa de la contaminacioacuten del ambiente de trabajo por aerosoles que contienen agentes bioloacutegicos

bull El trabajador Es el uacuteltimo eslaboacuten de la cadena La gravedad de las consecuencias tras la exposhysicioacuten dependeraacuten de la patogenicidad del agente bioloacutegico de la dosis y de la susceptibishylidad individual del trabajador

La prevencioacuten de los riesgos mediante actuaciones encaminadas a romper la cadena de infeccioacuten seraacute tanto maacutes eficaz cuanto maacutes arriba de la cadena se inshytegre es decir seraacute maacutes eficaz la actuacioacuten sobre el foco origen de la contaminacioacuten que sobre el medio de propagacioacuten y esta mejor que la actuacioacuten sobre el trabajador

En el presente real decreto y dado que no se disshypone de liacutemites de exposicioacuten profesional para estos agentes no se establece una metodologiacutea cuantitativa para la valoracioacuten de la exposicioacuten Por lo tanto la meshydicioacuten sistemaacutetica y rutinaria de los agentes bioloacutegicos no es imprescindible para determinar la magnitud del riesgo

En actividades con intencioacuten deliberada de utilizar agentes bioloacutegicos y frente a la exposicioacuten a agentes

infecciosos la medicioacuten ambiental como herramienta para la valoracioacuten del nivel de riesgo no suele tener excesivo intereacutes ya que las condiciones de confinashymiento en que se deben manipular los agentes bioloacuteshygicos permiten un control eficaz del riesgo de exposicioacuten Sin embargo siacute supone una herramienta eficaz para verificar que no existen ldquofugasrdquo del agente bioloacutegico fuera de su confinamiento fiacutesico primario

En actividades sin intencioacuten deliberada de utilizar agentes bioloacutegicos y principalmente en aquellas con una potencial exposicioacuten a agentes bioloacutegicos con efecshytos aleacutergicos y toacutexicos la determinacioacuten ambiental puede ser de utilidad para lo siguiente 1) comprobar la presencia de determinados agentes bioloacutegicos en el lugar de trabajo 2) identificar fuentes de contaminashycioacuten 3) conocer la intensidad de la exposicioacuten y del riesgo de exposicioacuten por inhalacioacuten y 4) verificar la efishycacia de las medidas preventivas adoptadas en cada sishytuacioacuten En cualquier caso no se debe considerar una evaluacioacuten cuantitativa de los riesgos de exposicioacuten ya que como se ha comentado no existen valores liacutemite de exposicioacuten profesional con los que comparar los reshysultados obtenidos

Por lo tanto la medicioacuten ambiental puede permitir (ver apeacutendice 4 ldquoMedicioacuten ambiental de agentes bioshyloacutegicosrdquo)

bull caracterizar mediante los perfiles de contamishynacioacuten (identificacioacuten de especies microbianas mayoritarias) los agentes bioloacutegicos asociados a distintos sectores de actividad

bull reconocer posibles focos de contaminacioacuten en un proceso

bull establecer valores de fondo representativos de la concentracioacuten ambiental de agentes bioloacutegishycos y que puedan ser usados como ldquonivel de acshycioacuten o de actuacioacutenrdquo cuya superacioacuten indica que se deben investigar las causas de la contashyminacioacuten su correccioacuten y si es necesario la adopcioacuten de medidas preventivas

bull valorar la eficacia de medidas preventivas imshyplantadas (por ejemplo valorar la eficacia de un procedimiento de limpieza y desinfeccioacuten)

bull comprobar la efectividad de los sistemas de venshytilacioacuten general o de los sistemas de extraccioacuten localizada

Finalmente la evaluacioacuten de riesgos debe referirse a todas las categoriacuteas de agentes bioloacutegicos existentes en el lugar de trabajo y definidas en el artiacuteculo 2 de este real decreto por ejemplo cuando se ha detectado la presencia o posible presencia de agentes bioloacutegicos inshyfecciosos clasificados en distintos grupos de riesgo cuando los agentes bioloacutegicos presentes pueden ocashysionar maacutes de un tipo de efecto (infeccioacuten alergia o

16 GUIacuteA TEacuteCNICA

toxicidad) o cuando los agentes bioloacutegicos aun perteshyneciendo al mismo grupo tienen caracteriacutesticas difeshyrenciales que pueden resultar en una seleccioacuten y aplicacioacuten de medidas preventivas distintas (agentes clasificados en el grupo 3 con riesgo de que se propashyguen a la colectividad y agentes clasificados tambieacuten en el mismo grupo pero que normalmente no son inshyfecciosos a traveacutes del aire laquo3raquo)

La dificultad que entrantildea la evaluacioacuten de riesgos por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos hace necesario que los responsables de la misma tengan el conocimiento y la experiencia suficientes para llevar a cabo la tarea En este sentido el RSP en su artiacuteculo 43 indica ldquoLa evaluacioacuten de los riesgos se realizaraacute mediante la intervenshycioacuten de personal competente de acuerdo con lo dispuesto en el Capiacutetulo VI de esta normardquo en concreto lo expuesto en el artiacuteculo 371b en el que se reservan como funshyciones correspondientes al nivel superior ldquoLa realizashycioacuten de aquellas evaluaciones de riesgo cuyo desarrollo exija 1 El establecimiento de una estrategia de medicioacuten para aseshygurar que los resultados obtenidos caracterizan efectivashymente la situacioacuten que se valora o 2 Una interpretacioacuten o aplicacioacuten no mecaacutenica de los criterios de evaluacioacutenrdquo

Ademaacutes en las actividades con intencioacuten deliberada de utilizar agentes bioloacutegicos de los grupos 3 y 4 (actishyvidades incluidas en el anexo I del RSP) y seguacuten se exshypone en los artiacuteculos del 11 al 14 del citado reglamento la evaluacioacuten no podraacute ser realizada personalmente por el empresario aun cuando se trate de una empresa de menos de 10 trabajadores En empresas con menos de 250 trabajadores el empresario podraacute designar a uno o a varios trabajadores para realizar la evaluacioacuten de riesshygos y ocuparse de la actividad preventiva de la emshy

presa En este caso los trabajadores designados para realizar esta evaluacioacuten de riesgos por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos deberaacuten acreditar la cualificacioacuten neshycesaria para realizar funciones preventivas de nivel sushyperior en la especialidad de Higiene Industrial En las empresas con 250 o maacutes trabajadores seraacute obligado constituir un servicio de prevencioacuten propio el cual podraacute encargarse de realizar la evaluacioacuten de riesgos siempre que disponga de personal con la cualificacioacuten anteriormente indicada Asimismo es obligada la consshytitucioacuten de un servicio de prevencioacuten propio en aqueshyllas empresas de menos de 250 trabajadores en las que asiacute lo decida la autoridad laboral previo informe de la Inspeccioacuten de Trabajo y Seguridad Social y en su caso de los oacuterganos teacutecnicos en materia preventiva de las coshymunidades autoacutenomas en funcioacuten de la peligrosidad de la actividad desarrollada o de la frecuencia o graveshydad de la siniestralidad en la empresa (artiacuteculo 14c del RSP) En cualquier caso el empresario podraacute recurrir a uno o varios servicios de prevencioacuten ajenos

Asimismo los trabajos en actividades que impliquen la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos de los grupos 3 y 4 son considerados como de especial peligrosidad para la seguridad o la salud de los trabajadores por el Real Deshycreto 2161999 sobre disposiciones miacutenimas de segurishydad y salud en el trabajo de los trabajadores en el aacutembito de las empresas de trabajo temporal de conformidad con lo dispuesto en el artiacuteculo 8b de la Ley 141994 por la que se regulan las empresas de trabajo temporal Por lo tanto no se podraacuten celebrar contratos de puesta a disshyposicioacuten con los trabajadores de Empresas de Trabajo Temporal (ETT) en aquellas actividades y trabajos que impliquen la exposicioacuten por su manipulacioacuten delibeshyrada a agentes bioloacutegicos de los grupos 3 y 4

2 Esta evaluacioacuten deberaacute repetirse perioacutedicamente y en cualquier caso cada vez que se produzca un camshybio en las condiciones que pueda afectar a la exposicioacuten de los trabajadores a agentes bioloacutegicos

Asimismo se procederaacute a una nueva evaluacioacuten del riesgo cuando se haya detectado en alguacuten trabajador una infeccioacuten o enfermedad que se sospeche que sea consecuencia de una exposicioacuten a agentes bioloacutegicos en el trabajo

Cuando la actividad implica la intencioacuten deliberada de trabajar con el agente bioloacutegico la deteccioacuten de la enfermedad significa que el agente ha escapado de su confinamiento fiacutesico primario y que ha superado las medidas de contencioacuten correspondientes

La manifestacioacuten de una infeccioacuten o enfermedad en alguacuten trabajador indica fallos en el proceso de evaluashycioacuten ya sea en la fase de identificacioacuten de los riesgos o bien debido a la ausencia o ineficacia de las medidas preventivas implementadas por lo que se deberaacute proshyceder a una nueva evaluacioacuten de riesgos de los puestos de trabajo implicados

Cuando la actividad no supone intencioacuten delibeshyrada de trabajar con agentes bioloacutegicos la deteccioacuten

de la enfermedad puede ser indicativa de una defishyciente evaluacioacuten de riesgos en la que por ejemplo se ha infravalorado la posibilidad de presencia del agente bioloacutegico no se han adoptado de forma sufishyciente las medidas para evitar la presencia no se han aplicado las medidas que supone el principio de preshycaucioacuten o no se ha tenido en cuenta la inmunizacioacuten de los trabajadores los controles sanitarios en animashyles etc

En ausencia de motivos concretos de revisioacuten la evaluacioacuten inicial deberaacute revisarse con la periodicidad que se acuerde entre la empresa y los representantes de los trabajadores seguacuten se establece en el artiacuteculo 62 del RSP

17 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

3 La evaluacioacuten mencionada en el apartado anterior se efectuaraacute teniendo en cuenta toda la informacioacuten disponible y en particular

a) La naturaleza de los agentes bioloacutegicos a los que esteacuten o puedan estar expuestos los trabajadores y el grupo a que pertenecen de acuerdo con la tabla y criterios de clasificacioacuten contenidos en el anexo II Si un agente no consta en la tabla el empresario previa consulta a los representantes de los trabajadores deberaacute esshytimar su riesgo de infeccioacuten teniendo en cuenta las definiciones previstas en el primer apartado del artiacuteculo 3 del presente Real Decreto a efectos de asimilarlo provisionalmente a los incluidos en uno de los cuatro grupos previstos en el mismo En caso de duda entre dos grupos deberaacute considerarse en el de peligrosidad superior

Para las actividades con intencioacuten deliberada de utilizar agentes bioloacutegicos en las que se conoce la idenshytidad del agente implicado en el proceso o para actishyvidades sin intencioacuten deliberada de utilizar agentes bioloacutegicos cuando se disponga de una identificacioacuten teoacuterica de los agentes bioloacutegicos el anexo II del real decreto ofrece la lista de agentes bioloacutegicos clasificados hasta el momento

Cuando un agente bioloacutegico no se encuentra en la lista del anexo II el empresario con la participacioacuten de los representantes de los trabajadores deberaacute proshyceder a su clasificacioacuten provisional en uno de los cuashytro grupos establecidos teniendo en cuenta que como se indica en las notas introductorias del anexo II aparshytado 3a ldquoLa no inclusioacuten en la lista de un determinado agente no significa su impliacutecita y automaacutetica clasificacioacuten en el grupo 1rdquo

Considerando que la inclusioacuten de los agentes bioshyloacutegicos en los grupos de riesgo viene determinada por el anaacutelisis de la patogenicidad del agente el riesgo de propagacioacuten entre los trabajadores y a la colectividad y la disponibilidad de profilaxis y tratamiento para reshyalizar esta clasificacioacuten es preciso conocer las caracteshyriacutesticas del agente bioloacutegico respecto a los aspectos baacutesicos que definen una infeccioacuten Estas caracteriacutesticas se pueden agrupar en los siguientes

bull Efectos sobre la salud patogenicidad virulenshycia dosis infectiva epidemiologiacutea mecanismo de transmisioacuten hueacutespedes tiempo de incubashycioacuten facilidad de contagio etc

bull Propagacioacuten reservorio vectores zoonosis

bull Viabilidad sensibilidad a antimicrobianos a desinfectantes meacutetodos de inactivacioacuten supershyvivencia fuera del hueacutesped

bull Medidas profilaacutecticas primeros auxilios inmushynizacioacutenvacunacioacuten profilaxis

Para obtener esta informacioacuten el empresario puede recurrir a la bibliografiacutea publicada al respecto Hay que destacar que aunque para los agentes bioshyloacutegicos no existe la obligacioacuten de disponer de ldquoFichas de Datos de Seguridadrdquo equivalentes a las existentes para agentes quiacutemicos siacute se pueden encontrar fichas en las que se reuacutene esa informacioacuten baacutesica A tiacutetulo de ejemplo se pueden mencionar las Pathogen Safety Data Sheets and Risk Assessment elaboradas por la Pushyblic Health Agency of Canada (httpwwwphacshyaspcgccalab-biorespsds-ftssindex-engphpme nu) Otros organismos internacionales como el Instishytut National de Recherche et de Seacutecuriteacute (INRS) ofrece en su paacutegina web basesde datos sobre agentes bioloacuteshygicos (httpwwwinrsfraccueilproduits bddbaobabhtml) (http wwwinrsfraccueil produitsbddeficatthtml)

Ademaacutes la NTP 636 ldquoFicha de datos de seguridad para agentes bioloacutegicosrdquo propone un modelo de ficha en la que poder reunir la informacioacuten disponible sobre agentes bioloacutegicos

Otras fuentes de informacioacuten sobre agentes bioloacuteshygicos no incluidos en la lista del anexo II o sobre agenshytes bioloacutegicos cuya peligrosidad pueda variar con respecto a las especies o cepas incluidas en la citada lista son la Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) (httpwwwwhointen) los Centros para el Conshytrol de Enfermedades y su Prevencioacuten (CDC) (httpwwwcdcgov) o la Organizacioacuten de las Nashyciones Unidas para la Alimentacioacuten y la Agricultura (FAO) (httpwwwfaoorghomees)

b) Las recomendaciones de las autoridades sanitarias sobre la conveniencia de controlar el agente bioloacutegico a fin de proteger la salud de los trabajadores que esteacuten o puedan estar expuestos a dicho agente en razoacuten de su trabajo

La aparicioacuten de brotes epideacutemicos o pandeacutemicos de los uacuteltimos antildeos ha conducido a las autoridades sani-tarias a la publicacioacuten de diferentes protocolos para el control del agente bioloacutegico y de su propagacioacuten Di-chos protocolos contienen instrucciones para la pobla-

cioacuten general y recomendaciones para los trabajadores implicados en cualquier aspecto del control de la enshyfermedad Claros ejemplos de lo expresado son los in-formes teacutecnicos y las guiacuteas y protocolos sobre la Gripe A (H1N1) sobre el Siacutendrome Respiratorio Agudo Seshy

18 GUIacuteA TEacuteCNICA

vero (SARS) y sobre la Gripe Aviar (httpwwwmsssigobesciudadanosenfLesioshynesenfTransmisibleshomehtm)

c) La informacioacuten sobre las enfermedades susceptibles de ser contraiacutedas por los trabajadores como resultado de su actividad profesional

Una importante fuente de informacioacuten es el cuadro legal de enfermedades profesionales (Real Decreto 12992006 por el que se aprueba el cuadro de enfermeshydades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificacioacuten y registro) (httpwwwmsssigobesciudadanossaludAmbLa boralsaludLaboralenfermedadesProfhtm)

Otra fuente son los Protocolos de vigilancia sanitashyria especiacutefica de los trabajadores (httpwwwmsssi gobesciudadanossaludAmbLaboralsaludLaboshyralvigiTrabajadoresprotocoloshtm)

d) Los efectos potenciales tanto aleacutergicos como toacutexicos que puedan derivarse de la actividad profesional de los trabajadores

La evaluacioacuten de riesgos ha de considerar todos los efectos derivados de la exposicioacuten o posible exposicioacuten a agentes bioloacutegicos Estos efectos son ademaacutes de los infecciosos los aleacutergicos y toacutexicos En el anexo II del real decreto se ofrece la lista de los agentes bioloacutegicos clasificados en los grupos atendiendo al riesgo de inshyfeccioacuten Ademaacutes y para los que estaacute disponible se inshycluyen las notaciones laquoAraquo ldquoposibles efectos aleacutergicos y laquoTraquo ldquoproduccioacuten de toxinasrdquo

Para cualquier agente bioloacutegico no incluido en la lista la informacioacuten sobre efectos toacutexicos y aleacutergicos se deberaacute obtener a traveacutes del proceso de evaluacioacuten funshydamentalmente mediante el estudio de la informacioacuten disponible sobre el agente bioloacutegico en cuestioacuten (ver apeacutendice 3 ldquoAgentes bioloacutegicos no infecciososrdquo)

e) El conocimiento de una enfermedad que se haya detectado en un trabajador y que esteacute directamente lishygada a su trabajo

Esta informacioacuten puede ayudar a planificar el pro-ceso de evaluacioacuten aportando datos sobre aspectos o puntos del proceso productivo en los que el agente bioshy

loacutegico ha estado presente y en los que la exposicioacuten la-boral ha tenido lugar

f) El riesgo adicional para aquellos trabajadores especialmente sensibles en funcioacuten de sus caracteriacutesticas personales o estado bioloacutegico conocido debido a circunstancias tales como patologiacuteas previas medicacioacuten trastornos inmunitarios embarazo o lactancia

En la evaluacioacuten de riesgos se debe tener en cuenta el riesgo adicional que la exposicioacuten puede suponer para determinados trabajadores especialmente sensibles a la accioacuten de los agentes bioloacutegicos o de sus productos es decir aquellos trabajadores que por razoacuten de sus caracshyteriacutesticas personales o estado bioloacutegico conocido tengan una mayor predisposicioacuten a adquirir una enfermedad infecciosa o a manifestar siacutentomas de tipo aleacutergico Entre estas condiciones destacan las siguientes

bull Enfermedades que afectan al sistema inmunitashyrio (siacutendrome de inmunodefiencia adquirida asplenia neutropenias etc)

bull Enfermedades cuyo tratamiento meacutedico incide sobre el sistema inmunitario suprimiendo su acshycioacuten o debilitaacutendola (radioterapia quimioterashypia tratamiento con esteroides etc)

Otro aspecto es la condicioacuten de embarazo o lactanshycia No hay datos que evidencien un mayor riesgo para las mujeres embarazadas de contraer enfermedades inshyfecciosas frente a otras trabajadoras no embarazadas aunque siacute es cierto que durante la gestacioacuten se produshycen cambios fisioloacutegicos que pueden favorecer la susshyceptibilidad entre ellos cabe destacar una cierta supresioacuten de la inmunidad celular y humoral

Cuando se produce el contagio dependeraacute del esshytado inmunitario de la mujer embarazada frente al agente bioloacutegico en cuestioacuten el que se desarrolle o no la enfermedad infecciosa Esta a su vez podraacute o no ser transmitida al feto y en eacutel producir efectos adversos de diferente gravedad En teacuterminos generales los efecshytos maacutes graves ocurren durante el primer trimestre de embarazo periacuteodo en el que la mujer embarazada se puede encontrar maacutes desprotegida frente a los riesgos

19 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

laborales ya que con frecuencia no ha comunicado su estado al empresario

El Real Decreto 2982009 por el que se modifica el RSP en relacioacuten con la aplicacioacuten de medidas para proshymover la mejora de la seguridad y de la salud en el trashybajo de la trabajadora embarazada que haya dado a luz o en periacuteodo de lactancia incorpora dos anexos En el primero se incluye una lista no exhaustiva de agentes procedimientos y condiciones de trabajo que pueden influir negativamente en la salud de las trabajadoras embarazadas o en periacuteodo de lactancia natural del feto o del nintildeo durante el periacuteodo de lactancia natural

Sobre los agentes bioloacutegicos recoge los clasificados en los grupos 2 3 y 4 en la medida en que se sepa que dichos agentes o las medidas terapeacuteuticas que necesariamente traen consigo ponen en peligro la salud de las trabajadoshyras embarazadas o del feto En ese sentido en el proceso de evaluacioacuten de riesgos se debe prestar especial atencioacuten

a la naturaleza y caracteriacutesticas de los agentes bioloacutegicos que tienen incidencia sobre la mujer embarazada el feto o el recieacuten nacido al estado inmunitario de la mujer frente a los agentes bioloacutegicos que pueden suponer un riesgo y a la disponibilidad de vacunas eficaces

En el segundo anexo se incluye asimismo una lista no exhaustiva de agentes y condiciones de trabajo a los cuales no podraacute haber riesgo de exposicioacuten por parte de trabajadoras embarazadas o en periacuteodo de lactancia natural cuando de acuerdo con las conclushysiones obtenidas de la evaluacioacuten de riesgos ello pueda poner en peligro su seguridad o su salud o la del feto En particular hace referencia a Toxoplasma y al Virus de la rubeacuteola a los que no podraacute haber exposhysicioacuten salvo si existen pruebas de que la trabajadora embarazada estaacute suficientemente protegida por su esshytado de inmunizacioacuten Ver el documento publicado por el INSHT Directrices para la evaluacioacuten de riesgos y proteccioacuten de la maternidad en el trabajo

4 Si los resultados de la evaluacioacuten muestran que la exposicioacuten o la posible exposicioacuten se refiere a un agente bioloacutegico del grupo 1 que no presente un riesgo conocido para la salud de los trabajadores no resultaraacuten de aplicacioacuten los artiacuteculos 5 a 15 de este Real Decreto No obstante se observaraacute lo dispuesto en el apartado 1 de la observacioacuten preliminar del anexo V

La diferenciacioacuten entre las actividades con y sin inshytencioacuten deliberada de utilizar agentes bioloacutegicos conshydiciona por lo que respecta a su complejidad la evaluacioacuten de riesgos Asimismo dicha diferenciacioacuten y el resultado de la evaluacioacuten son factores determishynantes en la aplicacioacuten de las disposiciones contenidas en el real decreto y en las medidas preventivas concreshytas que se deban adoptar en cada situacioacuten

En el caso de las actividades con intencioacuten delibeshyrada de utilizar agentes bioloacutegicos

bull Cuando el resultado de la evaluacioacuten revele que la exposicioacuten o posible exposicioacuten es a un agente clasificado en el grupo 1 y sin riesgo conocido para la salud (sin efectos aleacutergicos ni toacutexicos) no seraacuten de aplicacioacuten las medidas generales conshytenidas en los artiacuteculos 5 al 13 ni las medidas

contenidas en los artiacuteculos 14 y 15 del real deshycreto aunque se observaraacuten los principios de coshyrrecta seguridad e higiene profesional

bull Cuando el resultado de la evaluacioacuten revele una exposicioacuten o posible exposicioacuten a agentes bioloacuteshygicos del grupo 1 pero con reconocidos efectos aleacutergicos o toacutexicos se aplicaraacuten las disposiciones contenidas en los artiacuteculos 5 al 13 de este real deshycreto

bull Cuando el resultado de la evaluacioacuten revele una exposicioacuten o posible exposicioacuten a agentes bioloacuteshygicos clasificados en los grupos 2 3 o 4 se debeshyraacuten aplicar las disposiciones generales contenidas en los artiacuteculos 5 al 13 las disposiciones contenishydas en los artiacuteculos 14 y 15 y las medidas incluishydas en los anexos IV y V de este real decreto

5 Si los resultados de la evaluacioacuten revelan que la actividad no implica la intencioacuten deliberada de manishypular agentes bioloacutegicos o de utilizarlos en el trabajo pero puede provocar la exposicioacuten de los trabajadores a dichos agentes se aplicaraacuten las disposiciones de los artiacuteculos 5 al 13 de este Real Decreto salvo que los resulshytados de la evaluacioacuten lo hiciesen innecesario

6 El anexo I de este Real Decreto contiene una lista indicativa de actividades en las que podriacutea resultar de aplicacioacuten lo dispuesto en el apartado anterior

Para aquellas actividades en las que el agente bio- das en el anexo I se aplicaraacuten las disposiciones de los loacutegico no es en siacute mismo el objeto del trabajo pero en artiacuteculos 5 al 13 salvo que los resultados de la evaluashylas que los resultados de la evaluacioacuten muestren que cioacuten lo hiciesen innecesario Para actividades concretas puede provocar la exposicioacuten de los trabajadores a (sanitaria veterinaria laboratorios distintos de los de estos agentes como sucede en las actividades indica- diagnoacutestico microbioloacutegico) se aplicaraacuten ademaacutes las

20 GUIacuteA TEacuteCNICA

medidas especiales recogidas en los artiacuteculos 14 y 15 y en la medida que lo determine la evaluacioacuten de riesshygos las medidas contenidas en el anexo IV

En esta situacioacuten la aplicacioacuten de algunas de las disposiciones de los artiacuteculos 5 al 13 puede ser inneceshysaria (por ejemplo el artiacuteculo 10 ldquoNotificacioacuten a la aushytoridad laboralrdquo) o solo parcial en funcioacuten de la naturaleza del riesgo y de la propia actividad y por tanto del resultado de la evaluacioacuten especiacuteficamente realizada (por ejemplo el artiacuteculo 5 ldquoSustitucioacuten de agentes bioloacutegicosrdquo o determinados apartados del arshytiacuteculo 7 ldquoMedidas higieacutenicasrdquo)

Asimismo es conveniente recordar que la lista del anexo I es indicativa y por lo tanto no debe ser consishyderada como limitante a la hora de aplicar el Real Deshy

creto 6641997 a todas aquellas actividades en las que se conozca o se sospeche la exposicioacuten a agentes bioshyloacutegicos

A partir de los resultados de la evaluacioacuten de riesshygos los conocimientos la competencia y la experiencia de las personas que han realizado dicha evaluacioacuten permitiraacuten decidir el nivel de aplicacioacuten y de exigencia de los distintos apartados de los artiacuteculos para que se ajusten a las exigencias reales de los riesgos evaluados

En la figura 1 se muestra un esquema de aplicacioacuten del articulado del real decreto atendiendo a la peligroshysidad de los agentes bioloacutegicos y al tipo de actividad desarrollada

Figura 1 Esquema de aplicacioacuten del articulado del RD 6641997 sobre la actuacioacuten preventiva a partir de los resultados de la evaluacioacuten de riesgos por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos

21 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Artiacuteculo 5 Sustitucioacuten de agentes bioloacutegicos

Teniendo en cuenta la informacioacuten teacutecnica y cientiacutefica disponible el empresario cuando la naturaleza de la actividad lo permita evitaraacute la utilizacioacuten de agentes bioloacutegicos peligrosos mediante su sustitucioacuten por otros agentes que en funcioacuten de las condiciones de utilizacioacuten no sean peligrosos para la seguridad o salud de los trabajadores o lo sean en menor grado

Siempre que sea teacutecnicamente posible y se disshyponga de una alternativa cientiacutefica se debe evitar la utilizacioacuten de agentes bioloacutegicos peligrosos para la seshyguridad o la salud de los trabajadores sustituyeacutendolos por otros agentes que en funcioacuten de las condiciones de empleo y del estado actual de conocimientos no sean peligrosos o lo sean en menor grado

Esta medida preventiva de sustitucioacuten del agente bioloacutegico se debe contemplar ya en la evaluacioacuten de riesgos y si finalmente no se adopta se deberaacute justifishycar la imposibilidad teacutecnica o cientiacutefica por la que no se lleva a cabo

Este proceso de sustitucioacuten debe aplicarse tambieacuten a los agentes bioloacutegicos no infecciosos (grupo 1) pero con efectos aleacutergicos o toacutexicos

Es evidente que cuando se trate de actividades en las que no existe una intencioacuten deliberada de manipushylar agentes bioloacutegicos seguramente no seraacute posible aplicar esta medida por lo que respecta a sustituir al agente bioloacutegico sin embargo siempre debe contemshyplarse la posibilidad de sustituir o modificar el proshyceso los equipos o el meacutetodo de trabajo para eliminar la posible exposicioacuten

Artiacuteculo 6 Reduccioacuten de los riesgos

1 Si los resultados de la evaluacioacuten a que se refiere el artiacuteculo 4 pusieran de manifiesto un riesgo para la seguridad o la salud de los trabajadores por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos deberaacute evitarse dicha exposicioacuten Cuando ello no resulte factible por motivos teacutecnicos habida cuenta de la actividad desarrollada se reduciraacute el riesgo de exposicioacuten al nivel maacutes bajo posible para garantizar adecuadamente la seguridad y la salud de los trabajadores afectados en particular por medio de las siguientes medidas

Cuando no sea posible la sustitucioacuten del agente bioshyloacutegico ni la sustitucioacuten o modificacioacuten del proceso utishylizado la exposicioacuten al agente debe ser reducida al miacutenimo para garantizar la seguridad de los trabajadoshyres

En actividades con intencioacuten deliberada de utilizar agentes bioloacutegicos la seguridad o la bioseguridad se debe conseguir mediante la aplicacioacuten de un conjunto de medidas en las que el objetivo fundamental es la contencioacuten es decir la interposicioacuten de barreras fiacutesicas que impidan el escape o liberacioacuten de los agentes bioshyloacutegicos peligrosos fuera de su confinamiento fiacutesico prishymario al ambiente de trabajo y al medio ambiente

Dichas medidas se agrupan en tres liacuteneas baacutesicas de actuacioacuten

1 Teacutecnicas de trabajo (buenas praacutecticas de trashybajo) Consiste en el seguimiento estricto de unas praacutecticas de trabajo apropiadas especificashydas en los procedimientos de trabajo corresponshydientes para la manipulacioacuten segura de agentes bioloacutegicos a fin de evitar o minimizar su liberashycioacuten al ambiente de trabajo

2 Medidas de proteccioacuten colectiva y de proteccioacuten individual Las primeras son de aplicacioacuten sobre el agente el foco de contaminacioacuten y el medio de dispersioacuten y su objetivo es evitar o minimishy

zar la liberacioacuten del agente contaminante Cuando estas medidas no sean suficientes para evitar la exposicioacuten la actuacioacuten debe ser proshyteger al trabajador mediante el empleo de los equipos de proteccioacuten individual

3 Disentildeo y construccioacuten de la instalacioacuten Son meshydidas que ademaacutes de contribuir a la proteccioacuten de los trabajadores tienen como principal objeshytivo evitar la liberacioacuten o escape fuera de la zona de trabajo de los agentes bioloacutegicos manipulashydos ya sean otras aacutereas o dependencias en que no se manipulan estos agentes ya sea al medio ambiente

El establecimiento de niveles de bioseguridad es un aspecto baacutesico en actividades con intencioacuten deliberada de utilizar agentes bioloacutegicos y viene determinado por el agente infeccioso que se manipula (grupo de riesgo y concentracioacuten) y por las operaciones que se realizan

En cambio cuando la actividad no implica la intenshycioacuten deliberada de manipular agentes bioloacutegicos o de utilizarlos en el trabajo pero puede provocar la exposhysicioacuten de los trabajadores a dichos agentes los elemenshytos baacutesicos para conseguir reducir la exposicioacuten a niveles miacutenimos seraacuten la aplicacioacuten de buenas praacutectishycas de trabajo y las medidas de proteccioacuten tanto colecshytiva como individual

22 GUIacuteA TEacuteCNICA

Al revisar la lista de actividades incluidas en el anexo I se hace evidente que la aplicacioacuten de los prin-cipios de contencioacuten y el establecimiento de niveles de bioseguridad puede ser innecesaria o excesiva en buena parte de las mismas (por ejemplo trabajos agra-rios) Sin embargo algunas medidas de contencioacuten

pueden resultar necesarias en determinadas situacioshynes (por ejemplo el control de la ventilacioacuten en detershyminados servicios de aislamiento) sin que ello conlleve el establecimiento de un nivel de contencioacuten puesto que en la actividad no existe intencioacuten de mashynipular el agente bioloacutegico

a) Establecimiento de procedimientos de trabajo adecuados y utilizacioacuten de medidas teacutecnicas apropiadas para evitar o minimizar la liberacioacuten de agentes bioloacutegicos en el lugar de trabajo

Uno de los pasos fundamentales en la evaluacioacuten de riesgos es el anaacutelisis detallado de los procesos de trabajo siendo uno de sus objetivos determinar los focos de contaminacioacuten y sus caracteriacutesticas conocer en queacute punto o momento del proceso se genera el conshytaminante es esencial para poder valorar la magnitud del riesgo y la idoneidad de las medidas preventivas necesarias para su control Las conclusiones deben estar detalladas en los procedimientos de trabajo asiacute como las teacutecnicas los equipos y las medidas maacutes idoacuteshyneas para evitar o minimizar la liberacioacuten de los agenshytes bioloacutegicos

Los procedimientos de trabajo deben figurar por esshycrito y los trabajadores deben conocerlos estar adiesshytrados en las teacutecnicas maacutes adecuadas y desarrollar sus tareas seguacuten los principios contenidos en los mismos

En la mayor parte de actividades (tanto en las que existe intencioacuten deliberada de manipular o trabajar con agentes bioloacutegicos como en las que no) en las que hay o puede haber exposicioacuten a agentes bioloacutegicos la libeshyracioacuten de estos en el lugar de trabajo se produce en operaciones en las que se generan aerosoles

Los aerosoles se producen al aplicar energiacutea mecaacuteshynica a un material (liacutequido o soacutelido) por ejemplo dushyrante la agitacioacuten o la mezcla vigorosa de liacutequidos el trasvase o vertido a otros recipientes la trituracioacuten u homogeneizacioacuten de materiales el pesado ensacado o envasado de productos la abertura de recipientes a presioacuten interna distinta de la atmosfeacuterica la centrifushygacioacuten las disgregaciones ultrasoacutenicas el flameado de asas de siembra la carga y descarga de materiales la limpieza con agua a presioacuten al toser o estornudar la inoculacioacuten intranasal de animales etc

Algunas de las medidas preventivas a adoptar son la actuacioacuten sobre el agente mediante el cambio en la presentacioacuten de los materiales (geles pasta granulashydos etc) el trabajo en sistemas cerrados la disponibishylidad de equipos dotados de elementos de control de los aerosoles (centriacutefugas con elementos de contencioacuten sistemas de pipeteo mecaacutenico etc) la obligatoriedad de realizar determinadas operaciones en cabinas de seshyguridad bioloacutegica (CSB) (por ejemplo abertura de reshycipientes paquetes no completamente identificados etc) o la disponibilidad de material de un solo uso (asas de siembra desechables jeringuillas etc)

b) Reduccioacuten al miacutenimo posible del nuacutemero de trabajadores que esteacuten o puedan estar expuestos

La reduccioacuten del nuacutemero de trabajadores expuestos es una herramienta en higiene industrial para minimishyzar el riesgo higieacutenico Por lo tanto se debe limitar al maacuteximo el nuacutemero de trabajadores que esteacuten o puedan estar expuestos restringiendo ademaacutes el acceso a las zonas de manipulacioacuten de agentes bioloacutegicos uacutenicashymente al personal designado y autorizado

Sin embargo y a pesar de lo expuesto se debe tener en cuenta que en determinadas actividades como es el trabajo en zonas con niveles 3 y 4 de contencioacuten se impone el trabajo en parejas

c) Adopcioacuten de medidas seguras para la recepcioacuten manipulacioacuten y transporte de los agentes bioloacutegicos dentro del lugar de trabajo

Las operaciones de recogida transporte y manipushylacioacuten de agentes bioloacutegicos en el lugar de trabajo enshytrantildean un riesgo de exposicioacuten para el personal que las realiza Por lo tanto desde la recepcioacuten de las muestras hasta la eliminacioacuten de los residuos generados todas las operaciones deben estar debidamente sistematizashydas

Este apartado contempla tanto los agentes bioloacutegishycos propiamente dichos (cepas de microorganismos

cultivos liacuteneas celulares) como los materiales que los pueden contener fundamentalmente excreciones seshycreciones sangre y sus componentes liacutequidos corposhyrales tejidos fluidos tisulares (muestras cliacutenicas) aguas o suelos potencialmente contaminados que dushyrante el desarrollo de la actividad van a ser objeto de las operaciones descritas

El transporte de agentes bioloacutegicos o de materiales infecciosos dentro del centro de trabajo y para manteshy

23 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

ner las condiciones de contencioacuten que le sean requerishydas se debe realizar en un sistema de embalajeenvashysado que se compone de dos elementos el recipiente primario que contiene el agente bioloacutegico o el material infeccioso y el recipiente secundario para su transshyporte

El recipiente primario debe ser estanco a prueba de fugas y estar debidamente etiquetado en relacioacuten con el contenido Este recipiente debe ir envuelto en mateshyrial absorbente suficiente para absorber el liacutequido en caso de rotura o fuga y colocado en un recipienteenshyvase secundario para su transporte Estos recipientes deben ser estancos a prueba de fugas y deben poderse tratar en autoclave o ser resistentes a la accioacuten de los desinfectantes quiacutemicos

Cuando se trate de muestras para diagnoacutestico y el recipiente primario no sea estable (por ejemplo tubos con sangre) estos se colocaraacuten en soportes (tipo gradishylla o similar) que garanticen su estabilidad El conjunto se colocaraacute en un recipiente secundario

En el caso de que los agentes bioloacutegicos o los mateshyriales infecciosos o sospechosos de serlo deban ser enshyviados al exterior los recipientes antes mencionados se colocaraacuten en un tercer recipiente resistente a los dantildeos fiacutesicos durante el transporte Este debe ir conshyvenientemente etiquetado y marcado y mostrar la inshyformacioacuten relativa al remitente y al destinatario El paquete debe ir acompantildeado de toda la documentashycioacuten relativa al enviacuteo que ademaacutes debe ser enviada al destinatario por un medio diferente al de transporte

La Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) edita la Guiacutea sobre la reglamentacioacuten relativa al Transporte de sustancias infecciosas donde se proporciona inforshymacioacuten para clasificar las sustancias infecciosas para su transporte y para garantizar su embalajeenvasado seguro En su anexo 1 se proporcionan enlaces a los orshyganismos que representan a los diversos medios de transporte

La normativa aplicable en Espantildea sobre transporte de mercanciacuteas peligrosas en diferentes medios de transporte estaacute basada en la transposicioacuten a la legislashycioacuten espantildeola de acuerdos europeos para el transporte de mercanciacuteas peligrosas o en acuerdos internacionashyles Se pueden destacar

bull Para el transporte de mercanciacuteas peligrosas por carretera Acuerdo Europeo para el Transporte Internacional de Mercanciacuteas Peligrosas (ADRshy2013) (BOE nordm 63 de 14 de marzo de 2013) El acuerdo fue firmado en Ginebra el 30 de septiemshybre y cada antildeo se actualizan los anejos del mismo

bull Para el transporte de mercanciacuteas peligrosas por ferrocarril Enmiendas al Reglamento relativo al Transporte Internacional de Mercanciacuteas Peligroshy

sas por Ferrocarril (BOE nuacutemeros 20 al 26 de agosto de 1986) (RID 2011) Anejo al Convenio relativo a los Transportes Internacionales por Ferrocarril (COTIF) Berna 9 de mayo de 1980 (BOE de 18 de enero de 1986) adoptadas por la Comisioacuten de expertos en el RID en Berna el 20 de mayo de 2010

bull Transporte de mercanciacuteas peligrosas por avioacuten Orden FOM35532011 de 5 de diciembre por la que se modifica el Anexo 2 del Real Decreto 17491984 de 1 de agosto por el que se aprueshyban el Reglamento Nacional sobre el transporte sin riesgos de mercanciacuteas peligrosas por viacutea aeacuterea y las Instrucciones Teacutecnicas para el transshyporte sin riesgos de mercanciacuteas peligrosas por viacutea aeacuterea para actualizar las Instrucciones Teacutecshynicas

La IATA (International Air Transport Association) publica las Dangerous Goods Regulations La uacutelshytima edicioacuten fue publicada en enero de 2012

bull Transporte de mercanciacuteas peligrosas en medio mariacutetimo IMGD 2007-2008 ldquoCoacutedigo Mariacutetimo Internacional de Transporte de Mercanciacuteas Pelishygrosasrdquo

Ante la recepcioacuten de cualquier tipo de muestra (cliacuteshynica u otras) se debe determinar si cumple con los reshyquisitos de calidad necesarios para ser procesada Entre estos requisitos se encuentran su correcta idenshytificacioacuten la valoracioacuten sobre si existe una cantidad adecuada para el estudio solicitado y la comprobacioacuten de que las condiciones de transporte y conservacioacuten cumplen con los requisitos exigidos

De forma general para la realizacioacuten de estas opeshyraciones se recomienda adoptar las siguientes medishydas

bull Recoger y manipular las muestras siempre con guantes de proteccioacuten frente a microorganisshymos

bull Realizar la apertura de cualquier paquete que contenga muestras y del que se observe deteshyrioro en los recipientes o carezca de la corresshypondiente documentacioacuten sobre su contenido en cabina de seguridad bioloacutegica Cualquier mashynipulacioacuten posterior de las muestras (trasvase fraccionamiento etc) deberiacutea ser realizado tamshybieacuten en la cabina de seguridad bioloacutegica

bull Transportar muestras de forma que en caso de caiacuteda no se produzcan salpicaduras No se deben transportar en la mano ni en los bolsillos de la ropa de trabajo

bull Colocar las muestras en elementos que permitan su inmovilizacioacuten y sujecioacuten (por ejemplo grashy

24 GUIacuteA TEacuteCNICA

dillas) y estos a su vez en recipientes con capashycidad suficiente para recoger su contenido en caso de rotura fugas o derrames

bull Seleccionar preferiblemente una ruta de transshyporte que evite el contacto con las zonas de aten-cioacuten al puacuteblico el aacuterea administrativa o la cafeteriacutea

d) Adopcioacuten de medidas de proteccioacuten colectiva o en su defecto de proteccioacuten individual cuando la exshyposicioacuten no pueda evitarse por otros medios

Las medidas de proteccioacuten colectiva engloban al conjunto de todas las medidas teacutecnicas aplicables para la eliminacioacuten o reduccioacuten del riesgo Comprenden las actuaciones sobre el foco cuyo objetivo es evitar o reshyducir la emisioacuten y dispersioacuten del contaminante las acshytuaciones sobre el medio en el que se dispersa el agente que permiten el mantenimiento de niveles de contaminacioacuten lo maacutes bajos posible y las medidas de tipo administrativo u organizativo que inciden sobre el meacutetodo de trabajo (procedimiento) el tiempo de exshyposicioacuten (duracioacuten de la jornada) y la reduccioacuten de la exposicioacuten (limitacioacuten del nuacutemero de trabajadores)

En este punto es importante conocer el mecanismo de transmisioacuten del agente bioloacutegico es decir la viacutea por la que estaacute descrita su capacidad infecciosa (inhalatoshyria contacto digestiva o parenteral) ya que conocidas la cadena de infeccioacuten del agente y las condiciones de la exposicioacuten se deberaacuten aplicar las medidas prevenshytivas que cuanto antes y con mayor eficacia interrumshypan dicha cadena

Entre las medidas de proteccioacuten colectiva tendentes a evitar o minimizar la exposicioacuten se pueden destacar las siguientes (lista no exhaustiva)

Trabajo en sistemas cerrados

Sistema en el que por las caracteriacutesticas de disentildeo y de funcionamiento se previene la liberacioacuten del agente bioloacutegico contenido en su interior

La manipulacioacuten de agentes bioloacutegicos en sistemas cerrados o estancos (biorreactores) es la primera opshycioacuten tecnoloacutegica para la prevencioacuten de la exposicioacuten ya que permiten garantizar la nula exposicioacuten Sin emshybargo no hay que olvidar que no se anula el riesgo para la seguridad de los trabajadores en los supuestos de fallos o averiacuteas de los componentes del sistema

Encerramiento o aislamiento del proceso

Se trata de aislar completamente el agente bioloacutegico impidiendo el contacto con el trabajador y con el amshybiente Como ejemplo de este tipo de proteccioacuten se puede citar el trabajo en cabinas de seguridad bioloacuteshygica (CSB) de clase III (ver apeacutendice 5 ldquoCabinas de seshyguridad bioloacutegicardquo)

Las CSB de clase III constituyen el maacuteximo nivel de bioseguridad y son las apropiadas para trabajar con

agentes bioloacutegicos pertenecientes al grupo 4 (y en ocashysiones con agentes bioloacutegicos del grupo 3) Se trata de recintos hermeacuteticos en presioacuten negativa y por ello su interior se halla completamente aislado del entorno Se opera en ellas a traveacutes de unos guantes el aire entra a traveacutes de un filtro HEPA1 y su expulsioacuten al exterior suele ser a traveacutes de dos filtros HEPA Puede ir conecshytada a un autoclave de doble puerta en el que se desshycontaminaraacute todo el material que entre o salga de la cabina

Extraccioacuten localizada

La extraccioacuten localizada permite eliminar el agente bioloacutegico en el origen Esta medida pretende limitar la dispersioacuten del agente en el ambiente mediante su capshytura en las inmediaciones del foco de generacioacuten

El trabajo en CSB constituye uno de los elementos esenciales para la contencioacuten de los agentes bioloacutegicos Su funcionamiento evoluciona desde las vitrinas de gases incorporando a su objetivo principal la protecshycioacuten del trabajador la proteccioacuten de su entorno y en el caso de las cabinas de clase II y III la proteccioacuten de los productos que se manejan en su interior Este triple obshyjetivo se consigue dependiendo de las caracteriacutesticas de la CSB mediante el control de los flujos de aire que circulan por el interior de la cabina y depurando tanto el aire que circula por ella como el que se expulsa al exterior mediante filtros absolutos (tipo HEPA)

Seguacuten sus prestaciones las CSB se clasifican en tres categoriacuteas Clase I II y III En la seleccioacuten de una deshyterminada CSB debe tenerse en cuenta el grupo en el que estaacuten clasificados los agentes bioloacutegicos manipushylados la posibilidad de generacioacuten de aerosoles al mashynipular el material y el grado de proteccioacuten que se pretende obtener (ver apeacutendice 5 ldquoCabinas de segurishydad bioloacutegicardquo)

La distribucioacuten del aire esteacuteril en reacutegimen de flujo laminar lleva en ocasiones a denominar a las ldquocabinas de seguridad bioloacutegicardquo como ldquode flujo laminarrdquo Las diferencias en su funcionamiento pero sobre todo en el tipo de proteccioacuten que ofrecen ambos tipos de cabishynas hacen necesario clarificar dichas diferencias

Las cabinas de flujo laminar son recintos que emshyplean un ventilador para forzar el paso del aire a traveacutes de un filtro HEPA barriendo la superficie de trabajo y

1 Filtro de alta eficacia de retencioacuten de partiacuteculas en el aire (HEPA del ingleacutes High Efficiency Particulate Air)

25 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

expulsaacutendolo por la abertura frontal El flujo de aire puede ser vertical u horizontal Estas cabinas ofrecen proteccioacuten uacutenicamente al material que se manipula en su interior pero nunca al trabajador por lo que no estaacuten indicadas para la manipulacioacuten de agentes infecshyciosos o con efectos toacutexicos o aleacutergicos Las cabinas de flujo laminar no son de seguridad bioloacutegica

Ventilacioacuten general por dilucioacuten

Esta medida permite reducir la concentracioacuten de los agentes contaminantes mediante el aporte a los locales de aire libre de los mismos si bien su eficacia como medida preventiva es limitada ya que permite la disshypersioacuten del agente en el local de trabajo La ventilacioacuten por dilucioacuten debe garantizar siempre la renovacioacuten miacuteshynima requerida del aire (Real Decreto 4861997)

Ademaacutes de los objetivos propios de la ventilacioacuten por dilucioacuten cuando existen sistemas de extraccioacuten loshycalizada esta medida cumple tambieacuten con el objetivo de aportar el aire necesario para su correcto funcionashymiento

Limpieza

La eliminacioacuten de la suciedad (fuente de nutrientes para los agentes bioloacutegicos) es a pesar de su aparente sencillez una de las medidas preventivas maacutes imporshytantes para reducir el riesgo En el proceso de limpieza se puede distinguir la limpieza propiamente dicha y la desinfeccioacuten con sus distintos grados que van desde la inactivacioacuten de los agentes bioloacutegicos hasta su comshypleta destruccioacuten (esterilizacioacuten) (Ver apeacutendice 11 ldquoProcedimientos de descontaminacioacuten y desinfecshycioacutenrdquo)

Las operaciones de limpieza ya sean programadas o puntuales no deben constituir por siacute mismas una fuente de riesgo para los trabajadores que las efectuacuteen o para terceros Para ello se debe disponer de proceshydimientos que indiquen cuaacutendo se deben realizar estas operaciones de limpieza la forma en que deben realishyzarse evitando la generacioacuten de aerosoles y los medios necesarios Estas operaciones deben ser realizadas por trabajadores debidamente informados y formados

Los meacutetodos maacutes eficaces son el fregado y el aspishyrado (con utilizacioacuten de filtros absolutos HEPA para el aire expulsado) o una combinacioacuten de ambos Depenshydiendo de la actividad es recomendable disponer de sistemas de drenaje que permitan limpiar y evacuar la suciedad y los residuos orgaacutenicos

Para la eliminacioacuten y limpieza de vertidos o derrashymes por rotura de contenedores primarios es conveshyniente como paso previo a su limpieza impregnar los restos con desinfectantes apropiados y eficaces contra el agente bioloacutegico en cuestioacuten y dejar actuar el tiempo recomendado El trabajo se realizaraacute siempre con los EPI recomendados y si se trata de material cortante se

manipularaacute con la ayuda de pinzas u otros elementos igualmente uacutetiles Finalmente se depositaraacuten en recishypientes adecuados y se gestionaraacuten como residuos peshyligrosos

Otro aspecto importante es el establecimiento de programas para el control de plagas (desinsectacioacuten y desratizacioacuten) Esta actividad debe ser realizada por empresas autorizadas con trabajadores debidamente formados y con procedimientos de trabajo que minishymicen los riesgos de exposicioacuten a agentes quiacutemicos tanto de los trabajadores que la llevan a cabo como de los trabajadores de la instalacioacuten

Equipos de proteccioacuten individual (EPI)

Las medidas de proteccioacuten colectiva tendraacuten siempre prioridad sobre las de proteccioacuten individual y no se debe recurrir a la utilizacioacuten de los equipos de proteccioacuten individual sin respetar el cumplimiento de este conjunto de medidas de proteccioacuten colectiva Las medidas de proshyteccioacuten a nivel individual se basan fundamentalmente en el uso de los EPI En general se recurriraacute a la protecshycioacuten individual en las siguientes situaciones

bull Cuando las medidas de prevencioacuten y proteccioacuten colectiva u organizativas aplicadas sean insufishycientes

bull Cuando las medidas de prevencioacuten y proteccioacuten colectiva u organizativas sean teacutecnicamente inshyviables

bull De forma provisional hasta que se adopten las medidas de prevencioacuten y proteccioacuten colectiva que sean oportunas

bull Cuando se trate de efectuar operaciones punshytuales o de una situacioacuten eventual que no justishyfique la implantacioacuten de medidas permanentes En estos supuestos se debe garantizar que el uso de un EPI proporciona un nivel de proteccioacuten equivalente al que proporcionariacutean las medidas a las que sustituye

bull Cuando se produzcan situaciones de emergenshycia En este caso se utilizaraacuten siempre

Para su eleccioacuten se tendraacuten en cuenta criterios de seguridad es decir que la proteccioacuten sea adecuada al riesgo especiacutefico y de confortabilidad ya que de no considerarse el segundo aspecto resultariacutea difiacutecil gashyrantizar la aceptacioacuten y el uso de los EPI y por tanto lograr la eficacia preventiva Los EPI deben ajustarse a lo dispuesto en el Real Decreto 7731997 sobre disshyposiciones miacutenimas de seguridad y salud relativas a la utilizacioacuten por los trabajadores de equipos de protecshycioacuten individual cuya interpretacioacuten y aplicacioacuten se ha desarrollado en la correspondiente Guiacutea teacutecnica para la utilizacioacuten por los trabajadores de equipos de proshyteccioacuten individual publicada por el INSHT y en el

26 GUIacuteA TEacuteCNICA

Real Decreto 14071992 que establece los requisitos que deben cumplir los EPI desde su disentildeo y fabrica-cioacuten hasta su comercializacioacuten

En el apeacutendice 6 ldquoEquipos de proteccioacuten individual contra agentes bioloacutegicosrdquo se describen los diferentes tipos de EPI sus caracteriacutesticas y su utilidad en funshycioacuten de las diferentes actividades con riesgo por exposhysicioacuten a agentes bioloacutegicos

e) Utilizacioacuten de medios seguros para la recogida almacenamiento y evacuacioacuten de residuos por los trabashyjadores incluido el uso de recipientes seguros e identificables previo tratamiento adecuado si fuese necesario

La gestioacuten de los residuos es objeto de legislacioacuten especiacutefica por parte de comunidades autoacutenomasayuntamientos y otros organismos puacuteblicos A nivel nacional la norma fundamental es la Ley 222011 de residuos y suelos contaminados (BOE nordm 181 de 29 de julio)

En la norma se establece la necesidad de procedi-mientos para una correcta gestioacuten de los residuos ge-nerados Entre los distintos aspectos que se deben

considerar se hallan estrategias de minimizacioacuten de los residuos segregacioacuten de los residuos infecciosos caracteriacutesticas de los envases de recogida para cada tipo de residuo y su identificacioacuten normas para su etishyquetado almacenamiento intermedio circuito detransporte interno actuacioacuten en caso de vertido o roshytura accidental y plan de contingencia ante el fallo delas medidas de contencioacuten (ver apeacutendice 7 ldquoGestioacuten deresiduos sanitariosrdquo)

f) Utilizacioacuten de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersioacuten del agente bioloacutegico fuera del lugar de trabajo

Las medidas preventivas deben permitir evitar o minimizar la exposicioacuten de los trabajadores que manishypulan los agentes bioloacutegicos Pero ademaacutes se deben adoptar medidas que eviten o dificulten la dispersioacuten de los agentes bioloacutegicos a otras aacutereas donde pueden afectar a trabajadores que no se hallan directamente implicados en esta actividad y por lo tanto no estaacuten expuestos a agentes bioloacutegicos por motivo de su trashybajo

Se trata de medidas que afectan al disentildeo y consshytruccioacuten de la instalacioacuten y que tienen como objetivo impedir la salida o propagacioacuten de los agentes bioloacuteshygicos a otras zonas de trabajo o al medio ambiente imshyplica el uso de por ejemplo salas provistas de un sistema de ventilacioacuten especialmente disentildeado (para mantener el local en depresioacuten2) esclusas limpieza del aire de salida al exterior mediante el uso de filtros abshysolutos (HEPA) sistemas de descontaminacioacuten (autoshyclaves) inactivacioacuten de los efluentes por medios fiacutesicos o quiacutemicos de eficacia probada etc Estas actuaciones se deben plantear en la fase de disentildeo de las instalashyciones

En los anexos IV y V del real decreto se indica la neshycesidad de depuracioacuten de los efluentes tanto en los lashyboratorios y locales para animales como en losprocesos industriales en los que se trabaja con agentes bioloacutegicos La extensioacuten y el grado de exigencia en el cumplimiento de estas medidas se establecen en el nivel de contencioacuten correspondiente a la peligrosidad (grupo) del agente bioloacutegico manipulado

En el caso de materiales que se sepa que hayan esshytado en ambientes contaminados o potencialmente contaminados la recomendacioacuten es que sean tratados (sistemas de descontaminacioacuten autoclave incinerashycioacuten) en el propio centro o en el caso de no disponer de instalaciones para tal fin evacuarlos en recipientes riacutegidos resistentes hermeacuteticos con capacidad sufishyciente y debidamente etiquetados para su tratamiento final

Otras actuaciones con el fin de evitar o minimizar la dispersioacuten de los agentes bioloacutegicos fuera del lugar de trabajo son las siguientes

bull Mantener cerrada la puerta de la zona de trashybajo

bull Lavarse las manos con un jaboacuten desinfectante adecuado antes de abandonar el puesto de trashybajo y siempre que se sepa o se sospeche que ha existido contaminacioacuten con agentes bioloacutegicos o con materiales contaminados

bull Cuando se utilizan guantes ya sea de forma rushytinaria o durante la realizacioacuten de una tarea conshycreta eacutestos se quitaraacuten siguiendo teacutecnicas aseacutepticas se desecharaacuten como residuos contashyminados y el trabajador se lavaraacute las manos antes de realizar cualquier otra tarea

bull Antes de abandonar el puesto de trabajo quishytarse siguiendo teacutecnicas aseacutepticas la ropa de proteccioacuten guardarla separada de la ropa de

2 Situacioacuten en la que el sistema de ventilacioacuten trabaja a ligera presioacuten negativa con respecto a la presioacuten atmosfeacuterica o a la presioacuten existente en los locales adyacentes Mantener un local en depresioacuten significa provocar un flujo de aire desde el exterior al interior del local lo que impediraacute la salida de los contaminantes generados en el local

27 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

calle o desecharla adecuadamente si estaacute o se sospecha que pueda estar contaminada

bull En aquellos casos en que se utiliza ropa de trashybajo encima de la ropa de calle o uniforme de trabajo es preciso quitarse la ropa de trabajo antes de abandonar el aacuterea de trabajo y guarshydarla de forma separada de la ropa de vestir El uso de estas prendas debe prohibirse fuera de las aacutereas de trabajo por ejemplo en cafeteriacuteas bibliotecas o zonas de descanso

bull Disponer de equipos y materiales de uso exclushysivo en la zona de trabajo asiacute como de los equishypos que permiten su limpieza y desinfeccioacuten Evitar siempre que sea posible trasladar mateshyrial o equipos fuera del aacuterea donde se manipushylan agentes bioloacutegicos

bull Recoger de forma inmediata los derrames de material contaminado siguiendo el procedishymiento establecido y utilizando los desinfectanshytes adecuados

bull Disponer cuando asiacute lo requiera la naturaleza del trabajo de elementos para la desinfeccioacuten de todos los efluentes de la zona de trabajo (agua aire residuos)

bull Transportar los residuos y muestras peligrosas que vayan a ser incinerados o descontaminados fuera de la zona de trabajo en contenedores ceshyrrados resistentes e impermeables siguiendo las normas especiacuteficas para cada tipo de residuo

bull Aplicar procedimientos de limpieza y desinfecshycioacuten en el caso de accidentes que supongan vershytidos de material contaminado en cantidades importantes

g) Utilizacioacuten de una sentildeal de peligro bioloacutegico como la indicada en el anexo III de este Real Decreto asiacute como de otras sentildeales de advertencia pertinentes

La sentildeal de peligro bioloacutegico debe colocarse en las puertas de acceso de los locales donde se manipulen agentes bioloacutegicos clasificados en el grupo 2 o superior La sentildeal por siacute sola advierte de la posibilidad de exshyposicioacuten

Sin embargo y a modo de advertencia la sentildeal deshyberiacutea complementarse con otra informacioacuten como

bull el nivel de contencioacuten exigido en el local

bull el nombre del responsable de bioseguridad

bull los teleacutefonos de aviso en caso de emergencias

Para la sentildealizacioacuten de seguridad y salud y en esshypecial para la sentildealizacioacuten de prohibicioacuten de acceso a las zonas de riesgo de personas no autorizadas deberaacute atenerse a lo establecido por el Real Decreto 4851997 sobre disposiciones miacutenimas en materia de sentildealizacioacuten

de seguridad y salud en el trabajo Se recomienda tamshybieacuten consultar la Guiacutea Teacutecnica del INSHT sobre el citado real decreto

Otras situaciones en las que es recomendable el uso de sentildealizacioacuten son las siguientes

bull En muestras y recipientes para su enviacuteo fuera del centro de trabajo

bull En los recipientes para el transporte de muestras dentro del lugar de trabajo

bull En equipos (por ejemplo centriacutefugas congelashydores) situados fuera de un local sentildealizado cuando se utilizan de forma excepcional con agentes bioloacutegicos del grupo 2

bull En recipientes de residuos

h) Establecimiento de planes para hacer frente a accidentes de los que puedan derivarse exposiciones a agentes bioloacutegicos

Los accidentes que pueden provocar una exposishycioacuten a agentes bioloacutegicos se producen habitualmente por lo siguiente

bull Pinchazos cortes y abrasiones durante la mashynipulacioacuten de agujas bisturiacutes cateacuteteres lanceshytas material de vidrio reparacioacuten de equipos mordeduras y arantildeazos de personas o animashyles etc

bull Ingestioacuten de material contaminado o sospeshychoso de estarlo fundamentalmente durante el

pipeteo con la boca de fluidos bioloacutegicos por falta de higiene personal por caiacuteda o inmersioacuten en aguas contaminadas etc

bull Contacto de piel o mucosas con material contashyminado o sospechoso de estarlo debido a salpishycaduras vertidos o derrames durante el normal desarrollo del trabajo o por rotura accidental de recipientes etc

Entre estos accidentes los maacutes frecuentes son los causados por objetos punzantes y cortantes contamishy

28 GUIacuteA TEacuteCNICA

nados por sangre o fluidos bioloacutegicos (ver apeacutendice 8 ldquoPrevencioacuten de lesiones por objetos cortantes y punshyzantesrdquo)

En caso de accidente con riesgo de exposicioacuten a agentes bioloacutegicos y seguacuten el tipo de exposicioacuten se deben adoptar las siguientes medidas

1 Accidentes percutaacuteneos

bull Lavar la herida con agua y jaboacuten sin frotar permitiendo a la sangre fluir libremente dushyrante 2-3 minutos bajo el agua corriente

bull Desinfectar la herida (por ejemplo con povishydona yodada gluconato de clorhexidrina u otro desinfectante)

bull No realizar maniobras agresivas para no proshyducir erosiones que faciliten la infeccioacuten

bull Cubrir la herida con un apoacutesito impermeashyble

2 Salpicaduras de sangre o fluidos en piel iacutenteshygra

bull Lavar la parte expuesta con agua y jaboacuten

3 Salpicaduras de sangre o fluidos en ojos y mushycosas

bull En caso de salpicaduras en nariz o boca lavar con agua abundante

bull Si el contacto es en los ojos lavar inmediatashymente con agua o suero salino abundanteshymente y sin frotar

No utilizar lejiacutea en ninguacuten tipo de exposicioacuten ya que es un desinfectante para superficies no para mashyteria orgaacutenica Su uso no ha demostrado prevenir la transmisioacuten de patoacutegenos a traveacutes de la sangre y poshydriacutea ser perjudicial ya que puede facilitar la penetrashycioacuten de los virus por su efecto caacuteustico sobre los tejidos sobre todo si estaacuten lesionados

Tras aplicar estas medidas de actuacioacuten el trabajashydor deberaacute notificar seguacuten procedimiento establecido el accidente bioloacutegico lo antes posible a fin de detershyminar el riesgo e iniciar si es necesario el tratamiento postexposicioacuten

En el capiacutetulo 13 ldquoPlanes de contingencia y proceshydimientos de emergenciardquo del Manual de Biosegurishydad en el Laboratorio de la OMS se recogen diferentes procedimientos de emergencia para diversas situacioshynes en las que ocurra un accidente con riesgo bioloacuteshygico tanto por lo que hace referencia a la atencioacuten meacutedica del accidentado como al tratamiento de los materiales equipos o instalaciones contaminados en el accidente Si bien las recomendaciones hacen refeshy

rencia a equipos y material de laboratorio buena parte de las medidas se pueden extrapolar con cierta facilishydad a accidentes ocurridos en otro tipo de actividades (por ejemplo las actuaciones en caso de emisioacuten de aerosoles de vertido de sustancias infecciosas o los meacutetodos de recogida de materiales contaminados en caso de rotura de recipientes)

La normativa espantildeola al respecto (Ley 21985 de 21 de enero sobre proteccioacuten civil Real Decreto 3932007 de 23 de marzo por el que se aprueba la Norma Baacutesica de Autoproteccioacuten de los centros establecimientos y deshypendencias dedicados a actividades que puedan dar orishygen a situaciones de emergencia modificado por Real Decreto 14682008 de 5 de septiembre) junto con las normas de iacutendole autonoacutemica y local conforman el cuerpo normativo de la autoproteccioacuten

La Norma Baacutesica de Autoproteccioacuten establece la obligacioacuten de elaborar implantar materialmente y mantener operativos los Planes de Autoproteccioacuten y determina el contenido que deben incorporar estos planes en aquellas actividades centros establecimienshytos espacios instalaciones y dependencias que potenshycialmente pueden generar o resultar afectadas por situaciones de emergencia Incide no soacutelo en las actuashyciones ante dichas situaciones sino tambieacuten y con cashyraacutecter previo en el anaacutelisis y evaluacioacuten de los riesgos en la adopcioacuten de medidas preventivas y de control de los riesgos asiacute como en la integracioacuten de las actuacioshynes en emergencia en los correspondientes Planes de Emergencia de Proteccioacuten Civil

En el anexo II de la Norma Baacutesica de Autoprotecshycioacuten se contempla el contenido miacutenimo del plan de aushytoproteccioacuten Dada la naturaleza de los agentes bioloacutegicos es conveniente destacar los siguientes asshypectos

bull La identificacioacuten del personal y de las poblacioshynes en riesgo

bull La identificacioacuten del personal con responsabilishydades y obligaciones en bioseguridad

bull La vigilancia meacutedica o veterinaria y la atencioacuten cliacutenica de las personas expuestas o de los animashyles

bull La investigacioacuten epidemioloacutegica

bull Los servicios de tratamiento y de aislamiento que pueden atender a las personas o a los anishymales expuestos o infectados

bull El transporte de las personas o de los animales expuestos o infectados

bull El listado de las fuentes de suministro de inmushynosueros vacunas medicamentos etc

29 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

i) Verificacioacuten cuando sea necesaria y teacutecnicamente posible de la presencia de los agentes bioloacutegicos utishylizados en el trabajo fuera del confinamiento fiacutesico primario

En los procesos donde el trabajo con agentes bioloacute-gicos implica el confinamiento fiacutesico primario de los mismos (por ejemplo en fermentadores biorreactores CSB etc) la integridad (filtros sellos juntas de tube-riacutea etc) de estos equipos de trabajo puede valorarse verificando la presencia ambiental de los agentes bio-loacutegicos implicados en el proceso o mediante la realiza-cioacuten de comprobaciones previas al proceso normal de trabajo en las que se pueden utilizar agentes bioloacutegi-cos sin efectos infecciosos toacutexicos o aleacutergicos y cuya liberacioacuten en las condiciones de verificacioacuten simulen

la liberacioacuten de los microorganismos en el proceso norshymal de trabajo

El proceso de verificacioacuten requeriraacute la toma de muestras ambientales o de superficies y posterior anaacutelisis de las mismas Es conveniente recordar que con este proceso no se pretende realizar la evaluacioacuten de riesgos por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos de los trabajadores sino verificar la estanqueidad de los sisshytemas de confinamiento de los agentes bioloacutegicos (ver apeacutendice 4 ldquoMedicioacuten de agentes bioloacutegicosrdquo)

2 La evaluacioacuten de riesgos a que se refiere el artiacuteculo 4 deberaacute identificar a aquellos trabajadores para los que pueda ser necesario aplicar medidas especiales de proteccioacuten

Los criterios de clasificacioacuten de los agentes bioloacutegishycos en los grupos definidos en el artiacuteculo 3 se basan en la posibilidad que tienen de causar infeccioacuten en persoshynas sanas En ese sentido se considera ldquosanardquo a la pershysona que presenta iacutentegras las competencias de su sistema inmunitario

Sin embargo existen determinadas circunstancias que pueden afectar al estado inmunoloacutegico de las pershysonas incrementando su susceptibilidad no soacutelo a la accioacuten de agentes bioloacutegicos patoacutegenos obligados o primarios sino tambieacuten a los denominados oportunisshytas es decir a los agentes bioloacutegicos que no causan enshyfermedad en personas inmunocompetentes pero siacute a las que por alguna razoacuten o condicioacuten tienen su sisshytema inmunitario debilitado (por ejemplo enfermedashydes del propio sistema inmunitario tratamientosinmunosupresores terapias contra el caacutencer embarazo y lactancia edad etc)

Ademaacutes de los agentes bioloacutegicos que causan infecshycioacuten hay que tomar en consideracioacuten a aquellos no inshyfecciosos pero que pueden causar otros efectos en particular efectos aleacutergicos

En el proceso de evaluacioacuten de riesgos es esencial identificar a los trabajadores especialmente sensibles antes del inicio de su actividad laboral Esta identifishycacioacuten junto con la de los riesgos existentes permitiraacute tomar decisiones sobre las medidas preventivas maacutes adecuadas para proteger la salud de esos trabajadores en la situacioacuten actual o sobre las necesidades que pueshydan aparecer en el futuro como las derivadas de la sishytuacioacuten de embarazo entre las trabajadoras en edad feacutertil o el control de la evolucioacuten de procesos de sensishybilizacioacuten

La vigilancia de la salud es la herramienta fundashymental para la identificacioacuten de los trabajadores espeshycialmente sensibles a traveacutes de los reconocimientos meacutedicos especiacuteficos previos al inicio de la exposicioacuten Los resultados de las pruebas permitiraacuten determinar el estado inmunoloacutegico del trabajador comprobar las necesidades en cuanto a inmunizacioacuten programar campantildeas de vacunacioacuten extremar las medidas preshyventivas en los casos en los que se rechace la vacunashycioacuten o prever las necesidades que pueden surgir en cuanto a la adaptacioacuten o cambio de puesto de trabajo y de los EPI en casos de embarazo lactancia o de senshysibilizacioacuten a alguacuten contaminante de origen bioloacutegico

Artiacuteculo 7 Medidas higieacutenicas

1 En todas las actividades en las que exista riesgo para la salud o seguridad de los trabajadores como conshysecuencia del trabajo con agentes bioloacutegicos el empresario deberaacute adoptar las medidas necesarias para

a) Prohibir que los trabajadores coman beban o fumen en las zonas de trabajo en las que exista dicho riesgo

Aunque la exposicioacuten por viacutea digestiva no es la maacutes importante es preciso tener en cuenta que algunos agentes bioloacutegicos se transmiten (causan infeccioacuten) por esta viacutea

Se trata de una medida preventiva de aplicacioacuten universal con independencia de si la actividad supone intencioacuten deliberada de manipular agentes bioloacutegicos o no

b) Proveer a los trabajadores de prendas de proteccioacuten apropiadas o de otro tipo de prendas especiales adecuadas

30 GUIacuteA TEacuteCNICA

Se debe suministrar a los trabajadores seguacuten la ac-tividad desarrollada prendas de proteccioacuten3 o ropa de trabajo adecuada (monos batas u otras prendas) (Ver apeacutendice 6 ldquoEquipos de proteccioacuten individual contra agentes bioloacutegicosrdquo)

La ropa de trabajo no estaacute especiacuteficamente destishynada a proteger la salud o integridad fiacutesica del traba-jador sino que su objetivo es evitar la contaminacioacuten de la ropa de vestir como ya se ha comentado no se permitiraacute el uso de esta ropa fuera de las aacutereas de trashybajo

c) Disponer de retretes y cuartos de aseo apropiados y adecuados para uso de los trabajadores que incluyan productos para la limpieza ocular y antiseacutepticos para la piel

La higiene personal y en particular el lavado de las manos constituye una de las medidas de actuacioacuten con mayor eficacia en el control de la transmisioacuten de agentes bioloacutegicos

Esta medida de aplicacioacuten universal para todo tipo de actividad estaacute particularmente recomendada en trashybajos en los que existe contacto con personas animales sus fluidos y materiales que estaacuten o se sospeche que puedan estar contaminados incluso aunque la tarea requiera el uso de guantes (ver apeacutendice 10 ldquoPrecaushyciones para el control de las infeccionesrdquo)

Los cuartos de aseo y los retretes deben cumplir con los requisitos exigidos en el Real Decreto 4861997 sobre disposiciones miacutenimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo Asimismo y a tiacutetulo orientativo se pueden tener en cuenta los contenidos explicativos de la Guiacutea teacutecnica para la evaluacioacuten y prevencioacuten de los riesgos relativos a la utilizacioacuten de los lugares de trabajo editada por el INSHT

d) Disponer de un lugar determinado para el almacenamiento adecuado de los equipos de proteccioacuten y verificar que se limpian y se comprueba su buen funcionamiento si fuera posible con anterioridad y en todo caso despueacutes de cada utilizacioacuten reparando o sustituyendo los equipos defectuosos antes de un nuevo uso

El empresario es el responsable de proporcionar a los trabajadores las instrucciones sobre la forma co-rrecta de utilizar limpiar y mantener los equipos de proteccioacuten individual Esta informacioacuten debe ser com-

prensible para los trabajadores y deberaacute tener en cuenta la informacioacuten suministrada por los fabricantes importadores o suministradores en el folleto informa-tivo

e) Especificar los procedimientos de obtencioacuten manipulacioacuten y procesamiento de muestras de origen humano o animal

shy

El principal riesgo asociado a la obtencioacuten de muesshytras de origen humano o animal es la inoculacioacuten accishydental de agentes bioloacutegicos contenidos en las mismas debida a una manipulacioacuten inadecuada de los objetos punzantes y cortantes utilizados en el proceso Se deben establecer procedimientos de trabajo y teacutecnicas que especifiquen la manera en la que se debe realizar un trabajo u operacioacuten concreta minimizando asiacute el riesgo de inoculacioacuten de material potencialmente conshytaminado

Los procedimientos pueden ser tan variados como distintos pueden ser los especiacutemenes que se vayan a manipular extraccioacuten de sangre obtencioacuten de muesshy

tras de orina o heces extraccioacuten de liacutequido cefalorrashyquiacutedeo obtencioacuten de muestras de tejidos durante proshycesos quiruacutergicos o en autopsias etc En consecuencia el procedimiento teacutecnico para la obtencioacuten de cada tipo de muestra deberiacutea contemplar e integrar las acciones que hicieran del mismo una tarea lo maacutes segura posishyble

En el apeacutendice 8 ldquoPrevencioacuten de lesiones por objeshytos cortantes y punzantesrdquo se recogen las praacutecticas seshyguras que deben acompantildear todo el proceso previas a su inicio y las recomendables una vez finalizado el mismo

2 Los trabajadores dispondraacuten dentro de la jornada laboral de diez minutos para su aseo personal antes de la comida y otros diez minutos antes de abandonar el trabajo

3 Prendas de proteccioacuten que tienen la consideracioacuten de EPI a efectos del Real Decreto 7731997 sobre disposiciones miacutenimas de seguridad y salud relativas a la utilizacioacuten por los trabajadores de equipos de proteccioacuten individual

31 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

En las actividades con intencioacuten deliberada de utishylizar agentes bioloacutegicos pertenecientes a los grupos 2 3 o 4 la aplicacioacuten de esta medida es consustancial con el procedimiento de trabajo que se desarrolla en ellas Por ejemplo en los procesos industriales con intencioacuten deliberada de manipular agentes bioloacutegicos del grupo 3 (de forma facultativa) y del grupo 4 (de forma oblishygatoria) ya se sentildeala como medida de contencioacuten que ldquoLos trabajadores deberaacuten ducharse antes de abandonar la zona controladardquo (ver anexo V de este real decreto)

En otras actividades los patrones de aplicacioacuten pueshyden ser tan variados como diferentes las circunstancias de trabajo Asiacute en el aacutembito sanitario y para los trabashyjadores directamente implicados en la atencioacuten a los pacientes o en el laboratorio el lavado de manos debe ser tan frecuente como requiera la praacutectica asistencial En este caso la estricta aplicacioacuten de 10 minutos para el aseo antes de la comida y al abandonar el trabajo no tendriacutea sentido No obstante es aplicable la praacutectica general del lavado de manos y el cambio de la ropa de trabajo antes de las comidas y al abandonar el trabajo

En aquellas actividades en las que no existe intenshycioacuten deliberada de manipular agentes bioloacutegicos la aplicacioacuten de esta medida estaacute indicada cuando por las operaciones realizadas se pueda producir la conshytaminacioacuten de algunas partes del cuerpo del trabajashy

dor lo que podriacutea causar la exposicioacuten del propio trashybajador y del resto de trabajadores a agentes bioloacutegicos una vez fuera de las zonas de trabajo Por este motivo los trabajadores en esta situacioacuten deben disponer de 10 minutos para proceder a su aseo personal siempre antes de la comida y antes de abandonar el trabajo

En estas actividades debe ser el servicio de prevenshycioacuten de riesgos laborales quien a partir de los resultashydos de la evaluacioacuten de riesgos de sus conocimientos y experiencia determine doacutende cuaacutendo y queacute trabashyjadores deberaacuten cumplir con este requisito

Los trabajadores afectados por la medida deben ser aquellos que la evaluacioacuten hubiera identificado como expuestos en funcioacuten del tipo de tareas que desarrollen y de la caracterizacioacuten de la exposicioacuten (frecuencia dushyracioacuten) Asiacute por ejemplo en una planta de tratamiento de residuos no es lo mismo el trabajo en operaciones en la planta donde se reciben y manipulan los resishyduos que el trabajo administrativo de los empleados en las oficinas o el personal del taller de reparacioacuten de los vehiacuteculos

Todo ello sin perjuicio de las maacutes elementales praacutecshyticas generales de higiene personal previas a la comida como puede ser el lavado de manos

3 Al salir de la zona de trabajo el trabajador deberaacute quitarse las ropas de trabajo y los equipos de proteccioacuten personal que puedan estar contaminados por agentes bioloacutegicos y deberaacute guardarlos en lugares que no conshytengan otras prendas

El trabajador debe disponer de dos armarios o tashyquillas una para el vestuario de calle y otra para el vesshytuario de trabajo Esto permite guardar de forma separada las prendas de trabajo que pueden estar conshytaminadas por agentes bioloacutegicos del resto de prendas

Por lo que respecta a los EPI se debe diferenciar entre los desechables y los reutilizables

bull Los equipos de proteccioacuten individual desechashybles contaminados se trataraacuten como residuo peshy

ligroso (ver apeacutendice 7 ldquoGestioacuten de residuos sashynitariosrdquo)

bull Cuando los EPI sean reutilizables se limpiaraacuten y se almacenaraacuten de forma separada de otras prendas o se colocaraacuten en contenedores adecuashydos para su posterior limpieza y descontaminashycioacuten Una vez limpios y comprobado su correcto funcionamiento se guardaraacuten en el lugar preshyvisto para ello

4 El empresario se responsabilizaraacute del lavado descontaminacioacuten y en caso necesario destruccioacuten de la ropa de trabajo y los equipos de proteccioacuten a que se refiere el apartado anterior quedando rigurosamente proshyhibido que los trabajadores se lleven los mismos a su domicilio para tal fin Cuando contratase tales operacioshynes con empresas idoacuteneas al efecto estaraacute obligado a asegurar que la ropa y los equipos se enviacuteen en recipientes cerrados y etiquetados con las advertencias precisas

Se trata de una medida necesaria e imprescindible para evitar el traslado a zonas ldquolimpiasrdquo o incluso al hogar de la posible contaminacioacuten de la ropa de trashybajo y equipos de proteccioacuten empleados Los trabajashydores afectados por esta medida deberaacuten ser aquellos que la evaluacioacuten de riesgos hubiera identificado como expuestos a agentes bioloacutegicos en funcioacuten del tipo de tareas que desarrollen

El objetivo de esta medida es el de impedir la proshypagacioacuten de enfermedades causadas por agentes bioshyloacutegicos al resto de la comunidad

Cuando se contrate esta operacioacuten con empresas externas los recipientes utilizados para el enviacuteo deben estar cerrados de forma apropiada para evitar la extenshysioacuten de la contaminacioacuten Asimismo se etiquetaraacuten de manera que su contenido quede perfectamente identishy

32 GUIacuteA TEacuteCNICA

ficado y pueda ser correctamente gestionado por parte de las empresas que intervengan en el proceso de des-contaminacioacuten o limpieza (transportista lavanderiacutea etc) Ademaacutes se deben dar instrucciones precisas y deshy

talladas a tales empresas para que sus operarios manishypulen estos recipientes y su contenido en condiciones de total seguridad

5 De acuerdo con el apartado 5 del artiacuteculo 14 de la Ley de Prevencioacuten de Riesgos Laborales el coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo establecidas por el presente Real Decreto no deberaacute recaer en modo alguno sobre los trabajadores

Esta disposicioacuten incluye el suministro de ropa de trabajo y equipos de proteccioacuten su lavado limpieza o reparacioacuten los detergentes para el aseo personal etc

Artiacuteculo 8 Vigilancia de la salud de los trabajadores

1 El empresario garantizaraacute una vigilancia adecuada y especiacutefica de la salud de los trabajadores en relacioacuten con los riesgos por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos realizada por personal sanitario competente seguacuten detershyminen las autoridades sanitarias en las pautas y protocolos que se elaboren de conformidad con lo dispuesto en el apartado 3 del artiacuteculo 37 del Real Decreto 391997 de 17 de enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencioacuten

La vigilancia de la salud de los trabajadores expuesshytos a agentes bioloacutegicos ha de ajustarse a las caracteshyriacutesticas generales contempladas en la normativa y de forma concreta al artiacuteculo 22 de la LPRL al artiacuteculo 37 del RSP y al artiacuteculo 3 del Real Decreto 8432011 por el que se establecen los criterios baacutesicos sobre la orgashynizacioacuten de recursos para desarrollar la actividad sashynitaria de los servicios de prevencioacuten

En este apartado se comentan tan soacutelo las peculiashyridades de la vigilancia de la salud por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos remitiendo al lector a las guiacuteas geshynerales para completar la informacioacuten sobre las caracshyteriacutesticas de aplicacioacuten universal independientemente del tipo de exposicioacuten como pueden ser el tema de la confidencialidad gratuidad planificacioacuten periodicishydad competencias del personal encargado de realishyzarla acceso a los resultados etc

Los objetivos de la vigilancia meacutedica de los trabajashydores expuestos a agentes bioloacutegicos pueden agruparse en las siguientes categoriacuteas a) la evaluacioacuten del estado de salud b) la verificacioacuten del estado inmunitario y de la vacunacioacuten de acuerdo con el riesgo c) la identificashycioacuten de condiciones de salud y situaciones que pueden suponer una especial sensibilidad y d) la participacioacuten en el programa de sensibilizacioacuten y formacioacuten

El empresario debe garantizar que integrada en la planificacioacuten de la actividad preventiva se realiza la vigilancia de la salud especiacutefica que seraacute voluntaria para el trabajador y requeriraacute el consentimiento inforshymado salvo en las siguientes circunstancias previa consulta con los representantes de los trabajadores (arshytiacuteculo 221 de la LPRL)

1 Cuando asiacute esteacute establecido en una disposicioacuten legal en relacioacuten con la proteccioacuten de riesgos especiacuteficos y actividades de especial peligrosidad

2 Para verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para el mismo para los demaacutes trabajadores o para otras personas relacionashydas con la empresa

3 Que sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajashydores

Los procedimientos y objetivos maacutes importantes de la vigilancia de la salud son los siguientes

bull Registro de la historia cliacutenica y laboral del trashybajador en la que se consignaraacuten entre otros los antecedentes de exposicioacuten enfermedades profesionales o accidentes de trabajo con riesgo bioloacutegico historial de vacunacioacuten (edad adulta e infancia) y quimioprofilaxis reshycibidas antecedentes de enfermedades infecshyciosas y actividades extralaborales o haacutebitos de vida con riesgo de exposicioacuten a agentes bioloacutegicos (por ejemplo viajes a zonas endeacuteshymicas)

bull Evaluacioacuten de su estado de salud y en partishycular existencia de condiciones de salud o sishytuaciones temporales o permanentes que puedan suponer una mayor susceptibilidad a los agentes bioloacutegicos por ejemplo dermopashytiacuteas inmunodeficiencias adquiridas o congeacuteshynitas medicacioacuten embarazo etc

bull Anaacutelisis bioloacutegicos si procede en especial la exshyploracioacuten del estado inmunitario del trabajador si se considera indispensable en funcioacuten del agente de las caracteriacutesticas individuales de las condiciones de la exposicioacuten y de la posible reshypercusioacuten en la salud de terceros

33 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

bull Deteccioacuten precoz de los dantildeos relacionados con la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos a traveacutes de la presencia de siacutentomas o signos que puedan estar relacionados con la accioacuten de los agentes bioloacutegicos En especial en aquellas situaciones en las que se conozca que ha existido una exposhysicioacuten accidental como por ejemplo el contacto accidental con fluidos bioloacutegicos que pudiesen estar contaminados

El Ministerio de Sanidad establecioacute en el antildeo 2001 un protocolo de vigilancia sanitaria especiacutefica de los trabajadores para agentes bioloacutegicos que (con la deshy

bida actualizacioacuten) puede servir de base al programa de vigilancia de la salud en una determinada empresa Este protocolo estaacute disponible en

httpwwwmsssigobesciudadanossaludAmb LaboralsaludLaboralvigiTrabajadoresprotocoloshtm

Como especifica el artiacuteculo 4 del RD 8432011 ldquoEl servicio de prevencioacuten debe contar con un director teacutecnico con el tiacutetulo de especialidad en medicina del trabajordquo que seraacute la persona encargada de la planificacioacuten y conteshynido de las actividades de vigilancia de la salud

Dicha vigilancia deberaacute ofrecerse a los trabajadores en las siguientes ocasiones

a) Antes de la exposicioacuten

Tras la incorporacioacuten o la asignacioacuten de tareas esshypeciacuteficas la vigilancia de la salud debe realizarse antes de que ocurra la exposicioacuten o posible exposicioacuten de los trabajadores a los agentes bioloacutegicos Dicha vigilancia es de suma importancia para la proteccioacuten de los trashybajadores y en la deteccioacuten de los especialmente senshysibles

Los objetivos preventivos de la misma (teniendo en cuenta naturalmente el agente o agentes bioloacutegicos en cuestioacuten) son principalmente

bull Informar y formar haciendo especial hincapieacute en aquellos siacutentomas o signos de sospecha que es conveniente comunicar a los profesionales sashynitarios del servicio de prevencioacuten asiacute como de aquellas condiciones de salud o estados que condicionan una mayor susceptibilidad incluida la falta de inmunidad y la importancia de las vashycunas En cualquier caso se deberiacutea informar del procedimiento a seguir en el caso de accidente incidente de trabajo con riesgo bioloacutegico

bull Detectar el estado inmunitario previo a la exposhysicioacuten y ofrecer si procede una pauta vacunal individualizada en funcioacuten del riesgo y de las caracteriacutesticas individuales Cabe resaltar la imshyportancia de este punto para las mujeres en

edad feacutertil y para los trabajadores adscritos a ciertos puestos de trabajo en los que la vigilancia perioacutedica del estado seroloacutegico y la vacunacioacuten es un requisito indispensable para su desemshypentildeo

bull Detectar a trabajadores y trabajadoras especialshymente sensibles determinando las condiciones que pueden suponer una inmunodepresioacuten (permanente o temporal) mujeres embarazadas trabajadores con patologiacutea cutaacutenea aguda o croacuteshynica etc Deteccioacuten de la existencia de alguacuten tipo de sensibilidad aleacutergica a los agentes a los que se puede estar expuesto

bull Averiguar si existe alguna condicioacuten de salud que pueda poner en peligro a terceras personas (transmisioacuten de la enfermedad a personas vulshynerables inmunodeprimidos nintildeos etc)

Un caso particular es la vigilancia de la salud para los trabajadores que viajen a zonas endeacutemicas o con epideshymias ya sea de forma frecuente o puntual En estas cirshycunstancias cobra una especial relevancia la informacioacuten y educacioacuten para la salud y la adecuada vacunacioacuten o quimioprofilaxis conforme a las recomendaciones de las autoridades sanitarias

b) A intervalos regulares en lo sucesivo con la periodicidad que los conocimientos meacutedicos aconsejen conshysiderando el agente bioloacutegico el tipo de exposicioacuten y la existencia de pruebas eficaces de deteccioacuten precoz

La periodicidad de la vigilancia meacutedica no puede establecerse a priori Debe ser la consecuencia de un protocolo coherente con la naturaleza e intensidad de la exposicioacuten y tener en cuenta todos aquellos factores individuales y ambientales que puedan modificar la susceptibilidad del trabajador o el nivel de riesgo

El objetivo de la vigilancia meacutedica perioacutedica es comprobar que las condiciones de exposicioacuten a agentes

bioloacutegicos durante el desempentildeo del trabajo no estaacuten generando un impacto negativo sobre la salud del trashybajador o en caso contrario detectar de forma precoz dicho impacto

Es tambieacuten el momento adecuado para investigar la existencia desde el uacuteltimo reconocimiento de posishybles incidentes o accidentes de trabajo con riesgo bioshyloacutegico de incapacidades o de condiciones de salud

34 GUIacuteA TEacuteCNICA

sobrevenidas que pudieran haber aumentado la susshyceptibilidad del trabajador o convertirlo en posible transmisorportador croacutenico

La conveniencia de realizar determinaciones seroshyloacutegicas (perioacutedicas o no) durante la vigilancia de la salud de estos trabajadores estaraacute ligada depenshydiendo del agente bioloacutegico a la necesidad que haya de

bull Conocer el estado inmunitario del trabajador para determinar la susceptibilidad a la infeccioacuten del mismo y proceder al ofrecimiento de la vashycunacioacuten

bull Determinar los marcadores post-vacunales cuando asiacute se recomiende

bull Establecer la pauta de actuacioacuten ante una exposhysicioacuten accidental y hacer el seguimiento y conshytrol de la misma

bull Conocer el estado inmunitario de los trabajadoshyres que desempentildean puestos de trabajo criacuteticos para evitar la transmisioacuten a terceros

Salvo excepciones no es recomendable (ni efishyciente) realizar determinaciones seroloacutegicas perioacutedicas rutinarias en la vigilancia meacutedica de los trabajadores que estaacuten o pueden estar expuestos a agentes bioloacutegishycos

En el caso de las mujeres en edad feacutertil es conveshyniente conocer su estado inmunitario en relacioacuten con ciertos agentes patoacutegenos (como los de la rubeacuteola sashyrampioacuten parotiditis toxoplasmosis etc) y en el caso de inmunidad no documentada o desconocida aconshysejar la realizacioacuten de las pruebas seroloacutegicas pertinenshytes y posterior ofrecimiento de las vacunas necesarias para la proteccioacuten de futuros embarazos y de su desshycendencia

c) Cuando sea necesario por haberse detectado en alguacuten trabajador con exposicioacuten similar una infeccioacuten o enfermedad que pueda deberse a la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos

La vigilancia de la salud inicial y perioacutedica se comshypleta con una vigilancia adicional a los compantildeeros del trabajador que presenta una infeccioacuten o una enfermeshydad sospechosa de estar relacionada con la exposicioacuten a los agentes bioloacutegicos en el trabajo La identificacioacuten del dantildeo comporta una nueva evaluacioacuten de riesgos (apartado 2 del artiacuteculo 4 del RSP ldquoIdentificacioacuten y evaluacioacuten de riesgosrdquo)

Otros tipos de vigilancia de la salud contemplados en el artiacuteculo 373 del RSP y en el artiacuteculo 3 del Real Decreto 8432011 y que hay que tener en cuenta en la proteccioacuten de los trabajadores expuestos a agentes bioshyloacutegicos son los siguientes

1 Tras una ausencia prolongada por enfermedad para determinar si esta se ha producido como consecuencia de la exposicioacuten a agentes bioloacutegishycos en el trabajo o si ha condicionado la aparishycioacuten de una especial sensibilidad

2 Ante la comunicacioacuten por parte de una trabajashydora de su situacioacuten de embarazo se debe realishyzar una evaluacioacuten de riesgos especiacutefica y una vigilancia de la salud para valorar la continuishydad en el puesto de trabajo la adaptacioacuten del puesto el cambio a otro exento de riesgo o la suspensioacuten del contrato tal como se expresa en el RSP y en el artiacuteculo 26 de la LPRL La inforshymacioacuten sobre este tema estaacute disponible en Dishyrectrices para la evaluacioacuten de riesgos y proteccioacuten de la maternidad en el trabajo

3 Tras una exposicioacuten accidental con motivo del desempentildeo del trabajo o para el estudio de conshy

tactos en el medio laboral lo que permitiraacute una intervencioacuten precoz y pondraacute en marcha el proshytocolo de investigacioacuten aplicacioacuten de medidas preventivas y seguimiento

4 Los planes de actuacioacuten para hacer frente a un accidente o incidente contemplados en el artiacuteshyculo 6h del Real Decreto 6641997 deben espeshycificar el contenido de la vigilancia meacutedica del trabajador afectado teniendo en cuenta el posishyble agente de exposicioacuten y las recomendaciones pertinentes de profilaxis y seguimiento en el caso de que fuese necesario

5 Con posterioridad al cese de la exposicioacuten y en particular despueacutes de haberse extinguido la reshylacioacuten laboral (ver apartado 6 de este artiacuteculo) o en el caso particular del trabajador que con moshytivo de su trabajo ha viajado a una zona endeacuteshymica o con epidemias

6 Como parte de la vigilancia de la salud e indeshypendientemente de la vigilancia meacutedica perioacuteshydica es conveniente promover la consulta del trabajador con los profesionales sanitarios del servicio de prevencioacuten en funcioacuten de ciertos siacutenshytomas y signos que orienten hacia la existencia de un proceso infeccioso o de condiciones de salud y estados especiales que puedan aumenshytar la susceptibilidad del mismo

El personal sanitario de los Servicios de Prevencioacuten que tuviera conocimiento de la existencia de una enfershymedad profesional y cuyo origen profesional se sospeshycha lo comunicaraacute a los oportunos efectos a traveacutes del

35 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

organismo competente de cada comunidad autoacutenoma y de las ciudades con Estatuto de Autonomiacutea a la enti-dad gestora a los efectos de calificacioacuten como tal y en su caso a la entidad colaboradora de la Seguridad So-cial que asuma la proteccioacuten de las contingencias pro-fesionales si como resultado de algunas de lasactividades de vigilancia de la salud sentildealadas anterior-mente y seguacuten el RD 12992006 de 10 de noviembre por el que se aprueba el cuadro de enfermedades pro-fesionales en el sistema de la Seguridad Social y se es-tablecen criterios para su notificacioacuten y registrohubiera evidencia o sospecha de tal enfermedad

Asiacute mismo el Real Decreto 22101995 por el que se crea la red nacional de vigilancia epidemioloacutegica establece seguacuten el agente causal y sus caracteriacutesticas el sistema especiacutefico de notificacioacuten (declaracioacuten oblishygatoria de enfermedades situaciones epideacutemicas y brotes informacioacuten microbioloacutegica asiacute como el sisshytema especiacutefico de vigilancia del SIDA y la infeccioacuten por VIH) En los anexos de dicho Real Decreto figuran las listas de las enfermedades de origen bioloacutegico que estaacuten sometidas a declaracioacuten obligatoria de manera que cualquier profesional sanitario sea del sector puacuteshyblico o privado que diagnostique alguna de estas enshyfermedades estaacute obligado a su comunicacioacuten

2 Los trabajadores podraacuten solicitar la revisioacuten de los resultados de la vigilancia de su salud

3 Cuando exista riesgo por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos para los que haya vacunas eficaces eacutestas deshyberaacuten ponerse a disposicioacuten de los trabajadores informaacutendoles de las ventajas e inconvenientes de la vacunashycioacuten Cuando los empresarios ofrezcan las vacunas deberaacuten tener en cuenta las recomendaciones praacutecticas contenidas en el anexo VI de este Real Decreto

Lo dispuesto en el paacuterrafo anterior seraacute tambieacuten de aplicacioacuten en relacioacuten con otras medidas de preexposhysicioacuten eficaz que permitan realizar una adecuada prevencioacuten primaria

El ofrecimiento al trabajador de la medida correspondiente y su aceptacioacuten de la misma deberaacuten constar por escrito

La vacunacioacuten es una de las estrategias de prevenshycioacuten maacutes efectivas en la lucha contra las enfermedades infecciosas Los motivos teacutecnicos de la vacunacioacuten del personal se basan en los siguientes aspectos

bull Proteccioacuten de los trabajadores evitando que desarrollen ciertas enfermedades infecciosas

bull Proteccioacuten de los pacientes familiares y persoshynas de su entorno evitando que los trabajadores transmitan ciertas enfermedades infecciosas a terceros

bull Prevencioacuten de enfermedades infecciosas en trashybajadores especialmente sensibles como por ejemplo aquellos que padecen enfermedades croacutenicas renales cardiacas pulmonares inmushynodeprimidos o en situaciones especiales como el embarazo o la lactancia

bull Prevencioacuten de enfermedades infecciosas que puedan evolucionar hacia la muerte o la cronishycidad (por ejemplo hepatitis fulminante cirroshysis hepatocarcinoma)

bull Disminucioacuten de las ausencias al trabajo por enshyfermedades infecciosas

bull Colaboracioacuten en el mantenimiento del calendario de vacunaciones para adultos ya que la mayoriacutea de los adultos no han sido inmunizados de acuerdo con las normas de inmunizacioacuten actuales

En el aacutembito de este real decreto si existe una vashycuna eficaz y segura ante el o los agentes bioloacutegicos identificados en la evaluacioacuten de riesgos el empresario debe ofrecer la inmunizacioacuten activa a todos los trabashyjadores expuestos y documentar por escrito tanto el ofrecimiento como la aceptacioacuten de dicha medida

La aplicacioacuten de esta medida no exime en ninguacuten caso al empresario de la adopcioacuten del resto de medishydas preventivas

En el anexo VI de este real decreto se ampliacutea la inshyformacioacuten acerca de los programas de vacunacioacuten en la empresa y de los requisitos miacutenimos para proceder con garantiacutea a las vacunaciones de la plantilla (ver apeacutendice 9 ldquoVacunacioacuten en el aacutembito laboralrdquo)

4 El Meacutedico encargado de la vigilancia de la salud de los trabajadores deberaacute estar familiarizado en la medida de lo posible con las condiciones o las circunstancias de exposicioacuten de cada uno de los trabajadores En cualquier caso podraacute proponer medidas individuales de prevencioacuten o de proteccioacuten para cada trabajador en particular

Ademaacutes del conocimiento de los resultados de las diferentes evaluaciones de riesgos llevadas a cabo en la empresa y del anaacutelisis de los dantildeos relacionados con la exposicioacuten a los agentes bioloacutegicos en el colectivo de

trabajadores el meacutedico del trabajo deberaacute en la me-dida de la posible indagar las condiciones y circunsshytancias reales de exposicioacuten de cada uno de ellos y promover si procede medidas preventivas adicionales

36 GUIacuteA TEacuteCNICA

(temporales o permanentes) en razoacuten de dichas cir-cunstancias o de la existencia de una especial sensibi-

lidad como en el caso de las mujeres embarazadas o de trabajadores inmunodeprimidos

5 Deberaacute llevarse un historial meacutedico individual de los trabajadores objeto de vigilancia sanitaria

Se deberaacute llevar un historial meacutedico individual en el que se recoja todo lo relativo a la vigilancia del es-tado de salud en funcioacuten del riesgo derivado de la ex-posicioacuten a agentes bioloacutegicos seguacuten lo establecido en los artiacuteculos 22 y 23 de la LPRL

Dicha documentacioacuten deberaacute conservarse como miacute-nimo durante diez antildeos desde el cese de la exposicioacuten y hasta cuarenta antildeos en el caso de exposiciones con una serie de caracteriacutesticas citadas en el artiacuteculo 933 del presente real decreto

6 Se aconsejaraacute e informaraacute a los trabajadores en lo relativo a cualquier control meacutedico que sea pertinente efectuar con posterioridad al cese de la exposicioacuten En particular resultaraacute de aplicacioacuten a dichos trabajadores lo establecido en el paacuterrafo e) del apartado 3 del artiacuteculo 37 del Real Decreto 391997 de 17 de enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencioacuten en materia de vigilancia de la salud maacutes allaacute de la finalizacioacuten de la relacioacuten laboral

El artiacuteculo 3732 del Real Decreto 391997 establece que ldquoEn los supuestos en que la naturaleza de los riesgos inherentes al trabajo lo haga necesario el derecho de los tra-bajadores a la vigilancia perioacutedica de su estado de salud de-beraacute ser prolongado maacutes allaacute de la finalizacioacuten de la relacioacuten

laboral a traveacutes del Sistema Nacional de Saludrdquo Si el cese de la exposicioacuten se debiese a la eliminacioacuten del riesgo o al cambio de puesto de trabajo es decir que no finashylizase la relacioacuten laboral la vigilancia de la salud deshyberiacutea continuar siendo realizada por la empresa

Artiacuteculo 9 Documentacioacuten

1 El empresario estaacute obligado a disponer de

a) La documentacioacuten sobre los resultados de la evaluacioacuten a que se refiere el artiacuteculo 4 asiacute como los criterios y procedimientos de evaluacioacuten y los meacutetodos de medicioacuten anaacutelisis o ensayo utilizados

b) Una lista de los trabajadores expuestos en la empresa a agentes bioloacutegicos de los grupos 3 y 4 indicando el tipo de trabajo efectuado y el agente bioloacutegico al que hayan estado expuestos asiacute como un registro de las correspondientes exposiciones accidentes e incidentes

La evaluacioacuten de riesgos (inicial y perioacutedica) debe quedar documentada aseguraacutendose de que esta se enshycuentra siempre depositada en la empresa y disponible seguacuten lo establecido en el artiacuteculo 23 ldquoDocumentashycioacutenrdquo de la LPRL y el artiacuteculo 7 ldquoDocumentacioacutenrdquo del RSP

Por otro lado el empresario estaacute obligado a recoger y disponer de una documentacioacuten completa sobre la metodologiacutea utilizada en la evaluacioacuten de riesgos y sobre sus resultados la utilizacioacuten de servicios de preshyvencioacuten ajenos no exime al empresario de esta obligashycioacuten

Es obligacioacuten del empresario disponer de una relashycioacuten nominal actualizada de los trabajadores expuestos

a agentes bioloacutegicos de los grupos 3 y 4 Esta relacioacuten nominal se debe complementar indicando el tipo de trabajo (actividad) realizado y el agente bioloacutegico al que estaacuten expuestos los trabajadores Ademaacutes se debe llevar un registro en el que se recojan las corresponshydientes exposiciones (operaciones realizadas frecuenshycia y tiempo) de estos trabajadores

Finalmente se deben registrar todos los accidentes e incidentes que se hayan podido sufrir en el que esteacuten implicados agentes bioloacutegicos de los grupos 3 y 4 En este registro se deben anotar todos los detalles del acshycidente o incidente asiacute como las actuaciones llevadas a cabo las personas involucradas y los procedimientos de actuacioacuten

2 El empresario deberaacute adoptar las medidas necesarias para la conservacioacuten de un registro de los historiales meacutedicos individuales previstos en el apartado 5 del artiacuteculo 8 del presente Real Decreto sin perjuicio de lo dispuesto en el artiacuteculo 22 de la Ley de Prevencioacuten de Riesgos Laborales

3 La lista de los trabajadores expuestos y los historiales meacutedicos deberaacuten conservarse durante un plazo miacutenimo de diez antildeos despueacutes de finalizada la exposicioacuten este plazo se ampliaraacute hasta cuarenta antildeos en caso de exposiciones que pudieran dar lugar a una infeccioacuten en la que concurran alguna de las siguientes caracteshyriacutesticas

37 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

a) Debida a agentes bioloacutegicos con capacidad conocida de provocar infecciones persistentes o latentes

b) Que no sea diagnosticable con los conocimientos actuales hasta la manifestacioacuten de la enfermedad mushychos antildeos despueacutes

c) Cuyo periacuteodo de incubacioacuten previo a la manifestacioacuten de la enfermedad sea especialmente prolongado

d) Que deacute lugar a una enfermedad con fases de recurrencia durante un tiempo prolongado a pesar del tratamiento

e) Que pueda tener secuelas importantes a largo plazo

Las patologiacuteas con las caracteriacutesticas mencionadas en el punto 3 estaacuten asociadas fundamentalmente con los agentes bioloacutegicos que aparecen con la notacioacuten ldquoDrdquo en el anexo II del RD 6641997 Algunos ejemplos

son los virus de las hepatitis C G B y D los virus del papiloma humano el virus de inmunodeficiencia hushymana o los agentes asociados a encefalopatiacuteas esponshygiformes transmisibles

4 La documentacioacuten a que se refiere el paacuterrafo b) del apartado 1 seraacute adicional a la que el empresario deberaacute elaborar de acuerdo con el artiacuteculo 23 de la Ley de Prevencioacuten de Riesgos Laborales y estaraacute sujeta al mismo reacutegimen juriacutedico que eacutesta en especial en lo que se refiere a su puesta a disposicioacuten de las autoridades laboral y sanitaria y al acceso y confidencialidad de la informacioacuten

5 El tratamiento automatizado de datos personales soacutelo podraacute realizarse en los teacuterminos previstos en la Ley Orgaacutenica 51992 de 29 de octubre de Regulacioacuten del Tratamiento Automatizado de los Datos de Caraacutecter Personal

La Ley Orgaacutenica 51992 ha sido derogada y susti- nordm 298 de 14121999) y desarrollada por el Real Deshytuida por la Ley Orgaacutenica 151999 de Proteccioacuten de creto 17202007 (BOE nordm 17 de 1912008) Datos de Caraacutecter Personal Jefatura del Estado (BOE

Artiacuteculo 10 Notificacioacuten a la autoridad laboral

1 La utilizacioacuten por primera vez de agentes bioloacutegicos de los grupos 2 3 o 4 deberaacute notificarse con caraacutecter previo a la autoridad laboral con una antelacioacuten miacutenima de treinta diacuteas al inicio de los trabajos

Asimismo se notificaraacute previamente la utilizacioacuten por primera vez de cualquier otro agente bioloacutegico del grupo 4 asiacute como de cualquier nuevo agente bioloacutegico que haya sido asimilado provisionalmente por el empresario a los del grupo 3 de acuerdo con lo dispuesto en el paacuterrafo a) del apartado 3 del artiacuteculo 4

2 No obstante a los laboratorios que efectuacuteen servicios de diagnoacutestico relacionados con agentes bioloacutegicos del grupo 4 se les exigiraacute uacutenicamente la notificacioacuten inicial de tal propoacutesito

3 La notificacioacuten a que se refiere el presente artiacuteculo incluiraacute

a) El nombre y la direccioacuten de la empresa o centro de trabajo

b) El nombre y la formacioacuten de la persona o personas con responsabilidades en materia de prevencioacuten en la empresa

c) El resultado de la evaluacioacuten mencionada en el artiacuteculo 4

d) La especie del agente bioloacutegico

e) Las medidas de prevencioacuten y proteccioacuten previstas

Este artiacuteculo alude exclusivamente a las actividades con intencioacuten deliberada de manipular agentes bioloacute-gicos

Previamente a la utilizacioacuten de agentes bioloacutegicos de los grupos 2 3 o 4 debe procederse a notificar su uso a la autoridad laboral

Por ldquonotificacioacutenrdquo se entiende la presentacioacuten de los documentos que contengan la informacioacuten exigida por la autoridad laboral

Por ldquoautoridad laboralrdquo se entiende el Departa-mento de Trabajo de la Comunidad Autoacutenoma que tenga las competencias traspasadas de no existir trasshy

38 GUIacuteA TEacuteCNICA

paso seriacutea el Ministerio de Empleo y Seguridad Social En este real decreto se sientan las bases de las exigenshycias en cuanto a la notificacioacuten de primer uso pero seraacute la autoridad laboral la que establezca el procedimiento particular para la notificacioacuten por lo que se recoshymienda acudir al organismo competente para conocer el procedimiento exigido

Cuando se trabaje con un nuevo agente bioloacutegico y su clasificacioacuten lo encuadre dentro de alguno de los grupos ya notificados no seraacute necesario realizar una nueva notificacioacuten Sin embargo como excepcioacuten a esta norma si el nuevo agente con el que se va a trashybajar se encuentra clasificado en el grupo 4 o no hashy

llaacutendose clasificado en el anexo II de este real decreto haya sido asimilado (clasificado) provisionalmente por el propio empresario como grupo 3 siacute se deberaacute realishyzar una nueva notificacioacuten antes de su uso

En cambio la notificacioacuten seraacute uacutenica para los laboshyratorios de diagnoacutestico que ya hayan notificado su inshytencioacuten inicial de manipular agentes bioloacutegicos del grupo 4 La extrema peligrosidad de estos agentes hace que no existan condiciones diferenciadas en cuanto a los requisitos que deben cumplir tanto las instalaciones del laboratorio como los procedimientos de trabajo o las normas de bioseguridad

4 Se efectuaraacute una nueva notificacioacuten siempre que se introduzcan cambios sustanciales en los procesos o procedimientos de trabajo cuyas repercusiones en las condiciones de seguridad y salud invaliden la notificashycioacuten anterior

Asimismo se efectuaraacute una nueva notificacioacuten cada vez que se introduzcan cambios o modificaciones importantes en los procesos o procedimientos de tra-bajo que puedan afectar a las condiciones de seguri-dad y salud Se entiende que esta nueva notificacioacuten

tambieacuten tendraacute caraacutecter previo al reinicio de la activishydad bajo las nuevas condiciones Ver NTP 979 ldquoNotishyficacioacuten de primer uso de agentes bioloacutegicos de los grupos 2 3 oacute 4rdquo

Artiacuteculo 11 Informacioacuten a las autoridades competentes

1 El empresario tendraacute a disposicioacuten de las autoridades laboral y sanitaria la documentacioacuten relativa a los resultados de la evaluacioacuten a que se refiere el artiacuteculo 4 de este Real Decreto incluyendo la naturaleza grado y duracioacuten de la exposicioacuten asiacute como los criterios y procedimientos de evaluacioacuten y los meacutetodos de medicioacuten anaacutelisis o ensayo que hayan sido utilizados

2 Cuando dicha evaluacioacuten ponga de manifiesto que existen riesgos para la seguridad o salud de los trashybajadores el empresario informaraacute a las autoridades laboral o sanitaria que lo soliciten sobre

a) Las actividades en las que los trabajadores hayan estado o podido estar expuestos a agentes bioloacutegicos

b) El nuacutemero de trabajadores expuestos

c) El nombre y la formacioacuten de la persona o personas con responsabilidades en materia de prevencioacuten en la empresa

d) Las medidas de prevencioacuten y de proteccioacuten adoptadas incluyendo los procedimientos y meacutetodos de trabajo

e) Un plan de emergencia para la proteccioacuten de los trabajadores frente a una exposicioacuten a un agente bioloacuteshygico de los grupos 3 oacute 4 en caso de fallo de la contencioacuten fiacutesica

El cumplimiento del punto 1 queda garantizado por la exigencia establecida en el artiacuteculo 9 de este real decreto En este caso ademaacutes de la autoridad laboral puede intervenir la autoridad sanitaria De forma anaacuteshyloga a lo expuesto anteriormente la ldquoautoridad sanishytariardquo corresponderiacutea al Departamento de Sanidad de la Comunidad Autoacutenoma que tenga las competencias traspasadas de no existir traspaso seriacutea el Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad

El empresario a solicitud de las autoridades comshypetentes deberaacute informar sobre los aspectos recogidos

en los apartados del artiacuteculo Es conveniente sentildealar que dichas informaciones deberiacutean formar parte de las exigencias que sobre documentacioacuten se exige en este real decreto en la LPRL y en el RSP

El apartado e) hace referencia a la necesidad de que en cualquier situacioacuten en la que se trabaje con agentes bioloacutegicos de los grupos 3 o 4 exista un plan de medishydas de contingencia asiacute como los procedimientos de emergencia para hacer frente a los accidentes en el lugar de trabajo

39 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

3 El empresario informaraacute inmediatamente a las autoridades laboral y sanitaria de cualquier accidente o incidente que haya podido provocar la liberacioacuten de cualquier agente bioloacutegico y que pueda causar una grave infeccioacuten o enfermedad en el hombre

4 Se comunicaraacuten a las autoridades laboral y sanitaria todos los casos de enfermedad o fallecimiento que se hayan identificado como resultantes de una exposicioacuten profesional a agentes bioloacutegicos

5 La lista mencionada en el paacuterrafo b) del apartado 1 del artiacuteculo 9 y los historiales meacutedicos a que se refiere el apartado 5 del artiacuteculo 8 deberaacuten remitirse a la autoridad laboral en caso de que la empresa cese en su actividad

Los historiales meacutedicos seraacuten remitidos por la autoridad laboral a la sanitaria quien los conservaraacute gashyrantizaacutendose en todo caso la confidencialidad de la informacioacuten en ellos contenida En ninguacuten caso la autoshyridad laboral conservaraacute copia de los citados historiales

La comunicacioacuten por parte del empresario a la au-toridad laboral y sanitaria de cualquier accidente in-cidente enfermedad o fallecimiento que tenga su origen en la actividad desarrollada por el trabajador

en la empresa es un principio fundamental en la gesshytioacuten de la prevencioacuten y una obligacioacuten contenida en elartiacuteculo 23 de la LPRL

Artiacuteculo 12 Informacioacuten y formacioacuten de los trabajadores

1 Sin perjuicio del artiacuteculo 18 de la Ley de Prevencioacuten de Riesgos Laborales el empresario adoptaraacute las medidas adecuadas para que los trabajadores y los representantes de los trabajadores sean informados sobre cualquier medida relativa a la seguridad y la salud que se adopte en cumplimiento del presente Real Decreto Asimismo el empresario tomaraacute las medidas apropiadas para garantizar que los trabajadores y los represenshytantes de los trabajadores reciban una formacioacuten suficiente y adecuada e informacioacuten precisa basada en todos los datos disponibles en particular en forma de instrucciones en relacioacuten con

a) Los riesgos potenciales para la salud

b) Las precauciones que deberaacuten tomar para prevenir la exposicioacuten

c) Las disposiciones en materia de higiene

d) La utilizacioacuten y empleo de ropa y equipos de proteccioacuten individual

e) Las medidas que deberaacuten adoptar los trabajadores en el caso de incidentes y para la prevencioacuten de eacutestos

2 Dicha formacioacuten deberaacute

a) Impartirse cuando el trabajador se incorpore a un trabajo que suponga un contacto con agentes bioloacutegicos

b) Adaptarse a la aparicioacuten de nuevos riesgos y a su evolucioacuten

c) Repetirse perioacutedicamente si fuera necesario

El artiacuteculo 18 de la LPRL referente a informacioacuten consulta y participacioacuten de los trabajadores establece la obligacioacuten del empresario de informar a los trabajashydores de los riesgos existentes en toda su extensioacuten de las medidas y actividades de prevencioacuten y proteccioacuten aplicables a aquellos y de las medidas de emergencia Esta informacioacuten podraacute cursarse en su caso a traveacutes de los representantes legales aunque deberaacute ser dishyrecta al trabajador en lo que se refiere a los riesgos de su propio puesto de trabajo y las medidas de prevenshycioacuten y proteccioacuten que son de aplicacioacuten

La informacioacuten a la que hace referencia el apartado 1 puede ofrecerse en forma de comunicaciones verbashy

les o en forma de instrucciones escritas Estas instrucshyciones deben ser faacutecilmente comprensibles para los trashybajadores por lo que se deberaacute tener en cuenta el idioma y los diferentes colectivos profesionales que pueden intervenir de forma que es posible que una instruccioacuten deba ser escrita de diferente forma atenshydiendo al conocimiento y capacitacioacuten de diferentes personas o colectivos

La formacioacuten y la informacioacuten que el empresario debe proporcionar a los trabajadores deben estar censhytradas especiacuteficamente en el puesto de trabajo o funshycioacuten de cada trabajador Por lo tanto seraacute distinta seguacuten se trate de una actividad con intencioacuten delibeshy

40 GUIacuteA TEacuteCNICA

rada de manipular agentes bioloacutegicos o una actividad en la que no hay intencioacuten deliberada de manipular agentes bioloacutegicos pero en la que se puede producir la exposicioacuten a estos agentes En cualquier caso deben contemplar los riesgos para la seguridad y la salud las medidas preventivas y de proteccioacuten personal y las medidas de actuacioacuten frente a incidentes y su prevenshycioacuten

La informacioacuten sobre las precauciones y medidas adecuadas que deben adoptarse estaraacute ademaacutes inshycluida en los procedimientos de trabajo correspondienshytes

Otros aspectos ademaacutes de los expresamente menshycionados en el artiacuteculo que pueden requerir una forshymacioacuten e informacioacuten especiacutefica son los siguientes

bull Meacutetodos de trabajo

bull Procedimientos de limpieza y desinfeccioacuten

bull Uso inspeccioacuten y mantenimiento de los equipos de trabajo

bull Restricciones de acceso y permisos especiales de trabajo Es conveniente recordar que tambieacuten existe riesgo de accidente por deficiencia de oxiacuteshygeno atmoacutesferas explosivas o presencia de gases toacutexicos debido a la actividad microbioloacuteshygica por lo que pueden ser necesarias instrucshyciones de seguridad para el acceso a espacios de trabajo confinados

bull Manipulacioacuten de residuos y material para la lashyvanderiacutea

bull Uso inspeccioacuten y mantenimiento de EPI

Debe transmitirse a los trabajadores todo nuevo coshynocimiento y ademaacutes debe garantizarse la permanente puesta al diacutea de la informacioacuten y formacioacuten

3 El empresario daraacute instrucciones escritas en el lugar de trabajo y si procede colocaraacute avisos que contenshygan como miacutenimo el procedimiento que habraacute de seguirse

a) En caso de accidente o incidente graves que impliquen la manipulacioacuten de un agente bioloacutegico

b) En caso de manipulacioacuten de un agente bioloacutegico del grupo 4

4 Los trabajadores comunicaraacuten inmediatamente cualquier accidente o incidente que implique la manishypulacioacuten de un agente bioloacutegico a su superior jeraacuterquico directo y a la persona o personas con responsabilishydades en materia de prevencioacuten en la empresa

5 El empresario informaraacute inmediatamente a los trabajadores y a sus representantes de cualquier accidente o incidente que hubiese provocado la liberacioacuten de un agente bioloacutegico capaz de causar una grave infeccioacuten o enfermedad en el hombre

Ademaacutes el empresario informaraacute lo antes posible a los trabajadores y a sus representantes de cualquier accidente o incidente grave de su causa y de las medidas adoptadas o que se vayan a adoptar para remediar tal situacioacuten

Es obligacioacuten de los trabajadores informar inmedia-tamente de todo accidente o incidente que suponga la manipulacioacuten de un agente bioloacutegico siguiendo el pro-cedimiento que el empresario haya establecido para ello

De la misma forma el empresario informaraacute a los trabajadores y a sus representantes al comiteacute de salud

y seguridad o en su ausencia a los delegados de personal asiacute como al servicio de vigilancia de la salud de cualquier accidente o incidente que pudiera haber proshyvocado la liberacioacuten de un agente bioloacutegico susceptible de producir una infeccioacuten o enfermedad en el hombre y de las medidas adoptadas o a adoptar para resolver la situacioacuten

shy

6 Los trabajadores tendraacuten acceso a la informacioacuten contenida en la documentacioacuten a que se refiere el paacuteshyrrafo b) del apartado 1 del artiacuteculo 9 cuando dicha informacioacuten les concierna a ellos mismos

Asimismo los representantes de los trabajadores o en su defecto los propios trabajadores tendraacuten acceso a cualquier informacioacuten colectiva anoacutenima

A peticioacuten de los representantes de los trabajadores o en su defecto de los propios trabajadores el empreshysario les suministraraacute la informacioacuten prevista en los apartados 1 y 2 del artiacuteculo 11

41 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Los trabajadores tienen derecho a disponer de toda la informacioacuten existente que les pueda afectar relacioshynada con el trabajo tanto en lo referente a la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos de los grupos 3 y 4 como a los acshycidentes e incidentes que se hayan producido

Para preservar el principio de confidencialidad el acceso debe estar restringido a los datos personales del trabajador Cuando deban manejarse datos de otros trabajadores esta informacioacuten deberaacute suministrarse solamente de forma colectiva y anoacutenima

Asimismo a peticioacuten de los trabajadores a traveacutes de sus representantes el empresario proporcionaraacute inshyformacioacuten de la evaluacioacuten de riesgos realizada de las actividades en las que se puede producir la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos las medidas preventivas y de proshyteccioacuten adoptadas y los planes de emergencia en el caso que se produzca una exposicioacuten a agentes bioloacuteshygicos de los grupos 3 o 4

Artiacuteculo 13 Consulta y participacioacuten de los trabajadores

La consulta y participacioacuten de los trabajadores o sus representantes sobre las cuestiones a que se refiere este Real Decreto se realizaraacuten de conformidad con lo dispuesto en el apartado 2 del artiacuteculo 18 de la Ley de Prevencioacuten de Riesgos Laborales

El apartado 2 del artiacuteculo 18 de la LPRL establece lo siguiente

bull El empresario deberaacute consultar a los trabajadores y permitir su participacioacuten en el marco de todas las cuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo de conformidad con lo dispuesto en el cashypiacutetulo V de la presente Ley (Consulta y participacioacuten de los trabajadores)

bull Los trabajadores tendraacuten derecho a efectuar proshypuestas al empresario asiacute como a los oacuterganos de participacioacuten y representacioacuten previstos en el capiacuteshytulo V de esta Ley dirigidas a la mejora de los nishyveles de proteccioacuten de la seguridad y la salud en la empresa

La aplicacioacuten de estas disposiciones no debe suposhyner ninguacuten perjuicio del derecho del empresario de deshycidir sobre las medidas que deben ser adoptadas sin menoscabo de su responsabilidad de garantizar la proshyteccioacuten eficaz de los trabajadores

El derecho de consulta se traduce en un deber de informacioacuten del empresario y un derecho de los trabashyjadores de efectuar propuestas al empresario y a los oacutershyganos de participacioacuten y representacioacuten dirigidas a la mejora de los niveles de proteccioacuten de la seguridad y salud de los trabajadores Este derecho se debe ejercer a traveacutes de los representantes de los trabajadores en materia preventiva vaacutelidamente elegidos en ausencia de estos a los delegados de personal o miembros del comiteacute de la empresa y cuando no hubiera represenshytantes directamente a traveacutes de los trabajadores

CAPIacuteTULO III DISPOSICIONES VARIAS

Artiacuteculo 14 Establecimientos sanitarios y veterinarios distintos de los laboratorios de diagnoacutestico

1 Sin perjuicio de lo dispuesto en los capiacutetulos anteriores del presente Real Decreto en el caso de los estashyblecimientos sanitarios y veterinarios distintos de los laboratorios de diagnoacutestico la evaluacioacuten a que se refiere el artiacuteculo 4 deberaacute tener especialmente en cuenta los riesgos inherentes a las actividades desarrolladas en los mismos y particularmente la incertidumbre acerca de la presencia de agentes bioloacutegicos en el organismo de pacientes humanos de animales o de materiales o muestras procedentes de eacutestos y el peligro que tal presencia podriacutea suponer

La asistencia sanitaria y veterinaria tienen una eleshyvada incertidumbre sobre la presencia de agentes bioshyloacutegicos por eso y con independencia de conocer el estado infectivo de personas o animales se debe actuar bajo el principio de precaucioacuten dando por supuesta la presencia de agentes bioloacutegicos y por lo tanto lo recoshymendado es la aplicacioacuten directa del conjunto de medishydas pensadas para evitar la transmisioacuten de los agentes bioloacutegicos en cualquier praacutectica normal de trabajo

Este conjunto de medidas se conoce con el nombre de ldquoprecauciones estaacutendarrdquo a las que en determinadas

situaciones se deben antildeadir otras medidas uacutetiles para controlar el riesgo de infeccioacuten en funcioacuten de los mecashynismos por los que los agentes bioloacutegicos son infeccioshysos y conocidas como ldquoprecauciones por mecanismo de transmisioacutenrdquo (ver apeacutendice 10 ldquoPrecauciones para el control de las infecciones Precauciones estaacutendar y preshycauciones basadas en el mecanismo de transmisioacuten)

El cumplimiento de estas precauciones supone el mantenimiento de una actitud constante de autoproshyteccioacuten y permiten crear actitudes y haacutebitos seguros de trabajo Sin embargo por siacute mismas no suponen una

42 GUIacuteA TEacuteCNICA

garantiacutea total de control del riesgo Por ello es preciso completar el proceso de evaluacioacuten de riesgos y aplicar todas las medidas preventivas contenidas en el articu

lado que se revelen uacutetiles para evitar o minimizar los riesgos

shy

2 Se tomaraacuten medidas apropiadas en dichos servicios para garantizar de modo adecuado la proteccioacuten sanitaria y la seguridad de los trabajadores afectados

Dichas medidas comprenderaacuten en particular

a) La especificacioacuten de procedimientos apropiados de descontaminacioacuten y desinfeccioacuten y

b) La aplicacioacuten de procedimientos que permitan manipular y eliminar sin riesgos los residuos contaminados

Ver apeacutendice 8 ldquoPrevencioacuten de lesiones por objetos cortantes y punzantesrdquo Ver apeacutendice 11 ldquoProcedimien-

tos de descontaminacioacuten y desinfeccioacutenrdquo Ver apeacutendice 7 ldquoGestioacuten de residuos sanitariosrdquo

3 En los servicios de aislamiento en que se encuentren pacientes o animales que esteacuten o que se sospeche que esteacuten contaminados por agentes bioloacutegicos de los grupos 3 oacute 4 se seleccionaraacuten medidas de contencioacuten de entre las que figuran en la columna A del anexo IV de este Real Decreto con objeto de minimizar el riesgo de infeccioacuten

Los servicios de aislamiento pretenden separar y aislar a pacientes o a animales que padecen o se sosshypecha que puedan padecer una enfermedad infectoshycontagiosa que supone un peligro elevado para el resto de trabajadores de la instalacioacuten o para las personas de la comunidad Por ello y a pesar de que en esos servishycios el trabajo no implica la intencioacuten deliberada de mashynipular agentes bioloacutegicos cuando los pacientes oanimales que se encuentren en ellos esteacuten o se sospeche que puedan estar contaminados por agentes bioloacutegicos de los grupos 3 o 4 se deben adoptar las medidas de contencioacuten que sean de aplicacioacuten de entre las expuesshytas en la columna A del anexo IV de este real decreto

Dichas medidas de contencioacuten tienen como objeshytivo por un lado reducir al miacutenimo la exposicioacuten de los trabajadores y por otro evitar el escape o liberacioacuten

de los agentes bioloacutegicos del lugar donde se manipushylan o del aacuterea donde es segura o posible su presencia (en este caso el servicio de aislamiento) a otras aacutereas no contaminadas o al exterior (medio ambiente)

Asimismo en estos servicios tambieacuten se deben aplishycar las precauciones estaacutendar a las que se antildeadiraacuten las precauciones especiacuteficas por mecanismos de transmishysioacuten del agente infeccioso (ver apeacutendice 10 ldquoPrecaucioshynes para el control de las infecciones Precauciones estaacutendar y precauciones basadas en el mecanismo de transmisioacuten)

En la figura 2 se resume la aplicacioacuten de las disposhysiciones del artiacuteculo 14 ldquoEstablecimientos sanitarios y veterinarios distintos de los laboratorios de diagnoacutesshyticordquo del real decreto

Figura 2 Esquema de aplicacioacuten del artiacuteculo 14 del RD 6641997 en servicios sanitarios y veterinarios distintos de los laboratorios de diagnoacutestico en funcioacuten del resultado de la evaluacioacuten de riesgos

43 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Artiacuteculo 15 Medidas especiales aplicables a los procedimientos industriales a los laboratorios y a los locales para animales

1 Sin perjuicio de lo dispuesto en los capiacutetulos anteriores del presente Real Decreto en los laboratorios incluidos los laboratorios de diagnoacutestico e investigacioacuten y en los locales destinados a animales de laboratorio deliberadamente contaminados por agentes bioloacutegicos de los grupos 2 3 oacute 4 o que sean o se sospeche que son portadores de estos agentes se tomaraacuten las medidas adecuadas de conformidad con lo dispuesto en los aparshytados siguientes

a) Los laboratorios que emprendan trabajos que impliquen la manipulacioacuten de agentes bioloacutegicos de los grushypos 2 3 oacute 4 con fines de investigacioacuten desarrollo ensentildeanza o diagnoacutestico deberaacuten establecer medidas de conshytencioacuten de conformidad con el anexo IV de este Real Decreto a fin de reducir al miacutenimo el riesgo de infeccioacuten

b) En funcioacuten del resultado de la evaluacioacuten a que se refiere el artiacuteculo 4 se deberaacuten tomar medidas de conformidad con el anexo IV de este Real Decreto despueacutes de que haya sido fijado el nivel de contencioacuten fiacutesica requerido para los agentes bioloacutegicos en funcioacuten del grado de riesgo

Las actividades que supongan la manipulacioacuten de un agente bioloacutegico se ejecutaraacuten

1ordm Uacutenicamente en zonas de trabajo que correspondan por lo menos al nivel 2 de contencioacuten para un agente bioloacutegico del grupo 2

2ordm Uacutenicamente en zonas de trabajo que correspondan por lo menos al nivel 3 de contencioacuten para un agente bioloacutegico del grupo 3

3ordm Uacutenicamente en zonas de trabajo que correspondan por lo menos al nivel 4 de contencioacuten para un agente bioloacutegico del grupo 4

El conjunto de medidas recogidas en el anexo IV son medidas especiacuteficas para confinar o aislar el agente bioloacutegico peligroso y son adicionales a las medidas geshynerales contenidas en el resto del articulado del real decreto Este anexo IV contempla 14 medidas de conshytencioacuten y en funcioacuten del nivel de contencioacuten se observa un incremento en cuanto a la extensioacuten y exigencia de su cumplimiento

El nivel de contencioacuten necesario para trabajar se esshytableceraacute en funcioacuten del grupo en el que se haya clasishyficado el agente o agentes bioloacutegicos y del resultado de la evaluacioacuten de riesgos Por lo tanto el trabajo con un agente bioloacutegico determinado solo se podraacute llevar a cabo en zonas con niveles de contencioacuten que se corresshypondan con el grupo en el que esteacute clasificado el agente Es decir un agente bioloacutegico clasificado en el grupo 2 solo podraacute ser manipulado en una zona de trashybajo que corresponda por lo menos al nivel 2 de conshytencioacuten los agentes bioloacutegicos del grupo 3 en una zona de trabajo que corresponda por lo menos a un nivel 3 de contencioacuten y los agentes clasificados en el grupo 4 en una zona correspondiente por lo menos al nivel 4 de contencioacuten

Sin embargo cuando de la evaluacioacuten de riesgos se desprenda la existencia de operaciones que puedan sushyponer un incremento del riesgo (la manipulacioacuten de grandes cantidades de un agente o la generacioacuten de aeshyrosoles en elevadas concentraciones) se estableceraacute la necesidad de trabajar en una zona con un nivel supeshyrior de contencioacuten ya sea para el conjunto de las medishydas de contencioacuten o para algunas de ellas en particular

La publicacioacuten del CDC Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories en su seccioacuten VIII Agent Summary Statements ofrece amplia informacioacuten sobre distintos agentes bioloacutegicos asiacute como sobre los requeshyrimientos en cuanto a contencioacuten indicando si proshycede la necesidad de incrementar el nivel de contencioacuten baacutesico asociado al agente bioloacutegico Pero es conveniente recordar que dicha necesidad surge de la evaluacioacuten de riesgos y de la experiencia y conocishymientos del teacutecnico que la lleva a cabo

Ver apeacutendice 12 ldquoLaboratorios requerimientos de los niveles de bioseguridadrdquo y apeacutendice 13 ldquoLocales para animales de experimentacioacuten niveles de biosegushyridadrdquo

c) Los laboratorios que manipulen materiales con respecto a los cuales exista incertidumbre acerca de la presencia de agentes bioloacutegicos que puedan causar una enfermedad en el hombre pero que no tengan como objetivo trabajar con ellos como tales cultivaacutendolos o concentraacutendolos deberiacutean adoptar al menos el nivel 2 de contencioacuten Deberaacuten utilizarse los niveles 3 y 4 cuando proceda siempre que se sepa o sospeche que son necesarios salvo cuando las liacuteneas directrices establecidas por las autoridades sanitarias indiquen que en alshygunos casos conviene un nivel de contencioacuten menor

44 GUIacuteA TEacuteCNICA

Esta precaucioacuten responde a la incertidumbre sobre la presencia de agentes bioloacutegicos en muestras bioloacute-gicas en particular en la sangre y sus derivados que lleva a tratar a todas las muestras como si fueran inshyfecciosas Tal y como se indica en este apartado estos laboratorios deberiacutean adoptar al menos el nivel 2 de contencioacuten e implantar las medidas de contencioacuten es-tablecidas para dicho nivel en el anexo IV de este real decreto

Ver apeacutendice 12 ldquoLaboratorios requerimientos de los niveles de bioseguridadrdquo y apeacutendice 13 ldquoLocales para animales de experimentacioacuten niveles de bioseguridadrdquo

Manual de Bioseguridad en el Laboratorio 3ordf ed Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories5ordf ed Centers for Disease Control and Prevention (CDC)

2 Sin perjuicio de lo dispuesto en los capiacutetulos anteriores del presente Real Decreto en los procedimientos industriales que utilicen agentes bioloacutegicos de los grupos 2 3 oacute 4 deberaacuten tomarse las medidas adecuadas de conformidad con lo dispuesto en los apartados siguientes

a) Los principios en materia de contencioacuten expuestos en el segundo paacuterrafo del paacuterrafo b) del apartado 1 deben aplicarse basaacutendose en las medidas concretas y procedimientos adecuados que figuran en el anexo V de este Real Decreto

b) En funcioacuten del resultado de la evaluacioacuten del riesgo vinculado al empleo de agentes bioloacutegicos de los grupos 2 3 oacute 4 las autoridades laboral y sanitaria en el aacutembito de sus respectivas competencias podraacuten decidir las medidas adecuadas que deberaacuten aplicarse para el uso industrial de tales agentes bioloacutegicos

c) Todas las actividades reguladas por el presente artiacuteculo en las que no haya sido posible proceder a una evaluacioacuten concluyente de un agente bioloacutegico pero de cuya utilizacioacuten prevista parezca que puede derivarse un riesgo grave para la salud de los trabajadores uacutenicamente podraacuten realizarse en locales de trabajo cuyo nivel de contencioacuten corresponda al menos al nivel 3

De igual forma que en el apartado 1 de este mismo artiacuteculo y en funcioacuten del resultado de la evaluacioacuten en los procedimientos industriales se deberaacuten adoptar las medidas adecuadas de entre las contenidas en el anexo V despueacutes de que haya sido fijado el nivel de contencioacuten requerido en funcioacuten del grupo de riesgo de los agentes bioloacutegicos manipulados

Cuando el resultado de la evaluacioacuten no sea conclushyyente pero el riesgo para la salud de los trabajadores pueda ser grave el procedimiento industrial en cuestioacuten uacutenicamente se podraacute realizar en locales cuyas medidas de contencioacuten correspondan al menos al nivel 3

El uso industrial de los agentes bioloacutegicos fundashymentalmente de microorganismos tiene como objetivo la obtencioacuten de productos (fermentacioacuten) y servicios (obtencioacuten de energiacutea biorremediacioacuten) de intereacutes para el hombre Los microorganismos utilizados pueden ser especies salvajes que de forma natural desarrollan los procesos que dan lugar al producto deseado o microshyorganismos manipulados geneacuteticamente en los que a traveacutes de teacutecnicas de ingenieriacutea geneacutetica se inducen los cambios que permitiraacuten la obtencioacuten del producto o cualidad deseada

Por lo general los procedimientos industriales utishylizan microorganismos que cumplen entre otras conshydiciones no ser patoacutegenos y no producir metabolitos toacutexicos salvo que sea el producto buscado

Estos principios son vaacutelidos cuando se trata de mishycroorganismos modificados geneacuteticamente en cuyo caso seriacutean de aplicacioacuten las disposiciones contenidas en el Real Decreto 1782004 por el que se aprueba el Reglamento general para el desarrollo y ejecucioacuten de la Ley 92003 por la que se establece el reacutegimen juriacuteshydico de la utilizacioacuten confinada liberacioacuten voluntaria y comercializacioacuten de organismos modificados geneacuteshyticamente y en concreto las medidas de confinamiento establecidas en el anexo II del mismo En la NTP 927 ldquoRiesgo bioloacutegico en la industria biotecnoloacutegicardquo se ampliacutea informacioacuten sobre este tema

En la Directiva 200054CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la proteccioacuten de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicioacuten a agenshytes bioloacutegicos durante el trabajo que codifica la Direcshytiva 90679CEE el apartado laquocraquo del punto 2 del presente artiacuteculo queda redactado de la siguiente forma

3 Para todas las actividades reguladas por los apartados 1 y 2 en que no haya sido posible proceder a una evaluacioacuten concluyente de un agente bioloacutegico pero de cuya utilizacioacuten prevista parezca que podriacutea derivarse un riesgo grave para la salud de los trabajadores las actividades soacutelo podraacuten lleshyvarse a cabo en los locales de trabajo cuyo nivel de contenshycioacuten corresponda al menos al nivel 3

En la figura 3 se resume la aplicacioacuten de las disposhysiciones del artiacuteculo 15 ldquoMedidas especiales aplicables a los procedimientos industriales a los laboratorios y a los locales para animalesrdquo del real decreto

45 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Figura 3 Esquema de aplicacioacuten del artiacuteculo 15 del RD 6641997 relativo a las medidas especiacuteficas aplicables a los procedimientos indusshytriales a los laboratorios y a los locales para animales en funcioacuten del resultado de la evaluacioacuten de riesgos

Disposicioacuten adicional uacutenica Remisioacuten de documentacioacuten e informacioacuten a las autoridades sanitarias

Las autoridades laborales remitiraacuten a las autoridades sanitarias copia de cuanta documentacioacuten e inforshymacioacuten reciban de las empresas de conformidad con lo dispuesto en los artiacuteculos 9 10 y 11 de este Real Deshycreto

Disposicioacuten transitoria uacutenica Notificacioacuten a la autoridad laboral

Las empresas o centros de trabajo que en el momento de la entrada en vigor del presente Real Decreto utishylicen agentes bioloacutegicos de los grupos 2 3 oacute 4 notificaraacuten a la autoridad laboral tal utilizacioacuten en el plazo de tres meses a partir de la entrada en vigor del presente Real Decreto

Disposicioacuten derogatoria uacutenica Derogacioacuten normativa

Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en este Real Decreto y expresamente los artiacuteculos 138 y 139 de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo aprobada por Orden de 9 de marzo de 1971 en lo relativo a los riesgos relacionados con la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo

Disposicioacuten final primera Elaboracioacuten y actualizacioacuten de la Guiacutea Teacutecnica de Riesgos

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 3 del artiacuteculo 5 del Real Decreto 391997 de 17 de enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencioacuten elaboraraacute y mantendraacute actualizada una Guiacutea Teacutecnica de caraacutecter no vinculante para la evashyluacioacuten de los riesgos relacionados con la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo

46 GUIacuteA TEacuteCNICA

Disposicioacuten final segunda Facultades de aplicacioacuten y desarrollo

Se autoriza al Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales previo informe favorable del de Sanidad y Consumo y previo informe de la Comisioacuten Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo a dictar cuantas disposiciones sean necesarias para la aplicacioacuten y desarrollo de este Real Decreto asiacute como para las adaptaciones de caraacutecter estrictamente teacutecnico de sus anexos en funcioacuten del progreso teacutecnico y de la evolucioacuten de las normativas o esshypecificaciones internacionales o de los conocimientos en materia de agentes bioloacutegicos

Disposicioacuten final tercera Entrada en vigor

El presente Real Decreto entraraacute en vigor a los dos meses de su publicacioacuten en el ldquoBoletiacuten Oficial del Estadordquo

Dado en Madrid a 12 de mayo de 1997 JUAN CARLOS R

EI Vicepresidente Primero del Gobierno y Ministro de la Presidencia FRANCISCO ALVAacuteREZ-CASCOS FERNAacuteNDEZ

ANEXO I LISTA INDICATIVA DE ACTIVIDADES

1 Trabajos en centros de produccioacuten de alimentos

2 Trabajos agrarios

3 Actividades en las que existe contacto con animales o con productos de origen animal

4 Trabajos de asistencia sanitaria comprendidos los desarrollados en servicios de aislamiento y de anatoshymiacutea patoloacutegica

5 Trabajos en laboratorios cliacutenicos veterinarios de diagnoacutestico y de investigacioacuten con exclusioacuten de los lashyboratorios de diagnoacutestico microbioloacutegico

6 Trabajos en unidades de eliminacioacuten de residuos

7 Trabajos en instalaciones depuradoras de aguas residuales

Este anexo contiene una lista indicativa de las actishyvidades en las que no hay intencioacuten deliberada de mashynipular agentes bioloacutegicos pero en las que la exposicioacuten es posible En la lista aparecen las actividades que coshyrresponden a los ejemplos maacutes representativos pero no son las uacutenicas Otras actividades como por ejemplo las que se relacionan a continuacioacuten pueden considerarse tambieacuten de este tipo puesto que en ellas se realizan tashyreas en las que la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos es poshysible y por lo tanto se encuentran en el aacutembito de aplicacioacuten de este real decreto

bull Contacto con suelos o tierra contaminados mishyneriacutea construccioacuten excavaciones trabajos de demolicioacuten trabajo que implique contacto con la tierra (geoacutelogos arqueoacutelogos botaacutenicos etc)

bull Contacto con aguas contaminadas red de saneashymiento puacuteblico (poceros alcantarillado etc) mantenimiento (instalaciones de ventilacioacuten y clishy

matizacioacuten edificios o materiales contaminados trabajos de descontaminacioacuten desinfeccioacuten etc)

bull Contacto con personas enfermas o con su sangre y otros fluidos bioloacutegicos policiacutea proteccioacuten civil bomberos trabajadores de prisiones reforshymatorios centros de acogida socorristas asisshytentes sociales centros de esteacutetica (manicuras pedicuras) centros de tatuaje y piercing funerashyrias (embalsamadores) reparacioacuten de equipos e instrumentos que procesan o que estaacuten en conshytacto con sangre etc

bull Contacto con materiales contaminados industria textil (fibras naturales) industria alimentaria etc

Por otra parte en cualquier actividad laboral debe prestarse atencioacuten al colectivo de ldquotrabajadores espeshycialmente sensibles en funcioacuten de sus caracteriacutesticas personales o estado bioloacutegico conocidordquo (artiacuteculo 43f) y en el proceso de evaluacioacuten de riesgos se debe conshy

47 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

templar la posibilidad de contacto con personas o anishymales enfermos o portadores de agentes bioloacutegicos Por ejemplo colectivo de mujeres en edad feacutertil que trabajan con nintildeos pequentildeos y el riesgo de infeccioacuten por rubeacuteola

En el apeacutendice 14 ldquoRiesgo bioloacutegico en distintos sectores de actividadrdquo se ampliacutea la informacioacuten sobre los agentes bioloacutegicos normalmente asociados con los sectores de actividad incluidos en el anexo I los efectos que causan y las principales medidas preventivas

ANEXO II CLASIFICACIOacuteN DE LOS AGENTES BIOLOacuteGICOS

1 En la tabla adjunta se presenta una lista de agentes bioloacutegicos clasificados en los grupos 2 3 oacute 4 sishyguiendo el criterio expuesto en el artiacuteculo 31 de este Real Decreto Para determinados agentes se proporcionan indicaciones adicionales utilizaacutendose a tal efecto la siguiente simbologiacutea

A posibles efectos aleacutergicos

Indica que el agente bioloacutegico en cuestioacuten puede provocar efectos aleacutergicos En la tabla de este anexo se puede observar que la notacioacuten laquoAraquo afecta a los si-guientes paraacutesitos y hongos

Ascaris lumbricoides y A suum Gusanos Nemaacutetodos paraacutesitos del hombre y del cerdo respectivamente

Aspergillus fumigatus Candida albicans Coccidiodes imitis Cryptococcus neoformans var neoformans Crypto-

coccus neoformans var gattii Epidermophyton floccosum Microsporum spp y Penicillium maeneffei Diferentes es-pecies de hongos

Entre los efectos destacan los signos caracteriacutesticos de hipersensibilidad relacionados con las infecciones provocadas por los agentes bioloacutegicos Por ejemplo eosinofilia asma edema urticaria etc

D la lista de los trabajadores expuestos al agente debe conservarse durante maacutes de diez antildeos despueacutes de la uacuteltima exposicioacuten

Esta lista deberaacute conservarse durante 40 antildeos a con-tar desde la uacuteltima exposicioacuten cuando concurra alguna de las caracteriacutesticas recogidas en el artiacuteculo 9 apartado 3 Esta notacioacuten por el momento solo la llevan agentes bioloacutegicos clasificados dentro del apartado ldquovirusrdquo

Cuando la exposicioacuten sea al resto de los agentes de los grupos 3 o 4 se deben guardar registros (lista e hisshytoriales meacutedicos) de los trabajadores expuestos dushyrante al menos 10 antildeos desde la uacuteltima exposicioacuten

T produccioacuten de toxinas

Indica que el agente bioloacutegico produce toxinas (exotoxinas) que son las responsables de la sintomatoshylogiacutea asociada a la enfermedad que causan En la tabla de este anexo se puede observar que la notacioacuten laquoTraquo afecta a las siguientes bacterias

Clostridium botulinum bacilo Gram positivo formashydor de esporas anaerobio En condiciones anaerobias produce una neurotoxina (toxina botuliacutenica) que a trashyveacutes de la circulacioacuten sanguiacutenea llega a las terminacioshynes neuromusculares donde bloquea la liberacioacuten de Acetilcolina lo que impide a los muacutesculos contraerse provocando lo que se conoce como la paraacutelisis flaacutecida La muerte es debida a un fallo respiratorio

Clostridium tetani bacilo Gram positivo formador de esporas anaerobio Produce una neurotoxina ldquotetashynoespasminardquo que bloquea la liberacioacuten de neuroshytransmisores inhibidores de la contraccioacuten muscular Como consecuencia se produce una dolorosa contracshycioacuten continuada inicialmente de los muacutesculos del cueshy

llo siguiendo por los del tronco con espasmos geneshyralizados

Corynebacterium diphteriae bacilo Gram positivo anaerobio facultativo no forma esporas Produce la toshyxina difteacuterica principal factor de virulencia La toxina se dispersa por el torrente circulatorio causando los siacutentomas de la difteria (lesiones en las viacuteas respiratoshyrias miocarditis paraacutelisis por afectacioacuten de las fibras motoras)

Escherichia coli cepas vericitotoacutexicas (por ejemplo O157H7 o O103) bacilo Gram negativo anaerobio fashycultativo no forma esporas Produce VeroShiga toxishynas Causan colitis hemorraacutegica que puede derivar en siacutendrome ureacutemico hemoliacutetico

Shigella dysenteriae (tipo 1) bacilo Gram negativo anaerobio facultativo no forma esporas Produce Shiga toxina Causa disenteriacutea

48 GUIacuteA TEacuteCNICA

V vacuna eficaz disponible

Indica que a diacutea de hoy existe una vacuna eficaz disponible para prevenir o reducir la gravedad de la

enfermedad causada por dicho agente (ver apeacutendice 9 ldquoVacunacioacuten en el aacutembito laboralrdquo)

() normalmente no infeccioso a traveacutes del aire

Notacioacuten que acompantildea a algunos agentes bioloacutegishycos clasificados en el grupo 3 indicando que normalshymente no se transmiten por viacutea aeacuterea

Es un dato de especial relevancia puesto que pershymite rebajar el nivel de exigencia sobre aquellas medishydas de contencioacuten especiacuteficas para prevenir la transmisioacuten por viacutea aeacuterea (por ejemplo el uso de cabishynas de seguridad bioloacutegica) e incluso prescindir de la medida salvo indicacioacuten en contrario de la autoridad

sanitaria a la que se deberaacute informar previamente de tal circunstancia tal como se indica en el punto 5 de este anexo

No obstante el resto de medidas de contencioacuten aplicables cumpliraacuten con las exigencias impuestas por el nivel 3 de contencioacuten que es el que corresponde a las zonas donde se trabaje con agentes bioloacutegicos del grupo 3 seguacuten se indica en el apartado laquobraquo del punto 1 del artiacuteculo 15

ldquospprdquo otras especies del geacutenero ademaacutes de las expliacutecitamente indicadas pueden constituir un riesgo para la salud

En la clasificacioacuten de agentes bioloacutegicos seguacuten geacuteshynero1 y especie2 se dan cuatro casos

a) Aparecen listadas varias especies de un geacutenero y ademaacutes el geacutenero con la referencia general spp Se indican en este caso las especies prevalentes conocidas como patogeacutenicas para el hombre junto con la referencia general ldquospprdquo de que otras especies de este mismo geacutenero pueden tambieacuten presentar riesgo Por ejemplo Campylobacter fetus Campylobacter jejuni Campylobacter spp

b) Aparece en la clasificacioacuten solo el geacutenero por ejemplo Prevotella spp indicariacutea que soacutelo habraacuten

de tenerse en cuenta las especies patoacutegenas para el hombre y por lo tanto las especies y cepas no patogeacutenicas quedariacutean excluidas

c) Aparece listada una uacutenica especie por ejemplo Bacillus anthracis indicariacutea que especiacuteficamente el agente bioloacutegico listado es el patoacutegeno

d) Aparecen listadas cepas3 de una especie conshycreta Por ejemplo Chlamydia psittaci (cepas aviares) o Escherichia coli cepas verocitotoacutexicas o Francisella tulariensis (tipo A) Indica que el pelishygro intriacutenseco estaacute asociado a la cepa y no a la especie en su conjunto

2 La clasificacioacuten de los agentes listados se ha realizado considerando sus posibles efectos sobre trabajashydores sanos No se han tenido en cuenta los efectos particulares que puedan tener en trabajadores cuya sensishybilidad se vea afectada por causas tales como patologiacutea previa medicacioacuten trastornos inmunitarios embarazo o lactancia

Es preciso tener presente que los efectos que com-porte la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos para perso-

nas especialmente sensibles pueden revestir mayor gravedad

3 Para una correcta clasificacioacuten de los agentes en base a la citada lista deberaacute tenerse en cuenta que

a) La no inclusioacuten en la lista de un determinado agente no significa su impliacutecita y automaacutetica clasificacioacuten en el grupo 1

En la lista de este anexo no figuran los agentes bio-loacutegicos que se clasificariacutean como grupo 1

Si se conoce la identidad del agente bioloacutegico a que un trabajador estaacute expuesto pero no se encuentra lisshy

1 Geacutenero subcategoriacutea taxonoacutemica dentro de la categoriacutea ldquoFamiliardquo se compone de una o maacutes especies 2 Especie clasificacioacuten taxonoacutemica formada por el conjunto de poblaciones naturales que pueden cruzarse entre siacute real o poshytencialmente Es decir dos individuos pertenecen a la misma especie si pueden generar descendencia reproducible en caso contrario se consideran especies diferentes 3 Cepa en microbiologiacutea variante fenotiacutepica de una especie

49 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

tado en la tabla recogida en el anexo II han de estushydiarse sus caracteriacutesticas como agente infeccioso seguacuten el artiacuteculo 3 apartado 1 y solo cuando se haya confirmado su caraacutecter no infectivo podraacute ser clasifishycado en el grupo 1 A este grupo perteneceriacutean por ejemplo Escherichia coli K 12 (cepas de seguridad para trabajos en ingenieriacutea geneacutetica) o Saccharomyces cerevishysiae sin riesgo respecto a su caraacutecter infectivo

Sin embargo no se debe perder de vista que agenshytes bioloacutegicos clasificados en el grupo 1 atendiendo a su riesgo de infeccioacuten siacute pueden suponer un riesgo para la salud debido a sus posibles efectos aleacutergicos o toacutexicos Entre estos uacuteltimos se pueden destacar difeshyrentes especies de hongos responsables de neumonitis

hipersensitivas especies de hongos productores de mishycotoxinas o diferentes contaminantes de origen bioloacuteshygico inductores de fenoacutemenos de tipo aleacutergico (ver apeacutendice 3 ldquoAgentes bioloacutegicos no infecciososrdquo)

En esta misma liacutenea y antes de asumir que un agente no listado pertenece al grupo 1 de riesgo se deshyberaacute verificar que ese nombre no sea sinoacutenimo de alguacuten otro agente que siacute aparece en la lista del anexo II

Esta lista estaacute e laborada seguacuten la taxonomiacutea maacutes reshyciente por lo que para aquellos agentes cuyos nombres pueden haber cambiado en un pasado reciente los nombres antiguos asiacute como los sinoacutenimos tambieacuten estaacuten descritos

b) En la lista no se han incluido los microorganismos geneacuteticamente modificados objeto de una reglamenshytacioacuten especiacutefica

Real Decreto 1782004 por el que se aprueba el Re-glamento general para el desarrollo y ejecucioacuten de la Ley 92003 por la que se establece el reacutegimen juriacutedico de la utilizacioacuten confinada liberacioacuten voluntaria y co-

mercializacioacuten de organismos modificados geneacuteticashymente (ver apeacutendice 1 ldquoRiesgo bioloacutegico en la utiliza-cioacuten confinada de organismos modificadosgeneacuteticamenterdquo)

c) En el caso de los agentes para los que se indica tan solo el geacutenero deberaacuten considerarse excluidas de la clasificacioacuten las especies y cepas no patoacutegenas para el ser humano

d) Todos los virus no incluidos en la lista que hayan sido aislados en seres humanos se consideraraacuten clasishyficados como miacutenimo en el grupo 2 salvo cuando la autoridad sanitaria haya estimado que es innecesario

Se hace necesario antildeadir que en algunas circunstan-cias se da la situacioacuten contraria es decir el virus debe ser clasificado en un grupo de riesgo superior Un ejemplo de lo dicho lo constituye el virus causante del siacutendrome respiratorio agudo severo (SARS) El virus pertenece a la familia Coronaviridae que en el anexo II

del real decreto aparece clasificada en el grupo 2 sin embargo el Advisory Committee on Dangerous Pathogens del Health and Safety Executive (HSE) en su publicacioacuten The Approved List of biological agents 2004 clasifica este virus en el grupo 3

4 Cuando una cepa esteacute atenuada o haya perdido genes de virulencia bien conocidos no seraacute necesariashymente aplicable la contencioacuten requerida por la clasificacioacuten de su cepa madre Por ejemplo cuando dicha cepa vaya a utilizarse como producto o parte de un producto con fines profilaacutecticos o terapeacuteuticos

5 Para los agentes bioloacutegicos normalmente no infecciosos a traveacutes del aire sentildealados con un asterisco en la lista de agentes bioloacutegicos podraacute prescindirse de algunas medidas de contencioacuten destinadas a evitar su transmisioacuten por viacutea aeacuterea salvo indicacioacuten en contrario de la autoridad sanitaria a la que se deberaacute informar previamente de tal circunstancia

Ver comentario a la notacioacuten ()

6 Los imperativos en materia de contencioacuten que se derivan de la clasificacioacuten de los paraacutesitos se aplicaraacuten uacutenicamente a las distintas etapas del ciclo del paraacutesito que puedan ser infecciosas para las personas en el lugar de trabajo

El principio de un nivel de contencioacuten apropiado al grupo de riesgo del agente se aplica a todos los agentes bioloacutegicos infecciosos sin embargo en el caso de los paraacutesitos con ciclos de vida complejos (diferentes etashypas y diferentes hospedadores) las exigencias que sushypone el nivel de contencioacuten asociado uacutenicamente seraacuten exigibles para aquellas etapas del ciclo vital o formas del paraacutesito que pueden ser infecciosas para el hombre

La siguiente relacioacuten incluye las modificaciones y actualizaciones introducidas por la Orden de 25 de marzo de 1998 (BOE nordm 76 de 3031998) y su posteshyrior correccioacuten de erratas en el BOE nordm 90 de 1541998

50 GUIacuteA TEacuteCNICA

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Bacterias y afines

Actinobacillus actinomycetemcomitans 2

Actinomadura madurae 2

Actinomadura pelletieri 2

Actinomyces gerencseriae 2

Actinomyces israelii 2

Actinomyces pyogenes 2

Actinomyces spp 2

Arcanobacterium haemolyticum (Corynebacterium haemolyticum)

2

Bacillus anthracis 3

Bacteroides fragilis 2

Bartonella (Rochalimea) spp 2

Bartonella bacilliformis 2

Bartonella quintana (Rochalimaea quintana)

2

Bordetella bronchiseptica 2

Bordetella parapertussis 2

Bordetella pertussis 2 V

Borrelia burgdorferi 2

Borrelia duttonii 2

Borrelia recurrentis 2

Borrelia spp 2

Brucella abortus 3

Brucella canis 3

Brucella melitensis 3

Brucella suis 3

Burkholderia mallei (Pseudomonas mallei) 3

Burkholderia pseudomallei (Pseudomonas pseudomallei)

3

Campylobacter fetus 2

Campylobacter jejuni 2

Campylobacter spp 2

Cardiobacterium hominis 2

Chlamydia pneumoniae 2

Chlamydia trachomatis 2

Chlamydia psittaci (cepas aviares) 3

Chlamydia psittaci (cepas no aviares) 2

Clostridium botulinum 2 T

Clostridium perfringens 2

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Bacterias y afines

Clostridium tetani 2 TV

Clostridium spp 2

Corynebacterium diphtheriae 2 TV

Corynebacterium minutissimum 2

Corynebacterium pseudotuberculosis 2

Corynebacterium spp 2

Coxiella burnetii 3

Edwardsiella tarda 2

Ehrlichia sennetsu (Rickettsia sennetsu) 2

Ehrlichia spp 2

Eikenella corrodens 2

Enterobacter aerogenescloacae 2

Enterobacter spp 2

Enterococcus spp 2

Erysipelothrix rhusiopathiae 2

Escherichia coli (excepto las cepas no patoacutegenas) 2

Escherichia coli cepas verocitotoacutexicas (por ejemplo O157H7 o O103) 3 () T

Flavobacterium meningosepticum 2

Fluoribacter bozemanae (Legionella) 2

Francisella tularensis (tipo A) 3

Francisella tularensis (tipo B) 2

Fusobacterium necrophorum 2

Gardnerella vaginalis 2

Haemophilus ducreyi 2

Haemophilus influenzae 2

Haemophilus spp 2

Helicobacter pylori 2

Klebsiella oxytoca 2

Klebsiella pneumoniae 2

Klebsiella spp 2

Legionella pneumophila 2

Legionella spp 2

Leptospira interrogans (todos los serotipos) 2

Listeria monocytogenes 2

Listeria ivanovii 2

Morganella morganii 2

51 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Bacterias y afines

Mycobacterium africanum 3 V

Mycobacterium aviumintracellulare 2

Mycobacterium bovis (excepto la cepa BCG) 3 V

Mycobacterium chelonae 2

Mycobacterium fortuitum 2

Mycobacterium kansasii 2

Mycobacterium leprae 3

Mycobacterium malmoense 2

Mycobacterium marinum 2

Mycobacterium microti 3 ()

Mycobacterium paratuberculosis 2

Mycobacterium scrofulaceum 2

Mycobacterium simiae 2

Mycobacterium szulgai 2

Mycobacterium tuberculosis 3 V

Mycobacterium ulcerans 3 ()

Mycobacterium xenopi 2

Mycoplasma caviae 2

Mycoplasma hominis 2

Mycoplasma pneumoniae 2

Neisseria gonorrhoeae 2

Neisseria meningitidis 2 V

Nocardia asteroides 2

Nocardia brasiliensis 2

Nocardia farcinica 2

Nocardia nova 2

Nocardia otitidiscaviarum 2

Pasteurella multocida 2

Pasteurella spp 2

Peptostreptococcus anaerobius 2

Plesiomonas shigelloides 2

Porphyromonas spp 2

Prevotella spp 2

Proteus mirabilis 2

Proteus penneri 2

Proteus vulgaris 2

Providencia alcalifaciens 2

Providencia rettgeri 2

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Bacterias y afines

Providencia spp 2

Pseudomonas aeruginosa 2

Rhodococcus equi 2

Rickettsia akari 3 ()

Rickettsia canada 3 ()

Rickettsia conorii 3

Rickettsia montana 3 ()

Rickettsia typhi (Rickettsia mooseri) 3

Rickettsia prowazekii 3

Rickettsia rickettsii 3

Rickettsia tsutsugamushi 3

Rickettsia spp 2

Salmonella arizonae 2

Salmonella enteritidis 2

Salmonella typhimurium 2

Salmonella paratyphi A B C 2 V

Salmonella typhi 3 () V

Salmonella (otras variedades seroloacutegicas) 2

Serpulina spp 2

Shigella boydii 2

Shigella dysenteriae (tipo 1) 3 () T

Shigella dysenteriae (con excepcioacuten del tipo 1) 2

Shigella flexneri 2

Shigella sonnei 2

Staphylococcus aureus 2

Streptobacillus moniliformis 2

Streptococcus pneumoniae 2

Streptococcus pyogenes 2

Streptococcus suis 2 lsquo

Streptococcus spp 2

Treponema carateum 2

Treponema pallidum 2

Treponema pertenue 2

Treponema spp 2

Vibrio cholerae (incluido El Tor) 2

Vibrio parahaemolyticus 2

Vibrio spp 2

Yersinia enterocolitica 2

52 GUIacuteA TEacuteCNICA

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Bacterias y afines

Yersinia pestis 3 V

Yersinia pseudotuberculosis 2

Yersinia spp 2

Virus

Adenoviridae 2

Arenaviridae

Complejos virales LCM-Lassa (arenavirus del Viejo Continente)

Virus Lassa 4

Virus de la coriomeningitis linfociacuteshytica (cepas neurotroacutepicas) 3

Virus de la coriomeningltis linfocishytica (otras cepas) 2

Virus Mopeia 2

Otros complejos virales LCM-Lassa 2

Complejos virales Tacaribe (arenavirus del Nuevo Mundo)

Virus Flexal 3

Virus Guanarito 4

Virus Junin 4

Virus Machupo 4

Virus Sabia 4

Otros complejos virales Tacaribe 2

Astroviridae 2

Bunyaviridae

Belgrade (tambieacuten conocido como Dobrava) 3

Bhanja 2

Virus Bunyamwera 2

Germiston 2

Sin nombre (antes Muerto Canyon) 3

Virus Oropouche 3

Virus de la encefalitis de California 2

Hantavirus

Hantaan (Fiebre hemorraacutegica de Corea) 3

Virus Seoul 3

Virus Puumala 2

Virus Prospect Hill 2

Otros hantavirus 2

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Virus

Nairovirus

Virus de la fiebre hemorraacutegica de CrimeaCongo 4

Virus Hazara 2

Flebovirus

De la Fiebre del valle Rift 3 V

Virus de los fleboacutetomos 2

Virus Toscana 2

Otros bunyavirus de patogenicidad conocida 2

Caliciviridae

Virus de la Hepatitis E 3 ()

Virus Norwalk 2

Otros Caliciviridae 2

Coronaviridae 2

Filoviridae

Virus Ebola 4

Virus de Marburg 4

Flaviviridae

Encefalitis de Australia (Encefalitis del Valle Murray) 3

Virus de la encefalitis de las garrashypatas de Europa Central 3 () V

Absettarov 3

Hanzalova 3

Hypr 3

Kumlinge 3

Virus del dengue tipos 1-4 3

Virus de la hepatitis C 3 () D

Hepatitis G 3 () D

Encefalitis B japonesa 3 V

Bosque de Kyasanur 3 V

Mal de Louping 3 ()

Omsk (a) 3 V

Powassan 3

Rocio 3

Encefalitisverno-estival rusa (a) 3 V

Encefalitis de St Louis 3

Virus Wesselsbron 3 ()

53 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Virus

Virus del Nilo occidental 3

Fiebre amarilla 3 V

Otros flavivirus de conocida patogenicidad 2

Hepadnaviridae

Virus de la hepatitis B 3 () V D

Virus de la hepatitis D (Delta) (b) 3 () V D

Herpesviridae

Cytomegalovirus 2

Virus de Epstein-Barr 2

Herpesvirus simiae (virus B) 3

Herpes simplex virus tipos 1 y 2 2

Herpesvirus varicella-zoster 2

Virus linfotroacutepico humano B (HBLV-HHV6) 2

Herpes virus humano 7 2

Herpes virus humano 8 2 D

Orthomyxoviridae

Virus de la influenza tipos A B y C 2 V (c)

Ortomixovirus transmitidos por garrapatas Virus Dhori y Thogoto 2

Papovaviridae

Virus BK y JC 2 D (d)

Virus del papiloma humano 2 D (d)

Paramyxoviridae

Virus del sarampioacuten 2 V

Virus de las paperas 2 V

Virus de la enfermedad de Newcastle 2

Virus de la parainfluenza tipos 1 a 4 2

Virus respiratorio sincitial 2

Parvoviridae

Parvovirus humano (B 19) 2

Picornaviridae

Virus de la conjuntivitis hemorraacuteshygica (AHC) 2

Virus Coxsackie 2

Virus Echo 2

Virus de la hepatitis A (enterovirus humano tipo 72) 2 V

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Virus

Poliovirus 2 V

Rinovirus 2

Poxviridae

Buffalopox virus (e) 2

Cowpox virus 2

Elephantpox virus (f) 2

Virus del noacutedulo de los ordentildeadores 2

Molluscum contagiosum virus 2

Monkeypox virus 3 V

Orf virus 2

Rabbitpox virus (g) 2

Vaccinia Virus 2

Variola (majoramp minor) virus 4 V

ldquoWhitepoxrdquo virus (variola virus) 4 V

Yatapox virus (Tana amp Yaba) 2

Reoviridae

Coltivirus 2

Rotavirus humanos 2

Orbivirus 2

Reovirus 2

Retroviridae

Virus de inmunodeficiencia humana 3 () D

Virus de las leucemias humanas de las ceacutelulas T (HTLV) tipos 1 y 2 3 () D

Virus SlV(h) 3 ()

Rhabdoviridae

Virus de la rabia 3 () V

Virus de la estomatitis vesicular 2

Togaviridae

Alfavirus

Encefalomielitis equina americana oriental 3 V

Virus Bebaru 2

Virus Chikungunya 3 ()

Virus Everglades 3 ()

Virus Mayaro 3

Virus Mucambo 3 ()

Virus Ndumu 3

Virus Orsquonyong-nyong 2

54 GUIacuteA TEacuteCNICA

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Virus

Virus del riacuteo Ross 2

Virus del bosque Semliki 2

Virus Sindbis 2

Virus Tonate 3 ()

De la encefalomielitis equina venezolana 3 V

De la encefalomielitis equina americana occidental 3 V

Otros alfavirus conocidos 2

Rubivirus (rubeola) 2 V

Toroviridae 2

Virus no clasificados

Virus de la hepatitis todaviacutea no identificados 3 () D

Morbillivirus equino 4

Agentes no clasificados asociados a encefalopatiacuteas espongiformes transshymisibles (TSE)

La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob 3 () D (d)

Variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJD) 3 () D (d)

Encefalopatiacutea espongiforme bovina (BSE) y otras TSE de origen animal afines (i)

3 () D (d)

El siacutendrome de Gerstann-Straumlussshyler-Scheinker 3 () D (d)

Kuru 3 () D (d)

Paraacutesitos

Acanthamoeba castellanii 2

Ancylostoma duodenale 2

Angiostrongylus cantonensis 2

Angiostrongylus costaricensis 2

Ascaris lumbricoides 2 A

Ascaris suum 2 A

Babesia divergens 2

Babesia microti 2

Balantidium coli 2

Brugia malayi 2

Brugia pahangi 2

Capillaria philippinensis 2

Capillaria spp 2

Clonorchis sinensis 2

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Paraacutesitos

Clonorchis viverrini 2

Cryptosporidium parvum 2

Cryptosporidium spp 2

Cyclospora cayetanensis 2

Dipetalonema streptocerca 2

Diphyllobothrium latum 2

Dracunculus medinensis 2

Echinococcus granulosus 3 ()

Echinococcus multilocularis 3 ()

Echinococcus vogeli 3 ()

Entamoeba histolytica 2

Fasciola gigantica 2

Fasciola hepatica 2

Fasciolopsis buski 2

Giardia lamblia (Giardia intestinalis) 2

Hymenolepis diminuta 2

Hymenolepis nana 2

Leishmania braziliensis 3 ()

Leishmania donovani 3 ()

Leishmania aethiopica 2

Leishmania mexicana 2

Leishmania peruviana 2

Leishmania tropica 2

Leishmania major 2

Leishmania spp 2

Loa loa 2

Mansonella ozzardi 2

Mansonella perstans 2

Naegleria fowleri 3

Necator americanus 2

Onchocerca volvulus 2

Opisthorchis felineus 2

Opisthorchis spp 2

Paragonimus westermani 2

Plasmodium falciparum 3 ()

Plasmodium spp (humano y siacutemico) 2

Sarcocystis suihominis 2

Schistosoma haematobium 2

Schistosoma intercalatum 2

55 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Paraacutesitos

Schistosoma japonicum 2

Schistosoma mansoni 2

Schistosoma mekongi 2

Strongyloides stercoralis 2

Strongyloides spp 2

Taenia saginata 2

Taenia solium 3 ()

Toxocara canis 2

Toxoplasma gondii 2

Trichinella spiralis 2

Trichuris trichiura 2

Trypanosoma brucei brucei 2

Trypanosoma brucei gambiense 2

Trypanosoma brucei rhodesiense 3 ()

Trypanosoma cruzi 3

Wuchereria bancrofti 2

Hongos

Aspergillus fumigatus 2 A

Blastomyces dermatitidis (Ajellomyces dermatitidis)

3

Candida albicans 2 A

Candida tropicalis 2

Cladophialophora bantiana (antes Xylohypha bantiana Cladosporium bantianum o trichoides)

3

Coccidioides immitis 3 A

Cryptococcus neoformans var neoformans (Filobasidiella neoformans var neoformans)

2 A

Cryptococcus neoformans var gattii (Filobasidiella bacillispora)

2 A

Emmonsia parva var parva 2

Emmonsia parva var crescens 2

Epidermophyton floccosum 2 A

Fonsecaea compacta 2

Fonsecaea pedrosoi 2

Histoplasma capsulatum var capsulatum (Ajellomyces capsulatus)

3

Histoplasma capsulatum duboisii 3

Madurella grisea 2

Madurella mycetomatis 2

Microsporum spp 2 A

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Hongos

Neotestudina rosatii 2

Paracoccidioides brasiliensis 3

Penicillium marneffei 2 A

Scedosporium apiospermum (Pseudallescheria boydii)

2

Scedosporium prolificans (inflatum) 2

Sporothrix schenckii 2

Trichophyton rubrum 2

Trichophyton spp 2

(a) Encefalitis vehiculada por la garrapata

(b) El virus de la hepatitis D precisa de otra infeccioacuten simultaacutenea o secundaria a la provocada por el virus de la hepatitis B para ejercer su poder patoacutegeno en los trabajadores La vashycuna contra el virus de la hepatitis B protegeraacute por lo tanto a los trabajadores no afectados por el virus de la hepatitis B contra el virus de la hepatitis D (Delta)

(c) Soacutelo por lo que se refiere a los tipos A y B

(d) Recomendado para los trabajos que impliquen un contacto directo con estos agentes

(e) Se pueden identificar dos virus distintos bajo este epiacutegrafe un geacutenero laquobuffalopoxraquo virus y una variante de ldquovacciniardquo virus

(f) Variante de ldquocowpoxrdquo

(g) Variante de ldquovacciniardquo

(h) No existe actualmente ninguna prueba de enfermedad hushymana provocada por otro retrovirus de origen siacutemico Como medida de precaucioacuten se recomienda un nivel 3 de contenshycioacuten para los trabajos que supongan una exposicioacuten a estos retrovirus

(i) No hay pruebas concluyentes de infecciones humanas caushysadas por los agentes responsables de las TSE en los animashyles No obstante para el trabajo en laboratorio se recomiendan medidas de contencioacuten para los agentes clasishyficados en el grupo de riesgo 3 () como medida de precaushycioacuten excepto para el trabajo en el laboratorio relacionado con el agente identificado de la tembladera (scrapie) de los ovinos para el que es suficiente un nivel 2 de contencioacuten

56 GUIacuteA TEacuteCNICA

ANEXO III SENtildeAL DE PELIGRO BIOLOacuteGICO

ANEXO IV INDICACIONES RELATIVAS A LAS MEDIDAS DE CONTENCIOacuteN Y A LOS NIVELES DE

CONTENCIOacuteN

Observacioacuten preliminar Las medidas que figuran en el presente anexo se aplicaraacuten seguacuten la naturaleza de las actividades la evaluacioacuten del riesgo para los trabajadores y las caracteriacutesticas del agente bioloacutegico de que se trate

A Medidas de contencioacuten B Niveles de contencioacuten

2 3 4

1 El lugar de trabajo se encontraraacute separado de toda activishydad que se desarrolle en el mismo edificio No Aconsejable Siacute

2 El aire introducido y extraiacutedo del lugar de trabajo se filshytraraacute mediante la utilizacioacuten de filtros de alta eficacia para partiacuteculas en el aire (HEPA) o de forma similar

No Siacute para la salida de aire Siacute para la entrada y la salida de aire

3 Solamente se permitiraacute el acceso al personal designado Aconsejable Siacute Siacute con exclusa de aire

4 El lugar de trabajo deberaacute poder precintarse para permitir su desinfeccioacuten No Aconsejable Siacute

5 Procedimientos de desinfeccioacuten especificados Siacute Siacute Siacute

6 El lugar de trabajo se mantendraacute con una presioacuten negativa respecto a la presioacuten atmosfeacuterica No Aconsejable Siacute

7 Control eficiente de vectores por ejemplo de roedores e insectos Aconsejable Siacute Siacute

8 Superficies impermeables al agua y de faacutecil limpieza Siacute para el banco de pruebas o mesa de

trabajo

Siacute para el banco de pruebas o mesa de trabajo y el suelo

Siacute para el banco de pruebas o mesa de trabajo el suelo las paredes y los techos

9 Superficies resistentes a aacutecidos aacutelcalis disolventes y desshyinfectantes Aconsejable Siacute Siacute

10 Almacenamiento de seguridad para agentes bioloacutegicos Siacute Siacute Siacute almacenamiento seguro

11 Se instalaraacute una ventanilla de observacioacuten o un disposishytivo alternativo en las zonas de manera que se pueda ver a sus ocupantes

Aconsejable Aconsejable Siacute

12 Laboratorio con equipo propio No Aconsejable Siacute

13 El material infectado animales incluidos deberaacute maneshyjarse en una cabina de seguridad bioloacutegica o en un aislador u otra contencioacuten apropiada

Cuando proceda Siacute cuando la infeccioacuten se propague por el aire Siacute

14 Incinerador para destruccioacuten de animales muertos Aconsejable Siacute (disponible) Siacute en el mismo lugar

57 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Ver apeacutendice 12 ldquoLaboratorios requerimientos de los niveles de bioseguridadrdquo y apeacutendice 13 ldquoLocales

para animales de experimentacioacuten niveles de biosegushyridadrdquo

ANEXO V INDICACIONES RELATIVAS A LAS MEDIDAS DE CONTENCIOacuteN Y A LOS NIVELES DE

CONTENCIOacuteN PARA PROCESOS INDUSTRIALES OBSERVACIOacuteN PRELIMINAR

1 Agentes bioloacutegicos del grupo 1 Cuando se trabaje con agentes bioloacutegicos del grupo 1 comprendidas las vacunas de geacutermenes vivos atenuados se observaraacuten los principios de correcta seguridad e higiene profesional

2 Agentes bioloacutegicos de los grupos 2 3 y 4 Puede resultar adecuado seleccionar y combinar basaacutendose en una evaluacioacuten del riesgo relacionado con cualquier proceso particular o parte de un proceso requisitos de contencioacuten de las diferentes categoriacuteas que se expresan a continuacioacuten

A Medidas de contencioacuten B Niveles de contencioacuten

2 3 4

1 Los microorganismos viables deberaacuten ser manipulados en un sistema que separe fiacutesicamente el proceso del medio amshybiente

Siacute Siacute Siacute

2 Deberaacuten tratarse los gases de escape del sistema cerrado para

Minimizar la liberacioacuten Impedir la liberacioacuten Impedir la liberacioacuten

3 La toma de muestras la adicioacuten de materiales a un sistema cerrado y la transferencia de organismos viables a otro sistema cerrado deberaacuten realizarse de un modo que permita

Minimizar la liberacioacuten Impedir la liberacioacuten Impedir la liberacioacuten

4 Los fluidos de grandes cultivos no deberaacuten retirarse del sisshytema cerrado a menos que los microorganismos viables hayan sido

Inactivados mediante medios de eficacia

probada

Inactivados mediante medios fiacutesicos o

quiacutemicos de eficacia probada

Inactivados mediante medios fiacutesicos o

quiacutemicos de eficacia probada

5 Los precintos deberaacuten disentildearse con el fin de Minimizar la liberacioacuten Impedir la liberacioacuten Impedir la liberacioacuten

6 Los sistemas cerrados deberaacuten ubicarse en una zona controshylada Facultativo Facultativo Siacute expresamente

construida

a) Deberaacuten colocarse sentildeales de peligro bioloacutegico Facultativo Siacute Siacute

b) Soacutelo deberaacute permitirse el acceso al personal designado Facultativo Siacute Siacute mediante exclusa de aire

c) El personal deberaacute vestir indumentaria de proteccioacuten Siacute ropa de trabajo Siacute Cambiarse completamente

d) Deberaacute dotarse al personal de instalaciones de descontamishynacioacuten y lavado Siacute Siacute Siacute

e) Los trabajadores deberaacuten ducharse antes de abandonar la zona controlada No Facultativo Siacute

f) Los efluentes de fregaderos y duchas deberaacuten recogerse e inshyactivarse antes de su liberacioacuten No Facultativo Siacute

g) La zona controlada deberaacute ventilarse adecuadamente para reducir al miacutenimo la contaminacioacuten atmosfeacuterica Facultativo Facultativo Siacute

h) En la zona controlada deberaacute mantenerse una presioacuten del aire negativa respecto a la atmoacutesfera No Facultativo Siacute

i) Se deberaacute tratar con filtros laquoHEPAraquo el aire de entrada y sashylida de la zona controlada No Facultativo Siacute

j) Deberaacute disentildearse la zona controlada para impedir la fuga del contenido del sistema cerrado No Facultativo Siacute

k) Se deberaacute poder precintar la zona controlada para su fumishygacioacuten No Facultativo Siacute

l) Tratamiento de efluentes antes de su vertido final Inactivados mediante

medios de eficacia proshybada

Inactivados mediante medios fiacutesicos o

quiacutemicos de eficacia probada

Inactivados mediante medios fiacutesicos o

quiacutemicos de eficacia probada

58 GUIacuteA TEacuteCNICA

En la NTP 927 ldquoRiesgo bioloacutegico en la industria bioshytecnoloacutegicardquo se ampliacutea la informacioacuten sobre este tema

ANEXO VI RECOMENDACIONES PRAacuteCTICAS PARA LA VACUNACIOacuteN

1 Cuando la evaluacioacuten a que se refiere el artiacuteculo 4 demuestre la existencia de un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos contra los que existan vacunas eficaces el empresario deberaacute ofrecer dicha vacunacioacuten

2 Deberaacute informarse a los trabajadores sobre las ventajas e inconvenientes tanto de la vacunacioacuten como de la no vacunacioacuten

3 La vacunacioacuten ofrecida a los trabajadores no acarrearaacute a eacutestos gasto alguno

4 Podraacute elaborarse un certificado de vacunacioacuten que se expediraacute al trabajador referido y cuando asiacute se soshylicite a las autoridades sanitarias

5 Lo dispuesto en los apartados anteriores seraacute de aplicacioacuten a las medidas a las que se refiere el segundo paacuterrafo del apartado 3 del artiacuteculo 8

La vacunacioacuten seraacute totalmente gratuita para el trashybajador atendiendo (entre otros) al artiacuteculo 145 de la LPRL seguacuten el cual ldquoEl coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo no deberaacute recaer en modo alguno sobre los trabajadoresrdquo y voluntaria ya que en Espantildea no existe ninguacuten imperativo legal que obligue a vacunarse a los trabajadores expuestos a riesgos bioloacutegicos aunque la no aceptacioacuten puede suponer en ciertos puestos de trabajo y para ciertas enshyfermedades la consideracioacuten de NO APTO en razoacuten de la necesidad de la proteccioacuten de terceros

Cumpliendo ademaacutes con el deber de informacioacuten los trabajadores deben ser informados de los beneficios e inconvenientes tanto de la vacunacioacuten como de la no-vacunacioacuten

Es recomendable tambieacuten establecer un sistema de registro individual y colectivo de las vacunas adminisshytradas cuyo objetivo seraacute documentar la cobertura vashycunal en la empresa el estado vacunal de cada uno de

los trabajadores y las reacciones adversas que se han producido y a partir de los cuales se procederaacute a proshygramar las revacunaciones revisar el plan de inmunishyzacioacuten evaluar la efectividad de la medida etc Es conveniente tambieacuten entregarle a cada trabajador un carneacute de vacunacioacuten donde se consignaraacuten las vacunas recibidas (dosis fecha y firma del profesional sanitario que ha procedido a la vacunacioacuten) y las futuras dosis de recuerdo

El Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualshydad publica y actualiza de forma perioacutedica un informe con recomendaciones de vacunacioacuten en adultos que inshycluye una seccioacuten de vacunas recomendables en el mundo laboral tanto sistemaacuteticas como especiacuteficas Dicho documento fue aprobado por el Consejo Intershyterritorial del Sistema Nacional de Salud

Vacunacioacuten en adultos Recomendaciones 2004 y actualizacioacuten 2009

59 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

III APEacuteNDICES

Apeacutendice 1 RIESGO BIOLOacuteGICO EN LA UTILIZACIOacuteN CONFINADA DE ORGANISMOS MODIFICADOS GENEacuteTICAMENTE

INTRODUCCIOacuteN

La utilizacioacuten confinada y liberacioacuten voluntaria en el medio ambiente de organismos modificados geneacuteshyticamente estaacute regulada por la Ley 92003 por la que se establece el Reacutegimen juriacutedico de la utilizacioacuten conshyfinada liberacioacuten voluntaria y comercializacioacuten de orshyganismos modificados geneacuteticamente a fin de prevenir los riesgos para la salud humana y para el medio ambiente y por el Real Decreto 1782004 por el que se aprueba el Reglamento general para el desarrollo y ejecucioacuten de la Ley 92003 Estas normas derogan respectivamente la Ley 151994 y el Real Deshycreto 9511997 y transponen conjuntamente al ordenashymiento juriacutedico espantildeol tanto la Directiva 9881CE1

como la Directiva 200118CE2

Algunas comunidades autoacutenomas han desarroshyllado su propia legislacioacuten en materia de organismos modificados geneacuteticamente con el fin de poder desshyempentildear las funciones asignadas por el artiacuteculo 4 de la Ley 92003

Los principios que inspiran esta ley ideacutenticos a los existentes en el aacutembito comunitario e internacional son el de prevencioacuten y cautela que implican adoptar las medidas adecuadas para evitar los potenciales efecshytos adversos para la salud humana y el medio amshybiente derivados de las actividades por ella reguladas

La ley se estructura en cuatro tiacutetulos dedicados resshypectivamente a las disposiciones generales a la utilishyzacioacuten confinada liberacioacuten voluntaria con fines distintos a la comercializacioacuten y a la comercializacioacuten de organismos modificados geneacuteticamente (OMG) a la regulacioacuten de las obligaciones tributarias y a la vishygilancia control y reacutegimen sancionador

La ley y el real decreto tienen por objeto el estableshycimiento del reacutegimen juriacutedico aplicable a las actividashydes de utilizacioacuten confinada liberacioacuten voluntaria y comercializacioacuten de OMG o de productos que los conshytengan

En cuanto al aacutembito de aplicacioacuten la normativa exshycluye las actividades en las que la modificacioacuten geneacuteshytica de los organismos se obtenga por teacutecnicas de mutageacutenesis o de fusioacuten (incluida la de protoplastos) de ceacutelulas vegetales en que los organismos resultantes puedan producirse tambieacuten mediante meacutetodos tradishy

cionales de multiplicacioacuten o de cultivo siempre que tales teacutecnicas no supongan la utilizacioacuten de moleacuteculas de aacutecido nucleico recombinante ni de organismos moshydificados geneacuteticamente

Igualmente quedan excluidas de esta ley la utilizashycioacuten de las teacutecnicas de fertilizacioacuten ldquoin vitrordquo conjugashycioacuten transduccioacuten transformacioacuten o cualquier otro proceso natural y la induccioacuten poliploide siempre que no supongan la utilizacioacuten de moleacuteculas de aacutecido nushycleico recombinante ni de organismos modificados geshyneacuteticamente obtenidos mediante teacutecnicas o meacutetodos distintos de los que quedan excluidos en virtud del paacuteshyrrafo anterior

Atendiendo a esta legislacioacuten se entiende por

bull Organismo cualquier entidad bioloacutegica capaz de reproducirse o de transferir material geneacuteshytico incluyeacutendose dentro de este concepto a las entidades microbioloacutegicas sean o no celulares

bull Organismo modificado geneacuteticamente cualshyquier organismo con excepcioacuten de los seres hushymanos cuyo material geneacutetico ha sido modificado de una manera que no se produce de forma natural en el apareamiento o en la re-combinacioacuten natural siempre que se utilicen las teacutecnicas que reglamentariamente se establezcan

Las teacutecnicas que dan lugar a una modificacioacuten geshyneacutetica son

a) Teacutecnicas de recombinacioacuten del aacutecido nucleico que incluyan la formacioacuten de combinaciones nuevas de material geneacutetico mediante la insershycioacuten de moleacuteculas de aacutecido nucleico -obtenidas por cualquier medio fuera de un organismo- en un virus plaacutesmido bacteriano u otro sistema de vector y su incorporacioacuten a un organismo hosshypedador en el que no se encuentren de forma natural pero puedan seguir reproducieacutendose

b) Teacutecnicas que suponen la incorporacioacuten directa en un organismo de material hereditario preparado fuera del organismo incluidas la microinyeccioacuten macroinyeccioacuten y la microencapsulacioacuten

c) Teacutecnicas de fusioacuten de ceacutelulas (incluida la fusioacuten de protoplastos) o de hibridacioacuten en las que se

1 Directiva 9881CE del Consejo por la que se modifica la Directiva 90219CEE relativa a la utilizacioacuten confinada de microshyorganismos modificados geneacuteticamente 2 Directiva 200118CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la liberacioacuten intencional en el medio ambiente de orgashynismos modificados geneacuteticamente y por la que se deroga la Directiva 90220CEE del Consejo

60 GUIacuteA TEacuteCNICA

formen ceacutelulas vivas con combinaciones nuevas de material geneacutetico hereditario mediante la fushysioacuten de dos o maacutes ceacutelulas utilizando meacutetodos que no se producen naturalmente

UTILIZACIOacuteN CONFINADA DE OMG

Se entiende por utilizacioacuten confinada cualquier acshytividad por la que se modifique el material geneacutetico de un organismo o por la que este asiacute modificado se culshytive almacene emplee transporte destruya o elimine siempre que en la realizacioacuten de tales actividades se utilicen medidas de confinamiento con el fin de limishytar su contacto con la poblacioacuten y el medio ambiente

Estas actividades se clasificaraacuten en funcioacuten de la evaluacioacuten previa de los riesgos para la salud humana y el medio ambiente en actividades de riesgo nulo o insignificante de bajo riesgo de riesgo moderado y de alto riesgo

EVALUACIOacuteN DE RIESGOS

La evaluacioacuten de riesgos tanto para la salud hushymana como para los distintos elementos que integran el medio ambiente es la pieza clave para otorgar la aushytorizacioacuten que permita la posterior ejecucioacuten de las disshytintas operaciones a las que la ley se aplica siendo uno de los aspectos maacutes novedosos el que el riesgo de las utilizaciones confinadas se determina en funcioacuten de las actividades a desarrollar con los organismos olvishydando el criterio existente en la legislacioacuten que se deshyroga que estableciacutea el riesgo en funcioacuten del propio organismo modificado geneacuteticamente tomando en consideracioacuten en algunos supuestos la finalidad de las operaciones

La evaluacioacuten de riesgos y la aplicacioacuten de las meshydidas de confinamiento y proteccioacuten en cada actividad se haraacuten siguiendo la sistemaacutetica descrita en el Real Decreto 1782004 y observando lo establecido en el Real Decreto 6641997 sobre la proteccioacuten de los trashybajadores contra los riesgos relacionados con la exposhysicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo

En la evaluacioacuten de riesgos es fundamental tomar en consideracioacuten los efectos potencialmente nocivos entre los que cabe destacar

bull Enfermedades que afecten a las personas incluishydos los efectos aleacutergicos o toacutexicos

bull Enfermedades que afecten a los animales o a los vegetales

bull Efectos deleteacutereos debidos a la imposibilidad de tratar una enfermedad o de realizar una profishylaxis eficaz

bull Efectos deleteacutereos debidos al establecimiento o a la diseminacioacuten en el medio ambiente

bull Efectos deleteacutereos debidos a la transferencia nashytural de material geneacutetico insertado a otros orshyganismos

La evaluacioacuten de riesgos se basaraacute en lo siguiente

1 La identificacioacuten de cualquier efecto potencialshymente nocivo del organismo modificado geneacuteshyticamente y en particular los relacionados con

a el organismo receptor

b el material geneacutetico insertado procedente del organismo donante el propio organismo doshynante (si se utiliza durante la operacioacuten)

c el vector

d el organismo modificado geneacuteticamente reshysultante

2 El anaacutelisis de las caracteriacutesticas de la actividad con los organismos modificados geneacuteticamente para estimar la gravedad de los efectos potenshycialmente nocivos y la probabilidad de que dishychos efectos se produzcan

Efecto potencialmente nocivo del organismo modificado geneacuteticamente

Peligros potenciales relacionados con el organismo receptor

En este caso el principal factor que se debe tomar en consideracioacuten es la peligrosidad del organismo reshyceptor En ese sentido en la lista del anexo II del Real Decreto 6641997 se encuentran clasificados en grupos de riesgo los agentes bioloacutegicos que pueden causar inshyfeccioacuten asiacute como los efectos toacutexicos o aleacutergicos de los mismos

Para los agentes bioloacutegicos no clasificados es preshyciso valorar en funcioacuten de los criterios establecidos para su clasificacioacuten los riesgos potenciales que suposhynen En teacuterminos generales muchos de ellos se consishyderaraacuten clasificados como grupo 1 cuando no causen infeccioacuten pero ademaacutes se deberaacuten tener en cuenta los posibles efectos aleacutergicos o toacutexicos que puedan causar Es conveniente recordar que la primera medida preshyventiva consiste en la sustitucioacuten del agente bioloacutegico por otro menos peligroso siempre que sea factible Cuando ello no sea teacutecnicamente posible se deberaacuten documentar las razones que asiacute lo justifiquen Como posibles agentes sustitutos se deberaacute valorar el uso de cepas inactivadas o atenuadas cepas menos virulentas o que no tengan al ser humano como hueacutesped En esos supuestos antes de rebajar las necesidades de confinashymiento se debe conocer bien la naturaleza de la ateshynuacioacuten o disponer de un historial de uso seguro de las cepas atenuadas Por ejemplo cepas de Escherichia coli estaacuten clasificadas como grupo 2 y 3 lo que implishycariacutea su manipulacioacuten en niveles 2 o 3 de confinashy

61 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

miento sin embargo muchos derivados de la cepa E coli K-12 se han demostrado como no virulentas y se dispone de informacioacuten suficiente sobre la seguridad de su uso por lo tanto pueden ser manipuladas en un nivel 1 de confinamiento

Esta reclasificacioacuten solo afecta a las cepas receptoras inactivadas los efectos potenciales asociados a los inshysertos pueden llevar asociado un incremento del riesgo y por tanto requerir medidas de control adicionales

Peligros potenciales asociados con el inserto

Normalmente se hace referencia a insertos que coshydifican productos con actividad bioloacutegica potencialshymente peligrosa por ejemplo toxinas citoquinas alergenos hormonas u oncogenes En estos casos se deben tener en cuenta las condiciones experimentales (por ejemplo el nivel de expresioacuten previsto) y las poshysibles consecuencias de la exposicioacuten Los casos en los que el inserto no se expresa o en los que el producto es inactivo existe una probabilidad muy baja de que se produzca un dantildeo Ese es el caso de genes humanos expresados en E coli u otros organismos procariotas puesto que las proteiacutenas carecen de las necesarias moshydificaciones traslacionales y no pueden ser activas

Especial atencioacuten debe prestarse a los genes de proshycariotas potencialmente peligrosos expresados en proshycariotas por ejemplo los que regulan la produccioacuten de toxinas bacterianas Y a los productos activos en ceacutelushylas eucariotas transportados por vectores virales en particular los genes que codifican reguladores del creshycimiento y diferenciacioacuten celular por ejemplo moleacuteshyculas de sentildealizacioacuten reguladores de la apoptosis mediadores de la diferenciacioacuten y oncogenes

Otros peligros asociados con la alteracioacuten de rasgos patogeacutenicos existentes seriacutean los siguientes insertos que codifican determinantes de patogenicidad o virushylencia modificaciones que alteran el tropismo natural o el rango de hospedadores modificaciones que alteshyran la susceptibilidad del organismo a la profilaxis etc

Probabilidad de que el OMG sea un riesgo para la salud

En el anaacutelisis de si un OMG puede ser un riesgo para la salud entran en juego dos factores la viabilidad del OMG y la probabilidad de que sucesos infrecuenshytes ocurran

Sobre el primero de los factores se debe evaluar la capacidad del OMG de penetrar y multiplicarse dentro del hueacutesped (viabilidad) asiacute como la capacidad de transmitirse a otro hueacutesped o a la comunidad Cualshyquier incertidumbre debe ser tenida en cuenta y el principio de precaucioacuten aplicado Es importante recorshydar que la viabilidad y la patogenicidad no son intershydependientes Algunas modificaciones que volveriacutean en teoriacutea al OMG maacutes patoacutegeno pueden afectar negashytivamente a su viabilidad

En cuanto al segundo factor en ocasiones es posible cuantificar la frecuencia de un evento por ejemplo las tasas de mutacioacuten o la frecuencia de recombinacioacuten durante la replicacioacuten microbiana Sin embargo en otras ocasiones solo se podraacute utilizar una aproximashycioacuten semicuantitativa o descriptiva de la frecuencia de un evento por ejemplo la probabilidad de que un OMG atenuado o inactivado revierta al tipo salvaje debe ser evaluada en base al nuacutemero de eventos disshycretos que deben ocurrir de forma que cuantos maacutes eventos sean necesarios menor seraacute la probabilidad de que la reversioacuten ocurra

Caracteriacutesticas de la actividad

Una vez identificada la peligrosidad del organismo modificado geneacuteticamente se analizaraacuten las caracteriacutesshyticas de la actividad

a Las caracteriacutesticas del medio ambiente que pueda quedar expuesto a los OMG (por ejemshyplo la presencia de fauna y flora conocidas que puedan verse afectadas negativamente por los microorganismos empleados en la actividad de utilizacioacuten confinada)

b Propoacutesito y escala (magnitud) de la actividad

c Cualesquiera operaciones no normalizadas (por ejemplo inoculacioacuten de animales con OMG uso de equipo que puede generar aerosoles etc)

Finalmente atendiendo a la informacioacuten obtenida en la evaluacioacuten de riesgos para la salud humana y el medio ambiente las actividades de utilizacioacuten confishynada se clasifican en cuatro tipos que determinan las medidas de control y proteccioacuten que se han de implanshytar

Tipo 1 Actividades de riesgo nulo o insignificante aquellas en las cuales el grado 1 de confinashymiento es suficiente para proteger la salud hushymana y el medio ambiente

Tipo 2 Actividades de bajo riesgo aquellas en las cuales el grado 2 de confinamiento es sufishyciente para proteger la salud humana y el medio ambiente

Tipo 3 Actividades de riesgo moderado aquellas en las cuales el grado 3 de confinamiento es sufishyciente para proteger la salud humana y el medio ambiente

Tipo 4 Actividades de alto riesgo aquellas en las cuashyles el grado 4 de confinamiento es suficiente para proteger la salud humana y el medio amshybiente

La existencia de medidas especiacuteficas de confinashymiento para evitar el contacto con la poblacioacuten y el

62 GUIacuteA TEacuteCNICA

medio ambiente en las actividades de utilizacioacuten con- MEDIDAS DE CONFINAMIENTO Y OTRAS finada lleva aparejado el que solo se exija con caraacutecter MEDIDAS DE PROTECCIOacuteN general autorizacioacuten expresa de la Administracioacuten competente para aquellas que sean calificadas de En las tablas 1 y 2 se incluyen los requisitos miacutenishyriesgo moderado o alto mos en cuanto a las medidas de confinamiento y otras

medidas de proteccioacuten aplicables a las actividades de laboratorio y a otro tipo de actividades

Tabla 1 Actividades de laboratorio

Especificaciones Grado de confinamiento

1 2 3 4

Dependencias de laboratorio Aislamiento el laboratorio se encuentra separado de otras zonas del mismo edificio o en un edificio separado

No exigida No exigida Exigida Exigida

Laboratorio hermeacutetico para efectuar una fumigacioacuten No exigida No exigida Exigida Exigida

Entrada y salida independientes No exigida No exigida Exigida Exigida

Equipo

Superficies resistentes a aacutecidos aacutelcalis disolventes desinshyfectantes y agentes de descontaminacioacuten y de faacutecil limshypieza

Exigida (mesa) Exigida (mesa) Exigida (mesa y suelo)

Exigida (mesa suelo techo y

paredes)

Acceso al laboratorio a traveacutes de una esclusa La entrada debe efectuarse a traveacutes de una esclusa aislada del lashyboratorio El lado limpio ha de estar separado del lado restrinshygido mediante unas instalaciones con vestuarios o duchas y preferentemente con puertas de cerradura dependiente

No exigida No exigida Opcional Exigida

Presioacuten negativa respecto a la presioacuten del medio ambiente inmediato No exigida No exigida

Exigida con excepcioacuten de las

actividades en que la transmisioacuten no es por

viacutea aeacuterea

Exigida

Aire de entrada y salida del laboratorio tratado con filtros HEPA (High Efficiency Particulate Air) No exigida No exigida

Exigida (HEPA) aire de salida con

excepcioacuten de las actividades en que la transmisioacuten no es por

viacutea aeacuterea

Exigida (HEPA) aire de entrada

Recinto o campana de seguridad microbioloacutegica No exigida Opcional Exigida Exigida

Autoclave In situ En el edificio

En las dependencias del laboratorio

Se permite el transporte seguro de material al autoclave

que se encuentre fuera del laboratorio

mediante procedimientos

validados y con un nivel de proteccioacuten

equivalente

En el laboratorio Autoclave con doble puerta

Normas de trabajo

Acceso restringido No exigida Exigida Exigida Exigida

Sentildealizacioacuten de un peligro bioloacutegico en la puerta No exigida Exigida Exigida Exigida

Medidas especiacuteficas para el control de la formacioacuten y dishyfusioacuten de aerosoles No exigida Exigida

minimizar Exigida evitar Exigida evitar

Ducha No exigida No exigida Opcional Exigida

Indumentaria de proteccioacuten Indumentaria de

proteccioacuten adecuada

Indumentaria de proteccioacuten adecuada

Indumentaria y calzado de proteccioacuten adecuados

Cambio completo de ropa y calzado antes de entrar y

de salir

63 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Tabla 1 Actividades de laboratorio

Especificaciones Grado de confinamiento

1 2 3 4

Guantes No exigida Opcional Exigida Exigida

Control eficaz de vectores (p ej roedores e insectos) Opcional Exigida Exigida Exigida

Residuos

Inactivacioacuten de los OMG en los efluentes de lavabos desshyaguumles y duchas o efluentes similares No exigida No exigida Opcional Exigida

Inactivacioacuten de los OMG en el material contaminado y en los residuos Opcional Exigida Exigida Exigida

Otras medidas

Almacenamiento del equipo en el propio laboratorio No exigida No exigida Opcional Exigida

Ventana de observacioacuten o similar para ver a los ocupantes Opcional Opcional Opcional Exigida

Tabla 2 Otras actividades

Especificaciones Grado de confinamiento

1 2 3 4

Disposiciones generales

Los organismos viables deben mantenerse en un sisshytema que separe el proceso del entorno (sistema ceshyrrado)

Opcional Exigida Exigida Exigida

Control de los gases de escape del sistema cerrado No exigida Exigida

minimizando la liberacioacuten

Exigida evitando la liberacioacuten

Exigida evitando la liberacioacuten

Control de aerosoles durante la toma de muestras la inshytroduccioacuten del material en un sistema cerrado o la transferencia de material a otro sistema cerrado

Opcional Exigida

minimizando la liberacioacuten

Exigida evitando la liberacioacuten

Exigida evitando la liberacioacuten

Inactivacioacuten del liacutequido de cultivo en masa antes de exshytraerlo del sistema cerrado Opcional Exigida con

medios validados Exigida con

medios validados Exigida con

medios validados

Sistemas de cierre disentildeados para minimizar o evitar la liberacioacuten

Ninguacuten requisito especiacutefico

Minimizar la liberacioacuten Evitar la liberacioacuten Evitar la liberacioacuten

Zona controlada con capacidad para contener el vertido de todo el contenido del sistema cerrado Opcional Opcional Exigida Exigida

Zona controlada hermeacutetica para fumigacioacuten No exigida Opcional Opcional Exigida

Equipo

Entrada a traveacutes de esclusa No exigida No exigida Opcional Exigida

Superficies resistentes a aacutecidos aacutelcalis disolventes desshyinfectantes y agentes de descontaminacioacuten y de faacutecil limpieza

Exigida (mesa si la hay)

Exigida (mesa si la hay)

Exigida (mesa si la hay y suelo)

Exigida (mesa suelo techo y

paredes)

Medidas especiacuteficas para ventilar adecuadamente la zona controlada y de ese modo minimizar la contamishynacioacuten atmosfeacuterica

Opcional Opcional Opcional Exigida

Zona controlada con presioacuten negativa respecto a la preshysioacuten circundante No exigida No exigida Opcional Exigida

Tratamiento del aire de salida y entrada de la zona filshytrado con filtros HEPA No exigida No exigida

Exigida (aire de salida facultativa

para el aire de entrada)

Exigida (aire de entrada y de

salida)

64 GUIacuteA TEacuteCNICA

Tabla 2 Otras actividades

Especificaciones Grado de confinamiento

1 2 3 4

Normas de trabajo

Sistemas cerrados situados en una zona controlada No exigida Opcional Exigida Exigida

Acceso restringido exclusivamente al personal autorishyzado No exigida Exigida Exigida Exigida

Obligacioacuten de indicar el peligro bioloacutegico No exigida Exigida Exigida Exigida

El personal deberaacute ducharse antes de abandonar la zona controlada No exigida No exigida Opcional Exigida

Indumentaria de proteccioacuten para el personal Exigida

(indumentaria de trabajo)

Exigida (indumentaria de

trabajo) Exigida

Cambio completo de indumentaria antes de entrar y

de salir

Residuos

Inactivacioacuten de los OMG en los efluentes de lavabos desaguumles y duchas o efluentes similares No exigida No exigida Opcional Exigida

Inactivacioacuten de los OMG en el material contaminado y en los residuos incluidos los OMG presentes en el efluente de trabajo antes del vertido final

Opcional Exigida con medios validados

Exigida con medios validados

Exigida con medios validados

El confinamiento tambieacuten puede garantizarse meshydiante el uso de buenas praacutecticas de trabajo formashycioacuten equipos de confinamiento y disentildeo de las instalaciones En todas las actividades en las que intershyvengan OMG se aplicaraacuten los principios de las buenas praacutecticas microbioloacutegicas asiacute como los principios funshydamentales de seguridad e higiene en el lugar de trashybajo en particular los contenidos en el Real Decreto 6641997

Puede obtenerse maacutes informacioacuten en materia de seshyguridad bioloacutegica (Comisioacuten Nacional de Biosegurishydad notificaciones de instalaciones notificaciones de utilizaciones confinadas llevadas a cabo en Espantildea noshytificaciones de liberaciones voluntarias llevadas a cabo en Espantildea notificaciones de comercializacioacuten en la UE de productos que contienen OMG y tabla de productos aprobados) consultando en Internet la paacutegina web del servidor del Ministerio de Agricultura Alimentacioacuten y Medio Ambiente

Referencias

bull Ley 92003 de 25 de abril por la que se estashyblece el reacutegimen juriacutedico de la utilizacioacuten confishynada liberacioacuten voluntaria y comercializacioacuten de organismos modificados geneacuteticamente

bull Real Decreto 1782004 de 30 de enero por el que se aprueba el Reglamento general para el desarrollo y ejecucioacuten de la Ley 92003 de 25 de abril por la que se establece el reacutegimen juriacutedico de la utilizacioacuten confinada liberacioacuten voluntaria y comercializacioacuten de organismos modificados geneacuteticamente Modificado por el capiacutetulo V del Real Decreto 3672010 de 26 de marzo y por el Real Decreto 1912013 de 15 de marzo

bull Ministerio de Agricultura Alimentacioacuten y Medio Ambiente Organismos modificados geshyneacuteticamente httpwwwmagramaesescashylidad-y-evaluacion-ambientaltemasbiotecnol ogiaorganismos-modificados-geneticamenteshyomg-

bull Health and Safety Executive Scientific Advisory Committee on Genetic Modification (SACGM) The SACGM Compendium of guidance httpwwwhsegovukbiosafetygmoindex htm

65 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Apeacutendice 2 RIESGOS DERIVADOS DEL TRABAJO CON CULTIVOS CELULARES

INTRODUCCIOacuteN

Los cultivos celulares son el resultado del crecishymiento ldquoin vitrordquo de ceacutelulas obtenidas de organismos pluricelulares Tienen la categoriacutea de agentes bioloacutegishycos seguacuten la definicioacuten recogida en el artiacuteculo 2 del Real Decreto 6641997 En dicha categoriacutea se incluyen tanto los cultivos celulares primarios como los de liacuteshyneas continuas celulares o cepas celulares bien definishydas

Los cultivos celulares no contaminados generalshymente presentan un riesgo bajo la inoculacioacuten deacutermica solo origina una inflamacioacuten local Sin embargo estos cultivos pueden contribuir sustancialmente al riesgo de exposicioacuten a otros agentes bioloacutegicos ya que pershymiten o facilitan la supervivencia yo la replicacioacuten de agentes patoacutegenos o ser origen de otros riesgos potenshyciales

Evaluacioacuten de riesgos

La evaluacioacuten de riesgos de los cultivos celulares de origen humano o animal se basa en las propiedades intriacutensecas del cultivo celular incluidas las propiedashydes posteriores adquiridas como consecuencia de una modificacioacuten geneacutetica y la posibilidad de que el cultivo celular pueda ser deliberada o inadvertidamente conshytaminado por agentes patoacutegenos Ademaacutes la evaluashycioacuten de riesgos debe tener en cuenta el tipo de manipulacioacuten

Las propiedades intriacutensecas de los cultivos celulashyres que se deben considerar en la evaluacioacuten de riesgos son la especie origen de las ceacutelulas el tipo de ceacutelulas o los tejidos de procedencia y el tipo de cultivo Los cultivos celulares de mayor riesgo son los que proceshy

den de primates y de humanos especialmente si derishyvan de sangre perifeacuterica tejido linfoide y tejido nershyvioso (ver tabla 1)

En ninguacuten caso el trabajador que realice los cultivos celulares podraacute utilizar sus propias ceacutelulas para el desarrollo ldquoin vitrordquo Las ceacutelulas humanas para cultivo deberaacuten obtenerse solamente de individuos que no tengan relacioacuten con el trabajo experimental

En el caso de modificaciones geneacuteticas hay que tener en cuenta que las ceacutelulas recombinantes pueden haber aumentado o disminuido su capacidad de caushysar dantildeo a las personas y al medio ambiente en comshyparacioacuten con sus equivalentes no-recombinantes La evaluacioacuten de riesgos de las ceacutelulas recombinantes se realizaraacute atendiendo al Real Decreto 1782004 por el que se aprueba el Reglamento General para el Desarroshyllo y Ejecucioacuten la Ley 92003 por la que se establece el reacutegimen juriacutedico de la utilizacioacuten confinada liberashycioacuten voluntaria y comercializacioacuten de organismos moshydificados geneacuteticamente

El primer paso en el proceso de evaluacioacuten consiste en identificar las propiedades que las ceacutelulas recombishynantes han adquirido tras la modificacioacuten geneacutetica Esto incluye la evaluacioacuten de todos los pasos que inshytervienen en este proceso propiedades del organismo receptor (ceacutelula hueacutesped) propiedades del organismo donante caracteriacutesticas y localizacioacuten del material geshyneacutetico insertado y el vector (ver apeacutendice 1 ldquoOrganisshymos modificados geneacuteticamenterdquo)

En el caso de cultivos celulares deliberadamente inshyfectados con patoacutegenos la determinacioacuten de los pelishygros potenciales derivados del cultivo celular infectado requiere un estudio de las propiedades intriacutensecas del

Tabla 1 Cultivos celulares Riesgos seguacuten origen y tipo de cultivo

Especie origen de las ceacutelulas(1) Tipos de ceacutelulas o de tejidos(2) Tipo de cultivo

Orden creciente de riesgo i Orden creciente de riesgo i Orden creciente de riesgo i

bull Ceacutelulas aviares y ceacutelulas de invertebrados Fibroblastos y ceacutelulas epiteliales Cultivo de liacuteneas celulares bien caracterizashydas

bull Ceacutelulas de mamiacuteferos (ni humanas ni de primates) Ceacutelulas de la mucosa intestinal Cultivo de liacuteneas celulares continuas

bull Ceacutelulas de primates no humanos Ceacutelulas endoteliales

Cultivos celulares primarios

bull Ceacutelulas humanas

(1) Cuanto mayor sea la relacioacuten geneacutetica entre las ceacutelulas del cultivo y las humanas mayor es el riesgo para los humanos ya que los agentes patoacuteshygenos suelen tener barreras de especies especiacuteficas

iexclATENCIOacuteN Algunos organismos contaminantes podriacutean cruzar la barrera de las especies habituales (por ejemplo la gripe H5N1 la EEB el SRAS etc)

Tejido nervioso

Ceacutelulas hematopoyeacuteticas

(2) Tomar en consideracioacuten que algunos tipos de ceacuteshylulas son capaces de inducir tumores

66 GUIacuteA TEacuteCNICA

agente patoacutegeno El riesgo bioloacutegico del cultivo celular infectado dependeraacute del riesgo bioloacutegico del patoacutegeno que lo ha infectado

La presencia de agentes contaminantes adventicios probablemente constituye el principal peligro asociado a la manipulacioacuten de cultivos celulares ya que a meshynudo son difiacuteciles de detectar Los principales contashyminantes adventicios son bacterias hongos paraacutesitos micoplasmas virus y priones Esta contaminacioacuten puede provenir de las propias ceacutelulas (por ejemplo animales o tejidos infectados) o bien producirse en el proceso de manipulacioacuten del cultivo o por el empleo de reactivos bioloacutegicos contaminados

Finalmente en la evaluacioacuten de riesgos se deben tomar en consideracioacuten las condiciones del trabajo y el tipo de manipulacioacuten (procedimientos y praacutecticas de trabajo cantidad condiciones de cultivo etc) y su incidencia en la posibilidad de exposicioacuten del trabajashydor

A partir de la evaluacioacuten de riesgos se determinashyraacuten las medidas de confinamiento y las praacutecticas adeshycuadas para trabajar con el cultivo celular

Prevencioacuten y control

El trabajo con cultivos celulares implica adoptar buenas praacutecticas microbioloacutegicas para proteger al trashybajador al medio ambiente y al cultivo entre ellas cabe destacar las siguientes

bull Seguimiento de buenas praacutecticas especialmente aquellas encaminadas a evitar la contaminacioacuten accidental

bull Ante la incertidumbre sobre la posible contamishynacioacuten de los cultivos que se utilizan por prishymera vez se ha de aplicar el principio de precaucioacuten de forma que hasta que no se deshymuestre que los cultivos estaacuten libres de bacteshyrias virus micoplasma u hongos se han de manipular siempre dentro de una cabina de seshyguridad bioloacutegica tipo II Para reducir esta inshycertidumbre y partir de cultivos seguros se deben cumplir las siguientes condiciones 1) emshyplear liacuteneas celulares bien caracterizadas o bien fuentes controladas de ceacutelulas libres de patoacutegeshynos (SPF del ingleacutes specified pathogen free) 2) el uso de medios de cultivo libres de patoacutegenos y 3) la implantacioacuten y seguimiento de las medidas de contencioacuten adecuadas para minimizar potenshyciales contaminaciones durante la manipulacioacuten de la muestras o en la manipulacioacuten de las ceacutelushylas (por ejemplo durante los pasos de realimenshytacioacuten o de lavado)

bull Manipular los cultivos celulares procedentes de fuentes mal definidas en locales con un nivel 2 de contencioacuten adoptar niveles superiores de contencioacuten en caso de que sea probable que la contaminacioacuten se deba a un agente clasificado en un grupo superior

Figura 1 Esquema de aplicacioacuten de los niveles de contencioacuten

67 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

bull Limpiar cualquier derrame del cultivo inmediashytamente

bull Si se trabaja con maacutes de una liacutenea celular a la vez evitar la contaminacioacuten cruzada Limpiar y desinfectar las superficies y uacutetiles de trabajo cada vez que se trabaja con liacuteneas distintas

bull Si es necesario llevar a cabo un control de calishydad de las ceacutelulas que demuestre la ausencia de posibles agentes patoacutegenos contaminantes meshydiante por ejemplo la reaccioacuten en cadena de la polimerasa (PCR) la deteccioacuten de la transcripshytasa inversa los estudios con microscopiacutea elecshytroacutenica para la observacioacuten de las partiacuteculas similares a retrovirus ensayos de infectividad con cultivos de ceacutelulas sensibles o cultivos celushylares indicador

A modo de orientacioacuten para la asignacioacuten de los nishyveles de contencioacuten y basaacutendose en lo anteriormente expuesto en la figura 1 se muestra un diagrama de flujo cuya aplicacioacuten es funcioacuten de las condiciones esshypeciacuteficas de cada caso y del resultado de una evaluashycioacuten exhaustiva de los riesgos

Referencias

bull Pauwels K et al Animal cell cultures risk assessshyment and biosafety recommendations Appl Biosashyfety 2007 12 (1) 26- 38

bull Health Canada Laboratory Safety Guidelines Heshyalth Canada 3ordf ed 2004

bull INSHT Notas teacutecnicas de prevencioacuten

bull Miroacuten A NTP 902 Riesgo bioloacutegico evaluashycioacuten y prevencioacuten en trabajos con cultivos ceshylulares

68 GUIacuteA TEacuteCNICA

Apeacutendice 3 AGENTES BIOLOacuteGICOS NO INFECCIOSOS

INTRODUCCIOacuteN

El Real Decreto 6641997 sobre la proteccioacuten de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exshyposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo define como agente bioloacutegico los microorganismos con inclushysioacuten de los geneacuteticamente modificados los cultivos ceshylulares y los endoparaacutesitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infeccioacuten alergia o toxicishydad

El principal efecto adverso para la salud relacioshynado con la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos son las enshyfermedades infecciosas cuestioacuten que queda patente en la clasificacioacuten de los agentes bioloacutegicos en cuatro grushypos atendiendo al riesgo de infeccioacuten y en la lista de agentes clasificados contenida en el anexo II del real decreto Sin embargo la definicioacuten de agente bioloacutegico comprende ademaacutes los efectos aleacutergicos y los toacutexicos Este anexo incluye la informacioacuten sobre estos dos efecshytos uacutenicamente para los agentes bioloacutegicos clasificashydos es decir para los que causan infeccioacuten

En este apeacutendice se muestra informacioacuten sobre los agentes bioloacutegicos no infecciosos pero que siacute presenshytan efectos aleacutergicos o toacutexicos

La exposicioacuten a agentes bioloacutegicos con efectos aleacutershygicos o toacutexicos se debe a la presencia y dispersioacuten de estos agentes en el ambiente en forma de bioaerosol Un ldquobioaerosolrdquo es una suspensioacuten de partiacuteculas de orishygen bioloacutegico en el aire compuestas por o derivadas de organismos vivos Son mezclas complejas de composishycioacuten variable Baacutesicamente un bioaerosol puede incluir microorganismos (virus bacterias y hongos) vivos o muertos fragmentos y metabolitos procedentes o libeshyrados por los mismos como por ejemplo toxinas esshyporas y residuos producidos por cualquier organismo vivo A menudo se utiliza el teacutermino ldquopolvo orgaacutenicordquo para denominar a los bioaerosoles

Entre los principales agentes bioloacutegicos no infeccioshysos cabe destacar los siguientes

bull Bacterias Gram positivo y bacterias Gram negashytivo Determinantes antigeacutenicos

bull Actinomicetos Grupo de bacterias filamentosas

bull Hongos

bull Compuestos de origen bioloacutegico

- Endotoxinas Lipopolisacaacuteridos que forman la estructura de la pared celular de las bacteshyrias Gram negativo

- Enzimas

- Esporas fuacutengicas

- Micotoxinas

- (1-3) β glucanos

Es conveniente resaltar que las sustancias (endotoxishynas micotoxinas enzimas) elaboradas por los microorshyganismos -bacterias y hongos fundamentalmente- tienen la consideracioacuten de agentes bioloacutegicos en tanto en cuanto el microorganismo que las produce esteacute presente en la situacioacuten de trabajo y no se consideraraacuten agentes bioloacuteshygicos cuando se manipulen de forma aislada o purificashydas Por ejemplo al proceso de produccioacuten de enzimas por microorganismos le seriacutea de aplicacioacuten el Real Deshycreto 6641997 en cambio a la manipulacioacuten de enzimas en la fabricacioacuten de detergentes no le seriacutea de aplicacioacuten el real decreto y siacute el Real Decreto 3742001 sobre la proshyteccioacuten de la salud de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes quiacutemicos durante el trabajo en tanto que son compuestos sensibilizantes

Finalmente se encuentran las sustancias y estructushyras derivadas o producidas por un ser vivo Entre ellas destacariacutean el polen de algunas plantas aleacutergenos deshyrivados de animales superiores vegetales o insectos proteiacutenas animales polvo vegetal o los venenos proshyducidos tanto por animales como por vegetales Estos seres vivos y sus productos estaacuten excluidos de la defishynicioacuten de agente bioloacutegico dada por el Real Decreto 6641997 es decir desde el punto de vista legal no se consideran agentes bioloacutegicos y no les seriacutea de aplicashycioacuten este real decreto Aunque no hay que olvidar que con frecuencia estos materiales pueden estar contamishynados por microorganismos siendo difiacutecil discriminar cuando los efectos adversos observados son debidos al organismo o a las sustancias elaboradas por los mishycroorganismos que lo contaminan

EFECTOS SOBRE LA SALUD

En teacuterminos generales los mecanismos de accioacuten de los agentes bioloacutegicos se pueden clasificar en tres granshydes grupos que definen su patogenicidad 1) infeccioshynes 2) alteraciones inmuno-aleacutergicas y 3) efectos irritantes toacutexicos mutageacutenicos o canceriacutegenos En la tabla 1 se resumen los mecanismos las principales pashytologiacuteas y los agentes causales asociados con exclusioacuten de las enfermedades infecciosas

69 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Tabla 1 Agentes bioloacutegicos no infecciosos mecanismos de accioacuten y patologiacuteas asociadas

Mecanismo de accioacuten Patologiacuteas Agentes

Inmuno-aleacutergicos

bull Alveolitis aleacutergica extriacutenseca (AAE) o Neumoshynitis hipersensitivas (HP Hypersensitivity pneushymonitis)

bull Rinitis aleacutergica bull Asma aleacutergica bull Dermatitis

bull Hongos bull Actinomicetos bull Enzimas microbianas bull Aleacutergenos de protozoos bull Proteiacutenas de invertebrados plantas o animales

() bull Productos vegetales animales ()

Irritantes Toacutexicos Mutageacutenicos Canceriacutegenos

bull Irritacioacuten de la mucosa ocular y de las viacuteas aeacuteshyreas (MMI Mucous Membrane Irritation)

bull Broncoconstriccioacuten aguda bull Bronquitis croacutenica bull Siacutendrome toacutexico del polvo orgaacutenico (ODTS

Organic Dust Toxic Syndrome) Fiebres inhalatoshyrias

bull Asma no aleacutergico (asma intriacutenseca) bull Caacutencer bull Otros efectos

bull Hongos bull Bacterias bull Actinomicetos bull Endotoxinas bull (1-3) β glucanos bull Peptidoglucanos bull Compuestos orgaacutenicos volaacutetiles de origen

bioloacutegico (COVm) bull Micotoxinas

() No tienen consideracioacuten de agentes bioloacutegicos

Mecanismos inmuno-aleacutergicos

Estos mecanismos son de dos tipos inmunoloacutegicos y aleacutergicos

Mecanismos inmunoloacutegicos

Se ponen en funcionamiento para neutralizar y desshytruir a los agentes extrantildeos al organismo Entre los agentes bioloacutegicos que afectan o alteran la respuesta normal del sistema inmunitario se encuentran las enshydotoxinas los glucanos y las micotoxinas

bull Endotoxinas son componentes estructurales de la pared celular de las bacterias Gram negativo Su accioacuten que se pone de manifiesto cuando son liberadas de la pared celular (por divisioacuten o muerte de la bacteria) es poco especiacutefica y estaacute reshylacionada con la dosis A dosis bajas tienen un efecto estimulador de la proliferacioacuten de las ceacutelushylas del sistema inmunitario (linfocitos B) y activashydor de la viacutea alterna del complemento A dosis altas son compuestos con toxicidad variable

bull Glucanos son poliacutemeros de glucosa componenshytes estructurales de la pared celular de los honshygos determinadas bacterias (actinomicetos) y algunas plantas superiores Su accioacuten provoca la estimulacioacuten de las ceacutelulas del sistema inmushynitario (macroacutefagos y neutroacutefilos) Diversos esshytudios sugieren que la exposicioacuten a estos compuestos juega un papel importante en la resshypuesta inflamatoria provocando siacutentomas resshypiratorios Los estudios efectuados en animales muestran una accioacuten sineacutergica con las endotoxishynas en la respuesta inflamatoria

bull Micotoxinas son metabolitos secundarios proshyducidos por algunos hongos Su accioacuten conshy

siste en una cierta supresioacuten del sistema inmushynitario favoreciendo una menor resistencia a las infecciones

Mecanismos aleacutergicos

La alergia se define como una reaccioacuten de defensa exagerada del organismo cuando este entra en conshytacto por segunda vez con diversas sustancias extrantildeas a eacutel (aleacutergenos) aun en cantidades miacutenimas Este esshytado resulta de la conjuncioacuten de varios factores entre los que cabe destacar los geneacuteticos (atopia) y los adshyquiridos relacionados con el ambiente y la exposicioacuten a los aleacutergenos

Los aleacutergenos comprenden un amplio rango de moshyleacuteculas desde las de bajo peso molecular fundamenshytalmente compuestos quiacutemicos a las de peso molecular alto Con frecuencia estos aleacutergenos corresponden a mishycroorganismos (bacterias actinomicetos hongos) esshytructuras (esporas) proteiacutenas de origen bioloacutegico etc Entre las moleacuteculas con mayor poder sensibilizante se encuentran muchas de las enzimas elaboradas por bacshyterias y hongos en procesos biotecnoloacutegicos

Se pueden distinguir cuatro reacciones de hipersenshysibilidad

bull Tipo I es una reaccioacuten de hipersensibilidad inshymediata (o atoacutepica o anafilaacutectica) mediada funshydamentalmente por la inmunoglobulina IgE Es propia del asma y rinitis aleacutergicas dermatitis aleacutergica etc

bull Tipo II es una reaccioacuten citotoacutexica mediada por las inmunoglobulinas IgG e IgM Los anticuershypos se dirigen contra los antiacutegenos presentados en la membrana celular provocando la posterior destruccioacuten celular

70 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull Tipo III es una reaccioacuten semi-retardada meshydiada por el complejo antiacutegeno-anticuerpo tisushylar y la accioacuten del complemento Es el mecanismo propio de la neumonitis hipersensishytiva o alveolitis aleacutergica extriacutenseca

bull Tipo IV es una reaccioacuten retardada que aparece entre 24 y 72 horas despueacutes de la entrada del anshytiacutegeno Estaacute mediada por las ceacutelulas inmunitashyrias (linfocitos T y macroacutefagos) Es la reaccioacuten propia de las manifestaciones aleacutergicas a los agentes infecciosos

Otros potentes aleacutergenos son los compuestos y esshytructuras de origen vegetal y animal Entre los primeshyros se pueden citar por ejemplo el laacutetex (obtenido de la savia del aacuterbol Hevea brasiliensis) o el polen de difeshyrentes plantas Entre los aleacutergenos de origen animal se encontrariacutean proteiacutenas de animales (aacutecaros gato ratoshynes y rata) Como ya se ha indicado estos compuestos no estaacuten considerados agentes bioloacutegicos y por lo tanto no seraacuten tratados en este apeacutendice

Mecanismos inflamatorios irritativos y citotoacutexicos

La inflamacioacuten es una reaccioacuten de defensa general frente a un agresor mecaacutenico quiacutemico o microbioloacuteshygico y no es un mecanismo inmuno-aleacutergico a pesar de que los siacutentomas puedan resultar similares La reshyaccioacuten se caracteriza por un aumento del flujo sanshyguiacuteneo con enrojecimiento y calor Los cambios circulatorios estaacuten inducidos por mediadores quiacutemishycos que ademaacutes aumentan la permeabilidad capilar lo que permite el paso de liacutequidos y ceacutelulas al espacio extracelular (hinchazoacuten) y provoca un aumento de la presioacuten local (dolor)

La inflamacioacuten originada por la exposicioacuten a agenshytes bioloacutegicos ambientales es debida mayoritariamente a endotoxinas proteasas las formas hidrosolubles de los (1-3) β glucanos y a las micotoxinas

La exposicioacuten repetida a dosis bajas de polvo orgaacuteshynico (mezcla de microorganismos fragmentos estrucshyturas y sustancias elaboradas por ellos y partiacuteculas de origen animal y vegetal) puede comportar un siacutenshydrome respiratorio inespeciacutefico caracterizado por irrishytacioacuten ocular y de las viacuteas respiratorias (MMI del ingleacutes Mucous Membrane Irritation) que puede en deshyterminadas circunstancias desarrollar broncoconstricshycioacuten y bronquitis croacutenica

La exposicioacuten aguda a polvo orgaacutenico (principalshymente a endotoxinas) comporta la activacioacuten de las ceacuteshylulas implicadas en la inflamacioacuten y la secrecioacuten de los compuestos inflamatorios y citotoacutexicos

bull Factor de necrosis tumoral (TNF) puede provoshycar la aparicioacuten de fiebre shock toacutexico y a granshydes dosis la muerte

bull Interleukinas con efectos ideacutenticos al anterior

bull Liacutepidos (prostaglandinas y leucotrienos) favoshyrecen la fiebre y modulan la accioacuten de las ceacutelulas inmunocompetentes

bull Radicales libres muy reactivos

Los siacutentomas que se corresponden con los de un siacutendrome pseudo-gripal se caracterizan por fiebre malestar escalofriacuteos cefaleas dolor articular tos seca y disnea que aparecen varias horas despueacutes de la exshyposicioacuten Este conjunto de siacutentomas tambieacuten recibe el nombre de ldquoFiebres inhalatoriasrdquo o ldquoSiacutendrome toacutexico del polvo orgaacutenicordquo (ODTS del ingleacutes Organic Dust Toxic Syndrome)

Entre los agentes bioloacutegicos con efectos toacutexicos que merecen una especial atencioacuten se encuentran las mishycotoxinas Estas sustancias quiacutemicamente constituyen un grupo con caracteriacutesticas moleculares muy heteroshygeacuteneas su estructura es bastante diversa e incluye tershypenos indoles y compuestos policetoacutenicos

En la actualidad se conocen entre 300 y 400 micotoshyxinas Buena parte de ellas o al menos las que tienen mayor intereacutes en la salud animal y humana son las elashyboradas por algunas especies de hongos de los geacuteneros Aspergillus Penicillium y Fusarium Sin embargo su proshyduccioacuten depende de una serie de factores que hacen su estudio particularmente complejo De entrada no todos los hongos segregan micotoxinas incluso en una espeshycie toxigeacutenica no todas las cepas producen micotoxinas Una especie puede segregar diferentes tipos de mico-toxinas y la misma micotoxina puede ser segregada por diferentes especies de hongos en funcioacuten de la composhysicioacuten del sustrato del pH de los minerales presentes de la disponibilidad de agua (aw actividad del agua)1 de la temperatura del oxiacutegeno del dioacutexido de carbono de la presencia de competidores etc

Atendiendo al sustrato se pueden distinguir las esshypecies toxigeacutenicas que colonizan vegetales y cereales en el campo antes de la cosecha (Fusarium y Alternaria) de las especies que colonizan los cereales almacenados el suelo o los desechos vegetales Los geacuteneros predoshyminantes son Aspergillus y Penicillium Los hongos toshyxigeacutenicos pueden desarrollarse sobre cereales y productos alimenticios como frutos secos o especias Asimismo se han detectado micotoxinas en productos transformados tales como el pan la harina la pasta o los jugos de frutas

1 La aw indica la cantidad de agua disponible para el desarrollo de los microorganismos una vez se ha alcanzado el equilibrio hiacutedrico entre el sustrato y el ambiente Se expresa como la relacioacuten entre la presioacuten parcial de vapor de agua del sustrato (P) y la del agua pura a la misma temperatura (P0) seguacuten la expresioacuten (PP0) Normalmente la produccioacuten de micotoxinas requiere aw mayores que la necesaria para el desarrollo del hongo

71 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Las micotoxinas se pueden encontrar en el sustrato donde se desarrolla el hongo en las esporas o en el mishycelio La exposicioacuten humana a micotoxinas se produce fundamentalmente por la ingestioacuten de alimentos conshytaminados aunque la exposicioacuten por viacutea inhalatoria y deacutermica son tambieacuten posibles ya que las micotoxinas forman parte de los bioaerosoles generados al manishypular sustratos contaminados

Sus efectos toacutexicos han sido estudiados y establecishydos fundamentalmente para la viacutea oral sin embargo ciertos estudios revelan que la inhalacioacuten de estos comshypuestos puede tener efectos en los alveacuteolos pulmonashyres disolverse en el agua del pulmoacuten pasar al torrente circulatorio y de ahiacute a diferentes oacuterganos

La informacioacuten sobre los efectos de las micotoxinas sobre la salud algunos de ellos controvertidos provieshynen principalmente de los estudios sobre la ingestioacuten de micotoxinas en los alimentos Estos estudios muestran que algunas son canceriacutegenos (aflatoxinas fumonisinas y esterigmatocistinas) mutaacutegenos (aflatoxinas ocratoshyxina) nefrotoacutexicos (ocratoxina citrinina) inmunotoacutexicos (aflatoxinas fumonisinas tricotecenos) hepatotoacutexicos (aflatoxinas fumonisinas esterigmatocistinas phomopshysinas) neurotoacutexicos (ergotoxinas fumonisinas) o hemoshytoacutexicos (tricotecenos) y que existe una correlacioacuten entre la exposicioacuten por viacutea inhalatoria y los efectos digestivos y respiratorios

AGENTES BIOLOacuteGICOS NO INFECCIOSOS

BACTERIAS

Agente bioloacutegico Elemento Efecto

Gram negativo

Endotoxinas agentes proinflamatorios asociados con siacutentomas respiratorios no aleacutergishycos Exposicioacuten intermitente a altas dosis gFiebre inhalatoria (ODTS) Episodios repetishydos de ODTS g Enfisema Exposicioacuten diaria g Asma Asociadas a algunos de los siacutentomas manifestados en el Siacutendrome del Edificio Enfermo (SEE)

Aeromonas hydrophila T Endotoxinas SEE ODTS

Alcaligenes fecalis A Aleacutergenos Neumonitis hipersensitiva

T Endotoxinas SEE ODTS

Cytophaga allerginae A Aleacutergenos Neumonitis hipersensitiva

T Endotoxinas SEE ODTS

Flavobacterium spp T Endotoxinas SEE ODTS

Pantoea agglomerans (sinoacutenimos Erwinia herbicola E agglomerans)

A Aleacutergenos Neumonitis hipersensitiva

T Endotoxinas SEE ODTS

Pseudomonas spp T Endotoxinas Fiebre del humidificador

Gram positivo

Determinantes antigeacutenicos implicados en el desarrollo de neumonitis hipersensitiva Enzimas asociadas a rinitis conjuntivitis asma y siacutentomas cutaacuteneos aleacutergicos Peptidoglucanos agentes proinflamatorios asociados con siacutentomas respiratorios no aleacutergicos

Bacillus licheniformis A Proteasas Rinitis Conjuntivitis Asma

Bacillus subtilis A Subtilisinas Rinitis Conjuntivitis Asma

Aleacutergenos Pulmoacuten del humidificador

Bacillus cereus A Aleacutergenos Pulmoacuten del humidificador

Clostridium histolyticum A Colagenasa Rinitis Conjuntivitis Asma Siacutentomas cutaacuteshyneos

Actinomicetos Determinantes antigeacutenicos implicados en el desarrollo de neumonitis hipersensitiva

Saccharopolispora rectivirgula (sinoacutenimos Microshypolyspora faeni Thermopolyspora polyspora T rectivirgula Faenia rectivirgula)

A Aleacutergenos Pulmoacuten del granjero Pulmoacuten del cultivador de setas

Saccharomonospora viridis A Aleacutergenos

Thermoactinomyces vulgaris A Aleacutergenos

Pulmoacuten del granjero Pulmoacuten del cultivador de setas Pulmoacuten del cuidador de aves Bagazosis

72 GUIacuteA TEacuteCNICA

AGENTES BIOLOacuteGICOS NO INFECCIOSOS

Agente bioloacutegico Elemento Efecto

Thermoactinomyces sacchari A Aleacutergenos Bagazosis

Thermoactinomyces dichotomicus A Aleacutergenos Pulmoacuten del cultivador de setas

Thermoactinomyces candidus A Aleacutergenos Pulmoacuten del humidificador

HONGOS

Hongos

Aleacutergenos (esporas e hifas) implicados en el desarrollo de neumonitis hipersensitiva (NH) asma y rishynitis aleacutergicas Glucanos agentes proinflamatorios asociados con siacutentomas respiratorios no aleacutergicos Siacutendrome del Edificio Enfermo (SEE) Micotoxinas diferentes efectos citotoacutexicos sisteacutemicos canceriacutegenos mutaacutegenos y toacutexicos para la reshyproduccioacuten Micotoxicosis pulmonar (ODTS) Compuestos Orgaacutenicos Volaacutetiles microbianos (COVm) y algunas micotoxinas asociados a algunos de los siacutentomas manifestados en el SEE

Acremonium spp A Aleacutergeno Pulmoacuten del humidificador (NH)

T Cefalosporina Antibioacutetico

Alternaria spp A Aleacutergeno

Sequoiosis (NH)

Enfermedad de los trabajadores de la pulpa de la madera (NH)

Rinitis Asma aleacutergico

Alternaria alternata A Aleacutergeno Rinitis Asma aleacutergico

Alternaria citri T Aacutecido tenuazoacutenico Nefrotoacutexico Hepatotoacutexico Hemorraacutegico

Alternaria solani

Aspergillus spp A Aleacutergeno

Pulmoacuten del lentildeador (NH)

Procesadores de tabaco (NH)

Pulmoacuten del lavador de embutido (NH)

A Lactasa Rinitis Asma aleacutergico

Aspergillus clavatus

A Aleacutergeno Pulmoacuten de los trabajadores de la malta (NH)

T

Citocalasina E Afecta a la divisioacuten celular

Patulina Inhibe la siacutentesis proteica Nefrotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 3 (IARC)

Aspergillus flavus

A Aleacutergeno Pulmoacuten del granjero (NH)

T Aflatoxinas (B1 B2 G1 G2) Mutageacutenico Hepatotoacutexico Canceriacutegeno grupo 1 (IARC)

Aspergillus fumigatus A Aleacutergeno

Rinitis Asma aleacutergico

Pulmoacuten del granjero (NH)

Pulmoacuten de los trabajadores del esparto (NH)

Pulmoacuten de los trabajadores de la malta (NH)

T Gliotoxina Citotoacutexico

Aspergillus nidulans T Esterigmatocistina Hepatotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 2B (IARC)

73 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

AGENTES BIOLOacuteGICOS NO INFECCIOSOS

Agente bioloacutegico Elemento Efecto

Aspergillus niger

A

Aleacutergenos Pulmoacuten del lentildeador (NH)

Amiloglucosidasa Hemicelulasa Fitasa Celulasa Xilanasa Proteasas Pectinasa

Rinitis Asma aleacutergico

T Ochratoxina A Nefrotoacutexico Hepatotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 2B (IARC)

Aspergillus ochraceus T Ochratoxina A Nefrotoacutexico Hepatotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 2B (IARC)

Aspergillus oryzae A α Amilasa Proteasas Rinitis Asma aleacutergico

Aspergillus parasiticus T

Aflatoxinas (B1 B2 G1 G2) Mutageacutenico Hepatotoacutexico Canceriacutegeno grupo 1 (IARC)

Fumitremorgenos Causa temblores

Aspergillus terreus T Citrinina Nefrotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 3 (IARC)

Aspergillus versicolor A Aleacutergeno Aspergilosis aleacutergica (paja enmohecida)

T Esterigmatocistina Hepatotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 2B (IARC)

Aureobasidium spp A Aleacutergeno Rinitis Asma aleacutergico

Aureobasidium pullulans A Aleacutergeno Pulmoacuten del humidificador (NH)

Botrytis spp A Aleacutergeno Rinitis Asma aleacutergico

Cladosporium spp T Aacutecido epicladospoacuterico Inmunosupresor

Cladosporium herbarum A Aleacutergeno Rinitis Asma aleacutergico

Cladosporium cladosporioides T Cladosporina Antibioacutetico

Claviceps purpurea T Alcaloides del ergotismo Alucinoacutegeno

Cochliobolus sativus T Esterigmatocistina Hepatotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 2B (IARC)

Cryptostroma corticale A Aleacutergeno Enfermedad del descortezador de arce (NH)

Dydimella spp A Aleacutergeno Rinitis Asma aleacutergico

Fusarium spp A Aleacutergeno Rinitis Asma aleacutergico

Fusarium culmarum T Deoxinivalenol Vomitivo

Zearalenona Estrogeacutenico

Fusarium graminearum T Deoxinivalenol Vomitivo

Zearalenona Estrogeacutenico

Fusarium moniliforme T Fumonisinas (B1 B2) Neurotoacutexico Hepatotoacutexico Nefrotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 2B (IARC)

Fusarium poae T Deoxinivalenol Vomitivo

T-2 Hemorraacutegico Inmunosupresor Causa naacuteusea y voacutemito

Fusarium sporotrichoides T T-2 Hemorraacutegico Inmunosupresor Causa naacuteusea y voacutemito

Mucor stolonifer A Aleacutergeno Neumonitis aleacutergica por polvo de pimentoacuten (NH)

Paecilomyces spp A Aleacutergeno Pulmoacuten del lentildeador (NH)

Penicillium spp A Aleacutergeno Rinitis Asma aleacutergico

Penicillium spp (especies de aacuterboles) A Aleacutergeno Pulmoacuten del lentildeador (NH)

74 GUIacuteA TEacuteCNICA

AGENTES BIOLOacuteGICOS NO INFECCIOSOS

Agente bioloacutegico Elemento Efecto

Penicillium casei A Aleacutergeno Pulmoacuten del lavador de quesos (NH)

Penicillium chrysogenum T Penicilina Antibioacutetico

Roquefortina C Neurotoacutexico (causa temblores)

Penicillium citrinum T Citrinina Nefrotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 3 (IARC)

Penicillium crustosum T Penitrem A Causa temblores

Roquefortina C Neurotoacutexico (causa temblores)

Penicillium expansum

T Citrinina Nefrotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 3 (IARC)

Patulina Inhibe la siacutentesis proteica Nefrotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 3 (IARC)

Penicillium frecuentans A Aleacutergeno Suberosis (NH)

Penicillium griseofulvum T

Griseofulvina Generador de tumores Teratogeacutenico Hapatotoacutexico Sustancia clasishyficada como grupo 2B (IARC)

Patulina Inhibe la siacutentesis proteica Nefrotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 3 (IARC)

Roquefortina C Neurotoacutexico (causa temblores)

Penicillium roqueforti T

Roquefortina C Neurotoacutexico (causa temblores)

Patulina Inhibe la siacutentesis proteica Nefrotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 3(IARC)

Penicillium verrucosum T

Citrinina Nefrotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 3 (IARC)

Ochratoxina A Nefrotoacutexico Hepatotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 2B (IARC)

Penicillium viridicatum T

Ochratoxina A Nefrotoacutexico Hepatotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 2B (IARC)

Griseofulvina Generador de tumores Teratogeacutenico Hapatotoacutexico Sustancia clasishyficada como grupo 3 (IARC)

Phoma sorghina T Aacutecido tenuazonico Nefrotoacutexico Hepatotoacutexico Hemorraacutegico

Pithomyces chartarum T Esporidesmina Hepatotoacutexico

Filoeritrina Fotosensibilizacioacuten Eczema

Pullularia pullulans A Aleacutergeno Sequoiosis (NH)

Rhizopus spp A Aleacutergeno

Rinitis Asma aleacutergico

Pulmoacuten del lentildeador (NH)

Pulmoacuten del desbastador de la madera (NH)

Serpula spp A Aleacutergeno Rinitis Asma aleacutergico

Serpula lacrymans A Aleacutergeno Neumonitis de la pudricioacuten de la madera (NH)

Sporobolomyces spp A Aleacutergenos Neumonitis hipersensitiva

Stachybotrys chartarum

A Aleacutergeno Rinitis Asma aleacutergico

T

Satratoxinas

Agentes inflamatorios Inmunosupresor Causa dermatitis Hemoshytoacutexico Hemorraacutegico

Verrucarinas

Roridinas

Estaquibocinas

Streptomyces albus A Aleacutergeno Enfermedad de los trabajadores de fertilizantes (NH)

Tolypocladium inflatum T Ciclosporina Inmunosupresor

75 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

AGENTES BIOLOacuteGICOS NO INFECCIOSOS

Agente bioloacutegico Elemento Efecto

Trichoderma viride A Aleacutergeno Neumonitis hipersensitiva

Trichoderma ressei A Celulasa Xilanasa Rinitis Asma aleacutergico

Categoriacuteas de agentes canceriacutegenos (IARC International Agency for Research on Cancer) Grupo 1 el agente es canceriacutegeno para los seres humanos Grupo 2A el agente es probablemente canceriacutegeno para los seres humanos Grupo 2B el agente es posiblemente canceriacutegeno para los seres humanos Grupo 3 el agente no es clasificable en cuanto a su carcinogenicidad en seres humanos Grupo 4 el agente probablemente no es canceriacutegeno para los seres humanos

PROTOZOOS

Amebas Antiacutegeno Fiebre inhalatoria Alveolitis por acondicionadores de aire

Naegleria gruberi A Antiacutegeno Pulmoacuten del humidificador

Acanthamoeba polyphaga A Antiacutegeno Pulmoacuten del humidificador

Acanthamoeba castellani

Dictyostelium discoideum A Antiacutegeno Asma aleacutergico

Referencias

bull Real Decreto 12992006 de 10 de noviembre por el que se aprueba el cuadro de enfermedashydes profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificashycioacuten y registro (BOE nordm 302 de 19122006)

bull Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Protocolos de vigilancia sanitaria esshypeciacutefica Agentes bioloacutegicos 2001 httpwwwmsssigobesciudadanossalushydAmbLaboralsaludLaboralvigiTrabajadoshyresprotocoloshtm

bull Lacey J and Crook B Fungal and actinomycete spores as pollutants of the workplace and occupatioshynal allergens Ann J Occup Hyg 1988 vol 32 (4) 515 ndash 533

bull Dutkiewicz J Bacteria and fungi in organic dust as potencial health hazard Ann Agric Environ Med 1997 4 11 ndash 16

bull Douwes J et al Bioaerosol health effects and exposhysure assessment progress and prospects Ann Occup Hyg 2003 vol 47 (3) 187 ndash 200

bull Baur X Enzymes as occupational and environmenshytal respiratory sensitiers Int Arch Occup Envishyron Health 2005 vol 78 (4) 279 ndash 286

bull Rylander R et al Endotoxins in the environment A criteria document Int J Occup Environ Heshyalth 1997 Supplement to vol 3 (1)

bull Brochard G et Le Bacirccle C Mycotoxines en milieu de travail I Origine et proprieacuteteacutes toxiques des prinshycipales mycotoxines INRS Documents pour le meacutedecin du travail 2009 Nordm 119

bull Brochard G et Le Bacirccle C Mycotoxines en milieu de travail II Exposition risques preacutevention INRS Documents pour le meacutedecin du travail 2010 Nordm 121

bull Macher J et al Bioaerosols Assessment and conshytrol ACGIH Cincinnati 1999

bull International Agency for Research on Cancer (IARC) httpmonographsiarcfrENGClasshysificationindexphp

76 GUIacuteA TEacuteCNICA

Apeacutendice 4 MEDICIOacuteN AMBIENTAL DE AGENTES BIOLOacuteGICOS

INTRODUCCIOacuteN

El artiacuteculo 4 ldquoIdentificacioacuten y evaluacioacuten de riesgosrdquo del Real Decreto 6641997 establece que identificados uno o maacutes riesgos relacionados con la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo se procederaacute para aquellos que no hayan podido evitarse a evaluar los mismos determinando la naturaleza el grado y durashycioacuten de la exposicioacuten de los trabajadores indicando que dicha evaluacioacuten se haraacute teniendo en cuenta toda la inshyformacioacuten disponible y concretando algunos aspectos tales como la naturaleza de los agentes bioloacutegicos el grupo en el que estaacuten clasificados las recomendaciones de las autoridades sanitarias o el riesgo adicional para trabajadores especialmente sensibles entre otros

Por lo tanto al contrario que para la evaluacioacuten de riesgos por exposicioacuten ambiental a agentes quiacutemicos el artiacuteculo 4 no exige expliacutecitamente la medicioacuten amshybiental como elemento esencial de la evaluacioacuten de riesshygos por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos Sin embargo en ciertas circunstancias la medicioacuten puede resultar uacutetil En esos casos es conveniente distinguir entre las diferentes utilidades de la misma fundamentalmente entre la medicioacuten realizada para recabar informacioacuten sobre la presencia de agentes bioloacutegicos (cantidad y nashyturaleza) en un determinado ambiente y la medicioacuten utilizada como herramienta en la evaluacioacuten del riesgo de los trabajadores debido a la exposicioacuten a agentes bioshyloacutegicos riesgo que fundamentalmente va asociado a la exposicioacuten a bioaerosoles1

En su aplicacioacuten maacutes sencilla ldquoevaluacioacuten ambienshytalrdquo el objetivo de la medicioacuten es comprobar la presenshycia de agentes bioloacutegicos en un ambiente y en funcioacuten de los objetivos establecidos determinar alguno de los componentes del bioaerosol Los datos obtenidos comshyplementan la informacioacuten necesaria para el estudio de la situacioacuten

Cuando la decisioacuten de medir responde a una situashycioacuten de ldquoriesgo por exposicioacuten a agentes bioloacutegicosrdquo la necesidad de contar con datos representativos de la exposicioacuten del trabajador exige una planificacioacuten de la medicioacuten en la que se determinen de antemano los agentes que se han de medir el equipo o equipos de muestreo maacutes idoacuteneos los ensayos analiacuteticos etc y el establecimiento de una estrategia de muestreo que pershymita garantizar al maacuteximo la representatividad y fiashybilidad de los resultados En dicha planificacioacuten deben incluirse tambieacuten los criterios para la interpretacioacuten de los resultados

Este uacuteltimo caso presenta dos problemas a) no se dispone de una metodologiacutea de medicioacuten (toma de muestras y anaacutelisis) ldquonormalizadardquo o estandarizada que permita la comparacioacuten entre los resultados obteshynidos en distintos estudios publicados ya que normalshymente se han obtenido utilizando equipos de muestreo diferentes y distintos ensayos analiacuteticos y b) no se disshypone de valores liacutemite de exposicioacuten profesional lo que dificulta la interpretacioacuten de los resultados

En cualquier caso la decisioacuten de medir deberiacutea toshymarse tras el estudio de la situacioacuten en la que se ha deshytectado una potencial exposicioacuten a agentes bioloacutegicos y derivarse de la formulacioacuten de hipoacutetesis de trabajo sirviendo como elemento de verificacioacuten de las mismas

Por lo tanto el objetivo del muestreo (ya sea comshyprobar la presencia de los agentes bioloacutegicos evaluar los riesgos por exposicioacuten de los trabajadores a los agentes bioloacutegicos identificar focos de contaminacioacuten verificar la eficacia de las medidas preventivas adopshytadas u otros) debe estar perfectamente definido No hay que olvidar que los microorganismos son contashyminantes ambientales ubicuos por lo que muestrear ldquopor ver queacute hay en el ambienterdquo no tiene ninguacuten sentido puesto que la presencia de microorganismos en el aire es normal y dificultaraacute la interpretacioacuten de los resultashydos obtenidos

TOMA DE MUESTRAS DE AGENTES BIOLOacuteGICOS

Los agentes bioloacutegicos se encuentran formando mezclas complejas fundamentalmente en tres soporshytes superficies liacutequidos y aire Los dos primeros consshytituyen a su vez sustratos en los que se reproducen y desde los que los agentes bioloacutegicos se pueden dispershysar mayoritariamente a traveacutes del aire en forma de bioaerosol

La medicioacuten de agentes bioloacutegicos en superficies y en liacutequidos suele responder a uno de los objetivos de la medicioacuten como es la identificacioacuten y caracterizacioacuten de las fuentes de contaminacioacuten en general este tipo de muestreo es apropiado para confirmar la presencia de agentes bioloacutegicos en caso de sospecha y puede ser empleado para determinar la eficacia de la limpieza Sin embargo su utilidad en la evaluacioacuten de riesgos por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos debido a su escasa correlacioacuten con los resultados obtenidos a partir de las mediciones ambientales o con los efectos para la salud es menor pudieacutendose emplear como complemento a la determinacioacuten ambiental

1 Un bioaerosol es un conjunto de partiacuteculas compuestas por o derivadas de organismos vivos y de compuestos orgaacutenicos voshylaacutetiles liberados por ellos Un bioaerosol incluye microorganismos (cultivables no cultivables y microorganismos muertos) y los fragmentos toxinas y productos de desecho

77 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

La medicioacuten ambiental persigue evaluar la exposishycioacuten o determinar la composicioacuten bioloacutegica de un amshybiente en diferentes puntos momentos del diacutea o periodos de tiempo (estaciones) y es la que se ha desshyarrollado con maacutes amplitud

Existen diversas teacutecnicas para este tipo de medicioacuten en las que es necesario definir queacute agente o agentes se pretenden determinar y queacute requisitos deben cumplir tanto el equipo de muestreo como el ensayo analiacutetico de forma que el muestreador sea adecuado al objetivo de la medida y compatible con los requisitos analiacuteticos La norma UNE-EN 13098 ldquoAtmoacutesferas de trabajo Dishyrectrices para la medicioacuten de microorganismos y endoshytoxinas en suspensioacuten en el airerdquo proporciona derectrices para la evaluacioacuten de la exposicioacuten a microshyorganismos en la atmoacutesfera del lugar de trabajo y para la medida de endotoxinas en suspensioacuten en el aire Asishymismo en su anexo A (informativo) se ofrecen recomenshydaciones para la seleccioacuten de un meacutetodo de medida

De forma general la toma de muestras de aerosoles de origen bioloacutegico se debe realizar de acuerdo con los mismos principios de muestreo que para evaluar la exshyposicioacuten de los trabajadores a otras sustancias peligroshysas para la salud y seguir las normas de buenas praacutecticas que son de aplicacioacuten a la toma de muestras de aerosoles en general A estos principios hay que antildeadir de forma especiacutefica los relativos a la manipulashycioacuten del material bioloacutegico trabajar en condiciones aseacutepticas considerar la viabilidad de los agentes bioshyloacutegicos en el momento del muestreo utilizacioacuten de substratos (soportes) especiacuteficos para la toma de muesshytras y meacutetodos de anaacutelisis especiacuteficos para el estudio de los agentes bioloacutegicos

Los componentes de los bioaerosoles y su concenshytracioacuten pueden variar de forma amplia en y entre los distintos puestos de trabajo ambientes y en el tiempo En la praacutectica son poco frecuentes los muestreos para los que se ha establecido el nuacutemero de muestras que se han de tomar para minimizar la variabilidad de los resultados Ademaacutes los equipos de muestreo maacutes utishylizados para estas evaluaciones estaacuten disentildeados para obtener las muestras en periodos de tiempo relativashymente cortos Esta circunstancia una uacutenica muestra y por cortos periodos de tiempo puede suponer diferenshycias de concentracioacuten de varios oacuterdenes de magnitud Por lo tanto evidentemente no representan con precishysioacuten la exposicioacuten laboral

Con respecto al muestreador este debe tener una eficacia de muestreo conocida y documentada Este dato es producto de los valores de la eficacia fiacutesica del muestreo y de la eficacia de conservacioacuten bioloacutegica

bull La eficacia fiacutesica de muestreo es la capacidad del muestreador para captar partiacuteculas de un detershyminado tamantildeo Estaacute relacionada con el diaacutemeshytro aerodinaacutemico de las partiacuteculas

bull La eficacia de conservacioacuten bioloacutegica es la capashycidad del muestreador para mantener la viabishylidad de los microorganismos durante su captacioacuten transporte y anaacutelisis y ademaacutes conshyservar intactos los productos bioloacutegicos (forma actividad etc)

Los equipos para la captacioacuten ambiental de bioaeshyrosoles se pueden clasificar en tres tipos Impacto filshytracioacuten y borboteo

Estas metodologiacuteas de muestreo permiten obtener tanto los bioaerosoles cultivables (bacterias y hongos que pueden crecer en un medio de cultivo) cuyo reshysultado se indica como ldquounidades formadoras de coshyloniasrdquo (ufc) como los bioaerosoles contables (esporas fuacutengicas ceacutelulas bacterianas y otras estrucshyturas) que pueden identificarse y contarse mediante microscopiacutea como sustancias determinables por enshysayos bioquiacutemicos geneacuteticos etc Ocasionalmente el estudio ambiental detecta un uacutenico agente predomishynante sin embargo normalmente lo que se detecta es una mezcla de microorganismos En cualquier caso el muestreador utilizado debe tener una eficacia de muestreo conocida y documentada por ejemplo poshysibilidad de muestrear la totalidad de microorganisshymos los microorganismos viables o los componentes microbianos

Toma de muestras por impacto

Consiste en aspirar el aire a traveacutes de unos orificios y provocar el impacto de las partiacuteculas sobre un soshyporte de captacioacuten En el caso de los bioaerosoles el soporte es generalmente un medio de cultivo con agar que permitiraacute la captacioacuten de microorganismos cultishyvables Otros soportes idoacuteneos para la captacioacuten de componentes para los que no son necesarias condicioshynes que permitan su supervivencia son los filtros

Existen distintas metodologiacuteas de impacto que se diferencian por los mecanismos que utilizan los equishypos para capturar las partiacuteculas el soporte de captashycioacuten y las caracteriacutesticas del material utilizado Seguacuten estos criterios se puede distinguir entre impactadores con orificios circulares impactadores en hendidura e impactadores centriacutefugos

Por otro lado los equipos para la toma de muestras por impacto pueden ser

bull Impactadores de una sola etapa formados por un uacutenico nivel de placa perforada y soporte El flujo del aire las caracteriacutesticas de la placa pershyforada (nuacutemero de agujeros) y el diaacutemetro y reshyparto de los orificios son elementos a considerar para determinar la eficacia de la toma de muesshytras de estos equipos

bull Impactadores multi-etapas o en cascada constishytuidos por entre 2 a 8 niveles de captacioacuten unishy

78 GUIacuteA TEacuteCNICA

tarios superpuestos Entre una etapa y la sishyguiente las caracteriacutesticas de los orificios camshybian (diaacutemetros progresivamente inferiores) de forma que la velocidad de impacto de las partiacuteshyculas aumenta y en cada nivel se recoge una fraccioacuten de partiacuteculas seguacuten sus propiedades aeshyrodinaacutemicas

bull Impactadores por centrifugacioacuten utilizan la fuerza centriacutefuga para separar las partiacuteculas del aire aspirado que son proyectadas sobre el soshyporte de captacioacuten

Un tipo particular de toma de muestras es por seshydimentacioacuten Se trata de la forma maacutes sencilla de reashylizar el muestreo Los microorganismos se recogen en una placa de cultivo con agar por sedimentacioacuten pashysiva de las partiacuteculas del aire

Toma de muestras por filtracioacuten

Consiste en separar las partiacuteculas del aire al quedar retenidas en un material poroso cuando lo atraviesan La eficacia de la captacioacuten es funcioacuten de la velocidad de aspiracioacuten y del diaacutemetro del orificio de aspiracioacuten La eficacia de retencioacuten es funcioacuten de la porosidad y del espesor del filtro del diaacutemetro de las partiacuteculas y de la velocidad del flujo de aire

Se utilizan filtros capilares tipo membrana de poshylicarbonato o filtros porosos tipo fibra de vidrio

El procesamiento posterior de los filtros vendraacute condicionado por el agente bioloacutegico buscado y detershyminado por el ensayo analiacutetico Por ejemplo si se trata de determinar microorganismos cultivables el filtro se puede depositar directamente sobre una placa con medio de cultivo o indirectamente tras lavar el conshytenido del filtro y sembrarlo en medio de cultivo Norshymalmente este sistema de muestreo se utiliza cuando los agentes bioloacutegicos que se quieren detectar no preshysentan requisitos para su supervivencia por ejemplo cuando se trata de realizar recuentos de partiacuteculas toshytales captar esporas o determinar las sustancias elaboshyradas por los agentes bioloacutegicos

Toma de muestras por borboteo

Es una forma particular de toma de muestras por impacto Consiste en la aspiracioacuten del aire a traveacutes de un frasco borboteador o impinger y el contacto entre las partiacuteculas del bioaerosol contenidas en el flujo de aire con el liacutequido del frasco donde seraacuten retenidas (liacuteshyquido de retencioacuten) La eficacia de captacioacuten es funcioacuten de la velocidad de aspiracioacuten y de la forma y tamantildeo del elemento de entrada del aire

Los liacutequidos soportes de captacioacuten maacutes utilizados son soluciones isotoacutenicas o medios de cultivo diluidos Tras la captacioacuten el liacutequido de retencioacuten o diluciones del mismo puede utilizarse en distintos tipos de anaacutelishy

sis siembra en medio de cultivo recuento de partiacutecushylas filtrado y observacioacuten microscoacutepica o anaacutelisis de sustancias

En la tabla 1 se resumen las ventajas e inconvenienshytes de los equipos utilizados con mayor frecuencia

TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS

El transporte de las muestras es una etapa muy imshyportante en el proceso de medicioacuten Las condiciones en que se realiza el trasporte deben permitir preservar las propiedades de las muestras que seraacuten analizadas Estas condiciones dependen del paraacutemetro a analizar y del tipo de muestra

Las muestras destinadas al cultivo y posterior anaacuteshylisis (recuento de colonias e identificacioacuten de especies) se deben llevar al laboratorio lo antes posible preferishyblemente antes de que hayan transcurrido 24 horas desde el muestreo La temperatura de transporte debe ser suficientemente baja como para limitar el desarroshyllo de los microorganismos viables Salvo indicacioacuten en contra es recomendable su transporte en un sistema que lo proteja de la luz y refrigerado a 4ordmC

ANAacuteLISIS DE LAS MUESTRAS

Existen numerosos meacutetodos de anaacutelisis de los mishycroorganismos que forman parte de los bioaerosoles o de sus productos

Meacutetodos basados en medios de cultivo

Se trata de una metodologiacutea muy empleada para la evaluacioacuten de microorganismos vivos El meacutetodo pershymite el recuento de los microorganismos viables y culshytivables es decir capaces de crecer en un medio de cultivo La toma de muestras ambiental de los bioaeshyrosoles se puede realizar tanto por impacto como por borboteo o por filtrado

El ensayo analiacutetico consiste en el recuento de las coshylonias formadas tras el cultivo de las muestras tomashydas directamente sobre un medio de cultivo formadas tras la siembra y cultivo a partir de las muestras de liacuteshyquido de los frascos borboteadores (siembra directa o siembra de diluciones) o formadas tras el cultivo del material captado en los filtros El ensayo requiere un periodo de incubacioacuten a una temperatura concreta y por un tiempo definido que depende del tipo de mishycroorganismo que se va a determinar Este recuento inshydica la cantidad de microorganismos presentes en un lugar y momento determinados y que han formado coshylonias Los resultados se expresan en ldquoufcrdquo (unidades formadoras de colonias) por metro cuacutebico de aire para mediciones ambientales en centiacutemetros cuadrados para muestreos de superficies en mililitros o litros cuando se ha realizado un muestreo de liacutequidos y en gramos en el caso de muestras soacutelidas

Tabla 1 Equipos de captacioacuten Ventajas e inconvenientes de los principales tipos de captacioacuten

Principio de captacioacuten Ventajas Inconvenientes

Impactacioacuten en agar

bull Captacioacuten directa en medio de cultivo

bull Equipos portaacutetiles

bull Separacioacuten por fraccioacuten de partiacuteculas

bull Recuento e identificacioacuten de especies cultivables

bull Sobrecarga de la placa de cultivo en ambientes muy contashyminados

bull Solapamiento de colonias

bull Muestreos distintos para diferentes agentes bioloacutegicos (disshytintos medios de cultivo)

bull Requiere procesar un nuacutemero elevado de placas de cultivo

bull Ineficiente captacioacuten de partiacuteculas lt 5 μm

bull Tiempos de muestreo cortos

bull Alteracioacuten de la eficiencia del muestreo debido a la velocishydad del aire

Impactacioacuten en liacutequido (borboteo)

bull Mejora la supervivencia (evita muerte por desecacioacuten)

bull Permite diferentes anaacutelisis

bull Permite la dilucioacuten

bull Permite la separacioacuten en tres fracciones de partiacuteculas

bull Permite muestreo personal

bull Facilita la dispersioacuten de agregados

bull Requiere procesado posterior de las muestras

bull Fragilidad del equipo (excepto los de acero)

bull Requiere rapidez en el traslado y procesamiento de las muestras para evitar el crecimiento microbiano

bull Peacuterdidas por evaporacioacuten del liacutequido

bull Requiere esterilizacioacuten entre muestras

bull Alteracioacuten de la eficiencia del muestreo debido a la velocishydad del aire

Filtracioacuten

bull Permite muestreo personal

bull Permite muestreos de larga duracioacuten

bull Indicado para sustancias y estructuras resistentes

bull Peacuterdida de viabilidad por desecacioacuten

bull Peacuterdidas por atraccioacuten electroestaacutetica del material de plaacutesshytico

bull Manipulacioacuten posterior de las muestras

bull Alteracioacuten de la eficiencia del muestreo debido a la velocidad del aire

79 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Una de las principales ventajas de estos meacutetodos es que ademaacutes de proporcionar la concentracioacuten de mishycroorganismos tras el recuento de las colonias obtenishydas permite realizar la identificacioacuten (geacutenero y especie) de los microorganismos captados Para ello cada una de las diferentes colonias obtenidas debe ser aislada en un medio de agar especiacutefico incubada de nuevo y sometida a pruebas microbioloacutegicas que conshyduciraacuten a su identificacioacuten En el caso de las bacterias esta identificacioacuten se realiza principalmente mediante pruebas bioquiacutemicas mientras que en el caso de los hongos la identificacioacuten se realiza por la morfologiacutea de las colonias y de sus formas reproductoras

Aunque en la aplicacioacuten de estas metodologiacuteas hay distintos factores que pueden tener significacioacuten sobre la representatividad y fiabilidad de los resultados obshytenidos (ver tabla 2) y que deben tenerse en cuenta en el disentildeo y realizacioacuten de la toma de muestras y anaacutelishysis se trata de unos meacutetodos apropiados siempre y cuando su uso sea correcto y riguroso

80 GUIacuteA TEacuteCNICA

Tabla 2 Aspectos que pueden incidir en los resultados obtenidos en la medicioacuten de microorganismos viables y cultivables

Ambiente Dantildeos durante la fase de aeroshysol

El microorganismo puede sufrir dantildeos (morir o dejar de ser cultivable) por efecto de las condiciones amshybientales

bull Sequedad bull Temperatura bull Radiacioacuten bull Compuestos toacutexicos para el microorganismo

Muestreo

Equipos de toma de muesshytras

Sesgo en la medicioacuten bull El disentildeo de la zona de entrada no permite captar con la misma eficacia todos los tamantildeos de partiacuteshy

culas

Dantildeos durante la captacioacuten

El disentildeo de la entrada del aerosol y la velocidad del aire pueden afectar la viabilidad de los agentes captashydos

TiempoVolushymen de muesshytreo

Programaciones inadecuadas en funcioacuten de la concentracioacuten previsible en un ambiente pueden conducir a resultados tales como(1)

bull No detectado (ambientes limpios y muestreos cortos meacutetodo analiacutetico poco preciso alrededor del liacutemite de deteccioacuten)

bull Incontables (ambientes sucios y muestreos largos) (1) Resultados no aceptables se recomienda ajustar los paraacutemetros y repetir la medicioacuten

Soportes de retencioacuten no adecuados

Filtros bull Muerte por desecacioacuten bull Dantildeos que impiden su cultivo bull Dantildeos morfoloacutegicos que impiden su identificacioacuten

Medios de cultivo bull No permite el crecimiento de una determinada especie bull Favorece el desarrollo de unas especies sobre otras (competencia)

Transporte

Manipulacioacuten de las muestras Posible contaminacioacuten de las mismas

Condiciones del transporte

Tiempo bull Las muestras deben ser transportadas al laboratorio lo antes posible Un tiempo de transporte proshy

longado en condiciones inadecuadas puede permitir que los microorganismos empiecen a multiplishycarse lo que hace imposible saber cuaacutentos se captaron originalmente

Temperatura bull Se recomienda el transporte a bajas temperaturas (4 ordmC) que ralentiza la multiplicacioacuten Pero el friacuteo

o el calor excesivos pueden ocasionar dantildeos que interfieran con el crecimiento

Anaacutelisis Cultivo de microorganisshymos

Recuento de colonias erroacuteneo por bull Placas sobrecargadas que no permiten establecer el nuacutemero de colonias bull Crecimiento de agregados que dificultan identificar como separadas colonias formadas por agregashy

dos microbianos bull Competencia Algunas especies pueden segregar sustancias toacutexicas para otras inhibiendo su crecishy

miento bull Solapamiento El tamantildeo y forma de unas colonias ocultan otras bull Ausencia de crecimiento de algunas especies que requieren condiciones de cultivo especiacuteficas

Meacutetodos no basados en medios de cultivo

El anaacutelisis consiste en el recuento de todas las parshytiacuteculas bioloacutegicas sin tener en cuenta si son cultivables o son viables Los equipos de muestreo maacutes utilizados en este caso son los frascos borboteadores (impinger) o la captacioacuten en filtros

Los ensayos empleados habitualmente para el reshycuento de partiacuteculas bioloacutegicas son la microscopiacutea (oacutepshytica o de epifluorescencia) y la citometriacutea de flujo

La principal ventaja de estas metodologiacuteas es que permiten cuantificar el total de microorganismos (viashybles o no) y que el tiempo de muestreo puede ser mayor que en el caso de los meacutetodos basados en su culshytivo Por lo tanto normalmente el nuacutemero de microorshyganismos que se obtienen por estos meacutetodos es

superior a los obtenidos en los meacutetodos basados en medios de cultivo

Meacutetodos basados en componentes de los microorganismos

El estudio de la exposicioacuten a bioaerosoles se puede realizar tambieacuten determinando los componentes o meshytabolitos de los microorganismos como una estimacioacuten de la exposicioacuten a los agentes bioloacutegicos De esta forma se puede evaluar la concentracioacuten ambiental de mico-toxinas en el caso de los hongos y de endotoxinas en el caso de las bacterias Gram negativo como indicadoshyres tanto de la exposicioacuten a grupos de microorganismos como a geacuteneros o especies concretas de los mismos

La cromatografiacutea de gases acoplada a la espectroshymetriacutea de masas (GC-MS) es una metodologiacutea que pershy

81 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

mite analizar distintos componentes de la membrana celular (ergosterol aacutecidos grasos aacutecido muraacutenico) asiacute como compuestos orgaacutenicos volaacutetiles La cromatograshyfiacutea liacutequida de alta resolucioacuten (HPLC) es una de la teacutecshynicas que pueden emplearse para cuantificar micotoxinas y el meacutetodo LAL (Lisado de Amebocitos de Limulus) cromogeacutenico para la determinacioacuten de enshydotoxinas

Asimismo se dispone de meacutetodos inmunoloacutegicos para la deteccioacuten de anticuerpos especiacuteficos de aleacutergeshynos fuacutengicos y en los uacuteltimos antildeos se vienen desarroshyllando metodologiacuteas que emplean teacutecnicas de biologiacutea molecular como por ejemplo la PCR (reaccioacuten en cashydena de la polimerasa) cuantitativa y que se presentan como ensayos raacutepidos sensibles y especiacuteficos

En la figura 1 se presenta un esquema en el que se resumen los diferentes meacutetodos de muestreo ensayos analiacuteticos y determinaciones posibles de agentes bioshyloacutegicos

INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

La comparacioacuten de la concentracioacuten ambiental obshytenida con unos estaacutendares (valores liacutemite de exposishycioacuten) es la metodologiacutea maacutes sencilla para interpretar los resultados de la determinacioacuten ambiental Sin emshybargo en la actualidad no se dispone de valores liacutemite

ambientales para agentes bioloacutegicos que sirvan como criterio de referencia en la misma liacutenea que para los agentes quiacutemicos (liacutemites de exposicioacuten profesional) El factor limitante es la falta de datos suficientes para establecer de forma fiable relaciones dosis-efectoresshypuesta para los bioaerosoles

Sin embargo algunos organismos sugieren valores de referencia para la concentracioacuten de agentes bioloacutegishycos en diferentes ambientes (industriales y no indusshytriales) Estos valores no son en ninguacuten caso ldquoliacutemites de exposicioacuten profesionalrdquo sino una concentracioacuten ambiental a partir de la cual se considera que se deben investigar las causas de la contaminacioacuten su correcshycioacuten y si es necesario la adopcioacuten de medidas prevenshytivas

Los motivos para esta ausencia de valores liacutemite de exposicioacuten son entre otros (American Conference of Goshyvernmental Industrial Hygienists (ACGIH)) los siguienshytes

1 Los microorganismos cultivables y partiacuteculas bioloacutegicas contables no constituyen una sola enshytidad es decir los bioaerosoles en los lugares de trabajo son generalmente mezclas complejas de muy distintas partiacuteculas microbianas de animashyles y plantas

Figura 1 Medicioacuten de agentes bioloacutegicos

82 GUIacuteA TEacuteCNICA

2 La respuesta de los seres humanos a los bioaeroshysoles puede variar desde efectos inocuos a enfershymedades graves incluso mortales dependiendo del constituyente de que se trate y de la suscepshytibilidad de los trabajadores hacia eacutel Por lo tanto un liacutemite de exposicioacuten adecuado para un aeroshysol determinado puede ser completamente inshyadecuado para otro

3 No es posible obtener y evaluar todos los comshyponentes de un bioaerosol utilizando un uacutenico meacutetodo de muestreo Hay muchos meacutetodos fiashybles para obtener y analizar los constituyentes de los bioaerosoles Sin embargo meacutetodos difeshyrentes de toma de muestras y anaacutelisis pueden dar lugar a estimaciones diferentes en la concenshytracioacuten de bioaerosoles cultivables o contables

4 En la actualidad la informacioacuten que asocia conshycentracioacuten de bioaerosoles cultivables y contashybles con los efectos para la salud es en general insuficiente para describir las relaciones exposishycioacuten-respuesta

Por lo tanto en ausencia de criterios numeacutericos de valoracioacuten la interpretacioacuten de los resultados de la evaluacioacuten ambiental de bioaerosoles es compleja y puede depender en gran medida de la competencia y experiencia del evaluador que planifique y establezca la estrategia de muestreo maacutes adecuada que posteriorshymente permita la interpretacioacuten de los resultados No se trata de establecer valores liacutemite sino de buscar eleshymentos de referencia con los que poder comparar los resultados obtenidos

bull Toma de muestras del ambiente objeto de estushydio y su comparacioacuten con muestras tomadas del aire exterior

bull Toma de muestras en el puesto de trabajo u opeshyracioacuten que se ha de evaluar y en una dependenshycia de la misma empresa sin exposicioacuten a agentes bioloacutegicos

bull Toma de muestras antes de iniciarse la activishydad o con el proceso parado y durante la actishyvidad laboral

Se persigue determinar la presencia de agentes bioshyloacutegicos (cuantificaacutendolos y siempre que sea posible identificaacutendolos) en esas zonas siguiendo las pautas establecidas en la estrategia de muestreo Es imporshytante realizar estas mediciones comparativas el mismo diacutea en condiciones similares y evidentemente con el mismo tipo de equipo de muestreo

Aunque en algunas situaciones un resultado cuanshytitativo puede ser suficiente en muchos casos proceder a la identificacioacuten de los distintos agentes bioloacutegicos que contaminan ese ambiente de trabajo es muy imshyportante para poder interpretar correctamente los reshy

sultados Por lo tanto no es posible basarse uacutenicashymente en los resultados cuantitativos obtenidos para poder llegar a una conclusioacuten

La comparacioacuten de los resultados obtenidos en el ambiente actividad u operaciones a evaluar con los obtenidos en el ambiente de referencia seleccionado permitiraacute determinar si existe exposicioacuten a agentes bioshyloacutegicos De forma general se pueden considerar los sishyguientes criterios

bull Las relaciones cuantitativas existentes entre el ambiente ldquoproblemardquo y el ambiente ldquocontrolrdquo Diferencias significativas pueden indicar la exisshytencia de focos de contaminacioacuten y posibles amshyplificaciones y en consecuencia posibles exposiciones

bull Los tipos y frecuencias relativas de los agentes bioloacutegicos en el ambiente ldquoproblemardquo y el amshybiente ldquocontrolrdquo Diferencias en la composicioacuten de los bioaerosoles indican asimismo posibles amplificaciones La identificacioacuten de las especies y la peligrosidad del agente proporcionan inforshymacioacuten importante para determinar si la situashycioacuten es anormal o peligrosa

A tiacutetulo de ejemplo a continuacioacuten se incluye la propuesta de recomendaciones para la interpretacioacuten de los resultados obtenidos sobre hongos en estudios de calidad de aire interior efectuada por Health Canada (1995)

bull La flora fuacutengica en el aire interior en edificios con sistema de climatizacioacuten es cuantitativashymente inferior a la del aire exterior pero cualitashytivamente similar

bull La presencia en un porcentaje significativo de una o maacutes especies de hongos en el aire interior pero que no se hallan de forma similar en el aire exterior demuestra la existencia de una amplishyficacioacuten fuacutengica en el edificio

bull No se debe detectar la presencia en niveles sigshynificativos de ciertos hongos patoacutegenos como Histoplasma y Cryptococcus en el aire interior

bull La presencia continuada confirmada tras repeshytidos muestreos de hongos toxigeacutenicos como Stachybotrys atra y especies de Aspergillus Penishycillium y Fusarium en concentraciones significashytivas indica que se deben realizar maacutes estudios y adoptar las acciones necesarias

Ademaacutes este mismo organismo tambieacuten propone un criterio numeacuterico para la interpretacioacuten de los reshysultados

bull Una concentracioacuten superior a 50 ufcm3 de una especie (que no sea Cladosporium o Alternaria)

83 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

podriacutea ser motivo de preocupacioacuten por lo que se deberiacutean realizar maacutes estudios

bull Valores de hasta 150 ufcm3 son aceptables siempre que las especies observadas sean simishylares a las del aire exterior

bull Asimismo valores hasta 500 ufcm3 son acepshytables en los meses de verano siempre que las especies mayoritarias se correspondan con las obtenidas en el aire exterior

Las recomendaciones y criterios numeacutericos expuesshytos se basan en los resultados obtenidos en estudios reshyalizados en maacutes de 110 edificios gubernamentales del Canadaacute y en maacutes de 3000 muestras tomadas con el mismo tipo de equipo y bajo las mismas condiciones de muestreo

Es conveniente recordar que no es recomendable aplicar directamente los valores establecidos en un deshyterminado paiacutes bajo circunstancias concretas (clima flora microbiana especiacutefica actividad laboral condishyciones de muestreo etc) a otro paiacutes o actividad con cirshycunstancias distintas

Asimismo en el libro ldquoCalidad de aire interiorrdquo editado por el Instituto Nacional de Seguridad e Hishygiene en el Trabajo tambieacuten se dan indicaciones para la interpretacioacuten de los resultados obtenidos

Referencias

bull INSHT Notas teacutecnicas de prevencioacuten

bull Hernaacutendez A NTP 608 Agentes bioloacutegicos planificacioacuten de la medicioacuten

bull Hernaacutendez A NTP 609 Agentes bioloacutegicos equipos de muestreo (I)

bull Hernaacutendez A NTP 610 Agentes bioloacutegicos equipos de muestreo (II)

bull Hernaacutendez A NTP 611 Agentes bioloacutegicos anaacutelisis de las muestras

bull UNE-EN 130982001 ldquoAtmoacutesferas en el lugar de trabajo Directrices para la medicioacuten de microshyorganismos y endotoxinas en suspensioacuten en el airerdquo

bull UNE-EN 140312003 ldquoAtmoacutesferas en el lugar de trabajo Determinacioacuten de endotoxinas en susshypensioacuten en el airerdquo

bull UNE-EN 145832005 ldquoAtmoacutesferas en el lugar de trabajo Equipos para la toma de muestra volushymeacutetrica de bioaerosoles Requisitos y meacutetodos de ensayordquo

bull American Conference of Governmental Indusshytrial Hygienists (ACGIH) Bioaerosols Assessment and control ACGIH Cincinnati OH USA 1999

bull American Conference of Governmental Indusshytrial Hygienists (ACGIH) Thresold limit values for chemical and physical Agentes amp Biological exposhysure indices ACGIH Cincinnati OH USA 2012

bull Institut de recherche Robert-Sauveacute en santeacute et en seacutecuriteacute du travail (IRSST) Bioaerosols in the Workplace Evaluation Control and Prevention Guide (Technical Guide T-24) Montreal (Queshybec) Canadaacute 2001 httpwwwirsstqcca mediadocumentsPubIRSSTT-24pdf

bull Health Canada Guide technique pour lrsquoeacutevaluashytion de la qualiteacute de lrsquoair dans les immeubles agrave bureauxrdquo Federal-Provincial Advisori Commishytee on Environmental and Occupational Health Otawa Ontario Canada (1995)

bull Berenguer Mordf Joseacute et al Calidad de aire interior 2ordf Ed Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Ministerio de Trabajo e Inmigrashycioacuten (2008)

84 GUIacuteA TEacuteCNICA

Apeacutendice 5 CABINAS DE SEGURIDAD BIOLOacuteGICA

CONSIDERACIONES GENERALES

Las cabinas de seguridad bioloacutegica (CSB) son caacuteshymaras de circulacioacuten forzada de aire que seguacuten sus esshypecificaciones y disentildeo proporcionan diferentes niveles de proteccioacuten al trabajador al ambiente y al producto manipulado frente a los riesgos asociados a agentes bioloacutegicos peligrosos y otros materiales infecshyciosos El objetivo principal de estos equipos es proshyporcionar una zona de trabajo que minimice la probabilidad de que las partiacuteculas transportadas por el aire puedan escapar hacia el exterior de la cabina y contaminar asiacute al operario a la zona que le rodea y al medioambiente

Las CSB constituyen el principal elemento de conshytencioacuten fiacutesica del laboratorio sirviendo de barrera prishymaria para evitar el paso de aerosoles a la atmoacutesfera de trabajo es decir su objetivo es el confinamiento del agente bioloacutegico en su recipiente y su aacuterea de trabajo

El uso de las CSB estaacute indicado o es exigible cuando durante el procedimiento de trabajo existe la posibilishydad de que se generen aerosoles peligrosos como puede suceder en operaciones de centrifugacioacuten tritushyracioacuten mezclado agitacioacuten eneacutergica disrupcioacuten soacuteshynica apertura de envases de materiales infecciosos cuya presioacuten interna pueda diferir de la ambiental flashymeado de asas de siembra y determinadas operaciones con animales de experimentacioacuten infectados

La proteccioacuten se logra mediante la combinacioacuten de elementos electromecaacutenicoselectroacutenicos (motor venshytilador filtros conductos) y procesos fiacutesicos (flujo lashyminar diferencias de presioacuten) que en algunos casos impulsan el aire desde el local al aacuterea de trabajo de la cabina a traveacutes de filtros absolutos de gran superficie y estrateacutegicamente situados con eficiencias de retenshycioacuten tales que proporcionan un aire esteacuteril y libre de partiacuteculas Por lo tanto las CSB disponen de dos sisteshymas para evitar la salida de aerosoles al exterior las barreras de aire y los filtros Las barreras de aire se crean permitiendo que este fluya en una sola direccioacuten y a una velocidad constante dando lugar en algunos casos a una ldquocortinardquo de aire conocida como ldquoflujo lashyminarrdquo Los filtros tienen como finalidad atrapar las partiacuteculas contenidas en los flujos de aire los empleashydos habitualmente son filtros HEPA que cumplen con los requisitos de la norma UNE-EN 130911 y de clase H14 o superior seguacuten norma UNE-EN 1822-12

El teacutermino ldquoSeguridad bioloacutegicardquo hace referencia a la proteccioacuten que estas cabinas ofrecen al trabajador y al medio ambiente y es conveniente diferenciarlo del teacutermino ldquoFlujo laminarrdquo puesto que su existencia en una cabina no es sinoacutenimo de seguridad bioloacutegica

El flujo laminar es una tecnologiacutea de tratamiento del aire que permite obtener en un aacuterea determinada una atmoacutesfera esteacuteril En un flujo laminar el aire va en forma de redes rectiliacuteneas paralelas con la misma veshylocidad y en el mismo sentido La dinaacutemica de este tipo de flujo y el uso de filtros absolutos permite gashyrantizar la proteccioacuten del producto

En las cabinas denominadas ldquode flujo laminarrdquo el aire barre vertical u horizontalmente la superficie de trabajo y el producto con la miacutenima mezcla del aire y en consecuencia con la miacutenima dispersioacuten de los aeshyrosoles generados disminuyendo el riesgo de contashyminacioacuten cruzada y protegiendo el producto Sin embargo el aire sale de la cabina sin ninguacuten tratashymiento En las cabinas de flujo laminar horizontal el aire barre la superficie de trabajo desde la parte posteshyrior de la cabina saliendo por la parte frontal sin ninshyguna garantiacutea de proteccioacuten para el trabajador

Las cabinas de flujo laminar estaacuten especialmente inshydicadas para la preparacioacuten de determinados medicashymentos o alimentos en condiciones esteacuteriles debido a que ofrecen proteccioacuten al material que se manipula en su interior y por lo tanto no deben utilizarse cuando se sepa o se sospeche la presencia de agentes bioloacutegishycos patoacutegenos

CLASES DE CABINAS DE SEGURIDAD BIOLOacuteGICA

Las CSB se definen en la norma UNE-EN 124693 Dicha norma especifica la clasificacioacuten de las cabinas los criterios de funcionamiento y los meacutetodos de enshysayo aplicables Seguacuten la norma existen tres clases de CSB clase I clase II y clase III que se diferencian por sus caracteriacutesticas teacutecnicas y por los grados de protecshycioacuten que proporcionan

CSB clase I proteccioacuten del trabajador y del ambiente

En las CSB clase I el aire del local penetra a traveacutes de la abertura frontal efectuacutea un barrido por la sushyperficie de trabajo y es expulsado en su totalidad preshyvia depuracioacuten con filtros absolutos (ver figura 1) La

1 Norma UNE-EN 130912000 ldquoBiotecnologiacutea Criterios de funcionamiento para elementos del filtro y equipo de filtracioacutenrdquo 2 Norma UNE-EN 18222010 ldquoFiltros absolutos (EPA HEPA y ULPA) Parte 1 Clasificacioacuten principios generales del ensayo y marcadordquo 3 Norma UNE-EN 124692001 ldquoBiotecnologiacutea Criterios de funcionamiento para las cabinas de seguridad microbioloacutegicardquo

85 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

proteccioacuten del trabajador viene dada por el aire que entra desde el local y aparta del trabajador los aeroshysoles que se pudieran generar en el proceso La proshyteccioacuten del ambiente estaacute asegurada por la depuracioacuten del aire extraiacutedo de la cabina por medio de filtros absolutos Este tipo de CSB no proporciona proteccioacuten al producto

Caracteriacutesticas

bull Velocidad media del aire en la apertura de trashybajo gt 07 ms - 1 ms Velocidades superiores a 1 ms dependiendo de las dimensiones de la cabina pueden provocar retornos y escapes por la abertura frontal

bull Presioacuten negativa en la cabina

bull El 100 del aire es extraiacutedo

bull Filtro absoluto en el sistema de extraccioacuten de la cabina

bull La expulsioacuten del aire puede ser

minus Al local y de alliacute al exterior por el sistema geshyneral de extraccioacuten

minus Por conexioacuten al sistema general de extracshycioacuten

minus Directamente al exterior

bull Un uso frecuente es el aislamiento de equipos con potencial para generar aerosoles (centrifushygadoras pequentildeos fermentadores homogenizashydores de tejidos etc)

bull Son adecuadas para trabajar con agentes bioloacuteshygicos de los grupos 1 2 o 3

bull Se pueden utilizar para trabajar con sustancias quiacutemicas volaacutetiles siempre que el aire extraiacutedo no se vierta directamente al local

bull Se pueden utilizar para trabajar con sustancias quiacutemicas y radionuacuteclidos no volaacutetiles

CSB clase II proteccioacuten del trabajador del ambiente y del producto

En las CSB clase II el aire del local entra por la abershytura frontal es succionado a traveacutes de la rejilla situada en la parte frontal de la superficie de trabajo y pasa a un pleno desde donde es dirigido a la zona superior de la cabina En ese punto parte del aire es expulsado y parte es recirculado al interior de la cabina tras su paso por un filtro absoluto y en reacutegimen de flujo lamishynar El aire asiacute depurado desciende sobre la superficie de trabajo y a una cierta distancia (entre 6 y 18 cm de la superficie de trabajo) se produce la particioacuten del fluido parte se dirige a la rejilla frontal y parte a la reshy

jilla que se encuentra en la parte posterior de la cabina (ver figura 1)

La proteccioacuten del trabajador se obtiene gracias a la barrera que se forma entre el flujo de aire procedente del local y parte del aire del interior de la cabina La proteccioacuten del producto se logra por el aire descenshydente esteacuteril en reacutegimen de flujo laminar y la protecshycioacuten del ambiente la otorga la depuracioacuten del aire a traveacutes de los filtros absolutos antes de su expulsioacuten

Caracteriacutesticas

El disentildeo la posicioacuten y nuacutemero de ventiladores y filtros y las formas de expulsioacuten del aire determinaraacuten las caracteriacutesticas de los tipos y subtipos en que se dishyvide esta clase de cabinas En el Manual de Biosegurishydad en el Laboratorio de la Organizacioacuten Mundial de la Salud se distinguen cuatro tipos de CSB clase II A1 A2 B1 y B2 En la tabla 1 se resumen las caracteriacutesticas de los diferentes tipos de CSB de la clase II

CSB clase III proteccioacuten del trabajador del ambiente y del producto

Las CSB clase III son recintos hermeacuteticos en los que se opera a traveacutes de guantes sellados al frontal de la cabina Los materiales y equipos de trabajo se colocan en el interior de la cabina a traveacutes de una caja de paso con doble puerta sellada

El aire que se toma del local es depurado a traveacutes de filtros absolutos y todo el aire es expulsado de la cashybina tras su depuracioacuten a traveacutes de por lo menos dos filtros absolutos colocados en serie (ver figura 1)

La hermeticidad y los sistemas de depuracioacuten aseshyguran la proteccioacuten del trabajador del producto y del ambiente

Caracteriacutesticas

bull Es una cabina totalmente cerrada y estanca

bull Todo el aire introducido y extraiacutedo de la cabina es depurado mediante diversos filtros absolushytos

bull Expulsioacuten al exterior a traveacutes de conducto riacutegido de forma directa o por el sistema general del edificio

bull Estaacute disentildeada para trabajar con agentes bioloacutegishycos del grupo 4

Como se ha indicado el objetivo de las CSB es deshypendiendo de la clase la proteccioacuten del trabajador del producto manipulado en su interior y del medio amshybiente

Fundamentalmente la proteccioacuten del trabajador depende de que no haya fugas de los bioaerosoles geshy

86 GUIacuteA TEacuteCNICA

Tabla 1 Cabinas de seguridad bioloacutegica Clase II

CBS Clase II Caracteriacutesticas generales

Tipo A1

bull Recircula un 70 y expulsa un 30 bull Velocidad media del aire en la entrada gt 04 ms bull Expulsioacuten

- A la sala - Directo al exterior mediante conducto exclusivo y conexioacuten tipo laquodedalraquo - Al exterior por el sistema general del edificio

Tipo A2

bull Recircula un 70 y expulsa un 30 bull Velocidad media del aire en la entrada gt 050 ms bull Expulsioacuten

- A la sala - Directo al exterior mediante conducto exclusivo y conexioacuten tipo laquodedalraquo - Al exterior por el sistema general del edificio

Tipo B1

bull Recircula un 30 y expulsa un 70 bull Velocidad media del aire en la entrada gt 050 ms bull Expulsioacuten al exterior a traveacutes de conducto riacutegido de forma directa o por el sistema general del edificio

Tipo B2

bull Expulsioacuten del aire 100 bull Velocidad media del aire en la entrada gt 050 ms bull Expulsioacuten al exterior a traveacutes de conducto riacutegido de forma directa o por el sistema general del edificio

nerados en el interior de la cabina que generalmente pueden ser debidas a un desequilibrio entre el flujo de aire entrante y el flujo de aire en la zona de trabajo a la deficiente filtracioacuten del aire extraiacutedo o a un fallo en la estanqueidad de la carcasa de la cabina

En las CSB clase I las fugas de bioaerosoles en la abertura se pueden producir en el caso de que el flujo de aire en la entrada sea insuficiente o irregular o cuando la velocidad de entrada de aire sea excesiva (sushyperior a 1 mmiddots-1) ya que dependiendo de la profundishydad de la cabina se podriacutea producir el retorno del aire

En las CSB clase II el riesgo de fuga de bioaerosoles en la abertura de la cabina puede ser debido ademaacutes a la ubicacioacuten de la rejilla frontal de aspiracioacuten del aire en la parte baja de la abertura lo que puede comportar un flujo de aire maacutes deacutebil en la zona superior de la abertura de trabajo

La fuga de aire contaminado de la cabina al amshybiente de trabajo tambieacuten depende del sistema de filshytracioacuten pudieacutendose producir en caso de roturas o defectos de la superficie del filtro o a causa de la falta de estanqueidad en el montaje del mismo

Figura 1 Esquemas de funcionamiento de los modelos baacutesicos de CSB

87 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

La falta de estanqueidad de la carcasa afecta prinshycipalmente a las CSB clase II ya que estas tienen zonas a presioacuten positiva y cualquier fallo en la estanqueidad provocaraacute la fuga del aire contaminado

La proteccioacuten del producto es necesaria en muchas de las actividades que se desarrollan en las CSB para evitar su contaminacioacuten con el aire del exterior para evitar contaminaciones cruzadas o para garantizar la esterilidad del mismo Al respecto las CSB clase I no estaacuten concebidas para proporcionar este tipo de proshyteccioacuten mientras que las CSB clase III ofrecen una proshyteccioacuten completa del producto contra el aire exterior puesto que todo el aire que entra en la cabina ha pashysado por filtros de alta eficacia Esta proteccioacuten se puede perder por el deterioro del filtro o por la falta de estanqueidad en su montaje En general las CSB clase III no ofrecen proteccioacuten contra la contaminacioacuten cruzada ya que el flujo de aire en el interior es turbushylento aunque en el mercado existe alguacuten modelo que siacute estaacute dotado de flujo laminar tanto en la zona de trashybajo como en la caja de paso de entrada y salida por lo que evitan la contaminacioacuten cruzada entre las muesshytras con las que se estaacute trabajando

En el caso de CSB clase II la proteccioacuten del producto contra el aire exterior creada con el flujo de aire esteacuteril descendente se puede perder cuando el flujo de aire descendente es deacutebil o cuando se trabaja muy cerca de la abertura de la cabina La contaminacioacuten cruzada se previene por el caraacutecter unidireccional del flujo de aire descendente que evita las turbulencias en la zona de trabajo de modo que un contaminante emitido en una zona de la cabina sea eliminado sin ser propagado a otras zonas La proteccioacuten se pierde cuando un contashyminante es emitido a gran velocidad en una direccioacuten horizontal y cuando se trabaja en la proximidad de la superficie de la cabina donde el flujo descendente de aire al chocar con la misma pasa a ser horizontal esto mismo ocurre en superficies perforadas cubiertas por papel u otro material absorbente de ahiacute la recomendashycioacuten de trabajar a cierta altura sobre la superficie de la cabina

El principal elemento de proteccioacuten del medio amshybiente son los sistemas de filtracioacuten del aire extraiacutedo de las cabinas tanto si el aire es recirculado al interior del local de trabajo como si es vertido al exterior Esta proteccioacuten puede desparecer por el deterioro de los filshytros o por la falta de estanqueidad en su montaje

La norma UNE-EN 12469 establece tres tipos de enshysayos para la verificacioacuten del funcionamiento de las cashybinas que contemplan los objetivos fundamentales de proteccioacuten que deben ofrecer las diferentes clases de CSB Estos ensayos se dividen en los siguientes

bull Examen de tipo Normalmente es uacutenico y realishyzado por el fabricante Los meacutetodos de ensayo utilizados en este examen son retencioacuten en la

abertura frontal estanqueidad de la carcasa y filtros En las CSB clase II ademaacutes se ensaya la proteccioacuten del producto y la contaminacioacuten crushyzada

bull Ensayo de instalacioacuten Este ensayo se lleva a cabo tras la puesta en servicio al cambiar la insshytalacioacuten o cuando cambia el entorno de la misma En este punto se realizan los ensayos anshyteriores a excepcioacuten de la estanqueidad de la carcasa

bull Ensayo de mantenimiento de rutina Debe reashylizarse a intervalos regulares o seguacuten lo detershyminen las autoridades competentes Como en el caso anterior el uacutenico ensayo que no se aplica es el de estanqueidad de la carcasa

Los anexos de la norma UNE-EN 12469 contienen las especificaciones de los diferentes meacutetodos de enshysayo aplicables

SELECCIOacuteN DE LA CABINA DE SEGURIDAD BIOLOacuteGICA

La eleccioacuten del tipo de CSB depende del grado de proteccioacuten que se precise en funcioacuten del trabajo que se realice y de los agentes que se manipulen (ver tabla 2)

UBICACIOacuteN DE LAS CABINAS DE SEGURIDAD BIOLOacuteGICA

La ubicacioacuten de una CSB dentro del laboratorio es criacutetica Los aspectos a considerar para una adecuada localizacioacuten son

bull Las rutas de circulacioacuten de los trabajadores denshytro del laboratorio

bull La ubicacioacuten de puertas y ventanas

bull La ubicacioacuten de las tomas de suministro y exshytraccioacuten de aire acondicionado o ventilacioacuten

bull La ubicacioacuten disposicioacuten y distancia de otras CBS en el mismo local

bull El tamantildeo del laboratorio comparado con el tashymantildeo de las tomas de suministroextraccioacuten de aire

bull Las corrientes de conveccioacuten de aire creadas por diferencias teacutermicas

bull Cualquier causa o evento que afecte los patrones de flujo de aire

Es recomendable por lo tanto que su instalacioacuten esteacute alejada de puertas y ventanas asiacute como de corrienshytes de aire que puedan interferir en los flujos inclushyyendo la actividad en el entorno de la cabina Siempre que sea posible debe dejarse un espacio de 30 cm por

88 GUIacuteA TEacuteCNICA

Tabla 2 Cabina de seguridad bioloacutegica seguacuten el trabajo realizado

Aplicaciones CSB indicada

Agentes bioloacutegicos de los grupos 1 2 3 Clase I Clase II A1 A2 B1 B2

Agentes bioloacutegicos del grupo 4 Clase III Clase II (trabajo con trajes especiales (1))

Sustancias quiacutemicasradionuacuteclidos no volaacutetiles Clase I Clase II A2 B1 B2 Clase III Clase II A1 (cantidades miacutenimas)

Sustancias quiacutemicasradionuacuteclidos volaacutetiles (3) (4)

Cantidades miacutenimas [Clase I y Clase II A2](2) Clase II B1

Pequentildeas cantidades Clase II B2 y Clase III

Notas

(1) Trajes especiales de una sola pieza a presioacuten positiva y suministro de aire filtrado por filtro absoluto

(2) Con expulsioacuten directa al exterior

(3) Se requiere un conducto especial al exterior filtros de carboacuten activo y la instalacioacuten eleacutectrica de la cabina debe estar protegida frente al riesgo de explosioacuten

(4) La concentracioacuten del compuesto debe estar lejos del valor del liacutemite inferior de explosividad

Siempre que se use una CSB el trabajador deberaacute llevar los equipos de proteccioacuten individual que se indiquen en la evaluacioacuten de riesgos

detraacutes y a ambos lados de la cabina para las tareas de mantenimiento Por encima conviene dejar un espacio de 45 cm para evitar problemas al medir la velocidad del aire a traveacutes del filtro de salida

UTILIZACIOacuteN DE LA CABINA DE SEGURIDAD BIOLOacuteGICA

Antes de iniciar el trabajo

bull Planificar con anticipacioacuten el trabajo a realizar en la cabina de seguridad bioloacutegica Determinar queacute procedimientos y equipos seraacuten utilizados Informar a y coordinarse con los demaacutes trabajashydores del laboratorio para evitar interrupciones y traacutefico en el entorno

bull No usar la cabina a menos que exista una etishyqueta de certificacioacuten actualizada o cuente con un informe teacutecnico

bull Poner en marcha la cabina (en caso de que no sea de funcionamiento continuado) apagar la laacutempara UV si estaacute encendida encender el fluoshyrescente y el ventilador de la cabina verificar que las rejillas se encuentran libres de obstrucshyciones permitir que funcione libremente dushyrante 15 minutos La mayoriacutea estaacuten disentildeadas para funcionar 24 horas al diacutea Las de Clase II A1 y Clase II A2 pueden apagarse cuando no estaacuten en uso

bull Lavarse las manos y antebrazos con jaboacuten gershymicida Colocarse los equipos de proteccioacuten inshydividual asignados (por ejemplo bata de manga larga con puntildeos ajustados y guantes impermeshyables a las soluciones que se vayan a manipular verificando que el puntildeo esteacute protegido por los guantes)

bull Descontaminar la superficie interior de la CSB con productos adecuados a los materiales de la instalacioacuten por ejemplo etanol al 70

bull Limpiar los materiales cuidadosamente antes de introducirlos en la CSB No introducir materiashyles que emitan partiacuteculas con facilidad como puede ser papel madera laacutepices tapones de alshygodoacuten etc

bull Colocar los materiales y equipos de forma ordeshynada a tenor del trabajo que se vaya a realizar incluidas las bolsas o recipientes para la recoshygida de material contaminado El trabajo debe desarrollarse desde las zonas limpias a las conshytaminadas a lo largo de la superficie de trabajo

bull Evitar colocar objetos grandes cerca uno de otro Verificar que las rejillas estaacuten libres de obstrucshyciones Una vez colocado todo dejar que el aire barra la cabina durante 3 - 5 minutos

bull No se debe colocar nada sobre la CSB

bull Regular la abertura frontal seguacuten las especificashyciones de la CSB

Durante el trabajo

bull Introducir las manos lentamente en el aacuterea de trabajo y trabajar con movimientos lentos

bull Realizar las tareas de forma metoacutedica y cuidashydosa

bull Mantener los elementos al menos 10 cm detraacutes de la rejilla frontal y procurar realizar las operashyciones maacutes contaminantes hacia el fondo de la cabina En general se recomienda trabajar a unos 5 - 10 cm de la superficie y alejado de los bordes

89 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

bull Realizar el trabajo sobre pantildeos absorbentes emshypapados de desinfectante para la recogida de salpicaduras y derrames

bull Evitar en lo posible el uso de llamas los golpes las proyecciones las perforaciones etc que pueshydan deteriorar el filtro y alterar el flujo de aire unidireccional descendente

bull Cuando sea imprescindible introducir un nuevo material se recomienda esperar 2-3 minutos antes de reiniciar la tarea para estabilizar el flujo de aire Es conveniente recordar que cuanto maacutes material se introduzca en la CSB la probashybilidad de turbulencias se incrementa

bull Al terminar la tarea limpiar la cabina permishytiendo que el aire fluya 3-5 minutos

bull No trabajar dos personas en la misma CSB Evishytar la presencia de otras personas en las inmeshydiaciones

Al acabar el trabajo

bull Retirar los recipientes de bioseguridad y los mashyteriales y equipos que hayan estado en contacto con el material bioloacutegico potencialmente contashyminado y descontaminar La retirada de mateshyrial potencialmente contaminado se realizaraacute seguacuten los protocolos establecidos de Gestioacuten de Residuos

bull La descontaminacioacuten o la esterilizacioacuten de las CSB se realizaraacute siguiendo los procedimientos establecidos que deben estar a disposicioacuten de los usuarios

bull Los equipos de proteccioacuten individual usados se trataraacuten siguiendo las instrucciones o protocolos que tenga establecidos el laboratorio Lavar las manos con agua y jaboacuten abundantes tras quishytarse los guantes

bull Apagar el ventilador (en caso de que no sea de funcionamiento continuado) y la laacutempara fluoshyrescente cerrar la abertura frontal y encender la laacutempara UV (en su caso)

bull Por uacuteltimo recordar que no debe utilizarse la zona de trabajo de las CSB como almaceacuten

DESCONTAMINACIOacuteN DE LA CABINA DE SEGURIDAD BIOLOacuteGICA

Todas las CSB deben mantenerse limpias y libres de los equipos innecesarios Las operaciones de desshyinfeccioacuten y limpieza deben realizarse tras cada uso de la CSB para ello se utilizaraacuten desinfectantes adecuashydos en su eleccioacuten se tendraacute en cuenta su eficacia sobre el agente bioloacutegico en cuestioacuten su accioacuten sobre los materiales de la cabina los riesgos de seguridad que puedan suponer y la seguridad del trabajador que realiza la operacioacuten Para la realizacioacuten de esta tarea el trabajador llevaraacute los equipos de proteccioacuten individual que la evaluacioacuten de riesgos determine neshycesarios

Por otra parte las CSB deberiacutean fumigarse en las siguientes circunstancias

bull Antes de cualquier trabajo de mantenimiento en la cabina cuando es necesario el acceso a partes potencialmente contaminadas (incluyendo los cambios de filtros si se han utilizado con microshyorganismos peligrosos)

bull Antes de efectuar los ensayos de penetracioacuten del filtro

bull Despueacutes de un derrame cuando las superficies inaccesibles pueden haberse contaminado

bull Antes de un cambio de lugar de la cabina

bull En ocasiones puede ser necesaria cuando camshybia la naturaleza del trabajo

La fumigacioacuten se puede efectuar con peroacutexido de hidroacutegeno

En ausencia de recomendaciones del fabricante el procedimiento de fumigacioacuten debe comprender las etapas siguientes

bull Sentildealizacioacuten de advertencia sobre el proceso

bull Sellado de la cabina antes de la fumigacioacuten para evitar el paso del desinfectante al local de trashybajo o a otras zonas Obturar la abertura frontal y el orificio de extraccioacuten tras haber colocado el material de fumigacioacuten

bull Activacioacuten de los ventiladores El proceso debe garantizar que el desinfectante alcance las zonas que se encuentran ldquoaguas abajordquo de los filtros durante un periodo de tiempo suficiente para garantizar la inactivacioacuten de los microorganisshymos que puedan haber quedado retenidos en el filtro

90 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull Retirada de los sellos de la cabina y puesta en marcha del extractor para eliminar el desinfecshytante antes de cualquier uso u operacioacuten de mantenimiento en la cabina

El proceso de fumigacioacuten deberaacute durar el tiempo reshycomendado en las instrucciones de uso del desinfectante

La fumigacioacuten debe ser realizada por profesionales con conocimiento del proceso y de las precauciones que se han de adoptar

CERTIFICACIOacuteN Y CONTROL DE LA CABINA DE SEGURIDAD BIOLOacuteGICA

La CSB deberaacute estar disentildeada y certificada seguacuten la norma UNE-EN 12469 y contar con el marcado CE sin perjuicio de cumplir con otras especificaciones teacutecnicas contenidas en otras normas internacionales

El fabricante deberaacute suministrar una copia del cershytificado de los test de comportamiento y contencioacuten equivalentes a los especificados en los estaacutendares inshyternacionales o maacutes estrictos Existen normas que deshyfinen aspectos de disentildeo construccioacuten y materiales empleados y una serie de paraacutemetros que permiten gashyrantizar que la cabina es apta para realizar los proceshydimientos para los cuales se adquirioacute

Cada CSB deberaacute contar con un manual completo de usuario Ademaacutes se podraacute requerir informacioacuten adicional al distribuidor

El funcionamiento y la integridad de cada CSB deben ser certificados en relacioacuten con las normas de funcionamiento nacionales o internacionales en el moshymento de la instalacioacuten y despueacutes de forma perioacutedica por teacutecnicos cualificados de acuerdo con las instrucshyciones del fabricante y utilizando protocolos escritos en los que se detallaraacuten las operaciones realizadas

La evaluacioacuten y certificacioacuten de las CBS debe realishyzarse por lo menos una vez al antildeo cuando se cambia su ubicacioacuten tras operaciones de mantenimiento etc y debe incluir pruebas de integridad fugas de los filshytros HEPA perfil de velocidad del flujo de aire descenshydente velocidad en la abertura frontal tasa de presioacuten negativaventilacioacuten caracteriacutesticas del flujo de aire alarmas e interruptores de interbloqueo Ademaacutes pueshyden realizarse otras pruebas de forma facultativa

Las operaciones de mantenimiento general a realishyzar semanal mensual trimestral y anualmente se deshytallaraacuten y registraraacuten Es recomendable disponer de una ficha de mantenimiento y control para cada cashybina situada en lugar visible

Referencias

bull AENOR UNE-EN 12469 2001 Biotecnologiacutea Criterios de funcionamiento para las cabinas de seguridad microbioloacutegica

bull AENOR UNE-EN ISO 14644 Salas limpias y loshycales anexos (8 partes) Parte 1 Clasificacioacuten de la limpieza del aire

bull AENOR UNE-EN 1822 2010 Filtros absolutos (EPA HEPA y ULPA) (5 partes)

bull NSFANSIndash492009 Biosafety Cabinetry Deshysign Construction Performance and Field Cershytification

bull IEST RP-CC0015 (2010) HEPA and ULPA Filshyters

bull Centers for Disease Control and Prevention (CDC) Primary Containment for Biohazards Selection Installation and Use of Biological Sashyfety Cabinets Apendix A in Biosafety in Microshybiological and Biomedical Laboratories 5ordf ed

bull Organizacioacuten Mundial De La Salud (OMS) Mashynual de bioseguridad en el laboratorio (3ordf edishycioacuten)

bull Organizacioacuten Panamericana De La S alud (OPS) httpnewpahoorghqindexphpoption =com_contentamptask=blogcategoryampid=3608ampIt emid=3952 httpwwwbvsdepahoorgbvsacdcd29lashyboratoriocap6pdf

bull Institute National de Recherche et de Seacutecuriteacute (INRS) Postes de seacutecuriteacute microbiologique Posshytes de seacutecuriteacute cytotoxique Choix et utilisation Cahiers de notes documentaires ndash Hygiene et Seacutecuriteacute du travail nordm 193 4ordm trimestre 2003

91 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Apeacutendice 6 EQUIPOS DE PROTECCIOacuteN INDIVIDUAL CONTRA AGENTES BIOLOacuteGICOS

INTRODUCCIOacuteN

El presente apeacutendice tiene por objeto ofrecer una referencia que ayude en el desarrollo de las tareas de seleccioacuten y utilizacioacuten de equipos de proteccioacuten indishyvidual (EPI) frente a agentes bioloacutegicos para aquellas situaciones en las que la aplicacioacuten de los criterios preshysentados en los artiacuteculos 4 (Identificacioacuten y evaluacioacuten de los riesgos) 6 (Reduccioacuten de los riesgos) y 7 (Medishydas higieacutenicas) de esta guiacutea teacutecnica aconsejen la utilishyzacioacuten de este tipo de medida preventiva

Las exigencias miacutenimas de seguridad y salud relashytivas a la utilizacioacuten de EPI por los trabajadores se enshycuentran recogidas en el Real Decreto 7731997 sobre disposiciones miacutenimas de seguridad y salud relativas a la utilizacioacuten por los trabajadores de equipos de proshyteccioacuten individual1 Esta normativa indica en su artiacuteshyculo 53 que los EPI que se utilicen en el lugar de trabajo deberaacuten cumplir con los requisitos legales relashytivos al disentildeo y fabricacioacuten que le sean de aplicacioacuten Esto supone en la mayor parte de los casos cumplir con las exigencias esenciales de salud y seguridad esshytablecidas en el Real Decreto 14071992 por el que se regulan las condiciones para la comercializacioacuten y libre circulacioacuten intracomunitaria de los equipos de protecshycioacuten individual2 Con el marcado CE de conformidad que llevan los EPI el fabricante declara que el EPI se ajusta a las disposiciones indicadas en el real decreto no obstante el marcado CE no hace que el equipo sea adecuado para cualquier situacioacuten o usuario

Por otra parte solo aquellos EPI que por su disentildeo complejo estaacuten destinados a proteger al usuario de todo peligro mortal o que puede dantildear gravemente y de forma irreversible su salud es decir los denominashydos de Categoriacutea III estaraacuten marcados de diferente manera CE YYYY (donde YYYY es el nuacutemero distinshytivo del Organismo Notificado que interviene en el control de calidad de la produccioacuten como se indica en el artiacuteculo 9 del RD 14071992)

Para mayor informacioacuten sobre la aplicacioacuten de los anteriores reales decretos veacutease la Guiacutea teacutecnica para la utilizacioacuten por los trabajadores de equipos de proshyteccioacuten individual (Real Decreto 7731997) del INSHT

CRITERIOS DE SELECCIOacuteN

Una vez determinada la necesidad de utilizar un EPI la seleccioacuten de los equipos puede desarrollarse seguacuten la secuencia que se muestra en la figura 1 en la que frente a cada actuacioacuten se valoran unos paraacutemeshytros de decisioacuten

El desarrollo de cada uno de los elementos de la seshycuencia propuesta estaacute disponible en el apartado coshyrrespondiente al artiacuteculo 6 del Real Decreto 7731997 de la Guiacutea teacutecnica de EPI del INSHT No obstante a continuacioacuten se establecen aspectos especiacuteficos de la proteccioacuten frente al riesgo bioloacutegico para cada uno de los apartados

1 Identificacioacuten y evaluacioacuten de los riesgos que motivan el uso de EPI

La evaluacioacuten de riesgos seraacute siempre el punto de partida para la seleccioacuten de los EPI adecuados al riesgo

Dependiendo del tipo de exposicioacuten puede ser neshycesaria la utilizacioacuten de uno o varios equipos de proshyteccioacuten individual En cualquier caso la tipologiacutea de los mismos vendraacute determinada por la viacutea de entrada del contaminante la parte del cuerpo del trabajador que se ha de proteger y la naturaleza del medio en el que se encuentra el agente

De forma general las viacuteas de entrada del agente contaminante en actividades laborales con riesgo de exposicioacuten a agentes bioloacutegicos son

Figura 1 Criterios para la seleccioacuten de EPI

1 Transposicioacuten al ordenamiento juriacutedico espantildeol de la Directiva 89656CEE 2 Transposicioacuten al ordenamiento juriacutedico espantildeol de la Directiva 89686CEE

92 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull la respiratoria por inhalacioacuten de aerosoles que transporten agentes bioloacutegicos

bull la parenteral que supone la penetracioacuten del agente en capas profundas de la piel a traveacutes de cortes o pinchazos con instrumentos contaminashydos o por picaduras arantildeazos o mordiscos de animales

bull la deacutermica tanto por contacto directo con el foco como por contacto indirecto con objetos contashyminados incluyeacutendose en esta viacutea la penetracioacuten del agente a traveacutes de los ojos y las mucosas y

bull la digestiva fundamentalmente debida a conshytactos manondashboca sin la adopcioacuten previa de meshydidas higieacutenicas

En consecuencia los EPI usados en el medio laboral para proteger al trabajador contra agentes bioloacutegicos comprenden fundamentalmente equipos de proteccioacuten respiratoria guantes ropa de proteccioacuten y proteccioacuten facial y ocular Pueden usarse independientemente o seguacuten las condiciones de la exposicioacuten de forma comshybinada siempre que el nivel de proteccioacuten de los misshymos no se vea afectado por la incompatibilidad de los equipos

2 Definicioacuten de las caracteriacutesticas del EPI necesario

Una vez decidido el equipo o la combinacioacuten de los mismos que hay que utilizar es preciso fijar sus caracshyteriacutesticas teacutecnicas para que respondan con efectividad a los niveles de riesgo evaluados en el puesto de trabajo

Ademaacutes de la proteccioacuten especiacutefica frente al riesgo bioloacutegico se debe considerar el tipo de actividad en el que se hace necesario el uso del EPI y la tarea especiacutefica que el trabajador debe realizar Por ejemplo la destreza necesaria para realizar una actividad en un laboratorio no es la misma que la que necesita un trabajador que realiza el despiece de animales en un matadero o en determinadas actividades contemplar la posibilidad de exposicioacuten simultaacutenea a otro riesgo como podriacutea ser el quiacutemico o mecaacutenico Asimismo en la seleccioacuten del EPI se deben tener en cuenta las caracteriacutesticas inshydividuales del trabajador por ejemplo la talla

Los EPI deben disponer del preceptivo marcado CE lo cual implica que han superado satisfactoriashymente los procedimientos establecidos en el Real Decreto 14071992 En la aplicacioacuten de tales proceshydimientos es habitual utilizar normas teacutecnicas armoshynizadas que confieren presuncioacuten de conformidad con el real decreto

En particular existen normas armonizadas elaboshyradas especiacuteficamente para verificar las exigencias esenciales de salud y seguridad de guantes y ropa de proteccioacuten para evitar el contacto de la piel con agentes bioloacutegicos y por tanto preservar la piel como viacutea de entrada El aacutembito de aplicacioacuten de estas normas conshytempla todas las actividades en las que puede existir exposicioacuten a agentes bioloacutegicos tanto si se utilizan de forma deliberada como si la exposicioacuten no es delibeshyrada Sin embargo las normas armonizadas especiacuteficas de equipos de proteccioacuten respiratoria y ocular no conshytemplan de forma directa la proteccioacuten frente a agentes bioloacutegicos aunque pueden hacerse recomendaciones sobre la base de las caracteriacutesticas de determinados equipos de este tipo

Con respecto al marcado CE del EPI es importante incidir en que dicho marcado debe hacer referencia al cumplimiento con el Real Decreto 14071992 y no a otro real decreto o directiva En el sector sanitario uno de los sectores de actividad con mayor relevancia en cuanto a la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos y en el que se puede dar simultaacuteneamente la necesidad de protecshycioacuten al trabajador y al paciente es frecuente que se utishylicen equipos (guantes) cuyo marcado CE represente uacutenicamente el cumplimiento con el Real Decreto 159120093 por el que se regulan los Productos Sanishytarios por lo que no tendriacutean la consideracioacuten de EPI y en consecuencia no protegeriacutean al trabajador Cuando en una praacutectica de trabajo se deban usar equishypos que protejan tanto al trabajador como al paciente se tomaraacute en consideracioacuten lo expuesto en el apartado 6 del artiacuteculo 3 del Real Decreto 15912009

Cuando un producto esteacute destinado por su fabricante a ser utilizado tanto de conformidad con las disposiciones sobre los equipos de proteccioacuten individual del Real Decreto 14071992 como con las disposiciones de este real decreto se cumpliraacuten asimismo los requisitos esenciales de segushyridad y de salud del Real Decreto 14071992 de 20 de noshyviembre

En consecuencia los equipos que sean productos sanitarios y tengan como fin adicional proteger al trashybajador de un contacto por ejemplo con instrumentashycioacuten contaminada deben ser ademaacutes EPI Estos equipos se denominan productos de uso dual4

En los casos de equipos concebidos para un uso dual el marcado CE indica el cumplimiento con los reshyquisitos aplicables de ambos reales decretos de acuerdo con los procedimientos de evaluacioacuten de la conformidad que para ellos establezca cada una de las reglamentaciones

3 Transposicioacuten de la Directiva 9342EEC modificada por la Directiva 200747EC 4 httpeceuropaeuhealthmedical-devicesdocumentsinterpretative-documentsindex_enhtm (Interpretation of the reshylation between the revised directive 9342EEC concerning medical devices and directive 89686eec on Personal protective equipment)

93 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

En la definicioacuten de las caracteriacutesticas de los EPI hay que llamar la atencioacuten sobre la importancia de la inforshymacioacuten proporcionada por el fabricante del equipo en el folleto informativo que se advierte mediante la frase ldquoVeacuteanse instrucciones del fabricanterdquo o el correspondiente pictograma (figura 2) que lleva marcado el EPI y su embalaje Este folleto debe contener la informacioacuten neshycesaria tanto para la seleccioacuten del equipo como para su posterior uso y limitaciones al mismo mantenishymiento limpieza almacenamiento revisiones caducishydad y eliminacioacuten

Figura 2 Pictograma Informacioacuten

3 Adquisicioacuten del EPI

La comparacioacuten de las caracteriacutesticas del EPI defishynidas por expertos en prevencioacuten de riesgos laborales con las de los equipos disponibles en el mercado pershymitiraacute seleccionar el que mejor se adapte a las condishyciones y necesidades del puesto de trabajo y que ofrezca un mejor nivel de adaptacioacuten tanto al usuario como para el desarrollo habitual de las tareas realizashydas Para ello resulta esencial contar con la participashycioacuten de los trabajadores acerca de las diferentes soluciones posibles

Los equipos disponibles en el mercado deben estar certificados y en general cumplir con las normas teacutecshynicas armonizadas que le sean de aplicacioacuten lo que da presuncioacuten de conformidad de que cumplen las disposhysiciones de la Directiva 89686CEE de comercializashycioacuten de EPI a las que se refieren

Dada la importancia de dichas normas van a ser consideradas como base de este apeacutendice

GUANTES DE PROTECCIOacuteN

Los requisitos generales de los guantes de protecshycioacuten estaacuten descritos en la norma armonizada UNEshyEN 4202004+A12010 Los guantes de proteccioacuten contra productos quiacutemicos y microorganismos estaacuten descritos en las normas armonizadas UNE-EN 374shy12004 374-22004 y 374-32004 con una serie de reshyquisitos especiacuteficos para los guantes contra microorganismos en relacioacuten con la calidad en la fashybricacioacuten de los mismos

Los guantes suponen una barrera frente al contacto directo de las manos con agentes bioloacutegicos sin emshybargo esta barrera puede fallar por las siguientes rashyzones

a) Defectos en los guantes resultantes del proceso de fabricacioacuten muy caracteriacutesticos de la fabricashycioacuten por inmersioacuten sucesiva de moldes en bantildeos de formulaciones del poliacutemero como son poros burbujas de aire incrustaciones de partiacuteshyculas etc Este tipo de imperfecciones es casi imshyposible evitarlas en su totalidad de ahiacute que los procedimientos de control de los distintos paraacuteshymetros en la produccioacuten seraacuten indicativos de la mayor o menor probabilidad de encontrar deshyfectos que puedan comprometer la barrera de proteccioacuten frente a agentes bioloacutegicos Estos deshyfectos suelen afectar en mayor medida a la unioacuten del dedo pulgar con la palma entre dedos y punta de dedos

b) Rotura del guante durante su uso aun cuando no hubiera un defecto inicial

c) Perforacioacuten u orificio abierto por un instrushymento punzante o cortante

A continuacioacuten se destacan algunos de los puntos que se deben tener en cuenta en la seleccioacuten de un guante de proteccioacuten con el fin de proteger al trabajashydor contra el riesgo de exposicioacuten a agentes bioloacutegicos

bull Usar guantes que sean EPI en los que el marshycado CE indique al menos cumplimiento con el Real Decreto 14071992 Esta informacioacuten tenshydraacute que constar en el folleto informativo

bull Si el guante protege uacutenicamente contra microshyorganismos seraacute de categoriacutea5 II y el marcado CE no iraacute acompantildeado de ninguacuten nuacutemero idenshytificativo

bull Si ademaacutes el guante es de proteccioacuten quiacutemica seraacute de categoriacutea III y el marcado CE iraacute acomshypantildeado del nuacutemero identificativo del Orgashynismo que realice el control de calidad de la produccioacuten

En la figura 3 se resumen los tipos de marcado CE y de pictogramas para los guantes de proteccioacuten

bull Las instrucciones de uso deben indicar que por parte del fabricante se ha llevado a cabo un conshytrol de la produccioacuten para verificar la ausencia de agujeros con un resultado miacutenimo de nivel 2 que se corresponde con un Nivel de Calidad Aceptable (NCA) lt 15 para un Nivel de inspecshycioacuten general 1

Appendix Guide for the categorization of Personal Protective Equipment in PPE Guidelines httpeceuropaeuenterprisesectorsmechanicalfilesppeppe_guidelines_enpdf 5

94 GUIacuteA TEacuteCNICA

Proteccioacuten Marcado Pictogramas

Microorganismos

UNE EN 374-12004

1ordf combinacioacuten

UNE EN 374-12004 UNE EN 374-12004

Microorganismos +

Productos quiacutemicos

Este seriacutea el caso de un guante que supera el ensayo de permeacioacuten con tres productos de una lista de 12 productos quiacutemicos que tienen una letra coacutedigo asignado (anexo A de la UNE-EN 3471)

2ordf combinacioacuten

UNE EN 374-12004 UNE EN 374-12004

Este pictograma indica que el guante protege frente a productos quiacuteshymicos distintos de los contenidos en la lista indicada en el caso anteshyrior

Figura 3 Marcado y pictogramas de los guantes de proteccioacuten

bull El folleto informativo del EPI debe especificar los procedimientos de limpieza y desinfeccioacuten y en su caso incluir las instrucciones para la elishyminacioacuten segura de los guantes

bull Actualmente la proteccioacuten ofrecida por estos guantes no garantiza una barrera absoluta frente a virus debido a su pequentildeo tamantildeo Por ello conocidas estas limitaciones de los guantes su uso debe ir siempre acompantildeado de buenas praacutecticas como

minus Inspeccioacuten de los guantes antes de su uso (ver figura 4)

minus Aplicacioacuten del procedimiento para la retishyrada aseacuteptica de los guantes (ver figura 5)

minus Cambio frecuente de guantes

minus Uso de doble guante en tareas de alto riesgo

minus Lavado escrupuloso de manos tras retirar los guantes

95 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Figura 4 Comprobacioacuten de la ausencia de fugas

1 Coger el guante a unos centiacutemetros del borde 2 Volverlo del reveacutes y quitarlo hasta el inicio de los dedos 3 Con los dedos protegidos por el guante quitar el guante de la otra mano

4 Volver del reveacutes y quitar el guante del todo 5 Acabar de quitar el primer guante 6 Desechar los guantes de forma apropiada 7 Lavarse las manos

Figura 5 Esquema del procedimiento para retirar los guantes de forma aseacuteptica

ROPA DE PROTECCIOacuteN

La ropa de proteccioacuten contra agentes bioloacutegicos estaacute descrita en las normas armonizadas UNE-EN 3402005 en las que se definen los requisitos generales para toda la ropa de proteccioacuten y se indica el pictoshygrama ldquoproteccioacuten frente a riesgos bioloacutegicosrdquo con que debe marcarse una ropa de este tipo y la norma armoshynizada UNE EN 14126 2004 en la que se especifican los requisitos y meacutetodos de ensayo para ropa contra agentes bioloacutegicos Esta norma define ropa de protecshycioacuten contra agentes bioloacutegicos como ldquoConjunto combishynado de prendas destinado a ofrecer proteccioacuten de la piel frente a la exposicioacuten o al contacto con agentes bioloacutegicosrdquo

Cabe destacar su distincioacuten de otros productos como trajes o batas quiruacutergicas que se utilizan para impedir la transferencia de agentes infecciosos a un pashyciente o trajes para aire limpio disentildeados para reducir

al miacutenimo la contaminacioacuten de la herida operatoria por partiacuteculas en suspensioacuten en el aire del quiroacutefano todos ellos son productos sanitarios y no EPI

Esta norma se elabora con el fin de dar cumplishymiento a las exigencias esenciales de la Directiva 89686CEE de equipos de proteccioacuten individual aunque tiene en comuacuten meacutetodos de ensayos incluidos en otras normas armonizadas de otro tipo de producshytos como las batas quiruacutergicas que dan cumplimiento a exigencias esenciales de la Directiva de Producto Sashynitario

Es de destacar que en esta norma no se establecen los tipos de ropa de proteccioacuten en funcioacuten de los tipos de microorganismos y del riesgo intriacutenseco de los misshymos que viene definido por su clasificacioacuten en los disshytintos grupos (artiacuteculo 3 del Real Decreto 6641997) sino que basa los requisitos de la ropa de proteccioacuten

96 GUIacuteA TEacuteCNICA

seguacuten sea el medio que contiene los microorganismos medio huacutemedo como liacutequido o aerosol liacutequido o medio seco Es decir asocia las situaciones de riesgo al medio donde estaacuten dispersos los agentes lo que debe ser punto de partida a la hora de seleccionar los mateshyriales Asiacute caracteriza la capacidad de ciertos materiashyles de ofrecer una buena barrera en distintas situaciones en las que el medio de dispersioacuten de los agentes variacutea a traveacutes de ensayos especiacuteficos de resisshytencia a la penetracioacuten

Los materiales a los que se refiere la norma pueden ser de un solo uso o reutilizables es decir que permishyten su descontaminacioacuten y uso posterior

En cuanto al disentildeo la norma adopta la clasificacioacuten en distintos tipos de la ropa de proteccioacuten contra agentes bioloacutegicos de la clasificacioacuten establecida en las normas de ropa de proteccioacuten quiacutemica Por ello los ensayos de traje completo obedecen a las mismas normas de ensayo que los que se utilizan en ropa de proteccioacuten quiacutemica

En la tabla 1 se muestra un esquema de los distintos tipos de disentildeo existentes En la columna central se describen los distintos disentildeos de trajes en la columna de la izquierda la denominacioacuten que este disentildeo tiene en ropa de proteccioacuten contra agentes quiacutemicos (AQ) y en la columna de la derecha la denominacioacuten que este disentildeo tiene en ropa de proteccioacuten contra agentes bioloacutegicos (AB)

Tabla 1 Tipos de ropa de proteccioacuten

Contra agentes Contra agentes quiacutemicos bioloacutegicos

Descripcioacuten Traje

Tipo 1 Tipo 1-B

Tipo 2 Tipo 2-B

Tipo 3 Tipo 3-B

Tipo 4 Tipo 4-B

Tipo 5 Tipo 5-B

Tipo 6 Tipo 6-B

Ropa de Ropa de protecshy

proteccioacuten cioacuten parcial-B

parcial

Proteccioacuten Marcado Pictogramas

UNE EN 141262004

Agentes bioloacutegicos

UNE EN 141262004 UNE EN xxx (seguacuten tipo)

Agentes bioloacutegicos +

Productos quiacutemicos

97 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Se observa que existe un paralelismo entre la ropa de proteccioacuten contra agentes quiacutemicos y la de protecshycioacuten contra agentes bioloacutegicos de tal forma que cuando hay referencia a liacutequidos estos son productos quiacutemicos liacutequidos en el caso de la ropa de proteccioacuten quiacutemica o liacutequidos que transportan agentes bioloacutegicos ya esteacuten pulverizados o no en el caso de la ropa de proteccioacuten contra agentes bioloacutegicos De igual forma cuando hay referencia a partiacuteculas soacutelidas estas son de productos quiacutemicos en estado soacutelido o partiacuteculas que transportan agentes bioloacutegicos

Como resumen se destacan algunos de los puntos clave a tener en cuenta en la seleccioacuten de la ropa de proteccioacuten contra agentes bioloacutegicos

bull La ropa de proteccioacuten descrita por la norma UNE EN 14126 tiene consideracioacuten de EPI y no de producto sanitario por lo que el marcado CE indica cumplimiento con el Real Decreto 14071992

bull Si la ropa uacutenicamente protege frente a agentes bioloacutegicos es de categoriacutea II y el marcado CE no iraacute acompantildeado de ninguacuten nuacutemero

bull La ropa que protege simultaacuteneamente contra productos quiacutemicos seraacute de categoriacutea III y el marcado CE iraacute acompantildeado del nuacutemero idenshytificativo del Organismo que realice el control de la produccioacuten (en la figura 6 se resumen los tipos de marcado CE y de pictogramas para la ropa de proteccioacuten)

bull Puede ser ropa reutilizable o desechable de un solo uso

bull Las instrucciones de uso del fabricante deben inshydicar los ensayos realizados los agentes bioloacuteshygicos utilizados y los niveles de prestacioacuten obtenidos Ademaacutes deben incluir entre otros aspectos las aplicaciones y liacutemites de uso los meacutetodos de limpieza y desinfeccioacuten y en su caso las instrucciones para la eliminacioacuten seshygura de la ropa de proteccioacuten

Figura 6 Marcado y pictogramas de la ropa de proteccioacuten

Finalmente cabe indicar que este apeacutendice no conshytempla los tipos de equipos utilizados por las unidades especializadas en atender situaciones de emergencia en las que como consecuencia de un desastre o accishydente industrial deban intervenir en zonas donde puede haber riesgo por partiacuteculas nucleares radioacshytividad agentes bioloacutegicos y agentes quiacutemicos Estas situaciones de emergencia denominadas ldquoincidentes NRBQrdquo en relacioacuten con los riesgos indicados estaacuten exshycluidas de la aplicacioacuten de la Ley de Prevencioacuten de Riesgos Laborales y por tanto de la reglamentacioacuten que la desarrolla aunque no estaacuten exentas del uso de equipos de proteccioacuten individual (llamados Equipos NRBQ) sujetos en cuanto a su comercializacioacuten al Real Decreto 14071992

EQUIPOS DE PROTECCIOacuteN RESPIRATORIA

Si la evaluacioacuten de riesgos revela que los trabajadoshyres pueden estar expuestos a atmoacutesferas que contengan

bull agentes bioloacutegicos infecciosos que pueden transmitirse por el aire por ejemplo agentes causales de la tuberculosis la legionelosis el carbunco etc o

bull agentes bioloacutegicos no infecciosos sus fragmenshytos o las sustancias elaboradas por ellos presenshytes en el aire en forma de aerosol generado como consecuencia del trabajo

puede ser necesario el uso de equipos de proteccioacuten respiratoria (EPR)

98 GUIacuteA TEacuteCNICA

Es conveniente recordar que si bien las normas arshymonizadas especiacuteficas de EPR no contemplan de forma directa la proteccioacuten contra agentes bioloacutegicos pueden hacerse recomendaciones sobre la base de las caracteriacutesticas de algunos de estos equipos

Desde el punto de vista de la proteccioacuten respiratoshyria la premisa baacutesica de la que se parte es que cuando se transportan en el aire los agentes bioloacutegicos se comshyportan como las partiacuteculas a las que van normalmente asociados El hecho de que una partiacutecula sea o no bioshyloacutegicamente activa no parece afectar a la forma en que es retenida por un material filtrante de ahiacute que en adeshylante se trate la proteccioacuten respiratoria frente a la inhashylacioacuten de agentes bioloacutegicos como la proteccioacuten respiratoria frente a partiacuteculas

Para ofrecer esta proteccioacuten el EPR consta de dos componentes fundamentales la pieza facial cuya funshycioacuten es evitar la entrada de aire contaminado en las viacuteas respiratorias y el elemento o dispositivo que proshyporcione aire no contaminado

El suministro o aporte de aire no contaminado se hace por dos meacutetodos mediante la retencioacuten de los contaminantes del aire antes de que sea inhalado o mediante el suministro de aire respirable procedente de una fuente independiente

Atendiendo a esta forma de actuacioacuten los EPR se clasifican de la siguiente forma

bull Equipos filtrantes El aire inhalado pasa a traveacutes de un material filtrante que retiene los contamishynantes que pueden presentarse en forma gaseosa o particulada (aerosoles) Estos equipos solo pueshyden utilizarse en atmoacutesferas que no sean deficienshytes en oxiacutegeno

bull Equipos aislantes Proporcionan aire respirable procedente de una fuente independiente del medio ambiente

Equipos filtrantes contra partiacuteculas

La eleccioacuten del equipo se basa en la naturaleza fiacutesica y en la concentracioacuten del contaminante Entre los equishypos filtrantes contra partiacuteculas se pueden distinguir

Media maacutescara filtrante (mascarilla autofiltrante) (UNEshyEN 1492001+A12010)

Es un equipo que cubre la nariz la boca y el menshytoacuten y se caracteriza porque totalmente o en su mayor parte estaacute formada por material filtrante o bien es una media maacutescara en la que los filtros forshyman parte inseparable del equipo Debe garantizar

un ajuste hermeacutetico frente a la atmoacutesfera a la cara del portador

Las medias maacutescaras filtrantes se clasifican en funshycioacuten de su rendimiento y de su fuga hacia el interior total6 maacutexima en tres clases FFP1 FFP2 y FFP3 Estas clases se definen seguacuten el rendimiento de los filtros contra partiacuteculas frente a un aerosol de cloruro de sodio (diaacutemetro medio de las partiacuteculas 06 μm) y a un aerosol de aceite de parafina (diaacutemetro medio de las partiacuteculas 04 μm) en las condiciones de ensayo norshymalizadas

bull Media maacutescara filtrante de clase FFP1 (baja efishycacia) retienen por lo menos un 80 de estos aeshyrosoles (penetracioacuten inferior al 20)

bull Media maacutescara filtrante de clase FFP2 (eficacia media) retienen por lo menos un 94 de estos aerosoles (penetracioacuten inferior al 6)

bull Media maacutescara filtrante de clase FFP3 (alta efishycacia) retienen por lo menos un 99 de estos aeshyrosoles (penetracioacuten inferior al 1)

Los ensayos de laboratorio deben indicar si la media maacutescara filtrante puede emplearse por el porshytador para protegerse con una alta probabilidad de los peligros potenciales La fuga hacia el interior total de las medias maacutescaras filtrantes determinada por la penetracioacuten del filtro la fuga por el ajuste con la cara y la fuga por la vaacutelvula de exhalacioacuten (si fuera el caso) no debe ser superior al 25 (FFP1) al 8 (FFP2) y al 2 (FFP3) en las condiciones de ensayo normalizadas

Filtros contra partiacuteculas (UNE-EN 1432001 UNE-EN 1432001A12006)

Estos filtros se utilizaraacuten acoplados de forma fuerte y estanca a piezas faciales como medias o cuartos de maacutescaras denominadas habitualmente mascarillas o acoplados a maacutescaras completas Estaacuten marcados con la letra P y su coacutedigo de color es el blanco

Los filtros contra partiacuteculas se clasifican en funcioacuten de su eficacia filtrante en tres clases P1 P2 y P3 Estas clases se definen seguacuten el rendimiento de los filtros conshytra partiacuteculas frente a un aerosol de cloruro de sodio (diaacuteshymetro medio de las partiacuteculas 06 μm) y a un aerosol de aceite de parafina (diaacutemetro medio de las partiacuteculas 04 μm) en las condiciones de ensayo normalizadas

bull Filtros de clase P1 (baja eficacia) retienen por lo menos un 80 de estos aerosoles (penetracioacuten inferior al 20)

6 Fuga hacia el interior total fuga del aire ambiental hacia el interior del adaptador facial proveniente de todas las posibles fuentes incluidos los filtros o equipos cuando se mide en el laboratorio en atmoacutesfera especiacutefica de ensayo Se expresa como porcentaje del aire total inhalado (UNE-EN 1321999 Equipos de proteccioacuten respiratoria Definiciones de teacuterminos y pictogramas)

99 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

bull Filtros de clase P2 (eficacia media) retienen por lo menos un 94 de estos aerosoles (penetracioacuten inferior al 6)

bull Filtros de clase P3 (alta eficacia) retienen por lo menos un 9995 de estos aerosoles (penetrashycioacuten inferior al 005)

La eficacia global de un equipo de proteccioacuten resshypiratoria depende ademaacutes de la eficacia del filtro de la estanqueidad de la pieza facial Dicha estanqueidad se determina mediante la medicioacuten del paraacutemetro deshynominado fuga hacia el interior que para una media maacutescara no debe ser superior al 2 (UNE-EN 1401999) y para una maacutescara completa no debe ser superior al 005 (UNE-EN 1361998) en las condicioshynes de ensayo establecidas en las respectivas normas

La eleccioacuten final del EPR filtrante concreto y adeshycuado debe derivarse del proceso de evaluacioacuten de riesgos por ello y ante la variedad de situaciones en las que puede haber exposicioacuten a agentes bioloacutegicos es complejo establecer recomendaciones fijas sobre el equipo maacutes adecuado A continuacioacuten se incluyen alshygunas indicaciones con el objeto de orientar en este proceso

bull En situaciones en las que hay o puede haber exshyposicioacuten a agentes bioloacutegicos (en forma de bioaerosoles) no es adecuado el uso de mascarishyllas autofiltrantes FFP1 o de filtros P1 puesto que no ofrecen suficiente proteccioacuten

bull En situaciones en las que hay o puede haber exshyposicioacuten a agentes bioloacutegicos (en forma de bioaerosoles) la proteccioacuten miacutenima recomendashyble es la ofrecida por las mascarillas autofiltranshytes FFP2 o los filtros P2

bull Cuando de la evaluacioacuten de riesgos se derive que en el desarrollo de la actividad existen opeshyraciones o se realicen teacutecnicas en las que se pueshydan generar bioaerosoles en concentraciones elevadas se recomienda el uso de mascarillas autofiltrantes FFP3 o filtros P3

bull Los EPR filtrantes no son adecuados para la proshyteccioacuten de los trabajadores frente a la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos del grupo 4 transmisibles por aire en este caso se recomienda el uso de un equipo respiratorio independiente del medio con aporte de aire

Los EPR filtrantes pueden estar disentildeados y fabrishycados para ser utilizados durante un turno de trabajo (marcado NR) o para maacutes de un turno de trabajo (marshycado R) Estos uacuteltimos cuando se utilizan frente a agentes bioloacutegicos es recomendable desecharlos desshy

pueacutes de cada turno de trabajo ya que dependiendo de las condiciones de almacenamiento (humedad tempeshyratura) y del microorganismo estos (fundamentalshymente los hongos) podriacutean desarrollarse en el filtro y desprenderse del mismo pudiendo ser inhalados dushyrante un nuevo uso

Otros equipos filtrantes son

bull Mascarillas sin vaacutelvulas (UNE-EN 18271999 A12010) Consisten en una pieza facial y filtros desmontables y sustituibles Los filtros estaacuten dishysentildeados para ser utilizados durante un turno de trabajo como maacuteximo Estos equipos van marshycados con el prefijo FM seguido del tipo y clase de filtro Seguacuten su eficacia se clasifican en FMP1 (baja eficacia) FMP2 (eficacia media) y FMP3 (alta eficacia)

bull Equipos filtrantes de ventilacioacuten asistida (UNEshyEN 129421999+A12003+A122009) Son equishypos cuyo funcionamiento no depende de la respiracioacuten del usuario sino que emplean un meacutetodo mecaacutenico para forzar el paso del aire a traveacutes del filtro Despueacutes de cada uso en atmoacutesshyferas contaminadas con agentes bioloacutegicos deben ser sometidos a un proceso de limpieza y desinfeccioacuten de sus componentes Este proceso puede ser complejo y costoso por lo que no sueshylen ser los equipos maacutes indicados frente a esta exposicioacuten Su uso podriacutea recomendarse para aquellas situaciones que impliquen un elevado ritmo de trabajo

Equipos aislantes

El uso de estos equipos estaacute recomendado en situashyciones de emergencia o por ejemplo en laboratorios con nivel 4 de contencioacuten disentildeados para trabajar con trajes especiales dotados de respirador autoacutenomo7

Dependiendo de la fuente independiente que sushyministra aire no contaminado los equipos aislantes se clasifican en los siguientes

bull Equipos de liacutenea de aire fresco (UNE-EN 1381995 UNE-EN 2691995) que constan de una pieza facial conectada a una manguera cuyo extremo debe estar ubicado en el exterior de la atmoacutesfera contaminada

bull Equipos de liacutenea de aire comprimido (UNE-EN 145932005 partes 1 y 2) que son aquellos que se basan en una fuente de aire comprimido limpio y respirable

bull Equipos autoacutenomos (UNE-EN 144352004 UNE-EN 1372007 UNE-EN 1451998+A12001)

7 Ver Manual de Bioseguridad en el Laboratorio (OMS 2005)

100 GUIacuteA TEacuteCNICA

en los que el aire respirable se obtiene a partir de un recipiente (botella) a presioacuten que es porshytado por el propio usuario

Todos los equipos de proteccioacuten respiratoria estaacuten considerados como EPI de categoriacutea III y el marcado CE iraacute acompantildeado del nuacutemero identificativo del Orshyganismo de Control que realice el control de calidad de la produccioacuten (ver figura 7)

Figura 7 Marcado de conformidad para EPI de categoriacutea III

Los diferentes EPR citados estaacuten descritos en sus respectivas normas armonizadas cuyas referencias completas se incluyen al final del apeacutendice

Uso almacenamiento limpieza y desinfeccioacuten de los equipos de proteccioacuten respiratoria

Los EPR se han de utilizar cuidar y mantener coshyrrectamente siguiendo siempre las indicaciones del fashybricante La norma geneacuterica de referencia sobre estos aspectos es la UNE EN 5292006

Por lo que respecta a la utilizacioacuten de dichos equishypos los usuarios deberiacutean realizar una serie de comshyprobaciones previas al uso entre las que se incluyen la inspeccioacuten de las partes vulnerables del EPR (zona de sellado arneacutes vaacutelvulas etc) la verificacioacuten cuando se usan filtros de que estos son del tipo correcto no estaacuten dantildeados estaacuten ajustados correctamente y se enshycuentran dentro de su periodo de vida uacutetil la verificashycioacuten de que se suministra el caudal de aire correcto y la comprobacioacuten del ajuste para garantizar que la pieza facial estaacute correctamente colocada cada vez que se utishyliza el EPR

Este uacuteltimo aspecto tiene especial importancia puesto que la pieza facial no ofreceraacute el nivel oacuteptimo de proteccioacuten si existen fugas que pueden ser debidas a un mal ajuste sobre la cara del usuario fallos en la propia pieza facial o a dantildeos en el ajuste facial Adeshymaacutes es poco probable que una determinada talla de una pieza facial ajuste a todos los trabajadores Por todo ello la evaluacioacuten del correcto ajuste es una parte importante del proceso de seleccioacuten inicial y del uso diario del equipo

En la UNE-EN 5292006 en su anexo E (informashytivo) se describen diferentes meacutetodos para evaluar el ajuste de la pieza facial entre ellos cabe destacar las comprobaciones de ajuste y los ensayos de ajuste Los primeros raacutepidos y sencillos se utilizan como una comprobacioacuten diaria previa al uso del equipo para una pieza facial que ya se ha seleccionado para el usuario utilizando un meacutetodo de ensayo de ajuste Los meacutetoshydos de comprobacioacuten de ajuste maacutes comunes son dos

bull La comprobacioacuten de ajuste por presioacuten negashytiva que se utiliza generalmente para la comshyprobacioacuten de piezas faciales de ajuste hermeacutetico Tras la colocacioacuten y ajuste de la pieza facial seguacuten las instrucciones del fabricante hay que bloquear la entrada del aire e inhalar con suavishydad hasta que la pieza facial se hunda ligerashymente en la cara Si no hay fugas la pieza se mantendraacute hundida si hay fugas se debe volshyver a ajustar y comprobar Si no se consigue un ajuste satisfactorio el usuario no deberiacutea utilizar el equipo

bull La comprobacioacuten de ajuste por presioacuten positiva que puede usarse para la comprobacioacuten de maacutesshycaras autofiltrantes sin vaacutelvulas (FF) o medias maacutescaras sin vaacutelvula (FM) En este caso y tras el ajuste de la pieza facial seguacuten las instruccioshynes del fabricante se debe cubrir el elemento filshytrante y exhalar con fuerza Si se detectan fugas de aire que escapan por los bordes de la pieza facial hay que reajustar la pieza facial o las banshydas de sujecioacuten y volver a comprobar Si no se consigue un ajuste satisfactorio el usuario no deberiacutea utilizar el equipo

Los componentes del EPR susceptibles de almaceshynamiento limpieza y desinfeccioacuten como pueden ser las piezas faciales deben tratarse siguiendo estrictashymente las recomendaciones del fabricante en ninguacuten caso el usuario debe aplicar meacutetodos propios de desshyinfeccioacuten ya que la eficacia del equipo puede verse afectada

Como ya se ha mencionado el material filtrante puede constituir un medio que permita el crecimiento de los microorganismos por lo que no es recomendable utilizar filtros y mascarillas autofiltrantes maacutes de un turno de trabajo a menos que el fabricante disponga de un meacutetodo de limpieza y desinfeccioacuten

Mascarillas quiruacutergicas

Mencioacuten aparte merecen las mascarillas quiruacutergishycas previstas para ser utilizadas principalmente en quiroacutefanos y entornos sanitarios similares se trata de productos sanitarios a los que seaplica la norma armoshynizada UNE-EN 146832006

Estas mascarillas no son EPI de proteccioacuten respirashytoria ya que se disentildean para proteger al entorno de trabajo y no al personal que las lleva puestas Por lo tanto cuando el objetivo sea la proteccioacuten del trabajashydor contra la inhalacioacuten de agentes bioloacutegicos deberaacute emplearse un EPR (UNE-EN 1492001+A12010)

Adicionalmente la mascarilla quiruacutergica puede proteger a quien la lleva puesta frente a salpicaduras de fluidos potencialmente contaminados Este tipo esshypecial de mascarilla quiruacutergica contemplado en la leshy

101 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

gislacioacuten europea sobre productos sanitarios se denoshymina resistente a salpicaduras o impermeable En cualshyquier caso esta prestacioacuten adicional no implica proteccioacuten frente a la inhalacioacuten de un aerosol liacutequido

EQUIPOS DE PROTECCIOacuteN OCULAR Y FACIAL

Cuando sea necesario el uso de proteccioacuten ocular o facial seraacute el estado fiacutesico del medio en el que se enshycuentre el agente bioloacutegico el que determinaraacute el dishysentildeo de la montura del equipo que puede ofrecer una mejor proteccioacuten Los protectores oculares y faciales se pueden clasificar atendiendo al tipo de montura en los siguientes a) protectores oculares de montura unishyversal b) protectores oculares de montura integral y c) pantallas faciales En cualquier caso el marcado de la montura indica cuaacutel es el campo de uso del protector Por ejemplo las pantallas faciales ofrecen proteccioacuten contra las salpicaduras mientras que las gafas integrashyles ofrecen proteccioacuten contra gases y aerosoles liacutequidos y soacutelidos En determinadas ocasiones y cuando se trate de prevenir exclusivamente el contacto entre el ojo y objetos contaminados se podraacuten utilizar gafas de montura universal con proteccioacuten lateral

La norma teacutecnica armonizada aplicable a los proshytectores oculares y faciales es la UNE-EN 1662002 ldquoProteccioacuten individual de los ojos Especificacionesrdquo En esta norma se establecen los requisitos que han de reunir estos protectores dependiendo del riesgo o riesshygos frente a los que protegen es decir en funcioacuten del campo de uso del equipo (liacutequidos partiacuteculas gruesas de polvo gases y partiacuteculas finas de polvo) Esta norma armonizada no contempla de forma directa la proteccioacuten contra agentes bioloacutegicos aunque pueden hacerse recomendaciones sobre la base de las caracteshyriacutesticas de algunos de estos equipos habida cuenta de que los agentes bioloacutegicos van asociados a partiacuteculas o a gotas

El requisito de proteccioacuten frente a salpicaduras de liacutequidos lo pueden cumplir tanto una pantalla facial como una gafa de montura integral No obstante a la hora de seleccionar el maacutes idoacuteneo se debe tener en cuenta que la pantalla facial protege contra las salpishycaduras que incidan frontal o lateralmente sobre la cara en tanto que la gafa integral ofrece proteccioacuten ocular contra salpicaduras que incidan desde cualshyquier direccioacuten

Los requisitos de proteccioacuten frente a aerosoles soacutelo lo cumplen las gafas de proteccioacuten de montura integral

Un aspecto que se debe tener en cuenta en la selecshycioacuten de gafas de proteccioacuten de montura integral es el tipo de ventilacioacuten de las gafas para evitar que se emshypantildeen En ese sentido las que tienen ventilacioacuten indishyrecta presentan ventajas sobre las de ventilacioacuten directa ya que pueden reunir los requisitos de protecshycioacuten antes expuestos

Estos requisitos de proteccioacuten frente a los agentes bioloacutegicos se pueden complementar si es necesario con requisitos de proteccioacuten frente a impactos de parshytiacuteculas o con prestaciones adicionales de los oculares (resistencia al empantildeamiento a la abrasioacuten o a su clase oacuteptica del ocular)

Si se establece la necesidad de utilizar conjuntashymente maacutes de un equipo de proteccioacuten individual hay que asegurarse de la compatibilidad entre ellos lo cual es particularmente importante en el caso de la protecshycioacuten respiratoria y ocular simultaacutenea para que la hershymeticidad de los mismos y por tanto su capacidad de proteger no se vea mermada

Como resumen a continuacioacuten se destacan algunos de los puntos clave a tener en cuenta en la seleccioacuten de protectores oculares y faciales con el fin de proteger al trabajador frente a la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos

bull Usar protectores oculares y faciales que sean EPI en los que el marcado CE indique al menos cumplimiento con el Real Decreto 14071992 Esta informacioacuten tendraacute que venir en el folleto informativo

bull Los protectores oculares y faciales son EPI de cashytegoriacutea II y el marcado CE no iraacute acompantildeado del nuacutemero del organismo notificado que haya intervenido en su certificacioacuten (ver figura 8)

bull Los siacutembolos que llevaraacuten marcados el ocular y la montura dependeraacuten del campo de uso y de las prestaciones adicionales como se ha mencioshynado anteriormente

Figura 8 Marcado de conformidad para protectores oculares y faciales

Uso y mantenimiento

a) Para evitar dantildear el ocular no se debe limpiar nunca con un pantildeo seco Utilizar siempre agua jabonosa o los productos de limpieza que indishyque el fabricante

b) No usarlos cuando la visibilidad esteacute claramente reducida (por ejemplo cuando los oculares estaacuten muy arantildeados o gastados) o la montura banda o arneacutes esteacuten deformados desecharlos y sustituirlos por unos nuevos

c) Almacenarlos en el embalaje y en las condicioshynes que indique el fabricante en el folleto inforshymativo

102 GUIacuteA TEacuteCNICA

NORMAS TEacuteCNICAS ARMONIZADAS

Guantes

bull UNE-EN 4202004+A12010 Guantes de protecshycioacuten Requisitos generales y meacutetodos de ensayo

bull UNE-EN 3742004 Guantes de proteccioacuten contra los productos quiacutemicos y microbioloacutegicos Parte 1 Terminologiacutea y requisitos de prestaciones () Parte 2 Determinacioacuten de la resistencia a la peshynetracioacuten Parte 3 Determinacioacuten de la resistenshycia a la permeacioacuten por productos quiacutemicos

() En revisioacuten

Ropa de proteccioacuten

bull UNE-EN 3402005 Ropa de proteccioacuten Requishysitos generales

bull UNE EN 14126 2004 Ropa de proteccioacuten Reshyquisitos y meacutetodos de ensayo para ropa contra agentes bioloacutegicos

Equipos de proteccioacuten respiratoria

bull UNE-EN 1492001+A12010 Dispositivos de proteccioacuten respiratoria Medias maacutescaras filtranshytes de proteccioacuten contra partiacuteculas Requisitos ensayos marcado

bull UNE-EN 1432001+A12006 Equipos de protecshycioacuten respiratoria Filtros contra partiacuteculas Reshyquisitos ensayos marcado

bull UNE-EN 1401999 Equipos de proteccioacuten respishyratoria Medias maacutescaras y cuartos de maacutescaras Requisitos ensayos marcado

bull UNE-EN 1361998 Equipos de proteccioacuten respishyratoria Maacutescaras completas Requisitos ensashyyos marcado

bull UNE-EN 18271999A12010 Equipos de proshyteccioacuten respiratoria Mascarillas sin vaacutelvulas de inhalacioacuten y con filtros desmontables contra los gases contra los gases y partiacuteculas o contra las partiacuteculas uacutenicamente Requisitos ensayos marcado

bull UNE-EN 129421999+A12003+A22009 Equishypos de proteccioacuten respiratoria Equipos filtranshytes de ventilacioacuten asistida provistos de maacutescaras o mascarillas Requisitos ensayos marcado

bull UNE-EN 129411999+A12003+A122009 Equipos de proteccioacuten respiratoria Equipos filtrantes de ventilacioacuten asistida incorporados a un casco o capuz Requisitos ensayos marshycado

bull UNE-EN 1381995 Equipos de proteccioacuten respishyratoria Equipos de proteccioacuten respiratoria con manguera de aire fresco provistos de maacutescaras mascarillas o conjunto boquilla Requisitos enshysayos marcado

bull UNE-EN 2691995 Equipos de proteccioacuten respishyratoria Equipos de proteccioacuten respiratoria con manguera de aire fresco asistidos con capuz Reshyquisitos ensayos marcado

bull UNE-EN 145932005 Equipos de proteccioacuten resshypiratoria Equipos respiratorios de liacutenea de aire comprimido con vaacutelvula a demanda Parte 1 equipos con maacutescara completa Requisitos enshysayos marcado Parte 2 equipos con media maacutescara de presioacuten positiva Requisitos ensashyyos marcado

bull UNE-EN 144352004 Equipos de proteccioacuten resshypiratoria Equipos de respiracioacuten autoacutenomos de circuito abierto de aire comprimido provistos de media maacutescara para ser usados solo con preshysioacuten positiva Requisitos ensayos marcado

bull UNE-EN 1372007 Equipos de proteccioacuten respishyratoria Equipos de respiracioacuten autoacutenomos de circuito abierto de aire comprimido con maacutescara completa Requisitos ensayos marcado

bull UNE-EN 1451998+A12001 Equipos de protecshycioacuten respiratoria Equipos de respiracioacuten autoacuteshynomos de circuito cerrado de oxiacutegeno comprimido o de oxiacutegeno-nitroacutegeno comprishymido Requisitos ensayos marcado

bull UNE-EN 5292006 Equipos de proteccioacuten respishyratoria Recomendaciones sobre seleccioacuten uso cuidado y mantenimiento Guiacutea

Protectores oculares y faciales

bull UNE-EN 1662002 Proteccioacuten individual de los ojos Especificaciones

Referencias

bull Real Decreto 7731997 de 30 de mayo sobre disposiciones miacutenimas de seguridad y salud reshylativas a la utilizacioacuten por los trabajadores de equipos de proteccioacuten individual (BOE de 12 de junio)

bull INSHT Guiacutea teacutecnica para la utilizacioacuten por los trabajadores en el trabajo de equipos de protecshycioacuten individual

bull Real Decreto 14071992 de 20 de noviembre por el que se regulan las condiciones para la coshymercializacioacuten y libre circulacioacuten intracomunishytaria de los equipos de proteccioacuten individual

103 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

(BOE nuacutem 311 de 28 de diciembre) Modifishycado por Real Decreto 1591995 de 3 de febrero (BOE de 8 de marzo)

bull Real Decreto 15912009 de 16 de octubre por el que se regulan los productos sanitarios (BOE de 6 de noviembre)

bull INSHT Notas Teacutecnicas de Prevencioacuten

bull Martiacute C Alonso R y Constans A NTP 571 Exposicioacuten a agentes bioloacutegicos equipos de proteccioacuten individual

bull Martiacute C Alonso R y Constans A NTP 572 Exposicioacuten a agentes bioloacutegicos La gestioacuten de equipos de proteccioacuten individual en censhytros sanitarios

bull Caacuteceres P NTP 747 Guantes de proteccioacuten requisitos generales

bull Caacuteceres P NTP 769 Ropa de proteccioacuten Reshyquisitos generales

bull Constans A Cohen E NTP 772 Ropa de proteccioacuten contra agentes bioloacutegicos

bull Cohen E NTP 938 Guantes de proteccioacuten frente a microorganismos

bull Documentos teacutecnicos INSHT EPI Aspectos geshynerales sobre su comercializacioacuten seleccioacuten y utilizacioacuten

bull Institut National de Recherche et de Seacutecuriteacute Les appareils de protection respiratoire choix et utilisation (ED 6106) INRS Paris 2011

bull INSHT Portal de Equipos de Proteccioacuten Indivishydual httpwwwinshtesportalsiteEpi

104 GUIacuteA TEacuteCNICA

Apeacutendice 7 GESTIOacuteN DE RESIDUOS SANITARIOS

INTRODUCCIOacuteN

Residuos sanitarios son las sustancias y los objetos generados en los centros servicios y establecimientos sanitarios que desarrollan actividades de promocioacuten de la salud y de asistencia sanitaria de investigacioacuten biomeacutedica y sanitaria y los centros y servicios veterishynarios y de los que los gestores de dichos centros deben desprenderse

Desde el punto de vista legal se halla vigente la Ley 222011 de residuos y suelos contaminados siendo la transposicioacuten de la Directiva 200898CE del Parlashymento Europeo y del Consejo sobre los residuos y por la que se derogan determinadas directivas integraacutenshydolas en una uacutenica norma (Directiva marco de resishyduos) La nueva ley supone la actualizacioacuten y mejora del reacutegimen previsto en la anterior Ley 101998 sobre residuos

El artiacuteculo 3 de la Ley 222011 contiene entre otras las definiciones de los diferentes tipos de residuos conshysiderados Destaca a efectos de este apeacutendice la defishynicioacuten de ldquoResiduo peligrosordquo indicando lo siguiente ldquoresiduo que presenta una o varias de las caracteriacutesticas peshyligrosas enumeradas en el anexo III y aquel que pueda aproshybar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en los convenios internacionales de los que Espantildea sea parte asiacute como los recipientes y envases que los hayan contenidordquo Una de las caracteriacutesticas de dicho anexo es la categoriacutea H 9 ldquoInfecciosordquo que se aplica a las sustancias y los preparados que contienen microorshyganismos viables o sus toxinas de los que se sabe o existen razones fundadas para creer que causan enfershymedades en el ser humano o en otros organismos vivos

Ademaacutes en la Ley 222011 artiacuteculo 6 ldquoClasificashycioacuten y Lista europea de residuosrdquo apartado 1 se espeshycifica que la determinacioacuten de los residuos que han de considerarse como residuos peligrosos o no peligrosos se haraacute de conformidad con la lista establecida en el anexo de la Decisioacuten 2000532CE1 En concreto el cashypiacutetulo 18 de dicha lista contempla los Residuos de sershyvicios meacutedicos o veterinarios yo de investigacioacuten asociada (salvo los residuos de cocina y de restaurante no procedentes directamente de la prestacioacuten de cuishydados sanitarios) El capiacutetulo se divide en dos categoshyriacuteas ldquoResiduos de maternidades del diagnoacutestico o prevencioacuten de enfermedades humanasrdquo y ldquoResiduos de la investigacioacuten diagnoacutestico tratamiento o prevenshycioacuten de enfermedades animalesrdquo y contemplan los sishyguientes apartados

18 01 Residuos de maternidades del diagnoacutestico o prevencioacuten de enfermedades humanas

18 01 01 Objetos cortantes y punzantes (excepto el coacutedigo 18 01 03)

18 01 02 Restos anatoacutemicos y oacuterganos incluidos bolsas y bancos de sangre (excepto el coacutedigo 18 01 03)

18 01 03 Residuos cuya recogida y eliminacioacuten es objeto de reshyquisitos especiales para prevenir infecciones

18 02 Residuos de la investigacioacuten diagnoacutestico tratamiento o prevencioacuten de enfermedades de animales

18 02 01 Objetos cortantes y punzantes (excepto el coacutedigo 18 02 02)

18 02 02 Residuos cuya recogida y eliminacioacuten es objeto de reshyquisitos especiales para prevenir infecciones

En la introduccioacuten de dicha lista (apartado 4) se esshypecifica que los residuos que se consideran peligrosos estaacuten sentildealados con un asterisco () de conformidad con la Directiva 91689CEE sobre residuos peligroshysos La lista se completa con varios apartados donde se clasifican otros residuos propios de esas actividades entre ellos productos quiacutemicos que consisten en o conshytienen sustancias peligrosas otros productos quiacutemicos medicamentos citotoacutexicos y citostaacuteticos otros medicashymentos y residuos de amalgamas procedentes de cuishydados dentales

En el apartado 2 del artiacuteculo 6 de la Ley 222011 consta que se podraacute reclasificar un residuo conforme a los procedimientos previstos en el artiacuteculo 7 de la Dishyrectiva 200898CE

a) Se podraacute considerar un residuo como peligroso cuando aunque no figure como tal en la lista de reshysiduos presente una o maacutes caracteriacutesticas indicadas en el anexo III

b) Se podraacute considerar un residuo como no peligroso cuando se tengan pruebas de que un determinado reshysiduo que figure en la lista como peligroso no preshysenta ninguna de las caracteriacutesticas indicadas en el anexo III

En el apartado 3 del mismo artiacuteculo 6 se especifica que ldquoLa reclasificacioacuten de residuos peligrosos en residuos no peligrosos no podraacute realizarse por medio de una dilushycioacuten o mezcla cuyo objeto sea la disminucioacuten de las conshycentraciones iniciales de sustancias peligrosas por debajo de los liacutemites que definen el caraacutecter peligroso de un resishyduordquo

1 Decisioacuten 2000532CE de la Comisioacuten que sustituye a la Decisioacuten 943CE por la que se establece una lista de residuos de conformidad con la letra a) del artiacuteculo 1 de la Directiva 75442CEE del Consejo relativa a los residuos y a la Decisioacuten 94904CE del Consejo por la que se establece una lista de residuos peligrosos en virtud del apartado 4 del artiacuteculo 1 de la Dishyrectiva 91689CEE del Consejo relativa a los residuos peligrosos

105 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Debido a que son varias las administraciones puacuteshyblicas que intervienen en la gestioacuten de los residuos se hace necesario comentar las competencias administrashytivas de cada una de ellas En ese sentido la Adminisshytracioacuten General del Estado es la responsable de la vigilancia e inspeccioacuten y tiene la potestad sancionashydora en el aacutembito de sus competencias en tanto que las Comunidades Autoacutenomas (CC AA) son las responshysables de la elaboracioacuten de programas de prevencioacuten y de gestioacuten de residuos el registro de la informacioacuten en materia de produccioacuten y gestioacuten de residuos entre otras competencias

Por otra parte esta norma no especifica los aspectos particulares de la gestioacuten de residuos en centros sanishytarios Al respecto es conveniente recordar que la mashyyoriacutea de las CC AA disponen de normativa que especifica las medidas a adoptar en el interior del censhytro productor asiacute como la gestioacuten en la recogida el trashytamiento y la eliminacioacuten de los residuos sanitarios

CLASIFICACIOacuteN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS

Los residuos sanitarios se pueden clasificar en los siguientes grupos2

bull Residuos domeacutesticos Se trata de residuos que por su naturaleza y composicioacuten no necesitan exigencias especiales de gestioacuten Estos residuos incluyen materiales como papel cartoacuten vidrio restos de comida y otros residuos que normalshymente no derivan directamente de una activishydad sanitaria y que se generan en estancias o aacutereas de un centro sanitario donde no se realishyzan actividades propiamente sanitarias (por ejemplo oficinas comedores bares salas de esshypera) Tienen la consideracioacuten de residuos urbashynos o municipales

bull Residuos sanitarios no especiacuteficos asimilables a residuos urbanos Este tipo de residuos inclushyyen material de curas yesos la ropa y el mateshyrial de un solo uso sucios con sangre u otros fluidos bioloacutegicos asiacute como otros residuos no englobados en la categoriacutea de residuos sanitashyrios de riesgo o especial

bull Residuos de riesgo o especiacuteficos Son los que reshyquieren la adopcioacuten de medidas de prevencioacuten en la recogida almacenamiento transporte trashytamiento y disposicioacuten del desecho tanto dentro como fuera del centro generador dado que pueshyden suponer un riesgo para la salud laboral y puacuteblica Estos residuos son la sangre y hemodeshyrivados en forma liacutequida las agujas el material anatoacutemico los cultivos y reservas de agentes inshy

fecciosos los residuos de animales de investigashycioacuten o experimentacioacuten inoculados bioloacutegicashymente y el resto de residuos sanitarios infecciosos capaces de transmitir alguna de las enfermedades infecciosas (ver tabla 1) que se inshydican en la normativa y los residuos procedenshytes de enfermos que pueden ser incluidos en este grupo

bull Residuos tipificados en normativas singulares Este grupo comprende los residuos especiales no incluidos en el apartado anterior y los resishyduos citotoacutexicos ademaacutes de todo el material que haya estado en contacto con ellos y que presenshyten riesgos carcinogeacutenicos mutageacutenicos y terashytogeacutenicos y los restos de sustancias quiacutemicas los medicamentos caducados los aceites mineshyrales los residuos de laboratorios radioloacutegicos y los residuos radioactivos

GESTIOacuteN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS

La gestioacuten de los residuos sanitarios se divide en dos partes bien diferenciadas la que se realiza en el inshyterior del propio centro sanitario y la que se realiza en el exterior del centro

Gestioacuten intracentro

La gestioacuten interna de los residuos sanitarios en el propio centro sanitario comprende la clasificacioacuten o segregacioacuten la recogida selectiva el transporte y el alshymacenamiento de los residuos El proceso se inicia con la clasificacioacuten de los residuos sanitarios y su posterior recogida Todo ello atendiendo a los criterios de segreshygacioacuten asepsia e inocuidad al objeto de no trasladar la posible contaminacioacuten a otro medio receptor

Clasificacioacuten o segregacioacuten

La clasificacioacuten o separacioacuten debe realizarse desde el momento de generacioacuten del residuo y en funcioacuten de sus caracteriacutesticas de peligrosidad Los distintos tipos de residuos se recogen en sus envases o contenedores especiacuteficos apropiados a las caracteriacutesticas de los resishyduos (etiquetado resistencia a la perforacioacuten impershymeabilidad etc)

Recogida de residuos

La recogida de residuos sanitarios debe llevarse a cabo lo antes posible colocando los envases para los distintos tipos de residuos sanitarios lo maacutes cerca poshysible de la zona donde se generen Los envases para el almacenamiento de los residuos sanitarios seraacuten de un solo uso

2 La clasificacioacuten de los residuos sanitarios puede presentar ligeras variaciones que quedan recogidas en la legislacioacuten al respecto de las diferentes Comunidades Autoacutenomas

106 GUIacuteA TEacuteCNICA

Una vez los envases de los residuos sanitarios han sido cerrados no se pueden volver a abrir deben trasshyladarse hermeacuteticamente cerrados y almacenarse en los lugares previstos para ello

Envases los residuos sanitarios se recogeraacuten en bolshysas y recipientes cuyas caracteriacutesticas se adaptaraacuten a los criterios siguientes

bull Deben estar fabricados con materiales homoloshygados y no generar emisiones toacutexicas en los proshycedimientos de eliminacioacuten de residuos

bull Deben ser impermeables opacos resistentes a la humedad y a la rotura

bull Deben estar identificados de acuerdo con el tipo de residuo que contienen

La eleccioacuten entre bolsas y envases riacutegidos o semishyrriacutegidos dependeraacute del tipo de residuo y de la existenshycia de elementos cortantes o punzantes

Las distintas reglamentaciones autonoacutemicas conshytemplan las caracteriacutesticas concretas que deben reunir estos envases

Por lo que respecta a las bolsas con independencia de los colores establecidos por las CC AA deben cumshyplir con los principios de impermeabilidad y opacidad y sobre todo de resistencia a la rotura definida por la galga En su eleccioacuten se debe tomar en consideracioacuten el valor de la misma y la capacidad de las bolsas siendo aconsejable escoger las de mayor valor de galga

En cuanto a los envases riacutegidos o semirriacutegidos adeshymaacutes de opacos e impermeables deben ser de libre susshytentacioacuten resistentes a la perforacioacuten y con un cierre hermeacutetico de faacutecil apertura pero que no se pueda abrir de forma accidental

En funcioacuten del tipo de residuo recogido tanto las bolsas como los envases deberaacuten estar correctamente identificados y sentildealizados ldquoResiduos asimilables a urbanosrdquo o ldquoResiduos sanitarios no especiacuteficosrdquo en el caso de residuos sin riesgo o inespeciacuteficos y ldquoResiduos de riesgordquo o ldquoResiduos infecciosos de riesgordquo con el pictograma de ldquoPeligro bioloacutegicordquo cuando se trata de residuos de riesgo infeccioso

Los residuos cortantes y punzantes deben recogerse en recipientes impermeables riacutegidos y a prueba de roshyturas o perforaciones dichos recipientes nunca se llenashyraacuten hasta el liacutemite de su capacidad (aproximadamente hasta el 80) a fin de que dichos residuos no sobresalshygan

Transporte interno

El transporte interno debe realizarse con agilidad rapidez asepsia inocuidad y seguridad En conseshy

cuencia los recipientes para residuos no deben arrasshytrarse por el suelo ni utilizar trampillas ni bajantes que puedan afectar su integridad los envases deben llegar al almaceacuten en perfecto estado y cerrados

Los carros o contenedores utilizados en el transshyporte deben cumplir las siguientes caracteriacutesticas ser de uso exclusivo para el transporte de residuos estar ubicados en las proximidades de la zona donde se geshyneren los residuos ser de faacutecil limpieza y desinfeccioacuten ser resistentes a la corrosioacuten y no contener elementos cortantes o punzantes Ademaacutes deben ser ergonoacutemishycos y estar disentildeados de forma que se impida el vuelco y la caiacuteda al suelo o sobre el trabajador de las bolsas para lo que se recomienda no llenarlos en toda su cashypacidad La ruta de transporte ldquoruta de suciordquo debe ser distinta del recorrido del puacuteblico de los pacientes o de los especiacutemenes para el diagnoacutestico Finalmente los medios de transporte deben someterse a revisiones de mantenimiento perioacutedicas (estado de las ruedas inteshygridad etc) sustituyendo las partes o los carros defecshytuosos

Es recomendable que los residuos sanitarios recoshygidos en las distintas zonas del centro sean transporshytados al almaceacuten final con una periodicidad maacutexima de 12 horas aunque en algunas CC AA esta periodicishydad puede ser mayor

Almacenamiento

El almacenamiento dentro del centro sanitario puede variar seguacuten el tamantildeo del propio centro si eacuteste es un hospital o bien si la actividad del mismo lo aconshyseja pueden habilitarse almacenes intermedios adeshymaacutes del almaceacuten final Las caracteriacutesticas de dichos almacenes deben ser similares ahora bien las exigenshycias sobre dichos almacenes difieren entre las distintas CC AA

Como norma general se aconseja que los espacios destinados al almacenamiento de residuos dispongan de las siguientes caracteriacutesticas

bull Debe ser una zona exclusiva para los residuos

bull Seraacute un local separado del resto de actividades

bull Debe ser un local ventilado bien iluminado seshyntildealizado y protegido de la intemperie y de anishymales (roedores insectos etc)

bull El suelo y las paredes deben ser de materiales de faacutecil limpieza se realizaraacute la limpieza diaria y la desinfeccioacuten perioacutedica

bull Se realizaraacute un control perioacutedico de vectores desinsectacioacuten y desratizacioacuten

bull Estaraacute alejado de ventanas y entradas de aire asiacute como de rejillas del sistema de ventilacioacuten

107 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

bull Estaraacute cerrado y solo se permitiraacute la entrada al personal autorizado

bull Contaraacute con faacutecil acceso desde el exterior con viacuteas de acceso sin escalones y con pendientes inshyferiores al 5

bull Estaraacute dotado de sistemas de deteccioacuten y meshydios de extincioacuten de incendios y dispondraacute de alumbrado de sentildealizacioacuten y emergencia

Los residuos sanitarios pueden almacenarse en el mismo edificio durante un periodo maacuteximo de 72 horas que puede ampliarse si dispone de refrigerashycioacuten

Debe tenerse en cuenta que determinados requisishytos pueden variar dependiendo de la Comunidad Aushytoacutenoma

Los productores y los gestores de residuos sanitashyrios especiacuteficos y citotoacutexicos llevaraacuten un registro de los residuos producidos y del destino de los mismos inshydicando como miacutenimo el origen la cantidad la natushyraleza de los residuos y su destino final Tanto el gestor como el productor deben presentar un informe anual a la administracioacuten competente

Gestioacuten extracentro

La gestioacuten externa de los residuos sanitarios comshyprende las diferentes operaciones que se realizan en el exterior del centro que incluyen la recogida el transshyporte el almacenamiento el tratamiento y la eliminashycioacuten de los residuos

Recogida y transporte

La recogida de residuos sanitarios de riesgo debe ser realizada por un transportista autorizado Los reshysiduos sanitarios entregados deben ir acompantildeados de los documentos preceptivos de seguimiento y control y no deben aceptarse residuos mal envasados o mal etiquetados

El transporte de estos residuos debe cumplir con los siguientes requisitos

bull Los vehiacuteculos utilizados estaraacuten dotados de caja cerrada de seguridad las superficies internas seraacuten lisas y faacuteciles de limpiar y se desinfectaraacuten perioacutedicamente

bull Los envases no riacutegidos deben introducirse en contenedores riacutegidos resistentes previamente a su transporte

bull Los envases y contenedores han de estar correcshytamente sentildealizados incluyendo los datos del productor

bull El personal que efectuacutea el transporte disponshydraacute de ropa de trabajo y de los equipos de proshyteccioacuten individual (EPI) necesarios

bull El personal que realiza el transporte disponshydraacute de formacioacuten sobre coacutemo actuar en caso de accidente o vertido

bull El transporte debe cumplir la normativa vigente relativa a mercanciacuteas peligrosas

Tratamiento y eliminacioacuten

Los residuos sanitarios especiacuteficos de riesgo y citosshytaacuteticos deberaacuten ser tratados y eliminados atendiendo a criterios de inocuidad asepsia y salubridad con el fin de garantizar la eliminacioacuten de los geacutermenes patoacutegeshynos y la proteccioacuten del medio ambiente El gestor de estos residuos debe estar debidamente autorizado para la realizacioacuten del tratamiento y su eliminacioacuten

Los residuos sanitarios especiacuteficos de riesgo se poshydraacuten eliminar mediante incineracioacuten en hornos preshyparados para esta finalidad o bien se pueden esterilizar por vapor caliente a presioacuten (autoclave) posteriormente los residuos esterilizados podraacuten ser eliminados como residuos urbanos

LISTA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMISIBLES POR AGENTES PATOacuteGENOS CONTENIDOS EN LOS RESIDUOS SANITARIOS INFECCIOSOS

Los residuos sanitarios infecciosos son los que han estado en contacto o proceden de pacientes afectados por algunas de las enfermedades infecciosas que figushyran en la tabla 1 y que por lo tanto pueden ser capaces de transmitirlas De la lista de enfermedades algunas son comunes en las distintas normativas de las CC AA mientras que otras pueden variar Ello puede ser deshybido a las caracteriacutesticas especiacuteficas de cada Comunishydad Autoacutenoma y a los distintos antildeos de desarrollo normativo de cada una de ellas (ver tabla 1)

Las listas de las enfermedades infecciosas deben reshyvisarse perioacutedicamente de acuerdo con la evolucioacuten de los conocimientos epidemioloacutegicos y de los avances teacutecnicos

En la praacutectica el riesgo potencial maacutes elevado se centra en enfermedades de escasa frecuencia entre nuestra poblacioacuten Entre estas cabe destacar el aacutentrax el muermo las producidas por virus del grupo de las fiebres hemorraacutegicas africanas (enfermedad de Marshybug la fiebre hemorraacutegica de Eacutebola y la fiebre de Lassa) y las enfermedades lentas producidas por agenshytes no convencionales (Creutzfeld-Jakob)

108 GUIacuteA TEacuteCNICA

Tabla 1 Lista de enfermedades infecciosas

Fiebres hemorraacutegicas viacutericas Hepatitis viacuterica B y C

Rabia Sida VIH

Difteria Brucelosis

Tularemia Encefalopatiacutea de Creutzfeld-Jakob encefalopatiacuteas espongiformes

Coacutelera Aacutentrax

Tuberculosis Peste

Fiebre Q Lepra

Muermo Meningitis encefalitis

Arbovirus Tifus abdominal

Herpes virus simeae Tifus

Carbunco Fiebre tifoidea

Melioidosis Fiebre paratifoidea A B y C

Viruela Poliomelitis

Disenteriacutea amebiana Fascitis necronizantes

Disenteriacutea bacteriana Teacutetanos

Disenteriacutea bacilar

Referencias

bull INSHT Notas teacutecnicas de prevencioacuten

bull Canalejas P Gadea E Soloacuterzano M NTP 838 Gestioacuten de residuos sanitarios

bull Canalejas P Gadea E Soloacuterzano M NTP 853 Recogida transporte y almacenamiento de residuos sanitarios

bull Ley 222011 de 28 de julio de residuos y suelos contaminados

bull Directiva 200898CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de noviembre de 2008 sobre los residuos y por la que se derogan determinashydas Directivas integraacutendolas en una uacutenica norma

bull Decisioacuten 2000532CE de la Comisioacuten de 3 de mayo de 2000

Legislacioacuten de referencia de las comunidades autoacutenomas

Andaluciacutea

bull Decreto 732012 de 203 (Cjeriacutea M Ambiente BOJA 2642012) Aprueba el Reglamento de Reshysiduos de Andaluciacutea Capiacutetulo IX (residuos sashynitarios)

Aragoacuten

bull Decreto 291995 de 212 (Dpt M Ambiente BOA 63 RECT 741995) Gestioacuten de Residuos Sashy

nitarios Modificado por Decreto 521998 de 242 (BOA 631998) Artiacuteculos 76 82 y 18ap 2 g)

Asturias

bull Acuerdo de 14601 (Cjeriacutea M Ambiente BOPA 772001) Plan baacutesico de Gestioacuten de Residuos en Asturias Punto 41 Residuos sanitarios

Canarias

bull Decreto 1042002 de 267 (Cjeriacutea Sanidad y Conshysumo BOCAN 1482002) Ordenacioacuten de la Gestioacuten de Residuos Sanitarios Modificado por Decreto 1322011 de 175 (BOCAN 3152011)

Cantabria

bull Decreto 682010 de 710 (Cjeriacutea Gob BOC 21102010) Regula los Residuos Sanitarios y asishymilados de la Comunidad Autoacutenoma de Cantashybria

Castilla-La Mancha

bull Decreto 1582001 de 56 (Cjeriacutea Agric y M Amshybiente DOCLM 1972001) Aprueba el Plan Reshygional de Residuos Peligrosos de Castilla-La Mancha

Castilla y Leoacuten

bull Decreto 2041994 de 159 (Cjeriacutea Presid y Admoacuten Territorial BOCyL 2191994) Gestioacuten de los Residuos Sanitarios Modificado por (entre otras)

109 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

bull Orden de 3111996 (BOCyL 621996) Plan Interno de Gestioacuten de Residuos Sanitarios

Cataluntildea

bull Decreto 271999 de 92 (Presid DOGC1621999) Gestioacuten de los Residuos Sanitarios

bull Decreto 931999 de 64 (Dpt M AmbientDOGC 1241999) Procedimientos de Gestioacuten de Residuos

Comunidad de Madrid

bull Decreto 831999 de 36 (Cjeriacutea Me Ambiente y Desarrollo Regional BOCM 146 RECT171999) Regula las actividades de Produccioacuten y de Gestioacuten de los Residuos Biosanitarios y Citotoacutexicos en la Comunidad de Madrid Derogado parcialmente por

bull LEY 52003 de 315 Ley de Residuos de la Comunidad de Madrid Deroga los arts 8 y 14

bull Orden 5682007 de 303 (Consejeriacutea Sanidad y Consumo BOCM 134 rect 2342007) Acuerda la uniformidad de los servicios para la Gestioacuten y Eliminacioacuten de Residuos Sanitarios especiacuteficos y se declara de gestioacuten centralizada su contratashycioacuten

Comunidad Valenciana

bull Decreto 2401994 de 2211 (Conselleria San y Consumo DOGC 5121994) Reglamento deGestioacuten de Residuos Sanitarios Desarrollado por

bull Orden 14797 (DOGV 2281997)

bull Orden de 1231998 (DOGV 1741998)

Extremadura

bull Decreto 1411998 de 112 (Cjeriacutea M Ambiente Urbanismo y Turismo DOE 10121998) Norshymas de Gestioacuten Tratamiento y Eliminacioacuten de los Residuos Sanitarios y Biocontaminados

Galicia

bull Decreto 4601997 de 2111 (Conselleria San y Servicios Sociales DOG 19121997 RECT481998) Regula las condiciones para la Gestioacuten de los Residuos Sanitarios

shy

shyshy

shy

Islas Baleares

bull Decreto 1361996 de 57 (Conselleria Sanidad y Consumo BOIB 207 RECT 149 2481996 2981996) Ordenacioacuten de la Gestioacuten Residuos Sanitarios

bull Orden de 26 de ABRIL 2001 (Conselleria Medio Ambiente BOIB 1252001) Desarrollo y ejecushycioacuten del plan director sectorial para la Gestioacuten de los Residuos Urbanos en Mallorca relativa al tratamiento de los residuos de origen animal y de los residuos sanitarios grupo II

La Rioja

bull Decreto 511993 de 1111 (Cjeriacutea M Ambiente BOLR 16111993) Gestioacuten de los Residuos Sashynitarios

Murcia

bull Decreto 482003 de 235 (Cjeriacutea Agric Agua y M Ambiente BORM 262003) Aprueba el plan de los Residuos Urbanos y de Residuos no pelishygrosos de la Regioacuten de Murcia

Navarra

bull Decreto foral 2961993 de 139 (Gobierno Nashyvarra BON 1101993) Establece la normativa para la Gestioacuten de los Residuos Sanitarios Moshydificado por

bull Decreto Foral 1811994 de 310 (Gobierno Nashyvarra BON 19101994 RECT 10031995) Comshyplementa decreto foral 139 septiembre 1993 Determinando el modelo y contenido miacutenimo de los planes de Gestioacuten de los Residuos Sanishytarios se establece el funcionamiento del regisshytro de transportistas de Residuos Sanitarios la homologacioacuten de los vehiacuteculos de transporte asiacute como los modelos de cuestionarios de enshytrega y recepcioacuten de los Residuos Sanitarios del grupo 3

Paiacutes Vasco

bull Decreto 762002 de 263 (Dptamento Sanidad BOPV 2242002) Regula las condiciones para la Gestioacuten de los Residuos Sanitarios en la Comushynidad Autoacutenoma del Paiacutes Vasco

110 GUIacuteA TEacuteCNICA

Apeacutendice 8 PREVENCIOacuteN DE LESIONES POR OBJETOS CORTANTES Y PUNZANTES

La actividad sanitaria incluido el trabajo en laboshyratorios es uno de los sectores de actividad donde los trabajadores pueden estar expuestos a agentes bioloacutegicos con una gran frecuencia Uno de los prinshycipales riesgos laborales asociados a este sector de actividad es la adquisicioacuten de enfermedades infecshyciosas causadas por agentes patoacutegenos de transmishysioacuten hemaacutetica Estos riesgos generalmente estaacuten asociados a la materializacioacuten de accidentes de trashybajo en los que estaacuten implicados instrumentos corshytantes y punzantes

La Orden ESS14512013 por la que se establecen disposiciones para la prevencioacuten de lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector sashynitario y hospitalario transpone al ordenamiento juriacuteshydico espantildeol la Directiva 201032UE del Consejo que aplica el Acuerdo Marco para la prevencioacuten de las lesiones causadas por instrumentos cortantes y punshyzantes en el sector hospitalario y sanitario celebrado por HOSPEEM1 y EPSU2 y tiene como objetivos prinshycipales lograr un entorno de trabajo lo maacutes seguro poshysible prevenir las heridas causadas a los trabajadores con cualquier instrumental sanitario cortopunzante (incluidos los pinchazos de agujas) y la proteccioacuten de los trabajadores expuestos

En ese sentido la orden contiene en sus artiacuteculos 5 ldquoEvaluacioacuten de riesgosrdquo y 6 ldquoEliminacioacuten prevencioacuten y proteccioacutenrdquo las indicaciones para conseguir los objeshytivos planteados En particular determinar coacutemo elishyminar la exposicioacuten y considerar posibles sistemas alternativos

La eliminacioacuten de la exposicioacuten se puede lograr a traveacutes de las siguientes medidas (sin importar el orden)

bull Especificar y aplicar procedimientos seguros para la utilizacioacuten y eliminacioacuten del instrumenshytal meacutedico cortopunzante y de los residuos conshytaminados Estos procedimientos se reevaluaraacuten perioacutedicamente y formaraacuten parte integrante de las medidas de informacioacuten y formacioacuten de los trabajadores

bull Eliminar el uso innecesario de instrumental corshytopunzante mediante la aplicacioacuten de cambios en la praacutectica y basaacutendose en los resultados de la evaluacioacuten de riesgos proporcionar disposishytivos meacutedicos que incorporen mecanismos de proteccioacuten integrados

bull La praacutectica de reencapsulado deberaacute prohibirse con efecto inmediato

Procedimientos de trabajo seguros

Se deben establecer unos procedimientos de trabajo seguros para la utilizacioacuten del material cortopunzante Estos procedimientos deben contemplar no solo la forma concreta de realizar la teacutecnica sino tambieacuten los equipos de proteccioacuten necesarios la limpieza tanto del material como de la zona de trabajo y la correcta gesshytioacuten de los residuos

A continuacioacuten se indica un conjunto de actuacioshynes o procedimientos de trabajo basado tanto en el contenido del anexo de la Orden ESS14512013 en la que se incluye un conjunto de recomendaciones de utishylizacioacuten de intrumentos cortopunzantes como en los contenidos de los anexos C y D del documento del Centro para el Control y Prevencioacuten de Enfermedades (CDC) ldquoWorkbook for designing implementing and evashyluating a sharps injury prevention programrdquo para preveshynir los accidentes derivados de la manipulacioacuten de instrumentos cortopunzantes En ellos se desarrollan las praacutecticas seguras de trabajo y las estrategias preshyventivas maacutes adecuadas durante la manipulacioacuten de estos instrumentos

Dispositivos con mecanismos de seguridad integrados

La primera medida en prevencioacuten es la eliminacioacuten del riesgo y si ello no es posible la aplicacioacuten de meshydidas preventivas jerarquizadas tendentes a evitar o minimizar la exposicioacuten En este caso la eliminacioacuten del riesgo supone eliminar el uso de objetos cortopunshyzantes En la praacutectica sanitaria esta medida no es del todo posible por lo que la actuacioacuten debe dirigirse a eliminar o reducir al maacuteximo el uso innecesario de obshyjetos cortopunzantes sustituyeacutendolos por otros igualshymente eficaces (apartado 1b del artiacuteculo 6 de la Orden ESS14512013)

Cuando sea imprescindible el uso de objetos corto-punzantes eacutestos seraacuten del tipo que incorporen mecashynismos de proteccioacuten integrados disentildeados con el objetivo de minimizar el riesgo de cortes y de pinchashyzos Estos mecanismos se conocen tambieacuten como ldquodisshypositivos de bioseguridadrdquo

En el mercado existen numerosos equipos que inshycorporan dispositivos de bioseguridad pero no todos ellos son igual de eficaces y seguros En la NTP 875

1 European Hospital and Healthcare Employersrsquo Association ndash Asociacioacuten Europea de los Empresarios del Sector Hospitalario y Sashynitario 2 European Federation of Public Services Unions ndash Federacioacuten Sindical Europea de los Servicios Puacuteblicos

111 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

ldquoRiesgo bioloacutegico metodologiacutea para la evaluacioacuten de equipos cortopunzantes con dispositivos de biosegushyridadrdquo se presenta una metodologiacutea para la seleccioacuten de los dispositivos de bioseguridad En ella se trata de analizar los diferentes equipos a la luz de una serie de criterios de forma que se posibilite la seleccioacuten del equipo maacutes seguro La metodologiacutea consta de tres fases En la primera fase se busca que los dispositivos de bioseguridad cumplan con los criterios indispensashybles para su aceptabilidad 1) estar integrados en el equipo 2) ser irreversibles y 3) indicar su correcta acshytivacioacuten (sentildeal sonora visual o taacutectil) Para que un

equipo se considere aceptable debe cumplir con los tres criterios

La segunda fase valora el comportamiento del disshypositivo durante situaciones de mal uso razonableshymente previsible y en situaciones en las que se pueda dar el error humano previsible

Finalmente en la tercera etapa y ante situaciones de igualdad entre dos equipos se tendraacuten en cuenta las teacutecnicas de activacioacuten del dispositivo priorizando los equipos con teacutecnicas de activacioacuten pasiva

Antes de iniciar la teacutecnica u operacioacuten

3 Comprobar que se dispone del espacio suficiente y de la iluminacioacuten adecuada para realizar la teacutecnica prevista

3 Comprobar que el equipo necesario para realizar la teacutecnica estaacute disponible y al alcance de la mano

3 Si durante la teacutecnica estaacute prevista la utilizacioacuten de varios objetos cortopunzantes organizar el aacuterea de trabajo de forma que los eleshymentos cortantes o punzantes de los mismos esteacuten situados y orientados lo maacutes alejados que sea posible del trabajador

3 Comprobar la presencia y ubicacioacuten de recipientes especiacuteficos para la eliminacioacuten de los objetos cortopunzantes Es importante que eacutestos se encuentren lo maacutes cerca posible del aacuterea de realizacioacuten de la teacutecnica Si el instrumento cortopunzante se ha de volver a emshyplear disponer de elementos para su colocacioacuten y posterior manipulacioacuten

3 Comprobar que el contenedor para la eliminacioacuten de los objetos cortopunzantes no se encuentra ya lleno (34 partes de su capacishydad) En caso contrario cambiarlo por uno nuevo

3 Informar al paciente del procedimiento que se va a realizar de la importancia de seguir las indicaciones del profesional y de no realishyzar movimientos inesperados Todo ello permitiraacute prevenir riesgos tanto para el trabajador como para el paciente

3 Considerar la posibilidad de que el paciente sea agresivo esteacute confuso o no coopere Prever la presencia de maacutes personal que contrishybuya a calmar o a sujetar al paciente

Realizacioacuten de la teacutecnica u operacioacuten

3 En la medida de lo posible y si la teacutecnica lo permite mantener el contacto visual con el material cortopunzante en todo momento

3 Evitar pasar en mano los instrumentos cortopunzantes utilizados Disponer de una bandeja donde depositarlos antes de pasarlos a otros trabajadores y comunicarlo verbalmente

3 Sujetar las agujas por el extremo opuesto a la zona punzante En el caso de que ambos extremos sean punzantes sujetar la misma por la zona central

3 Cuando se utilicen instrumentos con dispositivos de seguridad incorporados tan pronto finalice la teacutecnica verificar mediante sentildeal visual acuacutestica o taacutectil que el dispositivo de seguridad ha quedado activado correctamente

3 Al finalizar la teacutecnica desechar los objetos cortopunzantes en los recipientes destinados a tal fin Nunca se deben doblar romper quishytar de las jeringuillas desechables ni reencapsular las agujas

3 Si en una teacutecnica determinada fuera inevitable la reutilizacioacuten de la agujajeringuilla varias veces en un mismo paciente (por ejemplo aplicacioacuten de anestesia local) utilizar agujas con proteccioacuten de dos posiciones temporal y fija o disponer de una batea o bandeja esshypeciacutefica donde depositarla hasta su reutilizacioacuten

Limpieza de la zona de trabajo

3 Revisar la zona de trabajo (incluida la cama del paciente) para comprobar que no se ha olvidado ninguacuten objeto cortopunzante tras fishynalizar la teacutecnica realizada

3 Transportar los objetos cortopunzantes reutilizables en un contenedor cerrado y con el mecanismo de seguridad para evitar el vertido de su contenido

112 GUIacuteA TEacuteCNICA

Eliminacioacuten de los residuos

3 Utilizar contenedores de residuos de tamantildeo adecuado para eliminar los dispositivos desechados

3 Retirar el contenedor cuando se encuentre lleno en las tres cuartas partes de su capacidad

3 Evitar acercar las manos a la abertura del contenedor Nunca por ninguacuten motivo introduzca las manos o los dedos en el contenedor de residuos

3 Al eliminar instrumentos cortopunzantes con tubos conectados prestar atencioacuten tanto al elemento cortopunzante como al tubo ya que eacuteste puede retorcerse y provocar una lesioacuten

Despueacutes de la eliminacioacuten de los residuos

3 Revisar el exterior de los recipientes para comprobar que no sobresale ninguacuten objeto cortopunzante En caso contrario notificarlo al personal responsable para su retirada segura

3 Si un contenedor se ha llenado en exceso buscar un nuevo contenedor y con la ayuda de un instrumento apropiado (por ejemplo pinzas Kocher o similares) retirar los instrumentos que sobresalen e introducirlos en el nuevo contenedor

3 Una vez llenos depositar los contenedores para objetos cortopunzantes bien cerrados en una zona destinada a su almacenamiento

3 Si en el entorno de trabajo se encuentra un objeto cortopunzante olvidado o eliminado de forma inadecuada retirarlo con cuidado utilizando un instrumento apropiado (por ejemplo pinzas Kocher o similares)

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIOacuteN DE LESIONES POR OBJETOS CORTOPUNZANTES

Evaluacioacuten del problema Estrategia preventiva

Lesiones durante la toma de muestras

bull iquestExisten lesiones asociadas con determinados equipos o procedishymientos

bull iquestExisten aacutereas concretas donde se producen estas lesiones bull iquestQueacute diferencia esas aacutereas de otras en las que no se producen leshy

siones bull iquestHay suficientes recipientes para la eliminacioacuten de objetos corto-

punzantes

La praacutectica del reencapsulado estaacute prohibida desde el 1 de agosto de 2013 (Artiacuteculo 6 1c disposicioacuten final tercera de la Orden ESS14512013) Disponer de instrumentos con mecanismos de seguridad integrados para la prevencioacuten de lesiones Colocar recipientes para la eliminacioacuten segura de los objetos corto-punzantes en maacutes puntos de la zona

Lesiones durante el trasvase de muestras

bull iquestExisten meacutetodos alternativos para tomar muestras que eviten la necesidad de trasvasarlas

bull iquestSe puede evitar el uso de agujas en el trasvasado de muestras

Adquirir dispositivos para la toma de muestras con mecanismos de seguridad integrados Formar y adiestrar al personal en meacutetodos seguros para la toma de muestras

Lesiones durante la eliminacioacuten de los objetos cortopunzantes

bull iquestEn queacute zonas ocurren esas lesiones bull iquestHay lesiones que se repiten en funcioacuten del procedimiento el

lugar o el equipo bull iquestHay recipientes disponibles en todas las aacutereas bull iquestSon apropiados para todas las necesidades bull iquestSe utilizan bull Si no se usan iquestcuaacuteles son las razones bull iquestSe han detectado problemas con el uso de los recipientes iquestSe han

caracterizado las causas tipo ubicacioacuten etc

Redistribuir los contenedores para la eliminacioacuten de objetos corto-punzantes Cambiar el tipo de contenedores para objetos cortopunzantes Formar y adiestrar al personal en las praacutecticas seguras para la elimishynacioacuten de residuos Informar a la organizacioacuten y a la zona donde se localiza el problema de la existencia del mismo Promover la comunicacioacuten de hallazgos de agujas u otros objetos cortopunzantes eliminados de forma inadecuada

113 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Referencias

bull Orden ESS14512013 de 29 de julio por la que se establecen disposiciones para la prevencioacuten de lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector sanitario y hospitalario (BOE nordm 182 de 31 de julio de 2013)

bull Directiva 201032UE del Consejo de 10 de mayo que aplica el Acuerdo marco para la preshyvencioacuten de las lesiones causadas por instrumenshytos cortantes y punzantes en el sector hospitalario y sanitario celebrado por HOSshyPEEM y EPSU

bull Consejeriacutea de Sanidad y Consumo de la Comushynidad de Madrid Orden 8272005 de 11 de mayo por la que se establecen e implantan los procedimientos de seguridad y el sistema de vishygilancia frente al accidente con riesgo bioloacutegico en el aacutembito sanitario de la Comunidad de Mashydrid

bull Consejeriacutea de Sanidad de Castilla-La Mancha Orden de 9 de marzo de 2007 de los procedishymientos de seguridad frente al contagio sanguiacuteshyneo en el aacutembito sanitario

bull Consejeriacutea de Salud y Consumo de las Illes Bashylears Decreto 592008 de 2 de mayo por el que se establecen e implantan los procedimientos de seguridad y sistema de vigilancia frente al accishy

dente con riesgo bioloacutegico en el aacutembito sanitario de les Illes Balears

bull Conselleriacutea de Sanidad de Galicia Orden de 15 de septiembre de 2008 por la que se establecen e implantan los procedimientos de seguridad y el sistema de vigilancia frente al accidente con riesgo bioloacutegico en el aacutembito de las instituciones sanitarias del Servicio Gallego de Salud

bull Comunidad Foral de Navarra Orden Foral 72010 de 20 de enero de la Consejera de Salud por la que se establecen e implantan disshypositivos de seguridad frente al accidente con riesgo bioloacutegico en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea

bull Centros para el Control y Prevencioacuten de Enfershymedades (CDC) Workbook for designing impleshymenting and evaluating a sharps injury prevention program httpwwwcdcgovsharpssafety

bull INSHT Notas teacutecnicas de prevencioacuten

bull Constans A y Alonso R NTP 812 Riesgo bioloacutegico prevencioacuten de accidentes por leshysioacuten cutaacutenea

bull Orriols R Corteacutes M y Alonso R NTP 875 Riesgo bioloacutegico metodologiacutea para la evashyluacioacuten de equipos cortopunzantes con disshypositivos de bioseguridad

114 GUIacuteA TEacuteCNICA

Apeacutendice 9 VACUNACIOacuteN EN EL AacuteMBITO LABORAL

CONSIDERACIONES GENERALES

El objetivo de la vacunacioacuten es conseguir el mayor nivel posible de proteccioacuten frente a las enfermedades inmunoprevenibles y con ello

bull Proteger a los trabajadores del riesgo de padecer determinadas enfermedades transmisibles en el entorno de trabajo y en los desplazamientos por trabajo por las consecuencias en su salud y en el impacto sobre el absentismo laboral

bull Evitar que sean fuente de contagio para terceros

bull Prevenir enfermedades en inmunocomprometishydos o con patologiacuteas croacutenicas

bull Evitar enfermedades infecciosas que puedan evolucionar a la cronicidad

bull Colaborar en el mantenimiento del calendario de vacunacioacuten para adultos cuando la exposishycioacuten a riesgos bioloacutegicos lo justifique

El teacutermino inmunizacioacuten comprende el proceso de induccioacuten o provisioacuten de inmunidad artificial a un inshydividuo sano y supuestamente susceptible mediante la administracioacuten de un producto o faacutermaco inmunoshybioloacutegico Seguacuten CDC (Centers for Diseases Control and Prevention) se denomina ldquoproducto inmunobioloacutegicordquo a los agentes terapeacuteuticos inmunizantes los cuales pueden ser de tres tipos vacunas sueros heteroacutelogos o antitoxinas e inmunoglobulinas

Estos productos son los utilizados para la inmunishyzacioacuten activa o pasiva

bull La inmunizacioacuten activa o vacunacioacuten es la inshyduccioacuten de la produccioacuten de respuestas inmushynitarias especiacuteficas protectoras en el individuo sano (anticuerpos yo inmunidad mediada por ceacutelulas)

Las vacunas son sustancias antigeacutenicas que se administran al individuo sano para producir inshymunidad activa frente al agente infeccioso a trashyveacutes de la produccioacuten por el propio organismo de anticuerpos o respuesta inmunitaria celular o ambas cosas Pueden contener el microorgashynismo vivo atenuado muerto o una fraccioacuten anshytigeacutenica o solamente la toxina bacteriana (toxoides)

bull La inmunizacioacuten pasiva comprende la adminisshytracioacuten de anticuerpos producidos por otro hueacutesped a un individuo susceptible con el obshyjeto de proporcionar una inmunizacioacuten inmeshydiata (aunque temporal) frente al agente

VACUNACIONES

Sistemaacuteticas Presentan un intereacutes individual y coshymunitario por lo que se aplican a la totalidad de la poshyblacioacuten (excepto contraindicacioacuten) dentro de los programas de Salud Puacuteblica (calendarios vacunales) para conseguir elevadas coberturas vacunales que aseshyguren niveles adecuados de inmunidad colectiva frente a esas enfermedades Se administran frente a difteria tos ferina poliomielitis sarampioacuten rubeacuteola parotiditis varicela enfermedad por meningococo C y hepatitis B

No sistemaacuteticas Se aplican de forma individual seguacuten las circunstancias personales o ambientales de los trabajadores (exposicioacuten laboral viajes condiciones meacutedicas embarazo estilos de vida o bien cataacutestrofes convivencia con portadores etc) o ante la aparicioacuten de un brote epideacutemico Se incluyen las dirigidas a deshyterminados colectivos definidos como grupos especiacuteshyficos de riesgo por su ocupacioacuten

Ello no implica que su administracioacuten en determishynadas circunstancias no deba formar parte de prograshymas estructurados de Salud Puacuteblica En las tablas 1 y 2 se recogen las principales vacunas aconsejadas en el aacutembito laboral (sistemaacuteticas y no sistemaacuteticas) y sus contraindicaciones asiacute como otras vacunaciones de inshytereacutes

Vacunas sistemaacuteticas en el medio laboral

Las revisiones de salud inicial y perioacutedicas consshytituyen una oportunidad uacutenica para el conocimiento la revisioacuten y la actualizacioacuten de la situacioacuten vacunal de la poblacioacuten trabajadora respecto a las Vacunaciones Sistemaacuteticas del Adulto

Las vacunaciones sistemaacuteticas en el medio laboral dado que la casi totalidad de la poblacioacuten laboral estaacute comprendida entre 16 y 65 antildeos (salvo excepciones que pueden llegar a los 75 antildeos) deberaacuten estar en consonancia con las recomendaciones para la vacunacioacuten de adultos y debido a su caraacutecter universal todos los trabajadores de estos grupos de edad deberiacutean tener asegurada una correcta inmunidad frente a esas infecciones indepenshydientemente del trabajo o profesioacuten que desempentildeen

Vacunas no sistemaacuteticas en el medio laboral

Ante los ldquogrupos de riesgordquo frente a determinadas patologiacuteas se puede actuar mediante la Vacunacioacuten No Sistemaacutetica Especiacutefica del Grupo de Riesgo Laboshyral Son las consideradas de mayor importancia en el medio laboral por estar dirigidas a grupos concretos basaacutendose en la evaluacioacuten de riesgos del puesto de trabajo En teacuterminos generales se administran Hepashy

115 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

titis B Triple viacuterica (sarampioacuten rubeacuteola parotiditis) Gripe Varicela Hepatitis A Rabia

Estas vacunaciones estaacuten indicadas fundamentalshymente para los trabajadores que

bull Por su profesioacuten esteacuten expuestos a riesgos bioshyloacutegicos identificados en la evaluacioacuten inicial de riesgos

bull Precisen viajar a zonas geograacuteficas donde exisshytan determinadas enfermedades endeacutemicas o vacunaciones obligatorias

bull Desarrollen su actividad en lugares en los que debido a la concentracioacuten de personas la proshypagacioacuten de determinadas enfermedades sea maacutes faacutecil puedan afectar a personas especialshymente sensibles o porque puedan compromeshyterse servicios esenciales para la comunidad

Entre los principales grupos de riesgo cabe destacar los siguientes

bull Personal sanitario de laboratorios cliacutenicos y de investigacioacuten microbioloacutegica

bull Personal que ocupa puestos como bomberos policiacutea proteccioacuten civil etc

bull Trabajadores de instituciones como caacuterceles geshyriaacutetricos centros de discapacitados psiacutequicos de atencioacuten al puacuteblico asistencia social etc

bull Trabajadores no sanitarios expuestos a sangre pinchazos u otros fluidos contaminantes como manicuras pedicuras tatuajes y piercing

bull Trabajadores docentes en especial de guarderiacuteas y parvularios

bull Trabajadores en contacto con medios acuaacuteticos insalubres como colectores aguas estancas o contaminadas vigilancia y saneamiento amshybiental funerarias etc

bull Personal de limpieza en contacto con residuos y trabajadores de lavanderiacuteas

bull Trabajadores de centros de produccioacuten o manishypulacioacuten de alimentos

bull Trabajadores en contacto con animales salvajes

bull Trabajadores que por motivos laborales viajen a zonas endeacutemicas

bull Trabajadores inmigrantes insuficiente o incoshyrrectamente vacunados

Tabla 1 Vacunas recomendadas en el medio laboral

Vacunas sistemaacuteticas en el medio laboral

TeacutetanosDifteria

Todos los trabajadores no inmunes en riesgo de exposishycioacuten (vacuna sistemaacutetica) Especialmente trabajadores de agricultura y ganaderiacutea construccioacuten mineriacutea servicios sanitarios veterinarios y cuidadores de animales tratamiento de aguas resishyduales depuradoras basuras bomberos policiacutea y proshyteccioacuten civil Trabajadores no inmunizados que viajen a zonas endeacuteshymicas En toda actividad susceptible de producir heridas con frecuencia

Contraindicaciones bull Hipersensibilidad inmediata o trastornos neuroloacutegishy

cos tras la 1ordf dosis En estos casos emplear Inmunoshyglobulina antitetaacutenica

bull Enfermedad febril grave bull Anafilaxia a alguacuten componente de la vacuna bull En el embarazo se recomienda retrasar su adminisshy

tracioacuten hasta el 2ordm trimestre

Vacunas especiacuteficas de profesionales ante exposiciones concretas

Triple Viacuterica (Sarampioacuten Rubeacuteola Parotiditis)

Especialmente el personal sanitario de limpieza de censhytros sanitarios y de ensentildeanza Sin evidencia de haber padecido la enfermedad de inmunidad por serologiacutea y de vacunacioacuten completa

Contraindicaciones bull Aleacutergico a alguacuten componente de la vacuna bull Embarazo bull Persona que recibe inmunoglobulina o transfusioacuten de

hemoderivados bull Personas aleacutergicas al huevo

Gripe

Personal sanitario trabajadores de instituciones cerrashydas (centros penitenciarios guarderiacuteas y parvularios geriaacutetricos y cuidados croacutenicos) de primeros auxilios (socorristas militares proteccioacuten civil)

Contraindicaciones bull Reaccioacuten grave a alguna dosis antigripal anterior bull Anafilaxia a alguacuten componente de la vacuna

116 GUIacuteA TEacuteCNICA

Tabla 1 Vacunas recomendadas en el medio laboral

Vacunas especiacuteficas de profesionales ante exposiciones concretas

Tos ferina Personal de guarderiacuteas personal sanitario de servicios pediaacutetricos y de prematuros

Contraindicaciones bull Anafilaxia a alguacuten componente de la vacuna bull Presentacioacuten de encefalopatiacutea de etiologiacutea desconoshy

cida en los 7 diacuteas siguientes a la administracioacuten previa de vacuna antidifteacuterica antitetaacutenica o antitosferina

bull Trombocitopenia pasajera o complicaciones neuroloacuteshygicas tras una inmunizacioacuten previa frente a difteria o teacutetanos

Varicela-Zoacutester

Personal sanitario susceptible (sin evidencia de historia de varicela o vacunacioacuten previa) Trabajadores de guarderiacuteas y parvularios susceptibles Trabajadores de la limpieza de centros sanitarios

Contraindicaciones bull Aleacutergicos a la neomicina bull Trabajadoras embarazadas o en periodo de lactancia bull En trabajadores con Tuberculosis activa no tratada bull Enfermedad febril aguda y grave

Hepatitis B

Todo el personal sanitario Trabajadores de laboratorios cliacutenicos y de investigacioacuten trabajadores de instituciones cerradas de primeros aushyxilios o trabajos para la comunidad (socorristas militashyres proteccioacuten civil ambulancias forenses policiacuteas funerarias) Trabajadores de limpieza de parques y jardines lavanshyderiacutea y recogida de residuos trabajadores expuestos a sangre pinchazos accidentales y otros fluidos contami-

Contraindicaciones bull Anafilaxia a alguacuten componente de la vacuna

nantes (manicura pedicura acupuntura depilacioacuten tashytuaje piercing) Trabajadores que viajen a paiacuteses endeacutemicos Trabajadores que convivan con portadores de HbsAg (antiacutegeno de superficie de la hepatitis B) o enfermos agudos por el virus de la hepatitis B

Hepatitis A

Personal de laboratorios de investigacioacuten o que trabaje con primates infectados Trabajadores de instituciones cerradas con deficientes mentales Personal de limpieza en contacto con residuos depurashydoras y aguas residuales Personal sanitario en situaciones de alto riesgo Trabajadores de guarderiacuteas y parvularios Trabajadores de centros de produccioacuten y manipulacioacuten de alimentos cocineros pasteleros panaderos etc Trabajadores que viajen a zonas endeacutemicas

Contraindicaciones Las generales de las vacunas inactivadas bull Fiebre elevada bull Alergia o hipersensibilidad a alguacuten componente de la

vacuna o a la vacuna en siacute misma

Rabia

Trabajadores en contacto con animales salvajes Cazadores y trabajadores de zooloacutegicos Espeleoacutelogos Personal que se desplaza a zonas endeacutemicas de rabia y cuya actividad implica riesgo Personal que trabaja con el virus o con animales infectashydos

Contraindicaciones bull Aleacutergico a la neomicina bull Trabajadores afectados de inmunodeficiencias primashy

rias secundarias o en tratamiento de larga duracioacuten con corticoides antineoplaacutesicos o radioterapia

bull Anafilaxia a la proteiacutena de huevo bull Durante los 28 diacuteas posvacunacioacuten con vacunas de

virus vivos bull Cuadro febril agudo intercurrente

Vacunas indicadas para trabajadores - de laboratorio que manipulan el agente infeccioso - que viajan a zonas endeacutemicas - que tienen la posibilidad de contacto con portadores

Fiebre amarilla Personal de laboratorios de microbiologiacutea que trabajan con los agentes causales y los que trabajan en aacutereas enshydeacutemicas

Contraindicaciones bull Personas afectas de inmunodeficiencias primarias seshy

cundarias (linfomas y SIDA) o con tratamientos de larga duracioacuten con corticoides antineoplaacutesicos o rashydioterapia

bull Hipersensibilidad o anafilaxia a la proteiacutena de huevo bull Gestante

117 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Tabla 1 Vacunas recomendadas en el medio laboral

Vacunas especiacuteficas de profesionales ante exposiciones concretas

Poliomielitis Personal de laboratorio que trabaja con poliovirus y personal sanitario en contacto estrecho con personas que pueden excretar el virus salvaje

Contraindicaciones bull La vacuna parenteral de virus inactivado (VPI) en

personas aleacutergicas a alguacuten componente de la vacuna (estreptomicina polimixina B y neomicina)

Fiebre Tifoidea Personal de laboratorios de microbiologiacutea que trabajan con los agentes causales (Salmonella typhi) y los que trabajan en aacutereas endeacutemicas

Contraindicaciones Aparte de las generales para todas las vacunas (anafilashyxia enfermedad febril aguda etc) variacutean seguacuten el tipo de vacuna a emplear VACUNA ORAL TY21A

bull Trabajador que presente gastroenteritis aguda enfermeshydad inflamatoria intestinal

bull Embarazo bull Trabajador que siga tratamientos con antibioacuteticos sulfashy

midas o proguanil bull Inmunodeficiencias VACUNA PARENTERAL VICPS bull Embarazo bull Enfermedades croacutenicas evolutivas es aconsejable retarshy

dar la inmunizacioacuten

Peste Personal de laboratorios de microbiologiacutea que trabajan con los agentes causales

La eficacia de esta vacuna auacuten no estaacute establecida La vacunacioacuten no es uacutetil para el control de brotes epideacutemishycos Contraindicaciones bull No se conoce el efecto de su administracioacuten en las

gestantes ni en los nintildeos asiacute como sus posibles intershyacciones con los faacutermacos y con otras vacunas

bull No debe administrarse simultaacuteneamente a la vacuna del coacutelera ni a la inactivada de la fiebre tifoidea

Enfermedad meningoshycoacutecica

En situaciones de epidemia y grupos de riesgo (trabajashydores de laboratorios cliacutenicos y de investigacioacuten)

Contraindicaciones bull Enfermedad febril aguda bull Reaccioacuten anafilaacutectica a la vacuna o a algunos de sus

componentes bull No estaacute contraindicada en embarazo y se puede utilishy

zar si el riesgo de infeccioacuten es alto

Vacunaciones de grupos especiales

bull Trabajadores especialmente sensibles con inmushynodeficiencia inmunosupresioacuten diabetes carshydiopatiacuteas enfermedades pulmonar croacutenica enfermedad hepaacutetica croacutenica insuficiencia renal hemodiaacutelisis siacutendrome de inmunodefishyciencia adquirida

Vacunas recomendadas Teacutetanos-Difteria Anshytigripal Antineumocoacutecica 23V Antineumocoacuteshycica C conjugada Hepatitis B Hepatitis A

bull Trabajadoras embarazadas que lo precisen se aconseja la administracioacuten de vacunas inactivashydas o atenuadas preferiblemente en el segundo y tercer trimestre

Vacunas recomendadas si no acredita inmunishydad Difteria-Teacutetanos Gripe inactivada fracshycionada yo subunidades

Otras vacunas que se pueden precisar por un riesgo inevitable e inminente por ser mujer con riesgo elevado por tratarse de un brote o para trabajar con ciertos agentes bioloacutegicos

Rabia Polio inactivada Coacutelera inactivada Peste Tifoidea inactivada Hepatitis A Enceshyfalitis japonesa Tos ferina Neumococo H inshyfluenza b Meningococo Fiebre amarilla Encefalitis por garrapata Hepatitis B

bull Trabajadores inmigrantes con vacunacioacuten inshyexistente o incompleta

Vacunas recomendadas Triple viacuterica Teacutetanos-Difteria VPI (Vacuna antipoliomieliacutetica inacshytivada) Hepatitis B

EL SERVICIO DE PREVENCIOacuteN EN LA VACUNACIOacuteN

La inmunizacioacuten activa frente a las enfermedades infecciosas ha demostrado ser junto con las medidas generales de prevencioacuten uno de los principales meshydios para proteger a los trabajadores La existencia de una vacuna eficaz disponible no exime al empresario de adoptar el resto de medidas preventivas

Cuando exista riesgo por exposicioacuten a agentes bioshyloacutegicos para los que haya vacunas eficaces estas debeshyraacuten ponerse a disposicioacuten de los trabajadores

118 GUIacuteA TEacuteCNICA

Tabla 2 Otras vacunas

Tuberculosis

No estaacute incluida en el Calendario Vacunal de Espantildea como vacuna sistemaacutetica Trabajadores de centros sanitarios PPD (derishyvado proteico purificado) negativos en conshytacto frecuente con enfermos o con sus muestras bioloacutegicas

Contraindicaciones bull Personas en las que no se haya practicado la prueba de tuberculina

en las que esta prueba resulte positiva o cuando cliacutenicamente existe enfermedad tuberculosa

bull Personas con inmunodeficiencias congeacutenitas o adquiridas No debe aplicarse en individuos con respuesta inmunoloacutegica alterada a causa de la infeccioacuten por VIH

bull Embarazo No constituye una contraindicacioacuten absoluta aunque debe realizarse una valoracioacuten individual del riesgo de infeccioacuten y posponer en lo posible la vacunacioacuten hasta despueacutes del parto

Carbunco

Trabajadores en contacto con animales infectashydos Trabajadores de laboratorio que manipulen asiduamente Bacillus anthracis o sus cultivos

Contraindicaciones bull No debe administrarse en mujeres embarazadas bull No administrar a personas fuera de un intervalo de edad entre 18-65

antildeos

Enfermedad de Lyme

Trabajadores agriacutecolas guardas forestales Trabajadores en zonas endeacutemicas

Contraindicaciones bull Personas con infeccioacuten activa bull No administrar a personas fuera de un intervalo de edad entre 15-70

antildeos bull No se recomienda vacunar a personas con formas croacutenicas de la enshy

fermedad (artritis neuroloacutegica cardiaca) resistentes al tratamiento por la posibilidad de efectos adversos con la vacunacioacuten (lupus o arshytritis reumatoide)

Leptospirosis

Veterinarios Pastores Fabricantes de curtidos Trabajadores de arrozales Trabajadores en teshyrrenos huacutemedos Poceros Fabricantes de conshyservas Carniceros Personal de laboratorio

Contraindicaciones bull Inmunodeficiencias bull Enfermedad aguda y albuminuria con afectacioacuten renal bull No debe simultanearse su administracioacuten con la de otras vacunas

informaacutendoles de las ventajas e inconvenientes tanto de la vacunacioacuten como de la no vacunacioacuten De la misma forma se actuaraacute en caso de que existan medishydas de preexposicioacuten eficaces que permitan realizar una adecuada prevencioacuten primaria

Las Unidades de Vigilancia de la Salud de los Sershyvicios de Prevencioacuten disentildearaacuten protocolos y calendashyrios de vacunacioacuten especiacuteficos seguacuten los riesgos de la empresa Mantendraacuten actualizado el calendario vacushynal individual de los trabajadores y crearaacuten un registro de las vacunas administradas y de cualquier reaccioacuten adversa significativa relacionada con la vacunacioacuten

El ofrecimiento al trabajador de la vacunacioacuten sin coste alguno para el trabajador asiacute como la aceptacioacuten o no de las mismas tiene que hacerse constar por esshycrito Es importante la colaboracioacuten con el Sistema Sashynitario Puacuteblico para una correcta atencioacuten sanitaria evitando repeticiones o la no vacunacioacuten de trabajadoshyres pertenecientes a grupos de riesgo de Atencioacuten Prishymaria

Una vez administrada la primera dosis de vacuna el empleado debe recibir un carneacute de vacunacioacuten que certifique que ha recibido dicha dosis Tambieacuten deben fijarse fechas para futuras dosis Esta informacioacuten debe introducirse en los registros del centro de trabajo y en el carneacute de vacunacioacuten del empleado

Referencias

bull Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualshydad Programa de vacunacioacuten httpwwwmsssigobesprofesionalessaludshyPublicaprevPromocionvacunacionesrecoVashycunasAdultoshtm

bull Organizacioacuten Mundial de la Salud http wwwwhointtopicsvaccineses

bull Centros para el Control de Enfermedades y Preshyvencioacuten (CDC) Vaccines and Inmunizations Epishydemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases The Pink Book 12 ed 2011 httpwwwcdcgovvaccinespubspinkshybookindexhtmlchapters

bull Department of Health The green book httpimmunisationdhgovukcategorytheshygreen-book

bull Institut national de preacutevention et drsquoeacuteducation pour la santeacute (INPES) Guide des vaccinations 2012

bull Picazo Juan et alt Guiacutea praacutectica de vacunacioshynes 2011 httpwwwvacunasnetguia2011 indexhtml

119 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Apeacutendice 10 PRECAUCIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES PRECAUCIONES ESTAacuteNDAR Y PRECAUCIONES BASADAS EN EL MECANISMO DE TRANSMISIOacuteN

Las precauciones para el control de las infecciones constituyen un conjunto de recomendaciones y actuashyciones dirigidas a prevenir la transmisioacuten y diseminashycioacuten de agentes infecciosos desde la fuente de infeccioacuten a los trabajadores que desarrollan su labor en centros sanitarios Las precauciones se dividen en dos categoshyriacuteas las precauciones estaacutendar y las precauciones bashysadas en el mecanismo de transmisioacuten de los agentes bioloacutegicos

Las precauciones estaacutendar constituyen la estrateshygia baacutesica para la prevencioacuten de la transmisioacuten de los agentes infecciosos y son de aplicacioacuten en el cuidado de todos los pacientes con independencia de si la preshysencia de un agente bioloacutegico estaacute confirmada o se sospecha Estas precauciones se basan en el principio de que la sangre los fluidos corporales las secreciones y las excreciones (excepto el sudor) la piel no intacta y las mucosas pueden contener agentes infecciosos transmisibles e incluyen praacutecticas tales como el lashyvado de manos y el uso de guantes batas mascarilla proteccioacuten ocular o del rostro en funcioacuten de si se puede anticipar la exposicioacuten y praacutecticas seguras para prevenir pinchazos La extensioacuten de la aplicacioacuten de las precauciones estaacutendar viene determinada por la naturaleza de la interaccioacuten entre el trabajador y el pashyciente por ejemplo para la realizacioacuten de una punshycioacuten en la vena se precisa el uso de guantes mientras que para hacer una intubacioacuten se precisa ademaacutes el uso de protectores faciales o maacutescara y gafas protecshytoras

Las precauciones basadas en el mecanismo de transmisioacuten de los agentes bioloacutegicos se aplican comshyplementando las precauciones estaacutendar en el cuidado de los pacientes que se sabe o se sospecha que estaacuten colonizados por agentes infecciosos que requieren meshydidas adicionales de control para prevenir con eficacia la transmisioacuten

Las precauciones basadas en la transmisioacuten se dishyviden a su vez en tres categoriacuteas precauciones por contacto precauciones por gotitas y precauciones por

transmisioacuten aeacuterea Cuando un agente infeccioso se transmite por maacutes de una ruta se aplicaraacuten las categoshyriacuteas correspondientes a esos mecanismos de transmishysioacuten ademaacutes de las precauciones estaacutendar

bull Las precauciones por contacto (PC) tratan de prevenir la transmisioacuten de aquellos agentes inshyfecciosos que se propagan por contacto directo (con el paciente) o indirecto (con objetos contashyminados)

bull Las precauciones por gotas (PG) tratan de preshyvenir la transmisioacuten de agentes infecciosos en aquellas tareas que suponen un contacto proacuteshyximo de las mucosas (conjuntiva mucosa nasal o bucal) con secreciones respiratorias (gotas de tamantildeo gt 5 μm) y que generalmente son geneshyradas por el paciente al hablar toser o estornushydar o durante determinadas teacutecnicas como el aspirado bronquial o la broncoscopia Este tipo de transmisioacuten requiere un contacto cercano con el paciente infectado las gotas recorren una distancia corta (aproximadamente un metro) a partir del paciente y sedimentan raacutepishydamente

bull Las precauciones por transmisioacuten aeacuterea (PA) tratan de prevenir la transmisioacuten de agentes inshyfecciosos depositados en partiacuteculas de tamantildeo inferior a 5 μm que proceden de las viacuteas respishyratorias del paciente y quedan suspendidas en el ambiente donde pueden persistir durante un cierto tiempo y desplazarse largas distanshycias

Puesto que a menudo se desconoce el agente bioloacuteshygico en el momento de ingreso de un paciente las preshycauciones basadas en la transmisioacuten se aplican de forma empiacuterica de acuerdo con el siacutendrome cliacutenico y la posibilidad de presencia del agente en el momento Estas precauciones se modifican posteriormente en funcioacuten de la identificacioacuten del patoacutegeno o de que se descarte la etiologiacutea

120 GUIacuteA TEacuteCNICA

PRECAUCIONES ESTAacuteNDAR

Lavado de manos

Durante la atencioacuten al paciente procurar evitar los contactos innecesarios con las superficies que se encuentran proacuteximas al paciente para prevenir tanto la contaminacioacuten de las manos limpias como la contaminacioacuten de las superficies con las manos sucias

Lavar las manos siempre que estas esteacuten sucias (material proteico sangre o fluidos bioloacutegicos) con agua y jaboacuten

Utilizar agentes antimicrobianos o antiseacutepticos no acuosos para determinadas circunstancias (por ejemplo en caso de brotes o de infecciones hiperendeacutemicas)

El uso frecuente de solucioacuten alcohoacutelica puede incrementar la aparicioacuten de dermatitis

iquestCuaacutendo lavarse las manos

Antes del contacto directo con los pacientes

Tras el contacto con sangre fluidos bioloacutegicos excreciones secreciones mucosas piel no intacta o venshydajes tanto si se llevan guantes como si no

Entre procedimientos en un mismo paciente a fin de evitar infecciones cruzadas

Tras la realizacioacuten de cualquier teacutecnica que pueda implicar el contacto con material infeccioso

Inmediatamente despueacutes de quitarse los guantes entre un paciente y otro o cuando esteacute indicado para evitar la transferencia entre pacientes o al ambiente

Equipos de proteccioacuten individual

EPI

Utilizar los EPI siempre que la naturaleza del tipo de atencioacuten al paciente indique que es posible el contacto con sangre fluidos bioloacutegicos secreciones excreciones etc

Evitar la contaminacioacuten de la ropa y de la piel al quitarse los EPI

Quitarse los EPI y desecharlos antes de abandonar la habitacioacuten o recinto donde se encuentre el paciente

Guantes

Usar guantes cuando se pueda producir o se vaya a tener contacto con sangre fluidos bioloacutegicos secreciones excrecioshynes membranas mucosas piel no intacta o piel intacta potencialmente infectada (defecaciones orina etc) y otros mateshyriales u objetos potencialmente contaminados

Quitarse los guantes tras el contacto con el paciente el entorno el equipo meacutedico utilizando teacutecnicas apropiadas para evitar la contaminacioacuten de las manos

No utilizar los mismos guantes para el cuidado de distintos pacientes

No lavar los guantes con objeto de reutilizarlos Esta praacutectica estaacute asociada con la transmisioacuten de patoacutegenos

Cambiar los guantes entre diferentes procedimientos en un mismo paciente a fin de evitar contaminaciones cruzadas

Bata

Las batas de proteccioacuten (de material impermeable) se usan para proteger los brazos y zonas de piel expuesta de los trabashyjadores y para prevenir la contaminacioacuten de la ropa con sangre fluidos bioloacutegicos secreciones o excreciones

Las batas cliacutenicas o de laboratorio usadas sobre ropa de trabajo o prendas de vestir no se consideran EPI

Usar bata de proteccioacuten para el contacto directo con pacientes incontinentes (secreciones o excreciones)

Quitarse la bata de proteccioacuten y lavarse las manos antes de abandonar el entorno del paciente

No reutilizar la bata de proteccioacuten Incluso cuando se trate de contactos repetidos con el mismo paciente

Proteccioacuten de ojos nariz y boca

Utilizar los EPI correspondientes para la proteccioacuten de las membranas mucosas de los ojos la nariz y la boca durante las operaciones y las actividades de atencioacuten al paciente en las que sean probables las salpicaduras o los aerosoles de sangre fluidos bioloacutegicos secreciones o excreciones

Seleccionar mascarillas gafas pantallas faciales o cualquier combinacioacuten de las mismas de acuerdo con las necesidades previstas en funcioacuten de la tarea

Es conveniente diferenciar las mascarillas denominadas quiruacutergicas de los equipos de proteccioacuten respiratoria

bull La principal funcioacuten de las mascarillas quiruacutergicas es proteger al paciente contra los aerosoles emitidos por el cuidador o el visitante Su eficacia se evaluacutea en el sentido de la exhalacioacuten

bull Las mascarillas quiruacutergicas ofrecen proteccioacuten al trabajador contra las salpicaduras

bull Los equipos de proteccioacuten respiratoria tienen como funcioacuten proteger al trabajador frente a los riesgos por inhalacioacuten de contaminantes suspendidos en el aire Existen distintos tipos con caracteriacutesticas diferentes (forma componentes eficashycias de filtracioacuten uso etc)

bull En esta situacioacuten de trabajo el tipo maacutes frecuente son las mascarillas autofiltrantes ndash adecuadas para materia particushylada ndash con diferentes eficacias de filtracioacuten (FFP1 FFP2 o FFP3) o las maacutescaras con filtros adaptados

121 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

PRECAUCIONES ESTAacuteNDAR

Habitacioacuten Ubicacioacuten del paciente

Cuando sea posible ubique en habitaciones individuales a los pacientes que puedan suponer un riesgo de contagio para otros (incontinencias secreciones drenajes nintildeos con infecciones respiratorias viacutericas o gastrointestinales)

Determinar el emplazamiento del paciente atendiendo a los siguientes principios bull Ruta(s) de transmisioacuten del agente infeccioso conocido o sospechado bull Factores de riesgo para la transmisioacuten en el paciente infectado bull Riesgo debido a brotes ocurridos en la zona o habitacioacuten prevista para la ubicacioacuten del paciente bull Disponibilidad de habitaciones individuales bull Las opciones para compartir habitacioacuten con otros pacientes con la misma infeccioacuten

Equipo para la atencioacuten del paciente

Establecer protocolos para la contencioacuten transporte y manipulacioacuten de los equipos utilizados en la atencioacuten al paciente y los aparatos e instrumentos que esteacuten o puedan estar contaminados con sangre fluidos bioloacutegicos secreciones o excrecioshynes

Eliminar la materia orgaacutenica de los equipos criacuteticos o semicriacuteticos utilizando agentes de limpieza antes de aplicar proceshydimientos de esterilizacioacuten o desinfeccioacuten de alto nivel

Utilizar los EPI adecuados al manipular equipos o instrumentos visiblemente sucios o que hayan estado en contacto con sangre o fluidos bioloacutegicos

Limpieza

Establecer procedimientos para el mantenimiento y la limpieza de las superficies en funcioacuten del nivel de contacto o el grado de suciedad

Limpiar y desinfectar de forma maacutes frecuente las superficies con probabilidad de contaminarse con patoacutegenos inclushyyendo las que se encuentran maacutes proacuteximas al paciente (camas mesas barandillas de la cama equipos etc) y que se tocan con frecuencia

Ropa blanca

La manipulacioacuten y transporte de las saacutebanas y ropa blanca contaminada con sangre fluidos bioloacutegicos secreciones y exshycreciones se debe realizar de forma que se minimice la exposicioacuten de la piel y las mucosas la contaminacioacuten de la ropa y la transferencia de microorganismos a otros pacientes o al ambiente

Disentildear y mantener los circuitos de recogida de la ropa sucia para minimizar la formacioacuten y dispersioacuten de aerosoles

Patoacutegenos transmitidos por sangre Praacutecticas seguras

Utilizar teacutecnicas aseacutepticas para evitar la contaminacioacuten del equipo de inyeccioacuten

No utilizar la misma jeringa para administrar un medicamento a diferentes pacientes incluso aunque se cambien las agushyjas o las caacutenulas

Utilizar elementos de administracioacuten de fluidos de uso uacutenico Eliminar de forma adecuada tras su uso Considerar que estos elementos estaacuten contaminados cuando han sido usados en procedimientos intravenosos

Siempre que sea posible utilizar viales monodosis para medicacioacuten parenteral Si se utilizan viales multidosis cambiar en cada aplicacioacuten la aguja caacutenula y jeringa que deben ser esteacuteriles

PRECAUCIONES POR CONTACTO

Habitacioacuten Ubicacioacuten del paciente

Hospitalizacioacuten

Ubicar al paciente en una habitacioacuten individual (siempre que sea posible)

Si no es posible disponer de habitaciones individuales o no se disponen en un nuacutemero suficiente

bull Priorizar la ubicacioacuten en habitaciones individuales de los pacientes que presenten condiciones que favorezcan la transshymisioacuten (por ejemplo drenajes abiertos incontinencia)

bull Agrupacioacuten en cohorte ubicar en la misma habitacioacuten a los pacientes colonizados o infectados con el mismo microorshyganismo (misma cepa)

Habitaciones compartidas cuando sea necesario situar pacientes en precauciones por contacto (PC) con pacientes que no las precisan

bull Evitar colocar a pacientes en PC en la misma habitacioacuten con pacientes con condiciones que pueden incrementar el riesgo de infeccioacuten (inmunodeprimidos heridas abiertas o croacutenicos de larga estancia)

bull Asegurarse de que los pacientes estaacuten separados unos de otros por una distancia de al menos 1 metro

bull Cambiar las prendas de proteccioacuten y lavar las manos tras el contacto entre pacientes que estaacuten en la misma habitacioacuten con independencia de si uno o los dos precisan PC

Colocar en la puerta de la habitacioacuten un cartel informativo que indique el tipo de precauciones y medidas a adoptar Restringir la entrada solo al personal que sea necesario para la atencioacuten del paciente

La ropa sucia del paciente asiacute como las saacutebanas y demaacutes ropa blanca se deben colocar en una bolsa de plaacutestico que reuacutena condiciones de estanqueidad Esto se debe realizar en el interior de la habitacioacuten

122 GUIacuteA TEacuteCNICA

PRECAUCIONES POR CONTACTO

Atencioacuten ambulatoria Ubicar a los pacientes que requieran PC en un box o sala de reconocimiento tan pronto como sea posible

Equipos de proteccioacuten individual (EPI)

Guantes

Usar guantes siempre que haya contacto con el paciente

Ponerse los guantes antes de entrar en la habitacioacuten del paciente

Quitarse los guantes de forma aseacuteptica desecharlos en recipientes adecuados y lavarse las manos antes de salir de la zona

Bata

Usar bata de proteccioacuten siempre que se prevea un contacto directo con el paciente con superficies o con objetos de la habitacioacuten potencialmente contaminados

Ponerse la bata antes de entrar en la habitacioacuten o en el box Quitaacutersela y lavarse las manos siempre antes de salir de la habitacioacuten

Traslado del paciente

Hospitalizacioacuten

Limitar el movimiento y traslado de los pacientes fuera de la habitacioacuten a los estrictamente necesarios

Cuando el traslado o el movimiento sean necesarios cubrir al paciente con ropa limpia antes de proceder al trasshylado Si el paciente tiene heridas estas deben taparse durante el traslado

Quitar y desechar los EPI contaminados y lavarse las manos antes de trasladar pacientes en PC

Usar EPI limpios para la manipulacioacuten del paciente en el lugar de destino tras el traslado

Aparatos equipos e instrumentos para la atencioacuten del paciente

Hospitalizacioacuten El material cliacutenico reutilizable ha de ser de uso exclusivo para cada paciente Tras el alta del paciente este material se debe limpiar y desinfectar adecuadamente

Domicilio

Limitar la cantidad de material no desechable para el cuidado del paciente con PC Siempre que sea posible dejar el equipo en el domicilio

Si el equipo no criacutetico (estetoscopio) no se puede dejar en el domicilio limpiar y desinfectar con desinfeccioacuten de nivel intermedio Como alternativa colocar los elementos reutilizables contaminados en bolsas de plaacutestico para su traslado y posterior limpieza y desinfeccioacuten

Atencioacuten ambulatoria Tras su uso colocar el material no criacutetico reutilizable en bolsas de plaacutestico para su traslado a las zonas de limpieza y desinfeccioacuten

Entorno

Limpieza y desinfeccioacuten

Las habitaciones de los pacientes en PC tienen prioridad en cuanto a la frecuencia de limpieza y desinfeccioacuten con especial atencioacuten a las superficies (barandillas de la cama mesas mesillas lavabos picaportes etc) y los equipos que se encuentran en la proximidad del paciente

123 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

PRECAUCIONES POR GOTAS

Hospitalizacioacuten

Ubicar al paciente en una habitacioacuten individual (siempre que sea posible)

Si no es posible disponer de habitaciones individuales o no se disponen en nuacutemero suficiente

bull Dar prioridad a pacientes con alta produccioacuten de tos o esputo

bull Agrupacioacuten en cohorte ubicar en la misma habitacioacuten a los pacientes que estaacuten infectados con el mismo microorshyganismo (misma cepa)

Si es necesario colocar en la misma habitacioacuten pacientes con PG con pacientes que no tienen el mismo tipo de infeccioacuten

bull Evitar colocar pacientes con PG en la misma habitacioacuten con pacientes cuyas condiciones pueden incrementar el riesgo de infeccioacuten (inmunodeprimidos croacutenicos largas estancias)

bull Asegurarse de que los pacientes estaacuten separados unos de otros por una distancia de al menos 1 metro

bull Mantener corridas las cortinas entre las camas para garantizar la privacidad y minimizar la posibilidad de conshytacto

bull Cambiar las prendas de proteccioacuten y lavar las manos tras el contacto entre pacientes que estaacuten en la misma habitashycioacuten con independencia de si uno o los dos precisan PG

Colocar en la puerta de la habitacioacuten un cartel informativo que indique el tipo de precauciones y medidas a adoptar Entrada restringida al personal necesario para la atencioacuten del paciente

La ropa sucia del paciente asiacute como las saacutebanas se deben colocar en una bolsa de plaacutestico que reuacutena condiciones de estanqueidad Esta operacioacuten se debe realizar en el interior de la habitacioacuten

Atencioacuten ambulatoria

Ubicar a los pacientes que requieran PG en una sala de reconocimiento o box individual tan pronto como sea posishyble

Instruir a los pacientes en las medidas de higiene respiratoria (cubrir nariz y boca al toser o estornudar uso de pashyntildeuelos desechables y el lavado de manos tras el contacto con secreciones respiratorias)

Equipos de proteccioacuten individual (EPI)

Mascarilla

Colocar la mascarilla () bien ajustada antes de entrar en la habitacioacuten o en el box Quitarse la mascarilla de forma aseacuteptica desecharla en recipientes adecuados y lavarse las manos siempre antes de salir de la hashybitacioacuten

() Pueden utilizarse mascarillas quiruacutergicas resistentes a las salpicaduras o impermeables (UNE EN 14683)

Proteccioacuten de ojos nariz y boca

Utilizar equipos de proteccioacuten ocular y facial para contactos cercanos con pacientes que puedan provocar salpicadushyras o gotas de sangre fluidos corporales secreciones o excreciones

Quitarse las protecciones de forma aseacuteptica colocarlas en recipientes adecuados para su eliminacioacuten o su limpieza y desinfeccioacuten (reutilizables) y lavarse las manos siempre antes de salir de la habitacioacuten

Traslado del paciente

Hospitalizacioacuten

Limitar el movimiento y traslado de los pacientes fuera de la habitacioacuten a los estrictamente necesarios

Si el traslado es necesario instruir al paciente en el uso de la mascarilla (la mascarilla quiruacutergica puede ser sufishyciente) y en las medidas de higiene respiratoria

El uso de mascarilla no es necesario para las personas que trasladan a los pacientes con PG

124 GUIacuteA TEacuteCNICA

PRECAUCIONES POR TRANSMISIOacuteN AEacuteREA

Hospitalizacioacuten

Ubicar a los pacientes en habitaciones de aislamiento para infecciones transmitidas por aire

bull Proporcionar 12 renovaciones por hora en habitaciones de nueva construccioacuten y 6 renovaciones por hora en las ya existentes

bull Expulsar el aire extraiacutedo directamente a zonas seguras del exterior (lejos de las entradas de aire del edificio o de esshypacios con personas o animales)

bull Evitar la recirculacioacuten del aire contaminado Si no es posible tratar ese aire por filtros absolutos (HEPA)

bull Comprobar que las habitaciones se mantienen en presioacuten negativa respecto de las zonas adyacentes o del exterior

bull Mantener las puertas cerradas

Cuando no haya habitaciones de aislamiento disponibles o haya escasez de las mismas y tras valoracioacuten individuashylizada del cliacutenico responsable los pacientes infectados o colonizados por el mismo microorganismo pueden comparshytir habitacioacuten (cohorte)

En casos de brotes o de exposiciones que impliquen un elevado nuacutemero de pacientes que requieran precauciones por transmisioacuten aeacuterea (PA) dichas habitaciones deben estar en una zona bien definida y segregada de otras aacutereas de atencioacuten a pacientes no infectados

Colocar en la puerta de la habitacioacuten un cartel informativo que indique el tipo de precauciones y medidas a adoptar

La ropa sucia del paciente asiacute como las saacutebanas se deben colocar en una bolsa de plaacutestico que reuacutena condiciones de estanqueidad Esto se debe realizar en el interior de la habitacioacuten

Atencioacuten ambulatoria

Desarrollar sistemas para identificar en la entrada de las instalaciones a los pacientes con patologiacuteas (conocida o sosshypechada) que requieran PA

Ubicar al paciente en una habitacioacuten de aislamiento tan pronto como sea posible

Si no hay habitacioacuten disponible colocar al paciente una mascarilla quiruacutergica y ubicarlo en un box habitacioacuten o sala de reconocimiento individual Cuando el paciente abandone la zona esta debe permanecer vaciacutea durante al menos 1 hora para permitir la renovacioacuten completa del aire

Instruir al paciente en el uso de la mascarilla quiruacutergica y en la praacutectica de la higiene respiratoria (cubrir nariz y boca al toser o estornudar uso de pantildeuelos desechables y el lavado de manos tras el contacto con secreciones respiratoshyrias)

Restricciones para el personal Entrada restringida al personal necesario para la atencioacuten del paciente

Equipos de proteccioacuten individual

Proteccioacuten respiratoria

Utilizar equipos de proteccioacuten respiratoria (mascarillas autofiltrantes tipo FFP2) bien ajustados al entrar en habitashyciones ocupadas por pacientes con las siguientes enfermedades

bull Tuberculosis pulmonar lariacutengea o bronquial

bull Varicela sarampioacuten

bull Herpes zoacutester diseminado o herpes zoacutester localizado en enfermos inmunodeprimidos

En determinadas situaciones epideacutemicas (por ejemplo SARS) es necesario emplear equipos de proteccioacuten respiratoria tipo FFP3

Utilizar proteccioacuten respiratoria de tipo FFP3 en aquellas operaciones en las que se puedan generar aerosoles (por ejemplo intubacioacuten respiratoria aspiracioacuten traqueal) y emplear asimismo proteccioacuten ocular

Las mascarillas se colocaraacuten fuera de la habitacioacuten y se quitaraacuten y desecharaacuten al salir en un recipiente cerrado coloshycado en el exterior de la misma

Traslado del paciente

Hospitalizacioacuten

Limitar el traslado y la movilizacioacuten del paciente fuera de la habitacioacuten a las necesidades meacutedicas

Si el traslado o movilizacioacuten fuera de la habitacioacuten de aislamiento es necesario instruir al paciente en el uso de la mascarilla quiruacutergica con ajuste facial y en las medidas de higiene respiratoria

Cubrir las lesiones cutaacuteneas asociadas a varicela o las lesiones supurantes causadas por Mycobacterium tuberculosis para prevenir la aerosolizacioacuten o el contacto con el agente infeccioso en las lesiones cutaacuteneas

El personal que traslada a pacientes con PA no necesita usar proteccioacuten respiratoria si el paciente lleva mascarilla o tiene las lesiones de la piel cubiertas

Gestioacuten de la exposicioacuten

Inmunizacioacuten Vacunar o proporcionar inmunoglobulinas al personal susceptible tan pronto como sea posible tras un contacto (exshyposicioacuten) con personas con sarampioacuten varicela Seguir las pautas de vacunacioacuten

125 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Referencias

bull Centers for Disease Control and Prevention (CDC) Guideline for Isolation Precautions Preven-ting Transmission of Infectious Agents instalacioacuten Healthcare Settings 2007

bull Loacutepez-Quintana E et al Guiacutea de actuacioacuten anteexposicioacuten ocupacional a agentes bioloacutegicos de transshymisioacuten sanguiacutenea Escuela Nacional de Medicina del Trabajo Instituto de Salud Carlos III Ministerio de Ciencia e Innovacioacuten Madrid Actuali-zacioacuten 2012 Saacutenchez Serrano SebastianCoordinador

shy

126 GUIacuteA TEacuteCNICA

Apeacutendice 11 PROCEDIMIENTOS DE DESCONTAMINACIOacuteN Y DESINFECCIOacuteN

INTRODUCCIOacuteN

El principal objetivo de los procedimientos de desshycontaminacioacuten y desinfeccioacuten de materiales objetos instrumentos superficies o ambientes es eliminar la posibilidad de transmisioacuten de agentes bioloacutegicos pashytoacutegenos a un hueacutesped susceptible ya sea este un trashybajador un paciente en un hospital o la poblacioacuten general

Esta medida actuacutea directamente sobre las primeras etapas de la cadena de la infeccioacuten ya que mediante la aplicacioacuten de estos procedimientos se logra destruir los agentes patoacutegenos y por lo tanto evitar su presenshycia o dependiendo del meacutetodo limitar su nuacutemero hasta niveles que no supongan un peligro para las pershysonas

En este apeacutendice se revisan los aspectos maacutes releshyvantes de los procesos y productos que con mayor freshycuencia son utilizados para la descontaminacioacuten y desinfeccioacuten Pero antes y dada la multiplicidad de teacuterminos en uso es conveniente incluir algunas defishyniciones que permitan clarificar conceptos y ayuden a definir protocolos de actuacioacuten para maximizar la efishycacia de la intervencioacuten

Antiseacuteptico sustancia que destruye los microorgashynismos o que inhibe su crecimiento y desarrollo y que estaacute indicada para ser aplicada en tejidos vivos sin caushysar lesiones corporales

Biocida sustancias activas y preparados que contenshygan una o maacutes sustancias activas destinados a desshytruir contrarrestrar neutralizar impedir la accioacuten o ejercer un control de otro tipo sobre cualquier orgashynismo nocivo por medios quiacutemicos o bioloacutegicos

Pesticida un pesticida o plaguicida es cualquier susshytancia o mezcla de sustancias que estaacute destinada a combatir insectos aacutecaros roedores y otras especies inshydeseables de plantas y animales que son perjudiciales para el hombre o que interfieren de cualquier otra forma en la produccioacuten elaboracioacuten almacenamiento transporte o comercializacioacuten de alimentos productos agriacutecolas madera y productos de madera o alimentos para animales

Germicida todo agente capaz de destruir microorshyganismos en especial microorganismos patoacutegenos

Desinfectante agente quiacutemico o mezcla de los misshymos que destruye o inhibe el crecimiento de microorshyganismos patoacutegenos en fase vegetativa pero no en forma de esporas y que se aplica de forma exclusiva sobre superficies u objetos inanimados Se pueden clashysificar en

Desinfectante de nivel alto agente que es capaz de destruir todas las formas vegetativas de microshyorganismos pero no las esporas bacterianas cuando estaacuten presentes en cantidad elevada El uso de una substancia como desinfectante de nivel alto requiere tiempos de contacto relativashymente cortos (10 a 30 minutos) Estas substanshycias tienen capacidad esterilizante cuando se utilizan en concentraciones adecuadas y se dejan actuar durante un tiempo suficiente por ejemplo de 6 a 10 horas Estaacuten formulados para su uso en dispositivos pero no para superficies (suelos superficies de trabajo etc)

Desinfectante de nivel medio agente que es capaz de destruir todas las formas vegetativas bacteshyrianas incluidos los bacilos de la tuberculosis los virus lipiacutedicos y algunos de los no lipiacutedicos y los hongos pero no las esporas bacterianas Su uso estaacute indicado para la desinfeccioacuten de supershyficies de trabajo y como parte de los detergentes germicidas usados en la limpieza

Desinfectante de nivel bajo agente que es capaz de destruir todas las formas vegetativas bacteriashynas (excepto los bacilos de la tuberculosis) los virus lipiacutedicos y algunos de los no lipiacutedicos y alshygunos hongos pero no las esporas bacterianas

Detergente agente limpiador sin actividad antimishycrobiana Con componentes hidroacutefilos y lipoacutefilos se pueden dividir en anioacutenicos catioacutenicos anfoacuteteros y no ioacutenicos

Descontaminacioacuten eliminacioacuten inactivacioacuten o desshytruccioacuten mediante meacutetodos fiacutesicos o quiacutemicos de mishycroorganismos patoacutegenos de superficies u objetos hasta el punto que no sean capaces de transmitir parshytiacuteculas infecciosas hacieacutendolos seguros para su mashynejo uso o eliminacioacuten El objetivo de la descontaminacioacuten es evitar la transmisioacuten y dispersioacuten de microorganismos patoacutegenos La descontaminacioacuten se puede realizar mediante una limpieza una desinshyfeccioacuten o una esterilizacioacuten en funcioacuten del grado de descontaminacioacuten perseguido

bull Limpieza proceso de eliminacioacuten mecaacutenica por arrastre de restos orgaacutenicos e inorgaacutenicos de una superficie o de un objeto Su objetivo es eliminar el reservorio biocapa o sustrato que permite la supervivencia y multiplicacioacuten de los microorshyganismos La limpieza es un prerrequisito esenshycial para garantizar la eficacia de la desinfeccioacuten o la esterilizacioacuten

bull Desinfeccioacuten destruccioacuten teacutermica o quiacutemica de microorganismos pero no de las esporas bacteshy

127 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

rianas El proceso destruye los microorganismos o bien los inactiva impidiendo su multiplicashycioacuten

bull Esterilizacioacuten proceso teacutermico quiacutemico o mixto que destruye todas las formas de microorganisshymos viables incluidas las esporas La presencia residual de microorganismos en cualquier obshyjeto esterilizado se expresa en forma de probashybilidad y aunque esa probabilidad se reduce mucho nunca se puede asegurar que sea cero

imprescindible previo a la desinfeccioacuten o a la esterilizacioacuten para garantizar su maacutexima eficacia Los principales procedimientos de limpieza son los siguientes

Limpieza manual por inmersioacuten

Consiste en la inmersioacuten completa de los objetos en la solucioacuten limpiadora de forma que se garantice que tanto el agente limpiador como los instrumentos de limpieza alcanzan la suciedad presente Para ellopuede ser necesario desmontar algunos elementos del objeto La limpieza propiamente dicha con cepillos chorro de agua etc debe realizarse por debajo de la superficie de la solucioacuten limpiadora El proceso secompleta con el escurrido de la solucioacuten limpiadora y un completo aclarado y secado de los elementos lavados

Limpieza manual (sin inmersioacuten)

Consiste en la limpieza de los elementos que no pueden mojarse El proceso implica la limpieza con pantildeos impregnados en la solucioacuten limpiadora cuidando de que esta no penetre en el dispositivo Aclarado y completo secado (manual o en caacutemaras desecado)

Limpieza mecaacutenica (lavadoras)

Uno de los aspectos maacutes importantes es la colocacioacuten de los dispositivos de forma que permitan la maacutexima exposicioacuten y una adecuada circulacioacuten de agua y detergente durante el ciclo de lavado en el que se suceden distintas etapas a diferentes temperaturas incluido un aclarado desinfectante con agua caliente(miacutenimo 71ordmC durante 3 minutos) y el secado completo de las piezas

Limpieza mecaacutenica (ultrasonidos)

La limpieza por ultrasonidos consiste en la cavitacioacuten debida a las burbujas de aire que se forman por la accioacuten de ondas sonoras de alta frecuencia y elevada intensidad que provocan la rotura de la adherencia de la suciedad a las superficies

En la tabla 1 se resumen algunas de las caracteriacutesticas de estos meacutetodos

shy

SELECCIOacuteN DEL MEacuteTODO DE DESCONTAMINACIOacuteN

En la eleccioacuten del meacutetodo de descontaminacioacuten se deben tener en cuenta los siguientes aspectos el uso al que estaacute destinado el material u objeto su composhysicioacuten (resistencia al tratamiento elegido) y el riesgo de infeccioacuten que supone para la persona que lo mashyneja (tipo de agente y concentracioacuten) En numerosas ocasiones un buen programa de limpieza puede ser suficiente para evitar que se den las condiciones que permiten el desarrollo de microorganismos sin emshybargo la limpieza de materiales u objetos siempre va a ser un requisito previo a los meacutetodos especiacuteficashymente establecidos para destruir los microorganismos la desinfeccioacuten y la esterilizacioacuten Ademaacutes de eliminar microorganismos la limpieza va a retirar sangre u otra materia orgaacutenica cuya presencia reduce la eficacia de los agentes desinfectantes bien porque provocan su inactivacioacuten bien porque protegen (encapsulan o aiacuteslan) a los microorganismos incrementando asiacute el tiempo de contacto con el desinfectante necesario para la destruccioacuten de los mismos

A continuacioacuten se describen los principales meacutetoshydos de descontaminacioacuten asiacute como sus caracteriacutesticas fundamentos generales usos maacutes frecuentes agentes riesgos y precauciones a adoptar por los trabajadores etc

Limpieza

Eliminacioacuten de suciedad y materia orgaacutenica de los elementos utilizados en la actividad No es propiashymente un meacutetodo de desinfeccioacuten pero es requisito

shy

shy

shyshy

shyshy

shyshy

shy

shy

128 GUIacuteA TEacuteCNICA

Tabla 1 Caracteriacutesticas de los meacutetodos de limpieza

Limpieza manual por inmersioacuten

Usos bull Cuando no se dispone de unidades mecaacutenicas de limpieza bull Para elementos fraacutegiles o difiacuteciles de limpiar bull Para el fregado de paredes suelos mobiliario etc

Agentes bull Agua Detergentes Limpiadores enzimaacuteticos

Precauciones de seguridad

Las operaciones de descontaminacioacuten deben ser realizadas por personal formado y adiestrado siguiendo siempre un procedimiento de trabajo escrito que incluya las medidas preventivas que se han de seguir para evitar la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos quiacutemicos o fiacutesicos y para evitar accidentes o contaminaciones ambientales bull Leer la etiqueta del producto antes de su uso y seguir las recomendaciones del fabricante

bull Disponer de ficha de datos de seguridad

bull Usar Equipos de proteccioacuten individual (EPI) prendas de proteccioacuten impermeables guantes impermeables y resistenshytes a cortes y proteccioacuten ocular

bull Lavar las manos tras quitarse los EPI

bull Evitar las salpicaduras

bull Disponer de neutralizante quiacutemico botella lavaojos botiquiacuten

Observaciones bull Remojar los elementos en los que se haya podido secar o incrustar la suciedad bull Algunas enzimas pueden ser inactivadas por el uso de germicidas bull El uso de limpiadores enzimaacuteticos puede provocar asma u otros efectos aleacutergicos en los usuarios

Limpieza manual sin inmersioacuten

Usos bull Equipos electroacutenicos

Agentes bull Agua Detergentes Alcohol

Precauciones de seguridad

Las operaciones de descontaminacioacuten deben ser realizadas por personal formado y adiestrado siguiendo siempre un procedimiento de trabajo escrito que incluya las medidas preventivas que se han de seguir para evitar la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos quiacutemicos o fiacutesicos y para evitar accidentes o contaminaciones ambientales bull Leer la etiqueta del producto antes de su uso y seguir las recomendaciones del fabricante bull Disponer de ficha de datos de seguridad bull Uso de EPI guantes impermeables resistentes a cortes y proteccioacuten ocular bull Lavar las manos tras quitarse los EPI bull Evitar las salpicaduras bull Disponer de neutralizante quiacutemico botella lavaojos botiquiacuten bull Precauciones de uso con el alcohol (inflamable)

Observaciones bull El uso de alcohol confiere un cierto grado de desinfeccioacuten

Limpieza mecaacutenica (lavadoras ultrasonidos)

Usos bull Cualquier elemento que soporte las condiciones de lavado

Agentes bull Agua Detergentes Limpiadores ultrasonidos

Precauciones de seguridad

Las operaciones de descontaminacioacuten deben ser realizadas por personal formado y adiestrado siguiendo siempre un procedimiento de trabajo escrito que incluya las medidas preventivas que se han de seguir para evitar la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos quiacutemicos o fiacutesicos y para evitar accidentes o contaminaciones ambientales bull Leer la etiqueta del producto antes de su uso y seguir las recomendaciones del fabricante bull Disponer de ficha de datos de seguridad bull Uso de EPI prendas de proteccioacuten impermeables guantes resistentes a cortes y proteccioacuten ocular bull Lavar las manos tras quitarse los EPI bull Neutralizante quiacutemico botella lavaojos botiquiacuten para salpicaduras con el detergente bull Valorar exposicioacuten a ultrasonidos

Observaciones bull En los bantildeos por ultrasonidos es posible la contaminacioacuten bacteriana (bacterias Gram negativo) por lo que unas defishycientes condiciones en el mantenimiento de los mismos hacen posible la exposicioacuten a endotoxinas

129 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Desinfeccioacuten

La desinfeccioacuten supone la destruccioacuten de microorshyganismos pero no necesariamente de las formas de reshysistencia como las esporas bacterianas o los agentes bioloacutegicos enquistados

Los procedimientos de desinfeccioacuten maacutes comunes son los procesos teacutermicos (pasteurizacioacuten uperizashycioacuten etc) el uso de productos quiacutemicos o la radiacioacuten La desinfeccioacuten se lleva a cabo cuando la limpieza por siacute misma no permite garantizar la inocuidad en el uso previsto de un elemento El nivel de desinfeccioacuten obshytenido depende de diversos factores entre los que se pueden destacar los siguientes

bull La cantidad y localizacioacuten de los microorganisshymos sobre todo aquellos que forman o sobrevishyven en capas (biocapas biofilm) que se adhieren a las superficies

bull La resistencia de los microorganismos al meacutetodo empleado

bull El tipo y cantidad de materia (orgaacutenica e inorshygaacutenica) presente en el elemento que se va a desshyinfectar

bull La concentracioacuten del desinfectante (primer uso y tras aplicaciones repetidas)

bull La temperatura y el tiempo de contacto entre el elemento contaminado y el desinfectante

bull El pH de la solucioacuten y la dureza del agua emshypleada como diluyente

bull Su peligrosidad para el medio ambiente y para los trabajadores que lo manejan

En la figura 1 se muestra la clasificacioacuten de los mishycroorganismos atendiendo a su resistencia frente a los desinfectantes siendo los maacutes resistentes las esporas bacterianas y los menos resistentes las formas vegetashytivas de las bacterias

Figura 1 Clasificacioacuten de microorganismos seguacuten el nivel de resistencia a los desinfectantes

Desinfeccioacuten por inmersioacuten en productos quiacutemicos uso del mismo son las recomendadas (concentracioacuten temperatura tiempo de contacto) y el aclarado completo

El proceso de desinfeccioacuten consiste en tres pasos baacute- para la eliminacioacuten de todo residuo de desinfectante sicos la limpieza previa del material que se va a desinshyfectar la eleccioacuten y uso de un desinfectante Debido a diversas circunstancias como su relativo aseguraacutendose de que la cantidad y las condiciones de bajo coste su eficacia y rapidez la desinfeccioacuten por inshy

130 GUIacuteA TEacuteCNICA

mersioacuten en productos quiacutemicos es uno de los meacutetodos maacutes utilizados Sin embargo es conveniente consideshyrar varios aspectos a la hora de seleccionar este meacutetodo de descontaminacioacuten

1 La desinfeccioacuten quiacutemica debe usarse con un obshyjetivo concreto y no como un procedimiento de rutina

2 No es un sustituto de la esterilizacioacuten La desinshyfeccioacuten por definicioacuten no garantiza la esterilishydad de los productos

3 Los desinfectantes quiacutemicos pueden ser toacutexicos inflamables o corrosivos pudiendo producir efectos perjudiciales para la salud de los trabashyjadores que los manipulan Se deben escoger desinfectantes que cumpliendo el objetivo preshyvisto sean lo menos peligrosos posible

4 El proceso de desinfeccioacuten puede fallar y pershymitir la supervivencia de los microorganismos debido a varios factores entre los que cabe desshytacar la resistencia innata de los microorganisshymos la inactivacioacuten del desinfectante (materia orgaacutenica gomas plaacutestico agua etc) su prepashyracioacuten y un almacenamiento inadecuado etc

5 Disponer de un meacutetodo para la verificacioacuten de la eficacia de la desinfeccioacuten

Los agentes desinfectantes son compuestos quiacutemicos o mezclas de los mismos que bajo determinadas condishyciones son capaces de destruir los microorganismos Los desinfectantes se pueden presentar listos para su uso o bien precisar de dilucioacuten para conseguir la concentracioacuten adecuada al objetivo planteado Cada agente desinfecshytante tiene caracteriacutesticas distintas y usos definidos por lo que su eleccioacuten y manipulacioacuten deben ajustarse lo maacuteshyximo que sea posible al tipo de microorganismos presenshytes y al nivel de desinfeccioacuten deseada En la tabla 2 se resumen las principales caracteriacutesticas de uso de los desshyinfectantes utilizados con mayor frecuencia

Esterilizacioacuten

La esterilizacioacuten es el proceso por el que se desshytruyen completamente todas las formas de vida mishycrobiana incluidas las esporas bacterianas que son las maacutes resistentes En consecuencia es el procedishymiento de eleccioacuten para todos aquellos objetos mashyteriales e instrumentos que van a entrar en contacto iacutentimo con los tejidos de una persona Asimismo es el procedimiento de eleccioacuten para el material de lashyboratorio usado en los laboratorios de microbiologiacutea (pipetas placas Petri medios de cultivo etc) evishytando su contaminacioacuten y la alteracioacuten de los ensashyyos que se realicen Finalmente seraacute el meacutetodo de descontaminacioacuten de los residuos generados durante la actividad sean estos reutilizables o destinados a la eliminacioacuten

Los meacutetodos de esterilizacioacuten maacutes utilizados son los procesos teacutermicos que usan vapor de agua a eleshyvada presioacuten y temperatura (autoclave) o calor seco procesos quiacutemicos y procesos termoquiacutemicos La elecshycioacuten de un meacutetodo u otro dependeraacute de la resistencia de los materiales a las condiciones del meacutetodo de esshyterilizacioacuten elegido asiacute por ejemplo determinados elementos (goma) no resisten las altas temperaturas del autoclavado o de la esterilizacioacuten por calor seco

A continuacioacuten se describen los meacutetodos de esterishylizacioacuten maacutes utilizados

Esterilizacioacuten por vapor

El proceso se desarrolla en un autoclave y consiste en exponer cada elemento al contacto directo con vapor de agua saturado a la presioacuten y la temperatura requeridas durante el tiempo especificado

Temperatura 115ordmC 121ordmC 126ordmC 134ordmC

Tiempo de contacto miacutenimo

30 min 15 min 10 min 3 min

Existen distintos tipos de autoclaves los maacutes utilishyzados son

bull Autoclaves de desplazamiento por gravedad en los que el vapor introducido en la caacutemara va desplazando el aire hacia la zona inferior Esto limita su uso a materiales limpios no porosos y no envueltos No es uacutetil para la esterilizacioacuten de dispositivos con elementos tubulares

bull Autoclaves de prevaciacuteo en los que el aire es elishyminado antes de introducir el vapor Estos aushytoclaves pueden funcionar a 134ordmC con lo que el ciclo se reduce a 3 minutos Su uso es adeshycuado para materiales porosos pero no para liacuteshyquidos debido al vaciacuteo

El uso de este meacutetodo queda excluido para todos aquellos materiales que no soporten temperaturas entre 121ordmC y 134ordmC

Los trabajadores deben usar EPI contra elementos muy calientes Asimismo estos equipos deben cumplir con los requisitos de seguridad establecidos para los aparatos a presioacuten

Cuando se trata de esterilizar elementos contamishynados por agentes bioloacutegicos del grupo 4 se deben esshytablecer precauciones adicionales en el disentildeo del drenaje y de los sistemas de ventilacioacuten de los equipos

Esterilizacioacuten por calor seco

La esterilizacioacuten por aire caliente es uacutetil para aqueshyllos elementos que pueden soportar las siguientes conshydiciones

131 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Tab

la 2

Des

infe

ctan

tes

qu

iacutemic

os

Age

nte

()

Esp

ectr

o C

once

ntr

acioacute

n

Tie

mp

o U

sos

Inco

mp

atib

ilid

ad

Est

abil

idad

E

fect

os a

dve

rsos

O

bse

rvac

ion

es

Pre

cau

cion

es (1

)

VL

G

+

Gshy

H

Myc

V

nL

E

Aacuteci

dope

raceacute

tico

B B

B B

B B

B

035

5 m

in10

min

(4)

Des

infe

ccioacute

n m

anua

lde

niv

el a

lto

Este

riliz

ante

quiacutem

ico

Las

solu

cion

esdi

luid

as d

e aacutec

ido

pera

ceacutetic

o so

nin

esta

bles

(dur

acioacute

nap

roxi

mad

a 24

hor

as)

Irri

tant

e re

spir

ator

ioy

ocul

ar

En c

onta

cto

con

lapi

el p

rodu

cequ

emad

uras

Man

ipul

acioacute

n co

n EP

I (gu

ante

s y

otro

s)

Acl

arar

abu

ndan

tem

ente

el d

eter

gent

e e

npa

rtic

ular

si s

e us

an li

mpi

ador

esen

zim

aacutetic

os e

l pH

aacuteci

do in

terf

iere

en

lade

sinf

ecci

oacuten p

oste

rior

Exis

ten

dive

rsos

pro

duct

os c

onfo

rmul

acio

nes

y co

ncen

trac

ione

sdi

fere

ntes

y c

on e

fica

cias

fina

les

dist

inta

s

009

10

min

30 m

in (4

)

Peroacute

xido

de

hidr

oacutegen

o B

B B

B B

B B

6-7

5

30

min

Des

infe

ccioacute

n m

anua

lde

niv

el a

lto

Este

riliz

ante

quiacutem

ico

Mat

eria

org

aacutenic

a

Irri

tant

ere

spir

ator

io

Dantilde

o oc

ular

Uso

de

EPI

guan

tes

y pr

otec

cioacuten

ocu

lar

para

su

man

ipul

acioacute

n

Posi

ble

agre

sioacuten

a m

etal

es g

omas

pl

aacutestic

os

Alc

ohol

etiacuteli

co

B B

B B

M

N

N

60

-95

2

min

Ant

iseacutep

tico

Supe

rfic

ies

deeq

uipo

s

Inst

rum

ento

s en

cont

acto

con

la p

iel

inta

cta

Se in

activ

a co

nm

ater

ia o

rgaacuten

ica

Det

erge

ntes

anioacute

nico

s

Irri

tant

e

Sequ

edad

In

flam

able

Con

serv

ar e

n lu

gar

fres

co o

scur

o b

ien

tapa

do y

ven

tilad

o

Usa

r so

bre

supe

rfic

ies

limpi

as

No

usar

sob

re h

erid

as

Alc

ohol

Isop

ropiacute

lico

M

B B

B M

N

N

Endu

reci

mie

nto

de c

auch

o y

gom

as

Alte

raci

oacuten d

el c

emen

to d

e la

s le

ntes

oacuteptic

as

Opa

cida

d de

l met

acri

lato

Form

alde

hiacutedo

35

B

B B

B B

B B

Sol

acuo

sa 8

24 h

So

luci

ones

acu

osas

de

sinf

ecta

ntes

de

nive

l med

io

Solu

cion

esal

cohoacute

licas

de

sinf

ecta

nte

deni

vel a

lto E

spor

icid

aa

tem

pera

tura

sel

evad

as

Se in

activ

a co

nm

ater

ia o

rgaacuten

ica

Feno

l

Age

ntes

oxi

dant

es

Am

oniacutea

co y

aacutelc

alis

Irri

tant

e

Sens

ibili

zant

e(a

sma

der

mat

itis

Can

ceriacute

geno

(2)

La a

ctiv

idad

se

incr

emen

ta c

on la

tem

pera

tura

Su r

eacc

ioacuten

con

clor

o lib

re fo

rma

eacuteter

bis(

clor

omet

iacutelico

) ca

ncer

iacutegen

o de

pri

mer

aca

tego

riacutea

Uso

muy

lim

itado

M

anej

o co

n EP

I m

aacutesca

ras

con

filtr

oses

peciacute

fico

s g

uant

es p

rote

ccioacute

n oc

ular

Sol

alco

hoacutelic

a8

lt

3 h

Espo

rici

da

18 h

132 GUIacuteA TEacuteCNICA T

abla

2 D

esin

fect

ante

s q

uiacutem

icos

Age

nte

()

Esp

ectr

o C

once

ntr

acioacute

n

Tie

mp

o U

sos

Inco

mp

atib

ilid

ad

Est

abil

idad

E

fect

os a

dve

rsos

O

bse

rvac

ion

es

Pre

cau

cion

es (1

)

VL

G

+

Gshy

H

Myc

V

nL

E

Glu

tara

ldeh

iacutedo

B B

B B

B B

B

2 (2

0ordmC

) 20

min

Des

infe

ccioacute

n de

niv

elal

to (o

bjet

os e

inst

rum

ento

s en

cont

acto

con

pie

l no

inta

cta

y m

ucos

as)

Obj

etos

e in

stru

men

tos

sens

ible

s al

cal

or

Pier

de a

ctiv

idad

por

polim

eriz

acioacute

n de

lgl

utar

alde

hiacutedo

M

aacutexim

o 14

diacutea

s

Coa

gula

la s

angr

e y

pued

e fi

jar

los

tejid

os(i

mpr

esci

ndib

lelim

piez

a pr

evia

)

Irri

tant

e

Sens

ibili

zant

e(r

initi

s a

sma

derm

atiti

s)

Ano

tar

la fe

cha

de p

repa

raci

oacuten

Man

tene

r ta

pada

la c

ubet

a de

desi

nfec

cioacuten

Util

izar

cam

pana

s ex

trac

tora

s de

gas

es

Con

ven

tilac

ioacuten

gene

ral d

el lo

cal

sufi

cien

te

Man

ejo

con

guan

tes

(nitr

ilo b

utilo

opo

lietil

eno)

No

usar

gua

ntes

de

neop

reno

ni d

e PV

C

Neu

tral

izac

ioacuten

del v

ertid

o co

n bi

sulf

itosoacute

dico

Espo

rici

da

10 h

Ort

ofta

lshyal

dehiacute

do

B B

B B

B B

M

055

10 m

in

Des

infe

ccioacute

n de

niv

elal

to (o

bjet

os e

inst

rum

ento

s en

cont

acto

con

pie

l no

inta

cta

y m

ucos

as)

Maacutex

imo

14 d

iacuteas

Man

cha

la p

iel y

laro

pa

Con

tact

o re

petid

opu

ede

caus

arse

nsib

iliza

cioacuten

Man

tene

r ta

pada

la c

ubet

a de

desi

nfec

cioacuten

Man

ejo

con

guan

tes

(nitr

ilo b

utilo

)ro

pa d

e pr

otec

cioacuten

(del

anta

les)

pr

otec

cioacuten

ocu

lar

Acl

arar

abu

ndan

tem

ente

Neu

tral

izar

el v

ertid

o co

n gl

ioxa

l

Hip

oclo

rito

soacutedi

co

B B

B B

B B

B

500

0 pp

m(0

5

) 5

min

Es

pori

cida

Muy

ines

tabl

e

Se in

activ

araacute

pida

men

te c

onm

ater

ia o

rgaacuten

ica

Act

ivid

ad r

educ

ida

apH

gt 6

Cor

rosi

vo p

ara

algu

nos

met

ales

Irri

tant

e

Tene

r en

cue

nta

la c

once

ntra

cioacuten

del

prod

ucto

de

part

ida

a la

hor

a de

hac

erla

s di

luci

ones

Es a

cons

ejab

le r

enov

ar la

s so

luci

ones

adi

ario

Sol

ucio

nes

(10

00 ndash

10

000

ppm

)gu

arda

das

en fr

asco

s op

acos

y b

ien

cerr

ados

se

cons

erva

n es

tabl

es d

uran

te30

diacutea

s

Sin

emba

rgo

sol

ucio

nes

de 5

00 p

pmpi

erde

n la

mita

d de

l clo

ro d

ispo

nibl

e a

los

30 d

iacuteas

Su r

eacc

ioacuten

con

form

alde

hiacutedo

form

aeacutet

er b

is(c

loro

met

iacutelico

) ca

ncer

iacutegen

o de

prim

era

cate

goriacute

a

Su c

ombi

naci

oacuten c

on aacute

cido

o c

on e

lgr

upo

amon

io p

uede

gen

erar

gas

clo

roo

clor

amin

a

100

0 pp

m(0

1

) 10

min

D

esin

fecc

ioacuten

de n

ivel

alto

100

0ndash50

0 pp

m

30 m

in

Des

infe

ccioacute

nam

bien

tal

133 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Tab

la 2

Des

infe

ctan

tes

qu

iacutemic

os

Age

nte

()

Esp

ectr

o C

once

ntr

acioacute

n

Tie

mp

o U

sos

Inco

mp

atib

ilid

ad

Est

abil

idad

E

fect

os a

dve

rsos

O

bse

rvac

ion

es

Pre

cau

cion

es (1

)

VL

G

+

Gshy

H

Myc

V

nL

E

Yodo

y

yodoacute

foro

s B

B B

B M

M

L

Solu

cion

esal

cohoacute

licas

al 1

-A

ntis

eacuteptic

os

Se in

activ

araacute

pida

men

te c

onm

ater

ia o

rgaacuten

ica

yaacutel

calis

Inco

mpa

tible

con

solu

cion

esm

ercu

rial

es

Prot

eger

de

la lu

z

Irri

tant

e

Sens

ibili

zant

e

Con

sol

ucio

nes

mer

curi

ales

dan

luga

r a

prec

ipita

dos

de g

ran

toxi

cida

d

Tintildee

la p

iel

Los

plaacutes

ticos

pue

den

abso

rber

el y

odo

Com

pues

tos

fenoacute

licos

B

B B (3

) B (3

) M

V

L

N

-20

min

Des

infe

ccioacute

n de

mat

eria

l

Des

infe

ccioacute

n de

supe

rfic

ies

(sue

los

pare

des)

y m

ater

ial n

opo

roso

En d

esus

o

Mat

eria

org

aacutenic

aG

oma

Plaacute

stic

os

Met

ales

Prot

eger

de

la lu

z

Alg

unos

com

pues

tos

son

inco

mpa

tible

sco

n de

terg

ente

s y

otro

s co

mpu

esto

sca

tioacuteni

cos

Act

ivid

ad m

aacutexim

a a

pH e

ntre

5 y

6

Irri

tant

e de

pie

l ym

ucos

as

Foto

sens

ibili

zant

e

Prep

arar

las

solu

cion

es e

n el

mom

ento

de s

u us

o

Com

pues

tos

de a

mon

iocu

ater

nari

o L

B L

L N

N

N

-

-

No

estaacute

aco

nsej

ado

suus

o co

mo

desi

nfec

tant

ede

mat

eria

l qui

ruacuterg

ico

ni p

ara

la d

esin

fecc

ioacuten

de s

uper

fici

es

Inco

mpa

tible

s co

nde

terg

ente

san

ioacuteni

cos

der

ivad

osam

onia

cale

s e

hipo

clor

itos

Se in

activ

araacute

pida

men

te c

onm

ater

ia o

rgaacuten

ica

Act

ivid

ad r

educ

ida

con

el a

lgod

oacuten

corc

ho p

laacutest

icos

m

ater

ial p

oros

o e

tc

Irri

tant

e de

la p

iel

Evita

r el

con

tact

o co

nlo

s oj

os e

xcep

to e

lcl

orur

o de

ben

zalc

onio

(irr

igac

ione

s oc

ular

es)

VL

Vir

us li

piacutedi

co

G+

Bact

eria

s G

ram

pos

itivo

G-

Bact

eria

s G

ram

neg

ativ

o

H

Hon

gos

Myc

M

icob

acte

rias

VnL

V

irus

no

lipiacuted

icos

E Es

pora

s ba

cter

iana

s

B Bu

ena

M

Mod

erad

a

V V

aria

ble

(seg

uacuten e

spec

ies)

L Li

gera

N N

ula

(1) L

as o

pera

cion

es d

e de

scon

tam

inac

ioacuten

debe

n se

r re

aliz

adas

por

per

sona

l cua

lific

ado

form

ado

y ad

iest

rado

sig

uien

do s

iem

pre

un p

roce

dim

ient

o de

trab

ajo

escr

ito q

ue in

cluy

a la

s m

edid

as p

reve

ntiv

asqu

e se

han

de

segu

ir p

ara

evita

r la

exp

osic

ioacuten

a ag

ente

s bi

oloacuteg

icos

quiacute

mic

os o

fiacutesi

cos

y pa

ra e

vita

r ac

cide

ntes

o c

onta

min

acioacute

n am

bien

tal

Dis

pone

r y

cono

cer

las

fich

as d

e da

tos

de s

egur

idad

(FD

S)de

los

prod

ucto

s(2

) Can

ceriacute

geno

H35

1 Se

sos

pech

a qu

e pr

ovoc

a caacute

ncer

(3

) Pse

udom

onas

aer

ugin

osa

y al

guno

s ho

ngos

cre

an r

esis

tenc

ias

(4) T

iem

po d

e co

ntac

to p

ara

la e

ster

iliza

cioacuten

() Uacute

nica

men

te s

e po

draacuten

util

izar

aqu

ello

s ag

ente

s bi

ocid

as a

utor

izad

os p

or e

l Min

iste

rio

de S

anid

ad S

ervi

cios

Soc

iale

s e

Igua

ldad

e in

scri

tos

en e

l Reg

istr

o O

fici

al d

e Bi

ocid

as

134 GUIacuteA TEacuteCNICA

Temperatura 160-170ordmC 170-180ordmC 180-190ordmC

Tiempo de contacto 120 min 60 min 30 min

Es importante recordar que la temperatura se debe alcanzar en toda la carga y mantener durante el tiempo de contacto para la esterilizacioacuten Sin embargo este tiempo de contacto no es el tiempo total del ciclo de esterilizacioacuten que comprende los siguientes aspectos

bull El tiempo necesario para que cada elemento alshycance la temperatura establecida

bull El tiempo de contacto que es el que se debe mantener a la temperatura de esterilizacioacuten

bull El tiempo de enfriamiento de la carga hasta que pueda ser manejada de forma segura

Es un meacutetodo menos eficaz que la esterilizacioacuten por vapor pero es uacutetil para la esterilizacioacuten de liacutequidos no acuosos (cremas pomadas grasas parafinas glicerol etc) y elementos que puedan ser dantildeados por el vapor

El uso de este meacutetodo queda excluido para todos aquellos materiales que no soporten temperaturas de 160ordmC

Los trabajadores deben usar EPI contra elementos muy calientes

Esterilizacioacuten quiacutemica gas a baja temperatura

Existen distintos procesos en los que la esterilizashycioacuten se realiza por la accioacuten quiacutemica de diferentes comshypuestos sobre los microorganismos Estos procesos se caracterizan ademaacutes por tener lugar a bajas temperashyturas lo que los hace idoacuteneos para todo aquel material sensible al calor y al vapor Los agentes usados con mayor frecuencia son el oacutexido de etileno y el peroacutexido de hidroacutegeno (gas-plasma)

El oacutexido de etileno tiene como principal inconveshyniente su toxicidad Exposiciones agudas producen irritacioacuten (piel y mucosas) y afectan al sistema nervioso

central mientras que exposiciones croacutenicas se han reshylacionado con cambios hematoloacutegicos aumento de la tasa de abortos y caacutencer En la lista de valores liacutemites de exposicioacuten profesional (LEP) estaacute considerado como canceriacutegeno C1B (se supone que es un carcinoacutegeno para el hombre en base a la existencia de pruebas en animales) Otra de las desventajas del oacutexido de etileno es la duracioacuten del ciclo de esterilizacioacuten debida sobre todo a la necesidad de aireacioacuten del material esterilishyzado que puede durar entre 8 y 12 horas

El peroacutexido de hidroacutegeno (gas plasma) se forma por la accioacuten de radiofrecuencias o microondas sobre el vapor de peroacutexido de hidroacutegeno inyectado en la caacuteshymara de esterilizacioacuten El hecho de que los productos finales sean oxiacutegeno y vapor de agua no toacutexicos elishymina la necesidad de aireacioacuten del material El proceso transcurre a una temperatura de entre 37ordmC y 44ordmC dushyrante aproximadamente 75 minutos

Otros procedimientos Irradiacioacuten

La accioacuten desinfectante y esterilizante de este proceshydimiento estaacute directamente ligada al tipo de radiacioacuten utilizada (penetracioacuten intensidad) la dosis empleada y el tiempo de exposicioacuten del objeto a la radiacioacuten

bull Rayos gamma (60Co) puede ser utilizado para la descontaminacioacuten de productos o materiales sensibles al calor Resulta un meacutetodo eficaz para la esterilizacioacuten de antibioacuteticos vacunas o alishymentos

bull Radiacioacuten ultravioleta (UV) su maacuteximo efecto bactericida se produce a las longitudes de onda comprendidas entre 240-280 nm La inactivacioacuten de los microorganismos resulta de la destrucshycioacuten del aacutecido nucleico a traveacutes de la induccioacuten de diacutemeros de timina Debido a su bajo poder de penetracioacuten su uso se limita a microorganisshymos no envueltos (virus bacterias y hongos) Este meacutetodo es particularmente uacutetil contra los microorganismos presentes en el aire y en menor medida contra los microorganismos pre-

Tabla 3 Eficacia de los desinfectantes quiacutemicos frente a priones

INEFICAZ EFICAZ

Alcoholes (50-100) (1) Amoniacuteaco (1M) Dioacutexido de cloro (50 ppm) Oacutexido de etileno Formaldehiacutedo (37) y compuestos relacionados (1) Glutaraldehiacutedo (5) y compuestos relacionados por ejemplo ortofshytalaldehiacutedo (OPA) (1) Aacutecido clorhiacutedrico (1N) Peroacutexido de hidroacutegeno (02 3 6 30 oacute 60) Iodoacuteforos Aacutecido peraceacutetico (02-19) Soluciones acuosas de fenol (le90)

Detergentes alcalinos (formulaciones especiacuteficas) Detergentes enzimaacuteticos (formulaciones especiacuteficas) Hipoclorito soacutedico (20000 ppm de cloro durante 1 hora) Hidroacutexido soacutedico (2M durante 1 hora) el aumento de la temperashytura mejora su eficacia Aacutecido foacutermico (96 durante 1 hora) Fenol (ge90)

(1) Agentes altamente fijadores estabilizan la infectividad y en consecuencia disminuyen la eficiencia del proceso de descontaminacioacuten

135 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

sentes en superficies o en materiales que no reshysisten la accioacuten de otros meacutetodos

La radiacioacuten ultravioleta tiene diversas aplicashyciones potenciales pero su efectividad germishycida y su uso se ve influenciado por la materia orgaacutenica la longitud de onda la temperatura el tipo de microorganismo y la intensidad la cual a su vez se ve afectada por la distancia y la sushyciedad de las laacutemparas

bull Microondas como en el caso de la esterilizacioacuten por autoclave el calor es el factor criacutetico para la eliminacioacuten de microorganismos viables Otros aspectos que afectan al tratamiento por microshyondas incluyen la frecuencia y longitud de onda de la radiacioacuten la duracioacuten de la exposicioacuten y el contenido de agua del material que se va a desshycontaminar

DESCONTAMINACIOacuteN DE PRIONES

Los agentes no clasificados asociados a encefalopashytiacuteas espongiformes transmisibles (TSE del ingleacutes Transmissible Spongiform Encephalopathy) o tambieacuten deshynominados ldquoprionesrdquo presentan una inusual resistenshycia a los meacutetodos convencionales de descontaminacioacuten tanto por meacutetodos fiacutesicos como quiacutemicos Ello hace toshydaviacutea maacutes esencial una buena limpieza para la elimishynacioacuten de estos agentes

Desinfectantes quiacutemicos

Por lo que respecta a los desinfectantes quiacutemicos muchos de ellos son ineficaces a la hora de reducir la infectividad pero ademaacutes algunos actuacutean como fijashydores de las proteiacutenas estabilizando el agente En la tabla 3 se incluyen los desinfectantes quiacutemicos en funshycioacuten de su eficacia

Entre los desinfectantes quiacutemicos eficaces en la desshycontaminacioacuten de priones algunos presentan una serie de limitaciones que deben ser tenidas en cuenta

Hipoclorito soacutedico

bull No debe usarse en superficies abiertas debido a la posible liberacioacuten de cloro

bull Corroe el metal y el acero

bull Es incompatible con formaldehiacutedo alcoholes y aacutecidos

bull Es inactivado raacutepidamente por los restos proteishycos

bull La duracioacuten de las soluciones concentradas es de aproximadamente 2 - 3 semanas

bull Las soluciones diluidas no son estables y deben prepararse diariamente

Hidroacutexido de sodio

bull No debe usarse en aluminio o zinc

bull No genera humos pero es perjudicial para los tejidos del cuerpo

bull Es irritante y el polvo es peligroso

Aacutecido foacutermico

bull No debe utilizarse en tejidos que han estado exshypuestos a fenol puesto que este interactuacutea de forma peligrosa con el aacutecido foacutermico

Fenol

bull Es toacutexico corrosivo e irritante Puede ser absorshybido por las mucosas las heridas y la piel inshytacta Debe manejarse con precaucioacuten con los equipos de proteccioacuten individual adecuados

Procedimientos fiacutesicos

La incineracioacuten es el meacutetodo maacutes eficaz en la elimishynacioacuten de los priones Temperaturas por encima de los 600ordmC pueden ser eficaces aunque la temperatura norshymal de proceso suele ser de 850ordmC El tamantildeo de las partiacuteculas debe ser lo suficientemente pequentildeo para garantizar la penetracioacuten del calor hasta el centro de la partiacutecula

El uso de autoclaves sigue siendo un importante meacutetodo para reducir la infectividad de los priones aunque distintas cepas de TSE muestran diferente senshysibilidad al calor Todaviacutea hoy existe controversia sobre los tiempos y temperaturas adecuadas del ciclo de aushytoclavado A continuacioacuten se incluyen algunas de las recomendaciones

bull 121-132ordmC durante 1 hora (desplazamiento por gravedad)

bull 121ordmC durante 30 minutos (prevaciacuteo)

bull 134-137ordmC durante 18 minutos (prevaciacuteo)

bull 6 ciclos sucesivos de 134-137ordmC durante 3 minushytos

El uso de radiacioacuten electromagneacutetica (ionizante ulshytravioleta o microondas) a las dosis convencionales se ha mostrado ineficaz a la hora de inactivar los priones

Referencias

bull Centers for Disease Control and Prevention (CDC) Guideline for Desinfection and Sterilization in Healthcare Facilities 2008 httpwwwcdcgov hicpacpubshtml

136 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull Departament of Health Sterilization disinfection and cleaning of medical equipment guidance on de-contamination from the Microbiology Advisory Committee (the MAC manual) 3ordf edition London 2010

bull Centers for Disease Control and Prevention (CDC) Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories 5th edition 2009 httpwwwcdc govbiosafetypublicationsbmbl5

bull Department of Health Guidance from the ACDP TSE Risk Management Subgroup Advisory Comshymittee on Dangerous Pathogens (ACDP) httpwebarchivenationalarchivesgovuk201 30107105354httpwwwdhgovukabACD PTSEguidanceindexhtmjumpTo4

bull Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Registro de plaguicidas no agriacutecolas o biocidas httpswwwmsssigobesciudashydanosproductosdotipo=plaguicidas

137 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Apeacutendice 12 LABORATORIOS REQUERIMIENTOS DE LOS NIVELES DE BIOSEGURIDAD

INTRODUCCIOacuteN

El trabajo en laboratorio con agentes bioloacutegicos se debe realizar en unas determinadas condiciones de bioseguridad para evitar o reducir la liberacioacuten de material bioloacutegico y la exposicioacuten al mismo y con ello proteger al trabajador del laboratorio al resto del pershysonal del edificio al puacuteblico en general y al medio amshybiente

Se conoce por bioseguridad la aplicacioacuten combishynada de praacutecticas de trabajo teacutecnicas y elementos de contencioacuten por contencioacuten se entiende el confinashymiento fiacutesico del agente patoacutegeno mediante los equishypos de seguridad el disentildeo y la construccioacuten de las instalaciones del laboratorio

En funcioacuten de la combinacioacuten de las praacutecticas las teacutecnicas y los elementos de contencioacuten se establecen cuatro niveles de bioseguridad en laboratorios

El nivel de bioseguridad necesario para el trabajo en laboratorio con un agente bioloacutegico determinado se establece a partir del resultado de una evaluacioacuten de riesgos en la que se han de tener en cuenta

bull El peligro intriacutenseco del agente bioloacutegico que se va a utilizar o manipular que depende de las cashyracteriacutesticas del agente (virulencia viacuteas de transshymisioacuten facilidad de contagio disponibilidad de tratamiento etc) Este peligro intriacutenseco queda establecido a partir de la inclusioacuten del agente bioloacutegico en uno de los grupos definidos en el artiacuteculo 3 del Real Decreto 6641997

bull Las caracteriacutesticas de la actividad volumen concentracioacuten de material infeccioso procedishymientos de trabajo posibilidad de dispersioacuten o de generacioacuten de aerosoles uso de material punzante o cortante etc

El elemento baacutesico de la bioseguridad es el cumshyplimiento estricto de unas praacutecticas de trabajo y teacutecshynicas microbioloacutegicas adecuadas Las personas que trabajan con agentes infecciosos o materiales potenshycialmente infectados han de conocer los posibles riesshygos y han de estar capacitados en las praacutecticas y teacutecnicas requeridas para manipular dichos materiales de forma segura

Cada laboratorio tiene que desarrollar implemenshytar y mantener actualizado un manual de operaciones o de seguridad que recoja los procedimientos y praacutectishycas de trabajo identifique los riesgos que puedan proshyducirse y especifique las medidas destinadas a evitar o minimizar la exposicioacuten a los agentes bioloacutegicos Este manual se encontraraacute disponible en el laboratorio y

debe ser conocido y leiacutedo por todo el personal del lashyboratorio

La capacitacioacuten del personal las praacutecticas y las teacutecshynicas de laboratorio se complementan con los equipos de seguridad del laboratorio o barreras fiacutesicas primashyrias que evitan o limitan la fuga de microorganismos hacia el entorno de trabajo y con el disentildeo y construcshycioacuten del laboratorio o barreras fiacutesicas secundarias que limitan la fuga de microorganismos hacia el entorno o hacia otras zonas de trabajo

Los equipos de seguridad incluyen las cabinas de seguridad bioloacutegica (CSB) recintos cerrados o estanshycos y otros elementos de ingenieriacutea destinados a elishyminar o minimizar la exposicioacuten a materiales bioloacutegicos peligrosos Las CSB constituyen el principal elemento utilizado para evitar la exposicioacuten a salpicashyduras o aerosoles infecciosos generados en diversos procedimientos microbioloacutegicos Otro ejemplo de equipo de seguridad son las centrifugadoras con cesshytillos de cierre hermeacutetico (de seguridad) se trata de un recipiente cerrado estanco destinado a prevenir la lishyberacioacuten de aerosoles durante el centrifugado

Tambieacuten son equipos de seguridad los equipos de proteccioacuten individual (guantes delantales botas mascarillas gafas pantallas faciales) utilizados en combinacioacuten con otros elementos barrera o de conshytencioacuten como las CSB En algunas situaciones en las cuales resulta poco praacutectico trabajar dentro de las cashybinas los equipos de proteccioacuten individual constitushyyen la primera barrera entre el trabajador y los materiales infecciosos como por ejemplo en activishydades de necropsias en animales y en actividades de mantenimiento reparacioacuten o soporte de equipos o instalaciones del laboratorio En la tabla 1 se resumen algunos de los equipos de bioseguridad utilizados en los laboratorios sus caracteriacutesticas de seguridad y los usos maacutes frecuentes

El disentildeo y la construccioacuten de la instalacioacuten proporshycionan una barrera que protege a las personas que se encuentran fuera del laboratorio a las personas yo animales de la comunidad y al medio ambiente de los agentes infecciosos que se pudieran liberar accidentalshymente del laboratorio

Como ejemplos de estas barreras de disentildeo y consshytruccioacuten estaacuten los sistemas de ventilacioacuten especializashydos para garantizar el flujo de aire unidireccional la instalacioacuten de filtros HEPA (High Efficiency Particulate Air) para descontaminar o eliminar agentes del aire esclusas que separan el laboratorio del resto del edifishycio y salas aisladas estancas

138 GUIacuteA TEacuteCNICA

Tabla 1 Equipos de bioseguridad

Equipo Peligro evitado Caracteriacutesticas de seguridad Usos

Cabinas de seguridad bioloacuteshygica (CSB) Clases I y II

Bioaerosoles Salpicaduras

bull Trabajo a traveacutes de la abertura frontal

bull Flujo de aire frontal Flujo de aire desshycendente laminar sobre el aacuterea de trashybajo (CSB Clase II)

bull Filtracioacuten (HEPA) del aire expulsado

bull Operaciones que generen bioaerososhyles en grandes cantidades o que conshytengan agentes patoacutegenos por viacutea aeacuterea

bull Manipulacioacuten de equipos paquetes o material contaminado o sospeshychoso de estarlo

CSB Clase III

Bioaerosoles Salpicaduras

bull Trabajo a traveacutes de mangas largas y guantes Contencioacuten maacutexima

bull Filtracioacuten (HEPA) del aire introducido y expulsado

bull Operaciones con agentes bioloacutegicos grupo 4

Caacutemaras aislantes flexibles bull Trabajo de campo

bull Operaciones que no se pueden realishyzar en CSB Clase III

Dispositivos de pipeteo

Ingestioacuten de patoacutegenos Inhalacioacuten de bioaerososhyles por aspiracioacuten bucal soplado goteo

bull Facilidad de manejo

bull Evita la contaminacioacuten del extremo bucal de la pipeta

bull Protege el dispositivo al usuario y el circuito de vaciacuteo

bull Evita el goteo de la pipeta

bull Siempre que se requiera pipetear

Asas de siembra desechables Salpicaduras Bioaerosoles

bull Un solo uso no precisan calentamiento bull Cultivo microbioloacutegico bull Oacuteptimas para el trabajo en CSB

Microincineradores (gas o electricidad)

Salpicaduras Bioaerosoles

bull Proteccioacuten mediante tubo de vidrio o ceraacutemica Evita las salpicaduras y la dispersioacuten de bioaerosoles

bull Esterilizacioacuten de asas de siembra reutilizables en CSB Colocar en la parte trasera de la superfishycie de trabajo de la CSB para evitar pershyturbar el flujo de aire

Homogeneizadores agitadoshyres mezcladores y desinteshygradores ultrasoacutenicos

Bioaerosoles bull Aparatos disentildeados para el trabajo en

laboratorio Aun asiacute pueden liberar bioaerosoles

bull Realizar las operaciones con estos equipos en CSB

bull Cubrirlos con pantallas protectoras durante su uso Los dispositivos protectores y la parte exterior de los equipos deben descontashyminarse tras su uso

Frascos con tapoacuten de rosca Bioaerosoles Derrames

bull Contencioacuten eficaz bull Frascos recipientes de cultivo que

puedan estar a una presioacuten diferente de la atmosfeacuterica

Recipientes para agentes bioshyloacutegicos o muestras que los contengan

Liberacioacuten de microorshyganismos

bull Robustez

bull Recipiente primario para la muestra esshytanco

bull Material absorbente escapes

bull Recipiente secundario (primario maacutes absorbente) estanco

bull Transporte entre laboratorios e instishytuciones

Recipientes para material inshyfeccioso

Bioaerosoles derrames y fugas

bull Hermeacuteticos con tapa bull Esterilizacioacuten en autoclave bull Duraderos

bull Recogida y transporte de material infeccioso destinado a la esterilizashycioacuten dentro del laboratorio

Instrumentos cortantes y punzantes con mecanismo de bioseguridad

Cortes y pinchazos bull Impiden acceder a la zona cortante o

punzante

bull Extraccioacuten de sangre y otros fluidos bioloacutegicos

bull Otras teacutecnicas meacutedicas

Recipientes para objetos corshytantes y punzantes

Cortes y pinchazos bull Robustos a prueba de perforaciones

bull Posibilidad de tratamiento en autoshyclave

bull Eliminacioacuten con la miacutenima manipushylacioacuten de objetos cortantes y punshyzantes

Autoclaves Material infeccioso bull Disentildeo aprobado bull Esterilizacioacuten teacutermica eficaz

bull Destruccioacuten de toda forma de vida en materiales destinados a la reutilishyzacioacuten o a su eliminacioacuten

139 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Tabla 1 Equipos de bioseguridad

Equipo Peligro evitado Caracteriacutesticas de seguridad Usos

Ropa de proteccioacuten Salpicaduras Derrames bull Impermeables

bull Siempre que se prevea la posibilidad de contacto con fluidos contaminashydos

Guantes Contacto directo Cortes y pinchazos

bull Guantes de laacutetex vinilo o nitrilo aptos para su uso microbioloacutegico

bull Guantes de malla resistentes a cortes

bull Manipulacioacuten de agentes infeccioshysos sangre y otros fluidos bioloacutegishycos

bull Manejo de instrumentos cortantes o punzantes

Equipos de proteccioacuten respishyratoria (EPR)

Inhalacioacuten de bioaerososhyles

bull Diferentes tipos de EPR Su eleccioacuten seraacute acorde con el resultado de la evashyluacioacuten de riesgos Para que el uso de los EPR dependientes del medio sea oacuteptimo estos deben ajustarse coshyrrectamente al rostro del trabajador

bull Operaciones en las que se generan bioaerosoles que no se pueden evishytar por otros medios Siempre por periodos de corta duracioacuten u operashyciones puntuales de mantenimiento o limpieza

Proteccioacuten ocular y facial Salpicaduras Bioaerosoles Impactos

bull Gafas integrales bull Pantallas faciales

bull Operaciones en las que se prevea la posibilidad de proyeccioacuten de partiacuteshyculas las salpicaduras o la deposishycioacuten de gotas en las mucosas

CARACTERIacuteSTICAS DE LOS LABORATORIOS SEGUacuteN SU NIVEL DE BIOSEGURIDAD

Laboratorio baacutesico de Nivel de Bioseguridad 1

Este nivel es el adecuado para la manipulacioacuten de agentes bioloacutegicos que se sabe que no causan enfermeshydad en condiciones normales a los seres humanos sanos y suponen un riesgo potencial miacutenimo para el personal de laboratorio y el medio ambiente por lo que no estaacuten recogidos en la tabla del anexo II del RD 6641997

Las caracteriacutesticas de bioseguridad de estos laborashytorios son

Praacutecticas de laboratorio

bull Las puertas del laboratorio deben mantenerse cerradas y el acceso al laboratorio se limitaraacute a juicio del responsable del mismo cuando los exshyperimentos se hallen en marcha

bull Las superficies de trabajo se descontaminaraacuten al menos una vez al diacutea al final de la jornada de trabajo y despueacutes de cualquier derrame de mashyterial bioloacutegico

bull Se evitaraacute el desorden y la falta de limpieza denshytro del laboratorio

bull Debe evitarse el uso innecesario de agujas hiposhydeacutermicas de jeringas o de otros instrumentos cortantes o punzantes Cuando sea imprescindishyble se utilizaraacuten instrumentos con dispositivos de seguridad a la vez que se especificaraacuten y aplicaraacuten procedimientos seguros tanto para su utilizacioacuten como para su eliminacioacuten y la de los

residuos contaminados Tambieacuten se formaraacute y capacitaraacute al trabajador para la aplicacioacuten y utishylizacioacuten adecuada de los mismos (ver apeacutendice 8 ldquoPrevencioacuten de lesiones por objetos cortantes y punzantesrdquo)

bull Los residuos cortantes o punzantes se recogeshyraacuten en contenedores adecuados resistentes (ver apeacutendice 7 ldquoGestioacuten de residuos sanitashyriosrdquo)

bull En la medida de lo posible se sustituiraacute el mashyterial de cristal por el de plaacutestico

bull Cualquier teacutecnica o manipulacioacuten debe efecshytuarse de manera que se minimice la generacioacuten de aerosoles y salpicaduras

bull La recogida y limpieza de derrames se realizaraacute de forma segura seguacuten procedimiento escrito

bull Estaacute prohibido pipetear con la boca para ello se emplearaacuten dispositivos de tipo mecaacutenico

bull Se evitaraacute llevarse las manos o cualquier mateshyrial a la boca asiacute como frotarse los ojos

bull No estaacute permitido comer beber fumar maquishyllarse o llevar lentillas en el laboratorio

bull La comida se almacenaraacute en armarios refrigerashydores destinados a tal fin y situados fuera de la zona de trabajo

bull Tras la manipulacioacuten de materiales o animales contaminados los trabajadores deberaacuten lavarse las manos despueacutes de quitarse los guantes y al salir del laboratorio

140 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull Estaraacute prohibido salir del laboratorio con la ropa de trabajo y con los equipos de proteccioacuten puesshytos

bull La ropa de trabajo no se guardaraacute en el mismo lugar que la ropa de calle recomendaacutendose una doble taquilla una para la ropa de calle y otra para la ropa de trabajo

bull La recogida manipulacioacuten almacenamiento y el transporte de muestras de material contamishynado o de residuos se haraacute en contenedores esshypeciacuteficos y de forma adecuada

bull Se implementaraacute un sistema de gestioacuten de resishyduos seguacuten la legislacioacuten especiacutefica (ver apeacutenshydice 7 ldquoGestioacuten de residuos sanitariosrdquo)

bull Se formaraacute y capacitaraacute a todo el personal en las distintas teacutecnicas microbioloacutegicas estaacutendar y en el uso seguro de equipos e instrumental

bull Se realizaraacute la vigilancia de la salud de los trashybajadores y la vacunacioacuten en funcioacuten de los reshysultados de la evaluacioacuten

bull Se implantaraacute un programa de desinsectacioacuten y desratizacioacuten

bull No estaraacute permitida la entrada de animales no relacionados con el trabajo del laboratorio

Equipo de seguridad

bull Normalmente no es necesario equipo de contenshycioacuten como cabinas de seguridad bioloacutegica

bull Se dispondraacute de sistemas mecaacutenicos de pipeteo

bull Se recomienda el empleo de batas u otro tipo de ropa de trabajo que prevenga la contaminacioacuten de la ropa de calle

bull Se recomienda el uso de equipo de proteccioacuten inshydividual como guantes impermeables cu ando haya lesiones en las manos y gafas o pantallas faciales en caso de proyecciones o salpicaduras

Instalaciones

bull No es necesario que el laboratorio esteacute separado o aislado de otras zonas del edificio de traacutensito puacuteblico

bull Es aconsejable que la puerta del laboratorio se cierre automaacuteticamente esteacute protegida contra incendios y esteacute provista de una mirilla de obshyservacioacuten u otro dispositivo que permita ver a los ocupantes asiacute como poner de manifiesto los accidentes e incidentes que puedan produshycirse

bull El laboratorio estaraacute disentildeado de manera que su limpieza resulte coacutemoda y accesible con techos paredes y suelos faacuteciles de limpiar Los suelos seraacuten antideslizantes

bull Las superficies de las mesas seraacuten impermeables y resistentes a aacutecidos aacutelcalis disolventes orgaacuteshynicos y al calor moderado faacuteciles de limpiar evishytando rendijas y esquinas que favorezcan la acumulacioacuten de suciedad

bull El mobiliario seraacute robusto Entre mesas estanteshyriacuteas armarios cabinas y otros equipos debe haber espacio suficiente para permitir la faacutecil limpieza y el movimiento coacutemodo de los trabajadores

bull El laboratorio dispondraacute de lavamanos instalashydos cerca de la salida si se considera necesario se instalaraacuten duchas de emergencia y lavaojos

bull Fuera del laboratorio se dispondraacute de vestuarios con taquillas para la ropa comedores yo zonas de descanso para el personal

bull En caso de ventanas practicables estas deberaacuten llevar proteccioacuten frente a la entrada de insectos

bull Habraacute espacio suficiente para el almacenashymiento de materiales y reactivos de uso inmeshydiato Para el almacenamiento a largo plazo se recomienda un local fuera de la zona de trabajo Se dispondraacute de espacio e instalaciones para manejar y almacenar disolventes material rashydioactivo y gases comprimidos en condiciones adecuadas de seguridad y siguiendo las normashytivas especiacuteficas para ello

bull El laboratorio dispondraacute de ventilacioacuten e ilumishynacioacuten adecuada evitando reflejos y brillos moshylestos Ademaacutes debe disponer de un sistema de iluminacioacuten de emergencia que permita salir del laboratorio en condiciones de seguridad y de un equipo electroacutegeno de reserva para alishymentar los aparatos esenciales (estufas CSB congeladores etc)

bull El laboratorio contaraacute con un botiquiacuten adecuado y si es necesario con zona o sala de primeros auxilios

Laboratorio baacutesico de Nivel de Bioseguridad 2

Este nivel es el adecuado para la manipulacioacuten de agentes bioloacutegicos de riesgo moderado que causan enshyfermedades humanas de diversa gravedad y para las que existe generalmente profilaxis y tratamiento efishycaz

Se aplicaraacuten todas las medidas descritas en el laboratorio baacutesico de nivel de bioseguridad 1 maacutes las que a continuacioacuten se expresan

141 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Praacutecticas especiales

bull En la puerta de entrada del laboratorio se coloshycaraacute la sentildeal de peligro bioloacutegico se identificaraacute el nivel de bioseguridad del laboratorio el agente o agentes infecciosos en uso el nombre y el nuacutemero de teleacutefono de la persona o personas responsables y los requisitos especiales necesashyrios para poder entrar al laboratorio (por ejemshyplo la necesidad de inmunizacioacuten o el uso de mascarillas o de otros equipos de proteccioacuten inshydividual) Las personas especialmente sensibles no tendraacuten permitida la entrada al laboratorio

bull Se descontaminaraacuten las superficies de trabajo de forma regular al finalizar el trabajo con material infeccioso y siempre que se produzcan derrashymes salpicaduras u otra contaminacioacuten con mashyterial infeccioso Tambieacuten los equipos del laboratorio deben ser descontaminados despueacutes de finalizado el trabajo con material infeccioso en caso de proyecciones y salpicaduras antes de someterlos a operaciones de mantenimiento o de reparacioacuten y antes de sacarlos del laboratoshyrio Estas operaciones se han de realizar seguacuten procedimientos escritos por personal adecuashydamente formado y con los equipos de protecshycioacuten individual adecuados frente a los agentes infecciosos potencialmente presentes

bull Todo derrame o accidente que tenga como conshysecuencia la sobreexposicioacuten del personal a mashyterial infeccioso deberaacute ser comunicado al responsable de seguridad e higiene para su reshygistro evaluacioacuten control y tratamiento meacutedico si es necesario

bull Ninguacuten material infeccioso (muestras cultivos o de materiales potencialmente infecciosos o de desechos contaminados) saldraacute del laboratorio sin descontaminar En caso de transporte fuera del laboratorio se haraacute en contenedores especiacuteshyficos (ver apeacutendice 7 ldquoGestioacuten de residuos sanishytariosrdquo)

bull Todas las teacutecnicas que puedan producir aerososhyles (por ejemplo centrifugacioacuten mezclas apershytura de envases de materiales infecciosos a distinta presioacuten insercioacuten de asas de siembra cashylientes en el cultivo inyeccioacuten violenta de fluishydos etc) se realizaraacuten en una CSB

bull El personal del laboratorio y de asistencia o soshyporte ha de recibir una formacioacuten adecuada sobre los posibles riesgos asociados al trabajo en cuestioacuten y las medidas preventivas necesarias para evitar o reducir la exposicioacuten Esta formashycioacuten se actualizaraacute seguacuten las modificaciones en las condiciones de trabajo que se vayan introdushyciendo

bull Se realizaraacute una vigilancia de la salud del pershysonal del laboratorio prestando atencioacuten a su estado inmunitario o a los anaacutelisis indicados en funcioacuten de los agentes manipulados o potencialshymente presentes

Equipos de seguridad

bull Se dispondraacute de CSB de clase I o preferibleshymente de clase II u otros sistemas de proteccioacuten fiacutesica del personal que se utilizaraacuten cuando se lleven a cabo teacutecnicas con un alto riesgo de forshymacioacuten de aerosoles o cuando se manipulen grandes voluacutemenes o altas concentraciones de agentes infecciosos (ver apeacutendice 5 ldquoCabinas de seguridad bioloacutegicardquo)

bull Se dispondraacute de ropa de trabajo y equipos de proteccioacuten individual como guantes impermeshyables para la manipulacioacuten de material potenshycialmente infeccioso en el interior de las CSB y guantes gafas y mascarilla para trabajos con material infeccioso realizados en el banco de trashybajo y en los que se puedan generar aerosoles salpicaduras o proyecciones

Instalaciones

bull Es aconsejable que el laboratorio donde se mashynipulen agentes bioloacutegicos esteacute alejado o sepashyrado de zonas puacuteblicas de paso

bull La ventilacioacuten seraacute la adecuada de forma que se establezca un flujo de aire direccional desde el exterior del laboratorio (zona menos contamishynada) hacia el interior del mismo (zona maacutes conshytaminada) sin recirculacioacuten

bull Cada laboratorio dispondraacute de lavamanos dushychas de emergencia y lavaojos que se pondraacuten en funcionamiento preferiblemente mediante un pedal el codo o de forma automaacutetica situashydos cerca de la puerta de salida del laboratoshyrio

bull Es aconsejable tener en el mismo laboratorio o en un local anexo un meacutetodo de descontaminashycioacuten eficaz (autoclave incinerador meacutetodo quiacuteshymicos) para la descontaminacioacuten del material de desecho o infeccioso

Laboratorio de contencioacuten Nivel de Bioseguriadad 3

Este nivel es el adecuado para la manipulacioacuten de agentes bioloacutegicos del grupo 3 asiacute como con grandes voluacutemenes o concentraciones de agentes bioloacutegicos del grupo 2 por entrantildear un mayor riesgo de difusioacuten de aerosoles

142 GUIacuteA TEacuteCNICA

Se aplicaraacuten todas las medidas descritas para los lashyboratorios de nivel de bioseguridad 1 y 2 maacutes las que a continuacioacuten se expresan

Praacutecticas especiales

bull Acceso estrictamente controlado solo entraraacute al laboratorio personal autorizado En la puerta de entrada al laboratorio puede indicarse la lista de personas autorizadas Las personas con un alto riesgo de contraer infecciones o para las que estas puedan resultar especialmente peligrosas tienen prohibida la entrada

bull Todas las actividades con manipulacioacuten de mashyterial infeccioso se realizaraacuten en una CSB adeshycuada o mediante el empleo de equipos que ofrezcan una proteccioacuten similar

bull Todos los filtros HEPA seraacuten probados y certifishycados (test de integridad una vez al antildeo y cada vez que el filtro sea sustituido) Se instalaraacuten de forma que permitan su descontaminacioacuten in situ antes de retirarlos

bull Los derrames y otros accidentes que tengan como consecuencia la sobreexposicioacuten del personal a materiales infecciosos deberaacuten ser comunicados al responsable de seguridad e higiene se debe ofrecer la evaluacioacuten el control y al tratamiento meacutedico necesarios y guardar un registro del acshycidente (seguacuten artiacuteculo 91 del RD 6641997)

bull Se elaboraraacute un plan de contingencia para hacer frente a los accidentes que tengan lugar en el lashyboratorio en el que se deberaacute contar con las aushytoridades locales o nacionales (ver artiacuteculo 6h del Real Decreto 6641997)

bull No se permitiraacute la presencia de animales o planshytas no relacionados con el trabajo en laboratorio

Equipo de seguridad

bull Se dispondraacute de CSB preferiblemente de clase II o III Cuando no se pueda realizar un proceshydimiento dentro de una cabina se utilizaraacuten las combinaciones adecuadas de equipos de protecshycioacuten individual (ver apeacutendice 6 ldquoEquipos de proteccioacuten individual contra agentes bioloacutegishycosrdquo) y otros dispositivos de contencioacuten fiacutesica

bull Deberaacute llevarse ropa de uso exclusivo en el lashyboratorio batas sin abertura delantera o trajes de dos piezas tipo pijamas monos gorros y proshyteccioacuten para el calzado o calzado especial

Instalaciones

bull Es aconsejable que el laboratorio se encuentre seshyparado de otras actividades que se desarrollen en

el mismo edificio mediante un vestiacutebulo o sala de doble puerta que puede servir como vestuario ducha y almaceacuten para los equipos de proteccioacuten individual Las dobles puertas de acceso al laboshyratorio deben ser de cierre automaacutetico y disponer de un mecanismo de interbloqueo de forma que solo una de ellas esteacute abierta al mismo tiempo

bull El laboratorio estaraacute disentildeado de manera que su limpieza resulte coacutemoda y accesible con mesas techos paredes y suelos faacuteciles de limpiar imshypermeables y resistentes a la accioacuten de aacutecidos aacutelcalis disolventes y desinfectantes evitaacutendose las rendijas y esquinas Los suelos seraacuten antidesshylizantes

bull La sala del laboratorio seraacute hermeacutetica con seshyllado de juntas externas (marco y puertas enshytrada de tuberiacuteas) para garantizar una adecuada estanqueidad a la hora de su descontaminacioacuten

bull Las ventanas llevaraacuten cristales resistentes a la rotura y permaneceraacuten siempre cerradas y sellashydas

bull Es aconsejable que la entrada y salida del aire esteacuten controladas de manera que el sistema cree una corriente de aire unidireccional que vaya de los pasillos o zonas menos contaminadas hacia el interior del laboratorio de forma que el aire de salida vaya directamente al exterior sin recirshycularse creaacutendose a su vez un gradiente decreshyciente de presiones desde el pasillo hacia el interior del laboratorio Se verificaraacute que la dishyreccioacuten del flujo de aire dentro del laboratorio es en todo momento la correcta mediante por ejemplo la instalacioacuten de un dispositivo de moshynitorizacioacuten visual que indique y confirme la dishyreccionalidad correcta del flujo de aire hacia dentro y alarmas audibles en la entrada del lashyboratorio que notifiquen fallos en esta direccioshynalidad

bull El aire de salida del laboratorio pasaraacute a traveacutes de filtro HEPA antes de llegar al exterior La insshytalacioacuten de filtros HEPA se realizaraacute de forma que permita la descontaminacioacuten con gases y la realizacioacuten de las pruebas de verificacioacuten del filshytro

bull Las liacuteneas de vaciacuteo se protegeraacuten con trampas de desinfectante y con filtros HEPA o equivashylente

bull En el mismo laboratorio preferiblemente o en un local anexo deberaacute colocarse un meacutetodo de desshycontaminacioacuten aprobado para el material infecshycioso (autoclave meacutetodos quiacutemicos incinerador)

bull Es aconsejable que el disentildeo y los procedimienshytos operativos del laboratorio de Nivel de Bioshy

143 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

seguridad 3 esteacuten documentados Antes de emshypezar a trabajar se recomienda hacer una prueba para verificar que se ha cumplido con el disentildeo y con los paraacutemetros operativos del establecishymiento Ademaacutes perioacutedicamente al menos una vez al antildeo se deberaacute hacer una reverificacioacuten del establecimiento sobre la base de estos proshycedimientos seguacuten hayan sido modificados o no por la experiencia operativa

bull La conexioacuten de agua destinada al laboratorio seraacute independiente de la del agua de bebida El abastecimiento de agua potable estaraacute protegido contra el reflujo

Laboratorio de contencioacuten Nivel de Bioseguridad 4

Este nivel es el adecuado para la manipulacioacuten de agentes del grupo de riesgo 4 transmitidos por mecashynismos no bien conocidos o por viacutea aeacuterea que causan enfermedad grave y para los cuales no existe una proshyfilaxis o tratamiento eficaz

Antes de construir y poner en funcionamiento un laboratorio de contencioacuten maacutexima se requiere una inshytensa labor de consulta con instituciones que tengan experiencia en el trabajo de este tipo de laboratorios

Se aplicaraacuten todas las medidas descritas en los lashyboratorios de nivel de bioseguridad 1 2 y 3 maacutes las que a continuacioacuten se expresan

Praacutecticas especiales

bull Se ha de trabajar como miacutenimo en parejas nunca un trabajador se debe quedar solo en el laboratorio

bull El personal debe estar capacitado para la evashycuacioacuten de emergencia en caso de que un miemshybro del personal sufra lesiones o enferme Se dispondraacute de protocolos praacutecticos y efectivos para situaciones de emergencia

bull La entrada y salida de materiales muestras yo equipos se realizaraacute a traveacutes del sistema de caja de paso por autoclave esclusa o caacutemara de fushymigacioacuten de doble puerta que seraacute adecuadashymente descontaminada entre un uso y otro

bull Los materiales bioloacutegicos que tengan que salir en estado viable del laboratorio o de las cabinas de clase III lo haraacuten en un un contenedor primashyrio sellado e irrompible el cual iraacute en un seshygundo contenedor tambieacuten sellado irrompible y de faacutecil descontaminacioacuten en superficie que pasaraacute antes de salir del laboratorio por un tanshyque de inmersioacuten en liacutequido desinfectante

bull Todos los efluentes liacutequidos procedentes del lado sucio o de la zona contaminada (zona de

trabajo con trajes especiales la caacutemara y ducha de descontaminacioacuten o la CSB de clase III y el vestuario interior) seraacuten descontaminados por calor o por otro meacutetodo probado antes de desshycargarse a la red sanitaria general del edificio

bull Las personas autorizadas antes de entrar deben estar informadas de los posibles riesgos y de las medidas de seguridad adecuadas que han de adoptar para su seguridad y la de los demaacutes por lo que deben cumplir con las instrucciones y los procedimientos aplicables a la entrada y a la salida del laboratorio

bull El personal que trabaja con organismos en este nivel de bioseguridad estaraacute capacitado en las praacutecticas y teacutecnicas microbioloacutegicas estaacutendar y en las praacutecticas y operaciones especiales especiacuteshyficas del laboratorio Asimismo debe recibir inshyformacioacuten y formacioacuten sobre los riesgos y las medidas preventivas previa al inicio de los trashybajos y con las actualizaciones perioacutedicas que sean necesarias en funcioacuten de los cambios de los nuevos conocimientos y de los avances cienshytiacuteficos y tecnoloacutegicos que se produzcan

bull Al entrar al laboratorio el personal se desnudaraacute completamente y a continuacioacuten se pondraacute la ropa exclusiva del laboratorio incluyendo la ropa interior Del mismo modo al salir el trabashyjador se desnudaraacute se ducharaacute y a continuacioacuten se pondraacute la ropa de calle La ropa sucia o conshytaminada se introduciraacute en una caja para su desshycontaminacioacuten antes de salir para ser lavada El vestuario para ponerse y quitarse la ropa de calle (vestuario exterior) debe ser distinto del de ponerse y quitarse la ropa de laboratorio (vesshytuario interior) y ambos estaraacuten separados por una ducha

bull Antes de comenzar el trabajo se realizaraacute una inspeccioacuten diaria de todos los paraacutemetros de contencioacuten (por ejemplo flujo de aire unidirecshycional duchas quiacutemicas) y sistemas de soporte vital para asegurarse de que el laboratorio estaacute operando de acuerdo con sus paraacutemetros opeshyrativos

bull Habraacute un libro de registro firmado por todo el personal que recogeraacute la fecha y hora de cada entrada y salida

Equipos de seguridad

bull Todas las manipulaciones que se lleven a cabo en el laboratorio se efectuaraacuten dentro de una CSB de clase III o en una CSB de clase II en comshybinacioacuten con traje especial de una sola pieza doshytado de presioacuten positiva y con suministro de aire filtrado por filtro HEPA tambieacuten dispondraacute de

144 GUIacuteA TEacuteCNICA

una fuente de aire independiente para utilizarla en caso de emergencia (ver apeacutendice 6 ldquoEquipos de Proteccioacuten Individual contra agentes bioloacuteshygicosrdquo)

Instalaciones

Hay dos modelos de laboratorios de Nivel de Bioshyseguridad 4 en funcioacuten de coacutemo se establece el sistema de contencioacuten primaria

bull Laboratorio en el que toda manipulacioacuten del agente se realiza dentro de una CSB de clase III

bull Laboratorio en el que se requiere el uso de trajes de proteccioacuten especiales de una sola pieza con respiracioacuten asistida y con presioacuten positiva en el interior en relacioacuten con el ambiente exterior

LABORATORIO CON CSB DE CLASE III

bull El laboratorio consiste en una sala aislada denshytro del edificio en cuyo interior se encuentra una CSB clase III La entrada a dicha sala estaacute diseshyntildeada para garantizar el paso a traveacutes de un vesshytiacutebulo esclusa air lock o sala con dos puertas dispuestas en serie de cierre automaacutetico y esshytanco hacia el interior dotadas de un mecashynismo que impida la apertura de ambas al mismo tiempo Para entrar en la sala con la CSB de clase III seraacute necesaria una ducha por lo que se dispondraacute de un vestuario interior (ropa de trabajo) y otro exterior (ropa de calle) para el cambio de ropa separados por duchas higieacutenishycas a disposicioacuten del personal que entra y sale de la sala con la CSB de clase III

LABORATORIO PARA TRABAJAR CON TRAJES ESPECIALES

bull Consiste en una sala aislada dentro del edificio disentildeada de forma que el personal al salir de la sala donde se manipula el material infeccioso pase a traveacutes de una zona de descontaminacioacuten y vestuario en donde se someteraacute a una ducha de descontaminacioacuten quiacutemica de la superficie del traje y a continuacioacuten pasaraacute a un vestuario interior (ropa de trabajo) separado por una ducha higieacutenica del vestuario exterior (ropa de calle)

bull La entrada en la zona del laboratorio destinada al trabajo con trajes especiales se realizaraacute por una sala o esclusa con dos puertas de cierre aushytomaacutetico estanco y con dispositivo antibloqueo que impida la abertura de ambas puertas a la vez

bull Estos laboratorios dispondraacuten de un sistema apropiado de alarma que el personal podraacute utishylizar en caso de fallo del sistema mecaacutenico o de aire

Los laboratorios de este nivel de bioseguridad pueshyden estar basados en uno de estos modelos o en la combinacioacuten de ambos en el mismo establecimiento Si se utiliza una combinacioacuten cada tipo debe cumplir todos los requerimientos necesarios

bull El laboratorio de nivel 4 estaraacute situado en un edificio independiente o en una zona clarashymente delimitada en el interior de un edificio (algunos autores recomiendan que esteacute dentro de un nivel 3 de bioseguridad)

bull Se dispondraacute de caacutemaras de cierre hermeacutetico o sistemas de caja de paso (autoclave air lock tanshyque de inmersioacuten) o caacutemara de fumigacioacuten con doble puerta (una puerta hacia la sala con la CSB de clase III o hacia la sala para trabajar con trajes especiales y otra puerta hacia el exterior de estas salas) Las puertas de estas caacutemaras estaraacuten dishysentildeadas de forma que la puerta exterior no pueda abrirse a menos que el autoclave haya completado un ciclo de esterilizacioacuten o que la caacuteshymara de fumigacioacuten haya sido descontaminada

bull La sala con la CSB de clase III o la sala para el trabajo con trajes especiales y el vestuario inteshyrior seraacuten estancos permitiendo su precintado para la fumigacioacuten Todas las superficies internas de estos locales asiacute como las penetraciones a los mismos (tuberiacuteas) estaraacuten selladas Las superfishycies internas de estos locales (mesa suelo pareshydes y techos) seraacuten lisas impermeables de faacutecil limpieza sin rendijas ni esquinas resistentes a aacutecidos aacutelcalis disolventes y desinfectantes

bull Las puertas de acceso seraacuten de cierre automaacutetico y con posibilidad de ser cerradas con llave

bull Cualquier ventana que exista llevaraacute cristal irrompible y estaraacute sellada

bull La entrada y salida de aire seraacute a traveacutes de filtro HEPA (es aconsejable que la salida de aire sea previo paso por dos filtros HEPA) Debe manteshynerse la presioacuten negativa dentro de las instalashyciones El sentido del flujo de aire debe ir de la zona menos contaminada a la maacutes contaminada existiendo una alarma que indique una direcshycioacuten de flujo incorrecta El aire del laboratorio de nivel de bioseguridad 4 no se recircularaacute a otras zonas

bull Si existe un sistema centralizado de vaciacuteo debe serlo a traveacutes de filtros HEPA otros servicios que se suministran al laboratorio tanto de liacutequishydos como de gases estaraacuten protegidos por un dispositivo que evite el reflujo

bull Las liacuteneas de suministro eleacutectrico seraacuten exclusishyvas del laboratorio tambieacuten habraacute equipos de iluminacioacuten de emergencia

145 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

bull Se instalaraacuten sumideros de contencioacuten

bull Existiraacuten sistemas de comunicacioacuten entre el lashyboratorio y el exterior (microacutefonos fax teleacutefoshynos)

Referencias

bull US Departament of Health and Human Sershyvices Centers for Disease Control and Prevenshytion National Institute of Health Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories (fifth edition) httpwwwcdcgovbiosashyfetypublicationsindexhtm

bull Organizacioacuten Mundial de la Salud Manual de bioseguridad en el laboratorio (3ordf edicioacuten)

httpwwwwhointcsrresourcespublicashytionsbiosafetyWHO_CDS_CSR_LYO_2004_1 1en

bull INSHT Notas teacutecnicas de prevencioacuten

bull Constans A NTP 376 Exposicioacuten a agentes bioloacutegicos seguridad y buenas praacutecticas de laboratorio

bull AENOR UNE-EN 121281998 Biotecnologiacutea Laboratorios de investigacioacuten desarrollo y anaacuteshylisis Niveles de contencioacuten de los laboratorios de microbiologiacutea zonas de riesgo instalaciones y requisitos fiacutesicos de seguridad

146 GUIacuteA TEacuteCNICA

Apeacutendice 13 LOCALES PARA ANIMALES DE EXPERIMENTACIOacuteN NIVELES DE BIOSEGURIDAD

INTRODUCCIOacuteN

Este apeacutendice hace referencia a los requisitos en bioseguridad que deben cumplir los locales para anishymales deliberadamente contaminados con agentes bioshyloacutegicos normalmente utilizados en el estudio de enfermedades infecciosas y en el ensayo de vacunas y medicamentos

El aacuterea destinada a la experimentacioacuten animal (unishydad animal) suele incluir los siguientes locales

bull Salas de cuarentena local en el que los animashyles que entran por primera vez al animalario permanecen un tiempo en observacioacuten hasta que se comprueba su correcto estado de salud para evitar el contagio de enfermedades a los animales que se encuentran dentro de la unidad y a los trabajadores

bull Local de experimentacioacuten es el lugar donde se alojan los animales durante el experimento o esshytudio se denomina animalario o estabulario Se trata de un local independiente separado del lashyboratorio disentildeado en funcioacuten del tipo de animashyles alojados de los riesgos que conllevan y con las medidas de proteccioacuten adecuadas El animalario debe poder aislarse en caso necesario y en las opeshyraciones de descontaminacioacuten y desinfeccioacuten

bull Salas de manipulacioacuten o laboratorios es el lugar donde se realizan la toma de muestras las necropshysias los tratamientos las inoculaciones las intershyvenciones o las autopsias en animales de gran tamantildeo para los que no se pueden realizar las inshytervenciones en cabinas de seguridad bioloacutegica (CSB) Una de estas salas debe estar equipada para la realizacioacuten de experimentos quiruacutergicos en condiciones aseacutepticas Es aconsejable disponer de otra sala para periacuteodos posoperatorios

bull Zonas de servicio son las constituidas por los locales proacuteximos al animalario y que tienen disshytintas funciones

- Sala de limpieza para lavado de las cajas o boxes jaulas uacutetiles y demaacutes equipo

- Almacenes para las camas y el alimento de los animales para los uacutetiles o herramientas necesarios para la asistencia y cuidado de los animales para el almacenamiento y gestioacuten de los residuos etc

- Vestuarios comedores salas de descanso para el personal

- Planta teacutecnica

- Administracioacuten

Los principales riesgos derivados del trabajo con animales de experimentacioacuten son los siguientes

bull Exposicioacuten a agentes infecciosos Los animales pueden ser reservorios naturales de agentes infecshyciosos o pueden estar inoculados intencionadashymente con un determinado agente infeccioso Es conveniente tener en cuenta que aunque algunos agentes bioloacutegicos no sean patoacutegenos para humashynos (grupo 1) siacute pueden serlo para los animales En consecuencia los requerimientos en biosegushyridad estaacuten tambieacuten dirigidos a la proteccioacuten del trabajador a la proteccioacuten de otros animales de la unidad que no formen parte del experimento y a la proteccioacuten del medio ambiente

Un aspecto fundamental en este tipo de actividad es evitar la contaminacioacuten cruzada entre los diferentes animales de experimentacioacuten para evitar exposiciones inadvertidas a agentes bioloacutegicos no contemplados en el experimento y para garantizar el eacutexito de este

bull Exposicioacuten a agentes sensibilizantes o alergenos como pelos piel secreciones o excreciones de los animales polvo orgaacutenico de piensos o de las camas de los animales Es conveniente recordar que parte de estos agentes (pelos piel proteiacuteshynas etc) no tienen consideracioacuten de agentes bioshyloacutegicos (ver definicioacuten en artiacuteculo 2 del Real Decreto 6641997)

bull Accidentes como golpes arantildeazos o mordedushyras de los animales

CARACTERIacuteSTICAS DE LOS ANIMALARIOS SEGUacuteN SU NIVEL DE BIOSEGURIDAD

Los requisitos generales de los distintos niveles de bioseguridad en los animalarios son similares a los aplicables en los laboratorios donde se manipulan agentes bioloacutegicos (ver apeacutendice 12 ldquoLaboratorios reshyquerimientos de los niveles de bioseguridadrdquo)

El empleo de animales de laboratorio con fines exshyperimentales y de diagnoacutestico tambieacuten impone al usuario la obligacioacuten de adoptar todas las medidas neshycesarias para evitar que estos padezcan dolores o sushyfrimientos innecesarios Estas medidas estaacuten recogidas en la Ley 620131 de modificacioacuten de la Ley 322007 para el cuidado de los animales en su explotacioacuten transporte experimentacioacuten y sacrificio y en el Real

1 Mediante esta ley se habilita la incorporacioacuten al derecho espantildeol de la Directiva 201063UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de septiembre de 2010 relativa a la proteccioacuten de los animales utilizados para fines cientiacuteficos

147 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Decreto 5320132 por el que se establecen las normas baacutesicas aplicables para la proteccioacuten de los animales utilizados en experimentacioacuten y otros fines cientiacuteficos incluyendo la docencia

El Real Decreto 532013 sobre proteccioacuten de los anishymales utilizados para experimentacioacuten y otros fines cienshytiacuteficos establece entre otros aspectos las condiciones en las que se pueden utilizar los animales de experimentashycioacuten el registro de establecimientos de criacutea los suminisshytradores y usuarios de animales de experimentacioacuten los requisitos de las instalaciones y equipos de los mismos tanto materiales como humanos con especial hincapieacute en cuaacutel debe ser su formacioacuten Tambieacuten es de aplicacioacuten a las unidades de experimentacioacuten animal la Ley 322007 en la que se establecen las normas baacutesicas para la explotacioacuten el transporte y el sacrificio de los animashyles asiacute como en la experimentacioacuten con los mismos

Los animalarios al igual que los laboratorios pueshyden clasificarse en cuatro niveles de bioseguridad Para establecer el nivel de bioseguridad necesario para el trabajo con animales de experimentacioacuten se deben tener en cuenta

bull La especie animal con la que se va a trabajar prestando especial atencioacuten a las enfermedades que puede transmitir al hombre sus paraacutesitos naturales su agresividad sus formas de ataque como mordeduras arantildeazos etc asiacute como a la posibilidad de que puedan generar sensibilizashyciones o alergias

bull Los agentes infecciosos o microorganismos que se van a investigar o utilizar teniendo en cuenta el grupo de riesgo al que pertenecen su modo de transmisioacuten la viacutea de entrada al organismo del trabajador la viacutea de excrecioacuten la sensibilishydad a faacutermacos y a desinfectantes etc asiacute como la patogenicidad para los animales

bull Las condiciones de trabajo procedimientos y praacutecticas de trabajo especiacutemenes voluacutemenes y concentraciones utilizadas etc

Las caracteriacutesticas del animalario dependen en gran medida del tipo de animales que aloja del cumplishymiento de las medidas necesarias para garantizar el bienestar de los animales de experimentacioacuten y de las medidas necesarias para salvaguardar la seguridad y salud de los trabajadores de la poblacioacuten del resto de animales del local y para la proteccioacuten del medio amshybiente En general los animales pequentildeos se alojan en locales dentro de jaulas o de aisladores mientras que los animales grandes se encuentran aislados en boxes o jaulas de confinamiento

Nivel de Bioseguridad Animal 1

Este nivel es apropiado para mantener a la mayoriacutea de los animales despueacutes de la cuarentena (salvo los prishymates no humanos respecto de los cuales debe consulshytarse a las autoridades nacionales) y para los animales que son inoculados deliberadamente con agentes clashysificados como grupo 1 bien caracterizados que no producen enfermedad en seres humanos adultos sanos ni es patoacutegeno para animales

Las caracteriacutesticas de bioseguridad de este nivel son las siguientes

Praacutecticas de trabajo

bull Todos los centros deben contar con un libro de registro de los animales cuyo contenido se ajuste a la normativa vigente

bull Todos los animales a su llegada a la unidad de experimentacioacuten animal deben ser cuidadosashymente examinados por una persona compeshytente que defina las medidas de cuarentena eventuales No pueden introducirse animales provenientes del exterior sin la autorizacioacuten del responsable de la unidad animal

bull No se admitiraacute ninguacuten animal distinto de los utilizados con fines experimentales

bull Todas las jaulas boxes o cajas de confinamiento deben estar etiquetadas con la identificacioacuten de los animales que se alojan en ellas

bull Se instalaraacuten sistemas de alarma que eviten la salida o la huida de los animales y se impediraacute la entrada de animales ajenos al experimento Asimismo se implantaraacute un programa de conshytrol de vectores insectos y roedores

bull Es aconsejable que solamente se permita la enshytrada a personal autorizado

bull Se implantaraacuten praacutecticas de higiene personal prestando especial atencioacuten al lavado de manos que se realizaraacute tras la manipulacioacuten de los animales vivos o muertos despueacutes de quishytarse los guantes y siempre antes de salir del local

bull Las heridas que se produzcan al manipular a los animales deben ser objeto de tratamiento inmeshydiato (estimulacioacuten de la hemorragia lavado con agua y jaboacuten proteccioacuten de la herida con apoacutesito y si fuera necesario tratamiento con faacutershymacos)

2 Este real decreto deroga el Real Decreto 12012005 de 10 de octubre sobre proteccioacuten de los animales utilizados para expeshyrimentacioacuten y otros fines cientiacuteficos

148 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull Se adoptaraacuten medidas para la limpieza regular y eficaz del local Las superficies de trabajo se descontaminaraacuten perioacutedicamente despueacutes de su uso y cuando se produzcan salpicaduras o derrames de material infeccioso seguacuten procedishymientos escritos

bull Las jaulas deberaacuten mantenerse limpias por ello se limpiaraacuten y se renovaraacuten las camas perioacutedishycamente para evitar que se conviertan en foco de proliferacioacuten microbiana finalizado su uso se limpiaraacuten y descontaminaraacuten y se guardaraacuten en un local separado

bull Estaraacute prohibido comer beber fumar maquishyllarse llevar lentillas y almacenar alimentos de consumo humano dentro de los locales destinashydos a los animales

bull Estaraacute prohibido salir del animalario con la ropa de trabajo y los equipos de proteccioacuten indivishydual (EPI)

bull El uso de agujas hipodeacutermicas jeringas o de mateshyrial cortante o punzante debe evitarse eliminando el uso innecesario de este material En caso de neshycesidad es recomendable la utilizacioacuten de equipos seguros que incorporen mecanismos de proteccioacuten a la vez que se especificaraacuten y aplicaraacuten procedishymientos seguros para la utilizacioacuten y eliminacioacuten del material cortopunzante y los residuos contamishynados Tambieacuten se formaraacute y capacitaraacute al trabajashydor para la aplicacioacuten y utilizacioacuten adecuada de los mismos (ver apeacutendice 8 ldquoPrevencioacuten de lesiones por objetos cortantes y punzantesrdquo)

bull Se adoptaraacuten procedimientos de trabajo que imshypidan o minimicen la generacioacuten de aerosoles

bull El transporte de equipos materiales y desechos para su limpieza desinfeccioacuten o eliminacioacuten ha de hacerse en contenedores adecuados perfecshytamente identificados cerrados de forma que no contribuyan a la dispersioacuten de agentes bioshyloacutegicos y evitando derrames

bull Se adoptaraacuten disposiciones para el transporte al almacenamiento y la eliminacioacuten de cadaacuteveshyres y residuos de los animales en condiciones hishygieacutenicas adecuadas seguacuten la normativa vigente sobre residuos (ver apeacutendice 7 ldquoGestioacuten de resishyduos sanitariosrdquo) En caso de marcaje radiactivo las condiciones de eliminacioacuten son las definidas en la reglamentacioacuten sobre residuos radiactivos y deben respetarse rigurosamente Normalshymente se recomienda la incineracioacuten de los cashydaacuteveres animales

bull Todos los accidentes e incidentes incluidos morshydeduras y arantildeazos deberaacuten ser comunicados a la persona responsable del trabajo

bull Habraacute que notificar inmediatamente cualquier enfermedad o muerte inesperada que se proshyduzca entre los animales No se tocaraacute a los anishymales que presenten una enfermedad imprevista mientras no se reciban instrucciones al respecto del responsable de la unidad animal o de otra persona competente

bull Se deberaacute vigilar la salud del personal en funshycioacuten de los riesgos Todo el personal que trabaje en la seccioacuten destinada a los animales deberaacute estar inmunizado contra el teacutetanos

bull El personal que trabaja con animales de experishymentacioacuten debe recibir informacioacuten suficiente sobre los riesgos inherentes al trabajo que reashyliza y formacioacuten y adiestramiento adecuados a los riesgos identificados que pueden afectar a los trabajadores a la comunidad y a la fauna del lugar Esta formacioacuten se actualizaraacute seguacuten las modificaciones en las condiciones de trabajo que se vayan introduciendo

bull Se elaboraraacute un manual de seguridad que conshytenga los procedimientos de trabajo los princishypales riesgos y las medidas de seguridad Este manual debe estar disponible y ser conocido por el personal

Equipo de seguridad

bull La evaluacioacuten de riesgos debe determinar la neshycesidad de uso y los EPI adecuados al riesgo La ropa de proteccioacuten los delantales los guantes y el calzado de proteccioacuten seraacuten impermeables y resistentes a las mordeduras y arantildeazos

bull En caso de operaciones susceptibles de generar aerosoles salpicaduras o proyecciones por ejemplo necropsias recoleccioacuten de tejidos o inoshyculacioacuten intranasal de animales infectados se utilizaraacuten mascarilla y gafas de seguridad

bull Se dispondraacute de dispositivos seguros para inshymovilizar el animal cuando resulte necesario como en la toma de muestras o limpieza de las jaulas de animales agresivos

bull Al salir del animalario o de las instalaciones de la unidad animal se procederaacute a limpiar y en su caso desinfectar los elementos de proteccioacuten utilizados

Instalaciones

bull El acceso al animalario debe estar restringido El local debe estar separado del resto de aacutereas del edificio Las puertas de acceso deben abrirse hacia dentro y cerrarse de forma autoshymaacutetica

149 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

bull El local se disentildearaacute de forma que se facilite la limpieza y el mantenimiento Los techos y las paredes seraacuten resistentes con superficies lisas impermeables y faacutecilmente lavables Se prestaraacute especial atencioacuten a las juntas de las puertas conshyductos tubos y cables Las puertas y ventanas estaraacuten construidas o protegidas de forma que eviten el acceso de animales ajenos al establecishymiento Los suelos seraacuten lisos impermeables no deslizantes y faacutecilmente lavables y soportaraacuten el peso de las estanteriacuteas u otros materiales peshysados En el caso de que haya sumideros estashyraacuten cubiertos adecuadamente y dispondraacuten de una barrera que evite el acceso de animales ajeshynos al centro

bull Se dispondraacute de locales para alojar por separado a los animales en cuarentena enfermos o herishydos y tambieacuten si es necesario de salas adecuashydas para el posoperatorio

bull Las jaulas cajas o boxes estanteriacuteas e instalashyciones en general deben construirse con mateshyriales apropiados de forma que faciliten la limpieza y desinfeccioacuten y que no presenten ninshyguacuten riesgo para el animal con el espacio sufishyciente ajustaacutendose a lo establecido en la legislacioacuten citada sobre bienestar animal Las puertas de las jaulas o boxes de los animales poshydraacuten abrirse hacia fuera o deslizarse horizontal o verticalmente

bull El animalario estaraacute adecuadamente ventilado e iluminado El sistema de ventilacioacuten debe ser apropiado a las exigencias termo-higromeacutetricas de las especies albergadas y garantizar una reshynovacioacuten del aire suficiente para reduccir los malos olores y las concentraciones de gases y vapores en aire circulando siempre del lugar menos contaminado al maacutes contaminado y evishytando las corrientes de aire

bull El animalario dispondraacute de un lavabo para el lavado de las manos y demaacutes complementos necesarios jaboacuten papel seca-manos desinfecshytante

bull Cerca del animalario habraacute un local fresco libre de humedades y plagas (insectos y roedores) para el almacenaje del alimento y de las camas de los animales Tambieacuten se dispondraacute de un local para la limpieza de los uacutetiles y las jaulas disentildeado de forma que la liacutenea de sucio esteacute seshyparada de la liacutenea de limpio y con superficies reshysistentes a la humedad

bull Es aconsejable disponer de autoclave para la esshyterilizacioacuten del material de desecho

Nivel de Bioseguridad Animal 2

Este nivel es adecuado para el trabajo con animales a los que se inoculan deliberadamente microorganismos clasificados en el grupo 2 que pueden generar enfermeshydad en humanos y para los que existe generalmente profilaxis o tratamiento eficaz

Se aplicaraacuten todas las medidas descritas en el nivel de bioseguridad animal 1 maacutes las que se citan a continuacioacuten

Praacutecticas de trabajo

bull El acceso al animalario estaraacute restringido a las personas autorizadas El nuacutemero de personas con acceso autorizado seraacute el miacutenimo posible

bull En la puerta de entrada se colocaraacute la sentildeal de peligro bioloacutegico se identificaraacute el nivel de bioshyseguridad el agente o agentes infecciosos en uso el nombre y el nuacutemero de teleacutefono de la persona o personas responsables y los requisitos especiales necesarios para poder entrar (por ejemplo la necesidad de inmunizaciones masshycarillas u otros equipos de proteccioacuten indivishydual) Las personas especialmente sensibles no tendraacuten permitida la entrada al laboratorio

bull Donde sea necesario se debe facilitar el almaceshynaje seguro de agentes bioloacutegicos

bull Se descontaminaraacuten las superficies de trabajo reshygularmente con un desinfectante efectivo desshypueacutes de trabajar con el agente infeccioso y especialmente cuando se producen derrames salpicaduras u otra contaminacioacuten por materiashyles infecciosos Asimismo todos los equipos deben ser descontaminados al finalizar el trabajo con materiales infecciosos siempre que ocurran proyecciones y salpicaduras antes de someterlos a operaciones de mantenimiento de reparacioacuten o antes de sacarlos del animalario o cuando haya cambio de experimento para prevenir la contaminacioacuten cruzada Las operaciones de limshypieza descontaminacioacuten mantenimiento y repashyracioacuten deben llevarse a cabo por personal adecuadamente formado y con los EPI adecuashydos frente a los agentes infecciosos potencialshymente presentes

bull En las actividades con manipulacioacuten de material infectado incluyendo animales en las que se puedan generar aerosoles se recomienda utilizar CSB aislador u otro medio de proteccioacuten igualshymente eficaz

bull Todo el material de desecho incluidos los lechos de las jaulas deben descontaminarse antes de su eliminacioacuten Los cadaacuteveres de animales deben ser incinerados

150 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull Se realizaraacute una vigilancia de la salud del pershysonal del laboratorio prestando atencioacuten a las inmunizaciones o a los anaacutelisis indicados en funcioacuten de los agentes manejados o potencialshymente presentes

Equipo de seguridad

bull Se dispondraacute de CSB de clase I o II boxes aislashydores o jaulas de contencioacuten con suministro de aire y evacuacioacuten del mismo a traveacutes de filtros HEPA para aquellas tareas en las que se pueden generar aerosoles

Instalaciones

bull Todas las instalaciones (tuberiacuteas laacutemparas etc) se disentildearaacuten de forma que se reduzcan las sushyperficies horizontales para evitar la acumulashycioacuten de suciedad y facilitar la limpieza

bull Se dispondraacute de autoclave dentro o cerca del animalario

bull Es aconsejable disponer de un incinerador acceshysible para la eliminacioacuten de cadaacuteveres de animashyles El incinerador puede estar ubicado en otro lugar Pero en todo caso las carcasas y cualshyquier otro material destinado a la incineracioacuten debe ser transportado en contenedores seguros

bull Se dispondraacute cerca de la salida del animalario de un lavabo accionado con el codo o el pie

bull Si se colocan drenajes en el suelo las trampas siempre tienen que contener un desinfectante apropiado

bull En caso de ventilacioacuten mecaacutenica es aconsejable que el animalario esteacute en depresioacuten con respecto el exterior El aire utilizado se evacuaraacute al exteshyrior y no se recircularaacute a ninguna otra parte del edificio

Nivel de Bioseguridad Animal 3

Este nivel es adecuado para trabajar con animales que son inoculados deliberadamente con agentes inshycluidos en el grupo de riesgo 3 que causan enfermeshydad grave o letal en humanos por exposicioacuteninhalatoria pero para los que existe profilaxis o tratashymiento eficaz

Se aplicaraacuten todas las medidas descritas en el nivel de bioseguridad animal 1 y 2 maacutes las que se citan a continuacioacuten

Praacutecticas de trabajo

bull Todos los sistemas praacutecticas y procedimientos se revisaraacuten y certificaraacuten una vez al antildeo

bull Todos los desechos o residuos procedentes del animalario se deben esterilizar en autoclave o descontaminar antes de la eliminacioacuten o incineshyracioacuten

bull Deben establecerse medidas seguras para la reshycogida el almacenamiento y la eliminacioacuten de material contaminado

bull Los animales infectados con agentes del grupo 3 transmisibles por viacutea aeacuterea deben ser albershygados y manipulados en aisladores boxes cajas de confinamiento o CSB de clase II o III Si no es posible disponer de estos equipos de contencioacuten primaria al entrar al animalario se utilizaraacuten EPI con alta proteccioacuten respiratoria mascarillas autofiltrantes FFP3 o filtros P3

bull Los EPI utilizados en el animalario deben deshyjarse en su interior para su limpieza desinfecshycioacuten o tratamiento en autoclave

bull Se ha de disponer y mantener una lista de los trabajadores expuestos a agentes del grupo 3 reshygistrando ademaacutes todas las exposiciones los accidentes e incidentes incluidos mordeduras y arantildeazos (ver artiacuteculos 9 y 11 del Real Decreto 6641997)

bull Debe cumplirse la regla de trabajo en parejas para aquellas actividades maacutes peligrosas o que impliquen un mayor riesgo de accidente

bull No se permitiraacute la entrada en el animalario de ninguacuten material no relacionado con el experishymento (animales o plantas etc)

bull Existiraacute un plan de emergencia en cuya elaborashycioacuten se habraacute contado con la participacioacuten de las autoridades sanitarias y con las demaacutes autorishydades (bomberos policiacutea)

Equipo de seguridad

bull Se debe disponer de aisladores cajas o boxes de aislamiento con salida de aire a traveacutes de filtro HEPA o equivalente presioacuten negativa con resshypecto al exterior acceso a traveacutes de esclusa y puerta de cierre estanco dotada de mirilla u ojo de buey para albergar animales infectados con agentes bioloacutegicos del grupo 3

bull Se debe disponer de CSB clase II o III para la mashynipulacioacuten de material infeccioso

bull Se debe disponer de EPI frente aerosoles y salshypicaduras como equipos de proteccioacuten respirashytoria (mascarillas autofiltrantes FFP3 o filtros P3) al manipular material infeccioso fuera de CSB o aislador protectores faciales y oculares etc

151 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

bull Deberaacute llevarse ropa de trabajo y de protecshycioacuten de uso exclusivo para el trabajo en el anishymalario Ninguacuten equipo de proteccioacuten debe salir del mismo sin haber sido antes descontashyminado

Instalaciones

bull El animalario debe ser totalmente estanco para poder ser desinfectado por fumigacioacuten

bull El animalario estaraacute separado de los demaacutes loshycales y del laboratorio por dos puertas con sisshytema de enclavamiento de forma que entre ambas puertas quede un vestiacutebulo o antesala Este vestiacutebulo contaraacute con aseos vestuario tashyquillas y duchas para el personal

bull Dentro del animalario se dispondraacute de autoshyclave esclusa o caacutemara de fumigacioacuten de doble puerta para la entrada de provisiones y salida de desechos del animalario

bull La ventilacioacuten mecaacutenica debe garantizar un flujo de aire continuo manteniendo el animalashyrio a presioacuten de aire negativa con respecto a la antesala o vestiacutebulo La salida de aire seraacute a trashyveacutes de un filtro HEPA o equivalente sin recircushylacioacuten El sistema de ventilacioacuten incorporaraacute medidas para prevenir la inversioacuten del flujo de aire

bull Es aconsejable la instalacioacuten de una ventanilla o dispositivo alternativo en las puertas para poder observar a los ocupantes en cualquier lugar del animalario

bull El animalario tendraacute su propio equipo cuando sea razonablemente posible

bull Dentro del animalario cerca de la salida se disshypondraacute de un lavabo que pueda accionarse sin necesidad de tocarlo con las manos

bull Los desaguumles instalados en el suelo deberaacuten ir provistos de trampillas que deberaacuten mantenerse llenas de agua y desinfectarse y limpiarse regushylarmente al final de cada experimentacioacuten

Nivel de Bioseguridad Animal 4

Este nivel es adecuado para trabajar con animales que son inoculados deliberadamente con agentes inshycluidos en el grupo de riesgo 4 que causan enfermeshydad grave o letal en humanos que se transmiten faacutecilmente y para los que no existe una profilaxis o trashytamiento eficaz

Se aplicaraacuten todas las medidas descritas en el nivel de bioseguridad animal 1 2 y 3 maacutes las que se citan a continuacioacuten

Praacutecticas de trabajo

bull Se debe trabajar como miacutenimo en parejas nunca un trabajador se puede quedar solo en el animashylario

bull El personal debe estar capacitado para la evashycuacioacuten de emergencia en caso de que un miemshybro del mismo sufra lesiones o caiga enfermo Se dispondraacute de protocolos praacutecticos y efectivos para situaciones de emergencia

bull Se desarrollaraacute un procedimiento especiacutefico para la recogida de derrames por una persona especialmente capacitada y equipada para ello

bull Los materiales bioloacutegicos que tengan que salir en estado viable del laboratorio o de las cabinas de clase III lo haraacuten en un contenedor primario sellado e irrompible que iraacute en un segundo conshytenedor tambieacuten sellado irrompible y de faacutecil descontaminacioacuten y que pasaraacute antes de salir del animalario por un tanque de inmersioacuten en liacutequido desinfectante esclusa o caacutemara diseshyntildeada para este fin

bull Ninguacuten material excepto el bioloacutegico que deba permanecer intacto saldraacute del laboratorio sin ser descontaminado en autoclave o por otros meacutetodos como caacutemaras de fumigacioacuten con doble puerta independiente

bull Las personas autorizadas antes de entrar deben estar informadas de los posibles riesgos y de las medidas de seguridad adecuadas que han de adoptar para su seguridad y la de los demaacutes trashybajadores por lo que deben cumplir estrictashymente las instrucciones y los procedimientos aplicables a la entrada y a la salida del animalashyrio

bull El personal que trabaja con animales en este nivel de bioseguridad estaraacute capacitado en las praacutecticas y teacutecnicas microbioloacutegicas estaacutendar y en las praacutecticas y operaciones especiales especiacuteshyficas del animalario debe recibir informacioacuten y formacioacuten sobre los riesgos y las medidas preshyventivas al inicio de los trabajos y con las actuashylizaciones perioacutedicas en funcioacuten de los cambios de los nuevos conocimientos y de los avances cientiacuteficos y tecnoloacutegicos

bull Al entrar al animalario el personal se desnudaraacute completamente se ducharaacute y a continuacioacuten se pondraacute la ropa exclusiva del animalario del mismo modo al salir el trabajador se desnudaraacute se ducharaacute y a continuacioacuten se pondraacute la ropa de calle La ropa sucia o contaminada se introshyduciraacute en una caja para su descontaminacioacuten antes de salir para ser lavada El vestuario para ponerse y quitarse la ropa de calle (vestuario exshy

152 GUIacuteA TEacuteCNICA

terior) seraacute distinto del de ponerse y quitarse la ropa del animalario (vestuario interior) ambos estaraacuten separados por una ducha

bull La entrada y salida de materiales muestras yo equipos se realizaraacute a traveacutes del sistema de caja de paso por autoclave esclusa o caacutemara de fumishygacioacuten de doble puerta que seraacute adecuadamente descontaminada entre un uso y otro Despueacutes de cerrar las puertas externas el personal dentro del laboratorio recuperaraacute los materiales abriendo las puertas internas que se cerraraacuten una vez introshyducidos los materiales en el laboratorio

bull Habraacute un libro de registro firmado por todo el personal que recogeraacute la fecha y hora de cada entrada y salida

bull El material infectado incluidos los animales se manipularaacuten en una CSB clase III o en cajas o boxes de aislamiento en los cuales el aire de sashylida pasa a traveacutes de un doble filtro HEPA

bull Todos los animales inoculados con agentes pashytoacutegenos del grupo de riesgo 4 se alojaraacuten en jaushylas o boxes aislados o de confinamiento

Equipo de seguridad

bull Se debe disponer de cajas de aislamiento o CSB clase III con salida de aire a traveacutes de dos filtros HEPA o equivalente para albergar animales inshyfectados con agentes bioloacutegicos de grupo 4 y para la manipulacioacuten de material infeccioso

bull Se recomienda el uso de material desechable inshycluidas las jaulas que se esterilizaraacuten tras su utishylizacioacuten para su posterior eliminacioacuten como residuo biosanitario de clase III (ver apeacutendice 7 ldquoGestioacuten de residuos sanitariosrdquo)

Instalaciones

bull El animalario cumpliraacute los mismos requisitos de contencioacuten exigidos a un laboratorio de contenshycioacuten Nivel de Bioseguridad 4 (BSL-4) (ver apeacutenshydice 12 ldquoLaboratorios requerimientos de los niveles de bioseguridadrdquo)

INVERTEBRADOS

Como en el caso de los vertebrados el nivel de bioshyseguridad de las instalaciones para estos animales venshydraacute determinado normalmente por el grupo de riesgo del agente estudiado o seguacuten lo que indique la evaluashycioacuten del riesgo No obstante con ciertos artroacutepodos en particular los insectos voladores se necesitan ademaacutes algunas precauciones especiales

bull Se dispondraacute de locales distintos para los invershytebrados infectados y no infectados

bull Esos locales podraacuten sellarse para ser fumigados

bull Se dispondraacute con facilidad de pulverizadores de insecticidas

bull Se dispondraacute de instalaciones de laquoenfriamientoraquo para reducir cuando sea preciso la actividad de los invertebrados

bull El acceso se haraacute a traveacutes de un vestiacutebulo proshyvisto de mosquiteras en las puertas y trampas para insectos

bull Todos los conductos de salida de la ventilacioacuten y las ventanas que puedan abrirse estaraacuten equishypados con mosquiteras

bull No se permitiraacute que se sequen los sifones de los fregaderos y desaguumles

bull Todos los residuos se descontaminaraacuten en la aushytoclave ya que algunos invertebrados son resisshytentes a algunos insecticidas

bull Se controlaraacute el nuacutemero de larvas y formas adultas de artroacutepodos voladores reptadores y saltadores

bull Los recipientes para garrapatas y aacutecaros se deshypositaraacuten en cubetas con aceite

bull Los insectos voladores infectados o potencialshymente infectados se albergaraacuten en jaulas de doble malla

bull Los artroacutepodos infectados o potencialmente inshyfectados se manipularaacuten en CSB o caacutemaras aisshylantes

bull Los artroacutepodos infectados o potencialmente inshyfectados podraacuten manipularse en bandejas de enshyfriamiento

Referencias

bull Real Decreto 532013 de 1 de febrero por el que se establecen las normas baacutesicas aplicables para la proteccioacuten de los animales utilizados en exshyperimentacioacuten y otros fines cientiacuteficos inclushyyendo la docencia httpwwwboees buscardocphpid=BOE-A-2013-1337

bull Ley 62013 de 11 de junio de modificacioacuten de la Ley 322007 de 7 de noviembre para el cuidado de los animales en su explotacioacuten transporte exshyperimentacioacuten y sacrificio httpwwwboees buscardocphpid=BOE-A-2013-6271

bull Ley 322007 de 7 de noviembre para el cuishydado de los animales en su explotacioacuten transshyporte experimentacioacuten y sacrificio httpwwwboeesaeboeconsultasbases_da tosdocphpid=BOE-A-2007-19321

153 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

bull Canadian Food Inspection Agency Containment Standards for Veterinary Facilities httpwwwinspectiongccaenglishscibio animaconvetconveteshtml

bull US Departament of Health and Human Sershyvices Centers for Disease Control and Prevenshytion National Institute of Health Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories (fifth edition) httpwwwcdcgovbiosafetypushyblicationsindexhtm

bull Organizacioacuten Mundial de la Salud Manual de bioseguridad en el laboratorio (3ordf edicioacuten)

httpwwwwhointcsrresourcespublicashytionsbiosafetyWHO_CDS_CSR_LYO_2004_1 1en

bull INSHT Notas teacutecnicas de prevencioacuten

bull Constans A NTP 376 Exposicioacuten a agentes bioloacutegicos seguridad y buenas praacutecticas de laboratorio

bull Alonso R Martiacute C Constans A NTP 468 Trabajo con animales de experimentacioacuten

154 GUIacuteA TEacuteCNICA

Apeacutendice 14 RIESGO BIOLOacuteGICO EN DISTINTOS SECTORES DE ACTIVIDAD

El anexo I del Real Decreto 6641997 contiene la lista indicativa de actividades en las que no existe inshytencioacuten deliberada de manipular agentes bioloacutegicos pero en las que dada la naturaleza de la actividad la exposicioacuten es posible Son actividades para las que se conoce la relacioacuten existente entre exposicioacuten a agentes bioloacutegicos y efectos adversos

Sin embargo existen otras muchas actividades no recogidas expresamente en el anexo I en las que la exshyposicioacuten a agentes bioloacutegicos es posible A continuashycioacuten y a tiacutetulo de ejemplo se indican algunas de esas actividades y ocupaciones (lista no exhaustiva)

bull Trabajo con personas infectadas o portadoras (exposicioacuten a bioaerosoles sangre fluidos bioshyloacutegicos) cuerpos de seguridad proteccioacuten civil bomberos asistentes sociales educadores moshynitores trabajadores de instituciones penitenciashyrias y de reformatorios etc

bull Trabajo con aguas contaminadas (contacto o inshyhalacioacuten de aerosoles) mantenimiento (limshypieza) de parques y jardines parques acuaacuteticos piscinas spas y balnearios instalaciones de venshytilacioacuten y climatizacioacuten sistemas de humidificashycioacuten etc

bull Trabajo con materiales contaminados (tierra suelos excretas fluidos de corte etc) arqueoacuteshylogos trabajadores de la construccioacuten de obra civil de instalacioacuten y mantenimiento de tendido eleacutectrico tuberiacuteas de ferrocarril metro de limshypieza de edificios techadores de la industria metaluacutergica etc

Seraacute trabajo del teacutecnico de prevencioacuten encargado de realizar la evaluacioacuten de riesgos reconocer si en una

actividad laboral determinada hay o puede haber exshyposicioacuten a agentes bioloacutegicos y en consecuencia aplishycar el Real Decreto 6641997 en la extensioacuten que determine el resultado de la evaluacioacuten

En este apeacutendice se incluyen seis fichas una por cada bloque del anexo I en las que se resumen los sishyguientes aspectos el aacutembito (descriptiva y coacutedigos CNAE1 y CNO2) las tareas propias de la ocupacioacuten la forma de exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante la reshyalizacioacuten de las mismas las enfermedades causadas por los agentes bioloacutegicos normalmente asociadas al sector de actividad los agentes bioloacutegicos causales y un conjunto de medidas preventivas generales aplicashybles directamente a cada actividad

Se ha excluido el trabajo en laboratorios cliacutenicos veshyterinarios de diagnoacutestico y de investigacioacuten puesto que tal como indica el apartado c del punto 1 del artiacuteshyculo 15 del real decreto ldquoLos laboratorios que manipulen materiales con respecto a los cuales exista incertidumbre acerca de la presencia de agentes bioloacutegicos que puedan caushysar una enfermedad en el hombre pero que no tengan como objetivo trabajar con ellos cultivaacutendolos o concentraacutendolos deberiacutean adoptar al menos el nivel 2 de contencioacuten Debeshyraacuten utilizarse los niveles 3 y 4 cuando proceda siempre que se sepa o se sospeche que son necesarios salvo cuando las liacuteshyneas directrices establecidas por las autoridades sanitarias indiquen que en algunos casos conviene un nivel de conshytencioacuten menorrdquo Por lo que en esos casos seraacuten de aplishycacioacuten en la extensioacuten que se requiera las medidas de contencioacuten correspondientes incluidas en el anexo IV del real decreto y desarrolladas en el apeacutendice 12 ldquoLashyboratorios requerimientos de los niveles de biosegushyridadrdquo

1 Clasificacioacuten Nacional de Actividades Econoacutemicas 2009 2 Clasificacioacuten Nacional de Ocupaciones 2011

155 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

RIESGO BIOLOacuteGICO EN PRODUCCIOacuteN DE ALIMENTOS

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA (CNAE)

Las industrias en este sector comprenden todos los procesos de transformacioacuten preparacioacuten y manipulacioacuten que sufren los productos agriacuteshycolas ganaderos y de la pesca para su consumo final Estos procesos pueden suponer el trabajo tanto con productos crudos (hortalizas carne) como transformados como el queso productos cocinados tostados horneados etc

Procesado y conservacioacuten de carne y elaboracioacuten de productos caacuternicos (C101) Procesado y conservacioacuten de pescados crustaacuteceos y moluscos (C102) Procesado y conservacioacuten de frutas y hortalizas (C103) Fabricacioacuten de aceites y grasas vegetales y animales (C104) Fabricacioacuten de productos laacutecteos (C105) Fabricacioacuten de productos de molineriacutea almidones y productos amilaacuteceos (C106) Fabricacioacuten de productos de pashynaderiacutea y pastas alimenticias (C107) Fabricacioacuten de otros productos alimenticios (azuacutecar cacao chocolate cafeacute teacute especias salsas comida preparada etc) (C108) Fabricacioacuten de productos para la alimentacioacuten animal (C109) Fabricacioacuten de bebidas (C110) Industria del tabaco (C120)

OCUPACIONES (CNO)

Matarifes y trabajadores de las industrias caacuternicas (7701) Trabajadores de la industria del pescado (7702) Panaderos pasteleros y confiteros (7703) Trabajadores del tratamiento de la leche y elaboracioacuten de productos laacutecteos (7704) Trabajadores conserveros de frutas y hortalizas y trabajadores de la elaboracioacuten de bebidas no alcohoacutelicas (7705) Trabajadores de la elaboracioacuten de bebidas alcohoacutelicas distintas del vino (7706) Trabajadores de la elaboracioacuten del vino (7707) Enoacutelogos (2427) Preparadores y elaboradores del tabaco y sus productos (7708) Supervisores de industrias alimenticias y del tabaco (3203) Catadores y clasificadores de alimentos y bebidas (7709) Operadores de maacutequinas para elaborar productos alimenticios bebidas y tabaco (8160) Operadores de maacutequinas de embalaje embotellamiento y etiquetado (8193) Peones de las industrias manufactureras (9700)

TAREAS

Entre las principales tareas que se realizan en el desarrollo de la actividad destacan las siguientes

bull Sacrificar animales desollar y descuartizar las reses deshuesar cortar y preparar la carne para la venta o para su tratamiento y conshyservacioacuten preparar los ingredientes y fabricar salchichas y productos similares utilizando maacutequinas de cortar mezclar y embutir curar carne cocinar o preparar de otro modo carne y otros productos de alimentacioacuten vender carne a los clientes incluidos el envashysado pesaje y etiquetado de los productos

bull Deshuesar cortar y preparar el pescado para la venta o para su tratamiento y conservacioacuten curar pescado cocinar o preparar de otro modo pescado y otros productos de alimentacioacuten para su venta vender pescado a los clientes incluidos el envasado pesaje y etiquetado de los productos

bull Elaborar pan galletas pasteles tartas fideos y otros productos hechos con harina confeccionar a mano con ayuda de utensilios y alshygunas maacutequinas dulces y golosinas mezclando azuacutecar chocolate y otros ingredientes combinar los ingredientes medidos en recishypientes de maacutequinas de mezclado amasado o coccioacuten comprobar la calidad de las materias primas para garantizar que se cumplen las normas y especificaciones

bull Hervir o pasteurizar la leche separar la nata de la leche y batirla para hacer mantequilla verter en la leche las cantidades medidas de fermento y de otros ingredientes cuajar la leche calentar la cuajada hasta que tome la consistencia deseada escurrir el agua y meter el queso en los moldes para formarlos por presioacuten salar el queso y agujerearlo o untarlo con un bantildeo de cultivo para favorecer el crecimiento del moho colocar los bloques de queso en estantes y girarlos perioacutedicamente para que se curen vigilar la calidad de los productos antes de su envasado inspeccionaacutendolos tomando muestras y ajustando las condiciones de tratamiento en caso neceshysario

bull Extraer zumo de diversas frutas extraer aceite de las semillas oleaginosas de las nueces o de ciertas frutas cocer salar o deshidratar frutas legumbres verduras u otros alimentos mezclar y antildeadir ingredientes como pectina azuacutecar especias y vinagre para ayudar a la conservacioacuten y mejorar la textura el aspecto y el sabor trasladar los alimentos conservados a tarros frascos y otros recipientes

bull Recepcionar la materia prima efectuando su seleccioacuten y almacenamiento efectuar el secado y la tostacioacuten de los granos germinados controlar la materia prima para la elaboracioacuten de cerveza ejecutar los procesos de maceracioacuten de la malta filtracioacuten y ebullicioacuten del mosto

bull Seleccionar las hojas curadas de tabaco seguacuten clase calidad y lugar de procedencia juntar hojas de tabaco confeccionar cigarros cishygarrillos rapeacute y otros productos del tabaco a mano o con maacutequinas simples

bull Inspeccionar verificar probar y oler productos agriacutecolas alimentos y bebidas en diversas fases de elaboracioacuten pesar y medir los productos

156 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull Ajustar accionar y atender maacutequinas usadas para sacrificar a los animales para separar la carne de los huesos y espinas y para horshynear congelar calentar secar tostar esterilizar triturar mezclar y tratar por otros procedimientos productos de alimentacioacuten bebidas y hojas de tabaco

bull Empaquetar y etiquetar varios productos o llenar diferentes recipientes con productos alimenticios

EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

La realizacioacuten de las tareas puede dar lugar a diferentes situaciones en las que la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos por cualquiera de las viacuteas de entrada al organismo es posible En general las maacutes frecuentes son las debidas a la inhalacioacuten de polvo y bioaerosoles generados o por contacto con productos de origen animal o vegetal contaminados por agentes bioloacutegicos

bull Polvo de cereal Polvo de harina

bull Bioaerosoles derivados de animales (proteiacutenas) y de sus productos (leche huevos suero) de peces y crustaacuteceos de insectos de deshyposiciones de aves

bull Bioaerosoles de enzimas bioloacutegicos

bull Bioaerosoles de materiales enmohecidos cebada bagazo grano tabaco

bull Carne o aves infectadas

bull Lana pelo o pieles de animales

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO1 GR

Enfermedad de Newcastle Paramyxoviridae Virus de la enfermedad de Newcastle 2

Verrugas viacutericas Papovaviridae Virus del papiloma humano 2 D

Fiebre hemorraacutegica Crimea - Congo Nairovirus Virus de la fiebre hemorraacutegica de CrimeaCongo2 4

Tuberculosis bovina Mycobacterium bovis 3 V

Teacutetanos Clostridium Tetani 2 T V

Botulismo Clostridium botulinum 2 T

Brucelosis Brucella abortus Brucella canis Brucella melitensis Brucella suis 3

Carbunco Bacillus anthracis 3

Enteritis por Campilobacter Campylobacter spp 2

Erisipeloide Erysipelothrix rhusiopathiae E insidiosa 2

Fiebre Q Coxiella burnetii 3

Hepatitis A Picornaviridae Virus de la Hepatitis A (enterovirus humano tipo 72) 2 V

Leptospirosis Leptospira interrogans 2

Listeriosis Listeria monocytogenes 2

Muermo Burkholderia mallei 3

Pasteurelosis Pasteurella multocida 2

Diarrea Escherichia coli cepas verocitotoacutexicas (0157H7 o 0103) 3 T

Salmonella enteriditis S arizonae S typhimurium S paratyphi A B C Salmonella (otras 2variedades seroloacutegicas) Salmonelosis

Salmonella typhi 3

1 Lista orientativa de agentes bioloacutegicos Aquiacute se incluyen las enfermedades y agentes causales maacutes representativos recogidos en la bibliografiacutea 2 Por el momento no se han detectado casos en Espantildea

EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS 157

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO GR

Shigella boydii S dysenteriae (con excepcioacuten del tipo 1) S flexneri S sonnei 2 Shigelosis

Shigella dysenteriae (tipo 1) 3

Psitacosis Chlamydia psittaci (cepas aviares) 3

Tularemia Francisella tularensis 2

Peste Yersinia pestis 3 V

Yersiniosis Yersinia enterocolitica 2

Criptosporidosis Cryptosporidium parvum 2

Paroniquia por Candida Candida albicans 2 A

Toxoplasmosis Toxoplasma gondii 2

Pulmoacuten del lavador de queso Antiacutegeno sospechado hongo Pencillum casei o P roqueforti -

Antiacutegeno sospechado proteiacutenas animales contenidas en orina suero o pelo de anishy -Pulmoacuten del manipulador de animales males de laboratorio (Ver nota) NA

Pulmoacuten del trabajador de malta Antiacutegeno sospechado Aspergillus clavatus

Pulmoacuten del fermentador de la salsa de Antiacutegeno sospechado Aspergillus oryzae -soja

Pulmoacuten del trabajador del tabaco Antiacutegeno sospechado Aspergillus spp -

Bagazosis Antiacutegeno sospechado bacterias termofiacutelicas -

-HP gorgojo del trigo Antiacutegeno sospechado Sitophilus granarius (Ver nota) NA

Aleacutergenos lactoserum (ind laacutectea) caseiacutena (curtidos) lisozima de huevo proteiacuteshynas de huevo (prod huevos) albuacutemina suero bovina lactoalbuacutemina (Chocolate caramelos) (Ver nota) Piel pelo caspa saliva suero restos corporales orina y excrementos de los animashyles Almejas gambas harina de camaroacuten langosta (Ver nota)Asma laboral NAHarina de cereales (trigo centeno soja) amilasas fuacutengicas (mejoradores del pan) Ricino setas cafeacute verde teacute pimentoacuten judiacuteas verdes lecitina de soja semillas de seacuteshysamo patatas acelga girasol achicoria ajo en polvo azafraacuten pectina semillas de aniacutes luacutepulo hoja de tabaco etc (Ver nota) Aspergillus

Siacutendrome toacutexico al polvo orgaacutenico Endotoxinas -(ODTS) Materia orgaacutenica (Ver nota) NA

Enfermedad pulmonar obstructiva croacute- Polvo de cereales (Ver nota) NAnica (EPOC)

Nota En la tabla se han incluido agentes contaminantes de origen bioloacutegico que no tienen la consideracioacuten legal de agentes bioloacutegicos Se han dejado a tiacutetulo informativo porque forman parte sustancial de la actividad y de las enfermedades relacionadas con la misma pero quedan fuera del aacutembito de aplicacioacuten del RD 6641997

MEDIDAS PREVENTIVAS

bull Control sanitario de las materias primas (animales etc)

bull Procedimientos de trabajo que eviten la formacioacuten de polvo y bioaerosoles

bull Colocacioacuten de suelos de rejilla elevados sobre canalizaciones por las que circule continuamente agua y suciedad en los suelos o sushyperficies de trabajo

bull Las mesas materiales y superficies de trabajo deben ser resistentes y de faacutecil limpieza y desinfeccioacuten

bull Programas adecuados de limpieza y desinfeccioacuten de superficies equipos y uacutetiles de trabajo

bull Implementar un programa de control de vectores insectos y roedores

158 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull Debe extremarse la higiene personal teniendo el trabajador a su alcance lavabos y duchas provistas de jabones desinfectantes

bull El lavado de manos se efectuaraacute siempre que sea necesario y siempre antes de las pausas para comer al entrar y salir de los lavabos y al finalizar la jornada Hay que evitar llevarse las manos a la boca Las toallas seraacuten de un solo uso

bull No fumar ni comer ni beber en los lugares de trabajo

bull Uso de equipos de proteccioacuten individual (EPI) tales como guantes ropa de proteccioacuten mascarillas proteccioacuten ocular

bull La vestimenta estaacute compuesta de botas y guantes de goma prenda de cabeza y delantal que seraacuten de faacutecil limpieza y desinfeccioacuten

bull En caso de sufrir un pinchazo o un corte hay que limpiar inmediatamente la herida con jaboacuten desinfectarla seguacuten las recomendashyciones del servicio meacutedico

bull Las heridas se deben proteger con un apoacutesito impermeable o con un guante cuando afecten a las manos

bull En caso de proyeccioacuten de liacutequidos o partiacuteculas en los ojos lavar inmediatamente con abundante agua

bull Se deberaacuten realizar reconocimientos meacutedicos perioacutedicos especiacuteficos y ofrecer al personal de riesgo vacunas cuando estas existan

bull El trabajador debe ser formado e informado de los riesgos los procedimientos seguros de trabajo y las medidas de prevencioacuten

Referencias

bull Berkowitz D Industria alimentaria Enciclopeshydia de salud y seguridad en el trabajo de la OIT Volumen III Capiacutetulo 67 2001 httpwwwinshtesInshtWebContenidosD ocumentacionTextosOnlineEnciclopeshydiaOITtomo367pdf

159 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

RIESGO BIOLOacuteGICO EN TRABAJOS AGRIacuteCOLAS

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA (CNAE)

Comprende todas las actividades encaminadas a la obtencioacuten de cosechas de productos para la alimentacioacuten o de fibras vegetales Grandes cultivos granjas viveros invernaderos huertos plantaciones etc

Incluyendo la agricultura orgaacutenica y el cultivo de productos agriacutecolas manipulados geneacuteticamente (A011 A012 A013) Se incluyen las actividades relacionadas con la produccioacuten agriacutecola y las actividades posteriores a la cosecha destinadas a preparar los proshyductos agriacutecolas (A0161 A0163 A0164)

OCUPACIONES (CNO)

Trabajadores cualificados en actividades agriacutecolas (excepto en huertas invernaderos viveros y jardines) (6110) Trabajadores cualificados en huertas invernaderos viveros y jardines (6120)

Trabajadores cualificados en actividades agropecuarias mixtas (6300) Operadores de maquinaria agriacutecola moacutevil (8321) Peones agriacutecolas (excepto en huertas invernaderos viveros y jardines) (9511) Peones agriacutecolas en huertas invernaderos viveros y jardines (9512) Peones agropecuarios (9530)

TAREAS

Entre las tareas que se realizan en el desarrollo de la actividad destacan las siguientes

bull Preparar el suelo a mano o con maacutequinas esparcir fertilizantes y estieacutercol

bull Seleccionar y sembrar semillas y plantar las plaacutentulas y plantones

bull Realizar las labores de cultivo laboreo de la tierra trasplantes podas aclarado de plantas aacuterboles y arbustos puesta en funcionashymiento y operacioacuten de equipos de riego

bull Conducir y manejar maquinaria especial tirada por tractor o autopropulsada para arar la tierra y sembrar fertilizar cultivar y cosechar cultivos

bull Controlar malas hierbas plagas y enfermedades mediante la aplicacioacuten de herbicidas y plaguicidas

bull Cosechar cultivos y destruir cultivos enfermos o excedentes

bull Inspeccionar limpiar clasificar envasar almacenar y cargar los cultivos para la venta o entrega al mercado

bull Cuidar animales de labor y mantener las edificaciones de la explotacioacuten sus estructuras equipamientos y sistemas de riego y abasshytecimiento de agua

bull Almacenar y llevar a cabo algunos procesamientos de los productos agriacutecolas

EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

La realizacioacuten de las tareas puede dar lugar a diferentes situaciones en las que la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos es posible en general debido a la inhalacioacuten de polvo y bioaerosoles generados o por contacto con animales o materias contaminadas

bull Suelos contaminados (zonas endeacutemicas)

bull Polvo de cereal

bull Bioaerosoles derivados de plantas

bull Plantas con espinas astillas o el musgo sphagnum

bull Bioaerosoles de materiales enmohecidos compost cebada bagazo heno grano tabaco suelo esparto

bull Polvo de excretas de roedores

160 GUIacuteA TEacuteCNICA

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO1 GR

Hepatitis A Picornaviridae Virus de la hepatitis A 2 V

Rabia Rhabdoviridae Virus de la rabia 3 V

Teacutetanos Clostridium tetani 2 T V

Brucelosis Brucella abortus Brucella canis Brucella melitensis Brucella suis 3

Carbunco Bacillus anthracis 3

Melioidosis Burkholderia pseudomallei 3

Enfermedad de Lyme Borrelia burgdorferi 2

Erisipeloide Erysipelothrix rhusiopathiae 2

Fiebre Q Coxiella burnetii 3

Leptospirosis Leptospira interrogans 2

Tularemia Francisella tularensis 2

Anquilostomiasis Ancylostoma duodenalis Necator americanus 2

Larva migrans cutaacutenea Ancylostoma braziliense y A caninum -

Estrongiloidiasis Strongyloides stercoralis S fulleborni 2

Ascariasis Ascaris lumbricoides 2 A

Hidatidosis Echinococcus granulosus 3

Cisticercosis Taenia solium 3

Toxocariasis Toxocara canis Toxocara cati 2

Criptosporidosis Cryptosporidium parvum 2

Toxoplasmosis Toxoplasma gondii 2

Criptococosis Cryptococcus neoformans 2 A

Adiaspiromicosis Emmonsia parva var crescens 2

Blastomicosis Blastomyces dermatitidis 3

HP al compost Antiacutegeno sospechado Aspergillus spp -

Pulmoacuten del cultivador de setas Antiacutegeno sospechado Termoactinomyces sacchari -

Pulmoacuten del trabajador de malta Antiacutegeno sospechado Aspergillus clavatus -

Bagazosis Antiacutegeno sospechado bacterias termofiacutelicas -

Pulmoacuten del granjero Antiacutegeno sospechado antiacutegenos de Actinomicetes termofiacutelico Aspergillus spp -

HP invernaderos Antiacutegeno sospechado Aspergillus spp Penicillium spp y Cryptostroma corticale -

HP al esparto Antiacutegeno sospechado Aspergillus spp -

Fiebre del grano Endotoxinas Cereales (Ver nota)

-NA

Asma laboral

Aleacutergenos de ricino setas cafeacute verde teacute pimentoacuten judiacuteas verdes lecitina de soja semillas de seacutesamo patatas acelga girasol achicoria ajo en polvo azafraacuten pectina semillas de aniacutes luacutepulo harina hoja de tabaco girasol ficus benjamina guisante de olor flores decorativas lirios ginseng jugo de hierba escaramujo (fruto de la rosa) palmera polen etc (Ver nota) Aleacutergenos de aacutecaros del grano epitelio de animales (Ver nota)

NA

1 Lista orientativa de agentes bioloacutegicos Aquiacute se incluyen las enfermedades y agentes causales maacutes representativos recogidos en la bibliografiacutea

161 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO1 GR

Siacutendrome toacutexico al polvo orgaacutenico (ODTS)

Endotoxinas Materia orgaacutenica (Ver nota)

-NA

Enfermedad pulmonar obstructiva croacuteshynica (EPOC) Polvo de cereal algodoacuten madera establos de criacutea confinada (Ver nota) NA

Bisinosis Polvo de algodoacuten (Ver nota) Endotoxinas

NA -

Envenenamiento por reptiles Familia Viperidae (Ver nota) Familia Culebridae (Ver nota)

NA

Envenenamiento o anafilaxis por artroacuteshypodos Abejas avispas arantildeas etc (Ver nota) NA

Envenenamiento de nicotina Tabaco (Nicotania tabacum) (Ver nota) NA

Nota En la tabla se han incluido agentes contaminantes de origen bioloacutegico que no tienen la consideracioacuten legal de agentes bioloacutegicos Se han dejado a tiacutetulo informativo porque forman parte sustancial de la actividad y de las enfermedades relacionadas con la misma pero quedan fuera del aacutembito de aplicacioacuten del RD 6641997

MEDIDAS PREVENTIVAS

bull Controles perioacutedicos de la calidad de la tierra de cultivo

bull Evitar el contacto con heces y orines de animales

bull Uso de equipos de proteccioacuten individual (EPI) tales como guantes proteccioacuten ocular ropa de proteccioacuten y calzado de proteccioacuten para evitar mordeduras o contactos indeseados y para la manipulacioacuten directa de la tierra especialmente en caso de presentar alguacuten corte o herida en la piel

bull Adecuada gestioacuten del estieacutercol y purines

bull Utilizacioacuten siempre que sea posible de abonos orgaacutenicos debidamente tratados

bull En caso de fabricar el abono orgaacutenico realizar el proceso de acuerdo con un procedimiento apropiadamente establecido y utilizando los medios adecuados

bull Control sobre el abono resultante en caso de fabricacioacuten

bull Evitar en la medida de lo posible la manipulacioacuten o contacto directo del abono Siempre que se pueda su aplicacioacuten se realizaraacute mediante maquinaria

bull Durante la manipulacioacuten de los abonos se utilizaraacuten calzado y guantes de proteccioacuten asiacute como si fuera necesario proteccioacuten ocular y de las viacuteas respiratorias

bull Evitar en lo posible la utilizacioacuten de aguas residuales

bull Tratamiento y desinfeccioacuten de aguas residuales antes de su utilizacioacuten

bull Controles perioacutedicos del agua de riego y una adecuada evaluacioacuten de los riesgos inherentes que se repetiraacute perioacutedicamente ya que el tipo de microorganismos cambia constantemente

bull Nunca beber del agua de riego a no ser que se tenga constancia de que es potable

bull Eliminar o reducir la exposicioacuten o contacto con aguas residuales mediante la utilizacioacuten de guantes botas impermeables y ropa de proteccioacuten

bull En caso de riego por aspersioacuten con aguas de origen residual ausentarse de la zona siempre que sea posible hasta que el riego haya finalizado o utilizar mascarillas para evitar infecciones por viacutea respiratoria

bull Uso de EPI apropiados durante la recoleccioacuten ropa de proteccioacuten guantes calzado de proteccioacuten y gorra para evitar cortes pinchashyzos picaduras reacciones aleacutergicas o contactos indeseados

bull Implementar procedimientos que eviten la formacioacuten de polvo y bioaerosoles (riego por goteo en lugar de aspersioacuten)

bull En la medida de lo posible mecanizar procesos

bull Silos y almacenes bien ventilados evitar humedades y condensaciones

162 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull Control de roedores garrapatas aacutecaros e insectos Conocimiento de las especies venenosas de la regioacuten

bull Precauciones oportunas en zonas endeacutemicas con riesgo de picaduras de garrapata y otros insectos vectores de enfermedades

- No aplastar garrapatas sobre la piel

- Usar ropa con bandas ajustadas en tobillos y muntildeecas

- Usar repelente de insectos

bull Enterramiento de cadaacuteveres y viacutesceras de animales silvestres que puedan encontrarse en el campo

bull Vacunacioacuten cuando sea necesario (teacutetanos rabia etc)

bull Limitar o evitar el acceso de animales a los campos de cultivo Estudio de cadaacuteveres de animales silvestres por personal especializado si fuera necesario

bull Extremar al maacuteximo las condiciones de higiene

- Deberaacute disponerse de un lugar adecuado para la higiene personal de los trabajadores

- Disposicioacuten de un lugar adecuado para guardar ropa y EPI

- Limpieza y desinfeccioacuten de ropa y EPI cuando sea necesario por parte de la empresa

- No beber comer o fumar durante el trabajo hasta que no se hayan lavado las manos y los brazos con abundante agua

- Los trabajadores deberaacuten disponer de cierto tiempo antes de comer y antes del final de la jornada laboral para su aseo personal

- Desinfeccioacuten inmediata en caso de lesiones y vendaje de pequentildeos cortes y abrasiones en la piel

bull Mantenimiento en buen estado del botiquiacuten de primeros auxilios

bull Establecimiento de un control sanitario previo y continuado de los trabajadores

bull Formacioacuten e informacioacuten de los trabajadores

Referencias

bull INSHT Notas Teacutecnicas de Prevencioacuten

bull Ruiz L NTP 771 Agricultura prevencioacuten de riesgos bioloacutegicos

bull European Agency for Safety and Health at Work Los Agentes Bioloacutegicos y la Agricultura httposhaeuropaeuessectoragriculturei ndex_htmlbio

RIESGO BIOLOacuteGICO EN ACTIVIDADES EN LAS QUE EXISTE CONTACTO CON

ANIMALES O CON PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA (CNAE)

Produccioacuten Ganadera Comprende todas las actividades encaminadas a la criacutea y reproduccioacuten de animales para su venta o la de los proshyductos derivados llevadas a cabo en instalaciones ganaderas o granjas

Los meacutetodos de criacutea comprenden desde la total libertad hasta el completo confinamiento (A014 A0162) En el sector se incluyen las tareas de traslado de los animales yo sus productos y la venta al por mayor y al por menor de los mismos (A4623 A4776 A4920 A4941)

Caza captura de animales y servicios relacionados (A0170) Pesca y Acuicultura (A031 A032)

En este apartado se contemplan tambieacuten las profesiones relacionadas con el cuidado de los animales como los veterinarios y sus ayudanshytes perreras los zooloacutegicos Asiacute como los trabajos de investigacioacuten con animales (A750 A9104)

Produccioacuten de pieles y lana (C1011) Produccioacuten de plumas y plumoacuten (C1012) Preparacioacuten e hilado de fibras textiles (lana y seda) (C1310)

OCUPACIONES (CNO)

Veterinarios (2130) Ayudantes de veterinarios Teacutecnicos de inseminacioacuten artificial Capadores (3327) Cuidadores de animales Adiestradores (5893) Bioacutelogos botaacutenicos zooacutelogos y afines (2421) Trabajadores cualificados en actividades ganaderas (incluidas aviacutecolas apiacutecolas y simishylares) (620) Trabajadores cualificados en actividades pesqueras y acuicultura (642) Trabajadores cualificados en actividades cinegeacuteticas (643) Curtidores y preparadores de pieles (7836) Peones ganaderos (9520) Peones agropecuarios (9530) Peones de la pesca la acuicultura forestales y de la caza (954)

TAREAS

Entre las principales tareas que se realizan en el desarrollo de la actividad destacan las siguientes

bull Determinar la presencia y la naturaleza de estados anoacutemalos mediante exploracioacuten fiacutesica pruebas de laboratorio y teacutecnicas de diagshynoacutestico por imagen como radiografiacutea y ecografiacutea aplicar tratamientos meacutedicos y quiruacutergicos a los animales y administrar y prescribir medicamentos analgeacutesicos y anesteacutesicos locales y generales realizar intervenciones quiruacutergicas curar heridas y recolocar huesos fracturados prestar servicios de obstetricia y dentales a los animales vacunar a los animales frente enfermedades infecciosas y hacer pruebas de estas enfermedades asiacute como notificar a las autoridades la aparicioacuten de brotes de enfermedades animales infecciosas reshyalizar autopsias para determinar la causa de la muerte prestar servicios de eutanasia para animales

bull Limpiar y esterilizar las mesas e instrumentos y preparar los materiales utilizados en el examen y el tratamiento de los animales reshyalizar tareas teacutecnicas relacionadas con la inseminacioacuten artificial de los animales preparar a los animales para la exploracioacuten o el trashytamiento y sujetarlos o retenerlos durante el tratamiento colocar a los animales en jaulas para que se recuperen de las operaciones y supervisar su estado

bull Recoger especiacutemenes para el estudio de su origen desarrollo constitucioacuten quiacutemica y fiacutesica estructura composicioacuten y procesos vitales y reproductivos examinar organismos vivos utilizando distintos aparatos instrumentos y tecnologiacuteas identificar clasificar registrar y controlar organismos vivos

bull Vigilar y examinar animales para detectar enfermedades lesiones o dolencias y comprobar su condicioacuten fiacutesica tal como la tasa de aumento de peso asear marcar recortar adornar empapar y o castrar los animales y esquilar su pelaje para recoger la cerda o la lana sacar el ganado a pastar y conducirlo a establos vehiacuteculos u otros recintos ordentildear animales a mano o utilizando maacutequinas de ordentildeo desempentildear tareas relacionadas con la reproduccioacuten de ganado tales como la procreacioacuten la inseminacioacuten artificial y la ayuda en el nacimiento de los animales mantener y limpiar las edificaciones de la explotacioacuten la maquinaria el equipamiento y esshytructuras sacrificar y desollar animales y prepararlos para el mercado almacenar y llevar a cabo algunos procesamientos de productos animales y laacutecteos

bull Criar alimentar y cultivar peces mejillones ostras y otras formas de vida acuaacutetica como cultivo comercial o para la liberacioacuten en agua dulce o salada sembrar moluscos y llevar a cabo otras labores de cultivo aplicadas al marisqueo realizar y supervisar exaacutemenes a fin de detectar enfermedades o paraacutesitos dirigir y supervisar la captura y desove de peces la incubacioacuten de huevos y la criacutea de peshycecillos aplicando conocimientos de gestioacuten y teacutecnicas de cultivo de peces

bull Clasificar limpiar congelar helar o salar y almacenar las capturas del mar o preparar pescado y otros productos para su transporte

bull La colocacioacuten de trampas para la caza de mamiacuteferos aves o reptiles matar mamiacuteferos aves o reptiles atrapados o libres desollar y dar otro trato a mamiacuteferos aves o reptiles muertos para obtener productos deseados para la venta o entrega

bull Alimentar dar de beber y asear animales y mantener sus establos limpios ayudar al mantenimiento de la salud y bienestar del gashynado ayudar con el pastoreo conduccioacuten y separacioacuten del ganado para el ordentildeo el transporte para su esquila o el sacrificio y entre pasturas recoger huevos y colocarlos en incubadoras

bull Escoger y clasificar los pellejos pelos y pieles de acuerdo con el color el tono el tamantildeo y la densidad retirar de las pieles y pelos las partiacuteculas de carne grasa o tejido protector para limpiarlos y suavizarlos quitar el pelo de las pieles o pellejos ponieacutendolos a reshymojo en agua de cal

163 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

La realizacioacuten de las tareas puede dar lugar a diferentes situaciones en las que la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos por cualquiera de las viacuteas de entrada al organismo es posible En general las maacutes frecuentes son las debidas a la inhalacioacuten de polvo y bioaerosoles generados o por contacto con animales o materias contaminadas

bull Animales infectados de granja de instalaciones ganaderas pollos y aves mascotas animales salvajes roedores peces y mariscos animales de laboratorio insectos

bull Tejidos placentarios y carcasas de animales infectados

bull Polvo en instalaciones de criacutea confinada

bull Bioaerosoles derivados de animales (proteiacutenas) y de sus productos (leche huevos suero) de insectos de deposiciones de aves

bull Polvo de excretas de roedores

bull Lana pelo o pieles de animales

bull Zonas infestadas por garrapatas

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO1 GR

Hepatitis A Picornaviridae Virus de la hepatitis A 2 V

Ectima contagioso Parapoxvirus Orf virus 2

Gripe A Orthomyxoviridae Virus Influenza tipos A y B 2 V

Gripe aviar Orthomyxoviridae Virus Influenza tipo A 2 V

Enfermedad de Newcastle Paramyxoviridae Virus de la enfermedad de Newcastle 2

Noacutedulo del ordentildeador Poxviridae Virus del noacutedulo de los ordentildeadores 2

Rabia Rhabdoviridae Virus de la rabia 3 V

Encefalitis viacutericas transmitidas por garrapatas Flaviviridae Virus de la encefalitis de las garrapatas de Europa Central 3

Verrugas viacutericas Papovaviridae Virus del papiloma humano 2 D

Tuberculosis bovina Mycobacterium bovis 3 V

Teacutetanos Clostridium Tetani 2 T V

Brucelosis Brucella abortus Brucella canis Brucella melitensis Brucella suis 3

Carbunco Bacillus anthracis 3

Enteritis por Campilobacter Campylobacter spp 2

Melioidosis Burkholderia pseudomallei 3

Enfermedad de Lyme Borrelia burgdorferi 2

Fiebre por arantildeazo de gato Bartonella henselae 2

Erisipeloide Erysipelothrix rhusiopathiae E insidiosa 2

Fiebre botonosa Rickettsia conorii 3

Fiebre Q Coxiella burnetii 3

Infeccioacuten por Vibrio vulnificus Vibrio vulnificus 2

Infeccioacuten por Mycobacterium marinum Mycobacterium marinum 2

Leptospirosis Leptospira interrogans 2

Mastitis Streptococcus agalactia 2

Muermo Burkholderia mallei 3

164 GUIacuteA TEacuteCNICA

1 Lista orientativa de agentes bioloacutegicos Aquiacute se incluyen las enfermedades y agentes causales maacutes representativos recogidos en la bibliografiacutea

165 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO1 GR

Pasteurelosis Pasteurella multocida 2

Salmonelosis Salmonella enteriditis 2

Psitacosis Chlamydia psittaci (cepas aviares) 3

Tularemia Francisella tularensis 2

Anquilostomiasis Ancylostoma duodenalis Necator americanus 2

Ascariasis Ascaris lumbricoides A suis 2 A

Hidatidosis Echinococcus granulosus 3

Cisticercosis Taenia solium 3

Taenia saginata 2

Equinococosis Echinococcus granulosus 3

Toxocariasis Toxocara canis Toxocara cati 2

Criptosporidosis Cryptosporidium parvum 2

Toxoplasmosis Toxoplasma gondii 2

Criptococosis Cryptococcus neoformans 2 A

Dermatofitosis zoofiacutelica (tintildea) Microsporum spp Trichophyton spp 2

Histoplasmosis Histoplasma capsulatum 3

Pulmoacuten del criador de aves Antiacutegeno sospechado proteiacutenas contenidas en los excrementos de las aves (Ver nota)

-NA

Pulmoacuten del manipulador de animales Antiacutegeno sospechado proteiacutenas animales contenidas en orina suero o pelo de animales de laboratorio (Ver nota)

-NA

HP a la concha de los moluscos Antiacutegeno sospechado proteiacutenas de animales acuaacuteticos (Ver nota) -

NA

HP a la sericultura Antiacutegeno sospechado proteiacutenas de la larva del gusano de la seda (Ver nota) -

NA

Asma laboral Aleacutergenos piel pelo caspa saliva suero restos corporales orina y excrementos de los animales Almejas gambas harina de camaroacuten langosta esponjas marinas coral mejilloacuten Daphnia Gusano de la seda Anisakis (Ver nota)

NA

Siacutendrome toacutexico al polvo orgaacutenico (ODTS) Endotoxinas Materia orgaacutenica (Ver nota)

-NA

Enfermedad pulmonar obstructiva croacuteshynica (EPOC) Polvo de establos de criacutea confinada (Ver nota) NA

Envenenamiento por reptiles Familia Viperidae (Ver nota) Familia Culebridae (Ver nota)

NA

Envenenamiento o anafilaxis por artroacuteposhydos Abejas avispas arantildeas etc (Ver nota) NA

Nota En la tabla se han incluido agentes contaminantes de origen bioloacutegico que no tienen la consideracioacuten legal de agentes bioloacutegicos Se han dejado a tiacutetulo informativo porque forman parte sustancial de la actividad y de las enfermedades relacionadas con la misma pero quedan fuera del aacutembito de aplicacioacuten del RD 6641997

MEDIDAS PREVENTIVAS

bull Llevar a cabo correctos cuidados veterinarios de los animales

bull Establecer teacutecnicas para la manipulacioacuten de animales enfermos

bull Disponer de contenedores para residuos peligrosos cortantes o punzantes Establecer un protocolo para la gestioacuten de estos residuos

bull Sacrificio del ganado infectado por tuberculosis brucelosis carbunco hidatidosis triquinosis Gripe A gripe aviar tularemia o rabia

bull Eliminacioacuten inmediata de cadaacuteveres viacutesceras placentas fetos abortados etc mediante incineracioacuten o enterramiento profundo inshycluyendo los de animales silvestres

166 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull Estudio por personal especializado de los cadaacuteveres de animales silvestres si fuera necesario

bull Vacunacioacuten cuando sea necesario (teacutetanos rabia etc)

bull Adecuada gestioacuten del estieacutercol y excrementos

bull Evitar el contacto con heces y orines de animales silvestres

bull Limpieza y desinfeccioacuten de establos jaulas vehiacuteculos etc y zonas de trabajo con especial atencioacuten tras partos abortos intervenciones quiruacutergicas veterinarias o aparicioacuten de enfermedades

bull Control de roedores garrapatas aacutecaros e insectos

bull Precauciones oportunas en zonas endeacutemicas con riesgo de picaduras de garrapata y otros insectos vectores de enfermedades

- No aplastar garrapatas sobre la piel

- Usar ropa con bandas ajustadas en tobillos y muntildeecas

- Usar repelente de insectos

bull Utilizacioacuten de los EPI necesarios (guantes calzado de proteccioacuten mandiles gafas de proteccioacuten proteccioacuten respiratoria etc) durante la manipulacioacuten del ganado ordentildeado gestioacuten del estieacutercol etc

bull Establecimiento de procedimientos de trabajo adecuados

bull Extremar al maacuteximo las condiciones de higiene

- Deberaacute disponerse de un lugar adecuado para la higiene personal de los trabajadores

- Disposicioacuten de un lugar adecuado para guardar ropa y EPI

- Limpieza y desinfeccioacuten de ropa y EPI cuando sea necesario por parte de la empresa

- No beber comer o fumar durante el trabajo hasta que no se hayan lavado las manos y los brazos con abundante agua

- Los trabajadores deberaacuten disponer de cierto tiempo antes de comer y antes del final de la jornada laboral para su aseo personal

- Desinfeccioacuten inmediata en caso de lesiones y vendaje de pequentildeos cortes y abrasiones en la piel

bull Mantenimiento en buen estado del botiquiacuten de primeros auxilios

bull Establecimiento de un control sanitario previo y continuado de los trabajadores

bull Formacioacuten e informacioacuten de los trabajadores

Referencias

bull Ruiz MJ y Garciacutea N La prevencioacuten del riesgo bioloacutegico en la ganaderiacutea Documentos divulgashytivos INSHT 2003

bull INSHT Notas Teacutecnicas de Prevencioacuten

bull Alonso RM Martiacute Mordf C y Constans A NTP 411 Zoonosis de origen laboral

bull Health and Safety Executive (HSE)

bull httpwwwhsegovukpubnszooindx htm

bull httpwwwhsegovukpubnsagindex htm

bull Institute National de Recherche et de Seacutecuriteacute (INRS) httpwwwinrsfraccueilrisques biologiqueszoonoseshtml

167 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

RIESGO BIOLOacuteGICO EN TRABAJOS DE ASISTENCIA SANITARIA COMPRENDIDOS LOS DESARROLLADOS EN SERVICIOS DE

ASILAMIENTO Y DE ANATOMIacuteA PATOLOacuteGICA

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA (CNAE)

Este sector comprende las actividades de los hospitales generales y especializados de corta y larga estancia los hospitales quiruacutergicos psishyquiaacutetricos y para drogodependientes los sanatorios los centros de medicina preventiva los hospitales geriaacutetricos los manicomios los censhytros de rehabilitacioacuten los lazaretos y otras instituciones sanitarias que dispongan de alojamiento y que proporcionan servicios de diagnoacutestico y tratamiento meacutedico a pacientes internos Comprende tambieacuten las consultas y tratamientos realizados por meacutedicos de medishycina general especialistas y cirujanos las actividades odontoloacutegicas de naturaleza general o especializada y las actividades de ortodoncia Las actividades de los enfermeros matronos fisioterapeutas u otros facultativos en el aacutembito de la optometriacutea hidroterapia masaje terashypeacuteutico terapia ocupacional logopedia podologiacutea homeopatiacutea quiropraacutectica acupuntura etc

Ademaacutes comprende las actividades relacionadas con la salud humana no realizadas en hospitales o por doctores en medicina en ejercicio sino por otro personal parameacutedico legalmente habilitado para tratar a pacientes

Actividades hospitalarias (Q861) Actividades meacutedicas y odontoloacutegicas (Q862) Otras actividades sanitarias (Q869) Asistencia en estableshycimientos residenciales con cuidados sanitarios (Q871) Asistencia en establecimientos residenciales para personas con discapacidad inteshylectual enfermedad mental y drogodependencia (Q872) Asistencia en establecimientos residenciales para personas mayores y con discapacidad fiacutesica (Q873) Otras actividades de asistencia en establecimientos residenciales (Q879) Actividades de servicios sociales sin alojamiento (Q88)

OCUPACIONES (CNO)

Meacutedicos de familia (2111) Otros meacutedicos especialistas (2112) Enfermeros no especializados (2121) Enfermeros especializados (excepto mashytronos) (2122) Matronos (2123) Odontoacutelogos y estomatoacutelogos (2151) Fisioterapeutas (2152) Teacutecnicos sanitarios y profesionales de las terapias alternativas (33) Teacutecnicos superiores en higiene bucodental (3321) Auxiliares de enfermeriacutea hospitalaria (5611) Auxiliares de enfermeriacutea de atencioacuten primaria (5612) Teacutecnicos de emergencias sanitarias (5622) Trabajadores de los cuidados personales a domicilio (5710) Personal de limpieza de oficinas hoteles y otros establecimientos similares (limpiadores en instituciones sanitarias) (9210)

TAREAS

Entre las principales tareas que se realizan en el desarrollo de la actividad destacan las siguientes

bull Realizar la exploracioacuten fiacutesica de los pacientes y entrevistarlos para determinar su estado de salud encargar anaacutelisis de laboratorio radiografiacuteas y otros procedimientos diagnoacutesticos prestar atencioacuten meacutedica continuada a los pacientes prescribiendo y administrando tratamientos curativos y medidas preventivas realizar intervenciones y otros procedimientos cliacutenicos prestar asistencia prenatal postnatal y durante el parto

bull Planificar prestar y evaluar cuidados de enfermeriacutea a los pacientes coordinar la atencioacuten a los pacientes en consulta con otros proshyfesionales de la salud y los miembros de los equipos de salud planificar y prestar cuidados tratamientos y terapias personales inshycluida la administracioacuten de medicacioacuten limpiar heridas y aplicar curas y vendajes quiruacutergicos

bull Planificar prestar y evaluar cuidados y apoyo a las madres y a sus recieacuten nacidos antes y durante el embarazo y el parto asiacute como despueacutes de este evaluar la evolucioacuten durante el embarazo y el parto supervisar el estado de salud del recieacuten nacido

bull Diagnosticar enfermedades lesiones irregularidades y malformaciones de los dientes y las estructuras asociadas de la boca y las mandiacutebulas valieacutendose de meacutetodos como la radiografiacutea los anaacutelisis de la saliva y el historial cliacutenico prestar atencioacuten odontoloacutegica preventiva como tratamientos periodontales aplicaciones de fluacuteor o promocioacuten de la salud bucodental aplicar teacutecnicas de rehabilishytacioacuten oral como implantes restauraciones complejas de coronas y puentes ortodoncia y reparacioacuten de dientes dantildeados y cariados realizar tratamientos quiruacutergicos como extraccioacuten de piezas dentales biopsia de tejidos y tratamientos de ortodoncia

bull Realizar exaacutemenes visuales y fiacutesicos de la boca dientes y estructuras relacionadas de los pacientes para valorar el estado de salud oral ayudar a los dentistas durante los procedimientos odontoloacutegicos complejos realizar tratamientos con fluacuteor limpiar y eliminar depoacutesitos de los dientes y realizar otro tipo de procedimientos cliacutenico-dentales baacutesicos o rutinarios preparar limpiar y esterilizar instrumentos dentales equipos y materiales utilizado en los exaacutemenes y tratamiento

bull Preparar a los pacientes para su examen o tratamiento cambiar las saacutebanas y ayudar a los pacientes en su higiene personal proporshycionar a los enfermos servicios que puedan contribuir a su comodidad y bienestar distribuir y recoger las bandejas de comida y dar de comer a los pacientes que necesiten ayuda esterilizar el instrumental quiruacutergico o de otra iacutendole colaborar en la administracioacuten de medicamentos por viacutea oral y rectal con excepcioacuten de la viacutea parenteral

168 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull Valorar el estado de salud de personas en casos de accidentes desastres naturales y otras situaciones de emergencia y determinar las necesidades de asistencia meacutedica inmediata y especializada realizar procedimientos meacutedicos y tratamientos meacutedicos de urgencia incluyendo la reanimacioacuten y desfibrilacioacuten de los pacientes y el manejo de equipos de mantenimiento de la vida controlar cambios en el estado de los pacientes durante el transporte a o desde instalaciones meacutedicas de rehabilitacioacuten o de otro tipo de cuidados sashynitarios

EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

La realizacioacuten de las tareas puede dar lugar a diferentes situaciones en las que la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos por cualquiera de las viacuteas de entrada al organismo es posible En general las maacutes frecuentes son las que suponen contacto directo con personas enfermas con sangre y otros fluidos bioloacutegicos y el contacto con materiales e instrumentos contaminados en especial con instrumentos cortopunzantes

bull Cuidado de pacientes (infecciones transmitidas por sangre)

bull Cuidado de pacientes (infecciones transmitidas por aire o por gotas)

bull Cuidado de pacientes (infecciones transmitidas por heces)

bull Manejo de objetos cortopunzantes

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO1 GR

Hepatitis B Hepadnaviridae Virus de la Hepatitis B 3V D

Hepatitis C Flaviviridae Virus de la Hepatitis C 3 D

Siacutendrome de inmunodeficiencia adquirida Retroviridae Virus de inmunodeficiencia humana 3 D

Varicela-zoacutester Herpesviridae Herpesvirus varicella-zoster 2

Gripe A Orthomyxoviridae Virus Influenza tipos A y B 2 V

Fiebre hemorraacutegica Filoviridae Virus de Ebola Virus de Marburg 4

Fiebre hemorraacutegica Crimea - Congo2 Nairovirus Virus de la fiebre hemorraacutegica de CrimeaCongo 4

Fiebre de Lassa Arenaviridae Virus Lassa 4

Eritema infeccioso Parvoviridae Parvovirus humano (B19) 2

Paperas Paramyxoviridae Virus de las paperas 2 V

Sarampioacuten Paramyxoviridae Virus del sarampioacuten 2 V

Rubeacuteola Togaviridae Alfavirus Rubivirus (rubeola) 2 V

Siacutendrome respiratorio severo agudo (SARS) Coronaviridae 2

Poliomielitis Picornaviridae Poliovirus 2 V

Hepatitis A Picornaviridae Virus de la Hepatitis A (enterovirus humano tipo 72) 2 V

Gastroenteritis viacuterica Calciviridae Virus Norwalk Adenovirus 2

Infeccioacuten por Citomegalovirus Herpesviridae Cytomegalovirus 2

Tuberculosis Mycobacterium tuberculosis 3 V

Difteria Corynebacterium difteriae 2 T V

Meningitis Neisseria meningitidis 2 V

Tos ferina Bordetella pertussis 2 V

1 Lista orientativa de agentes bioloacutegicos Aquiacute se incluyen las enfermedades y agentes causales maacutes representativos recogidos en la bibliografiacutea 2 Por el momento no se han detectado casos en Espantildea

169 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO1 GR

Enteritis por Campilobacter Campylobacter spp 2

Diarrea Escherichia coli cepas verocitotoacutexicas (0157H7 oacute 0103) 3 T

Salmonelosis Salmonella enteriditis S arizonae S typhimurium S paratyphi A B C Salmonella (otras variedades seroloacutegicas) 2

Fiebre tifoidea Salmonella typhi 3

Pediculosis Pediculus humanus (Insecto Piojo) (Ver nota) NA

Escabiosis (Sarna) Sarcoptes scarabei (Aacutecaro) (Ver nota) NA

Nota En la tabla se han incluido enfermedades causadas por seres vivos que no tienen consideracioacuten legal de agente bioloacutegico Se han dejado a tiacutetulo informativo porque forman parte sustancial de la actividad y de las enfermedades relacionadas con la misma pero queshydan fuera del aacutembito de aplicacioacuten del RD 6641997

MEDIDAS PREVENTIVAS

bull Vigilancia de la salud Reconocimientos meacutedicos especiacuteficos antes del inicio del trabajo y perioacutedicos con particular atencioacuten al estado inmunoloacutegico de los trabajadores

bull Programas de vacunacioacuten para los trabajadores expuestos

bull Implantacioacuten y cumplimiento de las precauciones estaacutendar y en su caso de las precauciones establecidas en funcioacuten de la viacutea de transmisioacuten del agente infeccioso

- Higiene personal Lavado de manos

- Disponibilidad y uso de equipos de proteccioacuten individual Teacutecnicas aseacutepticas de colocacioacuten y retirada de los EPI Guantes gafas protectores faciales mascarillas autofiltrantes proteccioacuten respiratoria ropa de proteccioacuten etc

- Requisitos de ventilacioacuten de las habitaciones de aislamiento

bull Seleccioacuten de las medidas de contencioacuten de entre las que figuran en el anexo IV del real decreto para los servicios de aislamiento en los que se encuentren pacientes que esteacuten o que se sospeche que esteacuten contaminados por agentes bioloacutegicos de los grupos 3 o 4

bull Procedimientos para la prevencioacuten de accidentes de exposicioacuten a sangre con objetos cortopunzantes

bull Disponibilidad (cantidad suficiente y distribucioacuten adecuada) de contenedores para la eliminacioacuten de los residuos con riesgo bioloacutegico en particular contenedores impermeables y resistentes para los dispositivos corto punzantes

bull Seleccioacuten de instrumentos intriacutensecamente seguros

bull Protocolos establecidos para el tratamiento de los trabajadores tras un accidente con exposicioacuten a sangre

bull Procedimientos establecidos de limpieza y desinfeccioacuten de materiales equipos y superficies sucios

bull Procedimientos para la recogida almacenamiento transporte y eliminacioacuten de residuos

Referencias

bull INSHT Notas Teacutecnicas de Prevencioacuten

bull Hernaacutendez A NTP 700 Precauciones para el control de las infecciones en centros sanitarios

bull Centers for Disease Control and Prevention (CDC) Guideline for Isolation Precautions Prevenshyting Transmission of Infectious Agents instalacioacuten Healthcare Settings 2007

shy

170 GUIacuteA TEacuteCNICA

RIESGO BIOLOacuteGICO EN UNIDADES DE ELIMINACIOacuteN DE RESIDUOS

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA (CNAE)

En este sector de actividad se contempla la recogida la seleccioacuten el tratamiento y la eliminacioacuten de materias de desecho Comprende tambieacuten los servicios de recogida de basuras y los centros de valorizacioacuten de materiales Recogida de residuos no peligrosos (E3811) Tratamiento y eliminacioacuten de residuos no peligrosos (E3821) Separacioacuten y clasificacioacuten de materiales (E3831)

OCUPACIONES (CNO)

Teacutecnicos en instalaciones de tratamiento de residuos de aguas y otros operadores en plantas similares (3132) Recogedores de residuos (9441) Clasificadores de desechos operarios de punto limpio y recogedores de chatarra (9442) Barrenderos y afines (9443)

TAREAS

Entre las principales tareas que se realizan en el desarrollo de la actividad destacan las siguientes

bull Recogida de basura y de materiales reciclables vaciado de cubos y contenedores en camiones y descarga de los camiones de basura barrido y limpieza de calles y otros lugares puacuteblicos

bull Clasificacioacuten y seleccioacuten de materiales para su reciclaje

bull Vigilancia y manejo de los sistemas informatizados de control y los equipos afines de las instalaciones de tratamiento de residuos soacuteshylidos y liacutequidos para regular el tratamiento y eliminacioacuten de estos

bull La explotacioacuten de vertederos para la eliminacioacuten de residuos no peligrosos la eliminacioacuten de residuos no peligrosos por combustioacuten incineracioacuten u otros medios con o sin produccioacuten de compost el tratamiento de residuos orgaacutenicos para su eliminacioacuten

EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

La realizacioacuten de las tareas puede dar lugar a diferentes situaciones en las que la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos por cualquiera de las viacuteas de entrada al organismo es posible En general las maacutes frecuentes son

bull Inhalacioacuten de bioaerosoles

bull Contacto directo con residuos y materiales contaminados

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO1 GR

Teacutetanos Clostridium Tetani 2 T V

Gastroenteritis Escherichia coli (excepto las cepas no patoacutegenas) 2

Infecciones urinarias Enterobacter cloacae 2

Infecciones urinarias Klebsiella oxytoca 2

Infecciones urinarias Neumapatiacuteas Klebsiella pneumoniae 2

Leptospirosis Leptospira interrogans 2

Listeriosis Listeria monocytogenes 2

Salmonelosis Salmonella paratyphi (A B) S typhimurium 2

1 Lista orientativa de agentes bioloacutegicos La lista de agentes bioloacutegicos puede variar cuantitativa y cualitativamente en funcioacuten del tipo de residuo del pH de la temperatura del modo de almacenamiento inicial y del tratamiento de los residuos

171 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO1 GR

Fiebre tifoidea Salmonella typhi 3

Hepatitis A Picornaviridae Virus de la Hepatitis A (enterovirus humano tipo 72) 2 V

Shigelosis (Disenteriacutea bacilar) Shigella dysenteriae (tipo 1) 3

Aspergillosis Aspergillus fumigatus 2 A

Paroniquia Candida albicans 2 A

Criptosporidiosis Cryptosporidium spp 2

Giardiasis Giardia lamblia (G Intestinalis) 2

HP al compost Antiacutegeno sospechado Aspergillus Actinomicetes termofiacutelicos (Micropolyspora faeni Thermoactinomyces vulgaris Streptomyces albus) -

Siacutendrome toacutexico al polvo orgaacutenico (ODTS) Endotoxinas Materia orgaacutenica (Ver nota)

-NA

Nota En la tabla se han incluido agentes contaminantes de origen bioloacutegico que no tienen la consideracioacuten legal de agentes bioloacutegicos Se han dejado a tiacutetulo informativo porque forman parte sustancial de la actividad y de las enfermedades relacionadas con la misma pero quedan fuera del aacutembito de aplicacioacuten del RD 6641997

MEDIDAS PREVENTIVAS

bull Tratar los residuos recibidos dentro de la misma jornada Con ello se puede prevenir la proliferacioacuten de microorganismos al retirar la materia orgaacutenica o garantizando que los residuos esteacuten secos

bull Evitar el almacenamiento o la acumulacioacuten por periodos largos de tiempo de los residuos susceptibles de favorecer la proliferacioacuten de agentes bioloacutegicos

bull Tras su lavado esperar a que los camiones de recogida y transporte de residuos se sequen antes de utilizarlos de nuevo (limita la proliferacioacuten de hongos)

bull Reduccioacuten de la contaminacioacuten ambiental por bioaerosoles mediante sistemas de extraccioacuten localizada asiacute como ventilacioacuten general que permita una adecuada renovacioacuten del aire

bull Realizar la seleccioacuten manual de residuos en cabinas ventiladas

- Es recomendable mantener a cada trabajador en un flujo descendente de aire nuevo vertical El sistema de ventilacioacuten en la cabina deberaacute funcionar en sobrepresioacuten con respecto a las aacutereas adyacentes

- No recircular el aire extraiacutedo

bull Las cabinas de los vehiacuteculos tales como bulldozers palas cargadoras volteadoras etc deben disponer de sistemas de ventilacioacuten con filtrado del aire Realizar un mantenimiento perioacutedico de los sistemas de ventilacioacuten

bull Mantener perfectamente cerradas las cabinas y ventanillas de los vehiacuteculos

bull Limitar el acceso de los trabajadores a las zonas contaminadas

bull Disponer de elementos para la retirada de objetos cortopunzantes y de contenedores adecuados para su eliminacioacuten

bull Utilizar ropa con manga larga y pantaloacuten largo en todas las eacutepocas del antildeo

bull Disponer de fuentes lavaojos

bull Limpiar de forma regular las superficies horizontales

bull Extremar las medidas de higiene personal

- evitar llevarse los dedos a la boca a los ojos y a las orejas

- mantener las untildeas cortas

172 GUIacuteA TEacuteCNICA

- desinfectar y curar inmediatamente los cortes y heridas protegieacutendolas en su caso con apoacutesitos impermeables o con guantes En caso de proyeccioacuten de liacutequidos o partiacuteculas en los ojos lavar inmediatamente con abundante agua

- lavarse las manos en cada pausa

- disponer de retretes y cuartos de aseo con productos para la limpieza ocular y antiseacutepticos de la piel

- no fumar comer ni beber en los lugares de trabajo

- disponer de taquillas separadas para la ropa de trabajo y la de calle

bull La ropa de trabajo al igual que los EPI no deben llevarse a casa El empresario se responsabilizaraacute de su limpieza

- No es recomendable lavar la ropa en la propia estacioacuten Cuando se realice se debe disponer de un lugar adecuado Utilizar seshycadoras de ropa No tender la ropa en zonas proacuteximas a los diferentes sistemas de tratamiento

- Cuando el lavado se encargue a una empresa de limpieza externa la ropa debe ser enviada en contenedores adecuados sentildealizada e indicando su procedencia Se debe advertir a la empresa de que esa ropa debe tratarse de forma separada del resto de prendas

bull Uso de EPI tales como guantes de proteccioacuten ropa de proteccioacuten (por ejemplo monos desechables para las operaciones maacutes sucias de mantenimiento o de limpieza botas y delantales lavables) equipos de proteccioacuten respiratoria frente a partiacuteculas (recomendable FFP2 P2 o superior) proteccioacuten ocular

bull Realizar reconocimientos meacutedicos perioacutedicos especiacuteficos y ofrecer vacunas al personal con riesgo cuando estas existan

bull El trabajador debe ser formado e informado de los riesgos los procedimientos seguros de trabajo y las medidas de prevencioacuten

Referencias

bull INSHT Notas Teacutecnicas de Prevencioacuten

bull Gadea E Solans X NTP 717 Gestioacuten y trashytamiento de residuos urbanos Riesgos laboshyrales en centros de transferencia

bull Gadea E Solans X NTP 781 Gestioacuten y trashytamiento de residuos soacutelidos urbanos Riesshygos laborales en vertederos

bull Solans X Gadea E Mansilla A NTP 805 Residuos soacutelidos urbanosriesgos laborales en plantas de compostaje (I)

bull Solans X Gadea E Mansilla A NTP 806 Residuos soacutelidos urbanos riesgos laborales en plantas de compostaje (II)

bull INRS Conception des centres de tri des deacutechets Deacuteshychets meacutenagers et assimileacutes issus de la collecte selecshytive 2005 (ED 6098)

173 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

RIESGO BIOLOacuteGICO EN TRABAJOS EN INSTALACIONES DEPURADORAS DE AGUAS

RESIDUALES

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA (CNAE)

En este sector de actividad se contempla la explotacioacuten de sistemas de alcantarillado y de instalaciones de tratamiento de aguas residuales comprendiendo la recogida y transporte de aguas residuales urbanas el tratamiento de aguas residuales por medios fiacutesicos quiacutemicos y bioloacutegicos (dilucioacuten cribado filtrado sedimentacioacuten etc) el mantenimiento limpieza y desatascado de alcantarillas sumideros cloacas etc

Recogida y tratamiento de aguas residuales (E3700)

OCUPACIONES (CNO)

Teacutecnicos en instalaciones de tratamiento de residuos de aguas y otros operadores en plantas similares (3132)

TAREAS

Entre las principales tareas que se realizan en el desarrollo de la actividad destacan las siguientes

bull Manejar y vigilar los sistemas informatizados de control la maquinaria y los equipos de las instalaciones de tratamiento de aguas residuales y de residuos liacutequidos para regular el flujo tratamiento y eliminacioacuten de estos y de las instalaciones de filtracioacuten y tratashymiento del agua para regular el tratamiento y distribucioacuten de esta para consumo humano y para su eliminacioacuten final en sistema acuaacuteticos naturales inspeccionar los equipos y vigilar sus condiciones de funcionamiento asiacute como los contadores filtros y disposhysitivos

bull Reunir muestras de agua y de residuos soacutelidos y someterlas a ensayo para determinar su contenido quiacutemico y bacteriano usando equipos de ensayo y patrones para anaacutelisis cromaacutetico analizar los resultados de los ensayos con objeto de introducir ajustes en los equipos y sistemas de la instalacioacuten para desinfectar los residuos y eliminar olores

EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

La realizacioacuten de las tareas puede dar lugar a diferentes situaciones en las que la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos por cualquiera de las viacuteas de entrada al organismo es posible En general las maacutes frecuentes son las debidas a la inhalacioacuten de los bioaerosoles generados o por contacto con agua y lodos contaminados

bull Aguas residuales lodos de depuradora

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO GR

Hepatitis A Picornaviridae Virus de la Hepatitis A (enterovirus humano tipo 72) 2 V

Poliomielitis Picornaviridae Poliovirus 2

Gastroenteritis viacutericas Calcivirus Rotavirus humanos 2

Teacutetanos Clostridium Tetani 2 T V

Leptospirosis Leptospira interrogans 2

Listeriosis Listeria monocytogenes 2

Enteritis por Campilobacter Campylobacter spp 2

Gastroenteritis Escherichia coli (excepto las cepas no patoacutegenas) 2

Salmonelosis Salmonella enteriditis S arizonae S typhimurium S paratyphi A B C Salmonella (otras variedades seroloacutegicas) 2

1 Lista orientativa de agentes bioloacutegicos La lista de agentes bioloacutegicos que se pueden encontrar en aguas residuales es muy amplia y variacutea cuantitativa y cualitativamente en funcioacuten de la ubicacioacuten geograacutefica de la estacioacuten climaacutetica y de la procedencia de las aguas (domeacutesticas hospitales agriacutecolas industriales)

174 GUIacuteA TEacuteCNICA

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO GR

Fiebre tifoidea Salmonella typhi 3

Shigelosis Shigella boydii S dysenteriae (con excepcioacuten del tipo 1) S flexneri S sonnei 2

Shigella dysenteriae (tipo 1) 3

Infecciones urinarias Klebsiella oxytoca 2

Infecciones urinarias Neumapatiacuteas Klebsiella pneumoniae 2

Yersiniosis Yersinia enterocolitica 2

Aspergillosis Aspergillus fumigatus 2 A

Candidiasis Candida albicans 2 A

Criptococosis Cryptococcus neoformans 2 A

Dermatofitosis Trichophyton spp 2

Ascariasis Ascaris lumbricoides 2 A

Tricuriasis Trichuris trichiura 2

Amebiasis Entamoeba histolytica 2

Giardiasis Giardia lamblia (G Intestinalis) 2

Siacutendrome toacutexico al polvo orgaacutenico (ODTS) Siacutendrome de los poceros

Endotoxinas Materia orgaacutenica (Ver nota)

-NA

Nota En la tabla se han incluido agentes contaminantes de origen bioloacutegico que no tienen la consideracioacuten legal de agentes bioloacutegicos Se han dejado a tiacutetulo informativo porque forman parte sustancial de la actividad y de las enfermedades relacionadas con la misma pero quedan fuera del aacutembito de aplicacioacuten del RD 6641997

MEDIDAS PREVENTIVAS

bull Confinamiento del proceso Aislamiento de equipos contaminados Instalacioacuten de dispositivos para canalizar y contener desbordashymientos y fugas

bull Eliminar o minimizar la exposicioacuten mediante meacutetodos de control remoto (caacutemaras de vigilancia) para la inspeccioacuten de la instalacioacuten secado de lodos antes de su eliminacioacuten etc

bull Disponer de ventilacioacuten general suficiente en zonas en las que se generan aerosoles por ejemplo galeriacuteas de filtros bioloacutegicos depoacuteshysitos de aireacioacuten estaciones de bombeo etc

bull Mantenimiento y limpieza de las instalaciones

bull Prohibicioacuten de comer beber y fumar en el puesto de trabajo

bull Uso de Equipos de Proteccioacuten Individual (EPI) tales como guantes contra perforaciones ropa de proteccioacuten (por ejemplo monos desechables para las operaciones maacutes sucias de mantenimiento o de limpieza botas y delantales lavables) proteccioacuten ocular equipos de proteccioacuten respiratoria frente a partiacuteculas (recomendable FFP2 P2 o superior) para las tareas en las que no se pueda controlar la presencia de bioaerosoles

bull Disponer de fuentes lavaojos

bull Disponer de suficientes instalaciones higieacutenico - sanitarias vestuarios y taquillas separadas para guardar la ropa de calle y la de trashybajo

bull Extremar las medidas de higiene personal

- evitar llevarse los dedos a la boca a los ojos y a las orejas

175 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

- mantener las untildeas cortas

- proteger los cortes y heridas con apoacutesitos impermeables o con guantes En caso de proyeccioacuten de liacutequidos o partiacuteculas en los ojos lavar inmediatamente con abundante agua

- lavarse las manos en cada pausa (cepillado de untildeas)

- ducharse en caso de salpicaduras o caiacutedas en los tanques ponieacutendose ropa limpia tras la ducha

- disponer de retretes y cuartos de aseo con productos para la limpieza ocular y antiseacutepticos de la piel

- disponer de taquillas separadas para la ropa de trabajo y la de calle

bull Tratar inmediatamente cualquier herida que se produzca durante el trabajo desinfectaacutendola y cubrieacutendola adecuadamente lavar abundantemente y durante al menos 10 minutos las salpicaduras que hayan caiacutedo sobre los ojos y aplicar un colirio antiseacuteptico unas 4 veces al diacutea durante 5 diacuteas

bull La ropa de trabajo al igual que los EPI no deben llevarse a casa El empresario se responsabilizaraacute de su limpieza

- No es recomendable lavar la ropa en la propia estacioacuten Cuando se realice se debe disponer de un lugar adecuado Utilizar secadoras de ropa No tender la ropa en zonas proacuteximas a los diferentes sistemas de tratamiento

- Cuando el lavado se encargue a una empresa de limpieza externa la ropa debe ser enviada en contenedores adecuados sentildealizada e indicando su procedencia Se debe advertir a la empresa de que esa ropa debe tratarse de forma separada del resto de prendas

bull Proporcionar vacunacioacuten teacutetanos poliomelitis hepatitis leptospirosis (vacuna eficaz limitada a Lepstospira icterohaemorrhagiae)

bull El trabajador debe ser formado e informado de los riesgos los procedimientos seguros de trabajo y las medidas de prevencioacuten

Referencias

bull INSHT Notas Teacutecnicas de Prevencioacuten

bull Constans A Alonso R Martiacute C NTP 473 Estaciones depuradoras de aguas residuales riesgo bioloacutegico

176 GUIacuteA TEacuteCNICA

Para cualquier observacioacuten o sugerencia en relacioacuten con esta Guiacutea puede dirigirse al

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Centro Nacional de Condiciones de Trabajo

C Dulcet 2 - 10 08034 BARCELONA

Tfno 93 280 01 02 Fax 93 280 36 42

Correo electroacutenico cnctinshtinshtmeysses

  • I INTRODUCCIOacuteN
  • II DESARROLLO Y COMENTARIOS AL REAL DECRETO 6641997 SOBRE LA PROTECCIOacuteN DE LOSTRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIOacuteN A AGENTESBIOLOacuteGICOS DURANTE EL TRABAJO
    • CAPIacuteTULO I DISPOSICIONES GENERALES
      • Artiacuteculo 1 Objeto y aacutembito de aplicacioacuten
      • Artiacuteculo 2 Definiciones
      • Artiacuteculo 3 Clasificacioacuten de los agentes bioloacutegicos
        • CAPIacuteTULO II OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO
          • Artiacuteculo 4 Identificacioacuten y evaluacioacuten de riesgos
          • Artiacuteculo 5 Sustitucioacuten de agentes bioloacutegicos
          • Artiacuteculo 6 Reduccioacuten de los riesgos
          • Artiacuteculo 7 Medidas higieacutenicas
          • Artiacuteculo 8 Vigilancia de la salud de los trabajadores
          • Artiacuteculo 9 Documentacioacuten
          • Artiacuteculo 10 Notificacioacuten a la autoridad laboral
          • Artiacuteculo 11 Informacioacuten a las autoridades competentes
          • Artiacuteculo 12 Informacioacuten y formacioacuten de los trabajadores
          • Artiacuteculo 13 Consulta y participacioacuten de los trabajadores
            • CAPIacuteTULO III DISPOSICIONES VARIAS
              • Artiacuteculo 14 Establecimientos sanitarios y veterinarios distintos de los laboratorios de diagnoacutestico
              • Artiacuteculo 15 Medidas especiales aplicables a los procedimientos industriales a los laboratorios y a loslocales para animales
              • Disposicioacuten adicional uacutenica Remisioacuten de documentacioacuten e informacioacuten a las autoridades sanitarias
              • Disposicioacuten transitoria uacutenica Notificacioacuten a la autoridad laboral
              • Disposicioacuten derogatoria uacutenica Derogacioacuten normativa
              • Disposicioacuten final primera Elaboracioacuten y actualizacioacuten de la Guiacutea Teacutecnica de Riesgos
              • Disposicioacuten final segunda Facultades de aplicacioacuten y desarrollo
              • Disposicioacuten final tercera Entrada en vigor
              • ANEXO I LISTA INDICATIVA DE ACTIVIDADES
              • ANEXO II CLASIFICACIOacuteN DE LOS AGENTES BIOLOacuteGICOS
              • ANEXO III SENtildeAL DE PELIGRO BIOLOacuteGICO
              • ANEXO IV INDICACIONES RELATIVAS A LAS MEDIDAS DE CONTENCIOacuteN Y A LOS NIVELES DECONTENCIOacuteN
              • ANEXO V INDICACIONES RELATIVAS A LAS MEDIDAS DE CONTENCIOacuteN Y A LOS NIVELES DECONTENCIOacuteN PARA PROCESOS INDUSTRIALESOBSERVACIOacuteN PRELIMINAR
              • ANEXO VI RECOMENDACIONES PRAacuteCTICAS PARA LA VACUNACIOacuteN
                  • III APEacuteNDICES
                    • Apeacutendice 1 RIESGO BIOLOacuteGICO EN LA UTILIZACIOacuteN CONFINADA DE ORGANISMOS MODIFICADOS GENEacuteTICAMENTE
                    • Apeacutendice 2 RIESGOS DERIVADOS DEL TRABAJO CON CULTIVOS CELULARES
                    • Apeacutendice 3 AGENTES BIOLOacuteGICOS NO INFECCIOSOS
                    • Apeacutendice 4 MEDICIOacuteN AMBIENTAL DE AGENTES BIOLOacuteGICOS
                    • Apeacutendice 5 CABINAS DE SEGURIDAD BIOLOacuteGICA
                    • Apeacutendice 6 EQUIPOS DE PROTECCIOacuteN INDIVIDUAL CONTRA AGENTES BIOLOacuteGICOS
                    • Apeacutendice 7 GESTIOacuteN DE RESIDUOS SANITARIOS
                    • Apeacutendice 8 PREVENCIOacuteN DE LESIONES POR OBJETOS CORTANTES Y PUNZANTES
                    • Apeacutendice 9 VACUNACIOacuteN EN EL AacuteMBITO LABORAL
                    • Apeacutendice 10 PRECAUCIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES PRECAUCIONES ESTAacuteNDAR Y PRECAUCIONES BASADAS EN EL MECANISMO DE TRANSMISIOacuteN
                    • Apeacutendice 11 PROCEDIMIENTOS DE DESCONTAMINACIOacuteN Y DESINFECCIOacuteN
                    • Apeacutendice 12 LABORATORIOS REQUERIMIENTOS DE LOS NIVELES DE BIOSEGURIDAD
                    • Apeacutendice 13 LOCALES PARA ANIMALES DE EXPERIMENTACIOacuteN NIVELES DE BIOSEGURIDAD
                    • Apeacutendice 14 RIESGO BIOLOacuteGICO EN DISTINTOS SECTORES DE ACTIVIDAD

Pres

enta

cioacuten

El artiacuteculo 8 de la Ley de Prevencioacuten de Riesgos Laborales (LPRL) establece como funcioacuten del Insshytituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo entre otras la realizacioacuten de actividades de informacioacuten y divulgacioacuten en materia de prevencioacuten de riesgos laborales

Por otra parte el apartado 3 del artiacuteculo 5 del Reglamento de los Servicios de Prevencioacuten (RSP) contempla la posibilidad de que se utilicen Guiacuteas del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ldquocuando la evaluacioacuten exija la realizacioacuten de mediciones anaacutelisis o ensayos y la normativa no indique o concrete los meacutetodos que deben emplearse o cuando los criterios de evaluacioacuten conshytemplados en dicha normativa deban ser interpretados o precisados a la luz de otros criterios de caraacutecter teacutecnicordquo

La disposicioacuten final primera del Real Decreto 6641997 establece que ldquoEl Instituto Nacional de Seshyguridad e Higiene en el Trabajo de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 3 del artiacuteculo 5 del RD 391997 de 17 de enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencioacuten elashyboraraacute y mantendraacute actualizada una Guiacutea Teacutecnica de caraacutecter no vinculante para la evaluacioacuten y prevencioacuten de los riesgos relativos a la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajordquo

La presente Guiacutea actualizada a fecha agosto de 2013 ha sido elaborada en cumplimiento de este mandato legal y tiene por objetivo facilitar la aplicacioacuten del mencionado real decreto proporcioshynando criterios e informacioacuten teacutecnica para la evaluacioacuten y prevencioacuten de los riesgos por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo Asimismo esta actualizacioacuten incluye las particularidades de la Orden ESS14512013 de 29 de julio por la que se establecen disposiciones para la prevencioacuten de lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector sanitario y hospitalario

Mariacutea Dolores Limoacuten Tameacutes DIRECTORA DEL INSHT

Iacutendi

ce

I INTRODUCCIOacuteN 7

II DESARROLLO Y COMENTARIOS AL REAL DECRETO 6641997 SOBRE LA PROTECCIOacuteN DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS DURANTE EL TRABAJO 9

Artiacuteculo 14 Establecimientos sanitarios y veterinarios distintos de los laboratorios de

Artiacuteculo 15 Medidas especiales aplicables a los procedimientos industriales a los

Disposicioacuten adicional uacutenica Remisioacuten de documentacioacuten e informacioacuten a las

CAPIacuteTULO I DISPOSICIONES GENERALES 9

Artiacuteculo 1 Objeto y aacutembito de aplicacioacuten 9

Artiacuteculo 2 Definiciones 11

Artiacuteculo 3 Clasificacioacuten de los agentes bioloacutegicos 12

CAPIacuteTULO II OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO 13

Artiacuteculo 4 Identificacioacuten y evaluacioacuten de riesgos 13

Artiacuteculo 5 Sustitucioacuten de agentes bioloacutegicos 21

Artiacuteculo 6 Reduccioacuten de los riesgos 21

Artiacuteculo 7 Medidas higieacutenicas 29

Artiacuteculo 8 Vigilancia de la salud de los trabajadores 32

Artiacuteculo 9 Documentacioacuten 36

Artiacuteculo 10 Notificacioacuten a la autoridad laboral 37

Artiacuteculo 11 Informacioacuten a las autoridades competentes 38

Artiacuteculo 12 Informacioacuten y formacioacuten de los trabajadores 39

Artiacuteculo 13 Consulta y participacioacuten de los trabajadores 41

CAPIacuteTULO III DISPOSICIONES VARIAS 41

diagnoacutestico 41

laboratorios y a los locales para animales 43

Autoridades Sanitarias 45

Disposicioacuten transitoria uacutenica Notificacioacuten a la autoridad laboral 45

Disposicioacuten derogatoria uacutenica Derogacioacuten normativa 45

Disposicioacuten final primera Elaboracioacuten y actualizacioacuten de la Guiacutea Teacutecnica de Riesgos 45

Disposicioacuten final segunda Facultades de aplicacioacuten y desarrollo 46

Disposicioacuten final tercera Entrada en vigor 46

Anexo I Lista indicativa de actividades 46

Anexo II Clasificacioacuten de los agentes bioloacutegicos 47

Anexo III Sentildeal de peligro bioloacutegico 56

Anexo IV Indicaciones relativas a las medidas de contencioacuten y a los niveles de contencioacuten 56

Anexo V Indicaciones relativas a las medidas de contencioacuten y a los niveles de contencioacuten para procesos industriales 57

Anexo VI Recomendaciones praacutecticas para la vacunacioacuten 58

III APEacuteNDICES 59

Apeacutendice 1 Riesgo bioloacutegico en la utilizacioacuten confinada de organismos modificados geneacuteticamente 59

Apeacutendice 2 Riesgos derivados del trabajo con cultivos celulares 65

Apeacutendice 3 Agentes bioloacutegicos no infecciosos 68

Apeacutendice 4 Medicioacuten ambiental de agentes bioloacutegicos 76

Apeacutendice 5 Cabinas de seguridad bioloacutegica 84

Apeacutendice 6 Equipos de proteccioacuten individual contra agentes bioloacutegicos 91

Apeacutendice 7 Gestioacuten de residuos sanitarios 104

Apeacutendice 8 Prevencioacuten de lesiones por objetos cortantes y punzantes 110

Apeacutendice 9 Vacunacioacuten en el aacutembito laboral 114

Apeacutendice 10 Precauciones para el control de las infecciones precauciones estaacutendar y precauciones basadas en el mecanismo de transmisioacuten 119

Apeacutendice 11 Procedimientos de descontaminacioacuten y desinfeccioacuten 126

Apeacutendice 12 Laboratorios requerimientos de los niveles de bioseguridad 137

Apeacutendice 13 Locales para animales de experimentacioacuten niveles de bioseguridad 146

Apeacutendice 14 Riesgo bioloacutegico en distintos sectores de actividad 154

I INTRODUCCIOacuteN

El Real Decreto 6641997 de 12 de mayo sobre la proteccioacuten de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo establece las disposiciones miacutenimas aplicables a las actishyvidades en las que los trabajadores estaacuten o pueden estar expuestos a agentes bioloacutegicos Este real decreto transpone al ordenamiento juriacutedico espantildeol la Directiva del Consejo 90679CEE de 26 de noviembre posteriormente moshydificada por la Directiva del Consejo 9388CEE de 12 de octubre y adaptada al progreso teacutecnico por las Directivas de la Comisioacuten 9530CE de 30 de junio 9759CE de 7 de octubre y 9765CE de 26 de noviembre y codificada por la Directiva 200054CE del Parlamento y del Consejo de 18 de septiembre

El presente documento realizado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo es la actualishyzacioacuten de la Guiacutea Teacutecnica para la evaluacioacuten y prevencioacuten de los riesgos relacionados con la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo y su objetivo es facilitar la aplicacioacuten e interpretacioacuten del citado real decreto

El Real Decreto 6641997 regula la exposicioacuten de los trabajadores a los riesgos que se derivan de los agentes bioloacutegicos presentes en el lugar de trabajo En eacutel se incluyen todos los escenarios posibles en los que puede existir exposicioacuten laboral a dichos agentes En un intento de reducir esta variedad de escenarios de exposicioacuten el real deshycreto los agrupa en dos situaciones actividades en las que existe intencioacuten deliberada de manipular agentes bioshyloacutegicos en las que el agente bioloacutegico forma parte y es objeto principal del trabajo y actividades en las que no hay intencioacuten deliberada de manipular agentes bioloacutegicos pero en las que dada la naturaleza de la actividad es posible su presencia y la exposicioacuten

El real decreto hace una valoracioacuten del peligro intriacutenseco de los agentes bioloacutegicos mediante su clasificacioacuten en cuatro grupos atendiendo al riesgo de infeccioacuten que dichos agentes suponen Esta valoracioacuten recogida en su anexo II constituye la base para la evaluacioacuten del riesgo por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos que estaacuten o pueden estar presentes en un ambiente laboral y se complementa con otras informaciones como son la naturaleza las cashyracteriacutesticas de los agentes las recomendaciones de las autoridades sanitarias las enfermedades causadas los efectos en trabajadores especialmente sensibles etc

Como principales novedades de esta actualizacioacuten de la Guiacutea se pueden destacar un nuevo enfoque en la evashyluacioacuten de riesgos una descripcioacuten maacutes amplia de las medidas preventivas y la incorporacioacuten de nuevos apeacutendices considerados de intereacutes

Con el fin de facilitar la consulta de la presente guiacutea se transcribe iacutentegramente el articulado del Real Decreto 6641997 seguido de los comentarios sobre aquellos aspectos meacutes relevantes a fin de facilitar su comprensioacuten

9 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

II DESARROLLO Y COMENTARIOS AL REAL DECRETO 6641997 SOBRE LA PROTECCIOacuteN DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS DURANTE EL TRABAJO

REAL DECRETO 6641997 de 12 de mayo sobre la proteccioacuten de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo

La Ley 311995 de 8 de noviembre de Prevencioacuten de Riesgos Laborales determina el cuerpo baacutesico de garantiacuteas y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de proteccioacuten de la salud de los trashybajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo en el marco de una poliacutetica coherente coordinada y eficaz Seguacuten el artiacuteculo 6 de la misma seraacuten las normas reglamentarias las que iraacuten fijando y concretando los aspectos maacutes teacutecnicos de las medidas preventivas

Asiacute son las normas de desarrollo reglamentario las que deben fijar las medidas miacutenimas que deben adoptarse para la adecuada proteccioacuten de los trabajadores Entre ellas se encuentran las destinadas a garantizar la proteccioacuten de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo

En el mismo sentido hay que tener en cuenta que en el aacutembito de la Unioacuten Europea se han fijado mediante las correspondientes Directivas criterios de caraacutecter general sobre las acciones en materia de seguridad y salud en los centros de trabajo asiacute como criterios especiacuteficos referidos a medidas de proteccioacuten contra accidentes y situaciones de riesgo Concretamente la Directiva 90679CEE de 26 de noviembre sobre la proteccioacuten de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo esshytablece las disposiciones especiacuteficas miacutenimas en este aacutembito esta Directiva fue posteriormente modificada por la Directiva 9388CEE de 12 de octubre y adaptada al progreso teacutecnico por la Directiva 9530CE de 30 de junio Mediante el presente Real Decreto se procede a la transposicioacuten al Derecho espantildeol del contenido de las tres Directivas mencionadas

En su virtud de conformidad con el artiacuteculo 6 de la Ley 311995 de 8 de noviembre de Prevencioacuten de Riesgos Laborales a propuesta de los Ministros de Trabajo y Asuntos Sociales y de Sanidad y Consumo conshysultadas las organizaciones empresariales y sindicales maacutes representativas oiacuteda la Comisioacuten Nacional de Seshyguridad y de Salud en el Trabajo de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberacioacuten del Consejo de Ministros en su reunioacuten del diacutea 9 de mayo de 1997

DISPONGO

CAPIacuteTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo 1 Objeto y aacutembito de aplicacioacuten

1 El presente Real Decreto tiene por objeto en el marco de la Ley 311995 de 8 de noviembre de Prevenshycioacuten de Riesgos Laborales la proteccioacuten de los trabajadores contra los riesgos para su salud y su seguridad derivados de la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo asiacute como la prevencioacuten de dichos riesgos

Este real decreto tiene por objeto la proteccioacuten de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesshygos derivados de la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos dushyrante el trabajo asiacute como la prevencioacuten de dichos riesgos No es objeto de este real decreto la prevencioacuten de los riesgos para la salud puacuteblica o los riesgos para el medio ambiente que puedan derivarse del trabajo con agentes bioloacutegicos No obstante este real decreto se aplishycaraacute en los teacuterminos en que asiacute lo recojan las respectivas reglamentaciones ya sean de iacutendole legal o teacutecnica

Se entiende por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos la presencia de estos en el entorno laboral que implica el contacto de dichos agentes con el trabajador por cualshyquiera de las viacuteas de entrada al organismo

Los riesgos debidos a la presencia de agentes bioshyloacutegicos en el lugar de trabajo son objeto del presente real decreto tanto si dicha presencia estaacute originada por la actividad laboral como si es consecuencia de defishyciencias en el disentildeo montaje mantenimiento y uso de las instalaciones de los locales o de los espacios en los que esteacuten situados los lugares de trabajo o de las conshydiciones ambientales existentes En este uacuteltimo caso debe tenerse en cuenta lo que establece el Real Decreto 4861997 sobre disposiciones miacutenimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo ldquoLa exposicioacuten a los agenshytes fiacutesicos quiacutemicos y bioloacutegicos del ambiente de trabajo se regiraacute por lo dispuesto en su normativa especiacuteficardquo (artiacuteculo 7 punto 2)

10 GUIacuteA TEacuteCNICA

2 Mediante el presente Real Decreto se establecen las disposiciones miacutenimas aplicables a las actividades en las que los trabajadores esteacuten o puedan estar expuestos a agentes bioloacutegicos debido a la naturaleza de su actividad laboral

En el presente real decreto se establece un conjunto de disposiciones que seraacuten de aplicacioacuten en actividashydes en las que los trabajadores esteacuten o puedan estar exshypuestos a agentes bioloacutegicos Es conveniente resaltar que dichas disposiciones que constituyen un conjunto de actuaciones suficientes para garantizar el control del riesgo son las que desde un punto de vista legal se consideran miacutenimas para alcanzar los objetivos proshypuestos y por tanto punto de partida para la mejora continuada de las condiciones de trabajo y la obtencioacuten del maacuteximo grado de proteccioacuten de los trabajadores

En este apartado se hace referencia a la exposicioacuten o posible exposicioacuten a agentes bioloacutegicos En este senshytido se pueden distinguir dos situaciones

1 Exposicioacuten derivada de una actividad laboral con intencioacuten deliberada de utilizar o manipular un agente bioloacutegico lo que constituye el propoacuteshysito principal del trabajo Es decir el cultivo la manipulacioacuten o la concentracioacuten de agentes bioshyloacutegicos ya sea a niveles industriales o experishymentales o con fines de investigacioacuten comercial o terapeacuteutico

Son actividades de este tipo los laboratorios de diagnoacutestico microbioloacutegico las instituciones y laboratorios de investigacioacuten (sobre los propios agentes bioloacutegicos o sobre sus efectos a traveacutes de su uso en animales deliberadamente infectashydos) las industrias biotecnoloacutegicas (farmaceacuteushy

tica alimentaria etc) asiacute como aquellas activishydades que utilizan agentes bioloacutegicos para la biodegradacioacuten de grasas la depuracioacuten de efluentes o la recuperacioacuten de suelos contamishynados

2 Exposicioacuten derivada de una actividad laboral que no implica una intencioacuten deliberada de utishylizar o de manipular un agente bioloacutegico pero que puede conducir a la exposicioacuten En estos casos se trata de una exposicioacuten potencial a agentes bioloacutegicos ya que la exposicioacuten es incishydental al propoacutesito principal del trabajo Los agentes bioloacutegicos no forman parte del proceso productivo pero pueden ir asociados al mismo debido a la naturaleza de la actividad (sanitaria contacto con animales etc) o a las condiciones en que se desarrolla la actividad (temperatura humedad disponibilidad de nutrientes etc) que favorecen su proliferacioacuten

En el anexo I de este real decreto figura una lista inshydicativa de actividades en las que se puede dar esta sishytuacioacuten

No se consideran dentro del aacutembito de aplicacioacuten de este real decreto las exposiciones a agentes bioloacutegishycos que no se derivan de la actividad laboral por ejemshyplo el contagio de infecciones respiratorias (resfriados gripe) entre compantildeeros de trabajo

3 Las disposiciones del Real Decreto 391997 de 17 de enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencioacuten se aplicaraacuten plenamente al conjunto del aacutembito contemplado en el apartado anterior sin perjuicio de las disposiciones maacutes rigurosas o especiacuteficas previstas en el presente Real Decreto

El aacutembito de aplicacioacuten del presente real decreto es el mismo que el establecido en el artiacuteculo 3 de la Ley de Prevencioacuten de Riesgos Laborales (LPRL) y sus sushycesivas modificaciones En consecuencia y dado que este real decreto estaacute enmarcado por la LPRL siempre que sea de aplicacioacuten el empresario deberaacute garantizar tambieacuten el cumplimiento de los preceptos de caraacutecter general contenidos en la LPRL en el Reglamento de los Servicios de Prevencioacuten (RSP) y en el resto de sus normas reglamentarias de desarrollo

En particular deben tenerse en cuenta las disposishyciones generales de la LPRL en temas tales como prinshy

cipios de la accioacuten preventiva plan de prevencioacuten de riesgos laborales evaluacioacuten de los riesgos y planifishycacioacuten de la actividad preventiva equipos de trabajo y medidas de proteccioacuten informacioacuten consulta y parshyticipacioacuten de los trabajadores formacioacuten de los trabashyjadores medidas de emergencia y vigilancia de la salud temas que en el aacutembito de aplicacioacuten del preshysente real decreto estaacuten limitados a los riesgos derivashydos de la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo

4 El presente Real Decreto seraacute aplicable sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley 151994 de 3 de junio por la que se establece el reacutegimen juriacutedico de la utilizacioacuten confinada liberacioacuten voluntaria y comercializacioacuten de organismos modificados geneacuteticamente a fin de prevenir los riesgos para la salud humana y medio ambiente

11 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

En el presente real decreto se establecen disposicioshynes miacutenimas sin perjuicio por tanto de las disposicioshynes especiacuteficas contenidas en las normas vigentes sobre proteccioacuten de los trabajadores frente a determishynados riesgos derivados de la utilizacioacuten confinada la liberacioacuten voluntaria y la comercializacioacuten de organisshymos modificados geneacuteticamente incluyeacutendose en este grupo los microorganismos sean celulares o no

La Ley 151994 de 3 de junio ha sido derogada y sustituida por la Ley 92003 de 25 de abril por la que se establece el reacutegimen juriacutedico de la utilizacioacuten confishynada liberacioacuten voluntaria y comercializacioacuten de orshyganismos modificados geneacuteticamente y que se desarrolla mediante el Real Decreto 1782004

Artiacuteculo 2 Definiciones

A efectos del presente Real Decreto se entenderaacute por

a) Agentes bioloacutegicos microorganismos con inclusioacuten de los geneacuteticamente modificados cultivos celulares y endoparaacutesitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infeccioacuten alergia o toxicidad

b) Microorganismo toda entidad microbioloacutegica celular o no capaz de reproducirse o de transferir material geneacutetico

c) Cultivo celular el resultado del crecimiento ldquoin vitrordquo de ceacutelulas obtenidas de organismos multicelulares

La definicioacuten reglamentaria de agente bioloacutegico comprende las siguientes categoriacuteas

bull Microorganismos entidades microbioloacutegicas celulares o no capaces de reproducirse o de transferir su material geneacutetico Se incluyen en esta categoriacutea los virus las bacterias los hongos filamentosos las levaduras y los agentes transshymisibles no convencionales (priones)

bull Microorganismos modificados geneacuteticamente cualquier microorganismo cuyo material geneacuteshytico ha sido modificado de una manera que no se produce de forma natural en el apareamiento o la recombinacioacuten natural (ver apeacutendice 1 ldquoRiesgo bioloacutegico en la utilizacioacuten confinada de organismos modificados geneacuteticamenterdquo)

bull Cultivo celular es el resultado del crecimiento in vitro de ceacutelulas aisladas de organismos plurishycelulares Su inclusioacuten en la definicioacuten de agente bioloacutegico responde baacutesicamente a su capacidad de permitir el crecimiento y propagacioacuten de otros microorganismos patoacutegenos (principalshymente virus) ya sea de forma conocida o inadshyvertida (ver apeacutendice 2 ldquoRiesgos derivados del trabajo con cultivos celularesrdquo)

bull Endoparaacutesitos humanos organismos unicelushylares o pluricelulares que desarrollan parte o todo su ciclo vital en el interior de uno o varios hueacutespedes En esta categoriacutea se incluyen los proshytozoos y los helmintos (gusanos)

Asimismo la definicioacuten contiene los efectos advershysos para la salud que pueden ser ocasionados por la exposicioacuten a los agentes bioloacutegicos y que se enumeran a continuacioacuten

bull Infeccioacuten comprende el proceso de colonizashycioacuten y multiplicacioacuten de un agente bioloacutegico en un organismo vivo ya sea tejido liacutequido corposhyral o en la superficie de la piel o de las mucosas pudiendo causar una enfermedad

Cuando la infeccioacuten estaacute provocada por endoshyparaacutesitos se denomina infestacioacuten

bull Alergia reaccioacuten del sistema inmunitario indushycida por ciertas sustancias denominadas aleacutergeshynos o sensibilizantes que en caso de exposicioacuten laboral se manifiesta principalmente con alteshyraciones en el sistema respiratorio como son la rinitis el asma o la alveolitis aleacutergica

bull Toxicidad efecto relacionado con ciertos microshyorganismos o maacutes concretamente con la preshysencia de una o varias toxinas producidas por algunos agentes bioloacutegicos Se pueden distinshyguir tres tipos de toxinas

- Exotoxinas son moleacuteculas bioactivas generalshymente proteiacutenas producidas y liberadas por bacterias en su mayoriacutea Gram positivo dushyrante su crecimiento o durante la lisis bacteshyriana Generalmente estaacuten asociadas a enfermedades infecciosas Algunos ejemplos son la toxina botuliacutenica y la tetanospasmina neurotoxinas producidas por la bacteria Closshytridium botulinum y C tetani respectivamente

- Endotoxinas son componentes de la pared ceshylular de las bacterias Gram negativo que pueden pasar al ambiente durante la divishysioacuten celular o tras la muerte de las bacterias

- Micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por algunos hongos (por ejemshy

12 GUIacuteA TEacuteCNICA

plo Aspergillus Penicillium y Fusarium) bajo determinadas condiciones de humedad y temperatura Entre las maacutes relevantes se enshycuentran las aflatoxinas o las ocratoxinas

Otras sustancias con efectos toacutexicos son los peptishydoglicanos (componentes de la pared celular de las bacterias) los β-D-glucanos (componentes de la pared celular de hongos y bacterias) y el ergosterol (composhynente de la pared celular de los hongos)

Las sustancias producidas por los agentes bioloacutegishycos uacutenicamente tendraacuten la consideracioacuten de agentes bioloacutegicos y por tanto estaraacuten sujetas a la aplicacioacuten de este real decreto cuando los microorganismos que las originan tambieacuten esteacuten presentes y su propagacioacuten o reproduccioacuten sea posible Asiacute por ejemplo la exposhy

sicioacuten a micotoxinas producidas por hongos que conshytaminan cereales se encuentra dentro del aacutembito de aplicacioacuten del real decreto en cambio el uso de mico-toxinas purificadas en un laboratorio toxicoloacutegico queshydariacutea fuera del aacutembito de aplicacioacuten del RD 6641997 En este uacuteltimo caso seriacutea de aplicacioacuten el Real Decreto 3742001 sobre la proteccioacuten de la salud y la segurishydad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes quiacutemicos durante el trabajo

Asimismo quedan excluidos de la definicioacuten de agente bioloacutegico y en consecuencia del aacutembito de aplishycacioacuten del real decreto los ectoparaacutesitos (aacutecaros piojos etc) los insectos los organismos superiores (animales o plantas) y los productos estructuras o restos proceshydentes de los mismos (polen polvo de madera proteshyiacutenas contenidas en la orina o la saliva etc)

Artiacuteculo 3 Clasificacioacuten de los agentes bioloacutegicos

1 A efectos de lo dispuesto en el presente Real Decreto los agentes bioloacutegicos se clasifican en funcioacuten del riesgo de infeccioacuten en cuatro grupos

a) Agente bioloacutegico del grupo 1 aqueacutel que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre

b) Agente bioloacutegico del grupo 2 aqueacutel que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo geneshyralmente profilaxis o tratamiento eficaz

c) Agente bioloacutegico del grupo 3 aqueacutel que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalshymente una profilaxis o tratamiento eficaz

d) Agente bioloacutegico del grupo 4 aqueacutel que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz

En este artiacuteculo se proporcionan los criterios para la clasificacioacuten de los agentes bioloacutegicos en cuatro gru-pos atendiendo exclusivamente al riesgo de infeccioacuten que suponen para personas sanas y no tiene en cuenta los riesgos aleacutergicos y toacutexicos tambieacuten considerados en la definicioacuten de agente bioloacutegico

La inclusioacuten en cada grupo viene determinada por las propiedades intriacutensecas del agente bioloacutegico la pa-togenicidad (virulencia y dosis infectiva) de la especie microbiana en humanos el peligro para los trabajado-

res la facilidad de propagacioacuten y la existencia o disposhynibilidad de profilaxis o tratamiento eficaz

En la tabla 1 se muestran las caracteriacutesticas de los distintos agentes bioloacutegicos para su clasificacioacuten den-tro de un grupo de riesgo determinado

Seguacuten los criterios establecidos los agentes bioloacutegicos que no causan enfermedad por infeccioacuten se consideran inshycluidos en el grupo 1 Se trata en general de microorganisshymos ambientales asociados a vegetales o que forman parte

Tabla 1 Grupo de riesgo de los agentes bioloacutegicos

Agente bioloacutegico del grupo de riesgo

Riesgo infeccioso Riesgo de

propagacioacuten a la colectividad Profilaxis o

tratamiento eficaz

1 Poco probable que cause enfermedad No Innecesario

2 Pueden causar una enfermedad y constituir un peligro para los trabajadores Poco probable Posible generalmente

3 Pueden provocar una enfermedad grave y constituir un serio peligro para los trabajadores Probable Posible generalmente

4 Provocan una enfermedad grave y constituyen un serio peligro para los trabajadores Elevado No conocido en la actualidad

13 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

de la flora microbiana normal de animales y humanos (por ejemplo diferentes especies de los geacuteneros Micrococcus Streptococcus Bacillus Staphylococcus Lactobacillus) asiacute como microorganismos que se utilizan en los procesos de elaboracioacuten de alimentos (por ejemplo Saccharomyces ce-revisiae S pastorianus Mycoderma cerevisiae etc)

Es conveniente recordar que aunque no causen in-feccioacuten algunos de los microorganismos de este grupo pueden causar alergias o producir sustancias toacutexicas con efectos que van desde irritaciones hasta posibles efectos canceriacutegenos (ver apeacutendice 3 ldquoAgentes bioloacuteshygicos no infecciososrdquo)

2 En el anexo II de este Real Decreto se presenta una lista de agentes bioloacutegicos clasificados en los grupos 2 3 oacute 4 siguiendo el criterio expuesto en el apartado anterior Para ciertos agentes se proporcionan tambieacuten informaciones adicionales de utilidad preventiva

Para la correcta utilizacioacuten de la citada lista deberaacuten tenerse en cuenta las notas introductorias contenidas en dicho anexo

Las notas introductorias a la lista de agentes bioloacute-gicos clasificados en los grupos 2 3 oacute 4 (anexo II del Real Decreto) constituyen una fuente de informacioacuten adicional esencial para acabar de valorar la peligrosi-dad intriacutenseca de los agentes bioloacutegicos y un elemento fundamental que se deberaacute tener en cuenta a la horade realizar la evaluacioacuten de los riesgos relacionadoscon la exposicioacuten o posible exposicioacuten a estos agentes

Algunas de esas notas quedan reflejadas en la lista del anexo II donde se incluyen indicaciones como la notacioacuten ldquoArdquo que indica que el agente puede provocar efectos aleacutergicos o la notacioacuten ldquoTrdquo que indica que puede producir toxinas

CAPIacuteTULO II OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

Artiacuteculo 4 Identificacioacuten y evaluacioacuten de riesgos

1 De acuerdo con lo dispuesto en el artiacuteculo 2 del Real Decreto 391997 de 17 de enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencioacuten identificados uno o maacutes riesgos relacionados con la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo se procederaacute para aquellos que no hayan podido evitarse a evaluar los mismos determinando la naturaleza el grado y duracioacuten de la exposicioacuten de los trabajadores

Cuando se trate de trabajos que impliquen la exposicioacuten a varias categoriacuteas de agentes bioloacutegicos los riesshygos se evaluaraacuten basaacutendose en el peligro que supongan todos los agentes bioloacutegicos presentes

Este artiacuteculo define el marco y el alcance de la evashyluacioacuten de los riesgos originados por la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos tal y como se contempla en la LPRL y en el RSP En concreto la evaluacioacuten de riesgos que es un proceso posterior a la eliminacioacuten de los riesgos evitables tiene como objetivo obtener la informacioacuten necesaria para tomar una decisioacuten apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y en tal caso sobre el tipo de medidas que se deben adoptar (artiacuteculo 31 del RSP)

La eliminacioacuten de los riesgos evitables corresponde efectuarla preferentemente en las fases de concepcioacuten y disentildeo de la actividad laboral tratando de evitar en lo posible las condiciones que permiten el asentashymiento y favorecen el desarrollo de agentes bioloacutegicos y en consecuencia evitando que puedan llegar a darse situaciones de riesgo para la salud y seguridad de los trabajadores

En primer lugar es necesario determinar la presenshycia o posible presencia de agentes bioloacutegicos en el lugar de trabajo ya que esta circunstancia puede sushy

poner un riesgo que es necesario evaluar La presencia de un agente bioloacutegico puede ocurrir siempre que se produzca alguna de las siguientes circunstancias

bull Se utiliza o manipula en el proceso laboral o en sus actividades de las que forma parte y es obshyjeto principal del trabajo

bull No se utiliza ni se manipula en el proceso laboshyral pero puede estar infectando personas anishymales o colonizando materiales y liberarse al ambiente en el transcurso de la actividad laboshyral

bull Penetra desde el exterior por alguna viacutea (aire agua etc) En este caso la presencia de estos agentes en el lugar de trabajo que puede depenshyder de la zona (rural urbana etc) la climatoloshygiacutea o la estacioacuten del antildeo se debe entender como presencia de niveles significativamente superioshyres a los que son habituales en el aire exterior lo que indica colonizacioacuten y proliferacioacuten del agente en el lugar de trabajo

14 GUIacuteA TEacuteCNICA

En las actividades con intencioacuten deliberada de utishylizar agentes bioloacutegicos su presencia es evidente puesto que el agente bioloacutegico forma parte esencial del proceso

Sin embargo en las actividades sin intencioacuten delishyberada de utilizar agentes bioloacutegicos determinar su presencia es maacutes complejo En esta situacioacuten es fundashymental disponer de informacioacuten sobre los siguientes aspectos (lista no exhaustiva) el tipo de actividad lashyboral desarrollada los agentes bioloacutegicos tiacutepicamente asociados a esa actividad (presencia teoacuterica) los mateshyriales implicados en el proceso productivo los proceshydimientos y los equipos de trabajo utilizados en el mismo y las caracteriacutesticas de las instalaciones y del lugar de trabajo

Al teacutermino del proceso de anaacutelisis de esta informashycioacuten es posible que auacuten exista incertidumbre sobre la presencia de los agentes bioloacutegicos Frente a este factor de incertidumbre la evaluacioacuten se debe realizar atenshydiendo al principio de precaucioacuten es decir dando por segura la presencia de los agentes bioloacutegicos

Si como resultado de esta etapa se establece sin lugar a duda que en el desarrollo de las tareas no se identifica el factor de riesgo ldquoexposicioacuten a agentes bioshyloacutegicosrdquo se daraacute por concluido el proceso de evaluashycioacuten de riesgos por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos No obstante como cualquier actividad laboral seguiraacute soshymetida a las exigencias generales en materia de preshyvencioacuten de riesgos laborales contenidas en la LPRL el RSP y aquella normativa especiacutefica que le fuera de aplicacioacuten

Identificada la presencia o posible presencia de agentes bioloacutegicos en el lugar de trabajo y antes de valorar el riesgo de exposicioacuten a los mismos se ha de intentar eliminar este riesgo y solamente cuando dicha eliminacioacuten no sea factible se continuaraacute con el proceso de evaluacioacuten Por lo tanto la evaluacioacuten de riesgos por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos es un proshyceso que se inicia tras la identificacioacuten de los factores de riesgo (presencia o posible presencia de agentes bioloacutegicos) y para aquellos riesgos que no se han poshydido evitar

La evaluacioacuten de riesgos debe determinar la naturashyleza (agente bioloacutegico y grupo al que pertenece) el grado (cantidad manipuladaconcentracioacuten ambiental de agentes bioloacutegicos) y la duracioacuten (tiempo que el trashybajador estaacute expuesto a una determinada cantidadconshycentracioacuten) de la exposicioacuten

La metodologiacutea de evaluacioacuten de riesgos seraacute disshytinta en funcioacuten de la forma en que se materialice el dantildeo

En ese sentido se pueden distinguir dos situaciones de exposicioacuten

1 La infeccioacuten ocurre tras la existencia de un accishydente laboral por ejemplo cortes o pinchazos con material o instrumentos contaminados mordeduras arantildeazos picaduras de insectos etc En estos casos el accidente es habitualmente declarado investigado y con causas casi siemshypre conocidas

2 La infeccioacuten alergia o toxicidad es fruto de una exposicioacuten laboral similar a las que tienen lugar en el aacutembito de la higiene industrial cuando se trata de agentes quiacutemicos en las que el agente contaminante puede estar presente en el amshybiente en concentraciones indeterminadas pushydiendo o no causar dantildeo en la salud de los trabajadores

En actividades con intencioacuten deliberada de utilizar agentes bioloacutegicos la evaluacioacuten de riesgos seraacute relatishyvamente sencilla porque se conocen los agentes utilizashydos y sus caracteriacutesticas ademaacutes su localizacioacuten la cantidad y los procedimientos de trabajo para su manishypulacioacuten estaacuten bien determinados asiacute como los riesgos de exposicioacuten El proceso de evaluacioacuten seraacute pues sishymilar al seguido para la evaluacioacuten de riesgos por exshyposicioacuten a agentes quiacutemicos y debe permitir teniendo en cuenta que los agentes bioloacutegicos son conocidos y su presencia voluntaria en determinado punto del proceso a) conocer la identidad de los agentes bioloacutegicos (geacutenero y especie) utilizados y su clasificacioacuten en funcioacuten del riesgo de infeccioacuten en uno de los cuatro grupos definishydos en el artiacuteculo 3 b) determinar los focos de contamishynacioacuten c) conocer la cantidad de agentes bioloacutegicos presentes en el proceso d) valorar la probabilidad de contacto entre el trabajador y el agente e) definir las esshytrategias para la reduccioacuten de riesgos y f) valorar la efectividad de las medidas preventivas adoptadas

Cuando se trata de actividades sin intencioacuten delishyberada de utilizar agentes bioloacutegicos el proceso de evaluacioacuten es maacutes complejo ya que algunos de los puntos que se deben considerar quedaraacuten bajo la forma de probabilidades Es importante obtener la mayor informacioacuten posible sobre la exposicioacuten a fin de poder adoptar las medidas preventivas maacutes adeshycuadas atendiendo a la actividad realizada

Con este objetivo es importante conocer la ldquocadena de infeccioacutenrdquo que describe la secuencia de pasos en la transmisioacuten de un agente bioloacutegico proliferacioacuten lishyberacioacuten al ambiente y contacto con el trabajador Este conocimiento permitiraacute seleccionar e implantar las meshydidas preventivas adecuadas con el fin de impedir el contacto del agente bioloacutegico con el trabajador

Esta cadena de transmisioacuten consta de varios eslashybones o etapas

bull El reservorio Es el medio fiacutesico (suelo agua otro ser vivo etc) donde un agente bioloacutegico enshy

15 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

cuentra las condiciones favorables para su desarrollo Constituye el foco de contaminacioacuten Conocer en queacute punto o momento del proceso la proliferacioacuten de los agentes bioloacutegicos se puede ver favorecida es fundamental para poder valorar la magnitud del riesgo y adoptar las medidas preventivas maacutes eficaces para su control

bull La exposicioacuten del trabajador al agente bioloacutegico Viene caracterizada por la dispersioacuten del agente bioloacutegico es decir por las posibles formas o soshyportes en los que el agente bioloacutegico puede pasar del reservorio al ambiente (por ejemplo formacioacuten de bioaerosoles) o por el acceso del trabajador al mismo

bull El mecanismo de transmisioacuten del agente bioloacuteshygico Es el mecanismo por el que el agente bioshyloacutegico resulta infeccioso Asiacute por ejemplo la bacteria Legionella pneumophila es infecciosa por viacutea aeacuterea mientras que el virus de la hepatitis B lo es por viacutea parenteral Algunos agentes bioloacuteshygicos pueden ser infecciosos por varias viacuteas

bull La viacutea de entrada al organismo Las distintas formas o viacuteas de exposicioacuten son inhalatoria deacutermica digestiva o parenteral La probabilidad de efecto seraacute maacutes elevada cuando coincidan el mecanismo de transmisioacuten con la viacutea de entrada al organismo En general la exposicioacuten por viacutea inhalatoria es la maacutes frecuente e importante por ser consecuencia directa de la contaminacioacuten del ambiente de trabajo por aerosoles que contienen agentes bioloacutegicos

bull El trabajador Es el uacuteltimo eslaboacuten de la cadena La gravedad de las consecuencias tras la exposhysicioacuten dependeraacuten de la patogenicidad del agente bioloacutegico de la dosis y de la susceptibishylidad individual del trabajador

La prevencioacuten de los riesgos mediante actuaciones encaminadas a romper la cadena de infeccioacuten seraacute tanto maacutes eficaz cuanto maacutes arriba de la cadena se inshytegre es decir seraacute maacutes eficaz la actuacioacuten sobre el foco origen de la contaminacioacuten que sobre el medio de propagacioacuten y esta mejor que la actuacioacuten sobre el trabajador

En el presente real decreto y dado que no se disshypone de liacutemites de exposicioacuten profesional para estos agentes no se establece una metodologiacutea cuantitativa para la valoracioacuten de la exposicioacuten Por lo tanto la meshydicioacuten sistemaacutetica y rutinaria de los agentes bioloacutegicos no es imprescindible para determinar la magnitud del riesgo

En actividades con intencioacuten deliberada de utilizar agentes bioloacutegicos y frente a la exposicioacuten a agentes

infecciosos la medicioacuten ambiental como herramienta para la valoracioacuten del nivel de riesgo no suele tener excesivo intereacutes ya que las condiciones de confinashymiento en que se deben manipular los agentes bioloacuteshygicos permiten un control eficaz del riesgo de exposicioacuten Sin embargo siacute supone una herramienta eficaz para verificar que no existen ldquofugasrdquo del agente bioloacutegico fuera de su confinamiento fiacutesico primario

En actividades sin intencioacuten deliberada de utilizar agentes bioloacutegicos y principalmente en aquellas con una potencial exposicioacuten a agentes bioloacutegicos con efecshytos aleacutergicos y toacutexicos la determinacioacuten ambiental puede ser de utilidad para lo siguiente 1) comprobar la presencia de determinados agentes bioloacutegicos en el lugar de trabajo 2) identificar fuentes de contaminashycioacuten 3) conocer la intensidad de la exposicioacuten y del riesgo de exposicioacuten por inhalacioacuten y 4) verificar la efishycacia de las medidas preventivas adoptadas en cada sishytuacioacuten En cualquier caso no se debe considerar una evaluacioacuten cuantitativa de los riesgos de exposicioacuten ya que como se ha comentado no existen valores liacutemite de exposicioacuten profesional con los que comparar los reshysultados obtenidos

Por lo tanto la medicioacuten ambiental puede permitir (ver apeacutendice 4 ldquoMedicioacuten ambiental de agentes bioshyloacutegicosrdquo)

bull caracterizar mediante los perfiles de contamishynacioacuten (identificacioacuten de especies microbianas mayoritarias) los agentes bioloacutegicos asociados a distintos sectores de actividad

bull reconocer posibles focos de contaminacioacuten en un proceso

bull establecer valores de fondo representativos de la concentracioacuten ambiental de agentes bioloacutegishycos y que puedan ser usados como ldquonivel de acshycioacuten o de actuacioacutenrdquo cuya superacioacuten indica que se deben investigar las causas de la contashyminacioacuten su correccioacuten y si es necesario la adopcioacuten de medidas preventivas

bull valorar la eficacia de medidas preventivas imshyplantadas (por ejemplo valorar la eficacia de un procedimiento de limpieza y desinfeccioacuten)

bull comprobar la efectividad de los sistemas de venshytilacioacuten general o de los sistemas de extraccioacuten localizada

Finalmente la evaluacioacuten de riesgos debe referirse a todas las categoriacuteas de agentes bioloacutegicos existentes en el lugar de trabajo y definidas en el artiacuteculo 2 de este real decreto por ejemplo cuando se ha detectado la presencia o posible presencia de agentes bioloacutegicos inshyfecciosos clasificados en distintos grupos de riesgo cuando los agentes bioloacutegicos presentes pueden ocashysionar maacutes de un tipo de efecto (infeccioacuten alergia o

16 GUIacuteA TEacuteCNICA

toxicidad) o cuando los agentes bioloacutegicos aun perteshyneciendo al mismo grupo tienen caracteriacutesticas difeshyrenciales que pueden resultar en una seleccioacuten y aplicacioacuten de medidas preventivas distintas (agentes clasificados en el grupo 3 con riesgo de que se propashyguen a la colectividad y agentes clasificados tambieacuten en el mismo grupo pero que normalmente no son inshyfecciosos a traveacutes del aire laquo3raquo)

La dificultad que entrantildea la evaluacioacuten de riesgos por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos hace necesario que los responsables de la misma tengan el conocimiento y la experiencia suficientes para llevar a cabo la tarea En este sentido el RSP en su artiacuteculo 43 indica ldquoLa evaluacioacuten de los riesgos se realizaraacute mediante la intervenshycioacuten de personal competente de acuerdo con lo dispuesto en el Capiacutetulo VI de esta normardquo en concreto lo expuesto en el artiacuteculo 371b en el que se reservan como funshyciones correspondientes al nivel superior ldquoLa realizashycioacuten de aquellas evaluaciones de riesgo cuyo desarrollo exija 1 El establecimiento de una estrategia de medicioacuten para aseshygurar que los resultados obtenidos caracterizan efectivashymente la situacioacuten que se valora o 2 Una interpretacioacuten o aplicacioacuten no mecaacutenica de los criterios de evaluacioacutenrdquo

Ademaacutes en las actividades con intencioacuten deliberada de utilizar agentes bioloacutegicos de los grupos 3 y 4 (actishyvidades incluidas en el anexo I del RSP) y seguacuten se exshypone en los artiacuteculos del 11 al 14 del citado reglamento la evaluacioacuten no podraacute ser realizada personalmente por el empresario aun cuando se trate de una empresa de menos de 10 trabajadores En empresas con menos de 250 trabajadores el empresario podraacute designar a uno o a varios trabajadores para realizar la evaluacioacuten de riesshygos y ocuparse de la actividad preventiva de la emshy

presa En este caso los trabajadores designados para realizar esta evaluacioacuten de riesgos por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos deberaacuten acreditar la cualificacioacuten neshycesaria para realizar funciones preventivas de nivel sushyperior en la especialidad de Higiene Industrial En las empresas con 250 o maacutes trabajadores seraacute obligado constituir un servicio de prevencioacuten propio el cual podraacute encargarse de realizar la evaluacioacuten de riesgos siempre que disponga de personal con la cualificacioacuten anteriormente indicada Asimismo es obligada la consshytitucioacuten de un servicio de prevencioacuten propio en aqueshyllas empresas de menos de 250 trabajadores en las que asiacute lo decida la autoridad laboral previo informe de la Inspeccioacuten de Trabajo y Seguridad Social y en su caso de los oacuterganos teacutecnicos en materia preventiva de las coshymunidades autoacutenomas en funcioacuten de la peligrosidad de la actividad desarrollada o de la frecuencia o graveshydad de la siniestralidad en la empresa (artiacuteculo 14c del RSP) En cualquier caso el empresario podraacute recurrir a uno o varios servicios de prevencioacuten ajenos

Asimismo los trabajos en actividades que impliquen la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos de los grupos 3 y 4 son considerados como de especial peligrosidad para la seguridad o la salud de los trabajadores por el Real Deshycreto 2161999 sobre disposiciones miacutenimas de segurishydad y salud en el trabajo de los trabajadores en el aacutembito de las empresas de trabajo temporal de conformidad con lo dispuesto en el artiacuteculo 8b de la Ley 141994 por la que se regulan las empresas de trabajo temporal Por lo tanto no se podraacuten celebrar contratos de puesta a disshyposicioacuten con los trabajadores de Empresas de Trabajo Temporal (ETT) en aquellas actividades y trabajos que impliquen la exposicioacuten por su manipulacioacuten delibeshyrada a agentes bioloacutegicos de los grupos 3 y 4

2 Esta evaluacioacuten deberaacute repetirse perioacutedicamente y en cualquier caso cada vez que se produzca un camshybio en las condiciones que pueda afectar a la exposicioacuten de los trabajadores a agentes bioloacutegicos

Asimismo se procederaacute a una nueva evaluacioacuten del riesgo cuando se haya detectado en alguacuten trabajador una infeccioacuten o enfermedad que se sospeche que sea consecuencia de una exposicioacuten a agentes bioloacutegicos en el trabajo

Cuando la actividad implica la intencioacuten deliberada de trabajar con el agente bioloacutegico la deteccioacuten de la enfermedad significa que el agente ha escapado de su confinamiento fiacutesico primario y que ha superado las medidas de contencioacuten correspondientes

La manifestacioacuten de una infeccioacuten o enfermedad en alguacuten trabajador indica fallos en el proceso de evaluashycioacuten ya sea en la fase de identificacioacuten de los riesgos o bien debido a la ausencia o ineficacia de las medidas preventivas implementadas por lo que se deberaacute proshyceder a una nueva evaluacioacuten de riesgos de los puestos de trabajo implicados

Cuando la actividad no supone intencioacuten delibeshyrada de trabajar con agentes bioloacutegicos la deteccioacuten

de la enfermedad puede ser indicativa de una defishyciente evaluacioacuten de riesgos en la que por ejemplo se ha infravalorado la posibilidad de presencia del agente bioloacutegico no se han adoptado de forma sufishyciente las medidas para evitar la presencia no se han aplicado las medidas que supone el principio de preshycaucioacuten o no se ha tenido en cuenta la inmunizacioacuten de los trabajadores los controles sanitarios en animashyles etc

En ausencia de motivos concretos de revisioacuten la evaluacioacuten inicial deberaacute revisarse con la periodicidad que se acuerde entre la empresa y los representantes de los trabajadores seguacuten se establece en el artiacuteculo 62 del RSP

17 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

3 La evaluacioacuten mencionada en el apartado anterior se efectuaraacute teniendo en cuenta toda la informacioacuten disponible y en particular

a) La naturaleza de los agentes bioloacutegicos a los que esteacuten o puedan estar expuestos los trabajadores y el grupo a que pertenecen de acuerdo con la tabla y criterios de clasificacioacuten contenidos en el anexo II Si un agente no consta en la tabla el empresario previa consulta a los representantes de los trabajadores deberaacute esshytimar su riesgo de infeccioacuten teniendo en cuenta las definiciones previstas en el primer apartado del artiacuteculo 3 del presente Real Decreto a efectos de asimilarlo provisionalmente a los incluidos en uno de los cuatro grupos previstos en el mismo En caso de duda entre dos grupos deberaacute considerarse en el de peligrosidad superior

Para las actividades con intencioacuten deliberada de utilizar agentes bioloacutegicos en las que se conoce la idenshytidad del agente implicado en el proceso o para actishyvidades sin intencioacuten deliberada de utilizar agentes bioloacutegicos cuando se disponga de una identificacioacuten teoacuterica de los agentes bioloacutegicos el anexo II del real decreto ofrece la lista de agentes bioloacutegicos clasificados hasta el momento

Cuando un agente bioloacutegico no se encuentra en la lista del anexo II el empresario con la participacioacuten de los representantes de los trabajadores deberaacute proshyceder a su clasificacioacuten provisional en uno de los cuashytro grupos establecidos teniendo en cuenta que como se indica en las notas introductorias del anexo II aparshytado 3a ldquoLa no inclusioacuten en la lista de un determinado agente no significa su impliacutecita y automaacutetica clasificacioacuten en el grupo 1rdquo

Considerando que la inclusioacuten de los agentes bioshyloacutegicos en los grupos de riesgo viene determinada por el anaacutelisis de la patogenicidad del agente el riesgo de propagacioacuten entre los trabajadores y a la colectividad y la disponibilidad de profilaxis y tratamiento para reshyalizar esta clasificacioacuten es preciso conocer las caracteshyriacutesticas del agente bioloacutegico respecto a los aspectos baacutesicos que definen una infeccioacuten Estas caracteriacutesticas se pueden agrupar en los siguientes

bull Efectos sobre la salud patogenicidad virulenshycia dosis infectiva epidemiologiacutea mecanismo de transmisioacuten hueacutespedes tiempo de incubashycioacuten facilidad de contagio etc

bull Propagacioacuten reservorio vectores zoonosis

bull Viabilidad sensibilidad a antimicrobianos a desinfectantes meacutetodos de inactivacioacuten supershyvivencia fuera del hueacutesped

bull Medidas profilaacutecticas primeros auxilios inmushynizacioacutenvacunacioacuten profilaxis

Para obtener esta informacioacuten el empresario puede recurrir a la bibliografiacutea publicada al respecto Hay que destacar que aunque para los agentes bioshyloacutegicos no existe la obligacioacuten de disponer de ldquoFichas de Datos de Seguridadrdquo equivalentes a las existentes para agentes quiacutemicos siacute se pueden encontrar fichas en las que se reuacutene esa informacioacuten baacutesica A tiacutetulo de ejemplo se pueden mencionar las Pathogen Safety Data Sheets and Risk Assessment elaboradas por la Pushyblic Health Agency of Canada (httpwwwphacshyaspcgccalab-biorespsds-ftssindex-engphpme nu) Otros organismos internacionales como el Instishytut National de Recherche et de Seacutecuriteacute (INRS) ofrece en su paacutegina web basesde datos sobre agentes bioloacuteshygicos (httpwwwinrsfraccueilproduits bddbaobabhtml) (http wwwinrsfraccueil produitsbddeficatthtml)

Ademaacutes la NTP 636 ldquoFicha de datos de seguridad para agentes bioloacutegicosrdquo propone un modelo de ficha en la que poder reunir la informacioacuten disponible sobre agentes bioloacutegicos

Otras fuentes de informacioacuten sobre agentes bioloacuteshygicos no incluidos en la lista del anexo II o sobre agenshytes bioloacutegicos cuya peligrosidad pueda variar con respecto a las especies o cepas incluidas en la citada lista son la Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) (httpwwwwhointen) los Centros para el Conshytrol de Enfermedades y su Prevencioacuten (CDC) (httpwwwcdcgov) o la Organizacioacuten de las Nashyciones Unidas para la Alimentacioacuten y la Agricultura (FAO) (httpwwwfaoorghomees)

b) Las recomendaciones de las autoridades sanitarias sobre la conveniencia de controlar el agente bioloacutegico a fin de proteger la salud de los trabajadores que esteacuten o puedan estar expuestos a dicho agente en razoacuten de su trabajo

La aparicioacuten de brotes epideacutemicos o pandeacutemicos de los uacuteltimos antildeos ha conducido a las autoridades sani-tarias a la publicacioacuten de diferentes protocolos para el control del agente bioloacutegico y de su propagacioacuten Di-chos protocolos contienen instrucciones para la pobla-

cioacuten general y recomendaciones para los trabajadores implicados en cualquier aspecto del control de la enshyfermedad Claros ejemplos de lo expresado son los in-formes teacutecnicos y las guiacuteas y protocolos sobre la Gripe A (H1N1) sobre el Siacutendrome Respiratorio Agudo Seshy

18 GUIacuteA TEacuteCNICA

vero (SARS) y sobre la Gripe Aviar (httpwwwmsssigobesciudadanosenfLesioshynesenfTransmisibleshomehtm)

c) La informacioacuten sobre las enfermedades susceptibles de ser contraiacutedas por los trabajadores como resultado de su actividad profesional

Una importante fuente de informacioacuten es el cuadro legal de enfermedades profesionales (Real Decreto 12992006 por el que se aprueba el cuadro de enfermeshydades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificacioacuten y registro) (httpwwwmsssigobesciudadanossaludAmbLa boralsaludLaboralenfermedadesProfhtm)

Otra fuente son los Protocolos de vigilancia sanitashyria especiacutefica de los trabajadores (httpwwwmsssi gobesciudadanossaludAmbLaboralsaludLaboshyralvigiTrabajadoresprotocoloshtm)

d) Los efectos potenciales tanto aleacutergicos como toacutexicos que puedan derivarse de la actividad profesional de los trabajadores

La evaluacioacuten de riesgos ha de considerar todos los efectos derivados de la exposicioacuten o posible exposicioacuten a agentes bioloacutegicos Estos efectos son ademaacutes de los infecciosos los aleacutergicos y toacutexicos En el anexo II del real decreto se ofrece la lista de los agentes bioloacutegicos clasificados en los grupos atendiendo al riesgo de inshyfeccioacuten Ademaacutes y para los que estaacute disponible se inshycluyen las notaciones laquoAraquo ldquoposibles efectos aleacutergicos y laquoTraquo ldquoproduccioacuten de toxinasrdquo

Para cualquier agente bioloacutegico no incluido en la lista la informacioacuten sobre efectos toacutexicos y aleacutergicos se deberaacute obtener a traveacutes del proceso de evaluacioacuten funshydamentalmente mediante el estudio de la informacioacuten disponible sobre el agente bioloacutegico en cuestioacuten (ver apeacutendice 3 ldquoAgentes bioloacutegicos no infecciososrdquo)

e) El conocimiento de una enfermedad que se haya detectado en un trabajador y que esteacute directamente lishygada a su trabajo

Esta informacioacuten puede ayudar a planificar el pro-ceso de evaluacioacuten aportando datos sobre aspectos o puntos del proceso productivo en los que el agente bioshy

loacutegico ha estado presente y en los que la exposicioacuten la-boral ha tenido lugar

f) El riesgo adicional para aquellos trabajadores especialmente sensibles en funcioacuten de sus caracteriacutesticas personales o estado bioloacutegico conocido debido a circunstancias tales como patologiacuteas previas medicacioacuten trastornos inmunitarios embarazo o lactancia

En la evaluacioacuten de riesgos se debe tener en cuenta el riesgo adicional que la exposicioacuten puede suponer para determinados trabajadores especialmente sensibles a la accioacuten de los agentes bioloacutegicos o de sus productos es decir aquellos trabajadores que por razoacuten de sus caracshyteriacutesticas personales o estado bioloacutegico conocido tengan una mayor predisposicioacuten a adquirir una enfermedad infecciosa o a manifestar siacutentomas de tipo aleacutergico Entre estas condiciones destacan las siguientes

bull Enfermedades que afectan al sistema inmunitashyrio (siacutendrome de inmunodefiencia adquirida asplenia neutropenias etc)

bull Enfermedades cuyo tratamiento meacutedico incide sobre el sistema inmunitario suprimiendo su acshycioacuten o debilitaacutendola (radioterapia quimioterashypia tratamiento con esteroides etc)

Otro aspecto es la condicioacuten de embarazo o lactanshycia No hay datos que evidencien un mayor riesgo para las mujeres embarazadas de contraer enfermedades inshyfecciosas frente a otras trabajadoras no embarazadas aunque siacute es cierto que durante la gestacioacuten se produshycen cambios fisioloacutegicos que pueden favorecer la susshyceptibilidad entre ellos cabe destacar una cierta supresioacuten de la inmunidad celular y humoral

Cuando se produce el contagio dependeraacute del esshytado inmunitario de la mujer embarazada frente al agente bioloacutegico en cuestioacuten el que se desarrolle o no la enfermedad infecciosa Esta a su vez podraacute o no ser transmitida al feto y en eacutel producir efectos adversos de diferente gravedad En teacuterminos generales los efecshytos maacutes graves ocurren durante el primer trimestre de embarazo periacuteodo en el que la mujer embarazada se puede encontrar maacutes desprotegida frente a los riesgos

19 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

laborales ya que con frecuencia no ha comunicado su estado al empresario

El Real Decreto 2982009 por el que se modifica el RSP en relacioacuten con la aplicacioacuten de medidas para proshymover la mejora de la seguridad y de la salud en el trashybajo de la trabajadora embarazada que haya dado a luz o en periacuteodo de lactancia incorpora dos anexos En el primero se incluye una lista no exhaustiva de agentes procedimientos y condiciones de trabajo que pueden influir negativamente en la salud de las trabajadoras embarazadas o en periacuteodo de lactancia natural del feto o del nintildeo durante el periacuteodo de lactancia natural

Sobre los agentes bioloacutegicos recoge los clasificados en los grupos 2 3 y 4 en la medida en que se sepa que dichos agentes o las medidas terapeacuteuticas que necesariamente traen consigo ponen en peligro la salud de las trabajadoshyras embarazadas o del feto En ese sentido en el proceso de evaluacioacuten de riesgos se debe prestar especial atencioacuten

a la naturaleza y caracteriacutesticas de los agentes bioloacutegicos que tienen incidencia sobre la mujer embarazada el feto o el recieacuten nacido al estado inmunitario de la mujer frente a los agentes bioloacutegicos que pueden suponer un riesgo y a la disponibilidad de vacunas eficaces

En el segundo anexo se incluye asimismo una lista no exhaustiva de agentes y condiciones de trabajo a los cuales no podraacute haber riesgo de exposicioacuten por parte de trabajadoras embarazadas o en periacuteodo de lactancia natural cuando de acuerdo con las conclushysiones obtenidas de la evaluacioacuten de riesgos ello pueda poner en peligro su seguridad o su salud o la del feto En particular hace referencia a Toxoplasma y al Virus de la rubeacuteola a los que no podraacute haber exposhysicioacuten salvo si existen pruebas de que la trabajadora embarazada estaacute suficientemente protegida por su esshytado de inmunizacioacuten Ver el documento publicado por el INSHT Directrices para la evaluacioacuten de riesgos y proteccioacuten de la maternidad en el trabajo

4 Si los resultados de la evaluacioacuten muestran que la exposicioacuten o la posible exposicioacuten se refiere a un agente bioloacutegico del grupo 1 que no presente un riesgo conocido para la salud de los trabajadores no resultaraacuten de aplicacioacuten los artiacuteculos 5 a 15 de este Real Decreto No obstante se observaraacute lo dispuesto en el apartado 1 de la observacioacuten preliminar del anexo V

La diferenciacioacuten entre las actividades con y sin inshytencioacuten deliberada de utilizar agentes bioloacutegicos conshydiciona por lo que respecta a su complejidad la evaluacioacuten de riesgos Asimismo dicha diferenciacioacuten y el resultado de la evaluacioacuten son factores determishynantes en la aplicacioacuten de las disposiciones contenidas en el real decreto y en las medidas preventivas concreshytas que se deban adoptar en cada situacioacuten

En el caso de las actividades con intencioacuten delibeshyrada de utilizar agentes bioloacutegicos

bull Cuando el resultado de la evaluacioacuten revele que la exposicioacuten o posible exposicioacuten es a un agente clasificado en el grupo 1 y sin riesgo conocido para la salud (sin efectos aleacutergicos ni toacutexicos) no seraacuten de aplicacioacuten las medidas generales conshytenidas en los artiacuteculos 5 al 13 ni las medidas

contenidas en los artiacuteculos 14 y 15 del real deshycreto aunque se observaraacuten los principios de coshyrrecta seguridad e higiene profesional

bull Cuando el resultado de la evaluacioacuten revele una exposicioacuten o posible exposicioacuten a agentes bioloacuteshygicos del grupo 1 pero con reconocidos efectos aleacutergicos o toacutexicos se aplicaraacuten las disposiciones contenidas en los artiacuteculos 5 al 13 de este real deshycreto

bull Cuando el resultado de la evaluacioacuten revele una exposicioacuten o posible exposicioacuten a agentes bioloacuteshygicos clasificados en los grupos 2 3 o 4 se debeshyraacuten aplicar las disposiciones generales contenidas en los artiacuteculos 5 al 13 las disposiciones contenishydas en los artiacuteculos 14 y 15 y las medidas incluishydas en los anexos IV y V de este real decreto

5 Si los resultados de la evaluacioacuten revelan que la actividad no implica la intencioacuten deliberada de manishypular agentes bioloacutegicos o de utilizarlos en el trabajo pero puede provocar la exposicioacuten de los trabajadores a dichos agentes se aplicaraacuten las disposiciones de los artiacuteculos 5 al 13 de este Real Decreto salvo que los resulshytados de la evaluacioacuten lo hiciesen innecesario

6 El anexo I de este Real Decreto contiene una lista indicativa de actividades en las que podriacutea resultar de aplicacioacuten lo dispuesto en el apartado anterior

Para aquellas actividades en las que el agente bio- das en el anexo I se aplicaraacuten las disposiciones de los loacutegico no es en siacute mismo el objeto del trabajo pero en artiacuteculos 5 al 13 salvo que los resultados de la evaluashylas que los resultados de la evaluacioacuten muestren que cioacuten lo hiciesen innecesario Para actividades concretas puede provocar la exposicioacuten de los trabajadores a (sanitaria veterinaria laboratorios distintos de los de estos agentes como sucede en las actividades indica- diagnoacutestico microbioloacutegico) se aplicaraacuten ademaacutes las

20 GUIacuteA TEacuteCNICA

medidas especiales recogidas en los artiacuteculos 14 y 15 y en la medida que lo determine la evaluacioacuten de riesshygos las medidas contenidas en el anexo IV

En esta situacioacuten la aplicacioacuten de algunas de las disposiciones de los artiacuteculos 5 al 13 puede ser inneceshysaria (por ejemplo el artiacuteculo 10 ldquoNotificacioacuten a la aushytoridad laboralrdquo) o solo parcial en funcioacuten de la naturaleza del riesgo y de la propia actividad y por tanto del resultado de la evaluacioacuten especiacuteficamente realizada (por ejemplo el artiacuteculo 5 ldquoSustitucioacuten de agentes bioloacutegicosrdquo o determinados apartados del arshytiacuteculo 7 ldquoMedidas higieacutenicasrdquo)

Asimismo es conveniente recordar que la lista del anexo I es indicativa y por lo tanto no debe ser consishyderada como limitante a la hora de aplicar el Real Deshy

creto 6641997 a todas aquellas actividades en las que se conozca o se sospeche la exposicioacuten a agentes bioshyloacutegicos

A partir de los resultados de la evaluacioacuten de riesshygos los conocimientos la competencia y la experiencia de las personas que han realizado dicha evaluacioacuten permitiraacuten decidir el nivel de aplicacioacuten y de exigencia de los distintos apartados de los artiacuteculos para que se ajusten a las exigencias reales de los riesgos evaluados

En la figura 1 se muestra un esquema de aplicacioacuten del articulado del real decreto atendiendo a la peligroshysidad de los agentes bioloacutegicos y al tipo de actividad desarrollada

Figura 1 Esquema de aplicacioacuten del articulado del RD 6641997 sobre la actuacioacuten preventiva a partir de los resultados de la evaluacioacuten de riesgos por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos

21 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Artiacuteculo 5 Sustitucioacuten de agentes bioloacutegicos

Teniendo en cuenta la informacioacuten teacutecnica y cientiacutefica disponible el empresario cuando la naturaleza de la actividad lo permita evitaraacute la utilizacioacuten de agentes bioloacutegicos peligrosos mediante su sustitucioacuten por otros agentes que en funcioacuten de las condiciones de utilizacioacuten no sean peligrosos para la seguridad o salud de los trabajadores o lo sean en menor grado

Siempre que sea teacutecnicamente posible y se disshyponga de una alternativa cientiacutefica se debe evitar la utilizacioacuten de agentes bioloacutegicos peligrosos para la seshyguridad o la salud de los trabajadores sustituyeacutendolos por otros agentes que en funcioacuten de las condiciones de empleo y del estado actual de conocimientos no sean peligrosos o lo sean en menor grado

Esta medida preventiva de sustitucioacuten del agente bioloacutegico se debe contemplar ya en la evaluacioacuten de riesgos y si finalmente no se adopta se deberaacute justifishycar la imposibilidad teacutecnica o cientiacutefica por la que no se lleva a cabo

Este proceso de sustitucioacuten debe aplicarse tambieacuten a los agentes bioloacutegicos no infecciosos (grupo 1) pero con efectos aleacutergicos o toacutexicos

Es evidente que cuando se trate de actividades en las que no existe una intencioacuten deliberada de manipushylar agentes bioloacutegicos seguramente no seraacute posible aplicar esta medida por lo que respecta a sustituir al agente bioloacutegico sin embargo siempre debe contemshyplarse la posibilidad de sustituir o modificar el proshyceso los equipos o el meacutetodo de trabajo para eliminar la posible exposicioacuten

Artiacuteculo 6 Reduccioacuten de los riesgos

1 Si los resultados de la evaluacioacuten a que se refiere el artiacuteculo 4 pusieran de manifiesto un riesgo para la seguridad o la salud de los trabajadores por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos deberaacute evitarse dicha exposicioacuten Cuando ello no resulte factible por motivos teacutecnicos habida cuenta de la actividad desarrollada se reduciraacute el riesgo de exposicioacuten al nivel maacutes bajo posible para garantizar adecuadamente la seguridad y la salud de los trabajadores afectados en particular por medio de las siguientes medidas

Cuando no sea posible la sustitucioacuten del agente bioshyloacutegico ni la sustitucioacuten o modificacioacuten del proceso utishylizado la exposicioacuten al agente debe ser reducida al miacutenimo para garantizar la seguridad de los trabajadoshyres

En actividades con intencioacuten deliberada de utilizar agentes bioloacutegicos la seguridad o la bioseguridad se debe conseguir mediante la aplicacioacuten de un conjunto de medidas en las que el objetivo fundamental es la contencioacuten es decir la interposicioacuten de barreras fiacutesicas que impidan el escape o liberacioacuten de los agentes bioshyloacutegicos peligrosos fuera de su confinamiento fiacutesico prishymario al ambiente de trabajo y al medio ambiente

Dichas medidas se agrupan en tres liacuteneas baacutesicas de actuacioacuten

1 Teacutecnicas de trabajo (buenas praacutecticas de trashybajo) Consiste en el seguimiento estricto de unas praacutecticas de trabajo apropiadas especificashydas en los procedimientos de trabajo corresponshydientes para la manipulacioacuten segura de agentes bioloacutegicos a fin de evitar o minimizar su liberashycioacuten al ambiente de trabajo

2 Medidas de proteccioacuten colectiva y de proteccioacuten individual Las primeras son de aplicacioacuten sobre el agente el foco de contaminacioacuten y el medio de dispersioacuten y su objetivo es evitar o minimishy

zar la liberacioacuten del agente contaminante Cuando estas medidas no sean suficientes para evitar la exposicioacuten la actuacioacuten debe ser proshyteger al trabajador mediante el empleo de los equipos de proteccioacuten individual

3 Disentildeo y construccioacuten de la instalacioacuten Son meshydidas que ademaacutes de contribuir a la proteccioacuten de los trabajadores tienen como principal objeshytivo evitar la liberacioacuten o escape fuera de la zona de trabajo de los agentes bioloacutegicos manipulashydos ya sean otras aacutereas o dependencias en que no se manipulan estos agentes ya sea al medio ambiente

El establecimiento de niveles de bioseguridad es un aspecto baacutesico en actividades con intencioacuten deliberada de utilizar agentes bioloacutegicos y viene determinado por el agente infeccioso que se manipula (grupo de riesgo y concentracioacuten) y por las operaciones que se realizan

En cambio cuando la actividad no implica la intenshycioacuten deliberada de manipular agentes bioloacutegicos o de utilizarlos en el trabajo pero puede provocar la exposhysicioacuten de los trabajadores a dichos agentes los elemenshytos baacutesicos para conseguir reducir la exposicioacuten a niveles miacutenimos seraacuten la aplicacioacuten de buenas praacutectishycas de trabajo y las medidas de proteccioacuten tanto colecshytiva como individual

22 GUIacuteA TEacuteCNICA

Al revisar la lista de actividades incluidas en el anexo I se hace evidente que la aplicacioacuten de los prin-cipios de contencioacuten y el establecimiento de niveles de bioseguridad puede ser innecesaria o excesiva en buena parte de las mismas (por ejemplo trabajos agra-rios) Sin embargo algunas medidas de contencioacuten

pueden resultar necesarias en determinadas situacioshynes (por ejemplo el control de la ventilacioacuten en detershyminados servicios de aislamiento) sin que ello conlleve el establecimiento de un nivel de contencioacuten puesto que en la actividad no existe intencioacuten de mashynipular el agente bioloacutegico

a) Establecimiento de procedimientos de trabajo adecuados y utilizacioacuten de medidas teacutecnicas apropiadas para evitar o minimizar la liberacioacuten de agentes bioloacutegicos en el lugar de trabajo

Uno de los pasos fundamentales en la evaluacioacuten de riesgos es el anaacutelisis detallado de los procesos de trabajo siendo uno de sus objetivos determinar los focos de contaminacioacuten y sus caracteriacutesticas conocer en queacute punto o momento del proceso se genera el conshytaminante es esencial para poder valorar la magnitud del riesgo y la idoneidad de las medidas preventivas necesarias para su control Las conclusiones deben estar detalladas en los procedimientos de trabajo asiacute como las teacutecnicas los equipos y las medidas maacutes idoacuteshyneas para evitar o minimizar la liberacioacuten de los agenshytes bioloacutegicos

Los procedimientos de trabajo deben figurar por esshycrito y los trabajadores deben conocerlos estar adiesshytrados en las teacutecnicas maacutes adecuadas y desarrollar sus tareas seguacuten los principios contenidos en los mismos

En la mayor parte de actividades (tanto en las que existe intencioacuten deliberada de manipular o trabajar con agentes bioloacutegicos como en las que no) en las que hay o puede haber exposicioacuten a agentes bioloacutegicos la libeshyracioacuten de estos en el lugar de trabajo se produce en operaciones en las que se generan aerosoles

Los aerosoles se producen al aplicar energiacutea mecaacuteshynica a un material (liacutequido o soacutelido) por ejemplo dushyrante la agitacioacuten o la mezcla vigorosa de liacutequidos el trasvase o vertido a otros recipientes la trituracioacuten u homogeneizacioacuten de materiales el pesado ensacado o envasado de productos la abertura de recipientes a presioacuten interna distinta de la atmosfeacuterica la centrifushygacioacuten las disgregaciones ultrasoacutenicas el flameado de asas de siembra la carga y descarga de materiales la limpieza con agua a presioacuten al toser o estornudar la inoculacioacuten intranasal de animales etc

Algunas de las medidas preventivas a adoptar son la actuacioacuten sobre el agente mediante el cambio en la presentacioacuten de los materiales (geles pasta granulashydos etc) el trabajo en sistemas cerrados la disponibishylidad de equipos dotados de elementos de control de los aerosoles (centriacutefugas con elementos de contencioacuten sistemas de pipeteo mecaacutenico etc) la obligatoriedad de realizar determinadas operaciones en cabinas de seshyguridad bioloacutegica (CSB) (por ejemplo abertura de reshycipientes paquetes no completamente identificados etc) o la disponibilidad de material de un solo uso (asas de siembra desechables jeringuillas etc)

b) Reduccioacuten al miacutenimo posible del nuacutemero de trabajadores que esteacuten o puedan estar expuestos

La reduccioacuten del nuacutemero de trabajadores expuestos es una herramienta en higiene industrial para minimishyzar el riesgo higieacutenico Por lo tanto se debe limitar al maacuteximo el nuacutemero de trabajadores que esteacuten o puedan estar expuestos restringiendo ademaacutes el acceso a las zonas de manipulacioacuten de agentes bioloacutegicos uacutenicashymente al personal designado y autorizado

Sin embargo y a pesar de lo expuesto se debe tener en cuenta que en determinadas actividades como es el trabajo en zonas con niveles 3 y 4 de contencioacuten se impone el trabajo en parejas

c) Adopcioacuten de medidas seguras para la recepcioacuten manipulacioacuten y transporte de los agentes bioloacutegicos dentro del lugar de trabajo

Las operaciones de recogida transporte y manipushylacioacuten de agentes bioloacutegicos en el lugar de trabajo enshytrantildean un riesgo de exposicioacuten para el personal que las realiza Por lo tanto desde la recepcioacuten de las muestras hasta la eliminacioacuten de los residuos generados todas las operaciones deben estar debidamente sistematizashydas

Este apartado contempla tanto los agentes bioloacutegishycos propiamente dichos (cepas de microorganismos

cultivos liacuteneas celulares) como los materiales que los pueden contener fundamentalmente excreciones seshycreciones sangre y sus componentes liacutequidos corposhyrales tejidos fluidos tisulares (muestras cliacutenicas) aguas o suelos potencialmente contaminados que dushyrante el desarrollo de la actividad van a ser objeto de las operaciones descritas

El transporte de agentes bioloacutegicos o de materiales infecciosos dentro del centro de trabajo y para manteshy

23 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

ner las condiciones de contencioacuten que le sean requerishydas se debe realizar en un sistema de embalajeenvashysado que se compone de dos elementos el recipiente primario que contiene el agente bioloacutegico o el material infeccioso y el recipiente secundario para su transshyporte

El recipiente primario debe ser estanco a prueba de fugas y estar debidamente etiquetado en relacioacuten con el contenido Este recipiente debe ir envuelto en mateshyrial absorbente suficiente para absorber el liacutequido en caso de rotura o fuga y colocado en un recipienteenshyvase secundario para su transporte Estos recipientes deben ser estancos a prueba de fugas y deben poderse tratar en autoclave o ser resistentes a la accioacuten de los desinfectantes quiacutemicos

Cuando se trate de muestras para diagnoacutestico y el recipiente primario no sea estable (por ejemplo tubos con sangre) estos se colocaraacuten en soportes (tipo gradishylla o similar) que garanticen su estabilidad El conjunto se colocaraacute en un recipiente secundario

En el caso de que los agentes bioloacutegicos o los mateshyriales infecciosos o sospechosos de serlo deban ser enshyviados al exterior los recipientes antes mencionados se colocaraacuten en un tercer recipiente resistente a los dantildeos fiacutesicos durante el transporte Este debe ir conshyvenientemente etiquetado y marcado y mostrar la inshyformacioacuten relativa al remitente y al destinatario El paquete debe ir acompantildeado de toda la documentashycioacuten relativa al enviacuteo que ademaacutes debe ser enviada al destinatario por un medio diferente al de transporte

La Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) edita la Guiacutea sobre la reglamentacioacuten relativa al Transporte de sustancias infecciosas donde se proporciona inforshymacioacuten para clasificar las sustancias infecciosas para su transporte y para garantizar su embalajeenvasado seguro En su anexo 1 se proporcionan enlaces a los orshyganismos que representan a los diversos medios de transporte

La normativa aplicable en Espantildea sobre transporte de mercanciacuteas peligrosas en diferentes medios de transporte estaacute basada en la transposicioacuten a la legislashycioacuten espantildeola de acuerdos europeos para el transporte de mercanciacuteas peligrosas o en acuerdos internacionashyles Se pueden destacar

bull Para el transporte de mercanciacuteas peligrosas por carretera Acuerdo Europeo para el Transporte Internacional de Mercanciacuteas Peligrosas (ADRshy2013) (BOE nordm 63 de 14 de marzo de 2013) El acuerdo fue firmado en Ginebra el 30 de septiemshybre y cada antildeo se actualizan los anejos del mismo

bull Para el transporte de mercanciacuteas peligrosas por ferrocarril Enmiendas al Reglamento relativo al Transporte Internacional de Mercanciacuteas Peligroshy

sas por Ferrocarril (BOE nuacutemeros 20 al 26 de agosto de 1986) (RID 2011) Anejo al Convenio relativo a los Transportes Internacionales por Ferrocarril (COTIF) Berna 9 de mayo de 1980 (BOE de 18 de enero de 1986) adoptadas por la Comisioacuten de expertos en el RID en Berna el 20 de mayo de 2010

bull Transporte de mercanciacuteas peligrosas por avioacuten Orden FOM35532011 de 5 de diciembre por la que se modifica el Anexo 2 del Real Decreto 17491984 de 1 de agosto por el que se aprueshyban el Reglamento Nacional sobre el transporte sin riesgos de mercanciacuteas peligrosas por viacutea aeacuterea y las Instrucciones Teacutecnicas para el transshyporte sin riesgos de mercanciacuteas peligrosas por viacutea aeacuterea para actualizar las Instrucciones Teacutecshynicas

La IATA (International Air Transport Association) publica las Dangerous Goods Regulations La uacutelshytima edicioacuten fue publicada en enero de 2012

bull Transporte de mercanciacuteas peligrosas en medio mariacutetimo IMGD 2007-2008 ldquoCoacutedigo Mariacutetimo Internacional de Transporte de Mercanciacuteas Pelishygrosasrdquo

Ante la recepcioacuten de cualquier tipo de muestra (cliacuteshynica u otras) se debe determinar si cumple con los reshyquisitos de calidad necesarios para ser procesada Entre estos requisitos se encuentran su correcta idenshytificacioacuten la valoracioacuten sobre si existe una cantidad adecuada para el estudio solicitado y la comprobacioacuten de que las condiciones de transporte y conservacioacuten cumplen con los requisitos exigidos

De forma general para la realizacioacuten de estas opeshyraciones se recomienda adoptar las siguientes medishydas

bull Recoger y manipular las muestras siempre con guantes de proteccioacuten frente a microorganisshymos

bull Realizar la apertura de cualquier paquete que contenga muestras y del que se observe deteshyrioro en los recipientes o carezca de la corresshypondiente documentacioacuten sobre su contenido en cabina de seguridad bioloacutegica Cualquier mashynipulacioacuten posterior de las muestras (trasvase fraccionamiento etc) deberiacutea ser realizado tamshybieacuten en la cabina de seguridad bioloacutegica

bull Transportar muestras de forma que en caso de caiacuteda no se produzcan salpicaduras No se deben transportar en la mano ni en los bolsillos de la ropa de trabajo

bull Colocar las muestras en elementos que permitan su inmovilizacioacuten y sujecioacuten (por ejemplo grashy

24 GUIacuteA TEacuteCNICA

dillas) y estos a su vez en recipientes con capashycidad suficiente para recoger su contenido en caso de rotura fugas o derrames

bull Seleccionar preferiblemente una ruta de transshyporte que evite el contacto con las zonas de aten-cioacuten al puacuteblico el aacuterea administrativa o la cafeteriacutea

d) Adopcioacuten de medidas de proteccioacuten colectiva o en su defecto de proteccioacuten individual cuando la exshyposicioacuten no pueda evitarse por otros medios

Las medidas de proteccioacuten colectiva engloban al conjunto de todas las medidas teacutecnicas aplicables para la eliminacioacuten o reduccioacuten del riesgo Comprenden las actuaciones sobre el foco cuyo objetivo es evitar o reshyducir la emisioacuten y dispersioacuten del contaminante las acshytuaciones sobre el medio en el que se dispersa el agente que permiten el mantenimiento de niveles de contaminacioacuten lo maacutes bajos posible y las medidas de tipo administrativo u organizativo que inciden sobre el meacutetodo de trabajo (procedimiento) el tiempo de exshyposicioacuten (duracioacuten de la jornada) y la reduccioacuten de la exposicioacuten (limitacioacuten del nuacutemero de trabajadores)

En este punto es importante conocer el mecanismo de transmisioacuten del agente bioloacutegico es decir la viacutea por la que estaacute descrita su capacidad infecciosa (inhalatoshyria contacto digestiva o parenteral) ya que conocidas la cadena de infeccioacuten del agente y las condiciones de la exposicioacuten se deberaacuten aplicar las medidas prevenshytivas que cuanto antes y con mayor eficacia interrumshypan dicha cadena

Entre las medidas de proteccioacuten colectiva tendentes a evitar o minimizar la exposicioacuten se pueden destacar las siguientes (lista no exhaustiva)

Trabajo en sistemas cerrados

Sistema en el que por las caracteriacutesticas de disentildeo y de funcionamiento se previene la liberacioacuten del agente bioloacutegico contenido en su interior

La manipulacioacuten de agentes bioloacutegicos en sistemas cerrados o estancos (biorreactores) es la primera opshycioacuten tecnoloacutegica para la prevencioacuten de la exposicioacuten ya que permiten garantizar la nula exposicioacuten Sin emshybargo no hay que olvidar que no se anula el riesgo para la seguridad de los trabajadores en los supuestos de fallos o averiacuteas de los componentes del sistema

Encerramiento o aislamiento del proceso

Se trata de aislar completamente el agente bioloacutegico impidiendo el contacto con el trabajador y con el amshybiente Como ejemplo de este tipo de proteccioacuten se puede citar el trabajo en cabinas de seguridad bioloacuteshygica (CSB) de clase III (ver apeacutendice 5 ldquoCabinas de seshyguridad bioloacutegicardquo)

Las CSB de clase III constituyen el maacuteximo nivel de bioseguridad y son las apropiadas para trabajar con

agentes bioloacutegicos pertenecientes al grupo 4 (y en ocashysiones con agentes bioloacutegicos del grupo 3) Se trata de recintos hermeacuteticos en presioacuten negativa y por ello su interior se halla completamente aislado del entorno Se opera en ellas a traveacutes de unos guantes el aire entra a traveacutes de un filtro HEPA1 y su expulsioacuten al exterior suele ser a traveacutes de dos filtros HEPA Puede ir conecshytada a un autoclave de doble puerta en el que se desshycontaminaraacute todo el material que entre o salga de la cabina

Extraccioacuten localizada

La extraccioacuten localizada permite eliminar el agente bioloacutegico en el origen Esta medida pretende limitar la dispersioacuten del agente en el ambiente mediante su capshytura en las inmediaciones del foco de generacioacuten

El trabajo en CSB constituye uno de los elementos esenciales para la contencioacuten de los agentes bioloacutegicos Su funcionamiento evoluciona desde las vitrinas de gases incorporando a su objetivo principal la protecshycioacuten del trabajador la proteccioacuten de su entorno y en el caso de las cabinas de clase II y III la proteccioacuten de los productos que se manejan en su interior Este triple obshyjetivo se consigue dependiendo de las caracteriacutesticas de la CSB mediante el control de los flujos de aire que circulan por el interior de la cabina y depurando tanto el aire que circula por ella como el que se expulsa al exterior mediante filtros absolutos (tipo HEPA)

Seguacuten sus prestaciones las CSB se clasifican en tres categoriacuteas Clase I II y III En la seleccioacuten de una deshyterminada CSB debe tenerse en cuenta el grupo en el que estaacuten clasificados los agentes bioloacutegicos manipushylados la posibilidad de generacioacuten de aerosoles al mashynipular el material y el grado de proteccioacuten que se pretende obtener (ver apeacutendice 5 ldquoCabinas de segurishydad bioloacutegicardquo)

La distribucioacuten del aire esteacuteril en reacutegimen de flujo laminar lleva en ocasiones a denominar a las ldquocabinas de seguridad bioloacutegicardquo como ldquode flujo laminarrdquo Las diferencias en su funcionamiento pero sobre todo en el tipo de proteccioacuten que ofrecen ambos tipos de cabishynas hacen necesario clarificar dichas diferencias

Las cabinas de flujo laminar son recintos que emshyplean un ventilador para forzar el paso del aire a traveacutes de un filtro HEPA barriendo la superficie de trabajo y

1 Filtro de alta eficacia de retencioacuten de partiacuteculas en el aire (HEPA del ingleacutes High Efficiency Particulate Air)

25 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

expulsaacutendolo por la abertura frontal El flujo de aire puede ser vertical u horizontal Estas cabinas ofrecen proteccioacuten uacutenicamente al material que se manipula en su interior pero nunca al trabajador por lo que no estaacuten indicadas para la manipulacioacuten de agentes infecshyciosos o con efectos toacutexicos o aleacutergicos Las cabinas de flujo laminar no son de seguridad bioloacutegica

Ventilacioacuten general por dilucioacuten

Esta medida permite reducir la concentracioacuten de los agentes contaminantes mediante el aporte a los locales de aire libre de los mismos si bien su eficacia como medida preventiva es limitada ya que permite la disshypersioacuten del agente en el local de trabajo La ventilacioacuten por dilucioacuten debe garantizar siempre la renovacioacuten miacuteshynima requerida del aire (Real Decreto 4861997)

Ademaacutes de los objetivos propios de la ventilacioacuten por dilucioacuten cuando existen sistemas de extraccioacuten loshycalizada esta medida cumple tambieacuten con el objetivo de aportar el aire necesario para su correcto funcionashymiento

Limpieza

La eliminacioacuten de la suciedad (fuente de nutrientes para los agentes bioloacutegicos) es a pesar de su aparente sencillez una de las medidas preventivas maacutes imporshytantes para reducir el riesgo En el proceso de limpieza se puede distinguir la limpieza propiamente dicha y la desinfeccioacuten con sus distintos grados que van desde la inactivacioacuten de los agentes bioloacutegicos hasta su comshypleta destruccioacuten (esterilizacioacuten) (Ver apeacutendice 11 ldquoProcedimientos de descontaminacioacuten y desinfecshycioacutenrdquo)

Las operaciones de limpieza ya sean programadas o puntuales no deben constituir por siacute mismas una fuente de riesgo para los trabajadores que las efectuacuteen o para terceros Para ello se debe disponer de proceshydimientos que indiquen cuaacutendo se deben realizar estas operaciones de limpieza la forma en que deben realishyzarse evitando la generacioacuten de aerosoles y los medios necesarios Estas operaciones deben ser realizadas por trabajadores debidamente informados y formados

Los meacutetodos maacutes eficaces son el fregado y el aspishyrado (con utilizacioacuten de filtros absolutos HEPA para el aire expulsado) o una combinacioacuten de ambos Depenshydiendo de la actividad es recomendable disponer de sistemas de drenaje que permitan limpiar y evacuar la suciedad y los residuos orgaacutenicos

Para la eliminacioacuten y limpieza de vertidos o derrashymes por rotura de contenedores primarios es conveshyniente como paso previo a su limpieza impregnar los restos con desinfectantes apropiados y eficaces contra el agente bioloacutegico en cuestioacuten y dejar actuar el tiempo recomendado El trabajo se realizaraacute siempre con los EPI recomendados y si se trata de material cortante se

manipularaacute con la ayuda de pinzas u otros elementos igualmente uacutetiles Finalmente se depositaraacuten en recishypientes adecuados y se gestionaraacuten como residuos peshyligrosos

Otro aspecto importante es el establecimiento de programas para el control de plagas (desinsectacioacuten y desratizacioacuten) Esta actividad debe ser realizada por empresas autorizadas con trabajadores debidamente formados y con procedimientos de trabajo que minishymicen los riesgos de exposicioacuten a agentes quiacutemicos tanto de los trabajadores que la llevan a cabo como de los trabajadores de la instalacioacuten

Equipos de proteccioacuten individual (EPI)

Las medidas de proteccioacuten colectiva tendraacuten siempre prioridad sobre las de proteccioacuten individual y no se debe recurrir a la utilizacioacuten de los equipos de proteccioacuten individual sin respetar el cumplimiento de este conjunto de medidas de proteccioacuten colectiva Las medidas de proshyteccioacuten a nivel individual se basan fundamentalmente en el uso de los EPI En general se recurriraacute a la protecshycioacuten individual en las siguientes situaciones

bull Cuando las medidas de prevencioacuten y proteccioacuten colectiva u organizativas aplicadas sean insufishycientes

bull Cuando las medidas de prevencioacuten y proteccioacuten colectiva u organizativas sean teacutecnicamente inshyviables

bull De forma provisional hasta que se adopten las medidas de prevencioacuten y proteccioacuten colectiva que sean oportunas

bull Cuando se trate de efectuar operaciones punshytuales o de una situacioacuten eventual que no justishyfique la implantacioacuten de medidas permanentes En estos supuestos se debe garantizar que el uso de un EPI proporciona un nivel de proteccioacuten equivalente al que proporcionariacutean las medidas a las que sustituye

bull Cuando se produzcan situaciones de emergenshycia En este caso se utilizaraacuten siempre

Para su eleccioacuten se tendraacuten en cuenta criterios de seguridad es decir que la proteccioacuten sea adecuada al riesgo especiacutefico y de confortabilidad ya que de no considerarse el segundo aspecto resultariacutea difiacutecil gashyrantizar la aceptacioacuten y el uso de los EPI y por tanto lograr la eficacia preventiva Los EPI deben ajustarse a lo dispuesto en el Real Decreto 7731997 sobre disshyposiciones miacutenimas de seguridad y salud relativas a la utilizacioacuten por los trabajadores de equipos de protecshycioacuten individual cuya interpretacioacuten y aplicacioacuten se ha desarrollado en la correspondiente Guiacutea teacutecnica para la utilizacioacuten por los trabajadores de equipos de proshyteccioacuten individual publicada por el INSHT y en el

26 GUIacuteA TEacuteCNICA

Real Decreto 14071992 que establece los requisitos que deben cumplir los EPI desde su disentildeo y fabrica-cioacuten hasta su comercializacioacuten

En el apeacutendice 6 ldquoEquipos de proteccioacuten individual contra agentes bioloacutegicosrdquo se describen los diferentes tipos de EPI sus caracteriacutesticas y su utilidad en funshycioacuten de las diferentes actividades con riesgo por exposhysicioacuten a agentes bioloacutegicos

e) Utilizacioacuten de medios seguros para la recogida almacenamiento y evacuacioacuten de residuos por los trabashyjadores incluido el uso de recipientes seguros e identificables previo tratamiento adecuado si fuese necesario

La gestioacuten de los residuos es objeto de legislacioacuten especiacutefica por parte de comunidades autoacutenomasayuntamientos y otros organismos puacuteblicos A nivel nacional la norma fundamental es la Ley 222011 de residuos y suelos contaminados (BOE nordm 181 de 29 de julio)

En la norma se establece la necesidad de procedi-mientos para una correcta gestioacuten de los residuos ge-nerados Entre los distintos aspectos que se deben

considerar se hallan estrategias de minimizacioacuten de los residuos segregacioacuten de los residuos infecciosos caracteriacutesticas de los envases de recogida para cada tipo de residuo y su identificacioacuten normas para su etishyquetado almacenamiento intermedio circuito detransporte interno actuacioacuten en caso de vertido o roshytura accidental y plan de contingencia ante el fallo delas medidas de contencioacuten (ver apeacutendice 7 ldquoGestioacuten deresiduos sanitariosrdquo)

f) Utilizacioacuten de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersioacuten del agente bioloacutegico fuera del lugar de trabajo

Las medidas preventivas deben permitir evitar o minimizar la exposicioacuten de los trabajadores que manishypulan los agentes bioloacutegicos Pero ademaacutes se deben adoptar medidas que eviten o dificulten la dispersioacuten de los agentes bioloacutegicos a otras aacutereas donde pueden afectar a trabajadores que no se hallan directamente implicados en esta actividad y por lo tanto no estaacuten expuestos a agentes bioloacutegicos por motivo de su trashybajo

Se trata de medidas que afectan al disentildeo y consshytruccioacuten de la instalacioacuten y que tienen como objetivo impedir la salida o propagacioacuten de los agentes bioloacuteshygicos a otras zonas de trabajo o al medio ambiente imshyplica el uso de por ejemplo salas provistas de un sistema de ventilacioacuten especialmente disentildeado (para mantener el local en depresioacuten2) esclusas limpieza del aire de salida al exterior mediante el uso de filtros abshysolutos (HEPA) sistemas de descontaminacioacuten (autoshyclaves) inactivacioacuten de los efluentes por medios fiacutesicos o quiacutemicos de eficacia probada etc Estas actuaciones se deben plantear en la fase de disentildeo de las instalashyciones

En los anexos IV y V del real decreto se indica la neshycesidad de depuracioacuten de los efluentes tanto en los lashyboratorios y locales para animales como en losprocesos industriales en los que se trabaja con agentes bioloacutegicos La extensioacuten y el grado de exigencia en el cumplimiento de estas medidas se establecen en el nivel de contencioacuten correspondiente a la peligrosidad (grupo) del agente bioloacutegico manipulado

En el caso de materiales que se sepa que hayan esshytado en ambientes contaminados o potencialmente contaminados la recomendacioacuten es que sean tratados (sistemas de descontaminacioacuten autoclave incinerashycioacuten) en el propio centro o en el caso de no disponer de instalaciones para tal fin evacuarlos en recipientes riacutegidos resistentes hermeacuteticos con capacidad sufishyciente y debidamente etiquetados para su tratamiento final

Otras actuaciones con el fin de evitar o minimizar la dispersioacuten de los agentes bioloacutegicos fuera del lugar de trabajo son las siguientes

bull Mantener cerrada la puerta de la zona de trashybajo

bull Lavarse las manos con un jaboacuten desinfectante adecuado antes de abandonar el puesto de trashybajo y siempre que se sepa o se sospeche que ha existido contaminacioacuten con agentes bioloacutegicos o con materiales contaminados

bull Cuando se utilizan guantes ya sea de forma rushytinaria o durante la realizacioacuten de una tarea conshycreta eacutestos se quitaraacuten siguiendo teacutecnicas aseacutepticas se desecharaacuten como residuos contashyminados y el trabajador se lavaraacute las manos antes de realizar cualquier otra tarea

bull Antes de abandonar el puesto de trabajo quishytarse siguiendo teacutecnicas aseacutepticas la ropa de proteccioacuten guardarla separada de la ropa de

2 Situacioacuten en la que el sistema de ventilacioacuten trabaja a ligera presioacuten negativa con respecto a la presioacuten atmosfeacuterica o a la presioacuten existente en los locales adyacentes Mantener un local en depresioacuten significa provocar un flujo de aire desde el exterior al interior del local lo que impediraacute la salida de los contaminantes generados en el local

27 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

calle o desecharla adecuadamente si estaacute o se sospecha que pueda estar contaminada

bull En aquellos casos en que se utiliza ropa de trashybajo encima de la ropa de calle o uniforme de trabajo es preciso quitarse la ropa de trabajo antes de abandonar el aacuterea de trabajo y guarshydarla de forma separada de la ropa de vestir El uso de estas prendas debe prohibirse fuera de las aacutereas de trabajo por ejemplo en cafeteriacuteas bibliotecas o zonas de descanso

bull Disponer de equipos y materiales de uso exclushysivo en la zona de trabajo asiacute como de los equishypos que permiten su limpieza y desinfeccioacuten Evitar siempre que sea posible trasladar mateshyrial o equipos fuera del aacuterea donde se manipushylan agentes bioloacutegicos

bull Recoger de forma inmediata los derrames de material contaminado siguiendo el procedishymiento establecido y utilizando los desinfectanshytes adecuados

bull Disponer cuando asiacute lo requiera la naturaleza del trabajo de elementos para la desinfeccioacuten de todos los efluentes de la zona de trabajo (agua aire residuos)

bull Transportar los residuos y muestras peligrosas que vayan a ser incinerados o descontaminados fuera de la zona de trabajo en contenedores ceshyrrados resistentes e impermeables siguiendo las normas especiacuteficas para cada tipo de residuo

bull Aplicar procedimientos de limpieza y desinfecshycioacuten en el caso de accidentes que supongan vershytidos de material contaminado en cantidades importantes

g) Utilizacioacuten de una sentildeal de peligro bioloacutegico como la indicada en el anexo III de este Real Decreto asiacute como de otras sentildeales de advertencia pertinentes

La sentildeal de peligro bioloacutegico debe colocarse en las puertas de acceso de los locales donde se manipulen agentes bioloacutegicos clasificados en el grupo 2 o superior La sentildeal por siacute sola advierte de la posibilidad de exshyposicioacuten

Sin embargo y a modo de advertencia la sentildeal deshyberiacutea complementarse con otra informacioacuten como

bull el nivel de contencioacuten exigido en el local

bull el nombre del responsable de bioseguridad

bull los teleacutefonos de aviso en caso de emergencias

Para la sentildealizacioacuten de seguridad y salud y en esshypecial para la sentildealizacioacuten de prohibicioacuten de acceso a las zonas de riesgo de personas no autorizadas deberaacute atenerse a lo establecido por el Real Decreto 4851997 sobre disposiciones miacutenimas en materia de sentildealizacioacuten

de seguridad y salud en el trabajo Se recomienda tamshybieacuten consultar la Guiacutea Teacutecnica del INSHT sobre el citado real decreto

Otras situaciones en las que es recomendable el uso de sentildealizacioacuten son las siguientes

bull En muestras y recipientes para su enviacuteo fuera del centro de trabajo

bull En los recipientes para el transporte de muestras dentro del lugar de trabajo

bull En equipos (por ejemplo centriacutefugas congelashydores) situados fuera de un local sentildealizado cuando se utilizan de forma excepcional con agentes bioloacutegicos del grupo 2

bull En recipientes de residuos

h) Establecimiento de planes para hacer frente a accidentes de los que puedan derivarse exposiciones a agentes bioloacutegicos

Los accidentes que pueden provocar una exposishycioacuten a agentes bioloacutegicos se producen habitualmente por lo siguiente

bull Pinchazos cortes y abrasiones durante la mashynipulacioacuten de agujas bisturiacutes cateacuteteres lanceshytas material de vidrio reparacioacuten de equipos mordeduras y arantildeazos de personas o animashyles etc

bull Ingestioacuten de material contaminado o sospeshychoso de estarlo fundamentalmente durante el

pipeteo con la boca de fluidos bioloacutegicos por falta de higiene personal por caiacuteda o inmersioacuten en aguas contaminadas etc

bull Contacto de piel o mucosas con material contashyminado o sospechoso de estarlo debido a salpishycaduras vertidos o derrames durante el normal desarrollo del trabajo o por rotura accidental de recipientes etc

Entre estos accidentes los maacutes frecuentes son los causados por objetos punzantes y cortantes contamishy

28 GUIacuteA TEacuteCNICA

nados por sangre o fluidos bioloacutegicos (ver apeacutendice 8 ldquoPrevencioacuten de lesiones por objetos cortantes y punshyzantesrdquo)

En caso de accidente con riesgo de exposicioacuten a agentes bioloacutegicos y seguacuten el tipo de exposicioacuten se deben adoptar las siguientes medidas

1 Accidentes percutaacuteneos

bull Lavar la herida con agua y jaboacuten sin frotar permitiendo a la sangre fluir libremente dushyrante 2-3 minutos bajo el agua corriente

bull Desinfectar la herida (por ejemplo con povishydona yodada gluconato de clorhexidrina u otro desinfectante)

bull No realizar maniobras agresivas para no proshyducir erosiones que faciliten la infeccioacuten

bull Cubrir la herida con un apoacutesito impermeashyble

2 Salpicaduras de sangre o fluidos en piel iacutenteshygra

bull Lavar la parte expuesta con agua y jaboacuten

3 Salpicaduras de sangre o fluidos en ojos y mushycosas

bull En caso de salpicaduras en nariz o boca lavar con agua abundante

bull Si el contacto es en los ojos lavar inmediatashymente con agua o suero salino abundanteshymente y sin frotar

No utilizar lejiacutea en ninguacuten tipo de exposicioacuten ya que es un desinfectante para superficies no para mashyteria orgaacutenica Su uso no ha demostrado prevenir la transmisioacuten de patoacutegenos a traveacutes de la sangre y poshydriacutea ser perjudicial ya que puede facilitar la penetrashycioacuten de los virus por su efecto caacuteustico sobre los tejidos sobre todo si estaacuten lesionados

Tras aplicar estas medidas de actuacioacuten el trabajashydor deberaacute notificar seguacuten procedimiento establecido el accidente bioloacutegico lo antes posible a fin de detershyminar el riesgo e iniciar si es necesario el tratamiento postexposicioacuten

En el capiacutetulo 13 ldquoPlanes de contingencia y proceshydimientos de emergenciardquo del Manual de Biosegurishydad en el Laboratorio de la OMS se recogen diferentes procedimientos de emergencia para diversas situacioshynes en las que ocurra un accidente con riesgo bioloacuteshygico tanto por lo que hace referencia a la atencioacuten meacutedica del accidentado como al tratamiento de los materiales equipos o instalaciones contaminados en el accidente Si bien las recomendaciones hacen refeshy

rencia a equipos y material de laboratorio buena parte de las medidas se pueden extrapolar con cierta facilishydad a accidentes ocurridos en otro tipo de actividades (por ejemplo las actuaciones en caso de emisioacuten de aerosoles de vertido de sustancias infecciosas o los meacutetodos de recogida de materiales contaminados en caso de rotura de recipientes)

La normativa espantildeola al respecto (Ley 21985 de 21 de enero sobre proteccioacuten civil Real Decreto 3932007 de 23 de marzo por el que se aprueba la Norma Baacutesica de Autoproteccioacuten de los centros establecimientos y deshypendencias dedicados a actividades que puedan dar orishygen a situaciones de emergencia modificado por Real Decreto 14682008 de 5 de septiembre) junto con las normas de iacutendole autonoacutemica y local conforman el cuerpo normativo de la autoproteccioacuten

La Norma Baacutesica de Autoproteccioacuten establece la obligacioacuten de elaborar implantar materialmente y mantener operativos los Planes de Autoproteccioacuten y determina el contenido que deben incorporar estos planes en aquellas actividades centros establecimienshytos espacios instalaciones y dependencias que potenshycialmente pueden generar o resultar afectadas por situaciones de emergencia Incide no soacutelo en las actuashyciones ante dichas situaciones sino tambieacuten y con cashyraacutecter previo en el anaacutelisis y evaluacioacuten de los riesgos en la adopcioacuten de medidas preventivas y de control de los riesgos asiacute como en la integracioacuten de las actuacioshynes en emergencia en los correspondientes Planes de Emergencia de Proteccioacuten Civil

En el anexo II de la Norma Baacutesica de Autoprotecshycioacuten se contempla el contenido miacutenimo del plan de aushytoproteccioacuten Dada la naturaleza de los agentes bioloacutegicos es conveniente destacar los siguientes asshypectos

bull La identificacioacuten del personal y de las poblacioshynes en riesgo

bull La identificacioacuten del personal con responsabilishydades y obligaciones en bioseguridad

bull La vigilancia meacutedica o veterinaria y la atencioacuten cliacutenica de las personas expuestas o de los animashyles

bull La investigacioacuten epidemioloacutegica

bull Los servicios de tratamiento y de aislamiento que pueden atender a las personas o a los anishymales expuestos o infectados

bull El transporte de las personas o de los animales expuestos o infectados

bull El listado de las fuentes de suministro de inmushynosueros vacunas medicamentos etc

29 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

i) Verificacioacuten cuando sea necesaria y teacutecnicamente posible de la presencia de los agentes bioloacutegicos utishylizados en el trabajo fuera del confinamiento fiacutesico primario

En los procesos donde el trabajo con agentes bioloacute-gicos implica el confinamiento fiacutesico primario de los mismos (por ejemplo en fermentadores biorreactores CSB etc) la integridad (filtros sellos juntas de tube-riacutea etc) de estos equipos de trabajo puede valorarse verificando la presencia ambiental de los agentes bio-loacutegicos implicados en el proceso o mediante la realiza-cioacuten de comprobaciones previas al proceso normal de trabajo en las que se pueden utilizar agentes bioloacutegi-cos sin efectos infecciosos toacutexicos o aleacutergicos y cuya liberacioacuten en las condiciones de verificacioacuten simulen

la liberacioacuten de los microorganismos en el proceso norshymal de trabajo

El proceso de verificacioacuten requeriraacute la toma de muestras ambientales o de superficies y posterior anaacutelisis de las mismas Es conveniente recordar que con este proceso no se pretende realizar la evaluacioacuten de riesgos por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos de los trabajadores sino verificar la estanqueidad de los sisshytemas de confinamiento de los agentes bioloacutegicos (ver apeacutendice 4 ldquoMedicioacuten de agentes bioloacutegicosrdquo)

2 La evaluacioacuten de riesgos a que se refiere el artiacuteculo 4 deberaacute identificar a aquellos trabajadores para los que pueda ser necesario aplicar medidas especiales de proteccioacuten

Los criterios de clasificacioacuten de los agentes bioloacutegishycos en los grupos definidos en el artiacuteculo 3 se basan en la posibilidad que tienen de causar infeccioacuten en persoshynas sanas En ese sentido se considera ldquosanardquo a la pershysona que presenta iacutentegras las competencias de su sistema inmunitario

Sin embargo existen determinadas circunstancias que pueden afectar al estado inmunoloacutegico de las pershysonas incrementando su susceptibilidad no soacutelo a la accioacuten de agentes bioloacutegicos patoacutegenos obligados o primarios sino tambieacuten a los denominados oportunisshytas es decir a los agentes bioloacutegicos que no causan enshyfermedad en personas inmunocompetentes pero siacute a las que por alguna razoacuten o condicioacuten tienen su sisshytema inmunitario debilitado (por ejemplo enfermedashydes del propio sistema inmunitario tratamientosinmunosupresores terapias contra el caacutencer embarazo y lactancia edad etc)

Ademaacutes de los agentes bioloacutegicos que causan infecshycioacuten hay que tomar en consideracioacuten a aquellos no inshyfecciosos pero que pueden causar otros efectos en particular efectos aleacutergicos

En el proceso de evaluacioacuten de riesgos es esencial identificar a los trabajadores especialmente sensibles antes del inicio de su actividad laboral Esta identifishycacioacuten junto con la de los riesgos existentes permitiraacute tomar decisiones sobre las medidas preventivas maacutes adecuadas para proteger la salud de esos trabajadores en la situacioacuten actual o sobre las necesidades que pueshydan aparecer en el futuro como las derivadas de la sishytuacioacuten de embarazo entre las trabajadoras en edad feacutertil o el control de la evolucioacuten de procesos de sensishybilizacioacuten

La vigilancia de la salud es la herramienta fundashymental para la identificacioacuten de los trabajadores espeshycialmente sensibles a traveacutes de los reconocimientos meacutedicos especiacuteficos previos al inicio de la exposicioacuten Los resultados de las pruebas permitiraacuten determinar el estado inmunoloacutegico del trabajador comprobar las necesidades en cuanto a inmunizacioacuten programar campantildeas de vacunacioacuten extremar las medidas preshyventivas en los casos en los que se rechace la vacunashycioacuten o prever las necesidades que pueden surgir en cuanto a la adaptacioacuten o cambio de puesto de trabajo y de los EPI en casos de embarazo lactancia o de senshysibilizacioacuten a alguacuten contaminante de origen bioloacutegico

Artiacuteculo 7 Medidas higieacutenicas

1 En todas las actividades en las que exista riesgo para la salud o seguridad de los trabajadores como conshysecuencia del trabajo con agentes bioloacutegicos el empresario deberaacute adoptar las medidas necesarias para

a) Prohibir que los trabajadores coman beban o fumen en las zonas de trabajo en las que exista dicho riesgo

Aunque la exposicioacuten por viacutea digestiva no es la maacutes importante es preciso tener en cuenta que algunos agentes bioloacutegicos se transmiten (causan infeccioacuten) por esta viacutea

Se trata de una medida preventiva de aplicacioacuten universal con independencia de si la actividad supone intencioacuten deliberada de manipular agentes bioloacutegicos o no

b) Proveer a los trabajadores de prendas de proteccioacuten apropiadas o de otro tipo de prendas especiales adecuadas

30 GUIacuteA TEacuteCNICA

Se debe suministrar a los trabajadores seguacuten la ac-tividad desarrollada prendas de proteccioacuten3 o ropa de trabajo adecuada (monos batas u otras prendas) (Ver apeacutendice 6 ldquoEquipos de proteccioacuten individual contra agentes bioloacutegicosrdquo)

La ropa de trabajo no estaacute especiacuteficamente destishynada a proteger la salud o integridad fiacutesica del traba-jador sino que su objetivo es evitar la contaminacioacuten de la ropa de vestir como ya se ha comentado no se permitiraacute el uso de esta ropa fuera de las aacutereas de trashybajo

c) Disponer de retretes y cuartos de aseo apropiados y adecuados para uso de los trabajadores que incluyan productos para la limpieza ocular y antiseacutepticos para la piel

La higiene personal y en particular el lavado de las manos constituye una de las medidas de actuacioacuten con mayor eficacia en el control de la transmisioacuten de agentes bioloacutegicos

Esta medida de aplicacioacuten universal para todo tipo de actividad estaacute particularmente recomendada en trashybajos en los que existe contacto con personas animales sus fluidos y materiales que estaacuten o se sospeche que puedan estar contaminados incluso aunque la tarea requiera el uso de guantes (ver apeacutendice 10 ldquoPrecaushyciones para el control de las infeccionesrdquo)

Los cuartos de aseo y los retretes deben cumplir con los requisitos exigidos en el Real Decreto 4861997 sobre disposiciones miacutenimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo Asimismo y a tiacutetulo orientativo se pueden tener en cuenta los contenidos explicativos de la Guiacutea teacutecnica para la evaluacioacuten y prevencioacuten de los riesgos relativos a la utilizacioacuten de los lugares de trabajo editada por el INSHT

d) Disponer de un lugar determinado para el almacenamiento adecuado de los equipos de proteccioacuten y verificar que se limpian y se comprueba su buen funcionamiento si fuera posible con anterioridad y en todo caso despueacutes de cada utilizacioacuten reparando o sustituyendo los equipos defectuosos antes de un nuevo uso

El empresario es el responsable de proporcionar a los trabajadores las instrucciones sobre la forma co-rrecta de utilizar limpiar y mantener los equipos de proteccioacuten individual Esta informacioacuten debe ser com-

prensible para los trabajadores y deberaacute tener en cuenta la informacioacuten suministrada por los fabricantes importadores o suministradores en el folleto informa-tivo

e) Especificar los procedimientos de obtencioacuten manipulacioacuten y procesamiento de muestras de origen humano o animal

shy

El principal riesgo asociado a la obtencioacuten de muesshytras de origen humano o animal es la inoculacioacuten accishydental de agentes bioloacutegicos contenidos en las mismas debida a una manipulacioacuten inadecuada de los objetos punzantes y cortantes utilizados en el proceso Se deben establecer procedimientos de trabajo y teacutecnicas que especifiquen la manera en la que se debe realizar un trabajo u operacioacuten concreta minimizando asiacute el riesgo de inoculacioacuten de material potencialmente conshytaminado

Los procedimientos pueden ser tan variados como distintos pueden ser los especiacutemenes que se vayan a manipular extraccioacuten de sangre obtencioacuten de muesshy

tras de orina o heces extraccioacuten de liacutequido cefalorrashyquiacutedeo obtencioacuten de muestras de tejidos durante proshycesos quiruacutergicos o en autopsias etc En consecuencia el procedimiento teacutecnico para la obtencioacuten de cada tipo de muestra deberiacutea contemplar e integrar las acciones que hicieran del mismo una tarea lo maacutes segura posishyble

En el apeacutendice 8 ldquoPrevencioacuten de lesiones por objeshytos cortantes y punzantesrdquo se recogen las praacutecticas seshyguras que deben acompantildear todo el proceso previas a su inicio y las recomendables una vez finalizado el mismo

2 Los trabajadores dispondraacuten dentro de la jornada laboral de diez minutos para su aseo personal antes de la comida y otros diez minutos antes de abandonar el trabajo

3 Prendas de proteccioacuten que tienen la consideracioacuten de EPI a efectos del Real Decreto 7731997 sobre disposiciones miacutenimas de seguridad y salud relativas a la utilizacioacuten por los trabajadores de equipos de proteccioacuten individual

31 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

En las actividades con intencioacuten deliberada de utishylizar agentes bioloacutegicos pertenecientes a los grupos 2 3 o 4 la aplicacioacuten de esta medida es consustancial con el procedimiento de trabajo que se desarrolla en ellas Por ejemplo en los procesos industriales con intencioacuten deliberada de manipular agentes bioloacutegicos del grupo 3 (de forma facultativa) y del grupo 4 (de forma oblishygatoria) ya se sentildeala como medida de contencioacuten que ldquoLos trabajadores deberaacuten ducharse antes de abandonar la zona controladardquo (ver anexo V de este real decreto)

En otras actividades los patrones de aplicacioacuten pueshyden ser tan variados como diferentes las circunstancias de trabajo Asiacute en el aacutembito sanitario y para los trabashyjadores directamente implicados en la atencioacuten a los pacientes o en el laboratorio el lavado de manos debe ser tan frecuente como requiera la praacutectica asistencial En este caso la estricta aplicacioacuten de 10 minutos para el aseo antes de la comida y al abandonar el trabajo no tendriacutea sentido No obstante es aplicable la praacutectica general del lavado de manos y el cambio de la ropa de trabajo antes de las comidas y al abandonar el trabajo

En aquellas actividades en las que no existe intenshycioacuten deliberada de manipular agentes bioloacutegicos la aplicacioacuten de esta medida estaacute indicada cuando por las operaciones realizadas se pueda producir la conshytaminacioacuten de algunas partes del cuerpo del trabajashy

dor lo que podriacutea causar la exposicioacuten del propio trashybajador y del resto de trabajadores a agentes bioloacutegicos una vez fuera de las zonas de trabajo Por este motivo los trabajadores en esta situacioacuten deben disponer de 10 minutos para proceder a su aseo personal siempre antes de la comida y antes de abandonar el trabajo

En estas actividades debe ser el servicio de prevenshycioacuten de riesgos laborales quien a partir de los resultashydos de la evaluacioacuten de riesgos de sus conocimientos y experiencia determine doacutende cuaacutendo y queacute trabashyjadores deberaacuten cumplir con este requisito

Los trabajadores afectados por la medida deben ser aquellos que la evaluacioacuten hubiera identificado como expuestos en funcioacuten del tipo de tareas que desarrollen y de la caracterizacioacuten de la exposicioacuten (frecuencia dushyracioacuten) Asiacute por ejemplo en una planta de tratamiento de residuos no es lo mismo el trabajo en operaciones en la planta donde se reciben y manipulan los resishyduos que el trabajo administrativo de los empleados en las oficinas o el personal del taller de reparacioacuten de los vehiacuteculos

Todo ello sin perjuicio de las maacutes elementales praacutecshyticas generales de higiene personal previas a la comida como puede ser el lavado de manos

3 Al salir de la zona de trabajo el trabajador deberaacute quitarse las ropas de trabajo y los equipos de proteccioacuten personal que puedan estar contaminados por agentes bioloacutegicos y deberaacute guardarlos en lugares que no conshytengan otras prendas

El trabajador debe disponer de dos armarios o tashyquillas una para el vestuario de calle y otra para el vesshytuario de trabajo Esto permite guardar de forma separada las prendas de trabajo que pueden estar conshytaminadas por agentes bioloacutegicos del resto de prendas

Por lo que respecta a los EPI se debe diferenciar entre los desechables y los reutilizables

bull Los equipos de proteccioacuten individual desechashybles contaminados se trataraacuten como residuo peshy

ligroso (ver apeacutendice 7 ldquoGestioacuten de residuos sashynitariosrdquo)

bull Cuando los EPI sean reutilizables se limpiaraacuten y se almacenaraacuten de forma separada de otras prendas o se colocaraacuten en contenedores adecuashydos para su posterior limpieza y descontaminashycioacuten Una vez limpios y comprobado su correcto funcionamiento se guardaraacuten en el lugar preshyvisto para ello

4 El empresario se responsabilizaraacute del lavado descontaminacioacuten y en caso necesario destruccioacuten de la ropa de trabajo y los equipos de proteccioacuten a que se refiere el apartado anterior quedando rigurosamente proshyhibido que los trabajadores se lleven los mismos a su domicilio para tal fin Cuando contratase tales operacioshynes con empresas idoacuteneas al efecto estaraacute obligado a asegurar que la ropa y los equipos se enviacuteen en recipientes cerrados y etiquetados con las advertencias precisas

Se trata de una medida necesaria e imprescindible para evitar el traslado a zonas ldquolimpiasrdquo o incluso al hogar de la posible contaminacioacuten de la ropa de trashybajo y equipos de proteccioacuten empleados Los trabajashydores afectados por esta medida deberaacuten ser aquellos que la evaluacioacuten de riesgos hubiera identificado como expuestos a agentes bioloacutegicos en funcioacuten del tipo de tareas que desarrollen

El objetivo de esta medida es el de impedir la proshypagacioacuten de enfermedades causadas por agentes bioshyloacutegicos al resto de la comunidad

Cuando se contrate esta operacioacuten con empresas externas los recipientes utilizados para el enviacuteo deben estar cerrados de forma apropiada para evitar la extenshysioacuten de la contaminacioacuten Asimismo se etiquetaraacuten de manera que su contenido quede perfectamente identishy

32 GUIacuteA TEacuteCNICA

ficado y pueda ser correctamente gestionado por parte de las empresas que intervengan en el proceso de des-contaminacioacuten o limpieza (transportista lavanderiacutea etc) Ademaacutes se deben dar instrucciones precisas y deshy

talladas a tales empresas para que sus operarios manishypulen estos recipientes y su contenido en condiciones de total seguridad

5 De acuerdo con el apartado 5 del artiacuteculo 14 de la Ley de Prevencioacuten de Riesgos Laborales el coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo establecidas por el presente Real Decreto no deberaacute recaer en modo alguno sobre los trabajadores

Esta disposicioacuten incluye el suministro de ropa de trabajo y equipos de proteccioacuten su lavado limpieza o reparacioacuten los detergentes para el aseo personal etc

Artiacuteculo 8 Vigilancia de la salud de los trabajadores

1 El empresario garantizaraacute una vigilancia adecuada y especiacutefica de la salud de los trabajadores en relacioacuten con los riesgos por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos realizada por personal sanitario competente seguacuten detershyminen las autoridades sanitarias en las pautas y protocolos que se elaboren de conformidad con lo dispuesto en el apartado 3 del artiacuteculo 37 del Real Decreto 391997 de 17 de enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencioacuten

La vigilancia de la salud de los trabajadores expuesshytos a agentes bioloacutegicos ha de ajustarse a las caracteshyriacutesticas generales contempladas en la normativa y de forma concreta al artiacuteculo 22 de la LPRL al artiacuteculo 37 del RSP y al artiacuteculo 3 del Real Decreto 8432011 por el que se establecen los criterios baacutesicos sobre la orgashynizacioacuten de recursos para desarrollar la actividad sashynitaria de los servicios de prevencioacuten

En este apartado se comentan tan soacutelo las peculiashyridades de la vigilancia de la salud por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos remitiendo al lector a las guiacuteas geshynerales para completar la informacioacuten sobre las caracshyteriacutesticas de aplicacioacuten universal independientemente del tipo de exposicioacuten como pueden ser el tema de la confidencialidad gratuidad planificacioacuten periodicishydad competencias del personal encargado de realishyzarla acceso a los resultados etc

Los objetivos de la vigilancia meacutedica de los trabajashydores expuestos a agentes bioloacutegicos pueden agruparse en las siguientes categoriacuteas a) la evaluacioacuten del estado de salud b) la verificacioacuten del estado inmunitario y de la vacunacioacuten de acuerdo con el riesgo c) la identificashycioacuten de condiciones de salud y situaciones que pueden suponer una especial sensibilidad y d) la participacioacuten en el programa de sensibilizacioacuten y formacioacuten

El empresario debe garantizar que integrada en la planificacioacuten de la actividad preventiva se realiza la vigilancia de la salud especiacutefica que seraacute voluntaria para el trabajador y requeriraacute el consentimiento inforshymado salvo en las siguientes circunstancias previa consulta con los representantes de los trabajadores (arshytiacuteculo 221 de la LPRL)

1 Cuando asiacute esteacute establecido en una disposicioacuten legal en relacioacuten con la proteccioacuten de riesgos especiacuteficos y actividades de especial peligrosidad

2 Para verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para el mismo para los demaacutes trabajadores o para otras personas relacionashydas con la empresa

3 Que sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajashydores

Los procedimientos y objetivos maacutes importantes de la vigilancia de la salud son los siguientes

bull Registro de la historia cliacutenica y laboral del trashybajador en la que se consignaraacuten entre otros los antecedentes de exposicioacuten enfermedades profesionales o accidentes de trabajo con riesgo bioloacutegico historial de vacunacioacuten (edad adulta e infancia) y quimioprofilaxis reshycibidas antecedentes de enfermedades infecshyciosas y actividades extralaborales o haacutebitos de vida con riesgo de exposicioacuten a agentes bioloacutegicos (por ejemplo viajes a zonas endeacuteshymicas)

bull Evaluacioacuten de su estado de salud y en partishycular existencia de condiciones de salud o sishytuaciones temporales o permanentes que puedan suponer una mayor susceptibilidad a los agentes bioloacutegicos por ejemplo dermopashytiacuteas inmunodeficiencias adquiridas o congeacuteshynitas medicacioacuten embarazo etc

bull Anaacutelisis bioloacutegicos si procede en especial la exshyploracioacuten del estado inmunitario del trabajador si se considera indispensable en funcioacuten del agente de las caracteriacutesticas individuales de las condiciones de la exposicioacuten y de la posible reshypercusioacuten en la salud de terceros

33 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

bull Deteccioacuten precoz de los dantildeos relacionados con la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos a traveacutes de la presencia de siacutentomas o signos que puedan estar relacionados con la accioacuten de los agentes bioloacutegicos En especial en aquellas situaciones en las que se conozca que ha existido una exposhysicioacuten accidental como por ejemplo el contacto accidental con fluidos bioloacutegicos que pudiesen estar contaminados

El Ministerio de Sanidad establecioacute en el antildeo 2001 un protocolo de vigilancia sanitaria especiacutefica de los trabajadores para agentes bioloacutegicos que (con la deshy

bida actualizacioacuten) puede servir de base al programa de vigilancia de la salud en una determinada empresa Este protocolo estaacute disponible en

httpwwwmsssigobesciudadanossaludAmb LaboralsaludLaboralvigiTrabajadoresprotocoloshtm

Como especifica el artiacuteculo 4 del RD 8432011 ldquoEl servicio de prevencioacuten debe contar con un director teacutecnico con el tiacutetulo de especialidad en medicina del trabajordquo que seraacute la persona encargada de la planificacioacuten y conteshynido de las actividades de vigilancia de la salud

Dicha vigilancia deberaacute ofrecerse a los trabajadores en las siguientes ocasiones

a) Antes de la exposicioacuten

Tras la incorporacioacuten o la asignacioacuten de tareas esshypeciacuteficas la vigilancia de la salud debe realizarse antes de que ocurra la exposicioacuten o posible exposicioacuten de los trabajadores a los agentes bioloacutegicos Dicha vigilancia es de suma importancia para la proteccioacuten de los trashybajadores y en la deteccioacuten de los especialmente senshysibles

Los objetivos preventivos de la misma (teniendo en cuenta naturalmente el agente o agentes bioloacutegicos en cuestioacuten) son principalmente

bull Informar y formar haciendo especial hincapieacute en aquellos siacutentomas o signos de sospecha que es conveniente comunicar a los profesionales sashynitarios del servicio de prevencioacuten asiacute como de aquellas condiciones de salud o estados que condicionan una mayor susceptibilidad incluida la falta de inmunidad y la importancia de las vashycunas En cualquier caso se deberiacutea informar del procedimiento a seguir en el caso de accidente incidente de trabajo con riesgo bioloacutegico

bull Detectar el estado inmunitario previo a la exposhysicioacuten y ofrecer si procede una pauta vacunal individualizada en funcioacuten del riesgo y de las caracteriacutesticas individuales Cabe resaltar la imshyportancia de este punto para las mujeres en

edad feacutertil y para los trabajadores adscritos a ciertos puestos de trabajo en los que la vigilancia perioacutedica del estado seroloacutegico y la vacunacioacuten es un requisito indispensable para su desemshypentildeo

bull Detectar a trabajadores y trabajadoras especialshymente sensibles determinando las condiciones que pueden suponer una inmunodepresioacuten (permanente o temporal) mujeres embarazadas trabajadores con patologiacutea cutaacutenea aguda o croacuteshynica etc Deteccioacuten de la existencia de alguacuten tipo de sensibilidad aleacutergica a los agentes a los que se puede estar expuesto

bull Averiguar si existe alguna condicioacuten de salud que pueda poner en peligro a terceras personas (transmisioacuten de la enfermedad a personas vulshynerables inmunodeprimidos nintildeos etc)

Un caso particular es la vigilancia de la salud para los trabajadores que viajen a zonas endeacutemicas o con epideshymias ya sea de forma frecuente o puntual En estas cirshycunstancias cobra una especial relevancia la informacioacuten y educacioacuten para la salud y la adecuada vacunacioacuten o quimioprofilaxis conforme a las recomendaciones de las autoridades sanitarias

b) A intervalos regulares en lo sucesivo con la periodicidad que los conocimientos meacutedicos aconsejen conshysiderando el agente bioloacutegico el tipo de exposicioacuten y la existencia de pruebas eficaces de deteccioacuten precoz

La periodicidad de la vigilancia meacutedica no puede establecerse a priori Debe ser la consecuencia de un protocolo coherente con la naturaleza e intensidad de la exposicioacuten y tener en cuenta todos aquellos factores individuales y ambientales que puedan modificar la susceptibilidad del trabajador o el nivel de riesgo

El objetivo de la vigilancia meacutedica perioacutedica es comprobar que las condiciones de exposicioacuten a agentes

bioloacutegicos durante el desempentildeo del trabajo no estaacuten generando un impacto negativo sobre la salud del trashybajador o en caso contrario detectar de forma precoz dicho impacto

Es tambieacuten el momento adecuado para investigar la existencia desde el uacuteltimo reconocimiento de posishybles incidentes o accidentes de trabajo con riesgo bioshyloacutegico de incapacidades o de condiciones de salud

34 GUIacuteA TEacuteCNICA

sobrevenidas que pudieran haber aumentado la susshyceptibilidad del trabajador o convertirlo en posible transmisorportador croacutenico

La conveniencia de realizar determinaciones seroshyloacutegicas (perioacutedicas o no) durante la vigilancia de la salud de estos trabajadores estaraacute ligada depenshydiendo del agente bioloacutegico a la necesidad que haya de

bull Conocer el estado inmunitario del trabajador para determinar la susceptibilidad a la infeccioacuten del mismo y proceder al ofrecimiento de la vashycunacioacuten

bull Determinar los marcadores post-vacunales cuando asiacute se recomiende

bull Establecer la pauta de actuacioacuten ante una exposhysicioacuten accidental y hacer el seguimiento y conshytrol de la misma

bull Conocer el estado inmunitario de los trabajadoshyres que desempentildean puestos de trabajo criacuteticos para evitar la transmisioacuten a terceros

Salvo excepciones no es recomendable (ni efishyciente) realizar determinaciones seroloacutegicas perioacutedicas rutinarias en la vigilancia meacutedica de los trabajadores que estaacuten o pueden estar expuestos a agentes bioloacutegishycos

En el caso de las mujeres en edad feacutertil es conveshyniente conocer su estado inmunitario en relacioacuten con ciertos agentes patoacutegenos (como los de la rubeacuteola sashyrampioacuten parotiditis toxoplasmosis etc) y en el caso de inmunidad no documentada o desconocida aconshysejar la realizacioacuten de las pruebas seroloacutegicas pertinenshytes y posterior ofrecimiento de las vacunas necesarias para la proteccioacuten de futuros embarazos y de su desshycendencia

c) Cuando sea necesario por haberse detectado en alguacuten trabajador con exposicioacuten similar una infeccioacuten o enfermedad que pueda deberse a la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos

La vigilancia de la salud inicial y perioacutedica se comshypleta con una vigilancia adicional a los compantildeeros del trabajador que presenta una infeccioacuten o una enfermeshydad sospechosa de estar relacionada con la exposicioacuten a los agentes bioloacutegicos en el trabajo La identificacioacuten del dantildeo comporta una nueva evaluacioacuten de riesgos (apartado 2 del artiacuteculo 4 del RSP ldquoIdentificacioacuten y evaluacioacuten de riesgosrdquo)

Otros tipos de vigilancia de la salud contemplados en el artiacuteculo 373 del RSP y en el artiacuteculo 3 del Real Decreto 8432011 y que hay que tener en cuenta en la proteccioacuten de los trabajadores expuestos a agentes bioshyloacutegicos son los siguientes

1 Tras una ausencia prolongada por enfermedad para determinar si esta se ha producido como consecuencia de la exposicioacuten a agentes bioloacutegishycos en el trabajo o si ha condicionado la aparishycioacuten de una especial sensibilidad

2 Ante la comunicacioacuten por parte de una trabajashydora de su situacioacuten de embarazo se debe realishyzar una evaluacioacuten de riesgos especiacutefica y una vigilancia de la salud para valorar la continuishydad en el puesto de trabajo la adaptacioacuten del puesto el cambio a otro exento de riesgo o la suspensioacuten del contrato tal como se expresa en el RSP y en el artiacuteculo 26 de la LPRL La inforshymacioacuten sobre este tema estaacute disponible en Dishyrectrices para la evaluacioacuten de riesgos y proteccioacuten de la maternidad en el trabajo

3 Tras una exposicioacuten accidental con motivo del desempentildeo del trabajo o para el estudio de conshy

tactos en el medio laboral lo que permitiraacute una intervencioacuten precoz y pondraacute en marcha el proshytocolo de investigacioacuten aplicacioacuten de medidas preventivas y seguimiento

4 Los planes de actuacioacuten para hacer frente a un accidente o incidente contemplados en el artiacuteshyculo 6h del Real Decreto 6641997 deben espeshycificar el contenido de la vigilancia meacutedica del trabajador afectado teniendo en cuenta el posishyble agente de exposicioacuten y las recomendaciones pertinentes de profilaxis y seguimiento en el caso de que fuese necesario

5 Con posterioridad al cese de la exposicioacuten y en particular despueacutes de haberse extinguido la reshylacioacuten laboral (ver apartado 6 de este artiacuteculo) o en el caso particular del trabajador que con moshytivo de su trabajo ha viajado a una zona endeacuteshymica o con epidemias

6 Como parte de la vigilancia de la salud e indeshypendientemente de la vigilancia meacutedica perioacuteshydica es conveniente promover la consulta del trabajador con los profesionales sanitarios del servicio de prevencioacuten en funcioacuten de ciertos siacutenshytomas y signos que orienten hacia la existencia de un proceso infeccioso o de condiciones de salud y estados especiales que puedan aumenshytar la susceptibilidad del mismo

El personal sanitario de los Servicios de Prevencioacuten que tuviera conocimiento de la existencia de una enfershymedad profesional y cuyo origen profesional se sospeshycha lo comunicaraacute a los oportunos efectos a traveacutes del

35 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

organismo competente de cada comunidad autoacutenoma y de las ciudades con Estatuto de Autonomiacutea a la enti-dad gestora a los efectos de calificacioacuten como tal y en su caso a la entidad colaboradora de la Seguridad So-cial que asuma la proteccioacuten de las contingencias pro-fesionales si como resultado de algunas de lasactividades de vigilancia de la salud sentildealadas anterior-mente y seguacuten el RD 12992006 de 10 de noviembre por el que se aprueba el cuadro de enfermedades pro-fesionales en el sistema de la Seguridad Social y se es-tablecen criterios para su notificacioacuten y registrohubiera evidencia o sospecha de tal enfermedad

Asiacute mismo el Real Decreto 22101995 por el que se crea la red nacional de vigilancia epidemioloacutegica establece seguacuten el agente causal y sus caracteriacutesticas el sistema especiacutefico de notificacioacuten (declaracioacuten oblishygatoria de enfermedades situaciones epideacutemicas y brotes informacioacuten microbioloacutegica asiacute como el sisshytema especiacutefico de vigilancia del SIDA y la infeccioacuten por VIH) En los anexos de dicho Real Decreto figuran las listas de las enfermedades de origen bioloacutegico que estaacuten sometidas a declaracioacuten obligatoria de manera que cualquier profesional sanitario sea del sector puacuteshyblico o privado que diagnostique alguna de estas enshyfermedades estaacute obligado a su comunicacioacuten

2 Los trabajadores podraacuten solicitar la revisioacuten de los resultados de la vigilancia de su salud

3 Cuando exista riesgo por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos para los que haya vacunas eficaces eacutestas deshyberaacuten ponerse a disposicioacuten de los trabajadores informaacutendoles de las ventajas e inconvenientes de la vacunashycioacuten Cuando los empresarios ofrezcan las vacunas deberaacuten tener en cuenta las recomendaciones praacutecticas contenidas en el anexo VI de este Real Decreto

Lo dispuesto en el paacuterrafo anterior seraacute tambieacuten de aplicacioacuten en relacioacuten con otras medidas de preexposhysicioacuten eficaz que permitan realizar una adecuada prevencioacuten primaria

El ofrecimiento al trabajador de la medida correspondiente y su aceptacioacuten de la misma deberaacuten constar por escrito

La vacunacioacuten es una de las estrategias de prevenshycioacuten maacutes efectivas en la lucha contra las enfermedades infecciosas Los motivos teacutecnicos de la vacunacioacuten del personal se basan en los siguientes aspectos

bull Proteccioacuten de los trabajadores evitando que desarrollen ciertas enfermedades infecciosas

bull Proteccioacuten de los pacientes familiares y persoshynas de su entorno evitando que los trabajadores transmitan ciertas enfermedades infecciosas a terceros

bull Prevencioacuten de enfermedades infecciosas en trashybajadores especialmente sensibles como por ejemplo aquellos que padecen enfermedades croacutenicas renales cardiacas pulmonares inmushynodeprimidos o en situaciones especiales como el embarazo o la lactancia

bull Prevencioacuten de enfermedades infecciosas que puedan evolucionar hacia la muerte o la cronishycidad (por ejemplo hepatitis fulminante cirroshysis hepatocarcinoma)

bull Disminucioacuten de las ausencias al trabajo por enshyfermedades infecciosas

bull Colaboracioacuten en el mantenimiento del calendario de vacunaciones para adultos ya que la mayoriacutea de los adultos no han sido inmunizados de acuerdo con las normas de inmunizacioacuten actuales

En el aacutembito de este real decreto si existe una vashycuna eficaz y segura ante el o los agentes bioloacutegicos identificados en la evaluacioacuten de riesgos el empresario debe ofrecer la inmunizacioacuten activa a todos los trabashyjadores expuestos y documentar por escrito tanto el ofrecimiento como la aceptacioacuten de dicha medida

La aplicacioacuten de esta medida no exime en ninguacuten caso al empresario de la adopcioacuten del resto de medishydas preventivas

En el anexo VI de este real decreto se ampliacutea la inshyformacioacuten acerca de los programas de vacunacioacuten en la empresa y de los requisitos miacutenimos para proceder con garantiacutea a las vacunaciones de la plantilla (ver apeacutendice 9 ldquoVacunacioacuten en el aacutembito laboralrdquo)

4 El Meacutedico encargado de la vigilancia de la salud de los trabajadores deberaacute estar familiarizado en la medida de lo posible con las condiciones o las circunstancias de exposicioacuten de cada uno de los trabajadores En cualquier caso podraacute proponer medidas individuales de prevencioacuten o de proteccioacuten para cada trabajador en particular

Ademaacutes del conocimiento de los resultados de las diferentes evaluaciones de riesgos llevadas a cabo en la empresa y del anaacutelisis de los dantildeos relacionados con la exposicioacuten a los agentes bioloacutegicos en el colectivo de

trabajadores el meacutedico del trabajo deberaacute en la me-dida de la posible indagar las condiciones y circunsshytancias reales de exposicioacuten de cada uno de ellos y promover si procede medidas preventivas adicionales

36 GUIacuteA TEacuteCNICA

(temporales o permanentes) en razoacuten de dichas cir-cunstancias o de la existencia de una especial sensibi-

lidad como en el caso de las mujeres embarazadas o de trabajadores inmunodeprimidos

5 Deberaacute llevarse un historial meacutedico individual de los trabajadores objeto de vigilancia sanitaria

Se deberaacute llevar un historial meacutedico individual en el que se recoja todo lo relativo a la vigilancia del es-tado de salud en funcioacuten del riesgo derivado de la ex-posicioacuten a agentes bioloacutegicos seguacuten lo establecido en los artiacuteculos 22 y 23 de la LPRL

Dicha documentacioacuten deberaacute conservarse como miacute-nimo durante diez antildeos desde el cese de la exposicioacuten y hasta cuarenta antildeos en el caso de exposiciones con una serie de caracteriacutesticas citadas en el artiacuteculo 933 del presente real decreto

6 Se aconsejaraacute e informaraacute a los trabajadores en lo relativo a cualquier control meacutedico que sea pertinente efectuar con posterioridad al cese de la exposicioacuten En particular resultaraacute de aplicacioacuten a dichos trabajadores lo establecido en el paacuterrafo e) del apartado 3 del artiacuteculo 37 del Real Decreto 391997 de 17 de enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencioacuten en materia de vigilancia de la salud maacutes allaacute de la finalizacioacuten de la relacioacuten laboral

El artiacuteculo 3732 del Real Decreto 391997 establece que ldquoEn los supuestos en que la naturaleza de los riesgos inherentes al trabajo lo haga necesario el derecho de los tra-bajadores a la vigilancia perioacutedica de su estado de salud de-beraacute ser prolongado maacutes allaacute de la finalizacioacuten de la relacioacuten

laboral a traveacutes del Sistema Nacional de Saludrdquo Si el cese de la exposicioacuten se debiese a la eliminacioacuten del riesgo o al cambio de puesto de trabajo es decir que no finashylizase la relacioacuten laboral la vigilancia de la salud deshyberiacutea continuar siendo realizada por la empresa

Artiacuteculo 9 Documentacioacuten

1 El empresario estaacute obligado a disponer de

a) La documentacioacuten sobre los resultados de la evaluacioacuten a que se refiere el artiacuteculo 4 asiacute como los criterios y procedimientos de evaluacioacuten y los meacutetodos de medicioacuten anaacutelisis o ensayo utilizados

b) Una lista de los trabajadores expuestos en la empresa a agentes bioloacutegicos de los grupos 3 y 4 indicando el tipo de trabajo efectuado y el agente bioloacutegico al que hayan estado expuestos asiacute como un registro de las correspondientes exposiciones accidentes e incidentes

La evaluacioacuten de riesgos (inicial y perioacutedica) debe quedar documentada aseguraacutendose de que esta se enshycuentra siempre depositada en la empresa y disponible seguacuten lo establecido en el artiacuteculo 23 ldquoDocumentashycioacutenrdquo de la LPRL y el artiacuteculo 7 ldquoDocumentacioacutenrdquo del RSP

Por otro lado el empresario estaacute obligado a recoger y disponer de una documentacioacuten completa sobre la metodologiacutea utilizada en la evaluacioacuten de riesgos y sobre sus resultados la utilizacioacuten de servicios de preshyvencioacuten ajenos no exime al empresario de esta obligashycioacuten

Es obligacioacuten del empresario disponer de una relashycioacuten nominal actualizada de los trabajadores expuestos

a agentes bioloacutegicos de los grupos 3 y 4 Esta relacioacuten nominal se debe complementar indicando el tipo de trabajo (actividad) realizado y el agente bioloacutegico al que estaacuten expuestos los trabajadores Ademaacutes se debe llevar un registro en el que se recojan las corresponshydientes exposiciones (operaciones realizadas frecuenshycia y tiempo) de estos trabajadores

Finalmente se deben registrar todos los accidentes e incidentes que se hayan podido sufrir en el que esteacuten implicados agentes bioloacutegicos de los grupos 3 y 4 En este registro se deben anotar todos los detalles del acshycidente o incidente asiacute como las actuaciones llevadas a cabo las personas involucradas y los procedimientos de actuacioacuten

2 El empresario deberaacute adoptar las medidas necesarias para la conservacioacuten de un registro de los historiales meacutedicos individuales previstos en el apartado 5 del artiacuteculo 8 del presente Real Decreto sin perjuicio de lo dispuesto en el artiacuteculo 22 de la Ley de Prevencioacuten de Riesgos Laborales

3 La lista de los trabajadores expuestos y los historiales meacutedicos deberaacuten conservarse durante un plazo miacutenimo de diez antildeos despueacutes de finalizada la exposicioacuten este plazo se ampliaraacute hasta cuarenta antildeos en caso de exposiciones que pudieran dar lugar a una infeccioacuten en la que concurran alguna de las siguientes caracteshyriacutesticas

37 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

a) Debida a agentes bioloacutegicos con capacidad conocida de provocar infecciones persistentes o latentes

b) Que no sea diagnosticable con los conocimientos actuales hasta la manifestacioacuten de la enfermedad mushychos antildeos despueacutes

c) Cuyo periacuteodo de incubacioacuten previo a la manifestacioacuten de la enfermedad sea especialmente prolongado

d) Que deacute lugar a una enfermedad con fases de recurrencia durante un tiempo prolongado a pesar del tratamiento

e) Que pueda tener secuelas importantes a largo plazo

Las patologiacuteas con las caracteriacutesticas mencionadas en el punto 3 estaacuten asociadas fundamentalmente con los agentes bioloacutegicos que aparecen con la notacioacuten ldquoDrdquo en el anexo II del RD 6641997 Algunos ejemplos

son los virus de las hepatitis C G B y D los virus del papiloma humano el virus de inmunodeficiencia hushymana o los agentes asociados a encefalopatiacuteas esponshygiformes transmisibles

4 La documentacioacuten a que se refiere el paacuterrafo b) del apartado 1 seraacute adicional a la que el empresario deberaacute elaborar de acuerdo con el artiacuteculo 23 de la Ley de Prevencioacuten de Riesgos Laborales y estaraacute sujeta al mismo reacutegimen juriacutedico que eacutesta en especial en lo que se refiere a su puesta a disposicioacuten de las autoridades laboral y sanitaria y al acceso y confidencialidad de la informacioacuten

5 El tratamiento automatizado de datos personales soacutelo podraacute realizarse en los teacuterminos previstos en la Ley Orgaacutenica 51992 de 29 de octubre de Regulacioacuten del Tratamiento Automatizado de los Datos de Caraacutecter Personal

La Ley Orgaacutenica 51992 ha sido derogada y susti- nordm 298 de 14121999) y desarrollada por el Real Deshytuida por la Ley Orgaacutenica 151999 de Proteccioacuten de creto 17202007 (BOE nordm 17 de 1912008) Datos de Caraacutecter Personal Jefatura del Estado (BOE

Artiacuteculo 10 Notificacioacuten a la autoridad laboral

1 La utilizacioacuten por primera vez de agentes bioloacutegicos de los grupos 2 3 o 4 deberaacute notificarse con caraacutecter previo a la autoridad laboral con una antelacioacuten miacutenima de treinta diacuteas al inicio de los trabajos

Asimismo se notificaraacute previamente la utilizacioacuten por primera vez de cualquier otro agente bioloacutegico del grupo 4 asiacute como de cualquier nuevo agente bioloacutegico que haya sido asimilado provisionalmente por el empresario a los del grupo 3 de acuerdo con lo dispuesto en el paacuterrafo a) del apartado 3 del artiacuteculo 4

2 No obstante a los laboratorios que efectuacuteen servicios de diagnoacutestico relacionados con agentes bioloacutegicos del grupo 4 se les exigiraacute uacutenicamente la notificacioacuten inicial de tal propoacutesito

3 La notificacioacuten a que se refiere el presente artiacuteculo incluiraacute

a) El nombre y la direccioacuten de la empresa o centro de trabajo

b) El nombre y la formacioacuten de la persona o personas con responsabilidades en materia de prevencioacuten en la empresa

c) El resultado de la evaluacioacuten mencionada en el artiacuteculo 4

d) La especie del agente bioloacutegico

e) Las medidas de prevencioacuten y proteccioacuten previstas

Este artiacuteculo alude exclusivamente a las actividades con intencioacuten deliberada de manipular agentes bioloacute-gicos

Previamente a la utilizacioacuten de agentes bioloacutegicos de los grupos 2 3 o 4 debe procederse a notificar su uso a la autoridad laboral

Por ldquonotificacioacutenrdquo se entiende la presentacioacuten de los documentos que contengan la informacioacuten exigida por la autoridad laboral

Por ldquoautoridad laboralrdquo se entiende el Departa-mento de Trabajo de la Comunidad Autoacutenoma que tenga las competencias traspasadas de no existir trasshy

38 GUIacuteA TEacuteCNICA

paso seriacutea el Ministerio de Empleo y Seguridad Social En este real decreto se sientan las bases de las exigenshycias en cuanto a la notificacioacuten de primer uso pero seraacute la autoridad laboral la que establezca el procedimiento particular para la notificacioacuten por lo que se recoshymienda acudir al organismo competente para conocer el procedimiento exigido

Cuando se trabaje con un nuevo agente bioloacutegico y su clasificacioacuten lo encuadre dentro de alguno de los grupos ya notificados no seraacute necesario realizar una nueva notificacioacuten Sin embargo como excepcioacuten a esta norma si el nuevo agente con el que se va a trashybajar se encuentra clasificado en el grupo 4 o no hashy

llaacutendose clasificado en el anexo II de este real decreto haya sido asimilado (clasificado) provisionalmente por el propio empresario como grupo 3 siacute se deberaacute realishyzar una nueva notificacioacuten antes de su uso

En cambio la notificacioacuten seraacute uacutenica para los laboshyratorios de diagnoacutestico que ya hayan notificado su inshytencioacuten inicial de manipular agentes bioloacutegicos del grupo 4 La extrema peligrosidad de estos agentes hace que no existan condiciones diferenciadas en cuanto a los requisitos que deben cumplir tanto las instalaciones del laboratorio como los procedimientos de trabajo o las normas de bioseguridad

4 Se efectuaraacute una nueva notificacioacuten siempre que se introduzcan cambios sustanciales en los procesos o procedimientos de trabajo cuyas repercusiones en las condiciones de seguridad y salud invaliden la notificashycioacuten anterior

Asimismo se efectuaraacute una nueva notificacioacuten cada vez que se introduzcan cambios o modificaciones importantes en los procesos o procedimientos de tra-bajo que puedan afectar a las condiciones de seguri-dad y salud Se entiende que esta nueva notificacioacuten

tambieacuten tendraacute caraacutecter previo al reinicio de la activishydad bajo las nuevas condiciones Ver NTP 979 ldquoNotishyficacioacuten de primer uso de agentes bioloacutegicos de los grupos 2 3 oacute 4rdquo

Artiacuteculo 11 Informacioacuten a las autoridades competentes

1 El empresario tendraacute a disposicioacuten de las autoridades laboral y sanitaria la documentacioacuten relativa a los resultados de la evaluacioacuten a que se refiere el artiacuteculo 4 de este Real Decreto incluyendo la naturaleza grado y duracioacuten de la exposicioacuten asiacute como los criterios y procedimientos de evaluacioacuten y los meacutetodos de medicioacuten anaacutelisis o ensayo que hayan sido utilizados

2 Cuando dicha evaluacioacuten ponga de manifiesto que existen riesgos para la seguridad o salud de los trashybajadores el empresario informaraacute a las autoridades laboral o sanitaria que lo soliciten sobre

a) Las actividades en las que los trabajadores hayan estado o podido estar expuestos a agentes bioloacutegicos

b) El nuacutemero de trabajadores expuestos

c) El nombre y la formacioacuten de la persona o personas con responsabilidades en materia de prevencioacuten en la empresa

d) Las medidas de prevencioacuten y de proteccioacuten adoptadas incluyendo los procedimientos y meacutetodos de trabajo

e) Un plan de emergencia para la proteccioacuten de los trabajadores frente a una exposicioacuten a un agente bioloacuteshygico de los grupos 3 oacute 4 en caso de fallo de la contencioacuten fiacutesica

El cumplimiento del punto 1 queda garantizado por la exigencia establecida en el artiacuteculo 9 de este real decreto En este caso ademaacutes de la autoridad laboral puede intervenir la autoridad sanitaria De forma anaacuteshyloga a lo expuesto anteriormente la ldquoautoridad sanishytariardquo corresponderiacutea al Departamento de Sanidad de la Comunidad Autoacutenoma que tenga las competencias traspasadas de no existir traspaso seriacutea el Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad

El empresario a solicitud de las autoridades comshypetentes deberaacute informar sobre los aspectos recogidos

en los apartados del artiacuteculo Es conveniente sentildealar que dichas informaciones deberiacutean formar parte de las exigencias que sobre documentacioacuten se exige en este real decreto en la LPRL y en el RSP

El apartado e) hace referencia a la necesidad de que en cualquier situacioacuten en la que se trabaje con agentes bioloacutegicos de los grupos 3 o 4 exista un plan de medishydas de contingencia asiacute como los procedimientos de emergencia para hacer frente a los accidentes en el lugar de trabajo

39 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

3 El empresario informaraacute inmediatamente a las autoridades laboral y sanitaria de cualquier accidente o incidente que haya podido provocar la liberacioacuten de cualquier agente bioloacutegico y que pueda causar una grave infeccioacuten o enfermedad en el hombre

4 Se comunicaraacuten a las autoridades laboral y sanitaria todos los casos de enfermedad o fallecimiento que se hayan identificado como resultantes de una exposicioacuten profesional a agentes bioloacutegicos

5 La lista mencionada en el paacuterrafo b) del apartado 1 del artiacuteculo 9 y los historiales meacutedicos a que se refiere el apartado 5 del artiacuteculo 8 deberaacuten remitirse a la autoridad laboral en caso de que la empresa cese en su actividad

Los historiales meacutedicos seraacuten remitidos por la autoridad laboral a la sanitaria quien los conservaraacute gashyrantizaacutendose en todo caso la confidencialidad de la informacioacuten en ellos contenida En ninguacuten caso la autoshyridad laboral conservaraacute copia de los citados historiales

La comunicacioacuten por parte del empresario a la au-toridad laboral y sanitaria de cualquier accidente in-cidente enfermedad o fallecimiento que tenga su origen en la actividad desarrollada por el trabajador

en la empresa es un principio fundamental en la gesshytioacuten de la prevencioacuten y una obligacioacuten contenida en elartiacuteculo 23 de la LPRL

Artiacuteculo 12 Informacioacuten y formacioacuten de los trabajadores

1 Sin perjuicio del artiacuteculo 18 de la Ley de Prevencioacuten de Riesgos Laborales el empresario adoptaraacute las medidas adecuadas para que los trabajadores y los representantes de los trabajadores sean informados sobre cualquier medida relativa a la seguridad y la salud que se adopte en cumplimiento del presente Real Decreto Asimismo el empresario tomaraacute las medidas apropiadas para garantizar que los trabajadores y los represenshytantes de los trabajadores reciban una formacioacuten suficiente y adecuada e informacioacuten precisa basada en todos los datos disponibles en particular en forma de instrucciones en relacioacuten con

a) Los riesgos potenciales para la salud

b) Las precauciones que deberaacuten tomar para prevenir la exposicioacuten

c) Las disposiciones en materia de higiene

d) La utilizacioacuten y empleo de ropa y equipos de proteccioacuten individual

e) Las medidas que deberaacuten adoptar los trabajadores en el caso de incidentes y para la prevencioacuten de eacutestos

2 Dicha formacioacuten deberaacute

a) Impartirse cuando el trabajador se incorpore a un trabajo que suponga un contacto con agentes bioloacutegicos

b) Adaptarse a la aparicioacuten de nuevos riesgos y a su evolucioacuten

c) Repetirse perioacutedicamente si fuera necesario

El artiacuteculo 18 de la LPRL referente a informacioacuten consulta y participacioacuten de los trabajadores establece la obligacioacuten del empresario de informar a los trabajashydores de los riesgos existentes en toda su extensioacuten de las medidas y actividades de prevencioacuten y proteccioacuten aplicables a aquellos y de las medidas de emergencia Esta informacioacuten podraacute cursarse en su caso a traveacutes de los representantes legales aunque deberaacute ser dishyrecta al trabajador en lo que se refiere a los riesgos de su propio puesto de trabajo y las medidas de prevenshycioacuten y proteccioacuten que son de aplicacioacuten

La informacioacuten a la que hace referencia el apartado 1 puede ofrecerse en forma de comunicaciones verbashy

les o en forma de instrucciones escritas Estas instrucshyciones deben ser faacutecilmente comprensibles para los trashybajadores por lo que se deberaacute tener en cuenta el idioma y los diferentes colectivos profesionales que pueden intervenir de forma que es posible que una instruccioacuten deba ser escrita de diferente forma atenshydiendo al conocimiento y capacitacioacuten de diferentes personas o colectivos

La formacioacuten y la informacioacuten que el empresario debe proporcionar a los trabajadores deben estar censhytradas especiacuteficamente en el puesto de trabajo o funshycioacuten de cada trabajador Por lo tanto seraacute distinta seguacuten se trate de una actividad con intencioacuten delibeshy

40 GUIacuteA TEacuteCNICA

rada de manipular agentes bioloacutegicos o una actividad en la que no hay intencioacuten deliberada de manipular agentes bioloacutegicos pero en la que se puede producir la exposicioacuten a estos agentes En cualquier caso deben contemplar los riesgos para la seguridad y la salud las medidas preventivas y de proteccioacuten personal y las medidas de actuacioacuten frente a incidentes y su prevenshycioacuten

La informacioacuten sobre las precauciones y medidas adecuadas que deben adoptarse estaraacute ademaacutes inshycluida en los procedimientos de trabajo correspondienshytes

Otros aspectos ademaacutes de los expresamente menshycionados en el artiacuteculo que pueden requerir una forshymacioacuten e informacioacuten especiacutefica son los siguientes

bull Meacutetodos de trabajo

bull Procedimientos de limpieza y desinfeccioacuten

bull Uso inspeccioacuten y mantenimiento de los equipos de trabajo

bull Restricciones de acceso y permisos especiales de trabajo Es conveniente recordar que tambieacuten existe riesgo de accidente por deficiencia de oxiacuteshygeno atmoacutesferas explosivas o presencia de gases toacutexicos debido a la actividad microbioloacuteshygica por lo que pueden ser necesarias instrucshyciones de seguridad para el acceso a espacios de trabajo confinados

bull Manipulacioacuten de residuos y material para la lashyvanderiacutea

bull Uso inspeccioacuten y mantenimiento de EPI

Debe transmitirse a los trabajadores todo nuevo coshynocimiento y ademaacutes debe garantizarse la permanente puesta al diacutea de la informacioacuten y formacioacuten

3 El empresario daraacute instrucciones escritas en el lugar de trabajo y si procede colocaraacute avisos que contenshygan como miacutenimo el procedimiento que habraacute de seguirse

a) En caso de accidente o incidente graves que impliquen la manipulacioacuten de un agente bioloacutegico

b) En caso de manipulacioacuten de un agente bioloacutegico del grupo 4

4 Los trabajadores comunicaraacuten inmediatamente cualquier accidente o incidente que implique la manishypulacioacuten de un agente bioloacutegico a su superior jeraacuterquico directo y a la persona o personas con responsabilishydades en materia de prevencioacuten en la empresa

5 El empresario informaraacute inmediatamente a los trabajadores y a sus representantes de cualquier accidente o incidente que hubiese provocado la liberacioacuten de un agente bioloacutegico capaz de causar una grave infeccioacuten o enfermedad en el hombre

Ademaacutes el empresario informaraacute lo antes posible a los trabajadores y a sus representantes de cualquier accidente o incidente grave de su causa y de las medidas adoptadas o que se vayan a adoptar para remediar tal situacioacuten

Es obligacioacuten de los trabajadores informar inmedia-tamente de todo accidente o incidente que suponga la manipulacioacuten de un agente bioloacutegico siguiendo el pro-cedimiento que el empresario haya establecido para ello

De la misma forma el empresario informaraacute a los trabajadores y a sus representantes al comiteacute de salud

y seguridad o en su ausencia a los delegados de personal asiacute como al servicio de vigilancia de la salud de cualquier accidente o incidente que pudiera haber proshyvocado la liberacioacuten de un agente bioloacutegico susceptible de producir una infeccioacuten o enfermedad en el hombre y de las medidas adoptadas o a adoptar para resolver la situacioacuten

shy

6 Los trabajadores tendraacuten acceso a la informacioacuten contenida en la documentacioacuten a que se refiere el paacuteshyrrafo b) del apartado 1 del artiacuteculo 9 cuando dicha informacioacuten les concierna a ellos mismos

Asimismo los representantes de los trabajadores o en su defecto los propios trabajadores tendraacuten acceso a cualquier informacioacuten colectiva anoacutenima

A peticioacuten de los representantes de los trabajadores o en su defecto de los propios trabajadores el empreshysario les suministraraacute la informacioacuten prevista en los apartados 1 y 2 del artiacuteculo 11

41 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Los trabajadores tienen derecho a disponer de toda la informacioacuten existente que les pueda afectar relacioshynada con el trabajo tanto en lo referente a la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos de los grupos 3 y 4 como a los acshycidentes e incidentes que se hayan producido

Para preservar el principio de confidencialidad el acceso debe estar restringido a los datos personales del trabajador Cuando deban manejarse datos de otros trabajadores esta informacioacuten deberaacute suministrarse solamente de forma colectiva y anoacutenima

Asimismo a peticioacuten de los trabajadores a traveacutes de sus representantes el empresario proporcionaraacute inshyformacioacuten de la evaluacioacuten de riesgos realizada de las actividades en las que se puede producir la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos las medidas preventivas y de proshyteccioacuten adoptadas y los planes de emergencia en el caso que se produzca una exposicioacuten a agentes bioloacuteshygicos de los grupos 3 o 4

Artiacuteculo 13 Consulta y participacioacuten de los trabajadores

La consulta y participacioacuten de los trabajadores o sus representantes sobre las cuestiones a que se refiere este Real Decreto se realizaraacuten de conformidad con lo dispuesto en el apartado 2 del artiacuteculo 18 de la Ley de Prevencioacuten de Riesgos Laborales

El apartado 2 del artiacuteculo 18 de la LPRL establece lo siguiente

bull El empresario deberaacute consultar a los trabajadores y permitir su participacioacuten en el marco de todas las cuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo de conformidad con lo dispuesto en el cashypiacutetulo V de la presente Ley (Consulta y participacioacuten de los trabajadores)

bull Los trabajadores tendraacuten derecho a efectuar proshypuestas al empresario asiacute como a los oacuterganos de participacioacuten y representacioacuten previstos en el capiacuteshytulo V de esta Ley dirigidas a la mejora de los nishyveles de proteccioacuten de la seguridad y la salud en la empresa

La aplicacioacuten de estas disposiciones no debe suposhyner ninguacuten perjuicio del derecho del empresario de deshycidir sobre las medidas que deben ser adoptadas sin menoscabo de su responsabilidad de garantizar la proshyteccioacuten eficaz de los trabajadores

El derecho de consulta se traduce en un deber de informacioacuten del empresario y un derecho de los trabashyjadores de efectuar propuestas al empresario y a los oacutershyganos de participacioacuten y representacioacuten dirigidas a la mejora de los niveles de proteccioacuten de la seguridad y salud de los trabajadores Este derecho se debe ejercer a traveacutes de los representantes de los trabajadores en materia preventiva vaacutelidamente elegidos en ausencia de estos a los delegados de personal o miembros del comiteacute de la empresa y cuando no hubiera represenshytantes directamente a traveacutes de los trabajadores

CAPIacuteTULO III DISPOSICIONES VARIAS

Artiacuteculo 14 Establecimientos sanitarios y veterinarios distintos de los laboratorios de diagnoacutestico

1 Sin perjuicio de lo dispuesto en los capiacutetulos anteriores del presente Real Decreto en el caso de los estashyblecimientos sanitarios y veterinarios distintos de los laboratorios de diagnoacutestico la evaluacioacuten a que se refiere el artiacuteculo 4 deberaacute tener especialmente en cuenta los riesgos inherentes a las actividades desarrolladas en los mismos y particularmente la incertidumbre acerca de la presencia de agentes bioloacutegicos en el organismo de pacientes humanos de animales o de materiales o muestras procedentes de eacutestos y el peligro que tal presencia podriacutea suponer

La asistencia sanitaria y veterinaria tienen una eleshyvada incertidumbre sobre la presencia de agentes bioshyloacutegicos por eso y con independencia de conocer el estado infectivo de personas o animales se debe actuar bajo el principio de precaucioacuten dando por supuesta la presencia de agentes bioloacutegicos y por lo tanto lo recoshymendado es la aplicacioacuten directa del conjunto de medishydas pensadas para evitar la transmisioacuten de los agentes bioloacutegicos en cualquier praacutectica normal de trabajo

Este conjunto de medidas se conoce con el nombre de ldquoprecauciones estaacutendarrdquo a las que en determinadas

situaciones se deben antildeadir otras medidas uacutetiles para controlar el riesgo de infeccioacuten en funcioacuten de los mecashynismos por los que los agentes bioloacutegicos son infeccioshysos y conocidas como ldquoprecauciones por mecanismo de transmisioacutenrdquo (ver apeacutendice 10 ldquoPrecauciones para el control de las infecciones Precauciones estaacutendar y preshycauciones basadas en el mecanismo de transmisioacuten)

El cumplimiento de estas precauciones supone el mantenimiento de una actitud constante de autoproshyteccioacuten y permiten crear actitudes y haacutebitos seguros de trabajo Sin embargo por siacute mismas no suponen una

42 GUIacuteA TEacuteCNICA

garantiacutea total de control del riesgo Por ello es preciso completar el proceso de evaluacioacuten de riesgos y aplicar todas las medidas preventivas contenidas en el articu

lado que se revelen uacutetiles para evitar o minimizar los riesgos

shy

2 Se tomaraacuten medidas apropiadas en dichos servicios para garantizar de modo adecuado la proteccioacuten sanitaria y la seguridad de los trabajadores afectados

Dichas medidas comprenderaacuten en particular

a) La especificacioacuten de procedimientos apropiados de descontaminacioacuten y desinfeccioacuten y

b) La aplicacioacuten de procedimientos que permitan manipular y eliminar sin riesgos los residuos contaminados

Ver apeacutendice 8 ldquoPrevencioacuten de lesiones por objetos cortantes y punzantesrdquo Ver apeacutendice 11 ldquoProcedimien-

tos de descontaminacioacuten y desinfeccioacutenrdquo Ver apeacutendice 7 ldquoGestioacuten de residuos sanitariosrdquo

3 En los servicios de aislamiento en que se encuentren pacientes o animales que esteacuten o que se sospeche que esteacuten contaminados por agentes bioloacutegicos de los grupos 3 oacute 4 se seleccionaraacuten medidas de contencioacuten de entre las que figuran en la columna A del anexo IV de este Real Decreto con objeto de minimizar el riesgo de infeccioacuten

Los servicios de aislamiento pretenden separar y aislar a pacientes o a animales que padecen o se sosshypecha que puedan padecer una enfermedad infectoshycontagiosa que supone un peligro elevado para el resto de trabajadores de la instalacioacuten o para las personas de la comunidad Por ello y a pesar de que en esos servishycios el trabajo no implica la intencioacuten deliberada de mashynipular agentes bioloacutegicos cuando los pacientes oanimales que se encuentren en ellos esteacuten o se sospeche que puedan estar contaminados por agentes bioloacutegicos de los grupos 3 o 4 se deben adoptar las medidas de contencioacuten que sean de aplicacioacuten de entre las expuesshytas en la columna A del anexo IV de este real decreto

Dichas medidas de contencioacuten tienen como objeshytivo por un lado reducir al miacutenimo la exposicioacuten de los trabajadores y por otro evitar el escape o liberacioacuten

de los agentes bioloacutegicos del lugar donde se manipushylan o del aacuterea donde es segura o posible su presencia (en este caso el servicio de aislamiento) a otras aacutereas no contaminadas o al exterior (medio ambiente)

Asimismo en estos servicios tambieacuten se deben aplishycar las precauciones estaacutendar a las que se antildeadiraacuten las precauciones especiacuteficas por mecanismos de transmishysioacuten del agente infeccioso (ver apeacutendice 10 ldquoPrecaucioshynes para el control de las infecciones Precauciones estaacutendar y precauciones basadas en el mecanismo de transmisioacuten)

En la figura 2 se resume la aplicacioacuten de las disposhysiciones del artiacuteculo 14 ldquoEstablecimientos sanitarios y veterinarios distintos de los laboratorios de diagnoacutesshyticordquo del real decreto

Figura 2 Esquema de aplicacioacuten del artiacuteculo 14 del RD 6641997 en servicios sanitarios y veterinarios distintos de los laboratorios de diagnoacutestico en funcioacuten del resultado de la evaluacioacuten de riesgos

43 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Artiacuteculo 15 Medidas especiales aplicables a los procedimientos industriales a los laboratorios y a los locales para animales

1 Sin perjuicio de lo dispuesto en los capiacutetulos anteriores del presente Real Decreto en los laboratorios incluidos los laboratorios de diagnoacutestico e investigacioacuten y en los locales destinados a animales de laboratorio deliberadamente contaminados por agentes bioloacutegicos de los grupos 2 3 oacute 4 o que sean o se sospeche que son portadores de estos agentes se tomaraacuten las medidas adecuadas de conformidad con lo dispuesto en los aparshytados siguientes

a) Los laboratorios que emprendan trabajos que impliquen la manipulacioacuten de agentes bioloacutegicos de los grushypos 2 3 oacute 4 con fines de investigacioacuten desarrollo ensentildeanza o diagnoacutestico deberaacuten establecer medidas de conshytencioacuten de conformidad con el anexo IV de este Real Decreto a fin de reducir al miacutenimo el riesgo de infeccioacuten

b) En funcioacuten del resultado de la evaluacioacuten a que se refiere el artiacuteculo 4 se deberaacuten tomar medidas de conformidad con el anexo IV de este Real Decreto despueacutes de que haya sido fijado el nivel de contencioacuten fiacutesica requerido para los agentes bioloacutegicos en funcioacuten del grado de riesgo

Las actividades que supongan la manipulacioacuten de un agente bioloacutegico se ejecutaraacuten

1ordm Uacutenicamente en zonas de trabajo que correspondan por lo menos al nivel 2 de contencioacuten para un agente bioloacutegico del grupo 2

2ordm Uacutenicamente en zonas de trabajo que correspondan por lo menos al nivel 3 de contencioacuten para un agente bioloacutegico del grupo 3

3ordm Uacutenicamente en zonas de trabajo que correspondan por lo menos al nivel 4 de contencioacuten para un agente bioloacutegico del grupo 4

El conjunto de medidas recogidas en el anexo IV son medidas especiacuteficas para confinar o aislar el agente bioloacutegico peligroso y son adicionales a las medidas geshynerales contenidas en el resto del articulado del real decreto Este anexo IV contempla 14 medidas de conshytencioacuten y en funcioacuten del nivel de contencioacuten se observa un incremento en cuanto a la extensioacuten y exigencia de su cumplimiento

El nivel de contencioacuten necesario para trabajar se esshytableceraacute en funcioacuten del grupo en el que se haya clasishyficado el agente o agentes bioloacutegicos y del resultado de la evaluacioacuten de riesgos Por lo tanto el trabajo con un agente bioloacutegico determinado solo se podraacute llevar a cabo en zonas con niveles de contencioacuten que se corresshypondan con el grupo en el que esteacute clasificado el agente Es decir un agente bioloacutegico clasificado en el grupo 2 solo podraacute ser manipulado en una zona de trashybajo que corresponda por lo menos al nivel 2 de conshytencioacuten los agentes bioloacutegicos del grupo 3 en una zona de trabajo que corresponda por lo menos a un nivel 3 de contencioacuten y los agentes clasificados en el grupo 4 en una zona correspondiente por lo menos al nivel 4 de contencioacuten

Sin embargo cuando de la evaluacioacuten de riesgos se desprenda la existencia de operaciones que puedan sushyponer un incremento del riesgo (la manipulacioacuten de grandes cantidades de un agente o la generacioacuten de aeshyrosoles en elevadas concentraciones) se estableceraacute la necesidad de trabajar en una zona con un nivel supeshyrior de contencioacuten ya sea para el conjunto de las medishydas de contencioacuten o para algunas de ellas en particular

La publicacioacuten del CDC Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories en su seccioacuten VIII Agent Summary Statements ofrece amplia informacioacuten sobre distintos agentes bioloacutegicos asiacute como sobre los requeshyrimientos en cuanto a contencioacuten indicando si proshycede la necesidad de incrementar el nivel de contencioacuten baacutesico asociado al agente bioloacutegico Pero es conveniente recordar que dicha necesidad surge de la evaluacioacuten de riesgos y de la experiencia y conocishymientos del teacutecnico que la lleva a cabo

Ver apeacutendice 12 ldquoLaboratorios requerimientos de los niveles de bioseguridadrdquo y apeacutendice 13 ldquoLocales para animales de experimentacioacuten niveles de biosegushyridadrdquo

c) Los laboratorios que manipulen materiales con respecto a los cuales exista incertidumbre acerca de la presencia de agentes bioloacutegicos que puedan causar una enfermedad en el hombre pero que no tengan como objetivo trabajar con ellos como tales cultivaacutendolos o concentraacutendolos deberiacutean adoptar al menos el nivel 2 de contencioacuten Deberaacuten utilizarse los niveles 3 y 4 cuando proceda siempre que se sepa o sospeche que son necesarios salvo cuando las liacuteneas directrices establecidas por las autoridades sanitarias indiquen que en alshygunos casos conviene un nivel de contencioacuten menor

44 GUIacuteA TEacuteCNICA

Esta precaucioacuten responde a la incertidumbre sobre la presencia de agentes bioloacutegicos en muestras bioloacute-gicas en particular en la sangre y sus derivados que lleva a tratar a todas las muestras como si fueran inshyfecciosas Tal y como se indica en este apartado estos laboratorios deberiacutean adoptar al menos el nivel 2 de contencioacuten e implantar las medidas de contencioacuten es-tablecidas para dicho nivel en el anexo IV de este real decreto

Ver apeacutendice 12 ldquoLaboratorios requerimientos de los niveles de bioseguridadrdquo y apeacutendice 13 ldquoLocales para animales de experimentacioacuten niveles de bioseguridadrdquo

Manual de Bioseguridad en el Laboratorio 3ordf ed Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories5ordf ed Centers for Disease Control and Prevention (CDC)

2 Sin perjuicio de lo dispuesto en los capiacutetulos anteriores del presente Real Decreto en los procedimientos industriales que utilicen agentes bioloacutegicos de los grupos 2 3 oacute 4 deberaacuten tomarse las medidas adecuadas de conformidad con lo dispuesto en los apartados siguientes

a) Los principios en materia de contencioacuten expuestos en el segundo paacuterrafo del paacuterrafo b) del apartado 1 deben aplicarse basaacutendose en las medidas concretas y procedimientos adecuados que figuran en el anexo V de este Real Decreto

b) En funcioacuten del resultado de la evaluacioacuten del riesgo vinculado al empleo de agentes bioloacutegicos de los grupos 2 3 oacute 4 las autoridades laboral y sanitaria en el aacutembito de sus respectivas competencias podraacuten decidir las medidas adecuadas que deberaacuten aplicarse para el uso industrial de tales agentes bioloacutegicos

c) Todas las actividades reguladas por el presente artiacuteculo en las que no haya sido posible proceder a una evaluacioacuten concluyente de un agente bioloacutegico pero de cuya utilizacioacuten prevista parezca que puede derivarse un riesgo grave para la salud de los trabajadores uacutenicamente podraacuten realizarse en locales de trabajo cuyo nivel de contencioacuten corresponda al menos al nivel 3

De igual forma que en el apartado 1 de este mismo artiacuteculo y en funcioacuten del resultado de la evaluacioacuten en los procedimientos industriales se deberaacuten adoptar las medidas adecuadas de entre las contenidas en el anexo V despueacutes de que haya sido fijado el nivel de contencioacuten requerido en funcioacuten del grupo de riesgo de los agentes bioloacutegicos manipulados

Cuando el resultado de la evaluacioacuten no sea conclushyyente pero el riesgo para la salud de los trabajadores pueda ser grave el procedimiento industrial en cuestioacuten uacutenicamente se podraacute realizar en locales cuyas medidas de contencioacuten correspondan al menos al nivel 3

El uso industrial de los agentes bioloacutegicos fundashymentalmente de microorganismos tiene como objetivo la obtencioacuten de productos (fermentacioacuten) y servicios (obtencioacuten de energiacutea biorremediacioacuten) de intereacutes para el hombre Los microorganismos utilizados pueden ser especies salvajes que de forma natural desarrollan los procesos que dan lugar al producto deseado o microshyorganismos manipulados geneacuteticamente en los que a traveacutes de teacutecnicas de ingenieriacutea geneacutetica se inducen los cambios que permitiraacuten la obtencioacuten del producto o cualidad deseada

Por lo general los procedimientos industriales utishylizan microorganismos que cumplen entre otras conshydiciones no ser patoacutegenos y no producir metabolitos toacutexicos salvo que sea el producto buscado

Estos principios son vaacutelidos cuando se trata de mishycroorganismos modificados geneacuteticamente en cuyo caso seriacutean de aplicacioacuten las disposiciones contenidas en el Real Decreto 1782004 por el que se aprueba el Reglamento general para el desarrollo y ejecucioacuten de la Ley 92003 por la que se establece el reacutegimen juriacuteshydico de la utilizacioacuten confinada liberacioacuten voluntaria y comercializacioacuten de organismos modificados geneacuteshyticamente y en concreto las medidas de confinamiento establecidas en el anexo II del mismo En la NTP 927 ldquoRiesgo bioloacutegico en la industria biotecnoloacutegicardquo se ampliacutea informacioacuten sobre este tema

En la Directiva 200054CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la proteccioacuten de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicioacuten a agenshytes bioloacutegicos durante el trabajo que codifica la Direcshytiva 90679CEE el apartado laquocraquo del punto 2 del presente artiacuteculo queda redactado de la siguiente forma

3 Para todas las actividades reguladas por los apartados 1 y 2 en que no haya sido posible proceder a una evaluacioacuten concluyente de un agente bioloacutegico pero de cuya utilizacioacuten prevista parezca que podriacutea derivarse un riesgo grave para la salud de los trabajadores las actividades soacutelo podraacuten lleshyvarse a cabo en los locales de trabajo cuyo nivel de contenshycioacuten corresponda al menos al nivel 3

En la figura 3 se resume la aplicacioacuten de las disposhysiciones del artiacuteculo 15 ldquoMedidas especiales aplicables a los procedimientos industriales a los laboratorios y a los locales para animalesrdquo del real decreto

45 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Figura 3 Esquema de aplicacioacuten del artiacuteculo 15 del RD 6641997 relativo a las medidas especiacuteficas aplicables a los procedimientos indusshytriales a los laboratorios y a los locales para animales en funcioacuten del resultado de la evaluacioacuten de riesgos

Disposicioacuten adicional uacutenica Remisioacuten de documentacioacuten e informacioacuten a las autoridades sanitarias

Las autoridades laborales remitiraacuten a las autoridades sanitarias copia de cuanta documentacioacuten e inforshymacioacuten reciban de las empresas de conformidad con lo dispuesto en los artiacuteculos 9 10 y 11 de este Real Deshycreto

Disposicioacuten transitoria uacutenica Notificacioacuten a la autoridad laboral

Las empresas o centros de trabajo que en el momento de la entrada en vigor del presente Real Decreto utishylicen agentes bioloacutegicos de los grupos 2 3 oacute 4 notificaraacuten a la autoridad laboral tal utilizacioacuten en el plazo de tres meses a partir de la entrada en vigor del presente Real Decreto

Disposicioacuten derogatoria uacutenica Derogacioacuten normativa

Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en este Real Decreto y expresamente los artiacuteculos 138 y 139 de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo aprobada por Orden de 9 de marzo de 1971 en lo relativo a los riesgos relacionados con la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo

Disposicioacuten final primera Elaboracioacuten y actualizacioacuten de la Guiacutea Teacutecnica de Riesgos

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 3 del artiacuteculo 5 del Real Decreto 391997 de 17 de enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencioacuten elaboraraacute y mantendraacute actualizada una Guiacutea Teacutecnica de caraacutecter no vinculante para la evashyluacioacuten de los riesgos relacionados con la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo

46 GUIacuteA TEacuteCNICA

Disposicioacuten final segunda Facultades de aplicacioacuten y desarrollo

Se autoriza al Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales previo informe favorable del de Sanidad y Consumo y previo informe de la Comisioacuten Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo a dictar cuantas disposiciones sean necesarias para la aplicacioacuten y desarrollo de este Real Decreto asiacute como para las adaptaciones de caraacutecter estrictamente teacutecnico de sus anexos en funcioacuten del progreso teacutecnico y de la evolucioacuten de las normativas o esshypecificaciones internacionales o de los conocimientos en materia de agentes bioloacutegicos

Disposicioacuten final tercera Entrada en vigor

El presente Real Decreto entraraacute en vigor a los dos meses de su publicacioacuten en el ldquoBoletiacuten Oficial del Estadordquo

Dado en Madrid a 12 de mayo de 1997 JUAN CARLOS R

EI Vicepresidente Primero del Gobierno y Ministro de la Presidencia FRANCISCO ALVAacuteREZ-CASCOS FERNAacuteNDEZ

ANEXO I LISTA INDICATIVA DE ACTIVIDADES

1 Trabajos en centros de produccioacuten de alimentos

2 Trabajos agrarios

3 Actividades en las que existe contacto con animales o con productos de origen animal

4 Trabajos de asistencia sanitaria comprendidos los desarrollados en servicios de aislamiento y de anatoshymiacutea patoloacutegica

5 Trabajos en laboratorios cliacutenicos veterinarios de diagnoacutestico y de investigacioacuten con exclusioacuten de los lashyboratorios de diagnoacutestico microbioloacutegico

6 Trabajos en unidades de eliminacioacuten de residuos

7 Trabajos en instalaciones depuradoras de aguas residuales

Este anexo contiene una lista indicativa de las actishyvidades en las que no hay intencioacuten deliberada de mashynipular agentes bioloacutegicos pero en las que la exposicioacuten es posible En la lista aparecen las actividades que coshyrresponden a los ejemplos maacutes representativos pero no son las uacutenicas Otras actividades como por ejemplo las que se relacionan a continuacioacuten pueden considerarse tambieacuten de este tipo puesto que en ellas se realizan tashyreas en las que la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos es poshysible y por lo tanto se encuentran en el aacutembito de aplicacioacuten de este real decreto

bull Contacto con suelos o tierra contaminados mishyneriacutea construccioacuten excavaciones trabajos de demolicioacuten trabajo que implique contacto con la tierra (geoacutelogos arqueoacutelogos botaacutenicos etc)

bull Contacto con aguas contaminadas red de saneashymiento puacuteblico (poceros alcantarillado etc) mantenimiento (instalaciones de ventilacioacuten y clishy

matizacioacuten edificios o materiales contaminados trabajos de descontaminacioacuten desinfeccioacuten etc)

bull Contacto con personas enfermas o con su sangre y otros fluidos bioloacutegicos policiacutea proteccioacuten civil bomberos trabajadores de prisiones reforshymatorios centros de acogida socorristas asisshytentes sociales centros de esteacutetica (manicuras pedicuras) centros de tatuaje y piercing funerashyrias (embalsamadores) reparacioacuten de equipos e instrumentos que procesan o que estaacuten en conshytacto con sangre etc

bull Contacto con materiales contaminados industria textil (fibras naturales) industria alimentaria etc

Por otra parte en cualquier actividad laboral debe prestarse atencioacuten al colectivo de ldquotrabajadores espeshycialmente sensibles en funcioacuten de sus caracteriacutesticas personales o estado bioloacutegico conocidordquo (artiacuteculo 43f) y en el proceso de evaluacioacuten de riesgos se debe conshy

47 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

templar la posibilidad de contacto con personas o anishymales enfermos o portadores de agentes bioloacutegicos Por ejemplo colectivo de mujeres en edad feacutertil que trabajan con nintildeos pequentildeos y el riesgo de infeccioacuten por rubeacuteola

En el apeacutendice 14 ldquoRiesgo bioloacutegico en distintos sectores de actividadrdquo se ampliacutea la informacioacuten sobre los agentes bioloacutegicos normalmente asociados con los sectores de actividad incluidos en el anexo I los efectos que causan y las principales medidas preventivas

ANEXO II CLASIFICACIOacuteN DE LOS AGENTES BIOLOacuteGICOS

1 En la tabla adjunta se presenta una lista de agentes bioloacutegicos clasificados en los grupos 2 3 oacute 4 sishyguiendo el criterio expuesto en el artiacuteculo 31 de este Real Decreto Para determinados agentes se proporcionan indicaciones adicionales utilizaacutendose a tal efecto la siguiente simbologiacutea

A posibles efectos aleacutergicos

Indica que el agente bioloacutegico en cuestioacuten puede provocar efectos aleacutergicos En la tabla de este anexo se puede observar que la notacioacuten laquoAraquo afecta a los si-guientes paraacutesitos y hongos

Ascaris lumbricoides y A suum Gusanos Nemaacutetodos paraacutesitos del hombre y del cerdo respectivamente

Aspergillus fumigatus Candida albicans Coccidiodes imitis Cryptococcus neoformans var neoformans Crypto-

coccus neoformans var gattii Epidermophyton floccosum Microsporum spp y Penicillium maeneffei Diferentes es-pecies de hongos

Entre los efectos destacan los signos caracteriacutesticos de hipersensibilidad relacionados con las infecciones provocadas por los agentes bioloacutegicos Por ejemplo eosinofilia asma edema urticaria etc

D la lista de los trabajadores expuestos al agente debe conservarse durante maacutes de diez antildeos despueacutes de la uacuteltima exposicioacuten

Esta lista deberaacute conservarse durante 40 antildeos a con-tar desde la uacuteltima exposicioacuten cuando concurra alguna de las caracteriacutesticas recogidas en el artiacuteculo 9 apartado 3 Esta notacioacuten por el momento solo la llevan agentes bioloacutegicos clasificados dentro del apartado ldquovirusrdquo

Cuando la exposicioacuten sea al resto de los agentes de los grupos 3 o 4 se deben guardar registros (lista e hisshytoriales meacutedicos) de los trabajadores expuestos dushyrante al menos 10 antildeos desde la uacuteltima exposicioacuten

T produccioacuten de toxinas

Indica que el agente bioloacutegico produce toxinas (exotoxinas) que son las responsables de la sintomatoshylogiacutea asociada a la enfermedad que causan En la tabla de este anexo se puede observar que la notacioacuten laquoTraquo afecta a las siguientes bacterias

Clostridium botulinum bacilo Gram positivo formashydor de esporas anaerobio En condiciones anaerobias produce una neurotoxina (toxina botuliacutenica) que a trashyveacutes de la circulacioacuten sanguiacutenea llega a las terminacioshynes neuromusculares donde bloquea la liberacioacuten de Acetilcolina lo que impide a los muacutesculos contraerse provocando lo que se conoce como la paraacutelisis flaacutecida La muerte es debida a un fallo respiratorio

Clostridium tetani bacilo Gram positivo formador de esporas anaerobio Produce una neurotoxina ldquotetashynoespasminardquo que bloquea la liberacioacuten de neuroshytransmisores inhibidores de la contraccioacuten muscular Como consecuencia se produce una dolorosa contracshycioacuten continuada inicialmente de los muacutesculos del cueshy

llo siguiendo por los del tronco con espasmos geneshyralizados

Corynebacterium diphteriae bacilo Gram positivo anaerobio facultativo no forma esporas Produce la toshyxina difteacuterica principal factor de virulencia La toxina se dispersa por el torrente circulatorio causando los siacutentomas de la difteria (lesiones en las viacuteas respiratoshyrias miocarditis paraacutelisis por afectacioacuten de las fibras motoras)

Escherichia coli cepas vericitotoacutexicas (por ejemplo O157H7 o O103) bacilo Gram negativo anaerobio fashycultativo no forma esporas Produce VeroShiga toxishynas Causan colitis hemorraacutegica que puede derivar en siacutendrome ureacutemico hemoliacutetico

Shigella dysenteriae (tipo 1) bacilo Gram negativo anaerobio facultativo no forma esporas Produce Shiga toxina Causa disenteriacutea

48 GUIacuteA TEacuteCNICA

V vacuna eficaz disponible

Indica que a diacutea de hoy existe una vacuna eficaz disponible para prevenir o reducir la gravedad de la

enfermedad causada por dicho agente (ver apeacutendice 9 ldquoVacunacioacuten en el aacutembito laboralrdquo)

() normalmente no infeccioso a traveacutes del aire

Notacioacuten que acompantildea a algunos agentes bioloacutegishycos clasificados en el grupo 3 indicando que normalshymente no se transmiten por viacutea aeacuterea

Es un dato de especial relevancia puesto que pershymite rebajar el nivel de exigencia sobre aquellas medishydas de contencioacuten especiacuteficas para prevenir la transmisioacuten por viacutea aeacuterea (por ejemplo el uso de cabishynas de seguridad bioloacutegica) e incluso prescindir de la medida salvo indicacioacuten en contrario de la autoridad

sanitaria a la que se deberaacute informar previamente de tal circunstancia tal como se indica en el punto 5 de este anexo

No obstante el resto de medidas de contencioacuten aplicables cumpliraacuten con las exigencias impuestas por el nivel 3 de contencioacuten que es el que corresponde a las zonas donde se trabaje con agentes bioloacutegicos del grupo 3 seguacuten se indica en el apartado laquobraquo del punto 1 del artiacuteculo 15

ldquospprdquo otras especies del geacutenero ademaacutes de las expliacutecitamente indicadas pueden constituir un riesgo para la salud

En la clasificacioacuten de agentes bioloacutegicos seguacuten geacuteshynero1 y especie2 se dan cuatro casos

a) Aparecen listadas varias especies de un geacutenero y ademaacutes el geacutenero con la referencia general spp Se indican en este caso las especies prevalentes conocidas como patogeacutenicas para el hombre junto con la referencia general ldquospprdquo de que otras especies de este mismo geacutenero pueden tambieacuten presentar riesgo Por ejemplo Campylobacter fetus Campylobacter jejuni Campylobacter spp

b) Aparece en la clasificacioacuten solo el geacutenero por ejemplo Prevotella spp indicariacutea que soacutelo habraacuten

de tenerse en cuenta las especies patoacutegenas para el hombre y por lo tanto las especies y cepas no patogeacutenicas quedariacutean excluidas

c) Aparece listada una uacutenica especie por ejemplo Bacillus anthracis indicariacutea que especiacuteficamente el agente bioloacutegico listado es el patoacutegeno

d) Aparecen listadas cepas3 de una especie conshycreta Por ejemplo Chlamydia psittaci (cepas aviares) o Escherichia coli cepas verocitotoacutexicas o Francisella tulariensis (tipo A) Indica que el pelishygro intriacutenseco estaacute asociado a la cepa y no a la especie en su conjunto

2 La clasificacioacuten de los agentes listados se ha realizado considerando sus posibles efectos sobre trabajashydores sanos No se han tenido en cuenta los efectos particulares que puedan tener en trabajadores cuya sensishybilidad se vea afectada por causas tales como patologiacutea previa medicacioacuten trastornos inmunitarios embarazo o lactancia

Es preciso tener presente que los efectos que com-porte la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos para perso-

nas especialmente sensibles pueden revestir mayor gravedad

3 Para una correcta clasificacioacuten de los agentes en base a la citada lista deberaacute tenerse en cuenta que

a) La no inclusioacuten en la lista de un determinado agente no significa su impliacutecita y automaacutetica clasificacioacuten en el grupo 1

En la lista de este anexo no figuran los agentes bio-loacutegicos que se clasificariacutean como grupo 1

Si se conoce la identidad del agente bioloacutegico a que un trabajador estaacute expuesto pero no se encuentra lisshy

1 Geacutenero subcategoriacutea taxonoacutemica dentro de la categoriacutea ldquoFamiliardquo se compone de una o maacutes especies 2 Especie clasificacioacuten taxonoacutemica formada por el conjunto de poblaciones naturales que pueden cruzarse entre siacute real o poshytencialmente Es decir dos individuos pertenecen a la misma especie si pueden generar descendencia reproducible en caso contrario se consideran especies diferentes 3 Cepa en microbiologiacutea variante fenotiacutepica de una especie

49 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

tado en la tabla recogida en el anexo II han de estushydiarse sus caracteriacutesticas como agente infeccioso seguacuten el artiacuteculo 3 apartado 1 y solo cuando se haya confirmado su caraacutecter no infectivo podraacute ser clasifishycado en el grupo 1 A este grupo perteneceriacutean por ejemplo Escherichia coli K 12 (cepas de seguridad para trabajos en ingenieriacutea geneacutetica) o Saccharomyces cerevishysiae sin riesgo respecto a su caraacutecter infectivo

Sin embargo no se debe perder de vista que agenshytes bioloacutegicos clasificados en el grupo 1 atendiendo a su riesgo de infeccioacuten siacute pueden suponer un riesgo para la salud debido a sus posibles efectos aleacutergicos o toacutexicos Entre estos uacuteltimos se pueden destacar difeshyrentes especies de hongos responsables de neumonitis

hipersensitivas especies de hongos productores de mishycotoxinas o diferentes contaminantes de origen bioloacuteshygico inductores de fenoacutemenos de tipo aleacutergico (ver apeacutendice 3 ldquoAgentes bioloacutegicos no infecciososrdquo)

En esta misma liacutenea y antes de asumir que un agente no listado pertenece al grupo 1 de riesgo se deshyberaacute verificar que ese nombre no sea sinoacutenimo de alguacuten otro agente que siacute aparece en la lista del anexo II

Esta lista estaacute e laborada seguacuten la taxonomiacutea maacutes reshyciente por lo que para aquellos agentes cuyos nombres pueden haber cambiado en un pasado reciente los nombres antiguos asiacute como los sinoacutenimos tambieacuten estaacuten descritos

b) En la lista no se han incluido los microorganismos geneacuteticamente modificados objeto de una reglamenshytacioacuten especiacutefica

Real Decreto 1782004 por el que se aprueba el Re-glamento general para el desarrollo y ejecucioacuten de la Ley 92003 por la que se establece el reacutegimen juriacutedico de la utilizacioacuten confinada liberacioacuten voluntaria y co-

mercializacioacuten de organismos modificados geneacuteticashymente (ver apeacutendice 1 ldquoRiesgo bioloacutegico en la utiliza-cioacuten confinada de organismos modificadosgeneacuteticamenterdquo)

c) En el caso de los agentes para los que se indica tan solo el geacutenero deberaacuten considerarse excluidas de la clasificacioacuten las especies y cepas no patoacutegenas para el ser humano

d) Todos los virus no incluidos en la lista que hayan sido aislados en seres humanos se consideraraacuten clasishyficados como miacutenimo en el grupo 2 salvo cuando la autoridad sanitaria haya estimado que es innecesario

Se hace necesario antildeadir que en algunas circunstan-cias se da la situacioacuten contraria es decir el virus debe ser clasificado en un grupo de riesgo superior Un ejemplo de lo dicho lo constituye el virus causante del siacutendrome respiratorio agudo severo (SARS) El virus pertenece a la familia Coronaviridae que en el anexo II

del real decreto aparece clasificada en el grupo 2 sin embargo el Advisory Committee on Dangerous Pathogens del Health and Safety Executive (HSE) en su publicacioacuten The Approved List of biological agents 2004 clasifica este virus en el grupo 3

4 Cuando una cepa esteacute atenuada o haya perdido genes de virulencia bien conocidos no seraacute necesariashymente aplicable la contencioacuten requerida por la clasificacioacuten de su cepa madre Por ejemplo cuando dicha cepa vaya a utilizarse como producto o parte de un producto con fines profilaacutecticos o terapeacuteuticos

5 Para los agentes bioloacutegicos normalmente no infecciosos a traveacutes del aire sentildealados con un asterisco en la lista de agentes bioloacutegicos podraacute prescindirse de algunas medidas de contencioacuten destinadas a evitar su transmisioacuten por viacutea aeacuterea salvo indicacioacuten en contrario de la autoridad sanitaria a la que se deberaacute informar previamente de tal circunstancia

Ver comentario a la notacioacuten ()

6 Los imperativos en materia de contencioacuten que se derivan de la clasificacioacuten de los paraacutesitos se aplicaraacuten uacutenicamente a las distintas etapas del ciclo del paraacutesito que puedan ser infecciosas para las personas en el lugar de trabajo

El principio de un nivel de contencioacuten apropiado al grupo de riesgo del agente se aplica a todos los agentes bioloacutegicos infecciosos sin embargo en el caso de los paraacutesitos con ciclos de vida complejos (diferentes etashypas y diferentes hospedadores) las exigencias que sushypone el nivel de contencioacuten asociado uacutenicamente seraacuten exigibles para aquellas etapas del ciclo vital o formas del paraacutesito que pueden ser infecciosas para el hombre

La siguiente relacioacuten incluye las modificaciones y actualizaciones introducidas por la Orden de 25 de marzo de 1998 (BOE nordm 76 de 3031998) y su posteshyrior correccioacuten de erratas en el BOE nordm 90 de 1541998

50 GUIacuteA TEacuteCNICA

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Bacterias y afines

Actinobacillus actinomycetemcomitans 2

Actinomadura madurae 2

Actinomadura pelletieri 2

Actinomyces gerencseriae 2

Actinomyces israelii 2

Actinomyces pyogenes 2

Actinomyces spp 2

Arcanobacterium haemolyticum (Corynebacterium haemolyticum)

2

Bacillus anthracis 3

Bacteroides fragilis 2

Bartonella (Rochalimea) spp 2

Bartonella bacilliformis 2

Bartonella quintana (Rochalimaea quintana)

2

Bordetella bronchiseptica 2

Bordetella parapertussis 2

Bordetella pertussis 2 V

Borrelia burgdorferi 2

Borrelia duttonii 2

Borrelia recurrentis 2

Borrelia spp 2

Brucella abortus 3

Brucella canis 3

Brucella melitensis 3

Brucella suis 3

Burkholderia mallei (Pseudomonas mallei) 3

Burkholderia pseudomallei (Pseudomonas pseudomallei)

3

Campylobacter fetus 2

Campylobacter jejuni 2

Campylobacter spp 2

Cardiobacterium hominis 2

Chlamydia pneumoniae 2

Chlamydia trachomatis 2

Chlamydia psittaci (cepas aviares) 3

Chlamydia psittaci (cepas no aviares) 2

Clostridium botulinum 2 T

Clostridium perfringens 2

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Bacterias y afines

Clostridium tetani 2 TV

Clostridium spp 2

Corynebacterium diphtheriae 2 TV

Corynebacterium minutissimum 2

Corynebacterium pseudotuberculosis 2

Corynebacterium spp 2

Coxiella burnetii 3

Edwardsiella tarda 2

Ehrlichia sennetsu (Rickettsia sennetsu) 2

Ehrlichia spp 2

Eikenella corrodens 2

Enterobacter aerogenescloacae 2

Enterobacter spp 2

Enterococcus spp 2

Erysipelothrix rhusiopathiae 2

Escherichia coli (excepto las cepas no patoacutegenas) 2

Escherichia coli cepas verocitotoacutexicas (por ejemplo O157H7 o O103) 3 () T

Flavobacterium meningosepticum 2

Fluoribacter bozemanae (Legionella) 2

Francisella tularensis (tipo A) 3

Francisella tularensis (tipo B) 2

Fusobacterium necrophorum 2

Gardnerella vaginalis 2

Haemophilus ducreyi 2

Haemophilus influenzae 2

Haemophilus spp 2

Helicobacter pylori 2

Klebsiella oxytoca 2

Klebsiella pneumoniae 2

Klebsiella spp 2

Legionella pneumophila 2

Legionella spp 2

Leptospira interrogans (todos los serotipos) 2

Listeria monocytogenes 2

Listeria ivanovii 2

Morganella morganii 2

51 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Bacterias y afines

Mycobacterium africanum 3 V

Mycobacterium aviumintracellulare 2

Mycobacterium bovis (excepto la cepa BCG) 3 V

Mycobacterium chelonae 2

Mycobacterium fortuitum 2

Mycobacterium kansasii 2

Mycobacterium leprae 3

Mycobacterium malmoense 2

Mycobacterium marinum 2

Mycobacterium microti 3 ()

Mycobacterium paratuberculosis 2

Mycobacterium scrofulaceum 2

Mycobacterium simiae 2

Mycobacterium szulgai 2

Mycobacterium tuberculosis 3 V

Mycobacterium ulcerans 3 ()

Mycobacterium xenopi 2

Mycoplasma caviae 2

Mycoplasma hominis 2

Mycoplasma pneumoniae 2

Neisseria gonorrhoeae 2

Neisseria meningitidis 2 V

Nocardia asteroides 2

Nocardia brasiliensis 2

Nocardia farcinica 2

Nocardia nova 2

Nocardia otitidiscaviarum 2

Pasteurella multocida 2

Pasteurella spp 2

Peptostreptococcus anaerobius 2

Plesiomonas shigelloides 2

Porphyromonas spp 2

Prevotella spp 2

Proteus mirabilis 2

Proteus penneri 2

Proteus vulgaris 2

Providencia alcalifaciens 2

Providencia rettgeri 2

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Bacterias y afines

Providencia spp 2

Pseudomonas aeruginosa 2

Rhodococcus equi 2

Rickettsia akari 3 ()

Rickettsia canada 3 ()

Rickettsia conorii 3

Rickettsia montana 3 ()

Rickettsia typhi (Rickettsia mooseri) 3

Rickettsia prowazekii 3

Rickettsia rickettsii 3

Rickettsia tsutsugamushi 3

Rickettsia spp 2

Salmonella arizonae 2

Salmonella enteritidis 2

Salmonella typhimurium 2

Salmonella paratyphi A B C 2 V

Salmonella typhi 3 () V

Salmonella (otras variedades seroloacutegicas) 2

Serpulina spp 2

Shigella boydii 2

Shigella dysenteriae (tipo 1) 3 () T

Shigella dysenteriae (con excepcioacuten del tipo 1) 2

Shigella flexneri 2

Shigella sonnei 2

Staphylococcus aureus 2

Streptobacillus moniliformis 2

Streptococcus pneumoniae 2

Streptococcus pyogenes 2

Streptococcus suis 2 lsquo

Streptococcus spp 2

Treponema carateum 2

Treponema pallidum 2

Treponema pertenue 2

Treponema spp 2

Vibrio cholerae (incluido El Tor) 2

Vibrio parahaemolyticus 2

Vibrio spp 2

Yersinia enterocolitica 2

52 GUIacuteA TEacuteCNICA

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Bacterias y afines

Yersinia pestis 3 V

Yersinia pseudotuberculosis 2

Yersinia spp 2

Virus

Adenoviridae 2

Arenaviridae

Complejos virales LCM-Lassa (arenavirus del Viejo Continente)

Virus Lassa 4

Virus de la coriomeningitis linfociacuteshytica (cepas neurotroacutepicas) 3

Virus de la coriomeningltis linfocishytica (otras cepas) 2

Virus Mopeia 2

Otros complejos virales LCM-Lassa 2

Complejos virales Tacaribe (arenavirus del Nuevo Mundo)

Virus Flexal 3

Virus Guanarito 4

Virus Junin 4

Virus Machupo 4

Virus Sabia 4

Otros complejos virales Tacaribe 2

Astroviridae 2

Bunyaviridae

Belgrade (tambieacuten conocido como Dobrava) 3

Bhanja 2

Virus Bunyamwera 2

Germiston 2

Sin nombre (antes Muerto Canyon) 3

Virus Oropouche 3

Virus de la encefalitis de California 2

Hantavirus

Hantaan (Fiebre hemorraacutegica de Corea) 3

Virus Seoul 3

Virus Puumala 2

Virus Prospect Hill 2

Otros hantavirus 2

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Virus

Nairovirus

Virus de la fiebre hemorraacutegica de CrimeaCongo 4

Virus Hazara 2

Flebovirus

De la Fiebre del valle Rift 3 V

Virus de los fleboacutetomos 2

Virus Toscana 2

Otros bunyavirus de patogenicidad conocida 2

Caliciviridae

Virus de la Hepatitis E 3 ()

Virus Norwalk 2

Otros Caliciviridae 2

Coronaviridae 2

Filoviridae

Virus Ebola 4

Virus de Marburg 4

Flaviviridae

Encefalitis de Australia (Encefalitis del Valle Murray) 3

Virus de la encefalitis de las garrashypatas de Europa Central 3 () V

Absettarov 3

Hanzalova 3

Hypr 3

Kumlinge 3

Virus del dengue tipos 1-4 3

Virus de la hepatitis C 3 () D

Hepatitis G 3 () D

Encefalitis B japonesa 3 V

Bosque de Kyasanur 3 V

Mal de Louping 3 ()

Omsk (a) 3 V

Powassan 3

Rocio 3

Encefalitisverno-estival rusa (a) 3 V

Encefalitis de St Louis 3

Virus Wesselsbron 3 ()

53 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Virus

Virus del Nilo occidental 3

Fiebre amarilla 3 V

Otros flavivirus de conocida patogenicidad 2

Hepadnaviridae

Virus de la hepatitis B 3 () V D

Virus de la hepatitis D (Delta) (b) 3 () V D

Herpesviridae

Cytomegalovirus 2

Virus de Epstein-Barr 2

Herpesvirus simiae (virus B) 3

Herpes simplex virus tipos 1 y 2 2

Herpesvirus varicella-zoster 2

Virus linfotroacutepico humano B (HBLV-HHV6) 2

Herpes virus humano 7 2

Herpes virus humano 8 2 D

Orthomyxoviridae

Virus de la influenza tipos A B y C 2 V (c)

Ortomixovirus transmitidos por garrapatas Virus Dhori y Thogoto 2

Papovaviridae

Virus BK y JC 2 D (d)

Virus del papiloma humano 2 D (d)

Paramyxoviridae

Virus del sarampioacuten 2 V

Virus de las paperas 2 V

Virus de la enfermedad de Newcastle 2

Virus de la parainfluenza tipos 1 a 4 2

Virus respiratorio sincitial 2

Parvoviridae

Parvovirus humano (B 19) 2

Picornaviridae

Virus de la conjuntivitis hemorraacuteshygica (AHC) 2

Virus Coxsackie 2

Virus Echo 2

Virus de la hepatitis A (enterovirus humano tipo 72) 2 V

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Virus

Poliovirus 2 V

Rinovirus 2

Poxviridae

Buffalopox virus (e) 2

Cowpox virus 2

Elephantpox virus (f) 2

Virus del noacutedulo de los ordentildeadores 2

Molluscum contagiosum virus 2

Monkeypox virus 3 V

Orf virus 2

Rabbitpox virus (g) 2

Vaccinia Virus 2

Variola (majoramp minor) virus 4 V

ldquoWhitepoxrdquo virus (variola virus) 4 V

Yatapox virus (Tana amp Yaba) 2

Reoviridae

Coltivirus 2

Rotavirus humanos 2

Orbivirus 2

Reovirus 2

Retroviridae

Virus de inmunodeficiencia humana 3 () D

Virus de las leucemias humanas de las ceacutelulas T (HTLV) tipos 1 y 2 3 () D

Virus SlV(h) 3 ()

Rhabdoviridae

Virus de la rabia 3 () V

Virus de la estomatitis vesicular 2

Togaviridae

Alfavirus

Encefalomielitis equina americana oriental 3 V

Virus Bebaru 2

Virus Chikungunya 3 ()

Virus Everglades 3 ()

Virus Mayaro 3

Virus Mucambo 3 ()

Virus Ndumu 3

Virus Orsquonyong-nyong 2

54 GUIacuteA TEacuteCNICA

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Virus

Virus del riacuteo Ross 2

Virus del bosque Semliki 2

Virus Sindbis 2

Virus Tonate 3 ()

De la encefalomielitis equina venezolana 3 V

De la encefalomielitis equina americana occidental 3 V

Otros alfavirus conocidos 2

Rubivirus (rubeola) 2 V

Toroviridae 2

Virus no clasificados

Virus de la hepatitis todaviacutea no identificados 3 () D

Morbillivirus equino 4

Agentes no clasificados asociados a encefalopatiacuteas espongiformes transshymisibles (TSE)

La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob 3 () D (d)

Variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJD) 3 () D (d)

Encefalopatiacutea espongiforme bovina (BSE) y otras TSE de origen animal afines (i)

3 () D (d)

El siacutendrome de Gerstann-Straumlussshyler-Scheinker 3 () D (d)

Kuru 3 () D (d)

Paraacutesitos

Acanthamoeba castellanii 2

Ancylostoma duodenale 2

Angiostrongylus cantonensis 2

Angiostrongylus costaricensis 2

Ascaris lumbricoides 2 A

Ascaris suum 2 A

Babesia divergens 2

Babesia microti 2

Balantidium coli 2

Brugia malayi 2

Brugia pahangi 2

Capillaria philippinensis 2

Capillaria spp 2

Clonorchis sinensis 2

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Paraacutesitos

Clonorchis viverrini 2

Cryptosporidium parvum 2

Cryptosporidium spp 2

Cyclospora cayetanensis 2

Dipetalonema streptocerca 2

Diphyllobothrium latum 2

Dracunculus medinensis 2

Echinococcus granulosus 3 ()

Echinococcus multilocularis 3 ()

Echinococcus vogeli 3 ()

Entamoeba histolytica 2

Fasciola gigantica 2

Fasciola hepatica 2

Fasciolopsis buski 2

Giardia lamblia (Giardia intestinalis) 2

Hymenolepis diminuta 2

Hymenolepis nana 2

Leishmania braziliensis 3 ()

Leishmania donovani 3 ()

Leishmania aethiopica 2

Leishmania mexicana 2

Leishmania peruviana 2

Leishmania tropica 2

Leishmania major 2

Leishmania spp 2

Loa loa 2

Mansonella ozzardi 2

Mansonella perstans 2

Naegleria fowleri 3

Necator americanus 2

Onchocerca volvulus 2

Opisthorchis felineus 2

Opisthorchis spp 2

Paragonimus westermani 2

Plasmodium falciparum 3 ()

Plasmodium spp (humano y siacutemico) 2

Sarcocystis suihominis 2

Schistosoma haematobium 2

Schistosoma intercalatum 2

55 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Paraacutesitos

Schistosoma japonicum 2

Schistosoma mansoni 2

Schistosoma mekongi 2

Strongyloides stercoralis 2

Strongyloides spp 2

Taenia saginata 2

Taenia solium 3 ()

Toxocara canis 2

Toxoplasma gondii 2

Trichinella spiralis 2

Trichuris trichiura 2

Trypanosoma brucei brucei 2

Trypanosoma brucei gambiense 2

Trypanosoma brucei rhodesiense 3 ()

Trypanosoma cruzi 3

Wuchereria bancrofti 2

Hongos

Aspergillus fumigatus 2 A

Blastomyces dermatitidis (Ajellomyces dermatitidis)

3

Candida albicans 2 A

Candida tropicalis 2

Cladophialophora bantiana (antes Xylohypha bantiana Cladosporium bantianum o trichoides)

3

Coccidioides immitis 3 A

Cryptococcus neoformans var neoformans (Filobasidiella neoformans var neoformans)

2 A

Cryptococcus neoformans var gattii (Filobasidiella bacillispora)

2 A

Emmonsia parva var parva 2

Emmonsia parva var crescens 2

Epidermophyton floccosum 2 A

Fonsecaea compacta 2

Fonsecaea pedrosoi 2

Histoplasma capsulatum var capsulatum (Ajellomyces capsulatus)

3

Histoplasma capsulatum duboisii 3

Madurella grisea 2

Madurella mycetomatis 2

Microsporum spp 2 A

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Hongos

Neotestudina rosatii 2

Paracoccidioides brasiliensis 3

Penicillium marneffei 2 A

Scedosporium apiospermum (Pseudallescheria boydii)

2

Scedosporium prolificans (inflatum) 2

Sporothrix schenckii 2

Trichophyton rubrum 2

Trichophyton spp 2

(a) Encefalitis vehiculada por la garrapata

(b) El virus de la hepatitis D precisa de otra infeccioacuten simultaacutenea o secundaria a la provocada por el virus de la hepatitis B para ejercer su poder patoacutegeno en los trabajadores La vashycuna contra el virus de la hepatitis B protegeraacute por lo tanto a los trabajadores no afectados por el virus de la hepatitis B contra el virus de la hepatitis D (Delta)

(c) Soacutelo por lo que se refiere a los tipos A y B

(d) Recomendado para los trabajos que impliquen un contacto directo con estos agentes

(e) Se pueden identificar dos virus distintos bajo este epiacutegrafe un geacutenero laquobuffalopoxraquo virus y una variante de ldquovacciniardquo virus

(f) Variante de ldquocowpoxrdquo

(g) Variante de ldquovacciniardquo

(h) No existe actualmente ninguna prueba de enfermedad hushymana provocada por otro retrovirus de origen siacutemico Como medida de precaucioacuten se recomienda un nivel 3 de contenshycioacuten para los trabajos que supongan una exposicioacuten a estos retrovirus

(i) No hay pruebas concluyentes de infecciones humanas caushysadas por los agentes responsables de las TSE en los animashyles No obstante para el trabajo en laboratorio se recomiendan medidas de contencioacuten para los agentes clasishyficados en el grupo de riesgo 3 () como medida de precaushycioacuten excepto para el trabajo en el laboratorio relacionado con el agente identificado de la tembladera (scrapie) de los ovinos para el que es suficiente un nivel 2 de contencioacuten

56 GUIacuteA TEacuteCNICA

ANEXO III SENtildeAL DE PELIGRO BIOLOacuteGICO

ANEXO IV INDICACIONES RELATIVAS A LAS MEDIDAS DE CONTENCIOacuteN Y A LOS NIVELES DE

CONTENCIOacuteN

Observacioacuten preliminar Las medidas que figuran en el presente anexo se aplicaraacuten seguacuten la naturaleza de las actividades la evaluacioacuten del riesgo para los trabajadores y las caracteriacutesticas del agente bioloacutegico de que se trate

A Medidas de contencioacuten B Niveles de contencioacuten

2 3 4

1 El lugar de trabajo se encontraraacute separado de toda activishydad que se desarrolle en el mismo edificio No Aconsejable Siacute

2 El aire introducido y extraiacutedo del lugar de trabajo se filshytraraacute mediante la utilizacioacuten de filtros de alta eficacia para partiacuteculas en el aire (HEPA) o de forma similar

No Siacute para la salida de aire Siacute para la entrada y la salida de aire

3 Solamente se permitiraacute el acceso al personal designado Aconsejable Siacute Siacute con exclusa de aire

4 El lugar de trabajo deberaacute poder precintarse para permitir su desinfeccioacuten No Aconsejable Siacute

5 Procedimientos de desinfeccioacuten especificados Siacute Siacute Siacute

6 El lugar de trabajo se mantendraacute con una presioacuten negativa respecto a la presioacuten atmosfeacuterica No Aconsejable Siacute

7 Control eficiente de vectores por ejemplo de roedores e insectos Aconsejable Siacute Siacute

8 Superficies impermeables al agua y de faacutecil limpieza Siacute para el banco de pruebas o mesa de

trabajo

Siacute para el banco de pruebas o mesa de trabajo y el suelo

Siacute para el banco de pruebas o mesa de trabajo el suelo las paredes y los techos

9 Superficies resistentes a aacutecidos aacutelcalis disolventes y desshyinfectantes Aconsejable Siacute Siacute

10 Almacenamiento de seguridad para agentes bioloacutegicos Siacute Siacute Siacute almacenamiento seguro

11 Se instalaraacute una ventanilla de observacioacuten o un disposishytivo alternativo en las zonas de manera que se pueda ver a sus ocupantes

Aconsejable Aconsejable Siacute

12 Laboratorio con equipo propio No Aconsejable Siacute

13 El material infectado animales incluidos deberaacute maneshyjarse en una cabina de seguridad bioloacutegica o en un aislador u otra contencioacuten apropiada

Cuando proceda Siacute cuando la infeccioacuten se propague por el aire Siacute

14 Incinerador para destruccioacuten de animales muertos Aconsejable Siacute (disponible) Siacute en el mismo lugar

57 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Ver apeacutendice 12 ldquoLaboratorios requerimientos de los niveles de bioseguridadrdquo y apeacutendice 13 ldquoLocales

para animales de experimentacioacuten niveles de biosegushyridadrdquo

ANEXO V INDICACIONES RELATIVAS A LAS MEDIDAS DE CONTENCIOacuteN Y A LOS NIVELES DE

CONTENCIOacuteN PARA PROCESOS INDUSTRIALES OBSERVACIOacuteN PRELIMINAR

1 Agentes bioloacutegicos del grupo 1 Cuando se trabaje con agentes bioloacutegicos del grupo 1 comprendidas las vacunas de geacutermenes vivos atenuados se observaraacuten los principios de correcta seguridad e higiene profesional

2 Agentes bioloacutegicos de los grupos 2 3 y 4 Puede resultar adecuado seleccionar y combinar basaacutendose en una evaluacioacuten del riesgo relacionado con cualquier proceso particular o parte de un proceso requisitos de contencioacuten de las diferentes categoriacuteas que se expresan a continuacioacuten

A Medidas de contencioacuten B Niveles de contencioacuten

2 3 4

1 Los microorganismos viables deberaacuten ser manipulados en un sistema que separe fiacutesicamente el proceso del medio amshybiente

Siacute Siacute Siacute

2 Deberaacuten tratarse los gases de escape del sistema cerrado para

Minimizar la liberacioacuten Impedir la liberacioacuten Impedir la liberacioacuten

3 La toma de muestras la adicioacuten de materiales a un sistema cerrado y la transferencia de organismos viables a otro sistema cerrado deberaacuten realizarse de un modo que permita

Minimizar la liberacioacuten Impedir la liberacioacuten Impedir la liberacioacuten

4 Los fluidos de grandes cultivos no deberaacuten retirarse del sisshytema cerrado a menos que los microorganismos viables hayan sido

Inactivados mediante medios de eficacia

probada

Inactivados mediante medios fiacutesicos o

quiacutemicos de eficacia probada

Inactivados mediante medios fiacutesicos o

quiacutemicos de eficacia probada

5 Los precintos deberaacuten disentildearse con el fin de Minimizar la liberacioacuten Impedir la liberacioacuten Impedir la liberacioacuten

6 Los sistemas cerrados deberaacuten ubicarse en una zona controshylada Facultativo Facultativo Siacute expresamente

construida

a) Deberaacuten colocarse sentildeales de peligro bioloacutegico Facultativo Siacute Siacute

b) Soacutelo deberaacute permitirse el acceso al personal designado Facultativo Siacute Siacute mediante exclusa de aire

c) El personal deberaacute vestir indumentaria de proteccioacuten Siacute ropa de trabajo Siacute Cambiarse completamente

d) Deberaacute dotarse al personal de instalaciones de descontamishynacioacuten y lavado Siacute Siacute Siacute

e) Los trabajadores deberaacuten ducharse antes de abandonar la zona controlada No Facultativo Siacute

f) Los efluentes de fregaderos y duchas deberaacuten recogerse e inshyactivarse antes de su liberacioacuten No Facultativo Siacute

g) La zona controlada deberaacute ventilarse adecuadamente para reducir al miacutenimo la contaminacioacuten atmosfeacuterica Facultativo Facultativo Siacute

h) En la zona controlada deberaacute mantenerse una presioacuten del aire negativa respecto a la atmoacutesfera No Facultativo Siacute

i) Se deberaacute tratar con filtros laquoHEPAraquo el aire de entrada y sashylida de la zona controlada No Facultativo Siacute

j) Deberaacute disentildearse la zona controlada para impedir la fuga del contenido del sistema cerrado No Facultativo Siacute

k) Se deberaacute poder precintar la zona controlada para su fumishygacioacuten No Facultativo Siacute

l) Tratamiento de efluentes antes de su vertido final Inactivados mediante

medios de eficacia proshybada

Inactivados mediante medios fiacutesicos o

quiacutemicos de eficacia probada

Inactivados mediante medios fiacutesicos o

quiacutemicos de eficacia probada

58 GUIacuteA TEacuteCNICA

En la NTP 927 ldquoRiesgo bioloacutegico en la industria bioshytecnoloacutegicardquo se ampliacutea la informacioacuten sobre este tema

ANEXO VI RECOMENDACIONES PRAacuteCTICAS PARA LA VACUNACIOacuteN

1 Cuando la evaluacioacuten a que se refiere el artiacuteculo 4 demuestre la existencia de un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos contra los que existan vacunas eficaces el empresario deberaacute ofrecer dicha vacunacioacuten

2 Deberaacute informarse a los trabajadores sobre las ventajas e inconvenientes tanto de la vacunacioacuten como de la no vacunacioacuten

3 La vacunacioacuten ofrecida a los trabajadores no acarrearaacute a eacutestos gasto alguno

4 Podraacute elaborarse un certificado de vacunacioacuten que se expediraacute al trabajador referido y cuando asiacute se soshylicite a las autoridades sanitarias

5 Lo dispuesto en los apartados anteriores seraacute de aplicacioacuten a las medidas a las que se refiere el segundo paacuterrafo del apartado 3 del artiacuteculo 8

La vacunacioacuten seraacute totalmente gratuita para el trashybajador atendiendo (entre otros) al artiacuteculo 145 de la LPRL seguacuten el cual ldquoEl coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo no deberaacute recaer en modo alguno sobre los trabajadoresrdquo y voluntaria ya que en Espantildea no existe ninguacuten imperativo legal que obligue a vacunarse a los trabajadores expuestos a riesgos bioloacutegicos aunque la no aceptacioacuten puede suponer en ciertos puestos de trabajo y para ciertas enshyfermedades la consideracioacuten de NO APTO en razoacuten de la necesidad de la proteccioacuten de terceros

Cumpliendo ademaacutes con el deber de informacioacuten los trabajadores deben ser informados de los beneficios e inconvenientes tanto de la vacunacioacuten como de la no-vacunacioacuten

Es recomendable tambieacuten establecer un sistema de registro individual y colectivo de las vacunas adminisshytradas cuyo objetivo seraacute documentar la cobertura vashycunal en la empresa el estado vacunal de cada uno de

los trabajadores y las reacciones adversas que se han producido y a partir de los cuales se procederaacute a proshygramar las revacunaciones revisar el plan de inmunishyzacioacuten evaluar la efectividad de la medida etc Es conveniente tambieacuten entregarle a cada trabajador un carneacute de vacunacioacuten donde se consignaraacuten las vacunas recibidas (dosis fecha y firma del profesional sanitario que ha procedido a la vacunacioacuten) y las futuras dosis de recuerdo

El Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualshydad publica y actualiza de forma perioacutedica un informe con recomendaciones de vacunacioacuten en adultos que inshycluye una seccioacuten de vacunas recomendables en el mundo laboral tanto sistemaacuteticas como especiacuteficas Dicho documento fue aprobado por el Consejo Intershyterritorial del Sistema Nacional de Salud

Vacunacioacuten en adultos Recomendaciones 2004 y actualizacioacuten 2009

59 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

III APEacuteNDICES

Apeacutendice 1 RIESGO BIOLOacuteGICO EN LA UTILIZACIOacuteN CONFINADA DE ORGANISMOS MODIFICADOS GENEacuteTICAMENTE

INTRODUCCIOacuteN

La utilizacioacuten confinada y liberacioacuten voluntaria en el medio ambiente de organismos modificados geneacuteshyticamente estaacute regulada por la Ley 92003 por la que se establece el Reacutegimen juriacutedico de la utilizacioacuten conshyfinada liberacioacuten voluntaria y comercializacioacuten de orshyganismos modificados geneacuteticamente a fin de prevenir los riesgos para la salud humana y para el medio ambiente y por el Real Decreto 1782004 por el que se aprueba el Reglamento general para el desarrollo y ejecucioacuten de la Ley 92003 Estas normas derogan respectivamente la Ley 151994 y el Real Deshycreto 9511997 y transponen conjuntamente al ordenashymiento juriacutedico espantildeol tanto la Directiva 9881CE1

como la Directiva 200118CE2

Algunas comunidades autoacutenomas han desarroshyllado su propia legislacioacuten en materia de organismos modificados geneacuteticamente con el fin de poder desshyempentildear las funciones asignadas por el artiacuteculo 4 de la Ley 92003

Los principios que inspiran esta ley ideacutenticos a los existentes en el aacutembito comunitario e internacional son el de prevencioacuten y cautela que implican adoptar las medidas adecuadas para evitar los potenciales efecshytos adversos para la salud humana y el medio amshybiente derivados de las actividades por ella reguladas

La ley se estructura en cuatro tiacutetulos dedicados resshypectivamente a las disposiciones generales a la utilishyzacioacuten confinada liberacioacuten voluntaria con fines distintos a la comercializacioacuten y a la comercializacioacuten de organismos modificados geneacuteticamente (OMG) a la regulacioacuten de las obligaciones tributarias y a la vishygilancia control y reacutegimen sancionador

La ley y el real decreto tienen por objeto el estableshycimiento del reacutegimen juriacutedico aplicable a las actividashydes de utilizacioacuten confinada liberacioacuten voluntaria y comercializacioacuten de OMG o de productos que los conshytengan

En cuanto al aacutembito de aplicacioacuten la normativa exshycluye las actividades en las que la modificacioacuten geneacuteshytica de los organismos se obtenga por teacutecnicas de mutageacutenesis o de fusioacuten (incluida la de protoplastos) de ceacutelulas vegetales en que los organismos resultantes puedan producirse tambieacuten mediante meacutetodos tradishy

cionales de multiplicacioacuten o de cultivo siempre que tales teacutecnicas no supongan la utilizacioacuten de moleacuteculas de aacutecido nucleico recombinante ni de organismos moshydificados geneacuteticamente

Igualmente quedan excluidas de esta ley la utilizashycioacuten de las teacutecnicas de fertilizacioacuten ldquoin vitrordquo conjugashycioacuten transduccioacuten transformacioacuten o cualquier otro proceso natural y la induccioacuten poliploide siempre que no supongan la utilizacioacuten de moleacuteculas de aacutecido nushycleico recombinante ni de organismos modificados geshyneacuteticamente obtenidos mediante teacutecnicas o meacutetodos distintos de los que quedan excluidos en virtud del paacuteshyrrafo anterior

Atendiendo a esta legislacioacuten se entiende por

bull Organismo cualquier entidad bioloacutegica capaz de reproducirse o de transferir material geneacuteshytico incluyeacutendose dentro de este concepto a las entidades microbioloacutegicas sean o no celulares

bull Organismo modificado geneacuteticamente cualshyquier organismo con excepcioacuten de los seres hushymanos cuyo material geneacutetico ha sido modificado de una manera que no se produce de forma natural en el apareamiento o en la re-combinacioacuten natural siempre que se utilicen las teacutecnicas que reglamentariamente se establezcan

Las teacutecnicas que dan lugar a una modificacioacuten geshyneacutetica son

a) Teacutecnicas de recombinacioacuten del aacutecido nucleico que incluyan la formacioacuten de combinaciones nuevas de material geneacutetico mediante la insershycioacuten de moleacuteculas de aacutecido nucleico -obtenidas por cualquier medio fuera de un organismo- en un virus plaacutesmido bacteriano u otro sistema de vector y su incorporacioacuten a un organismo hosshypedador en el que no se encuentren de forma natural pero puedan seguir reproducieacutendose

b) Teacutecnicas que suponen la incorporacioacuten directa en un organismo de material hereditario preparado fuera del organismo incluidas la microinyeccioacuten macroinyeccioacuten y la microencapsulacioacuten

c) Teacutecnicas de fusioacuten de ceacutelulas (incluida la fusioacuten de protoplastos) o de hibridacioacuten en las que se

1 Directiva 9881CE del Consejo por la que se modifica la Directiva 90219CEE relativa a la utilizacioacuten confinada de microshyorganismos modificados geneacuteticamente 2 Directiva 200118CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la liberacioacuten intencional en el medio ambiente de orgashynismos modificados geneacuteticamente y por la que se deroga la Directiva 90220CEE del Consejo

60 GUIacuteA TEacuteCNICA

formen ceacutelulas vivas con combinaciones nuevas de material geneacutetico hereditario mediante la fushysioacuten de dos o maacutes ceacutelulas utilizando meacutetodos que no se producen naturalmente

UTILIZACIOacuteN CONFINADA DE OMG

Se entiende por utilizacioacuten confinada cualquier acshytividad por la que se modifique el material geneacutetico de un organismo o por la que este asiacute modificado se culshytive almacene emplee transporte destruya o elimine siempre que en la realizacioacuten de tales actividades se utilicen medidas de confinamiento con el fin de limishytar su contacto con la poblacioacuten y el medio ambiente

Estas actividades se clasificaraacuten en funcioacuten de la evaluacioacuten previa de los riesgos para la salud humana y el medio ambiente en actividades de riesgo nulo o insignificante de bajo riesgo de riesgo moderado y de alto riesgo

EVALUACIOacuteN DE RIESGOS

La evaluacioacuten de riesgos tanto para la salud hushymana como para los distintos elementos que integran el medio ambiente es la pieza clave para otorgar la aushytorizacioacuten que permita la posterior ejecucioacuten de las disshytintas operaciones a las que la ley se aplica siendo uno de los aspectos maacutes novedosos el que el riesgo de las utilizaciones confinadas se determina en funcioacuten de las actividades a desarrollar con los organismos olvishydando el criterio existente en la legislacioacuten que se deshyroga que estableciacutea el riesgo en funcioacuten del propio organismo modificado geneacuteticamente tomando en consideracioacuten en algunos supuestos la finalidad de las operaciones

La evaluacioacuten de riesgos y la aplicacioacuten de las meshydidas de confinamiento y proteccioacuten en cada actividad se haraacuten siguiendo la sistemaacutetica descrita en el Real Decreto 1782004 y observando lo establecido en el Real Decreto 6641997 sobre la proteccioacuten de los trashybajadores contra los riesgos relacionados con la exposhysicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo

En la evaluacioacuten de riesgos es fundamental tomar en consideracioacuten los efectos potencialmente nocivos entre los que cabe destacar

bull Enfermedades que afecten a las personas incluishydos los efectos aleacutergicos o toacutexicos

bull Enfermedades que afecten a los animales o a los vegetales

bull Efectos deleteacutereos debidos a la imposibilidad de tratar una enfermedad o de realizar una profishylaxis eficaz

bull Efectos deleteacutereos debidos al establecimiento o a la diseminacioacuten en el medio ambiente

bull Efectos deleteacutereos debidos a la transferencia nashytural de material geneacutetico insertado a otros orshyganismos

La evaluacioacuten de riesgos se basaraacute en lo siguiente

1 La identificacioacuten de cualquier efecto potencialshymente nocivo del organismo modificado geneacuteshyticamente y en particular los relacionados con

a el organismo receptor

b el material geneacutetico insertado procedente del organismo donante el propio organismo doshynante (si se utiliza durante la operacioacuten)

c el vector

d el organismo modificado geneacuteticamente reshysultante

2 El anaacutelisis de las caracteriacutesticas de la actividad con los organismos modificados geneacuteticamente para estimar la gravedad de los efectos potenshycialmente nocivos y la probabilidad de que dishychos efectos se produzcan

Efecto potencialmente nocivo del organismo modificado geneacuteticamente

Peligros potenciales relacionados con el organismo receptor

En este caso el principal factor que se debe tomar en consideracioacuten es la peligrosidad del organismo reshyceptor En ese sentido en la lista del anexo II del Real Decreto 6641997 se encuentran clasificados en grupos de riesgo los agentes bioloacutegicos que pueden causar inshyfeccioacuten asiacute como los efectos toacutexicos o aleacutergicos de los mismos

Para los agentes bioloacutegicos no clasificados es preshyciso valorar en funcioacuten de los criterios establecidos para su clasificacioacuten los riesgos potenciales que suposhynen En teacuterminos generales muchos de ellos se consishyderaraacuten clasificados como grupo 1 cuando no causen infeccioacuten pero ademaacutes se deberaacuten tener en cuenta los posibles efectos aleacutergicos o toacutexicos que puedan causar Es conveniente recordar que la primera medida preshyventiva consiste en la sustitucioacuten del agente bioloacutegico por otro menos peligroso siempre que sea factible Cuando ello no sea teacutecnicamente posible se deberaacuten documentar las razones que asiacute lo justifiquen Como posibles agentes sustitutos se deberaacute valorar el uso de cepas inactivadas o atenuadas cepas menos virulentas o que no tengan al ser humano como hueacutesped En esos supuestos antes de rebajar las necesidades de confinashymiento se debe conocer bien la naturaleza de la ateshynuacioacuten o disponer de un historial de uso seguro de las cepas atenuadas Por ejemplo cepas de Escherichia coli estaacuten clasificadas como grupo 2 y 3 lo que implishycariacutea su manipulacioacuten en niveles 2 o 3 de confinashy

61 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

miento sin embargo muchos derivados de la cepa E coli K-12 se han demostrado como no virulentas y se dispone de informacioacuten suficiente sobre la seguridad de su uso por lo tanto pueden ser manipuladas en un nivel 1 de confinamiento

Esta reclasificacioacuten solo afecta a las cepas receptoras inactivadas los efectos potenciales asociados a los inshysertos pueden llevar asociado un incremento del riesgo y por tanto requerir medidas de control adicionales

Peligros potenciales asociados con el inserto

Normalmente se hace referencia a insertos que coshydifican productos con actividad bioloacutegica potencialshymente peligrosa por ejemplo toxinas citoquinas alergenos hormonas u oncogenes En estos casos se deben tener en cuenta las condiciones experimentales (por ejemplo el nivel de expresioacuten previsto) y las poshysibles consecuencias de la exposicioacuten Los casos en los que el inserto no se expresa o en los que el producto es inactivo existe una probabilidad muy baja de que se produzca un dantildeo Ese es el caso de genes humanos expresados en E coli u otros organismos procariotas puesto que las proteiacutenas carecen de las necesarias moshydificaciones traslacionales y no pueden ser activas

Especial atencioacuten debe prestarse a los genes de proshycariotas potencialmente peligrosos expresados en proshycariotas por ejemplo los que regulan la produccioacuten de toxinas bacterianas Y a los productos activos en ceacutelushylas eucariotas transportados por vectores virales en particular los genes que codifican reguladores del creshycimiento y diferenciacioacuten celular por ejemplo moleacuteshyculas de sentildealizacioacuten reguladores de la apoptosis mediadores de la diferenciacioacuten y oncogenes

Otros peligros asociados con la alteracioacuten de rasgos patogeacutenicos existentes seriacutean los siguientes insertos que codifican determinantes de patogenicidad o virushylencia modificaciones que alteran el tropismo natural o el rango de hospedadores modificaciones que alteshyran la susceptibilidad del organismo a la profilaxis etc

Probabilidad de que el OMG sea un riesgo para la salud

En el anaacutelisis de si un OMG puede ser un riesgo para la salud entran en juego dos factores la viabilidad del OMG y la probabilidad de que sucesos infrecuenshytes ocurran

Sobre el primero de los factores se debe evaluar la capacidad del OMG de penetrar y multiplicarse dentro del hueacutesped (viabilidad) asiacute como la capacidad de transmitirse a otro hueacutesped o a la comunidad Cualshyquier incertidumbre debe ser tenida en cuenta y el principio de precaucioacuten aplicado Es importante recorshydar que la viabilidad y la patogenicidad no son intershydependientes Algunas modificaciones que volveriacutean en teoriacutea al OMG maacutes patoacutegeno pueden afectar negashytivamente a su viabilidad

En cuanto al segundo factor en ocasiones es posible cuantificar la frecuencia de un evento por ejemplo las tasas de mutacioacuten o la frecuencia de recombinacioacuten durante la replicacioacuten microbiana Sin embargo en otras ocasiones solo se podraacute utilizar una aproximashycioacuten semicuantitativa o descriptiva de la frecuencia de un evento por ejemplo la probabilidad de que un OMG atenuado o inactivado revierta al tipo salvaje debe ser evaluada en base al nuacutemero de eventos disshycretos que deben ocurrir de forma que cuantos maacutes eventos sean necesarios menor seraacute la probabilidad de que la reversioacuten ocurra

Caracteriacutesticas de la actividad

Una vez identificada la peligrosidad del organismo modificado geneacuteticamente se analizaraacuten las caracteriacutesshyticas de la actividad

a Las caracteriacutesticas del medio ambiente que pueda quedar expuesto a los OMG (por ejemshyplo la presencia de fauna y flora conocidas que puedan verse afectadas negativamente por los microorganismos empleados en la actividad de utilizacioacuten confinada)

b Propoacutesito y escala (magnitud) de la actividad

c Cualesquiera operaciones no normalizadas (por ejemplo inoculacioacuten de animales con OMG uso de equipo que puede generar aerosoles etc)

Finalmente atendiendo a la informacioacuten obtenida en la evaluacioacuten de riesgos para la salud humana y el medio ambiente las actividades de utilizacioacuten confishynada se clasifican en cuatro tipos que determinan las medidas de control y proteccioacuten que se han de implanshytar

Tipo 1 Actividades de riesgo nulo o insignificante aquellas en las cuales el grado 1 de confinashymiento es suficiente para proteger la salud hushymana y el medio ambiente

Tipo 2 Actividades de bajo riesgo aquellas en las cuales el grado 2 de confinamiento es sufishyciente para proteger la salud humana y el medio ambiente

Tipo 3 Actividades de riesgo moderado aquellas en las cuales el grado 3 de confinamiento es sufishyciente para proteger la salud humana y el medio ambiente

Tipo 4 Actividades de alto riesgo aquellas en las cuashyles el grado 4 de confinamiento es suficiente para proteger la salud humana y el medio amshybiente

La existencia de medidas especiacuteficas de confinashymiento para evitar el contacto con la poblacioacuten y el

62 GUIacuteA TEacuteCNICA

medio ambiente en las actividades de utilizacioacuten con- MEDIDAS DE CONFINAMIENTO Y OTRAS finada lleva aparejado el que solo se exija con caraacutecter MEDIDAS DE PROTECCIOacuteN general autorizacioacuten expresa de la Administracioacuten competente para aquellas que sean calificadas de En las tablas 1 y 2 se incluyen los requisitos miacutenishyriesgo moderado o alto mos en cuanto a las medidas de confinamiento y otras

medidas de proteccioacuten aplicables a las actividades de laboratorio y a otro tipo de actividades

Tabla 1 Actividades de laboratorio

Especificaciones Grado de confinamiento

1 2 3 4

Dependencias de laboratorio Aislamiento el laboratorio se encuentra separado de otras zonas del mismo edificio o en un edificio separado

No exigida No exigida Exigida Exigida

Laboratorio hermeacutetico para efectuar una fumigacioacuten No exigida No exigida Exigida Exigida

Entrada y salida independientes No exigida No exigida Exigida Exigida

Equipo

Superficies resistentes a aacutecidos aacutelcalis disolventes desinshyfectantes y agentes de descontaminacioacuten y de faacutecil limshypieza

Exigida (mesa) Exigida (mesa) Exigida (mesa y suelo)

Exigida (mesa suelo techo y

paredes)

Acceso al laboratorio a traveacutes de una esclusa La entrada debe efectuarse a traveacutes de una esclusa aislada del lashyboratorio El lado limpio ha de estar separado del lado restrinshygido mediante unas instalaciones con vestuarios o duchas y preferentemente con puertas de cerradura dependiente

No exigida No exigida Opcional Exigida

Presioacuten negativa respecto a la presioacuten del medio ambiente inmediato No exigida No exigida

Exigida con excepcioacuten de las

actividades en que la transmisioacuten no es por

viacutea aeacuterea

Exigida

Aire de entrada y salida del laboratorio tratado con filtros HEPA (High Efficiency Particulate Air) No exigida No exigida

Exigida (HEPA) aire de salida con

excepcioacuten de las actividades en que la transmisioacuten no es por

viacutea aeacuterea

Exigida (HEPA) aire de entrada

Recinto o campana de seguridad microbioloacutegica No exigida Opcional Exigida Exigida

Autoclave In situ En el edificio

En las dependencias del laboratorio

Se permite el transporte seguro de material al autoclave

que se encuentre fuera del laboratorio

mediante procedimientos

validados y con un nivel de proteccioacuten

equivalente

En el laboratorio Autoclave con doble puerta

Normas de trabajo

Acceso restringido No exigida Exigida Exigida Exigida

Sentildealizacioacuten de un peligro bioloacutegico en la puerta No exigida Exigida Exigida Exigida

Medidas especiacuteficas para el control de la formacioacuten y dishyfusioacuten de aerosoles No exigida Exigida

minimizar Exigida evitar Exigida evitar

Ducha No exigida No exigida Opcional Exigida

Indumentaria de proteccioacuten Indumentaria de

proteccioacuten adecuada

Indumentaria de proteccioacuten adecuada

Indumentaria y calzado de proteccioacuten adecuados

Cambio completo de ropa y calzado antes de entrar y

de salir

63 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Tabla 1 Actividades de laboratorio

Especificaciones Grado de confinamiento

1 2 3 4

Guantes No exigida Opcional Exigida Exigida

Control eficaz de vectores (p ej roedores e insectos) Opcional Exigida Exigida Exigida

Residuos

Inactivacioacuten de los OMG en los efluentes de lavabos desshyaguumles y duchas o efluentes similares No exigida No exigida Opcional Exigida

Inactivacioacuten de los OMG en el material contaminado y en los residuos Opcional Exigida Exigida Exigida

Otras medidas

Almacenamiento del equipo en el propio laboratorio No exigida No exigida Opcional Exigida

Ventana de observacioacuten o similar para ver a los ocupantes Opcional Opcional Opcional Exigida

Tabla 2 Otras actividades

Especificaciones Grado de confinamiento

1 2 3 4

Disposiciones generales

Los organismos viables deben mantenerse en un sisshytema que separe el proceso del entorno (sistema ceshyrrado)

Opcional Exigida Exigida Exigida

Control de los gases de escape del sistema cerrado No exigida Exigida

minimizando la liberacioacuten

Exigida evitando la liberacioacuten

Exigida evitando la liberacioacuten

Control de aerosoles durante la toma de muestras la inshytroduccioacuten del material en un sistema cerrado o la transferencia de material a otro sistema cerrado

Opcional Exigida

minimizando la liberacioacuten

Exigida evitando la liberacioacuten

Exigida evitando la liberacioacuten

Inactivacioacuten del liacutequido de cultivo en masa antes de exshytraerlo del sistema cerrado Opcional Exigida con

medios validados Exigida con

medios validados Exigida con

medios validados

Sistemas de cierre disentildeados para minimizar o evitar la liberacioacuten

Ninguacuten requisito especiacutefico

Minimizar la liberacioacuten Evitar la liberacioacuten Evitar la liberacioacuten

Zona controlada con capacidad para contener el vertido de todo el contenido del sistema cerrado Opcional Opcional Exigida Exigida

Zona controlada hermeacutetica para fumigacioacuten No exigida Opcional Opcional Exigida

Equipo

Entrada a traveacutes de esclusa No exigida No exigida Opcional Exigida

Superficies resistentes a aacutecidos aacutelcalis disolventes desshyinfectantes y agentes de descontaminacioacuten y de faacutecil limpieza

Exigida (mesa si la hay)

Exigida (mesa si la hay)

Exigida (mesa si la hay y suelo)

Exigida (mesa suelo techo y

paredes)

Medidas especiacuteficas para ventilar adecuadamente la zona controlada y de ese modo minimizar la contamishynacioacuten atmosfeacuterica

Opcional Opcional Opcional Exigida

Zona controlada con presioacuten negativa respecto a la preshysioacuten circundante No exigida No exigida Opcional Exigida

Tratamiento del aire de salida y entrada de la zona filshytrado con filtros HEPA No exigida No exigida

Exigida (aire de salida facultativa

para el aire de entrada)

Exigida (aire de entrada y de

salida)

64 GUIacuteA TEacuteCNICA

Tabla 2 Otras actividades

Especificaciones Grado de confinamiento

1 2 3 4

Normas de trabajo

Sistemas cerrados situados en una zona controlada No exigida Opcional Exigida Exigida

Acceso restringido exclusivamente al personal autorishyzado No exigida Exigida Exigida Exigida

Obligacioacuten de indicar el peligro bioloacutegico No exigida Exigida Exigida Exigida

El personal deberaacute ducharse antes de abandonar la zona controlada No exigida No exigida Opcional Exigida

Indumentaria de proteccioacuten para el personal Exigida

(indumentaria de trabajo)

Exigida (indumentaria de

trabajo) Exigida

Cambio completo de indumentaria antes de entrar y

de salir

Residuos

Inactivacioacuten de los OMG en los efluentes de lavabos desaguumles y duchas o efluentes similares No exigida No exigida Opcional Exigida

Inactivacioacuten de los OMG en el material contaminado y en los residuos incluidos los OMG presentes en el efluente de trabajo antes del vertido final

Opcional Exigida con medios validados

Exigida con medios validados

Exigida con medios validados

El confinamiento tambieacuten puede garantizarse meshydiante el uso de buenas praacutecticas de trabajo formashycioacuten equipos de confinamiento y disentildeo de las instalaciones En todas las actividades en las que intershyvengan OMG se aplicaraacuten los principios de las buenas praacutecticas microbioloacutegicas asiacute como los principios funshydamentales de seguridad e higiene en el lugar de trashybajo en particular los contenidos en el Real Decreto 6641997

Puede obtenerse maacutes informacioacuten en materia de seshyguridad bioloacutegica (Comisioacuten Nacional de Biosegurishydad notificaciones de instalaciones notificaciones de utilizaciones confinadas llevadas a cabo en Espantildea noshytificaciones de liberaciones voluntarias llevadas a cabo en Espantildea notificaciones de comercializacioacuten en la UE de productos que contienen OMG y tabla de productos aprobados) consultando en Internet la paacutegina web del servidor del Ministerio de Agricultura Alimentacioacuten y Medio Ambiente

Referencias

bull Ley 92003 de 25 de abril por la que se estashyblece el reacutegimen juriacutedico de la utilizacioacuten confishynada liberacioacuten voluntaria y comercializacioacuten de organismos modificados geneacuteticamente

bull Real Decreto 1782004 de 30 de enero por el que se aprueba el Reglamento general para el desarrollo y ejecucioacuten de la Ley 92003 de 25 de abril por la que se establece el reacutegimen juriacutedico de la utilizacioacuten confinada liberacioacuten voluntaria y comercializacioacuten de organismos modificados geneacuteticamente Modificado por el capiacutetulo V del Real Decreto 3672010 de 26 de marzo y por el Real Decreto 1912013 de 15 de marzo

bull Ministerio de Agricultura Alimentacioacuten y Medio Ambiente Organismos modificados geshyneacuteticamente httpwwwmagramaesescashylidad-y-evaluacion-ambientaltemasbiotecnol ogiaorganismos-modificados-geneticamenteshyomg-

bull Health and Safety Executive Scientific Advisory Committee on Genetic Modification (SACGM) The SACGM Compendium of guidance httpwwwhsegovukbiosafetygmoindex htm

65 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Apeacutendice 2 RIESGOS DERIVADOS DEL TRABAJO CON CULTIVOS CELULARES

INTRODUCCIOacuteN

Los cultivos celulares son el resultado del crecishymiento ldquoin vitrordquo de ceacutelulas obtenidas de organismos pluricelulares Tienen la categoriacutea de agentes bioloacutegishycos seguacuten la definicioacuten recogida en el artiacuteculo 2 del Real Decreto 6641997 En dicha categoriacutea se incluyen tanto los cultivos celulares primarios como los de liacuteshyneas continuas celulares o cepas celulares bien definishydas

Los cultivos celulares no contaminados generalshymente presentan un riesgo bajo la inoculacioacuten deacutermica solo origina una inflamacioacuten local Sin embargo estos cultivos pueden contribuir sustancialmente al riesgo de exposicioacuten a otros agentes bioloacutegicos ya que pershymiten o facilitan la supervivencia yo la replicacioacuten de agentes patoacutegenos o ser origen de otros riesgos potenshyciales

Evaluacioacuten de riesgos

La evaluacioacuten de riesgos de los cultivos celulares de origen humano o animal se basa en las propiedades intriacutensecas del cultivo celular incluidas las propiedashydes posteriores adquiridas como consecuencia de una modificacioacuten geneacutetica y la posibilidad de que el cultivo celular pueda ser deliberada o inadvertidamente conshytaminado por agentes patoacutegenos Ademaacutes la evaluashycioacuten de riesgos debe tener en cuenta el tipo de manipulacioacuten

Las propiedades intriacutensecas de los cultivos celulashyres que se deben considerar en la evaluacioacuten de riesgos son la especie origen de las ceacutelulas el tipo de ceacutelulas o los tejidos de procedencia y el tipo de cultivo Los cultivos celulares de mayor riesgo son los que proceshy

den de primates y de humanos especialmente si derishyvan de sangre perifeacuterica tejido linfoide y tejido nershyvioso (ver tabla 1)

En ninguacuten caso el trabajador que realice los cultivos celulares podraacute utilizar sus propias ceacutelulas para el desarrollo ldquoin vitrordquo Las ceacutelulas humanas para cultivo deberaacuten obtenerse solamente de individuos que no tengan relacioacuten con el trabajo experimental

En el caso de modificaciones geneacuteticas hay que tener en cuenta que las ceacutelulas recombinantes pueden haber aumentado o disminuido su capacidad de caushysar dantildeo a las personas y al medio ambiente en comshyparacioacuten con sus equivalentes no-recombinantes La evaluacioacuten de riesgos de las ceacutelulas recombinantes se realizaraacute atendiendo al Real Decreto 1782004 por el que se aprueba el Reglamento General para el Desarroshyllo y Ejecucioacuten la Ley 92003 por la que se establece el reacutegimen juriacutedico de la utilizacioacuten confinada liberashycioacuten voluntaria y comercializacioacuten de organismos moshydificados geneacuteticamente

El primer paso en el proceso de evaluacioacuten consiste en identificar las propiedades que las ceacutelulas recombishynantes han adquirido tras la modificacioacuten geneacutetica Esto incluye la evaluacioacuten de todos los pasos que inshytervienen en este proceso propiedades del organismo receptor (ceacutelula hueacutesped) propiedades del organismo donante caracteriacutesticas y localizacioacuten del material geshyneacutetico insertado y el vector (ver apeacutendice 1 ldquoOrganisshymos modificados geneacuteticamenterdquo)

En el caso de cultivos celulares deliberadamente inshyfectados con patoacutegenos la determinacioacuten de los pelishygros potenciales derivados del cultivo celular infectado requiere un estudio de las propiedades intriacutensecas del

Tabla 1 Cultivos celulares Riesgos seguacuten origen y tipo de cultivo

Especie origen de las ceacutelulas(1) Tipos de ceacutelulas o de tejidos(2) Tipo de cultivo

Orden creciente de riesgo i Orden creciente de riesgo i Orden creciente de riesgo i

bull Ceacutelulas aviares y ceacutelulas de invertebrados Fibroblastos y ceacutelulas epiteliales Cultivo de liacuteneas celulares bien caracterizashydas

bull Ceacutelulas de mamiacuteferos (ni humanas ni de primates) Ceacutelulas de la mucosa intestinal Cultivo de liacuteneas celulares continuas

bull Ceacutelulas de primates no humanos Ceacutelulas endoteliales

Cultivos celulares primarios

bull Ceacutelulas humanas

(1) Cuanto mayor sea la relacioacuten geneacutetica entre las ceacutelulas del cultivo y las humanas mayor es el riesgo para los humanos ya que los agentes patoacuteshygenos suelen tener barreras de especies especiacuteficas

iexclATENCIOacuteN Algunos organismos contaminantes podriacutean cruzar la barrera de las especies habituales (por ejemplo la gripe H5N1 la EEB el SRAS etc)

Tejido nervioso

Ceacutelulas hematopoyeacuteticas

(2) Tomar en consideracioacuten que algunos tipos de ceacuteshylulas son capaces de inducir tumores

66 GUIacuteA TEacuteCNICA

agente patoacutegeno El riesgo bioloacutegico del cultivo celular infectado dependeraacute del riesgo bioloacutegico del patoacutegeno que lo ha infectado

La presencia de agentes contaminantes adventicios probablemente constituye el principal peligro asociado a la manipulacioacuten de cultivos celulares ya que a meshynudo son difiacuteciles de detectar Los principales contashyminantes adventicios son bacterias hongos paraacutesitos micoplasmas virus y priones Esta contaminacioacuten puede provenir de las propias ceacutelulas (por ejemplo animales o tejidos infectados) o bien producirse en el proceso de manipulacioacuten del cultivo o por el empleo de reactivos bioloacutegicos contaminados

Finalmente en la evaluacioacuten de riesgos se deben tomar en consideracioacuten las condiciones del trabajo y el tipo de manipulacioacuten (procedimientos y praacutecticas de trabajo cantidad condiciones de cultivo etc) y su incidencia en la posibilidad de exposicioacuten del trabajashydor

A partir de la evaluacioacuten de riesgos se determinashyraacuten las medidas de confinamiento y las praacutecticas adeshycuadas para trabajar con el cultivo celular

Prevencioacuten y control

El trabajo con cultivos celulares implica adoptar buenas praacutecticas microbioloacutegicas para proteger al trashybajador al medio ambiente y al cultivo entre ellas cabe destacar las siguientes

bull Seguimiento de buenas praacutecticas especialmente aquellas encaminadas a evitar la contaminacioacuten accidental

bull Ante la incertidumbre sobre la posible contamishynacioacuten de los cultivos que se utilizan por prishymera vez se ha de aplicar el principio de precaucioacuten de forma que hasta que no se deshymuestre que los cultivos estaacuten libres de bacteshyrias virus micoplasma u hongos se han de manipular siempre dentro de una cabina de seshyguridad bioloacutegica tipo II Para reducir esta inshycertidumbre y partir de cultivos seguros se deben cumplir las siguientes condiciones 1) emshyplear liacuteneas celulares bien caracterizadas o bien fuentes controladas de ceacutelulas libres de patoacutegeshynos (SPF del ingleacutes specified pathogen free) 2) el uso de medios de cultivo libres de patoacutegenos y 3) la implantacioacuten y seguimiento de las medidas de contencioacuten adecuadas para minimizar potenshyciales contaminaciones durante la manipulacioacuten de la muestras o en la manipulacioacuten de las ceacutelushylas (por ejemplo durante los pasos de realimenshytacioacuten o de lavado)

bull Manipular los cultivos celulares procedentes de fuentes mal definidas en locales con un nivel 2 de contencioacuten adoptar niveles superiores de contencioacuten en caso de que sea probable que la contaminacioacuten se deba a un agente clasificado en un grupo superior

Figura 1 Esquema de aplicacioacuten de los niveles de contencioacuten

67 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

bull Limpiar cualquier derrame del cultivo inmediashytamente

bull Si se trabaja con maacutes de una liacutenea celular a la vez evitar la contaminacioacuten cruzada Limpiar y desinfectar las superficies y uacutetiles de trabajo cada vez que se trabaja con liacuteneas distintas

bull Si es necesario llevar a cabo un control de calishydad de las ceacutelulas que demuestre la ausencia de posibles agentes patoacutegenos contaminantes meshydiante por ejemplo la reaccioacuten en cadena de la polimerasa (PCR) la deteccioacuten de la transcripshytasa inversa los estudios con microscopiacutea elecshytroacutenica para la observacioacuten de las partiacuteculas similares a retrovirus ensayos de infectividad con cultivos de ceacutelulas sensibles o cultivos celushylares indicador

A modo de orientacioacuten para la asignacioacuten de los nishyveles de contencioacuten y basaacutendose en lo anteriormente expuesto en la figura 1 se muestra un diagrama de flujo cuya aplicacioacuten es funcioacuten de las condiciones esshypeciacuteficas de cada caso y del resultado de una evaluashycioacuten exhaustiva de los riesgos

Referencias

bull Pauwels K et al Animal cell cultures risk assessshyment and biosafety recommendations Appl Biosashyfety 2007 12 (1) 26- 38

bull Health Canada Laboratory Safety Guidelines Heshyalth Canada 3ordf ed 2004

bull INSHT Notas teacutecnicas de prevencioacuten

bull Miroacuten A NTP 902 Riesgo bioloacutegico evaluashycioacuten y prevencioacuten en trabajos con cultivos ceshylulares

68 GUIacuteA TEacuteCNICA

Apeacutendice 3 AGENTES BIOLOacuteGICOS NO INFECCIOSOS

INTRODUCCIOacuteN

El Real Decreto 6641997 sobre la proteccioacuten de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exshyposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo define como agente bioloacutegico los microorganismos con inclushysioacuten de los geneacuteticamente modificados los cultivos ceshylulares y los endoparaacutesitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infeccioacuten alergia o toxicishydad

El principal efecto adverso para la salud relacioshynado con la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos son las enshyfermedades infecciosas cuestioacuten que queda patente en la clasificacioacuten de los agentes bioloacutegicos en cuatro grushypos atendiendo al riesgo de infeccioacuten y en la lista de agentes clasificados contenida en el anexo II del real decreto Sin embargo la definicioacuten de agente bioloacutegico comprende ademaacutes los efectos aleacutergicos y los toacutexicos Este anexo incluye la informacioacuten sobre estos dos efecshytos uacutenicamente para los agentes bioloacutegicos clasificashydos es decir para los que causan infeccioacuten

En este apeacutendice se muestra informacioacuten sobre los agentes bioloacutegicos no infecciosos pero que siacute presenshytan efectos aleacutergicos o toacutexicos

La exposicioacuten a agentes bioloacutegicos con efectos aleacutershygicos o toacutexicos se debe a la presencia y dispersioacuten de estos agentes en el ambiente en forma de bioaerosol Un ldquobioaerosolrdquo es una suspensioacuten de partiacuteculas de orishygen bioloacutegico en el aire compuestas por o derivadas de organismos vivos Son mezclas complejas de composishycioacuten variable Baacutesicamente un bioaerosol puede incluir microorganismos (virus bacterias y hongos) vivos o muertos fragmentos y metabolitos procedentes o libeshyrados por los mismos como por ejemplo toxinas esshyporas y residuos producidos por cualquier organismo vivo A menudo se utiliza el teacutermino ldquopolvo orgaacutenicordquo para denominar a los bioaerosoles

Entre los principales agentes bioloacutegicos no infeccioshysos cabe destacar los siguientes

bull Bacterias Gram positivo y bacterias Gram negashytivo Determinantes antigeacutenicos

bull Actinomicetos Grupo de bacterias filamentosas

bull Hongos

bull Compuestos de origen bioloacutegico

- Endotoxinas Lipopolisacaacuteridos que forman la estructura de la pared celular de las bacteshyrias Gram negativo

- Enzimas

- Esporas fuacutengicas

- Micotoxinas

- (1-3) β glucanos

Es conveniente resaltar que las sustancias (endotoxishynas micotoxinas enzimas) elaboradas por los microorshyganismos -bacterias y hongos fundamentalmente- tienen la consideracioacuten de agentes bioloacutegicos en tanto en cuanto el microorganismo que las produce esteacute presente en la situacioacuten de trabajo y no se consideraraacuten agentes bioloacuteshygicos cuando se manipulen de forma aislada o purificashydas Por ejemplo al proceso de produccioacuten de enzimas por microorganismos le seriacutea de aplicacioacuten el Real Deshycreto 6641997 en cambio a la manipulacioacuten de enzimas en la fabricacioacuten de detergentes no le seriacutea de aplicacioacuten el real decreto y siacute el Real Decreto 3742001 sobre la proshyteccioacuten de la salud de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes quiacutemicos durante el trabajo en tanto que son compuestos sensibilizantes

Finalmente se encuentran las sustancias y estructushyras derivadas o producidas por un ser vivo Entre ellas destacariacutean el polen de algunas plantas aleacutergenos deshyrivados de animales superiores vegetales o insectos proteiacutenas animales polvo vegetal o los venenos proshyducidos tanto por animales como por vegetales Estos seres vivos y sus productos estaacuten excluidos de la defishynicioacuten de agente bioloacutegico dada por el Real Decreto 6641997 es decir desde el punto de vista legal no se consideran agentes bioloacutegicos y no les seriacutea de aplicashycioacuten este real decreto Aunque no hay que olvidar que con frecuencia estos materiales pueden estar contamishynados por microorganismos siendo difiacutecil discriminar cuando los efectos adversos observados son debidos al organismo o a las sustancias elaboradas por los mishycroorganismos que lo contaminan

EFECTOS SOBRE LA SALUD

En teacuterminos generales los mecanismos de accioacuten de los agentes bioloacutegicos se pueden clasificar en tres granshydes grupos que definen su patogenicidad 1) infeccioshynes 2) alteraciones inmuno-aleacutergicas y 3) efectos irritantes toacutexicos mutageacutenicos o canceriacutegenos En la tabla 1 se resumen los mecanismos las principales pashytologiacuteas y los agentes causales asociados con exclusioacuten de las enfermedades infecciosas

69 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Tabla 1 Agentes bioloacutegicos no infecciosos mecanismos de accioacuten y patologiacuteas asociadas

Mecanismo de accioacuten Patologiacuteas Agentes

Inmuno-aleacutergicos

bull Alveolitis aleacutergica extriacutenseca (AAE) o Neumoshynitis hipersensitivas (HP Hypersensitivity pneushymonitis)

bull Rinitis aleacutergica bull Asma aleacutergica bull Dermatitis

bull Hongos bull Actinomicetos bull Enzimas microbianas bull Aleacutergenos de protozoos bull Proteiacutenas de invertebrados plantas o animales

() bull Productos vegetales animales ()

Irritantes Toacutexicos Mutageacutenicos Canceriacutegenos

bull Irritacioacuten de la mucosa ocular y de las viacuteas aeacuteshyreas (MMI Mucous Membrane Irritation)

bull Broncoconstriccioacuten aguda bull Bronquitis croacutenica bull Siacutendrome toacutexico del polvo orgaacutenico (ODTS

Organic Dust Toxic Syndrome) Fiebres inhalatoshyrias

bull Asma no aleacutergico (asma intriacutenseca) bull Caacutencer bull Otros efectos

bull Hongos bull Bacterias bull Actinomicetos bull Endotoxinas bull (1-3) β glucanos bull Peptidoglucanos bull Compuestos orgaacutenicos volaacutetiles de origen

bioloacutegico (COVm) bull Micotoxinas

() No tienen consideracioacuten de agentes bioloacutegicos

Mecanismos inmuno-aleacutergicos

Estos mecanismos son de dos tipos inmunoloacutegicos y aleacutergicos

Mecanismos inmunoloacutegicos

Se ponen en funcionamiento para neutralizar y desshytruir a los agentes extrantildeos al organismo Entre los agentes bioloacutegicos que afectan o alteran la respuesta normal del sistema inmunitario se encuentran las enshydotoxinas los glucanos y las micotoxinas

bull Endotoxinas son componentes estructurales de la pared celular de las bacterias Gram negativo Su accioacuten que se pone de manifiesto cuando son liberadas de la pared celular (por divisioacuten o muerte de la bacteria) es poco especiacutefica y estaacute reshylacionada con la dosis A dosis bajas tienen un efecto estimulador de la proliferacioacuten de las ceacutelushylas del sistema inmunitario (linfocitos B) y activashydor de la viacutea alterna del complemento A dosis altas son compuestos con toxicidad variable

bull Glucanos son poliacutemeros de glucosa componenshytes estructurales de la pared celular de los honshygos determinadas bacterias (actinomicetos) y algunas plantas superiores Su accioacuten provoca la estimulacioacuten de las ceacutelulas del sistema inmushynitario (macroacutefagos y neutroacutefilos) Diversos esshytudios sugieren que la exposicioacuten a estos compuestos juega un papel importante en la resshypuesta inflamatoria provocando siacutentomas resshypiratorios Los estudios efectuados en animales muestran una accioacuten sineacutergica con las endotoxishynas en la respuesta inflamatoria

bull Micotoxinas son metabolitos secundarios proshyducidos por algunos hongos Su accioacuten conshy

siste en una cierta supresioacuten del sistema inmushynitario favoreciendo una menor resistencia a las infecciones

Mecanismos aleacutergicos

La alergia se define como una reaccioacuten de defensa exagerada del organismo cuando este entra en conshytacto por segunda vez con diversas sustancias extrantildeas a eacutel (aleacutergenos) aun en cantidades miacutenimas Este esshytado resulta de la conjuncioacuten de varios factores entre los que cabe destacar los geneacuteticos (atopia) y los adshyquiridos relacionados con el ambiente y la exposicioacuten a los aleacutergenos

Los aleacutergenos comprenden un amplio rango de moshyleacuteculas desde las de bajo peso molecular fundamenshytalmente compuestos quiacutemicos a las de peso molecular alto Con frecuencia estos aleacutergenos corresponden a mishycroorganismos (bacterias actinomicetos hongos) esshytructuras (esporas) proteiacutenas de origen bioloacutegico etc Entre las moleacuteculas con mayor poder sensibilizante se encuentran muchas de las enzimas elaboradas por bacshyterias y hongos en procesos biotecnoloacutegicos

Se pueden distinguir cuatro reacciones de hipersenshysibilidad

bull Tipo I es una reaccioacuten de hipersensibilidad inshymediata (o atoacutepica o anafilaacutectica) mediada funshydamentalmente por la inmunoglobulina IgE Es propia del asma y rinitis aleacutergicas dermatitis aleacutergica etc

bull Tipo II es una reaccioacuten citotoacutexica mediada por las inmunoglobulinas IgG e IgM Los anticuershypos se dirigen contra los antiacutegenos presentados en la membrana celular provocando la posterior destruccioacuten celular

70 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull Tipo III es una reaccioacuten semi-retardada meshydiada por el complejo antiacutegeno-anticuerpo tisushylar y la accioacuten del complemento Es el mecanismo propio de la neumonitis hipersensishytiva o alveolitis aleacutergica extriacutenseca

bull Tipo IV es una reaccioacuten retardada que aparece entre 24 y 72 horas despueacutes de la entrada del anshytiacutegeno Estaacute mediada por las ceacutelulas inmunitashyrias (linfocitos T y macroacutefagos) Es la reaccioacuten propia de las manifestaciones aleacutergicas a los agentes infecciosos

Otros potentes aleacutergenos son los compuestos y esshytructuras de origen vegetal y animal Entre los primeshyros se pueden citar por ejemplo el laacutetex (obtenido de la savia del aacuterbol Hevea brasiliensis) o el polen de difeshyrentes plantas Entre los aleacutergenos de origen animal se encontrariacutean proteiacutenas de animales (aacutecaros gato ratoshynes y rata) Como ya se ha indicado estos compuestos no estaacuten considerados agentes bioloacutegicos y por lo tanto no seraacuten tratados en este apeacutendice

Mecanismos inflamatorios irritativos y citotoacutexicos

La inflamacioacuten es una reaccioacuten de defensa general frente a un agresor mecaacutenico quiacutemico o microbioloacuteshygico y no es un mecanismo inmuno-aleacutergico a pesar de que los siacutentomas puedan resultar similares La reshyaccioacuten se caracteriza por un aumento del flujo sanshyguiacuteneo con enrojecimiento y calor Los cambios circulatorios estaacuten inducidos por mediadores quiacutemishycos que ademaacutes aumentan la permeabilidad capilar lo que permite el paso de liacutequidos y ceacutelulas al espacio extracelular (hinchazoacuten) y provoca un aumento de la presioacuten local (dolor)

La inflamacioacuten originada por la exposicioacuten a agenshytes bioloacutegicos ambientales es debida mayoritariamente a endotoxinas proteasas las formas hidrosolubles de los (1-3) β glucanos y a las micotoxinas

La exposicioacuten repetida a dosis bajas de polvo orgaacuteshynico (mezcla de microorganismos fragmentos estrucshyturas y sustancias elaboradas por ellos y partiacuteculas de origen animal y vegetal) puede comportar un siacutenshydrome respiratorio inespeciacutefico caracterizado por irrishytacioacuten ocular y de las viacuteas respiratorias (MMI del ingleacutes Mucous Membrane Irritation) que puede en deshyterminadas circunstancias desarrollar broncoconstricshycioacuten y bronquitis croacutenica

La exposicioacuten aguda a polvo orgaacutenico (principalshymente a endotoxinas) comporta la activacioacuten de las ceacuteshylulas implicadas en la inflamacioacuten y la secrecioacuten de los compuestos inflamatorios y citotoacutexicos

bull Factor de necrosis tumoral (TNF) puede provoshycar la aparicioacuten de fiebre shock toacutexico y a granshydes dosis la muerte

bull Interleukinas con efectos ideacutenticos al anterior

bull Liacutepidos (prostaglandinas y leucotrienos) favoshyrecen la fiebre y modulan la accioacuten de las ceacutelulas inmunocompetentes

bull Radicales libres muy reactivos

Los siacutentomas que se corresponden con los de un siacutendrome pseudo-gripal se caracterizan por fiebre malestar escalofriacuteos cefaleas dolor articular tos seca y disnea que aparecen varias horas despueacutes de la exshyposicioacuten Este conjunto de siacutentomas tambieacuten recibe el nombre de ldquoFiebres inhalatoriasrdquo o ldquoSiacutendrome toacutexico del polvo orgaacutenicordquo (ODTS del ingleacutes Organic Dust Toxic Syndrome)

Entre los agentes bioloacutegicos con efectos toacutexicos que merecen una especial atencioacuten se encuentran las mishycotoxinas Estas sustancias quiacutemicamente constituyen un grupo con caracteriacutesticas moleculares muy heteroshygeacuteneas su estructura es bastante diversa e incluye tershypenos indoles y compuestos policetoacutenicos

En la actualidad se conocen entre 300 y 400 micotoshyxinas Buena parte de ellas o al menos las que tienen mayor intereacutes en la salud animal y humana son las elashyboradas por algunas especies de hongos de los geacuteneros Aspergillus Penicillium y Fusarium Sin embargo su proshyduccioacuten depende de una serie de factores que hacen su estudio particularmente complejo De entrada no todos los hongos segregan micotoxinas incluso en una espeshycie toxigeacutenica no todas las cepas producen micotoxinas Una especie puede segregar diferentes tipos de mico-toxinas y la misma micotoxina puede ser segregada por diferentes especies de hongos en funcioacuten de la composhysicioacuten del sustrato del pH de los minerales presentes de la disponibilidad de agua (aw actividad del agua)1 de la temperatura del oxiacutegeno del dioacutexido de carbono de la presencia de competidores etc

Atendiendo al sustrato se pueden distinguir las esshypecies toxigeacutenicas que colonizan vegetales y cereales en el campo antes de la cosecha (Fusarium y Alternaria) de las especies que colonizan los cereales almacenados el suelo o los desechos vegetales Los geacuteneros predoshyminantes son Aspergillus y Penicillium Los hongos toshyxigeacutenicos pueden desarrollarse sobre cereales y productos alimenticios como frutos secos o especias Asimismo se han detectado micotoxinas en productos transformados tales como el pan la harina la pasta o los jugos de frutas

1 La aw indica la cantidad de agua disponible para el desarrollo de los microorganismos una vez se ha alcanzado el equilibrio hiacutedrico entre el sustrato y el ambiente Se expresa como la relacioacuten entre la presioacuten parcial de vapor de agua del sustrato (P) y la del agua pura a la misma temperatura (P0) seguacuten la expresioacuten (PP0) Normalmente la produccioacuten de micotoxinas requiere aw mayores que la necesaria para el desarrollo del hongo

71 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Las micotoxinas se pueden encontrar en el sustrato donde se desarrolla el hongo en las esporas o en el mishycelio La exposicioacuten humana a micotoxinas se produce fundamentalmente por la ingestioacuten de alimentos conshytaminados aunque la exposicioacuten por viacutea inhalatoria y deacutermica son tambieacuten posibles ya que las micotoxinas forman parte de los bioaerosoles generados al manishypular sustratos contaminados

Sus efectos toacutexicos han sido estudiados y establecishydos fundamentalmente para la viacutea oral sin embargo ciertos estudios revelan que la inhalacioacuten de estos comshypuestos puede tener efectos en los alveacuteolos pulmonashyres disolverse en el agua del pulmoacuten pasar al torrente circulatorio y de ahiacute a diferentes oacuterganos

La informacioacuten sobre los efectos de las micotoxinas sobre la salud algunos de ellos controvertidos provieshynen principalmente de los estudios sobre la ingestioacuten de micotoxinas en los alimentos Estos estudios muestran que algunas son canceriacutegenos (aflatoxinas fumonisinas y esterigmatocistinas) mutaacutegenos (aflatoxinas ocratoshyxina) nefrotoacutexicos (ocratoxina citrinina) inmunotoacutexicos (aflatoxinas fumonisinas tricotecenos) hepatotoacutexicos (aflatoxinas fumonisinas esterigmatocistinas phomopshysinas) neurotoacutexicos (ergotoxinas fumonisinas) o hemoshytoacutexicos (tricotecenos) y que existe una correlacioacuten entre la exposicioacuten por viacutea inhalatoria y los efectos digestivos y respiratorios

AGENTES BIOLOacuteGICOS NO INFECCIOSOS

BACTERIAS

Agente bioloacutegico Elemento Efecto

Gram negativo

Endotoxinas agentes proinflamatorios asociados con siacutentomas respiratorios no aleacutergishycos Exposicioacuten intermitente a altas dosis gFiebre inhalatoria (ODTS) Episodios repetishydos de ODTS g Enfisema Exposicioacuten diaria g Asma Asociadas a algunos de los siacutentomas manifestados en el Siacutendrome del Edificio Enfermo (SEE)

Aeromonas hydrophila T Endotoxinas SEE ODTS

Alcaligenes fecalis A Aleacutergenos Neumonitis hipersensitiva

T Endotoxinas SEE ODTS

Cytophaga allerginae A Aleacutergenos Neumonitis hipersensitiva

T Endotoxinas SEE ODTS

Flavobacterium spp T Endotoxinas SEE ODTS

Pantoea agglomerans (sinoacutenimos Erwinia herbicola E agglomerans)

A Aleacutergenos Neumonitis hipersensitiva

T Endotoxinas SEE ODTS

Pseudomonas spp T Endotoxinas Fiebre del humidificador

Gram positivo

Determinantes antigeacutenicos implicados en el desarrollo de neumonitis hipersensitiva Enzimas asociadas a rinitis conjuntivitis asma y siacutentomas cutaacuteneos aleacutergicos Peptidoglucanos agentes proinflamatorios asociados con siacutentomas respiratorios no aleacutergicos

Bacillus licheniformis A Proteasas Rinitis Conjuntivitis Asma

Bacillus subtilis A Subtilisinas Rinitis Conjuntivitis Asma

Aleacutergenos Pulmoacuten del humidificador

Bacillus cereus A Aleacutergenos Pulmoacuten del humidificador

Clostridium histolyticum A Colagenasa Rinitis Conjuntivitis Asma Siacutentomas cutaacuteshyneos

Actinomicetos Determinantes antigeacutenicos implicados en el desarrollo de neumonitis hipersensitiva

Saccharopolispora rectivirgula (sinoacutenimos Microshypolyspora faeni Thermopolyspora polyspora T rectivirgula Faenia rectivirgula)

A Aleacutergenos Pulmoacuten del granjero Pulmoacuten del cultivador de setas

Saccharomonospora viridis A Aleacutergenos

Thermoactinomyces vulgaris A Aleacutergenos

Pulmoacuten del granjero Pulmoacuten del cultivador de setas Pulmoacuten del cuidador de aves Bagazosis

72 GUIacuteA TEacuteCNICA

AGENTES BIOLOacuteGICOS NO INFECCIOSOS

Agente bioloacutegico Elemento Efecto

Thermoactinomyces sacchari A Aleacutergenos Bagazosis

Thermoactinomyces dichotomicus A Aleacutergenos Pulmoacuten del cultivador de setas

Thermoactinomyces candidus A Aleacutergenos Pulmoacuten del humidificador

HONGOS

Hongos

Aleacutergenos (esporas e hifas) implicados en el desarrollo de neumonitis hipersensitiva (NH) asma y rishynitis aleacutergicas Glucanos agentes proinflamatorios asociados con siacutentomas respiratorios no aleacutergicos Siacutendrome del Edificio Enfermo (SEE) Micotoxinas diferentes efectos citotoacutexicos sisteacutemicos canceriacutegenos mutaacutegenos y toacutexicos para la reshyproduccioacuten Micotoxicosis pulmonar (ODTS) Compuestos Orgaacutenicos Volaacutetiles microbianos (COVm) y algunas micotoxinas asociados a algunos de los siacutentomas manifestados en el SEE

Acremonium spp A Aleacutergeno Pulmoacuten del humidificador (NH)

T Cefalosporina Antibioacutetico

Alternaria spp A Aleacutergeno

Sequoiosis (NH)

Enfermedad de los trabajadores de la pulpa de la madera (NH)

Rinitis Asma aleacutergico

Alternaria alternata A Aleacutergeno Rinitis Asma aleacutergico

Alternaria citri T Aacutecido tenuazoacutenico Nefrotoacutexico Hepatotoacutexico Hemorraacutegico

Alternaria solani

Aspergillus spp A Aleacutergeno

Pulmoacuten del lentildeador (NH)

Procesadores de tabaco (NH)

Pulmoacuten del lavador de embutido (NH)

A Lactasa Rinitis Asma aleacutergico

Aspergillus clavatus

A Aleacutergeno Pulmoacuten de los trabajadores de la malta (NH)

T

Citocalasina E Afecta a la divisioacuten celular

Patulina Inhibe la siacutentesis proteica Nefrotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 3 (IARC)

Aspergillus flavus

A Aleacutergeno Pulmoacuten del granjero (NH)

T Aflatoxinas (B1 B2 G1 G2) Mutageacutenico Hepatotoacutexico Canceriacutegeno grupo 1 (IARC)

Aspergillus fumigatus A Aleacutergeno

Rinitis Asma aleacutergico

Pulmoacuten del granjero (NH)

Pulmoacuten de los trabajadores del esparto (NH)

Pulmoacuten de los trabajadores de la malta (NH)

T Gliotoxina Citotoacutexico

Aspergillus nidulans T Esterigmatocistina Hepatotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 2B (IARC)

73 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

AGENTES BIOLOacuteGICOS NO INFECCIOSOS

Agente bioloacutegico Elemento Efecto

Aspergillus niger

A

Aleacutergenos Pulmoacuten del lentildeador (NH)

Amiloglucosidasa Hemicelulasa Fitasa Celulasa Xilanasa Proteasas Pectinasa

Rinitis Asma aleacutergico

T Ochratoxina A Nefrotoacutexico Hepatotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 2B (IARC)

Aspergillus ochraceus T Ochratoxina A Nefrotoacutexico Hepatotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 2B (IARC)

Aspergillus oryzae A α Amilasa Proteasas Rinitis Asma aleacutergico

Aspergillus parasiticus T

Aflatoxinas (B1 B2 G1 G2) Mutageacutenico Hepatotoacutexico Canceriacutegeno grupo 1 (IARC)

Fumitremorgenos Causa temblores

Aspergillus terreus T Citrinina Nefrotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 3 (IARC)

Aspergillus versicolor A Aleacutergeno Aspergilosis aleacutergica (paja enmohecida)

T Esterigmatocistina Hepatotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 2B (IARC)

Aureobasidium spp A Aleacutergeno Rinitis Asma aleacutergico

Aureobasidium pullulans A Aleacutergeno Pulmoacuten del humidificador (NH)

Botrytis spp A Aleacutergeno Rinitis Asma aleacutergico

Cladosporium spp T Aacutecido epicladospoacuterico Inmunosupresor

Cladosporium herbarum A Aleacutergeno Rinitis Asma aleacutergico

Cladosporium cladosporioides T Cladosporina Antibioacutetico

Claviceps purpurea T Alcaloides del ergotismo Alucinoacutegeno

Cochliobolus sativus T Esterigmatocistina Hepatotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 2B (IARC)

Cryptostroma corticale A Aleacutergeno Enfermedad del descortezador de arce (NH)

Dydimella spp A Aleacutergeno Rinitis Asma aleacutergico

Fusarium spp A Aleacutergeno Rinitis Asma aleacutergico

Fusarium culmarum T Deoxinivalenol Vomitivo

Zearalenona Estrogeacutenico

Fusarium graminearum T Deoxinivalenol Vomitivo

Zearalenona Estrogeacutenico

Fusarium moniliforme T Fumonisinas (B1 B2) Neurotoacutexico Hepatotoacutexico Nefrotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 2B (IARC)

Fusarium poae T Deoxinivalenol Vomitivo

T-2 Hemorraacutegico Inmunosupresor Causa naacuteusea y voacutemito

Fusarium sporotrichoides T T-2 Hemorraacutegico Inmunosupresor Causa naacuteusea y voacutemito

Mucor stolonifer A Aleacutergeno Neumonitis aleacutergica por polvo de pimentoacuten (NH)

Paecilomyces spp A Aleacutergeno Pulmoacuten del lentildeador (NH)

Penicillium spp A Aleacutergeno Rinitis Asma aleacutergico

Penicillium spp (especies de aacuterboles) A Aleacutergeno Pulmoacuten del lentildeador (NH)

74 GUIacuteA TEacuteCNICA

AGENTES BIOLOacuteGICOS NO INFECCIOSOS

Agente bioloacutegico Elemento Efecto

Penicillium casei A Aleacutergeno Pulmoacuten del lavador de quesos (NH)

Penicillium chrysogenum T Penicilina Antibioacutetico

Roquefortina C Neurotoacutexico (causa temblores)

Penicillium citrinum T Citrinina Nefrotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 3 (IARC)

Penicillium crustosum T Penitrem A Causa temblores

Roquefortina C Neurotoacutexico (causa temblores)

Penicillium expansum

T Citrinina Nefrotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 3 (IARC)

Patulina Inhibe la siacutentesis proteica Nefrotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 3 (IARC)

Penicillium frecuentans A Aleacutergeno Suberosis (NH)

Penicillium griseofulvum T

Griseofulvina Generador de tumores Teratogeacutenico Hapatotoacutexico Sustancia clasishyficada como grupo 2B (IARC)

Patulina Inhibe la siacutentesis proteica Nefrotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 3 (IARC)

Roquefortina C Neurotoacutexico (causa temblores)

Penicillium roqueforti T

Roquefortina C Neurotoacutexico (causa temblores)

Patulina Inhibe la siacutentesis proteica Nefrotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 3(IARC)

Penicillium verrucosum T

Citrinina Nefrotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 3 (IARC)

Ochratoxina A Nefrotoacutexico Hepatotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 2B (IARC)

Penicillium viridicatum T

Ochratoxina A Nefrotoacutexico Hepatotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 2B (IARC)

Griseofulvina Generador de tumores Teratogeacutenico Hapatotoacutexico Sustancia clasishyficada como grupo 3 (IARC)

Phoma sorghina T Aacutecido tenuazonico Nefrotoacutexico Hepatotoacutexico Hemorraacutegico

Pithomyces chartarum T Esporidesmina Hepatotoacutexico

Filoeritrina Fotosensibilizacioacuten Eczema

Pullularia pullulans A Aleacutergeno Sequoiosis (NH)

Rhizopus spp A Aleacutergeno

Rinitis Asma aleacutergico

Pulmoacuten del lentildeador (NH)

Pulmoacuten del desbastador de la madera (NH)

Serpula spp A Aleacutergeno Rinitis Asma aleacutergico

Serpula lacrymans A Aleacutergeno Neumonitis de la pudricioacuten de la madera (NH)

Sporobolomyces spp A Aleacutergenos Neumonitis hipersensitiva

Stachybotrys chartarum

A Aleacutergeno Rinitis Asma aleacutergico

T

Satratoxinas

Agentes inflamatorios Inmunosupresor Causa dermatitis Hemoshytoacutexico Hemorraacutegico

Verrucarinas

Roridinas

Estaquibocinas

Streptomyces albus A Aleacutergeno Enfermedad de los trabajadores de fertilizantes (NH)

Tolypocladium inflatum T Ciclosporina Inmunosupresor

75 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

AGENTES BIOLOacuteGICOS NO INFECCIOSOS

Agente bioloacutegico Elemento Efecto

Trichoderma viride A Aleacutergeno Neumonitis hipersensitiva

Trichoderma ressei A Celulasa Xilanasa Rinitis Asma aleacutergico

Categoriacuteas de agentes canceriacutegenos (IARC International Agency for Research on Cancer) Grupo 1 el agente es canceriacutegeno para los seres humanos Grupo 2A el agente es probablemente canceriacutegeno para los seres humanos Grupo 2B el agente es posiblemente canceriacutegeno para los seres humanos Grupo 3 el agente no es clasificable en cuanto a su carcinogenicidad en seres humanos Grupo 4 el agente probablemente no es canceriacutegeno para los seres humanos

PROTOZOOS

Amebas Antiacutegeno Fiebre inhalatoria Alveolitis por acondicionadores de aire

Naegleria gruberi A Antiacutegeno Pulmoacuten del humidificador

Acanthamoeba polyphaga A Antiacutegeno Pulmoacuten del humidificador

Acanthamoeba castellani

Dictyostelium discoideum A Antiacutegeno Asma aleacutergico

Referencias

bull Real Decreto 12992006 de 10 de noviembre por el que se aprueba el cuadro de enfermedashydes profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificashycioacuten y registro (BOE nordm 302 de 19122006)

bull Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Protocolos de vigilancia sanitaria esshypeciacutefica Agentes bioloacutegicos 2001 httpwwwmsssigobesciudadanossalushydAmbLaboralsaludLaboralvigiTrabajadoshyresprotocoloshtm

bull Lacey J and Crook B Fungal and actinomycete spores as pollutants of the workplace and occupatioshynal allergens Ann J Occup Hyg 1988 vol 32 (4) 515 ndash 533

bull Dutkiewicz J Bacteria and fungi in organic dust as potencial health hazard Ann Agric Environ Med 1997 4 11 ndash 16

bull Douwes J et al Bioaerosol health effects and exposhysure assessment progress and prospects Ann Occup Hyg 2003 vol 47 (3) 187 ndash 200

bull Baur X Enzymes as occupational and environmenshytal respiratory sensitiers Int Arch Occup Envishyron Health 2005 vol 78 (4) 279 ndash 286

bull Rylander R et al Endotoxins in the environment A criteria document Int J Occup Environ Heshyalth 1997 Supplement to vol 3 (1)

bull Brochard G et Le Bacirccle C Mycotoxines en milieu de travail I Origine et proprieacuteteacutes toxiques des prinshycipales mycotoxines INRS Documents pour le meacutedecin du travail 2009 Nordm 119

bull Brochard G et Le Bacirccle C Mycotoxines en milieu de travail II Exposition risques preacutevention INRS Documents pour le meacutedecin du travail 2010 Nordm 121

bull Macher J et al Bioaerosols Assessment and conshytrol ACGIH Cincinnati 1999

bull International Agency for Research on Cancer (IARC) httpmonographsiarcfrENGClasshysificationindexphp

76 GUIacuteA TEacuteCNICA

Apeacutendice 4 MEDICIOacuteN AMBIENTAL DE AGENTES BIOLOacuteGICOS

INTRODUCCIOacuteN

El artiacuteculo 4 ldquoIdentificacioacuten y evaluacioacuten de riesgosrdquo del Real Decreto 6641997 establece que identificados uno o maacutes riesgos relacionados con la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo se procederaacute para aquellos que no hayan podido evitarse a evaluar los mismos determinando la naturaleza el grado y durashycioacuten de la exposicioacuten de los trabajadores indicando que dicha evaluacioacuten se haraacute teniendo en cuenta toda la inshyformacioacuten disponible y concretando algunos aspectos tales como la naturaleza de los agentes bioloacutegicos el grupo en el que estaacuten clasificados las recomendaciones de las autoridades sanitarias o el riesgo adicional para trabajadores especialmente sensibles entre otros

Por lo tanto al contrario que para la evaluacioacuten de riesgos por exposicioacuten ambiental a agentes quiacutemicos el artiacuteculo 4 no exige expliacutecitamente la medicioacuten amshybiental como elemento esencial de la evaluacioacuten de riesshygos por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos Sin embargo en ciertas circunstancias la medicioacuten puede resultar uacutetil En esos casos es conveniente distinguir entre las diferentes utilidades de la misma fundamentalmente entre la medicioacuten realizada para recabar informacioacuten sobre la presencia de agentes bioloacutegicos (cantidad y nashyturaleza) en un determinado ambiente y la medicioacuten utilizada como herramienta en la evaluacioacuten del riesgo de los trabajadores debido a la exposicioacuten a agentes bioshyloacutegicos riesgo que fundamentalmente va asociado a la exposicioacuten a bioaerosoles1

En su aplicacioacuten maacutes sencilla ldquoevaluacioacuten ambienshytalrdquo el objetivo de la medicioacuten es comprobar la presenshycia de agentes bioloacutegicos en un ambiente y en funcioacuten de los objetivos establecidos determinar alguno de los componentes del bioaerosol Los datos obtenidos comshyplementan la informacioacuten necesaria para el estudio de la situacioacuten

Cuando la decisioacuten de medir responde a una situashycioacuten de ldquoriesgo por exposicioacuten a agentes bioloacutegicosrdquo la necesidad de contar con datos representativos de la exposicioacuten del trabajador exige una planificacioacuten de la medicioacuten en la que se determinen de antemano los agentes que se han de medir el equipo o equipos de muestreo maacutes idoacuteneos los ensayos analiacuteticos etc y el establecimiento de una estrategia de muestreo que pershymita garantizar al maacuteximo la representatividad y fiashybilidad de los resultados En dicha planificacioacuten deben incluirse tambieacuten los criterios para la interpretacioacuten de los resultados

Este uacuteltimo caso presenta dos problemas a) no se dispone de una metodologiacutea de medicioacuten (toma de muestras y anaacutelisis) ldquonormalizadardquo o estandarizada que permita la comparacioacuten entre los resultados obteshynidos en distintos estudios publicados ya que normalshymente se han obtenido utilizando equipos de muestreo diferentes y distintos ensayos analiacuteticos y b) no se disshypone de valores liacutemite de exposicioacuten profesional lo que dificulta la interpretacioacuten de los resultados

En cualquier caso la decisioacuten de medir deberiacutea toshymarse tras el estudio de la situacioacuten en la que se ha deshytectado una potencial exposicioacuten a agentes bioloacutegicos y derivarse de la formulacioacuten de hipoacutetesis de trabajo sirviendo como elemento de verificacioacuten de las mismas

Por lo tanto el objetivo del muestreo (ya sea comshyprobar la presencia de los agentes bioloacutegicos evaluar los riesgos por exposicioacuten de los trabajadores a los agentes bioloacutegicos identificar focos de contaminacioacuten verificar la eficacia de las medidas preventivas adopshytadas u otros) debe estar perfectamente definido No hay que olvidar que los microorganismos son contashyminantes ambientales ubicuos por lo que muestrear ldquopor ver queacute hay en el ambienterdquo no tiene ninguacuten sentido puesto que la presencia de microorganismos en el aire es normal y dificultaraacute la interpretacioacuten de los resultashydos obtenidos

TOMA DE MUESTRAS DE AGENTES BIOLOacuteGICOS

Los agentes bioloacutegicos se encuentran formando mezclas complejas fundamentalmente en tres soporshytes superficies liacutequidos y aire Los dos primeros consshytituyen a su vez sustratos en los que se reproducen y desde los que los agentes bioloacutegicos se pueden dispershysar mayoritariamente a traveacutes del aire en forma de bioaerosol

La medicioacuten de agentes bioloacutegicos en superficies y en liacutequidos suele responder a uno de los objetivos de la medicioacuten como es la identificacioacuten y caracterizacioacuten de las fuentes de contaminacioacuten en general este tipo de muestreo es apropiado para confirmar la presencia de agentes bioloacutegicos en caso de sospecha y puede ser empleado para determinar la eficacia de la limpieza Sin embargo su utilidad en la evaluacioacuten de riesgos por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos debido a su escasa correlacioacuten con los resultados obtenidos a partir de las mediciones ambientales o con los efectos para la salud es menor pudieacutendose emplear como complemento a la determinacioacuten ambiental

1 Un bioaerosol es un conjunto de partiacuteculas compuestas por o derivadas de organismos vivos y de compuestos orgaacutenicos voshylaacutetiles liberados por ellos Un bioaerosol incluye microorganismos (cultivables no cultivables y microorganismos muertos) y los fragmentos toxinas y productos de desecho

77 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

La medicioacuten ambiental persigue evaluar la exposishycioacuten o determinar la composicioacuten bioloacutegica de un amshybiente en diferentes puntos momentos del diacutea o periodos de tiempo (estaciones) y es la que se ha desshyarrollado con maacutes amplitud

Existen diversas teacutecnicas para este tipo de medicioacuten en las que es necesario definir queacute agente o agentes se pretenden determinar y queacute requisitos deben cumplir tanto el equipo de muestreo como el ensayo analiacutetico de forma que el muestreador sea adecuado al objetivo de la medida y compatible con los requisitos analiacuteticos La norma UNE-EN 13098 ldquoAtmoacutesferas de trabajo Dishyrectrices para la medicioacuten de microorganismos y endoshytoxinas en suspensioacuten en el airerdquo proporciona derectrices para la evaluacioacuten de la exposicioacuten a microshyorganismos en la atmoacutesfera del lugar de trabajo y para la medida de endotoxinas en suspensioacuten en el aire Asishymismo en su anexo A (informativo) se ofrecen recomenshydaciones para la seleccioacuten de un meacutetodo de medida

De forma general la toma de muestras de aerosoles de origen bioloacutegico se debe realizar de acuerdo con los mismos principios de muestreo que para evaluar la exshyposicioacuten de los trabajadores a otras sustancias peligroshysas para la salud y seguir las normas de buenas praacutecticas que son de aplicacioacuten a la toma de muestras de aerosoles en general A estos principios hay que antildeadir de forma especiacutefica los relativos a la manipulashycioacuten del material bioloacutegico trabajar en condiciones aseacutepticas considerar la viabilidad de los agentes bioshyloacutegicos en el momento del muestreo utilizacioacuten de substratos (soportes) especiacuteficos para la toma de muesshytras y meacutetodos de anaacutelisis especiacuteficos para el estudio de los agentes bioloacutegicos

Los componentes de los bioaerosoles y su concenshytracioacuten pueden variar de forma amplia en y entre los distintos puestos de trabajo ambientes y en el tiempo En la praacutectica son poco frecuentes los muestreos para los que se ha establecido el nuacutemero de muestras que se han de tomar para minimizar la variabilidad de los resultados Ademaacutes los equipos de muestreo maacutes utishylizados para estas evaluaciones estaacuten disentildeados para obtener las muestras en periodos de tiempo relativashymente cortos Esta circunstancia una uacutenica muestra y por cortos periodos de tiempo puede suponer diferenshycias de concentracioacuten de varios oacuterdenes de magnitud Por lo tanto evidentemente no representan con precishysioacuten la exposicioacuten laboral

Con respecto al muestreador este debe tener una eficacia de muestreo conocida y documentada Este dato es producto de los valores de la eficacia fiacutesica del muestreo y de la eficacia de conservacioacuten bioloacutegica

bull La eficacia fiacutesica de muestreo es la capacidad del muestreador para captar partiacuteculas de un detershyminado tamantildeo Estaacute relacionada con el diaacutemeshytro aerodinaacutemico de las partiacuteculas

bull La eficacia de conservacioacuten bioloacutegica es la capashycidad del muestreador para mantener la viabishylidad de los microorganismos durante su captacioacuten transporte y anaacutelisis y ademaacutes conshyservar intactos los productos bioloacutegicos (forma actividad etc)

Los equipos para la captacioacuten ambiental de bioaeshyrosoles se pueden clasificar en tres tipos Impacto filshytracioacuten y borboteo

Estas metodologiacuteas de muestreo permiten obtener tanto los bioaerosoles cultivables (bacterias y hongos que pueden crecer en un medio de cultivo) cuyo reshysultado se indica como ldquounidades formadoras de coshyloniasrdquo (ufc) como los bioaerosoles contables (esporas fuacutengicas ceacutelulas bacterianas y otras estrucshyturas) que pueden identificarse y contarse mediante microscopiacutea como sustancias determinables por enshysayos bioquiacutemicos geneacuteticos etc Ocasionalmente el estudio ambiental detecta un uacutenico agente predomishynante sin embargo normalmente lo que se detecta es una mezcla de microorganismos En cualquier caso el muestreador utilizado debe tener una eficacia de muestreo conocida y documentada por ejemplo poshysibilidad de muestrear la totalidad de microorganisshymos los microorganismos viables o los componentes microbianos

Toma de muestras por impacto

Consiste en aspirar el aire a traveacutes de unos orificios y provocar el impacto de las partiacuteculas sobre un soshyporte de captacioacuten En el caso de los bioaerosoles el soporte es generalmente un medio de cultivo con agar que permitiraacute la captacioacuten de microorganismos cultishyvables Otros soportes idoacuteneos para la captacioacuten de componentes para los que no son necesarias condicioshynes que permitan su supervivencia son los filtros

Existen distintas metodologiacuteas de impacto que se diferencian por los mecanismos que utilizan los equishypos para capturar las partiacuteculas el soporte de captashycioacuten y las caracteriacutesticas del material utilizado Seguacuten estos criterios se puede distinguir entre impactadores con orificios circulares impactadores en hendidura e impactadores centriacutefugos

Por otro lado los equipos para la toma de muestras por impacto pueden ser

bull Impactadores de una sola etapa formados por un uacutenico nivel de placa perforada y soporte El flujo del aire las caracteriacutesticas de la placa pershyforada (nuacutemero de agujeros) y el diaacutemetro y reshyparto de los orificios son elementos a considerar para determinar la eficacia de la toma de muesshytras de estos equipos

bull Impactadores multi-etapas o en cascada constishytuidos por entre 2 a 8 niveles de captacioacuten unishy

78 GUIacuteA TEacuteCNICA

tarios superpuestos Entre una etapa y la sishyguiente las caracteriacutesticas de los orificios camshybian (diaacutemetros progresivamente inferiores) de forma que la velocidad de impacto de las partiacuteshyculas aumenta y en cada nivel se recoge una fraccioacuten de partiacuteculas seguacuten sus propiedades aeshyrodinaacutemicas

bull Impactadores por centrifugacioacuten utilizan la fuerza centriacutefuga para separar las partiacuteculas del aire aspirado que son proyectadas sobre el soshyporte de captacioacuten

Un tipo particular de toma de muestras es por seshydimentacioacuten Se trata de la forma maacutes sencilla de reashylizar el muestreo Los microorganismos se recogen en una placa de cultivo con agar por sedimentacioacuten pashysiva de las partiacuteculas del aire

Toma de muestras por filtracioacuten

Consiste en separar las partiacuteculas del aire al quedar retenidas en un material poroso cuando lo atraviesan La eficacia de la captacioacuten es funcioacuten de la velocidad de aspiracioacuten y del diaacutemetro del orificio de aspiracioacuten La eficacia de retencioacuten es funcioacuten de la porosidad y del espesor del filtro del diaacutemetro de las partiacuteculas y de la velocidad del flujo de aire

Se utilizan filtros capilares tipo membrana de poshylicarbonato o filtros porosos tipo fibra de vidrio

El procesamiento posterior de los filtros vendraacute condicionado por el agente bioloacutegico buscado y detershyminado por el ensayo analiacutetico Por ejemplo si se trata de determinar microorganismos cultivables el filtro se puede depositar directamente sobre una placa con medio de cultivo o indirectamente tras lavar el conshytenido del filtro y sembrarlo en medio de cultivo Norshymalmente este sistema de muestreo se utiliza cuando los agentes bioloacutegicos que se quieren detectar no preshysentan requisitos para su supervivencia por ejemplo cuando se trata de realizar recuentos de partiacuteculas toshytales captar esporas o determinar las sustancias elaboshyradas por los agentes bioloacutegicos

Toma de muestras por borboteo

Es una forma particular de toma de muestras por impacto Consiste en la aspiracioacuten del aire a traveacutes de un frasco borboteador o impinger y el contacto entre las partiacuteculas del bioaerosol contenidas en el flujo de aire con el liacutequido del frasco donde seraacuten retenidas (liacuteshyquido de retencioacuten) La eficacia de captacioacuten es funcioacuten de la velocidad de aspiracioacuten y de la forma y tamantildeo del elemento de entrada del aire

Los liacutequidos soportes de captacioacuten maacutes utilizados son soluciones isotoacutenicas o medios de cultivo diluidos Tras la captacioacuten el liacutequido de retencioacuten o diluciones del mismo puede utilizarse en distintos tipos de anaacutelishy

sis siembra en medio de cultivo recuento de partiacutecushylas filtrado y observacioacuten microscoacutepica o anaacutelisis de sustancias

En la tabla 1 se resumen las ventajas e inconvenienshytes de los equipos utilizados con mayor frecuencia

TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS

El transporte de las muestras es una etapa muy imshyportante en el proceso de medicioacuten Las condiciones en que se realiza el trasporte deben permitir preservar las propiedades de las muestras que seraacuten analizadas Estas condiciones dependen del paraacutemetro a analizar y del tipo de muestra

Las muestras destinadas al cultivo y posterior anaacuteshylisis (recuento de colonias e identificacioacuten de especies) se deben llevar al laboratorio lo antes posible preferishyblemente antes de que hayan transcurrido 24 horas desde el muestreo La temperatura de transporte debe ser suficientemente baja como para limitar el desarroshyllo de los microorganismos viables Salvo indicacioacuten en contra es recomendable su transporte en un sistema que lo proteja de la luz y refrigerado a 4ordmC

ANAacuteLISIS DE LAS MUESTRAS

Existen numerosos meacutetodos de anaacutelisis de los mishycroorganismos que forman parte de los bioaerosoles o de sus productos

Meacutetodos basados en medios de cultivo

Se trata de una metodologiacutea muy empleada para la evaluacioacuten de microorganismos vivos El meacutetodo pershymite el recuento de los microorganismos viables y culshytivables es decir capaces de crecer en un medio de cultivo La toma de muestras ambiental de los bioaeshyrosoles se puede realizar tanto por impacto como por borboteo o por filtrado

El ensayo analiacutetico consiste en el recuento de las coshylonias formadas tras el cultivo de las muestras tomashydas directamente sobre un medio de cultivo formadas tras la siembra y cultivo a partir de las muestras de liacuteshyquido de los frascos borboteadores (siembra directa o siembra de diluciones) o formadas tras el cultivo del material captado en los filtros El ensayo requiere un periodo de incubacioacuten a una temperatura concreta y por un tiempo definido que depende del tipo de mishycroorganismo que se va a determinar Este recuento inshydica la cantidad de microorganismos presentes en un lugar y momento determinados y que han formado coshylonias Los resultados se expresan en ldquoufcrdquo (unidades formadoras de colonias) por metro cuacutebico de aire para mediciones ambientales en centiacutemetros cuadrados para muestreos de superficies en mililitros o litros cuando se ha realizado un muestreo de liacutequidos y en gramos en el caso de muestras soacutelidas

Tabla 1 Equipos de captacioacuten Ventajas e inconvenientes de los principales tipos de captacioacuten

Principio de captacioacuten Ventajas Inconvenientes

Impactacioacuten en agar

bull Captacioacuten directa en medio de cultivo

bull Equipos portaacutetiles

bull Separacioacuten por fraccioacuten de partiacuteculas

bull Recuento e identificacioacuten de especies cultivables

bull Sobrecarga de la placa de cultivo en ambientes muy contashyminados

bull Solapamiento de colonias

bull Muestreos distintos para diferentes agentes bioloacutegicos (disshytintos medios de cultivo)

bull Requiere procesar un nuacutemero elevado de placas de cultivo

bull Ineficiente captacioacuten de partiacuteculas lt 5 μm

bull Tiempos de muestreo cortos

bull Alteracioacuten de la eficiencia del muestreo debido a la velocishydad del aire

Impactacioacuten en liacutequido (borboteo)

bull Mejora la supervivencia (evita muerte por desecacioacuten)

bull Permite diferentes anaacutelisis

bull Permite la dilucioacuten

bull Permite la separacioacuten en tres fracciones de partiacuteculas

bull Permite muestreo personal

bull Facilita la dispersioacuten de agregados

bull Requiere procesado posterior de las muestras

bull Fragilidad del equipo (excepto los de acero)

bull Requiere rapidez en el traslado y procesamiento de las muestras para evitar el crecimiento microbiano

bull Peacuterdidas por evaporacioacuten del liacutequido

bull Requiere esterilizacioacuten entre muestras

bull Alteracioacuten de la eficiencia del muestreo debido a la velocishydad del aire

Filtracioacuten

bull Permite muestreo personal

bull Permite muestreos de larga duracioacuten

bull Indicado para sustancias y estructuras resistentes

bull Peacuterdida de viabilidad por desecacioacuten

bull Peacuterdidas por atraccioacuten electroestaacutetica del material de plaacutesshytico

bull Manipulacioacuten posterior de las muestras

bull Alteracioacuten de la eficiencia del muestreo debido a la velocidad del aire

79 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Una de las principales ventajas de estos meacutetodos es que ademaacutes de proporcionar la concentracioacuten de mishycroorganismos tras el recuento de las colonias obtenishydas permite realizar la identificacioacuten (geacutenero y especie) de los microorganismos captados Para ello cada una de las diferentes colonias obtenidas debe ser aislada en un medio de agar especiacutefico incubada de nuevo y sometida a pruebas microbioloacutegicas que conshyduciraacuten a su identificacioacuten En el caso de las bacterias esta identificacioacuten se realiza principalmente mediante pruebas bioquiacutemicas mientras que en el caso de los hongos la identificacioacuten se realiza por la morfologiacutea de las colonias y de sus formas reproductoras

Aunque en la aplicacioacuten de estas metodologiacuteas hay distintos factores que pueden tener significacioacuten sobre la representatividad y fiabilidad de los resultados obshytenidos (ver tabla 2) y que deben tenerse en cuenta en el disentildeo y realizacioacuten de la toma de muestras y anaacutelishysis se trata de unos meacutetodos apropiados siempre y cuando su uso sea correcto y riguroso

80 GUIacuteA TEacuteCNICA

Tabla 2 Aspectos que pueden incidir en los resultados obtenidos en la medicioacuten de microorganismos viables y cultivables

Ambiente Dantildeos durante la fase de aeroshysol

El microorganismo puede sufrir dantildeos (morir o dejar de ser cultivable) por efecto de las condiciones amshybientales

bull Sequedad bull Temperatura bull Radiacioacuten bull Compuestos toacutexicos para el microorganismo

Muestreo

Equipos de toma de muesshytras

Sesgo en la medicioacuten bull El disentildeo de la zona de entrada no permite captar con la misma eficacia todos los tamantildeos de partiacuteshy

culas

Dantildeos durante la captacioacuten

El disentildeo de la entrada del aerosol y la velocidad del aire pueden afectar la viabilidad de los agentes captashydos

TiempoVolushymen de muesshytreo

Programaciones inadecuadas en funcioacuten de la concentracioacuten previsible en un ambiente pueden conducir a resultados tales como(1)

bull No detectado (ambientes limpios y muestreos cortos meacutetodo analiacutetico poco preciso alrededor del liacutemite de deteccioacuten)

bull Incontables (ambientes sucios y muestreos largos) (1) Resultados no aceptables se recomienda ajustar los paraacutemetros y repetir la medicioacuten

Soportes de retencioacuten no adecuados

Filtros bull Muerte por desecacioacuten bull Dantildeos que impiden su cultivo bull Dantildeos morfoloacutegicos que impiden su identificacioacuten

Medios de cultivo bull No permite el crecimiento de una determinada especie bull Favorece el desarrollo de unas especies sobre otras (competencia)

Transporte

Manipulacioacuten de las muestras Posible contaminacioacuten de las mismas

Condiciones del transporte

Tiempo bull Las muestras deben ser transportadas al laboratorio lo antes posible Un tiempo de transporte proshy

longado en condiciones inadecuadas puede permitir que los microorganismos empiecen a multiplishycarse lo que hace imposible saber cuaacutentos se captaron originalmente

Temperatura bull Se recomienda el transporte a bajas temperaturas (4 ordmC) que ralentiza la multiplicacioacuten Pero el friacuteo

o el calor excesivos pueden ocasionar dantildeos que interfieran con el crecimiento

Anaacutelisis Cultivo de microorganisshymos

Recuento de colonias erroacuteneo por bull Placas sobrecargadas que no permiten establecer el nuacutemero de colonias bull Crecimiento de agregados que dificultan identificar como separadas colonias formadas por agregashy

dos microbianos bull Competencia Algunas especies pueden segregar sustancias toacutexicas para otras inhibiendo su crecishy

miento bull Solapamiento El tamantildeo y forma de unas colonias ocultan otras bull Ausencia de crecimiento de algunas especies que requieren condiciones de cultivo especiacuteficas

Meacutetodos no basados en medios de cultivo

El anaacutelisis consiste en el recuento de todas las parshytiacuteculas bioloacutegicas sin tener en cuenta si son cultivables o son viables Los equipos de muestreo maacutes utilizados en este caso son los frascos borboteadores (impinger) o la captacioacuten en filtros

Los ensayos empleados habitualmente para el reshycuento de partiacuteculas bioloacutegicas son la microscopiacutea (oacutepshytica o de epifluorescencia) y la citometriacutea de flujo

La principal ventaja de estas metodologiacuteas es que permiten cuantificar el total de microorganismos (viashybles o no) y que el tiempo de muestreo puede ser mayor que en el caso de los meacutetodos basados en su culshytivo Por lo tanto normalmente el nuacutemero de microorshyganismos que se obtienen por estos meacutetodos es

superior a los obtenidos en los meacutetodos basados en medios de cultivo

Meacutetodos basados en componentes de los microorganismos

El estudio de la exposicioacuten a bioaerosoles se puede realizar tambieacuten determinando los componentes o meshytabolitos de los microorganismos como una estimacioacuten de la exposicioacuten a los agentes bioloacutegicos De esta forma se puede evaluar la concentracioacuten ambiental de mico-toxinas en el caso de los hongos y de endotoxinas en el caso de las bacterias Gram negativo como indicadoshyres tanto de la exposicioacuten a grupos de microorganismos como a geacuteneros o especies concretas de los mismos

La cromatografiacutea de gases acoplada a la espectroshymetriacutea de masas (GC-MS) es una metodologiacutea que pershy

81 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

mite analizar distintos componentes de la membrana celular (ergosterol aacutecidos grasos aacutecido muraacutenico) asiacute como compuestos orgaacutenicos volaacutetiles La cromatograshyfiacutea liacutequida de alta resolucioacuten (HPLC) es una de la teacutecshynicas que pueden emplearse para cuantificar micotoxinas y el meacutetodo LAL (Lisado de Amebocitos de Limulus) cromogeacutenico para la determinacioacuten de enshydotoxinas

Asimismo se dispone de meacutetodos inmunoloacutegicos para la deteccioacuten de anticuerpos especiacuteficos de aleacutergeshynos fuacutengicos y en los uacuteltimos antildeos se vienen desarroshyllando metodologiacuteas que emplean teacutecnicas de biologiacutea molecular como por ejemplo la PCR (reaccioacuten en cashydena de la polimerasa) cuantitativa y que se presentan como ensayos raacutepidos sensibles y especiacuteficos

En la figura 1 se presenta un esquema en el que se resumen los diferentes meacutetodos de muestreo ensayos analiacuteticos y determinaciones posibles de agentes bioshyloacutegicos

INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

La comparacioacuten de la concentracioacuten ambiental obshytenida con unos estaacutendares (valores liacutemite de exposishycioacuten) es la metodologiacutea maacutes sencilla para interpretar los resultados de la determinacioacuten ambiental Sin emshybargo en la actualidad no se dispone de valores liacutemite

ambientales para agentes bioloacutegicos que sirvan como criterio de referencia en la misma liacutenea que para los agentes quiacutemicos (liacutemites de exposicioacuten profesional) El factor limitante es la falta de datos suficientes para establecer de forma fiable relaciones dosis-efectoresshypuesta para los bioaerosoles

Sin embargo algunos organismos sugieren valores de referencia para la concentracioacuten de agentes bioloacutegishycos en diferentes ambientes (industriales y no indusshytriales) Estos valores no son en ninguacuten caso ldquoliacutemites de exposicioacuten profesionalrdquo sino una concentracioacuten ambiental a partir de la cual se considera que se deben investigar las causas de la contaminacioacuten su correcshycioacuten y si es necesario la adopcioacuten de medidas prevenshytivas

Los motivos para esta ausencia de valores liacutemite de exposicioacuten son entre otros (American Conference of Goshyvernmental Industrial Hygienists (ACGIH)) los siguienshytes

1 Los microorganismos cultivables y partiacuteculas bioloacutegicas contables no constituyen una sola enshytidad es decir los bioaerosoles en los lugares de trabajo son generalmente mezclas complejas de muy distintas partiacuteculas microbianas de animashyles y plantas

Figura 1 Medicioacuten de agentes bioloacutegicos

82 GUIacuteA TEacuteCNICA

2 La respuesta de los seres humanos a los bioaeroshysoles puede variar desde efectos inocuos a enfershymedades graves incluso mortales dependiendo del constituyente de que se trate y de la suscepshytibilidad de los trabajadores hacia eacutel Por lo tanto un liacutemite de exposicioacuten adecuado para un aeroshysol determinado puede ser completamente inshyadecuado para otro

3 No es posible obtener y evaluar todos los comshyponentes de un bioaerosol utilizando un uacutenico meacutetodo de muestreo Hay muchos meacutetodos fiashybles para obtener y analizar los constituyentes de los bioaerosoles Sin embargo meacutetodos difeshyrentes de toma de muestras y anaacutelisis pueden dar lugar a estimaciones diferentes en la concenshytracioacuten de bioaerosoles cultivables o contables

4 En la actualidad la informacioacuten que asocia conshycentracioacuten de bioaerosoles cultivables y contashybles con los efectos para la salud es en general insuficiente para describir las relaciones exposishycioacuten-respuesta

Por lo tanto en ausencia de criterios numeacutericos de valoracioacuten la interpretacioacuten de los resultados de la evaluacioacuten ambiental de bioaerosoles es compleja y puede depender en gran medida de la competencia y experiencia del evaluador que planifique y establezca la estrategia de muestreo maacutes adecuada que posteriorshymente permita la interpretacioacuten de los resultados No se trata de establecer valores liacutemite sino de buscar eleshymentos de referencia con los que poder comparar los resultados obtenidos

bull Toma de muestras del ambiente objeto de estushydio y su comparacioacuten con muestras tomadas del aire exterior

bull Toma de muestras en el puesto de trabajo u opeshyracioacuten que se ha de evaluar y en una dependenshycia de la misma empresa sin exposicioacuten a agentes bioloacutegicos

bull Toma de muestras antes de iniciarse la activishydad o con el proceso parado y durante la actishyvidad laboral

Se persigue determinar la presencia de agentes bioshyloacutegicos (cuantificaacutendolos y siempre que sea posible identificaacutendolos) en esas zonas siguiendo las pautas establecidas en la estrategia de muestreo Es imporshytante realizar estas mediciones comparativas el mismo diacutea en condiciones similares y evidentemente con el mismo tipo de equipo de muestreo

Aunque en algunas situaciones un resultado cuanshytitativo puede ser suficiente en muchos casos proceder a la identificacioacuten de los distintos agentes bioloacutegicos que contaminan ese ambiente de trabajo es muy imshyportante para poder interpretar correctamente los reshy

sultados Por lo tanto no es posible basarse uacutenicashymente en los resultados cuantitativos obtenidos para poder llegar a una conclusioacuten

La comparacioacuten de los resultados obtenidos en el ambiente actividad u operaciones a evaluar con los obtenidos en el ambiente de referencia seleccionado permitiraacute determinar si existe exposicioacuten a agentes bioshyloacutegicos De forma general se pueden considerar los sishyguientes criterios

bull Las relaciones cuantitativas existentes entre el ambiente ldquoproblemardquo y el ambiente ldquocontrolrdquo Diferencias significativas pueden indicar la exisshytencia de focos de contaminacioacuten y posibles amshyplificaciones y en consecuencia posibles exposiciones

bull Los tipos y frecuencias relativas de los agentes bioloacutegicos en el ambiente ldquoproblemardquo y el amshybiente ldquocontrolrdquo Diferencias en la composicioacuten de los bioaerosoles indican asimismo posibles amplificaciones La identificacioacuten de las especies y la peligrosidad del agente proporcionan inforshymacioacuten importante para determinar si la situashycioacuten es anormal o peligrosa

A tiacutetulo de ejemplo a continuacioacuten se incluye la propuesta de recomendaciones para la interpretacioacuten de los resultados obtenidos sobre hongos en estudios de calidad de aire interior efectuada por Health Canada (1995)

bull La flora fuacutengica en el aire interior en edificios con sistema de climatizacioacuten es cuantitativashymente inferior a la del aire exterior pero cualitashytivamente similar

bull La presencia en un porcentaje significativo de una o maacutes especies de hongos en el aire interior pero que no se hallan de forma similar en el aire exterior demuestra la existencia de una amplishyficacioacuten fuacutengica en el edificio

bull No se debe detectar la presencia en niveles sigshynificativos de ciertos hongos patoacutegenos como Histoplasma y Cryptococcus en el aire interior

bull La presencia continuada confirmada tras repeshytidos muestreos de hongos toxigeacutenicos como Stachybotrys atra y especies de Aspergillus Penishycillium y Fusarium en concentraciones significashytivas indica que se deben realizar maacutes estudios y adoptar las acciones necesarias

Ademaacutes este mismo organismo tambieacuten propone un criterio numeacuterico para la interpretacioacuten de los reshysultados

bull Una concentracioacuten superior a 50 ufcm3 de una especie (que no sea Cladosporium o Alternaria)

83 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

podriacutea ser motivo de preocupacioacuten por lo que se deberiacutean realizar maacutes estudios

bull Valores de hasta 150 ufcm3 son aceptables siempre que las especies observadas sean simishylares a las del aire exterior

bull Asimismo valores hasta 500 ufcm3 son acepshytables en los meses de verano siempre que las especies mayoritarias se correspondan con las obtenidas en el aire exterior

Las recomendaciones y criterios numeacutericos expuesshytos se basan en los resultados obtenidos en estudios reshyalizados en maacutes de 110 edificios gubernamentales del Canadaacute y en maacutes de 3000 muestras tomadas con el mismo tipo de equipo y bajo las mismas condiciones de muestreo

Es conveniente recordar que no es recomendable aplicar directamente los valores establecidos en un deshyterminado paiacutes bajo circunstancias concretas (clima flora microbiana especiacutefica actividad laboral condishyciones de muestreo etc) a otro paiacutes o actividad con cirshycunstancias distintas

Asimismo en el libro ldquoCalidad de aire interiorrdquo editado por el Instituto Nacional de Seguridad e Hishygiene en el Trabajo tambieacuten se dan indicaciones para la interpretacioacuten de los resultados obtenidos

Referencias

bull INSHT Notas teacutecnicas de prevencioacuten

bull Hernaacutendez A NTP 608 Agentes bioloacutegicos planificacioacuten de la medicioacuten

bull Hernaacutendez A NTP 609 Agentes bioloacutegicos equipos de muestreo (I)

bull Hernaacutendez A NTP 610 Agentes bioloacutegicos equipos de muestreo (II)

bull Hernaacutendez A NTP 611 Agentes bioloacutegicos anaacutelisis de las muestras

bull UNE-EN 130982001 ldquoAtmoacutesferas en el lugar de trabajo Directrices para la medicioacuten de microshyorganismos y endotoxinas en suspensioacuten en el airerdquo

bull UNE-EN 140312003 ldquoAtmoacutesferas en el lugar de trabajo Determinacioacuten de endotoxinas en susshypensioacuten en el airerdquo

bull UNE-EN 145832005 ldquoAtmoacutesferas en el lugar de trabajo Equipos para la toma de muestra volushymeacutetrica de bioaerosoles Requisitos y meacutetodos de ensayordquo

bull American Conference of Governmental Indusshytrial Hygienists (ACGIH) Bioaerosols Assessment and control ACGIH Cincinnati OH USA 1999

bull American Conference of Governmental Indusshytrial Hygienists (ACGIH) Thresold limit values for chemical and physical Agentes amp Biological exposhysure indices ACGIH Cincinnati OH USA 2012

bull Institut de recherche Robert-Sauveacute en santeacute et en seacutecuriteacute du travail (IRSST) Bioaerosols in the Workplace Evaluation Control and Prevention Guide (Technical Guide T-24) Montreal (Queshybec) Canadaacute 2001 httpwwwirsstqcca mediadocumentsPubIRSSTT-24pdf

bull Health Canada Guide technique pour lrsquoeacutevaluashytion de la qualiteacute de lrsquoair dans les immeubles agrave bureauxrdquo Federal-Provincial Advisori Commishytee on Environmental and Occupational Health Otawa Ontario Canada (1995)

bull Berenguer Mordf Joseacute et al Calidad de aire interior 2ordf Ed Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Ministerio de Trabajo e Inmigrashycioacuten (2008)

84 GUIacuteA TEacuteCNICA

Apeacutendice 5 CABINAS DE SEGURIDAD BIOLOacuteGICA

CONSIDERACIONES GENERALES

Las cabinas de seguridad bioloacutegica (CSB) son caacuteshymaras de circulacioacuten forzada de aire que seguacuten sus esshypecificaciones y disentildeo proporcionan diferentes niveles de proteccioacuten al trabajador al ambiente y al producto manipulado frente a los riesgos asociados a agentes bioloacutegicos peligrosos y otros materiales infecshyciosos El objetivo principal de estos equipos es proshyporcionar una zona de trabajo que minimice la probabilidad de que las partiacuteculas transportadas por el aire puedan escapar hacia el exterior de la cabina y contaminar asiacute al operario a la zona que le rodea y al medioambiente

Las CSB constituyen el principal elemento de conshytencioacuten fiacutesica del laboratorio sirviendo de barrera prishymaria para evitar el paso de aerosoles a la atmoacutesfera de trabajo es decir su objetivo es el confinamiento del agente bioloacutegico en su recipiente y su aacuterea de trabajo

El uso de las CSB estaacute indicado o es exigible cuando durante el procedimiento de trabajo existe la posibilishydad de que se generen aerosoles peligrosos como puede suceder en operaciones de centrifugacioacuten tritushyracioacuten mezclado agitacioacuten eneacutergica disrupcioacuten soacuteshynica apertura de envases de materiales infecciosos cuya presioacuten interna pueda diferir de la ambiental flashymeado de asas de siembra y determinadas operaciones con animales de experimentacioacuten infectados

La proteccioacuten se logra mediante la combinacioacuten de elementos electromecaacutenicoselectroacutenicos (motor venshytilador filtros conductos) y procesos fiacutesicos (flujo lashyminar diferencias de presioacuten) que en algunos casos impulsan el aire desde el local al aacuterea de trabajo de la cabina a traveacutes de filtros absolutos de gran superficie y estrateacutegicamente situados con eficiencias de retenshycioacuten tales que proporcionan un aire esteacuteril y libre de partiacuteculas Por lo tanto las CSB disponen de dos sisteshymas para evitar la salida de aerosoles al exterior las barreras de aire y los filtros Las barreras de aire se crean permitiendo que este fluya en una sola direccioacuten y a una velocidad constante dando lugar en algunos casos a una ldquocortinardquo de aire conocida como ldquoflujo lashyminarrdquo Los filtros tienen como finalidad atrapar las partiacuteculas contenidas en los flujos de aire los empleashydos habitualmente son filtros HEPA que cumplen con los requisitos de la norma UNE-EN 130911 y de clase H14 o superior seguacuten norma UNE-EN 1822-12

El teacutermino ldquoSeguridad bioloacutegicardquo hace referencia a la proteccioacuten que estas cabinas ofrecen al trabajador y al medio ambiente y es conveniente diferenciarlo del teacutermino ldquoFlujo laminarrdquo puesto que su existencia en una cabina no es sinoacutenimo de seguridad bioloacutegica

El flujo laminar es una tecnologiacutea de tratamiento del aire que permite obtener en un aacuterea determinada una atmoacutesfera esteacuteril En un flujo laminar el aire va en forma de redes rectiliacuteneas paralelas con la misma veshylocidad y en el mismo sentido La dinaacutemica de este tipo de flujo y el uso de filtros absolutos permite gashyrantizar la proteccioacuten del producto

En las cabinas denominadas ldquode flujo laminarrdquo el aire barre vertical u horizontalmente la superficie de trabajo y el producto con la miacutenima mezcla del aire y en consecuencia con la miacutenima dispersioacuten de los aeshyrosoles generados disminuyendo el riesgo de contashyminacioacuten cruzada y protegiendo el producto Sin embargo el aire sale de la cabina sin ninguacuten tratashymiento En las cabinas de flujo laminar horizontal el aire barre la superficie de trabajo desde la parte posteshyrior de la cabina saliendo por la parte frontal sin ninshyguna garantiacutea de proteccioacuten para el trabajador

Las cabinas de flujo laminar estaacuten especialmente inshydicadas para la preparacioacuten de determinados medicashymentos o alimentos en condiciones esteacuteriles debido a que ofrecen proteccioacuten al material que se manipula en su interior y por lo tanto no deben utilizarse cuando se sepa o se sospeche la presencia de agentes bioloacutegishycos patoacutegenos

CLASES DE CABINAS DE SEGURIDAD BIOLOacuteGICA

Las CSB se definen en la norma UNE-EN 124693 Dicha norma especifica la clasificacioacuten de las cabinas los criterios de funcionamiento y los meacutetodos de enshysayo aplicables Seguacuten la norma existen tres clases de CSB clase I clase II y clase III que se diferencian por sus caracteriacutesticas teacutecnicas y por los grados de protecshycioacuten que proporcionan

CSB clase I proteccioacuten del trabajador y del ambiente

En las CSB clase I el aire del local penetra a traveacutes de la abertura frontal efectuacutea un barrido por la sushyperficie de trabajo y es expulsado en su totalidad preshyvia depuracioacuten con filtros absolutos (ver figura 1) La

1 Norma UNE-EN 130912000 ldquoBiotecnologiacutea Criterios de funcionamiento para elementos del filtro y equipo de filtracioacutenrdquo 2 Norma UNE-EN 18222010 ldquoFiltros absolutos (EPA HEPA y ULPA) Parte 1 Clasificacioacuten principios generales del ensayo y marcadordquo 3 Norma UNE-EN 124692001 ldquoBiotecnologiacutea Criterios de funcionamiento para las cabinas de seguridad microbioloacutegicardquo

85 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

proteccioacuten del trabajador viene dada por el aire que entra desde el local y aparta del trabajador los aeroshysoles que se pudieran generar en el proceso La proshyteccioacuten del ambiente estaacute asegurada por la depuracioacuten del aire extraiacutedo de la cabina por medio de filtros absolutos Este tipo de CSB no proporciona proteccioacuten al producto

Caracteriacutesticas

bull Velocidad media del aire en la apertura de trashybajo gt 07 ms - 1 ms Velocidades superiores a 1 ms dependiendo de las dimensiones de la cabina pueden provocar retornos y escapes por la abertura frontal

bull Presioacuten negativa en la cabina

bull El 100 del aire es extraiacutedo

bull Filtro absoluto en el sistema de extraccioacuten de la cabina

bull La expulsioacuten del aire puede ser

minus Al local y de alliacute al exterior por el sistema geshyneral de extraccioacuten

minus Por conexioacuten al sistema general de extracshycioacuten

minus Directamente al exterior

bull Un uso frecuente es el aislamiento de equipos con potencial para generar aerosoles (centrifushygadoras pequentildeos fermentadores homogenizashydores de tejidos etc)

bull Son adecuadas para trabajar con agentes bioloacuteshygicos de los grupos 1 2 o 3

bull Se pueden utilizar para trabajar con sustancias quiacutemicas volaacutetiles siempre que el aire extraiacutedo no se vierta directamente al local

bull Se pueden utilizar para trabajar con sustancias quiacutemicas y radionuacuteclidos no volaacutetiles

CSB clase II proteccioacuten del trabajador del ambiente y del producto

En las CSB clase II el aire del local entra por la abershytura frontal es succionado a traveacutes de la rejilla situada en la parte frontal de la superficie de trabajo y pasa a un pleno desde donde es dirigido a la zona superior de la cabina En ese punto parte del aire es expulsado y parte es recirculado al interior de la cabina tras su paso por un filtro absoluto y en reacutegimen de flujo lamishynar El aire asiacute depurado desciende sobre la superficie de trabajo y a una cierta distancia (entre 6 y 18 cm de la superficie de trabajo) se produce la particioacuten del fluido parte se dirige a la rejilla frontal y parte a la reshy

jilla que se encuentra en la parte posterior de la cabina (ver figura 1)

La proteccioacuten del trabajador se obtiene gracias a la barrera que se forma entre el flujo de aire procedente del local y parte del aire del interior de la cabina La proteccioacuten del producto se logra por el aire descenshydente esteacuteril en reacutegimen de flujo laminar y la protecshycioacuten del ambiente la otorga la depuracioacuten del aire a traveacutes de los filtros absolutos antes de su expulsioacuten

Caracteriacutesticas

El disentildeo la posicioacuten y nuacutemero de ventiladores y filtros y las formas de expulsioacuten del aire determinaraacuten las caracteriacutesticas de los tipos y subtipos en que se dishyvide esta clase de cabinas En el Manual de Biosegurishydad en el Laboratorio de la Organizacioacuten Mundial de la Salud se distinguen cuatro tipos de CSB clase II A1 A2 B1 y B2 En la tabla 1 se resumen las caracteriacutesticas de los diferentes tipos de CSB de la clase II

CSB clase III proteccioacuten del trabajador del ambiente y del producto

Las CSB clase III son recintos hermeacuteticos en los que se opera a traveacutes de guantes sellados al frontal de la cabina Los materiales y equipos de trabajo se colocan en el interior de la cabina a traveacutes de una caja de paso con doble puerta sellada

El aire que se toma del local es depurado a traveacutes de filtros absolutos y todo el aire es expulsado de la cashybina tras su depuracioacuten a traveacutes de por lo menos dos filtros absolutos colocados en serie (ver figura 1)

La hermeticidad y los sistemas de depuracioacuten aseshyguran la proteccioacuten del trabajador del producto y del ambiente

Caracteriacutesticas

bull Es una cabina totalmente cerrada y estanca

bull Todo el aire introducido y extraiacutedo de la cabina es depurado mediante diversos filtros absolushytos

bull Expulsioacuten al exterior a traveacutes de conducto riacutegido de forma directa o por el sistema general del edificio

bull Estaacute disentildeada para trabajar con agentes bioloacutegishycos del grupo 4

Como se ha indicado el objetivo de las CSB es deshypendiendo de la clase la proteccioacuten del trabajador del producto manipulado en su interior y del medio amshybiente

Fundamentalmente la proteccioacuten del trabajador depende de que no haya fugas de los bioaerosoles geshy

86 GUIacuteA TEacuteCNICA

Tabla 1 Cabinas de seguridad bioloacutegica Clase II

CBS Clase II Caracteriacutesticas generales

Tipo A1

bull Recircula un 70 y expulsa un 30 bull Velocidad media del aire en la entrada gt 04 ms bull Expulsioacuten

- A la sala - Directo al exterior mediante conducto exclusivo y conexioacuten tipo laquodedalraquo - Al exterior por el sistema general del edificio

Tipo A2

bull Recircula un 70 y expulsa un 30 bull Velocidad media del aire en la entrada gt 050 ms bull Expulsioacuten

- A la sala - Directo al exterior mediante conducto exclusivo y conexioacuten tipo laquodedalraquo - Al exterior por el sistema general del edificio

Tipo B1

bull Recircula un 30 y expulsa un 70 bull Velocidad media del aire en la entrada gt 050 ms bull Expulsioacuten al exterior a traveacutes de conducto riacutegido de forma directa o por el sistema general del edificio

Tipo B2

bull Expulsioacuten del aire 100 bull Velocidad media del aire en la entrada gt 050 ms bull Expulsioacuten al exterior a traveacutes de conducto riacutegido de forma directa o por el sistema general del edificio

nerados en el interior de la cabina que generalmente pueden ser debidas a un desequilibrio entre el flujo de aire entrante y el flujo de aire en la zona de trabajo a la deficiente filtracioacuten del aire extraiacutedo o a un fallo en la estanqueidad de la carcasa de la cabina

En las CSB clase I las fugas de bioaerosoles en la abertura se pueden producir en el caso de que el flujo de aire en la entrada sea insuficiente o irregular o cuando la velocidad de entrada de aire sea excesiva (sushyperior a 1 mmiddots-1) ya que dependiendo de la profundishydad de la cabina se podriacutea producir el retorno del aire

En las CSB clase II el riesgo de fuga de bioaerosoles en la abertura de la cabina puede ser debido ademaacutes a la ubicacioacuten de la rejilla frontal de aspiracioacuten del aire en la parte baja de la abertura lo que puede comportar un flujo de aire maacutes deacutebil en la zona superior de la abertura de trabajo

La fuga de aire contaminado de la cabina al amshybiente de trabajo tambieacuten depende del sistema de filshytracioacuten pudieacutendose producir en caso de roturas o defectos de la superficie del filtro o a causa de la falta de estanqueidad en el montaje del mismo

Figura 1 Esquemas de funcionamiento de los modelos baacutesicos de CSB

87 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

La falta de estanqueidad de la carcasa afecta prinshycipalmente a las CSB clase II ya que estas tienen zonas a presioacuten positiva y cualquier fallo en la estanqueidad provocaraacute la fuga del aire contaminado

La proteccioacuten del producto es necesaria en muchas de las actividades que se desarrollan en las CSB para evitar su contaminacioacuten con el aire del exterior para evitar contaminaciones cruzadas o para garantizar la esterilidad del mismo Al respecto las CSB clase I no estaacuten concebidas para proporcionar este tipo de proshyteccioacuten mientras que las CSB clase III ofrecen una proshyteccioacuten completa del producto contra el aire exterior puesto que todo el aire que entra en la cabina ha pashysado por filtros de alta eficacia Esta proteccioacuten se puede perder por el deterioro del filtro o por la falta de estanqueidad en su montaje En general las CSB clase III no ofrecen proteccioacuten contra la contaminacioacuten cruzada ya que el flujo de aire en el interior es turbushylento aunque en el mercado existe alguacuten modelo que siacute estaacute dotado de flujo laminar tanto en la zona de trashybajo como en la caja de paso de entrada y salida por lo que evitan la contaminacioacuten cruzada entre las muesshytras con las que se estaacute trabajando

En el caso de CSB clase II la proteccioacuten del producto contra el aire exterior creada con el flujo de aire esteacuteril descendente se puede perder cuando el flujo de aire descendente es deacutebil o cuando se trabaja muy cerca de la abertura de la cabina La contaminacioacuten cruzada se previene por el caraacutecter unidireccional del flujo de aire descendente que evita las turbulencias en la zona de trabajo de modo que un contaminante emitido en una zona de la cabina sea eliminado sin ser propagado a otras zonas La proteccioacuten se pierde cuando un contashyminante es emitido a gran velocidad en una direccioacuten horizontal y cuando se trabaja en la proximidad de la superficie de la cabina donde el flujo descendente de aire al chocar con la misma pasa a ser horizontal esto mismo ocurre en superficies perforadas cubiertas por papel u otro material absorbente de ahiacute la recomendashycioacuten de trabajar a cierta altura sobre la superficie de la cabina

El principal elemento de proteccioacuten del medio amshybiente son los sistemas de filtracioacuten del aire extraiacutedo de las cabinas tanto si el aire es recirculado al interior del local de trabajo como si es vertido al exterior Esta proteccioacuten puede desparecer por el deterioro de los filshytros o por la falta de estanqueidad en su montaje

La norma UNE-EN 12469 establece tres tipos de enshysayos para la verificacioacuten del funcionamiento de las cashybinas que contemplan los objetivos fundamentales de proteccioacuten que deben ofrecer las diferentes clases de CSB Estos ensayos se dividen en los siguientes

bull Examen de tipo Normalmente es uacutenico y realishyzado por el fabricante Los meacutetodos de ensayo utilizados en este examen son retencioacuten en la

abertura frontal estanqueidad de la carcasa y filtros En las CSB clase II ademaacutes se ensaya la proteccioacuten del producto y la contaminacioacuten crushyzada

bull Ensayo de instalacioacuten Este ensayo se lleva a cabo tras la puesta en servicio al cambiar la insshytalacioacuten o cuando cambia el entorno de la misma En este punto se realizan los ensayos anshyteriores a excepcioacuten de la estanqueidad de la carcasa

bull Ensayo de mantenimiento de rutina Debe reashylizarse a intervalos regulares o seguacuten lo detershyminen las autoridades competentes Como en el caso anterior el uacutenico ensayo que no se aplica es el de estanqueidad de la carcasa

Los anexos de la norma UNE-EN 12469 contienen las especificaciones de los diferentes meacutetodos de enshysayo aplicables

SELECCIOacuteN DE LA CABINA DE SEGURIDAD BIOLOacuteGICA

La eleccioacuten del tipo de CSB depende del grado de proteccioacuten que se precise en funcioacuten del trabajo que se realice y de los agentes que se manipulen (ver tabla 2)

UBICACIOacuteN DE LAS CABINAS DE SEGURIDAD BIOLOacuteGICA

La ubicacioacuten de una CSB dentro del laboratorio es criacutetica Los aspectos a considerar para una adecuada localizacioacuten son

bull Las rutas de circulacioacuten de los trabajadores denshytro del laboratorio

bull La ubicacioacuten de puertas y ventanas

bull La ubicacioacuten de las tomas de suministro y exshytraccioacuten de aire acondicionado o ventilacioacuten

bull La ubicacioacuten disposicioacuten y distancia de otras CBS en el mismo local

bull El tamantildeo del laboratorio comparado con el tashymantildeo de las tomas de suministroextraccioacuten de aire

bull Las corrientes de conveccioacuten de aire creadas por diferencias teacutermicas

bull Cualquier causa o evento que afecte los patrones de flujo de aire

Es recomendable por lo tanto que su instalacioacuten esteacute alejada de puertas y ventanas asiacute como de corrienshytes de aire que puedan interferir en los flujos inclushyyendo la actividad en el entorno de la cabina Siempre que sea posible debe dejarse un espacio de 30 cm por

88 GUIacuteA TEacuteCNICA

Tabla 2 Cabina de seguridad bioloacutegica seguacuten el trabajo realizado

Aplicaciones CSB indicada

Agentes bioloacutegicos de los grupos 1 2 3 Clase I Clase II A1 A2 B1 B2

Agentes bioloacutegicos del grupo 4 Clase III Clase II (trabajo con trajes especiales (1))

Sustancias quiacutemicasradionuacuteclidos no volaacutetiles Clase I Clase II A2 B1 B2 Clase III Clase II A1 (cantidades miacutenimas)

Sustancias quiacutemicasradionuacuteclidos volaacutetiles (3) (4)

Cantidades miacutenimas [Clase I y Clase II A2](2) Clase II B1

Pequentildeas cantidades Clase II B2 y Clase III

Notas

(1) Trajes especiales de una sola pieza a presioacuten positiva y suministro de aire filtrado por filtro absoluto

(2) Con expulsioacuten directa al exterior

(3) Se requiere un conducto especial al exterior filtros de carboacuten activo y la instalacioacuten eleacutectrica de la cabina debe estar protegida frente al riesgo de explosioacuten

(4) La concentracioacuten del compuesto debe estar lejos del valor del liacutemite inferior de explosividad

Siempre que se use una CSB el trabajador deberaacute llevar los equipos de proteccioacuten individual que se indiquen en la evaluacioacuten de riesgos

detraacutes y a ambos lados de la cabina para las tareas de mantenimiento Por encima conviene dejar un espacio de 45 cm para evitar problemas al medir la velocidad del aire a traveacutes del filtro de salida

UTILIZACIOacuteN DE LA CABINA DE SEGURIDAD BIOLOacuteGICA

Antes de iniciar el trabajo

bull Planificar con anticipacioacuten el trabajo a realizar en la cabina de seguridad bioloacutegica Determinar queacute procedimientos y equipos seraacuten utilizados Informar a y coordinarse con los demaacutes trabajashydores del laboratorio para evitar interrupciones y traacutefico en el entorno

bull No usar la cabina a menos que exista una etishyqueta de certificacioacuten actualizada o cuente con un informe teacutecnico

bull Poner en marcha la cabina (en caso de que no sea de funcionamiento continuado) apagar la laacutempara UV si estaacute encendida encender el fluoshyrescente y el ventilador de la cabina verificar que las rejillas se encuentran libres de obstrucshyciones permitir que funcione libremente dushyrante 15 minutos La mayoriacutea estaacuten disentildeadas para funcionar 24 horas al diacutea Las de Clase II A1 y Clase II A2 pueden apagarse cuando no estaacuten en uso

bull Lavarse las manos y antebrazos con jaboacuten gershymicida Colocarse los equipos de proteccioacuten inshydividual asignados (por ejemplo bata de manga larga con puntildeos ajustados y guantes impermeshyables a las soluciones que se vayan a manipular verificando que el puntildeo esteacute protegido por los guantes)

bull Descontaminar la superficie interior de la CSB con productos adecuados a los materiales de la instalacioacuten por ejemplo etanol al 70

bull Limpiar los materiales cuidadosamente antes de introducirlos en la CSB No introducir materiashyles que emitan partiacuteculas con facilidad como puede ser papel madera laacutepices tapones de alshygodoacuten etc

bull Colocar los materiales y equipos de forma ordeshynada a tenor del trabajo que se vaya a realizar incluidas las bolsas o recipientes para la recoshygida de material contaminado El trabajo debe desarrollarse desde las zonas limpias a las conshytaminadas a lo largo de la superficie de trabajo

bull Evitar colocar objetos grandes cerca uno de otro Verificar que las rejillas estaacuten libres de obstrucshyciones Una vez colocado todo dejar que el aire barra la cabina durante 3 - 5 minutos

bull No se debe colocar nada sobre la CSB

bull Regular la abertura frontal seguacuten las especificashyciones de la CSB

Durante el trabajo

bull Introducir las manos lentamente en el aacuterea de trabajo y trabajar con movimientos lentos

bull Realizar las tareas de forma metoacutedica y cuidashydosa

bull Mantener los elementos al menos 10 cm detraacutes de la rejilla frontal y procurar realizar las operashyciones maacutes contaminantes hacia el fondo de la cabina En general se recomienda trabajar a unos 5 - 10 cm de la superficie y alejado de los bordes

89 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

bull Realizar el trabajo sobre pantildeos absorbentes emshypapados de desinfectante para la recogida de salpicaduras y derrames

bull Evitar en lo posible el uso de llamas los golpes las proyecciones las perforaciones etc que pueshydan deteriorar el filtro y alterar el flujo de aire unidireccional descendente

bull Cuando sea imprescindible introducir un nuevo material se recomienda esperar 2-3 minutos antes de reiniciar la tarea para estabilizar el flujo de aire Es conveniente recordar que cuanto maacutes material se introduzca en la CSB la probashybilidad de turbulencias se incrementa

bull Al terminar la tarea limpiar la cabina permishytiendo que el aire fluya 3-5 minutos

bull No trabajar dos personas en la misma CSB Evishytar la presencia de otras personas en las inmeshydiaciones

Al acabar el trabajo

bull Retirar los recipientes de bioseguridad y los mashyteriales y equipos que hayan estado en contacto con el material bioloacutegico potencialmente contashyminado y descontaminar La retirada de mateshyrial potencialmente contaminado se realizaraacute seguacuten los protocolos establecidos de Gestioacuten de Residuos

bull La descontaminacioacuten o la esterilizacioacuten de las CSB se realizaraacute siguiendo los procedimientos establecidos que deben estar a disposicioacuten de los usuarios

bull Los equipos de proteccioacuten individual usados se trataraacuten siguiendo las instrucciones o protocolos que tenga establecidos el laboratorio Lavar las manos con agua y jaboacuten abundantes tras quishytarse los guantes

bull Apagar el ventilador (en caso de que no sea de funcionamiento continuado) y la laacutempara fluoshyrescente cerrar la abertura frontal y encender la laacutempara UV (en su caso)

bull Por uacuteltimo recordar que no debe utilizarse la zona de trabajo de las CSB como almaceacuten

DESCONTAMINACIOacuteN DE LA CABINA DE SEGURIDAD BIOLOacuteGICA

Todas las CSB deben mantenerse limpias y libres de los equipos innecesarios Las operaciones de desshyinfeccioacuten y limpieza deben realizarse tras cada uso de la CSB para ello se utilizaraacuten desinfectantes adecuashydos en su eleccioacuten se tendraacute en cuenta su eficacia sobre el agente bioloacutegico en cuestioacuten su accioacuten sobre los materiales de la cabina los riesgos de seguridad que puedan suponer y la seguridad del trabajador que realiza la operacioacuten Para la realizacioacuten de esta tarea el trabajador llevaraacute los equipos de proteccioacuten individual que la evaluacioacuten de riesgos determine neshycesarios

Por otra parte las CSB deberiacutean fumigarse en las siguientes circunstancias

bull Antes de cualquier trabajo de mantenimiento en la cabina cuando es necesario el acceso a partes potencialmente contaminadas (incluyendo los cambios de filtros si se han utilizado con microshyorganismos peligrosos)

bull Antes de efectuar los ensayos de penetracioacuten del filtro

bull Despueacutes de un derrame cuando las superficies inaccesibles pueden haberse contaminado

bull Antes de un cambio de lugar de la cabina

bull En ocasiones puede ser necesaria cuando camshybia la naturaleza del trabajo

La fumigacioacuten se puede efectuar con peroacutexido de hidroacutegeno

En ausencia de recomendaciones del fabricante el procedimiento de fumigacioacuten debe comprender las etapas siguientes

bull Sentildealizacioacuten de advertencia sobre el proceso

bull Sellado de la cabina antes de la fumigacioacuten para evitar el paso del desinfectante al local de trashybajo o a otras zonas Obturar la abertura frontal y el orificio de extraccioacuten tras haber colocado el material de fumigacioacuten

bull Activacioacuten de los ventiladores El proceso debe garantizar que el desinfectante alcance las zonas que se encuentran ldquoaguas abajordquo de los filtros durante un periodo de tiempo suficiente para garantizar la inactivacioacuten de los microorganisshymos que puedan haber quedado retenidos en el filtro

90 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull Retirada de los sellos de la cabina y puesta en marcha del extractor para eliminar el desinfecshytante antes de cualquier uso u operacioacuten de mantenimiento en la cabina

El proceso de fumigacioacuten deberaacute durar el tiempo reshycomendado en las instrucciones de uso del desinfectante

La fumigacioacuten debe ser realizada por profesionales con conocimiento del proceso y de las precauciones que se han de adoptar

CERTIFICACIOacuteN Y CONTROL DE LA CABINA DE SEGURIDAD BIOLOacuteGICA

La CSB deberaacute estar disentildeada y certificada seguacuten la norma UNE-EN 12469 y contar con el marcado CE sin perjuicio de cumplir con otras especificaciones teacutecnicas contenidas en otras normas internacionales

El fabricante deberaacute suministrar una copia del cershytificado de los test de comportamiento y contencioacuten equivalentes a los especificados en los estaacutendares inshyternacionales o maacutes estrictos Existen normas que deshyfinen aspectos de disentildeo construccioacuten y materiales empleados y una serie de paraacutemetros que permiten gashyrantizar que la cabina es apta para realizar los proceshydimientos para los cuales se adquirioacute

Cada CSB deberaacute contar con un manual completo de usuario Ademaacutes se podraacute requerir informacioacuten adicional al distribuidor

El funcionamiento y la integridad de cada CSB deben ser certificados en relacioacuten con las normas de funcionamiento nacionales o internacionales en el moshymento de la instalacioacuten y despueacutes de forma perioacutedica por teacutecnicos cualificados de acuerdo con las instrucshyciones del fabricante y utilizando protocolos escritos en los que se detallaraacuten las operaciones realizadas

La evaluacioacuten y certificacioacuten de las CBS debe realishyzarse por lo menos una vez al antildeo cuando se cambia su ubicacioacuten tras operaciones de mantenimiento etc y debe incluir pruebas de integridad fugas de los filshytros HEPA perfil de velocidad del flujo de aire descenshydente velocidad en la abertura frontal tasa de presioacuten negativaventilacioacuten caracteriacutesticas del flujo de aire alarmas e interruptores de interbloqueo Ademaacutes pueshyden realizarse otras pruebas de forma facultativa

Las operaciones de mantenimiento general a realishyzar semanal mensual trimestral y anualmente se deshytallaraacuten y registraraacuten Es recomendable disponer de una ficha de mantenimiento y control para cada cashybina situada en lugar visible

Referencias

bull AENOR UNE-EN 12469 2001 Biotecnologiacutea Criterios de funcionamiento para las cabinas de seguridad microbioloacutegica

bull AENOR UNE-EN ISO 14644 Salas limpias y loshycales anexos (8 partes) Parte 1 Clasificacioacuten de la limpieza del aire

bull AENOR UNE-EN 1822 2010 Filtros absolutos (EPA HEPA y ULPA) (5 partes)

bull NSFANSIndash492009 Biosafety Cabinetry Deshysign Construction Performance and Field Cershytification

bull IEST RP-CC0015 (2010) HEPA and ULPA Filshyters

bull Centers for Disease Control and Prevention (CDC) Primary Containment for Biohazards Selection Installation and Use of Biological Sashyfety Cabinets Apendix A in Biosafety in Microshybiological and Biomedical Laboratories 5ordf ed

bull Organizacioacuten Mundial De La Salud (OMS) Mashynual de bioseguridad en el laboratorio (3ordf edishycioacuten)

bull Organizacioacuten Panamericana De La S alud (OPS) httpnewpahoorghqindexphpoption =com_contentamptask=blogcategoryampid=3608ampIt emid=3952 httpwwwbvsdepahoorgbvsacdcd29lashyboratoriocap6pdf

bull Institute National de Recherche et de Seacutecuriteacute (INRS) Postes de seacutecuriteacute microbiologique Posshytes de seacutecuriteacute cytotoxique Choix et utilisation Cahiers de notes documentaires ndash Hygiene et Seacutecuriteacute du travail nordm 193 4ordm trimestre 2003

91 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Apeacutendice 6 EQUIPOS DE PROTECCIOacuteN INDIVIDUAL CONTRA AGENTES BIOLOacuteGICOS

INTRODUCCIOacuteN

El presente apeacutendice tiene por objeto ofrecer una referencia que ayude en el desarrollo de las tareas de seleccioacuten y utilizacioacuten de equipos de proteccioacuten indishyvidual (EPI) frente a agentes bioloacutegicos para aquellas situaciones en las que la aplicacioacuten de los criterios preshysentados en los artiacuteculos 4 (Identificacioacuten y evaluacioacuten de los riesgos) 6 (Reduccioacuten de los riesgos) y 7 (Medishydas higieacutenicas) de esta guiacutea teacutecnica aconsejen la utilishyzacioacuten de este tipo de medida preventiva

Las exigencias miacutenimas de seguridad y salud relashytivas a la utilizacioacuten de EPI por los trabajadores se enshycuentran recogidas en el Real Decreto 7731997 sobre disposiciones miacutenimas de seguridad y salud relativas a la utilizacioacuten por los trabajadores de equipos de proshyteccioacuten individual1 Esta normativa indica en su artiacuteshyculo 53 que los EPI que se utilicen en el lugar de trabajo deberaacuten cumplir con los requisitos legales relashytivos al disentildeo y fabricacioacuten que le sean de aplicacioacuten Esto supone en la mayor parte de los casos cumplir con las exigencias esenciales de salud y seguridad esshytablecidas en el Real Decreto 14071992 por el que se regulan las condiciones para la comercializacioacuten y libre circulacioacuten intracomunitaria de los equipos de protecshycioacuten individual2 Con el marcado CE de conformidad que llevan los EPI el fabricante declara que el EPI se ajusta a las disposiciones indicadas en el real decreto no obstante el marcado CE no hace que el equipo sea adecuado para cualquier situacioacuten o usuario

Por otra parte solo aquellos EPI que por su disentildeo complejo estaacuten destinados a proteger al usuario de todo peligro mortal o que puede dantildear gravemente y de forma irreversible su salud es decir los denominashydos de Categoriacutea III estaraacuten marcados de diferente manera CE YYYY (donde YYYY es el nuacutemero distinshytivo del Organismo Notificado que interviene en el control de calidad de la produccioacuten como se indica en el artiacuteculo 9 del RD 14071992)

Para mayor informacioacuten sobre la aplicacioacuten de los anteriores reales decretos veacutease la Guiacutea teacutecnica para la utilizacioacuten por los trabajadores de equipos de proshyteccioacuten individual (Real Decreto 7731997) del INSHT

CRITERIOS DE SELECCIOacuteN

Una vez determinada la necesidad de utilizar un EPI la seleccioacuten de los equipos puede desarrollarse seguacuten la secuencia que se muestra en la figura 1 en la que frente a cada actuacioacuten se valoran unos paraacutemeshytros de decisioacuten

El desarrollo de cada uno de los elementos de la seshycuencia propuesta estaacute disponible en el apartado coshyrrespondiente al artiacuteculo 6 del Real Decreto 7731997 de la Guiacutea teacutecnica de EPI del INSHT No obstante a continuacioacuten se establecen aspectos especiacuteficos de la proteccioacuten frente al riesgo bioloacutegico para cada uno de los apartados

1 Identificacioacuten y evaluacioacuten de los riesgos que motivan el uso de EPI

La evaluacioacuten de riesgos seraacute siempre el punto de partida para la seleccioacuten de los EPI adecuados al riesgo

Dependiendo del tipo de exposicioacuten puede ser neshycesaria la utilizacioacuten de uno o varios equipos de proshyteccioacuten individual En cualquier caso la tipologiacutea de los mismos vendraacute determinada por la viacutea de entrada del contaminante la parte del cuerpo del trabajador que se ha de proteger y la naturaleza del medio en el que se encuentra el agente

De forma general las viacuteas de entrada del agente contaminante en actividades laborales con riesgo de exposicioacuten a agentes bioloacutegicos son

Figura 1 Criterios para la seleccioacuten de EPI

1 Transposicioacuten al ordenamiento juriacutedico espantildeol de la Directiva 89656CEE 2 Transposicioacuten al ordenamiento juriacutedico espantildeol de la Directiva 89686CEE

92 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull la respiratoria por inhalacioacuten de aerosoles que transporten agentes bioloacutegicos

bull la parenteral que supone la penetracioacuten del agente en capas profundas de la piel a traveacutes de cortes o pinchazos con instrumentos contaminashydos o por picaduras arantildeazos o mordiscos de animales

bull la deacutermica tanto por contacto directo con el foco como por contacto indirecto con objetos contashyminados incluyeacutendose en esta viacutea la penetracioacuten del agente a traveacutes de los ojos y las mucosas y

bull la digestiva fundamentalmente debida a conshytactos manondashboca sin la adopcioacuten previa de meshydidas higieacutenicas

En consecuencia los EPI usados en el medio laboral para proteger al trabajador contra agentes bioloacutegicos comprenden fundamentalmente equipos de proteccioacuten respiratoria guantes ropa de proteccioacuten y proteccioacuten facial y ocular Pueden usarse independientemente o seguacuten las condiciones de la exposicioacuten de forma comshybinada siempre que el nivel de proteccioacuten de los misshymos no se vea afectado por la incompatibilidad de los equipos

2 Definicioacuten de las caracteriacutesticas del EPI necesario

Una vez decidido el equipo o la combinacioacuten de los mismos que hay que utilizar es preciso fijar sus caracshyteriacutesticas teacutecnicas para que respondan con efectividad a los niveles de riesgo evaluados en el puesto de trabajo

Ademaacutes de la proteccioacuten especiacutefica frente al riesgo bioloacutegico se debe considerar el tipo de actividad en el que se hace necesario el uso del EPI y la tarea especiacutefica que el trabajador debe realizar Por ejemplo la destreza necesaria para realizar una actividad en un laboratorio no es la misma que la que necesita un trabajador que realiza el despiece de animales en un matadero o en determinadas actividades contemplar la posibilidad de exposicioacuten simultaacutenea a otro riesgo como podriacutea ser el quiacutemico o mecaacutenico Asimismo en la seleccioacuten del EPI se deben tener en cuenta las caracteriacutesticas inshydividuales del trabajador por ejemplo la talla

Los EPI deben disponer del preceptivo marcado CE lo cual implica que han superado satisfactoriashymente los procedimientos establecidos en el Real Decreto 14071992 En la aplicacioacuten de tales proceshydimientos es habitual utilizar normas teacutecnicas armoshynizadas que confieren presuncioacuten de conformidad con el real decreto

En particular existen normas armonizadas elaboshyradas especiacuteficamente para verificar las exigencias esenciales de salud y seguridad de guantes y ropa de proteccioacuten para evitar el contacto de la piel con agentes bioloacutegicos y por tanto preservar la piel como viacutea de entrada El aacutembito de aplicacioacuten de estas normas conshytempla todas las actividades en las que puede existir exposicioacuten a agentes bioloacutegicos tanto si se utilizan de forma deliberada como si la exposicioacuten no es delibeshyrada Sin embargo las normas armonizadas especiacuteficas de equipos de proteccioacuten respiratoria y ocular no conshytemplan de forma directa la proteccioacuten frente a agentes bioloacutegicos aunque pueden hacerse recomendaciones sobre la base de las caracteriacutesticas de determinados equipos de este tipo

Con respecto al marcado CE del EPI es importante incidir en que dicho marcado debe hacer referencia al cumplimiento con el Real Decreto 14071992 y no a otro real decreto o directiva En el sector sanitario uno de los sectores de actividad con mayor relevancia en cuanto a la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos y en el que se puede dar simultaacuteneamente la necesidad de protecshycioacuten al trabajador y al paciente es frecuente que se utishylicen equipos (guantes) cuyo marcado CE represente uacutenicamente el cumplimiento con el Real Decreto 159120093 por el que se regulan los Productos Sanishytarios por lo que no tendriacutean la consideracioacuten de EPI y en consecuencia no protegeriacutean al trabajador Cuando en una praacutectica de trabajo se deban usar equishypos que protejan tanto al trabajador como al paciente se tomaraacute en consideracioacuten lo expuesto en el apartado 6 del artiacuteculo 3 del Real Decreto 15912009

Cuando un producto esteacute destinado por su fabricante a ser utilizado tanto de conformidad con las disposiciones sobre los equipos de proteccioacuten individual del Real Decreto 14071992 como con las disposiciones de este real decreto se cumpliraacuten asimismo los requisitos esenciales de segushyridad y de salud del Real Decreto 14071992 de 20 de noshyviembre

En consecuencia los equipos que sean productos sanitarios y tengan como fin adicional proteger al trashybajador de un contacto por ejemplo con instrumentashycioacuten contaminada deben ser ademaacutes EPI Estos equipos se denominan productos de uso dual4

En los casos de equipos concebidos para un uso dual el marcado CE indica el cumplimiento con los reshyquisitos aplicables de ambos reales decretos de acuerdo con los procedimientos de evaluacioacuten de la conformidad que para ellos establezca cada una de las reglamentaciones

3 Transposicioacuten de la Directiva 9342EEC modificada por la Directiva 200747EC 4 httpeceuropaeuhealthmedical-devicesdocumentsinterpretative-documentsindex_enhtm (Interpretation of the reshylation between the revised directive 9342EEC concerning medical devices and directive 89686eec on Personal protective equipment)

93 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

En la definicioacuten de las caracteriacutesticas de los EPI hay que llamar la atencioacuten sobre la importancia de la inforshymacioacuten proporcionada por el fabricante del equipo en el folleto informativo que se advierte mediante la frase ldquoVeacuteanse instrucciones del fabricanterdquo o el correspondiente pictograma (figura 2) que lleva marcado el EPI y su embalaje Este folleto debe contener la informacioacuten neshycesaria tanto para la seleccioacuten del equipo como para su posterior uso y limitaciones al mismo mantenishymiento limpieza almacenamiento revisiones caducishydad y eliminacioacuten

Figura 2 Pictograma Informacioacuten

3 Adquisicioacuten del EPI

La comparacioacuten de las caracteriacutesticas del EPI defishynidas por expertos en prevencioacuten de riesgos laborales con las de los equipos disponibles en el mercado pershymitiraacute seleccionar el que mejor se adapte a las condishyciones y necesidades del puesto de trabajo y que ofrezca un mejor nivel de adaptacioacuten tanto al usuario como para el desarrollo habitual de las tareas realizashydas Para ello resulta esencial contar con la participashycioacuten de los trabajadores acerca de las diferentes soluciones posibles

Los equipos disponibles en el mercado deben estar certificados y en general cumplir con las normas teacutecshynicas armonizadas que le sean de aplicacioacuten lo que da presuncioacuten de conformidad de que cumplen las disposhysiciones de la Directiva 89686CEE de comercializashycioacuten de EPI a las que se refieren

Dada la importancia de dichas normas van a ser consideradas como base de este apeacutendice

GUANTES DE PROTECCIOacuteN

Los requisitos generales de los guantes de protecshycioacuten estaacuten descritos en la norma armonizada UNEshyEN 4202004+A12010 Los guantes de proteccioacuten contra productos quiacutemicos y microorganismos estaacuten descritos en las normas armonizadas UNE-EN 374shy12004 374-22004 y 374-32004 con una serie de reshyquisitos especiacuteficos para los guantes contra microorganismos en relacioacuten con la calidad en la fashybricacioacuten de los mismos

Los guantes suponen una barrera frente al contacto directo de las manos con agentes bioloacutegicos sin emshybargo esta barrera puede fallar por las siguientes rashyzones

a) Defectos en los guantes resultantes del proceso de fabricacioacuten muy caracteriacutesticos de la fabricashycioacuten por inmersioacuten sucesiva de moldes en bantildeos de formulaciones del poliacutemero como son poros burbujas de aire incrustaciones de partiacuteshyculas etc Este tipo de imperfecciones es casi imshyposible evitarlas en su totalidad de ahiacute que los procedimientos de control de los distintos paraacuteshymetros en la produccioacuten seraacuten indicativos de la mayor o menor probabilidad de encontrar deshyfectos que puedan comprometer la barrera de proteccioacuten frente a agentes bioloacutegicos Estos deshyfectos suelen afectar en mayor medida a la unioacuten del dedo pulgar con la palma entre dedos y punta de dedos

b) Rotura del guante durante su uso aun cuando no hubiera un defecto inicial

c) Perforacioacuten u orificio abierto por un instrushymento punzante o cortante

A continuacioacuten se destacan algunos de los puntos que se deben tener en cuenta en la seleccioacuten de un guante de proteccioacuten con el fin de proteger al trabajashydor contra el riesgo de exposicioacuten a agentes bioloacutegicos

bull Usar guantes que sean EPI en los que el marshycado CE indique al menos cumplimiento con el Real Decreto 14071992 Esta informacioacuten tenshydraacute que constar en el folleto informativo

bull Si el guante protege uacutenicamente contra microshyorganismos seraacute de categoriacutea5 II y el marcado CE no iraacute acompantildeado de ninguacuten nuacutemero idenshytificativo

bull Si ademaacutes el guante es de proteccioacuten quiacutemica seraacute de categoriacutea III y el marcado CE iraacute acomshypantildeado del nuacutemero identificativo del Orgashynismo que realice el control de calidad de la produccioacuten

En la figura 3 se resumen los tipos de marcado CE y de pictogramas para los guantes de proteccioacuten

bull Las instrucciones de uso deben indicar que por parte del fabricante se ha llevado a cabo un conshytrol de la produccioacuten para verificar la ausencia de agujeros con un resultado miacutenimo de nivel 2 que se corresponde con un Nivel de Calidad Aceptable (NCA) lt 15 para un Nivel de inspecshycioacuten general 1

Appendix Guide for the categorization of Personal Protective Equipment in PPE Guidelines httpeceuropaeuenterprisesectorsmechanicalfilesppeppe_guidelines_enpdf 5

94 GUIacuteA TEacuteCNICA

Proteccioacuten Marcado Pictogramas

Microorganismos

UNE EN 374-12004

1ordf combinacioacuten

UNE EN 374-12004 UNE EN 374-12004

Microorganismos +

Productos quiacutemicos

Este seriacutea el caso de un guante que supera el ensayo de permeacioacuten con tres productos de una lista de 12 productos quiacutemicos que tienen una letra coacutedigo asignado (anexo A de la UNE-EN 3471)

2ordf combinacioacuten

UNE EN 374-12004 UNE EN 374-12004

Este pictograma indica que el guante protege frente a productos quiacuteshymicos distintos de los contenidos en la lista indicada en el caso anteshyrior

Figura 3 Marcado y pictogramas de los guantes de proteccioacuten

bull El folleto informativo del EPI debe especificar los procedimientos de limpieza y desinfeccioacuten y en su caso incluir las instrucciones para la elishyminacioacuten segura de los guantes

bull Actualmente la proteccioacuten ofrecida por estos guantes no garantiza una barrera absoluta frente a virus debido a su pequentildeo tamantildeo Por ello conocidas estas limitaciones de los guantes su uso debe ir siempre acompantildeado de buenas praacutecticas como

minus Inspeccioacuten de los guantes antes de su uso (ver figura 4)

minus Aplicacioacuten del procedimiento para la retishyrada aseacuteptica de los guantes (ver figura 5)

minus Cambio frecuente de guantes

minus Uso de doble guante en tareas de alto riesgo

minus Lavado escrupuloso de manos tras retirar los guantes

95 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Figura 4 Comprobacioacuten de la ausencia de fugas

1 Coger el guante a unos centiacutemetros del borde 2 Volverlo del reveacutes y quitarlo hasta el inicio de los dedos 3 Con los dedos protegidos por el guante quitar el guante de la otra mano

4 Volver del reveacutes y quitar el guante del todo 5 Acabar de quitar el primer guante 6 Desechar los guantes de forma apropiada 7 Lavarse las manos

Figura 5 Esquema del procedimiento para retirar los guantes de forma aseacuteptica

ROPA DE PROTECCIOacuteN

La ropa de proteccioacuten contra agentes bioloacutegicos estaacute descrita en las normas armonizadas UNE-EN 3402005 en las que se definen los requisitos generales para toda la ropa de proteccioacuten y se indica el pictoshygrama ldquoproteccioacuten frente a riesgos bioloacutegicosrdquo con que debe marcarse una ropa de este tipo y la norma armoshynizada UNE EN 14126 2004 en la que se especifican los requisitos y meacutetodos de ensayo para ropa contra agentes bioloacutegicos Esta norma define ropa de protecshycioacuten contra agentes bioloacutegicos como ldquoConjunto combishynado de prendas destinado a ofrecer proteccioacuten de la piel frente a la exposicioacuten o al contacto con agentes bioloacutegicosrdquo

Cabe destacar su distincioacuten de otros productos como trajes o batas quiruacutergicas que se utilizan para impedir la transferencia de agentes infecciosos a un pashyciente o trajes para aire limpio disentildeados para reducir

al miacutenimo la contaminacioacuten de la herida operatoria por partiacuteculas en suspensioacuten en el aire del quiroacutefano todos ellos son productos sanitarios y no EPI

Esta norma se elabora con el fin de dar cumplishymiento a las exigencias esenciales de la Directiva 89686CEE de equipos de proteccioacuten individual aunque tiene en comuacuten meacutetodos de ensayos incluidos en otras normas armonizadas de otro tipo de producshytos como las batas quiruacutergicas que dan cumplimiento a exigencias esenciales de la Directiva de Producto Sashynitario

Es de destacar que en esta norma no se establecen los tipos de ropa de proteccioacuten en funcioacuten de los tipos de microorganismos y del riesgo intriacutenseco de los misshymos que viene definido por su clasificacioacuten en los disshytintos grupos (artiacuteculo 3 del Real Decreto 6641997) sino que basa los requisitos de la ropa de proteccioacuten

96 GUIacuteA TEacuteCNICA

seguacuten sea el medio que contiene los microorganismos medio huacutemedo como liacutequido o aerosol liacutequido o medio seco Es decir asocia las situaciones de riesgo al medio donde estaacuten dispersos los agentes lo que debe ser punto de partida a la hora de seleccionar los mateshyriales Asiacute caracteriza la capacidad de ciertos materiashyles de ofrecer una buena barrera en distintas situaciones en las que el medio de dispersioacuten de los agentes variacutea a traveacutes de ensayos especiacuteficos de resisshytencia a la penetracioacuten

Los materiales a los que se refiere la norma pueden ser de un solo uso o reutilizables es decir que permishyten su descontaminacioacuten y uso posterior

En cuanto al disentildeo la norma adopta la clasificacioacuten en distintos tipos de la ropa de proteccioacuten contra agentes bioloacutegicos de la clasificacioacuten establecida en las normas de ropa de proteccioacuten quiacutemica Por ello los ensayos de traje completo obedecen a las mismas normas de ensayo que los que se utilizan en ropa de proteccioacuten quiacutemica

En la tabla 1 se muestra un esquema de los distintos tipos de disentildeo existentes En la columna central se describen los distintos disentildeos de trajes en la columna de la izquierda la denominacioacuten que este disentildeo tiene en ropa de proteccioacuten contra agentes quiacutemicos (AQ) y en la columna de la derecha la denominacioacuten que este disentildeo tiene en ropa de proteccioacuten contra agentes bioloacutegicos (AB)

Tabla 1 Tipos de ropa de proteccioacuten

Contra agentes Contra agentes quiacutemicos bioloacutegicos

Descripcioacuten Traje

Tipo 1 Tipo 1-B

Tipo 2 Tipo 2-B

Tipo 3 Tipo 3-B

Tipo 4 Tipo 4-B

Tipo 5 Tipo 5-B

Tipo 6 Tipo 6-B

Ropa de Ropa de protecshy

proteccioacuten cioacuten parcial-B

parcial

Proteccioacuten Marcado Pictogramas

UNE EN 141262004

Agentes bioloacutegicos

UNE EN 141262004 UNE EN xxx (seguacuten tipo)

Agentes bioloacutegicos +

Productos quiacutemicos

97 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Se observa que existe un paralelismo entre la ropa de proteccioacuten contra agentes quiacutemicos y la de protecshycioacuten contra agentes bioloacutegicos de tal forma que cuando hay referencia a liacutequidos estos son productos quiacutemicos liacutequidos en el caso de la ropa de proteccioacuten quiacutemica o liacutequidos que transportan agentes bioloacutegicos ya esteacuten pulverizados o no en el caso de la ropa de proteccioacuten contra agentes bioloacutegicos De igual forma cuando hay referencia a partiacuteculas soacutelidas estas son de productos quiacutemicos en estado soacutelido o partiacuteculas que transportan agentes bioloacutegicos

Como resumen se destacan algunos de los puntos clave a tener en cuenta en la seleccioacuten de la ropa de proteccioacuten contra agentes bioloacutegicos

bull La ropa de proteccioacuten descrita por la norma UNE EN 14126 tiene consideracioacuten de EPI y no de producto sanitario por lo que el marcado CE indica cumplimiento con el Real Decreto 14071992

bull Si la ropa uacutenicamente protege frente a agentes bioloacutegicos es de categoriacutea II y el marcado CE no iraacute acompantildeado de ninguacuten nuacutemero

bull La ropa que protege simultaacuteneamente contra productos quiacutemicos seraacute de categoriacutea III y el marcado CE iraacute acompantildeado del nuacutemero idenshytificativo del Organismo que realice el control de la produccioacuten (en la figura 6 se resumen los tipos de marcado CE y de pictogramas para la ropa de proteccioacuten)

bull Puede ser ropa reutilizable o desechable de un solo uso

bull Las instrucciones de uso del fabricante deben inshydicar los ensayos realizados los agentes bioloacuteshygicos utilizados y los niveles de prestacioacuten obtenidos Ademaacutes deben incluir entre otros aspectos las aplicaciones y liacutemites de uso los meacutetodos de limpieza y desinfeccioacuten y en su caso las instrucciones para la eliminacioacuten seshygura de la ropa de proteccioacuten

Figura 6 Marcado y pictogramas de la ropa de proteccioacuten

Finalmente cabe indicar que este apeacutendice no conshytempla los tipos de equipos utilizados por las unidades especializadas en atender situaciones de emergencia en las que como consecuencia de un desastre o accishydente industrial deban intervenir en zonas donde puede haber riesgo por partiacuteculas nucleares radioacshytividad agentes bioloacutegicos y agentes quiacutemicos Estas situaciones de emergencia denominadas ldquoincidentes NRBQrdquo en relacioacuten con los riesgos indicados estaacuten exshycluidas de la aplicacioacuten de la Ley de Prevencioacuten de Riesgos Laborales y por tanto de la reglamentacioacuten que la desarrolla aunque no estaacuten exentas del uso de equipos de proteccioacuten individual (llamados Equipos NRBQ) sujetos en cuanto a su comercializacioacuten al Real Decreto 14071992

EQUIPOS DE PROTECCIOacuteN RESPIRATORIA

Si la evaluacioacuten de riesgos revela que los trabajadoshyres pueden estar expuestos a atmoacutesferas que contengan

bull agentes bioloacutegicos infecciosos que pueden transmitirse por el aire por ejemplo agentes causales de la tuberculosis la legionelosis el carbunco etc o

bull agentes bioloacutegicos no infecciosos sus fragmenshytos o las sustancias elaboradas por ellos presenshytes en el aire en forma de aerosol generado como consecuencia del trabajo

puede ser necesario el uso de equipos de proteccioacuten respiratoria (EPR)

98 GUIacuteA TEacuteCNICA

Es conveniente recordar que si bien las normas arshymonizadas especiacuteficas de EPR no contemplan de forma directa la proteccioacuten contra agentes bioloacutegicos pueden hacerse recomendaciones sobre la base de las caracteriacutesticas de algunos de estos equipos

Desde el punto de vista de la proteccioacuten respiratoshyria la premisa baacutesica de la que se parte es que cuando se transportan en el aire los agentes bioloacutegicos se comshyportan como las partiacuteculas a las que van normalmente asociados El hecho de que una partiacutecula sea o no bioshyloacutegicamente activa no parece afectar a la forma en que es retenida por un material filtrante de ahiacute que en adeshylante se trate la proteccioacuten respiratoria frente a la inhashylacioacuten de agentes bioloacutegicos como la proteccioacuten respiratoria frente a partiacuteculas

Para ofrecer esta proteccioacuten el EPR consta de dos componentes fundamentales la pieza facial cuya funshycioacuten es evitar la entrada de aire contaminado en las viacuteas respiratorias y el elemento o dispositivo que proshyporcione aire no contaminado

El suministro o aporte de aire no contaminado se hace por dos meacutetodos mediante la retencioacuten de los contaminantes del aire antes de que sea inhalado o mediante el suministro de aire respirable procedente de una fuente independiente

Atendiendo a esta forma de actuacioacuten los EPR se clasifican de la siguiente forma

bull Equipos filtrantes El aire inhalado pasa a traveacutes de un material filtrante que retiene los contamishynantes que pueden presentarse en forma gaseosa o particulada (aerosoles) Estos equipos solo pueshyden utilizarse en atmoacutesferas que no sean deficienshytes en oxiacutegeno

bull Equipos aislantes Proporcionan aire respirable procedente de una fuente independiente del medio ambiente

Equipos filtrantes contra partiacuteculas

La eleccioacuten del equipo se basa en la naturaleza fiacutesica y en la concentracioacuten del contaminante Entre los equishypos filtrantes contra partiacuteculas se pueden distinguir

Media maacutescara filtrante (mascarilla autofiltrante) (UNEshyEN 1492001+A12010)

Es un equipo que cubre la nariz la boca y el menshytoacuten y se caracteriza porque totalmente o en su mayor parte estaacute formada por material filtrante o bien es una media maacutescara en la que los filtros forshyman parte inseparable del equipo Debe garantizar

un ajuste hermeacutetico frente a la atmoacutesfera a la cara del portador

Las medias maacutescaras filtrantes se clasifican en funshycioacuten de su rendimiento y de su fuga hacia el interior total6 maacutexima en tres clases FFP1 FFP2 y FFP3 Estas clases se definen seguacuten el rendimiento de los filtros contra partiacuteculas frente a un aerosol de cloruro de sodio (diaacutemetro medio de las partiacuteculas 06 μm) y a un aerosol de aceite de parafina (diaacutemetro medio de las partiacuteculas 04 μm) en las condiciones de ensayo norshymalizadas

bull Media maacutescara filtrante de clase FFP1 (baja efishycacia) retienen por lo menos un 80 de estos aeshyrosoles (penetracioacuten inferior al 20)

bull Media maacutescara filtrante de clase FFP2 (eficacia media) retienen por lo menos un 94 de estos aerosoles (penetracioacuten inferior al 6)

bull Media maacutescara filtrante de clase FFP3 (alta efishycacia) retienen por lo menos un 99 de estos aeshyrosoles (penetracioacuten inferior al 1)

Los ensayos de laboratorio deben indicar si la media maacutescara filtrante puede emplearse por el porshytador para protegerse con una alta probabilidad de los peligros potenciales La fuga hacia el interior total de las medias maacutescaras filtrantes determinada por la penetracioacuten del filtro la fuga por el ajuste con la cara y la fuga por la vaacutelvula de exhalacioacuten (si fuera el caso) no debe ser superior al 25 (FFP1) al 8 (FFP2) y al 2 (FFP3) en las condiciones de ensayo normalizadas

Filtros contra partiacuteculas (UNE-EN 1432001 UNE-EN 1432001A12006)

Estos filtros se utilizaraacuten acoplados de forma fuerte y estanca a piezas faciales como medias o cuartos de maacutescaras denominadas habitualmente mascarillas o acoplados a maacutescaras completas Estaacuten marcados con la letra P y su coacutedigo de color es el blanco

Los filtros contra partiacuteculas se clasifican en funcioacuten de su eficacia filtrante en tres clases P1 P2 y P3 Estas clases se definen seguacuten el rendimiento de los filtros conshytra partiacuteculas frente a un aerosol de cloruro de sodio (diaacuteshymetro medio de las partiacuteculas 06 μm) y a un aerosol de aceite de parafina (diaacutemetro medio de las partiacuteculas 04 μm) en las condiciones de ensayo normalizadas

bull Filtros de clase P1 (baja eficacia) retienen por lo menos un 80 de estos aerosoles (penetracioacuten inferior al 20)

6 Fuga hacia el interior total fuga del aire ambiental hacia el interior del adaptador facial proveniente de todas las posibles fuentes incluidos los filtros o equipos cuando se mide en el laboratorio en atmoacutesfera especiacutefica de ensayo Se expresa como porcentaje del aire total inhalado (UNE-EN 1321999 Equipos de proteccioacuten respiratoria Definiciones de teacuterminos y pictogramas)

99 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

bull Filtros de clase P2 (eficacia media) retienen por lo menos un 94 de estos aerosoles (penetracioacuten inferior al 6)

bull Filtros de clase P3 (alta eficacia) retienen por lo menos un 9995 de estos aerosoles (penetrashycioacuten inferior al 005)

La eficacia global de un equipo de proteccioacuten resshypiratoria depende ademaacutes de la eficacia del filtro de la estanqueidad de la pieza facial Dicha estanqueidad se determina mediante la medicioacuten del paraacutemetro deshynominado fuga hacia el interior que para una media maacutescara no debe ser superior al 2 (UNE-EN 1401999) y para una maacutescara completa no debe ser superior al 005 (UNE-EN 1361998) en las condicioshynes de ensayo establecidas en las respectivas normas

La eleccioacuten final del EPR filtrante concreto y adeshycuado debe derivarse del proceso de evaluacioacuten de riesgos por ello y ante la variedad de situaciones en las que puede haber exposicioacuten a agentes bioloacutegicos es complejo establecer recomendaciones fijas sobre el equipo maacutes adecuado A continuacioacuten se incluyen alshygunas indicaciones con el objeto de orientar en este proceso

bull En situaciones en las que hay o puede haber exshyposicioacuten a agentes bioloacutegicos (en forma de bioaerosoles) no es adecuado el uso de mascarishyllas autofiltrantes FFP1 o de filtros P1 puesto que no ofrecen suficiente proteccioacuten

bull En situaciones en las que hay o puede haber exshyposicioacuten a agentes bioloacutegicos (en forma de bioaerosoles) la proteccioacuten miacutenima recomendashyble es la ofrecida por las mascarillas autofiltranshytes FFP2 o los filtros P2

bull Cuando de la evaluacioacuten de riesgos se derive que en el desarrollo de la actividad existen opeshyraciones o se realicen teacutecnicas en las que se pueshydan generar bioaerosoles en concentraciones elevadas se recomienda el uso de mascarillas autofiltrantes FFP3 o filtros P3

bull Los EPR filtrantes no son adecuados para la proshyteccioacuten de los trabajadores frente a la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos del grupo 4 transmisibles por aire en este caso se recomienda el uso de un equipo respiratorio independiente del medio con aporte de aire

Los EPR filtrantes pueden estar disentildeados y fabrishycados para ser utilizados durante un turno de trabajo (marcado NR) o para maacutes de un turno de trabajo (marshycado R) Estos uacuteltimos cuando se utilizan frente a agentes bioloacutegicos es recomendable desecharlos desshy

pueacutes de cada turno de trabajo ya que dependiendo de las condiciones de almacenamiento (humedad tempeshyratura) y del microorganismo estos (fundamentalshymente los hongos) podriacutean desarrollarse en el filtro y desprenderse del mismo pudiendo ser inhalados dushyrante un nuevo uso

Otros equipos filtrantes son

bull Mascarillas sin vaacutelvulas (UNE-EN 18271999 A12010) Consisten en una pieza facial y filtros desmontables y sustituibles Los filtros estaacuten dishysentildeados para ser utilizados durante un turno de trabajo como maacuteximo Estos equipos van marshycados con el prefijo FM seguido del tipo y clase de filtro Seguacuten su eficacia se clasifican en FMP1 (baja eficacia) FMP2 (eficacia media) y FMP3 (alta eficacia)

bull Equipos filtrantes de ventilacioacuten asistida (UNEshyEN 129421999+A12003+A122009) Son equishypos cuyo funcionamiento no depende de la respiracioacuten del usuario sino que emplean un meacutetodo mecaacutenico para forzar el paso del aire a traveacutes del filtro Despueacutes de cada uso en atmoacutesshyferas contaminadas con agentes bioloacutegicos deben ser sometidos a un proceso de limpieza y desinfeccioacuten de sus componentes Este proceso puede ser complejo y costoso por lo que no sueshylen ser los equipos maacutes indicados frente a esta exposicioacuten Su uso podriacutea recomendarse para aquellas situaciones que impliquen un elevado ritmo de trabajo

Equipos aislantes

El uso de estos equipos estaacute recomendado en situashyciones de emergencia o por ejemplo en laboratorios con nivel 4 de contencioacuten disentildeados para trabajar con trajes especiales dotados de respirador autoacutenomo7

Dependiendo de la fuente independiente que sushyministra aire no contaminado los equipos aislantes se clasifican en los siguientes

bull Equipos de liacutenea de aire fresco (UNE-EN 1381995 UNE-EN 2691995) que constan de una pieza facial conectada a una manguera cuyo extremo debe estar ubicado en el exterior de la atmoacutesfera contaminada

bull Equipos de liacutenea de aire comprimido (UNE-EN 145932005 partes 1 y 2) que son aquellos que se basan en una fuente de aire comprimido limpio y respirable

bull Equipos autoacutenomos (UNE-EN 144352004 UNE-EN 1372007 UNE-EN 1451998+A12001)

7 Ver Manual de Bioseguridad en el Laboratorio (OMS 2005)

100 GUIacuteA TEacuteCNICA

en los que el aire respirable se obtiene a partir de un recipiente (botella) a presioacuten que es porshytado por el propio usuario

Todos los equipos de proteccioacuten respiratoria estaacuten considerados como EPI de categoriacutea III y el marcado CE iraacute acompantildeado del nuacutemero identificativo del Orshyganismo de Control que realice el control de calidad de la produccioacuten (ver figura 7)

Figura 7 Marcado de conformidad para EPI de categoriacutea III

Los diferentes EPR citados estaacuten descritos en sus respectivas normas armonizadas cuyas referencias completas se incluyen al final del apeacutendice

Uso almacenamiento limpieza y desinfeccioacuten de los equipos de proteccioacuten respiratoria

Los EPR se han de utilizar cuidar y mantener coshyrrectamente siguiendo siempre las indicaciones del fashybricante La norma geneacuterica de referencia sobre estos aspectos es la UNE EN 5292006

Por lo que respecta a la utilizacioacuten de dichos equishypos los usuarios deberiacutean realizar una serie de comshyprobaciones previas al uso entre las que se incluyen la inspeccioacuten de las partes vulnerables del EPR (zona de sellado arneacutes vaacutelvulas etc) la verificacioacuten cuando se usan filtros de que estos son del tipo correcto no estaacuten dantildeados estaacuten ajustados correctamente y se enshycuentran dentro de su periodo de vida uacutetil la verificashycioacuten de que se suministra el caudal de aire correcto y la comprobacioacuten del ajuste para garantizar que la pieza facial estaacute correctamente colocada cada vez que se utishyliza el EPR

Este uacuteltimo aspecto tiene especial importancia puesto que la pieza facial no ofreceraacute el nivel oacuteptimo de proteccioacuten si existen fugas que pueden ser debidas a un mal ajuste sobre la cara del usuario fallos en la propia pieza facial o a dantildeos en el ajuste facial Adeshymaacutes es poco probable que una determinada talla de una pieza facial ajuste a todos los trabajadores Por todo ello la evaluacioacuten del correcto ajuste es una parte importante del proceso de seleccioacuten inicial y del uso diario del equipo

En la UNE-EN 5292006 en su anexo E (informashytivo) se describen diferentes meacutetodos para evaluar el ajuste de la pieza facial entre ellos cabe destacar las comprobaciones de ajuste y los ensayos de ajuste Los primeros raacutepidos y sencillos se utilizan como una comprobacioacuten diaria previa al uso del equipo para una pieza facial que ya se ha seleccionado para el usuario utilizando un meacutetodo de ensayo de ajuste Los meacutetoshydos de comprobacioacuten de ajuste maacutes comunes son dos

bull La comprobacioacuten de ajuste por presioacuten negashytiva que se utiliza generalmente para la comshyprobacioacuten de piezas faciales de ajuste hermeacutetico Tras la colocacioacuten y ajuste de la pieza facial seguacuten las instrucciones del fabricante hay que bloquear la entrada del aire e inhalar con suavishydad hasta que la pieza facial se hunda ligerashymente en la cara Si no hay fugas la pieza se mantendraacute hundida si hay fugas se debe volshyver a ajustar y comprobar Si no se consigue un ajuste satisfactorio el usuario no deberiacutea utilizar el equipo

bull La comprobacioacuten de ajuste por presioacuten positiva que puede usarse para la comprobacioacuten de maacutesshycaras autofiltrantes sin vaacutelvulas (FF) o medias maacutescaras sin vaacutelvula (FM) En este caso y tras el ajuste de la pieza facial seguacuten las instruccioshynes del fabricante se debe cubrir el elemento filshytrante y exhalar con fuerza Si se detectan fugas de aire que escapan por los bordes de la pieza facial hay que reajustar la pieza facial o las banshydas de sujecioacuten y volver a comprobar Si no se consigue un ajuste satisfactorio el usuario no deberiacutea utilizar el equipo

Los componentes del EPR susceptibles de almaceshynamiento limpieza y desinfeccioacuten como pueden ser las piezas faciales deben tratarse siguiendo estrictashymente las recomendaciones del fabricante en ninguacuten caso el usuario debe aplicar meacutetodos propios de desshyinfeccioacuten ya que la eficacia del equipo puede verse afectada

Como ya se ha mencionado el material filtrante puede constituir un medio que permita el crecimiento de los microorganismos por lo que no es recomendable utilizar filtros y mascarillas autofiltrantes maacutes de un turno de trabajo a menos que el fabricante disponga de un meacutetodo de limpieza y desinfeccioacuten

Mascarillas quiruacutergicas

Mencioacuten aparte merecen las mascarillas quiruacutergishycas previstas para ser utilizadas principalmente en quiroacutefanos y entornos sanitarios similares se trata de productos sanitarios a los que seaplica la norma armoshynizada UNE-EN 146832006

Estas mascarillas no son EPI de proteccioacuten respirashytoria ya que se disentildean para proteger al entorno de trabajo y no al personal que las lleva puestas Por lo tanto cuando el objetivo sea la proteccioacuten del trabajashydor contra la inhalacioacuten de agentes bioloacutegicos deberaacute emplearse un EPR (UNE-EN 1492001+A12010)

Adicionalmente la mascarilla quiruacutergica puede proteger a quien la lleva puesta frente a salpicaduras de fluidos potencialmente contaminados Este tipo esshypecial de mascarilla quiruacutergica contemplado en la leshy

101 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

gislacioacuten europea sobre productos sanitarios se denoshymina resistente a salpicaduras o impermeable En cualshyquier caso esta prestacioacuten adicional no implica proteccioacuten frente a la inhalacioacuten de un aerosol liacutequido

EQUIPOS DE PROTECCIOacuteN OCULAR Y FACIAL

Cuando sea necesario el uso de proteccioacuten ocular o facial seraacute el estado fiacutesico del medio en el que se enshycuentre el agente bioloacutegico el que determinaraacute el dishysentildeo de la montura del equipo que puede ofrecer una mejor proteccioacuten Los protectores oculares y faciales se pueden clasificar atendiendo al tipo de montura en los siguientes a) protectores oculares de montura unishyversal b) protectores oculares de montura integral y c) pantallas faciales En cualquier caso el marcado de la montura indica cuaacutel es el campo de uso del protector Por ejemplo las pantallas faciales ofrecen proteccioacuten contra las salpicaduras mientras que las gafas integrashyles ofrecen proteccioacuten contra gases y aerosoles liacutequidos y soacutelidos En determinadas ocasiones y cuando se trate de prevenir exclusivamente el contacto entre el ojo y objetos contaminados se podraacuten utilizar gafas de montura universal con proteccioacuten lateral

La norma teacutecnica armonizada aplicable a los proshytectores oculares y faciales es la UNE-EN 1662002 ldquoProteccioacuten individual de los ojos Especificacionesrdquo En esta norma se establecen los requisitos que han de reunir estos protectores dependiendo del riesgo o riesshygos frente a los que protegen es decir en funcioacuten del campo de uso del equipo (liacutequidos partiacuteculas gruesas de polvo gases y partiacuteculas finas de polvo) Esta norma armonizada no contempla de forma directa la proteccioacuten contra agentes bioloacutegicos aunque pueden hacerse recomendaciones sobre la base de las caracteshyriacutesticas de algunos de estos equipos habida cuenta de que los agentes bioloacutegicos van asociados a partiacuteculas o a gotas

El requisito de proteccioacuten frente a salpicaduras de liacutequidos lo pueden cumplir tanto una pantalla facial como una gafa de montura integral No obstante a la hora de seleccionar el maacutes idoacuteneo se debe tener en cuenta que la pantalla facial protege contra las salpishycaduras que incidan frontal o lateralmente sobre la cara en tanto que la gafa integral ofrece proteccioacuten ocular contra salpicaduras que incidan desde cualshyquier direccioacuten

Los requisitos de proteccioacuten frente a aerosoles soacutelo lo cumplen las gafas de proteccioacuten de montura integral

Un aspecto que se debe tener en cuenta en la selecshycioacuten de gafas de proteccioacuten de montura integral es el tipo de ventilacioacuten de las gafas para evitar que se emshypantildeen En ese sentido las que tienen ventilacioacuten indishyrecta presentan ventajas sobre las de ventilacioacuten directa ya que pueden reunir los requisitos de protecshycioacuten antes expuestos

Estos requisitos de proteccioacuten frente a los agentes bioloacutegicos se pueden complementar si es necesario con requisitos de proteccioacuten frente a impactos de parshytiacuteculas o con prestaciones adicionales de los oculares (resistencia al empantildeamiento a la abrasioacuten o a su clase oacuteptica del ocular)

Si se establece la necesidad de utilizar conjuntashymente maacutes de un equipo de proteccioacuten individual hay que asegurarse de la compatibilidad entre ellos lo cual es particularmente importante en el caso de la protecshycioacuten respiratoria y ocular simultaacutenea para que la hershymeticidad de los mismos y por tanto su capacidad de proteger no se vea mermada

Como resumen a continuacioacuten se destacan algunos de los puntos clave a tener en cuenta en la seleccioacuten de protectores oculares y faciales con el fin de proteger al trabajador frente a la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos

bull Usar protectores oculares y faciales que sean EPI en los que el marcado CE indique al menos cumplimiento con el Real Decreto 14071992 Esta informacioacuten tendraacute que venir en el folleto informativo

bull Los protectores oculares y faciales son EPI de cashytegoriacutea II y el marcado CE no iraacute acompantildeado del nuacutemero del organismo notificado que haya intervenido en su certificacioacuten (ver figura 8)

bull Los siacutembolos que llevaraacuten marcados el ocular y la montura dependeraacuten del campo de uso y de las prestaciones adicionales como se ha mencioshynado anteriormente

Figura 8 Marcado de conformidad para protectores oculares y faciales

Uso y mantenimiento

a) Para evitar dantildear el ocular no se debe limpiar nunca con un pantildeo seco Utilizar siempre agua jabonosa o los productos de limpieza que indishyque el fabricante

b) No usarlos cuando la visibilidad esteacute claramente reducida (por ejemplo cuando los oculares estaacuten muy arantildeados o gastados) o la montura banda o arneacutes esteacuten deformados desecharlos y sustituirlos por unos nuevos

c) Almacenarlos en el embalaje y en las condicioshynes que indique el fabricante en el folleto inforshymativo

102 GUIacuteA TEacuteCNICA

NORMAS TEacuteCNICAS ARMONIZADAS

Guantes

bull UNE-EN 4202004+A12010 Guantes de protecshycioacuten Requisitos generales y meacutetodos de ensayo

bull UNE-EN 3742004 Guantes de proteccioacuten contra los productos quiacutemicos y microbioloacutegicos Parte 1 Terminologiacutea y requisitos de prestaciones () Parte 2 Determinacioacuten de la resistencia a la peshynetracioacuten Parte 3 Determinacioacuten de la resistenshycia a la permeacioacuten por productos quiacutemicos

() En revisioacuten

Ropa de proteccioacuten

bull UNE-EN 3402005 Ropa de proteccioacuten Requishysitos generales

bull UNE EN 14126 2004 Ropa de proteccioacuten Reshyquisitos y meacutetodos de ensayo para ropa contra agentes bioloacutegicos

Equipos de proteccioacuten respiratoria

bull UNE-EN 1492001+A12010 Dispositivos de proteccioacuten respiratoria Medias maacutescaras filtranshytes de proteccioacuten contra partiacuteculas Requisitos ensayos marcado

bull UNE-EN 1432001+A12006 Equipos de protecshycioacuten respiratoria Filtros contra partiacuteculas Reshyquisitos ensayos marcado

bull UNE-EN 1401999 Equipos de proteccioacuten respishyratoria Medias maacutescaras y cuartos de maacutescaras Requisitos ensayos marcado

bull UNE-EN 1361998 Equipos de proteccioacuten respishyratoria Maacutescaras completas Requisitos ensashyyos marcado

bull UNE-EN 18271999A12010 Equipos de proshyteccioacuten respiratoria Mascarillas sin vaacutelvulas de inhalacioacuten y con filtros desmontables contra los gases contra los gases y partiacuteculas o contra las partiacuteculas uacutenicamente Requisitos ensayos marcado

bull UNE-EN 129421999+A12003+A22009 Equishypos de proteccioacuten respiratoria Equipos filtranshytes de ventilacioacuten asistida provistos de maacutescaras o mascarillas Requisitos ensayos marcado

bull UNE-EN 129411999+A12003+A122009 Equipos de proteccioacuten respiratoria Equipos filtrantes de ventilacioacuten asistida incorporados a un casco o capuz Requisitos ensayos marshycado

bull UNE-EN 1381995 Equipos de proteccioacuten respishyratoria Equipos de proteccioacuten respiratoria con manguera de aire fresco provistos de maacutescaras mascarillas o conjunto boquilla Requisitos enshysayos marcado

bull UNE-EN 2691995 Equipos de proteccioacuten respishyratoria Equipos de proteccioacuten respiratoria con manguera de aire fresco asistidos con capuz Reshyquisitos ensayos marcado

bull UNE-EN 145932005 Equipos de proteccioacuten resshypiratoria Equipos respiratorios de liacutenea de aire comprimido con vaacutelvula a demanda Parte 1 equipos con maacutescara completa Requisitos enshysayos marcado Parte 2 equipos con media maacutescara de presioacuten positiva Requisitos ensashyyos marcado

bull UNE-EN 144352004 Equipos de proteccioacuten resshypiratoria Equipos de respiracioacuten autoacutenomos de circuito abierto de aire comprimido provistos de media maacutescara para ser usados solo con preshysioacuten positiva Requisitos ensayos marcado

bull UNE-EN 1372007 Equipos de proteccioacuten respishyratoria Equipos de respiracioacuten autoacutenomos de circuito abierto de aire comprimido con maacutescara completa Requisitos ensayos marcado

bull UNE-EN 1451998+A12001 Equipos de protecshycioacuten respiratoria Equipos de respiracioacuten autoacuteshynomos de circuito cerrado de oxiacutegeno comprimido o de oxiacutegeno-nitroacutegeno comprishymido Requisitos ensayos marcado

bull UNE-EN 5292006 Equipos de proteccioacuten respishyratoria Recomendaciones sobre seleccioacuten uso cuidado y mantenimiento Guiacutea

Protectores oculares y faciales

bull UNE-EN 1662002 Proteccioacuten individual de los ojos Especificaciones

Referencias

bull Real Decreto 7731997 de 30 de mayo sobre disposiciones miacutenimas de seguridad y salud reshylativas a la utilizacioacuten por los trabajadores de equipos de proteccioacuten individual (BOE de 12 de junio)

bull INSHT Guiacutea teacutecnica para la utilizacioacuten por los trabajadores en el trabajo de equipos de protecshycioacuten individual

bull Real Decreto 14071992 de 20 de noviembre por el que se regulan las condiciones para la coshymercializacioacuten y libre circulacioacuten intracomunishytaria de los equipos de proteccioacuten individual

103 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

(BOE nuacutem 311 de 28 de diciembre) Modifishycado por Real Decreto 1591995 de 3 de febrero (BOE de 8 de marzo)

bull Real Decreto 15912009 de 16 de octubre por el que se regulan los productos sanitarios (BOE de 6 de noviembre)

bull INSHT Notas Teacutecnicas de Prevencioacuten

bull Martiacute C Alonso R y Constans A NTP 571 Exposicioacuten a agentes bioloacutegicos equipos de proteccioacuten individual

bull Martiacute C Alonso R y Constans A NTP 572 Exposicioacuten a agentes bioloacutegicos La gestioacuten de equipos de proteccioacuten individual en censhytros sanitarios

bull Caacuteceres P NTP 747 Guantes de proteccioacuten requisitos generales

bull Caacuteceres P NTP 769 Ropa de proteccioacuten Reshyquisitos generales

bull Constans A Cohen E NTP 772 Ropa de proteccioacuten contra agentes bioloacutegicos

bull Cohen E NTP 938 Guantes de proteccioacuten frente a microorganismos

bull Documentos teacutecnicos INSHT EPI Aspectos geshynerales sobre su comercializacioacuten seleccioacuten y utilizacioacuten

bull Institut National de Recherche et de Seacutecuriteacute Les appareils de protection respiratoire choix et utilisation (ED 6106) INRS Paris 2011

bull INSHT Portal de Equipos de Proteccioacuten Indivishydual httpwwwinshtesportalsiteEpi

104 GUIacuteA TEacuteCNICA

Apeacutendice 7 GESTIOacuteN DE RESIDUOS SANITARIOS

INTRODUCCIOacuteN

Residuos sanitarios son las sustancias y los objetos generados en los centros servicios y establecimientos sanitarios que desarrollan actividades de promocioacuten de la salud y de asistencia sanitaria de investigacioacuten biomeacutedica y sanitaria y los centros y servicios veterishynarios y de los que los gestores de dichos centros deben desprenderse

Desde el punto de vista legal se halla vigente la Ley 222011 de residuos y suelos contaminados siendo la transposicioacuten de la Directiva 200898CE del Parlashymento Europeo y del Consejo sobre los residuos y por la que se derogan determinadas directivas integraacutenshydolas en una uacutenica norma (Directiva marco de resishyduos) La nueva ley supone la actualizacioacuten y mejora del reacutegimen previsto en la anterior Ley 101998 sobre residuos

El artiacuteculo 3 de la Ley 222011 contiene entre otras las definiciones de los diferentes tipos de residuos conshysiderados Destaca a efectos de este apeacutendice la defishynicioacuten de ldquoResiduo peligrosordquo indicando lo siguiente ldquoresiduo que presenta una o varias de las caracteriacutesticas peshyligrosas enumeradas en el anexo III y aquel que pueda aproshybar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en los convenios internacionales de los que Espantildea sea parte asiacute como los recipientes y envases que los hayan contenidordquo Una de las caracteriacutesticas de dicho anexo es la categoriacutea H 9 ldquoInfecciosordquo que se aplica a las sustancias y los preparados que contienen microorshyganismos viables o sus toxinas de los que se sabe o existen razones fundadas para creer que causan enfershymedades en el ser humano o en otros organismos vivos

Ademaacutes en la Ley 222011 artiacuteculo 6 ldquoClasificashycioacuten y Lista europea de residuosrdquo apartado 1 se espeshycifica que la determinacioacuten de los residuos que han de considerarse como residuos peligrosos o no peligrosos se haraacute de conformidad con la lista establecida en el anexo de la Decisioacuten 2000532CE1 En concreto el cashypiacutetulo 18 de dicha lista contempla los Residuos de sershyvicios meacutedicos o veterinarios yo de investigacioacuten asociada (salvo los residuos de cocina y de restaurante no procedentes directamente de la prestacioacuten de cuishydados sanitarios) El capiacutetulo se divide en dos categoshyriacuteas ldquoResiduos de maternidades del diagnoacutestico o prevencioacuten de enfermedades humanasrdquo y ldquoResiduos de la investigacioacuten diagnoacutestico tratamiento o prevenshycioacuten de enfermedades animalesrdquo y contemplan los sishyguientes apartados

18 01 Residuos de maternidades del diagnoacutestico o prevencioacuten de enfermedades humanas

18 01 01 Objetos cortantes y punzantes (excepto el coacutedigo 18 01 03)

18 01 02 Restos anatoacutemicos y oacuterganos incluidos bolsas y bancos de sangre (excepto el coacutedigo 18 01 03)

18 01 03 Residuos cuya recogida y eliminacioacuten es objeto de reshyquisitos especiales para prevenir infecciones

18 02 Residuos de la investigacioacuten diagnoacutestico tratamiento o prevencioacuten de enfermedades de animales

18 02 01 Objetos cortantes y punzantes (excepto el coacutedigo 18 02 02)

18 02 02 Residuos cuya recogida y eliminacioacuten es objeto de reshyquisitos especiales para prevenir infecciones

En la introduccioacuten de dicha lista (apartado 4) se esshypecifica que los residuos que se consideran peligrosos estaacuten sentildealados con un asterisco () de conformidad con la Directiva 91689CEE sobre residuos peligroshysos La lista se completa con varios apartados donde se clasifican otros residuos propios de esas actividades entre ellos productos quiacutemicos que consisten en o conshytienen sustancias peligrosas otros productos quiacutemicos medicamentos citotoacutexicos y citostaacuteticos otros medicashymentos y residuos de amalgamas procedentes de cuishydados dentales

En el apartado 2 del artiacuteculo 6 de la Ley 222011 consta que se podraacute reclasificar un residuo conforme a los procedimientos previstos en el artiacuteculo 7 de la Dishyrectiva 200898CE

a) Se podraacute considerar un residuo como peligroso cuando aunque no figure como tal en la lista de reshysiduos presente una o maacutes caracteriacutesticas indicadas en el anexo III

b) Se podraacute considerar un residuo como no peligroso cuando se tengan pruebas de que un determinado reshysiduo que figure en la lista como peligroso no preshysenta ninguna de las caracteriacutesticas indicadas en el anexo III

En el apartado 3 del mismo artiacuteculo 6 se especifica que ldquoLa reclasificacioacuten de residuos peligrosos en residuos no peligrosos no podraacute realizarse por medio de una dilushycioacuten o mezcla cuyo objeto sea la disminucioacuten de las conshycentraciones iniciales de sustancias peligrosas por debajo de los liacutemites que definen el caraacutecter peligroso de un resishyduordquo

1 Decisioacuten 2000532CE de la Comisioacuten que sustituye a la Decisioacuten 943CE por la que se establece una lista de residuos de conformidad con la letra a) del artiacuteculo 1 de la Directiva 75442CEE del Consejo relativa a los residuos y a la Decisioacuten 94904CE del Consejo por la que se establece una lista de residuos peligrosos en virtud del apartado 4 del artiacuteculo 1 de la Dishyrectiva 91689CEE del Consejo relativa a los residuos peligrosos

105 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Debido a que son varias las administraciones puacuteshyblicas que intervienen en la gestioacuten de los residuos se hace necesario comentar las competencias administrashytivas de cada una de ellas En ese sentido la Adminisshytracioacuten General del Estado es la responsable de la vigilancia e inspeccioacuten y tiene la potestad sancionashydora en el aacutembito de sus competencias en tanto que las Comunidades Autoacutenomas (CC AA) son las responshysables de la elaboracioacuten de programas de prevencioacuten y de gestioacuten de residuos el registro de la informacioacuten en materia de produccioacuten y gestioacuten de residuos entre otras competencias

Por otra parte esta norma no especifica los aspectos particulares de la gestioacuten de residuos en centros sanishytarios Al respecto es conveniente recordar que la mashyyoriacutea de las CC AA disponen de normativa que especifica las medidas a adoptar en el interior del censhytro productor asiacute como la gestioacuten en la recogida el trashytamiento y la eliminacioacuten de los residuos sanitarios

CLASIFICACIOacuteN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS

Los residuos sanitarios se pueden clasificar en los siguientes grupos2

bull Residuos domeacutesticos Se trata de residuos que por su naturaleza y composicioacuten no necesitan exigencias especiales de gestioacuten Estos residuos incluyen materiales como papel cartoacuten vidrio restos de comida y otros residuos que normalshymente no derivan directamente de una activishydad sanitaria y que se generan en estancias o aacutereas de un centro sanitario donde no se realishyzan actividades propiamente sanitarias (por ejemplo oficinas comedores bares salas de esshypera) Tienen la consideracioacuten de residuos urbashynos o municipales

bull Residuos sanitarios no especiacuteficos asimilables a residuos urbanos Este tipo de residuos inclushyyen material de curas yesos la ropa y el mateshyrial de un solo uso sucios con sangre u otros fluidos bioloacutegicos asiacute como otros residuos no englobados en la categoriacutea de residuos sanitashyrios de riesgo o especial

bull Residuos de riesgo o especiacuteficos Son los que reshyquieren la adopcioacuten de medidas de prevencioacuten en la recogida almacenamiento transporte trashytamiento y disposicioacuten del desecho tanto dentro como fuera del centro generador dado que pueshyden suponer un riesgo para la salud laboral y puacuteblica Estos residuos son la sangre y hemodeshyrivados en forma liacutequida las agujas el material anatoacutemico los cultivos y reservas de agentes inshy

fecciosos los residuos de animales de investigashycioacuten o experimentacioacuten inoculados bioloacutegicashymente y el resto de residuos sanitarios infecciosos capaces de transmitir alguna de las enfermedades infecciosas (ver tabla 1) que se inshydican en la normativa y los residuos procedenshytes de enfermos que pueden ser incluidos en este grupo

bull Residuos tipificados en normativas singulares Este grupo comprende los residuos especiales no incluidos en el apartado anterior y los resishyduos citotoacutexicos ademaacutes de todo el material que haya estado en contacto con ellos y que presenshyten riesgos carcinogeacutenicos mutageacutenicos y terashytogeacutenicos y los restos de sustancias quiacutemicas los medicamentos caducados los aceites mineshyrales los residuos de laboratorios radioloacutegicos y los residuos radioactivos

GESTIOacuteN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS

La gestioacuten de los residuos sanitarios se divide en dos partes bien diferenciadas la que se realiza en el inshyterior del propio centro sanitario y la que se realiza en el exterior del centro

Gestioacuten intracentro

La gestioacuten interna de los residuos sanitarios en el propio centro sanitario comprende la clasificacioacuten o segregacioacuten la recogida selectiva el transporte y el alshymacenamiento de los residuos El proceso se inicia con la clasificacioacuten de los residuos sanitarios y su posterior recogida Todo ello atendiendo a los criterios de segreshygacioacuten asepsia e inocuidad al objeto de no trasladar la posible contaminacioacuten a otro medio receptor

Clasificacioacuten o segregacioacuten

La clasificacioacuten o separacioacuten debe realizarse desde el momento de generacioacuten del residuo y en funcioacuten de sus caracteriacutesticas de peligrosidad Los distintos tipos de residuos se recogen en sus envases o contenedores especiacuteficos apropiados a las caracteriacutesticas de los resishyduos (etiquetado resistencia a la perforacioacuten impershymeabilidad etc)

Recogida de residuos

La recogida de residuos sanitarios debe llevarse a cabo lo antes posible colocando los envases para los distintos tipos de residuos sanitarios lo maacutes cerca poshysible de la zona donde se generen Los envases para el almacenamiento de los residuos sanitarios seraacuten de un solo uso

2 La clasificacioacuten de los residuos sanitarios puede presentar ligeras variaciones que quedan recogidas en la legislacioacuten al respecto de las diferentes Comunidades Autoacutenomas

106 GUIacuteA TEacuteCNICA

Una vez los envases de los residuos sanitarios han sido cerrados no se pueden volver a abrir deben trasshyladarse hermeacuteticamente cerrados y almacenarse en los lugares previstos para ello

Envases los residuos sanitarios se recogeraacuten en bolshysas y recipientes cuyas caracteriacutesticas se adaptaraacuten a los criterios siguientes

bull Deben estar fabricados con materiales homoloshygados y no generar emisiones toacutexicas en los proshycedimientos de eliminacioacuten de residuos

bull Deben ser impermeables opacos resistentes a la humedad y a la rotura

bull Deben estar identificados de acuerdo con el tipo de residuo que contienen

La eleccioacuten entre bolsas y envases riacutegidos o semishyrriacutegidos dependeraacute del tipo de residuo y de la existenshycia de elementos cortantes o punzantes

Las distintas reglamentaciones autonoacutemicas conshytemplan las caracteriacutesticas concretas que deben reunir estos envases

Por lo que respecta a las bolsas con independencia de los colores establecidos por las CC AA deben cumshyplir con los principios de impermeabilidad y opacidad y sobre todo de resistencia a la rotura definida por la galga En su eleccioacuten se debe tomar en consideracioacuten el valor de la misma y la capacidad de las bolsas siendo aconsejable escoger las de mayor valor de galga

En cuanto a los envases riacutegidos o semirriacutegidos adeshymaacutes de opacos e impermeables deben ser de libre susshytentacioacuten resistentes a la perforacioacuten y con un cierre hermeacutetico de faacutecil apertura pero que no se pueda abrir de forma accidental

En funcioacuten del tipo de residuo recogido tanto las bolsas como los envases deberaacuten estar correctamente identificados y sentildealizados ldquoResiduos asimilables a urbanosrdquo o ldquoResiduos sanitarios no especiacuteficosrdquo en el caso de residuos sin riesgo o inespeciacuteficos y ldquoResiduos de riesgordquo o ldquoResiduos infecciosos de riesgordquo con el pictograma de ldquoPeligro bioloacutegicordquo cuando se trata de residuos de riesgo infeccioso

Los residuos cortantes y punzantes deben recogerse en recipientes impermeables riacutegidos y a prueba de roshyturas o perforaciones dichos recipientes nunca se llenashyraacuten hasta el liacutemite de su capacidad (aproximadamente hasta el 80) a fin de que dichos residuos no sobresalshygan

Transporte interno

El transporte interno debe realizarse con agilidad rapidez asepsia inocuidad y seguridad En conseshy

cuencia los recipientes para residuos no deben arrasshytrarse por el suelo ni utilizar trampillas ni bajantes que puedan afectar su integridad los envases deben llegar al almaceacuten en perfecto estado y cerrados

Los carros o contenedores utilizados en el transshyporte deben cumplir las siguientes caracteriacutesticas ser de uso exclusivo para el transporte de residuos estar ubicados en las proximidades de la zona donde se geshyneren los residuos ser de faacutecil limpieza y desinfeccioacuten ser resistentes a la corrosioacuten y no contener elementos cortantes o punzantes Ademaacutes deben ser ergonoacutemishycos y estar disentildeados de forma que se impida el vuelco y la caiacuteda al suelo o sobre el trabajador de las bolsas para lo que se recomienda no llenarlos en toda su cashypacidad La ruta de transporte ldquoruta de suciordquo debe ser distinta del recorrido del puacuteblico de los pacientes o de los especiacutemenes para el diagnoacutestico Finalmente los medios de transporte deben someterse a revisiones de mantenimiento perioacutedicas (estado de las ruedas inteshygridad etc) sustituyendo las partes o los carros defecshytuosos

Es recomendable que los residuos sanitarios recoshygidos en las distintas zonas del centro sean transporshytados al almaceacuten final con una periodicidad maacutexima de 12 horas aunque en algunas CC AA esta periodicishydad puede ser mayor

Almacenamiento

El almacenamiento dentro del centro sanitario puede variar seguacuten el tamantildeo del propio centro si eacuteste es un hospital o bien si la actividad del mismo lo aconshyseja pueden habilitarse almacenes intermedios adeshymaacutes del almaceacuten final Las caracteriacutesticas de dichos almacenes deben ser similares ahora bien las exigenshycias sobre dichos almacenes difieren entre las distintas CC AA

Como norma general se aconseja que los espacios destinados al almacenamiento de residuos dispongan de las siguientes caracteriacutesticas

bull Debe ser una zona exclusiva para los residuos

bull Seraacute un local separado del resto de actividades

bull Debe ser un local ventilado bien iluminado seshyntildealizado y protegido de la intemperie y de anishymales (roedores insectos etc)

bull El suelo y las paredes deben ser de materiales de faacutecil limpieza se realizaraacute la limpieza diaria y la desinfeccioacuten perioacutedica

bull Se realizaraacute un control perioacutedico de vectores desinsectacioacuten y desratizacioacuten

bull Estaraacute alejado de ventanas y entradas de aire asiacute como de rejillas del sistema de ventilacioacuten

107 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

bull Estaraacute cerrado y solo se permitiraacute la entrada al personal autorizado

bull Contaraacute con faacutecil acceso desde el exterior con viacuteas de acceso sin escalones y con pendientes inshyferiores al 5

bull Estaraacute dotado de sistemas de deteccioacuten y meshydios de extincioacuten de incendios y dispondraacute de alumbrado de sentildealizacioacuten y emergencia

Los residuos sanitarios pueden almacenarse en el mismo edificio durante un periodo maacuteximo de 72 horas que puede ampliarse si dispone de refrigerashycioacuten

Debe tenerse en cuenta que determinados requisishytos pueden variar dependiendo de la Comunidad Aushytoacutenoma

Los productores y los gestores de residuos sanitashyrios especiacuteficos y citotoacutexicos llevaraacuten un registro de los residuos producidos y del destino de los mismos inshydicando como miacutenimo el origen la cantidad la natushyraleza de los residuos y su destino final Tanto el gestor como el productor deben presentar un informe anual a la administracioacuten competente

Gestioacuten extracentro

La gestioacuten externa de los residuos sanitarios comshyprende las diferentes operaciones que se realizan en el exterior del centro que incluyen la recogida el transshyporte el almacenamiento el tratamiento y la eliminashycioacuten de los residuos

Recogida y transporte

La recogida de residuos sanitarios de riesgo debe ser realizada por un transportista autorizado Los reshysiduos sanitarios entregados deben ir acompantildeados de los documentos preceptivos de seguimiento y control y no deben aceptarse residuos mal envasados o mal etiquetados

El transporte de estos residuos debe cumplir con los siguientes requisitos

bull Los vehiacuteculos utilizados estaraacuten dotados de caja cerrada de seguridad las superficies internas seraacuten lisas y faacuteciles de limpiar y se desinfectaraacuten perioacutedicamente

bull Los envases no riacutegidos deben introducirse en contenedores riacutegidos resistentes previamente a su transporte

bull Los envases y contenedores han de estar correcshytamente sentildealizados incluyendo los datos del productor

bull El personal que efectuacutea el transporte disponshydraacute de ropa de trabajo y de los equipos de proshyteccioacuten individual (EPI) necesarios

bull El personal que realiza el transporte disponshydraacute de formacioacuten sobre coacutemo actuar en caso de accidente o vertido

bull El transporte debe cumplir la normativa vigente relativa a mercanciacuteas peligrosas

Tratamiento y eliminacioacuten

Los residuos sanitarios especiacuteficos de riesgo y citosshytaacuteticos deberaacuten ser tratados y eliminados atendiendo a criterios de inocuidad asepsia y salubridad con el fin de garantizar la eliminacioacuten de los geacutermenes patoacutegeshynos y la proteccioacuten del medio ambiente El gestor de estos residuos debe estar debidamente autorizado para la realizacioacuten del tratamiento y su eliminacioacuten

Los residuos sanitarios especiacuteficos de riesgo se poshydraacuten eliminar mediante incineracioacuten en hornos preshyparados para esta finalidad o bien se pueden esterilizar por vapor caliente a presioacuten (autoclave) posteriormente los residuos esterilizados podraacuten ser eliminados como residuos urbanos

LISTA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMISIBLES POR AGENTES PATOacuteGENOS CONTENIDOS EN LOS RESIDUOS SANITARIOS INFECCIOSOS

Los residuos sanitarios infecciosos son los que han estado en contacto o proceden de pacientes afectados por algunas de las enfermedades infecciosas que figushyran en la tabla 1 y que por lo tanto pueden ser capaces de transmitirlas De la lista de enfermedades algunas son comunes en las distintas normativas de las CC AA mientras que otras pueden variar Ello puede ser deshybido a las caracteriacutesticas especiacuteficas de cada Comunishydad Autoacutenoma y a los distintos antildeos de desarrollo normativo de cada una de ellas (ver tabla 1)

Las listas de las enfermedades infecciosas deben reshyvisarse perioacutedicamente de acuerdo con la evolucioacuten de los conocimientos epidemioloacutegicos y de los avances teacutecnicos

En la praacutectica el riesgo potencial maacutes elevado se centra en enfermedades de escasa frecuencia entre nuestra poblacioacuten Entre estas cabe destacar el aacutentrax el muermo las producidas por virus del grupo de las fiebres hemorraacutegicas africanas (enfermedad de Marshybug la fiebre hemorraacutegica de Eacutebola y la fiebre de Lassa) y las enfermedades lentas producidas por agenshytes no convencionales (Creutzfeld-Jakob)

108 GUIacuteA TEacuteCNICA

Tabla 1 Lista de enfermedades infecciosas

Fiebres hemorraacutegicas viacutericas Hepatitis viacuterica B y C

Rabia Sida VIH

Difteria Brucelosis

Tularemia Encefalopatiacutea de Creutzfeld-Jakob encefalopatiacuteas espongiformes

Coacutelera Aacutentrax

Tuberculosis Peste

Fiebre Q Lepra

Muermo Meningitis encefalitis

Arbovirus Tifus abdominal

Herpes virus simeae Tifus

Carbunco Fiebre tifoidea

Melioidosis Fiebre paratifoidea A B y C

Viruela Poliomelitis

Disenteriacutea amebiana Fascitis necronizantes

Disenteriacutea bacteriana Teacutetanos

Disenteriacutea bacilar

Referencias

bull INSHT Notas teacutecnicas de prevencioacuten

bull Canalejas P Gadea E Soloacuterzano M NTP 838 Gestioacuten de residuos sanitarios

bull Canalejas P Gadea E Soloacuterzano M NTP 853 Recogida transporte y almacenamiento de residuos sanitarios

bull Ley 222011 de 28 de julio de residuos y suelos contaminados

bull Directiva 200898CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de noviembre de 2008 sobre los residuos y por la que se derogan determinashydas Directivas integraacutendolas en una uacutenica norma

bull Decisioacuten 2000532CE de la Comisioacuten de 3 de mayo de 2000

Legislacioacuten de referencia de las comunidades autoacutenomas

Andaluciacutea

bull Decreto 732012 de 203 (Cjeriacutea M Ambiente BOJA 2642012) Aprueba el Reglamento de Reshysiduos de Andaluciacutea Capiacutetulo IX (residuos sashynitarios)

Aragoacuten

bull Decreto 291995 de 212 (Dpt M Ambiente BOA 63 RECT 741995) Gestioacuten de Residuos Sashy

nitarios Modificado por Decreto 521998 de 242 (BOA 631998) Artiacuteculos 76 82 y 18ap 2 g)

Asturias

bull Acuerdo de 14601 (Cjeriacutea M Ambiente BOPA 772001) Plan baacutesico de Gestioacuten de Residuos en Asturias Punto 41 Residuos sanitarios

Canarias

bull Decreto 1042002 de 267 (Cjeriacutea Sanidad y Conshysumo BOCAN 1482002) Ordenacioacuten de la Gestioacuten de Residuos Sanitarios Modificado por Decreto 1322011 de 175 (BOCAN 3152011)

Cantabria

bull Decreto 682010 de 710 (Cjeriacutea Gob BOC 21102010) Regula los Residuos Sanitarios y asishymilados de la Comunidad Autoacutenoma de Cantashybria

Castilla-La Mancha

bull Decreto 1582001 de 56 (Cjeriacutea Agric y M Amshybiente DOCLM 1972001) Aprueba el Plan Reshygional de Residuos Peligrosos de Castilla-La Mancha

Castilla y Leoacuten

bull Decreto 2041994 de 159 (Cjeriacutea Presid y Admoacuten Territorial BOCyL 2191994) Gestioacuten de los Residuos Sanitarios Modificado por (entre otras)

109 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

bull Orden de 3111996 (BOCyL 621996) Plan Interno de Gestioacuten de Residuos Sanitarios

Cataluntildea

bull Decreto 271999 de 92 (Presid DOGC1621999) Gestioacuten de los Residuos Sanitarios

bull Decreto 931999 de 64 (Dpt M AmbientDOGC 1241999) Procedimientos de Gestioacuten de Residuos

Comunidad de Madrid

bull Decreto 831999 de 36 (Cjeriacutea Me Ambiente y Desarrollo Regional BOCM 146 RECT171999) Regula las actividades de Produccioacuten y de Gestioacuten de los Residuos Biosanitarios y Citotoacutexicos en la Comunidad de Madrid Derogado parcialmente por

bull LEY 52003 de 315 Ley de Residuos de la Comunidad de Madrid Deroga los arts 8 y 14

bull Orden 5682007 de 303 (Consejeriacutea Sanidad y Consumo BOCM 134 rect 2342007) Acuerda la uniformidad de los servicios para la Gestioacuten y Eliminacioacuten de Residuos Sanitarios especiacuteficos y se declara de gestioacuten centralizada su contratashycioacuten

Comunidad Valenciana

bull Decreto 2401994 de 2211 (Conselleria San y Consumo DOGC 5121994) Reglamento deGestioacuten de Residuos Sanitarios Desarrollado por

bull Orden 14797 (DOGV 2281997)

bull Orden de 1231998 (DOGV 1741998)

Extremadura

bull Decreto 1411998 de 112 (Cjeriacutea M Ambiente Urbanismo y Turismo DOE 10121998) Norshymas de Gestioacuten Tratamiento y Eliminacioacuten de los Residuos Sanitarios y Biocontaminados

Galicia

bull Decreto 4601997 de 2111 (Conselleria San y Servicios Sociales DOG 19121997 RECT481998) Regula las condiciones para la Gestioacuten de los Residuos Sanitarios

shy

shyshy

shy

Islas Baleares

bull Decreto 1361996 de 57 (Conselleria Sanidad y Consumo BOIB 207 RECT 149 2481996 2981996) Ordenacioacuten de la Gestioacuten Residuos Sanitarios

bull Orden de 26 de ABRIL 2001 (Conselleria Medio Ambiente BOIB 1252001) Desarrollo y ejecushycioacuten del plan director sectorial para la Gestioacuten de los Residuos Urbanos en Mallorca relativa al tratamiento de los residuos de origen animal y de los residuos sanitarios grupo II

La Rioja

bull Decreto 511993 de 1111 (Cjeriacutea M Ambiente BOLR 16111993) Gestioacuten de los Residuos Sashynitarios

Murcia

bull Decreto 482003 de 235 (Cjeriacutea Agric Agua y M Ambiente BORM 262003) Aprueba el plan de los Residuos Urbanos y de Residuos no pelishygrosos de la Regioacuten de Murcia

Navarra

bull Decreto foral 2961993 de 139 (Gobierno Nashyvarra BON 1101993) Establece la normativa para la Gestioacuten de los Residuos Sanitarios Moshydificado por

bull Decreto Foral 1811994 de 310 (Gobierno Nashyvarra BON 19101994 RECT 10031995) Comshyplementa decreto foral 139 septiembre 1993 Determinando el modelo y contenido miacutenimo de los planes de Gestioacuten de los Residuos Sanishytarios se establece el funcionamiento del regisshytro de transportistas de Residuos Sanitarios la homologacioacuten de los vehiacuteculos de transporte asiacute como los modelos de cuestionarios de enshytrega y recepcioacuten de los Residuos Sanitarios del grupo 3

Paiacutes Vasco

bull Decreto 762002 de 263 (Dptamento Sanidad BOPV 2242002) Regula las condiciones para la Gestioacuten de los Residuos Sanitarios en la Comushynidad Autoacutenoma del Paiacutes Vasco

110 GUIacuteA TEacuteCNICA

Apeacutendice 8 PREVENCIOacuteN DE LESIONES POR OBJETOS CORTANTES Y PUNZANTES

La actividad sanitaria incluido el trabajo en laboshyratorios es uno de los sectores de actividad donde los trabajadores pueden estar expuestos a agentes bioloacutegicos con una gran frecuencia Uno de los prinshycipales riesgos laborales asociados a este sector de actividad es la adquisicioacuten de enfermedades infecshyciosas causadas por agentes patoacutegenos de transmishysioacuten hemaacutetica Estos riesgos generalmente estaacuten asociados a la materializacioacuten de accidentes de trashybajo en los que estaacuten implicados instrumentos corshytantes y punzantes

La Orden ESS14512013 por la que se establecen disposiciones para la prevencioacuten de lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector sashynitario y hospitalario transpone al ordenamiento juriacuteshydico espantildeol la Directiva 201032UE del Consejo que aplica el Acuerdo Marco para la prevencioacuten de las lesiones causadas por instrumentos cortantes y punshyzantes en el sector hospitalario y sanitario celebrado por HOSPEEM1 y EPSU2 y tiene como objetivos prinshycipales lograr un entorno de trabajo lo maacutes seguro poshysible prevenir las heridas causadas a los trabajadores con cualquier instrumental sanitario cortopunzante (incluidos los pinchazos de agujas) y la proteccioacuten de los trabajadores expuestos

En ese sentido la orden contiene en sus artiacuteculos 5 ldquoEvaluacioacuten de riesgosrdquo y 6 ldquoEliminacioacuten prevencioacuten y proteccioacutenrdquo las indicaciones para conseguir los objeshytivos planteados En particular determinar coacutemo elishyminar la exposicioacuten y considerar posibles sistemas alternativos

La eliminacioacuten de la exposicioacuten se puede lograr a traveacutes de las siguientes medidas (sin importar el orden)

bull Especificar y aplicar procedimientos seguros para la utilizacioacuten y eliminacioacuten del instrumenshytal meacutedico cortopunzante y de los residuos conshytaminados Estos procedimientos se reevaluaraacuten perioacutedicamente y formaraacuten parte integrante de las medidas de informacioacuten y formacioacuten de los trabajadores

bull Eliminar el uso innecesario de instrumental corshytopunzante mediante la aplicacioacuten de cambios en la praacutectica y basaacutendose en los resultados de la evaluacioacuten de riesgos proporcionar disposishytivos meacutedicos que incorporen mecanismos de proteccioacuten integrados

bull La praacutectica de reencapsulado deberaacute prohibirse con efecto inmediato

Procedimientos de trabajo seguros

Se deben establecer unos procedimientos de trabajo seguros para la utilizacioacuten del material cortopunzante Estos procedimientos deben contemplar no solo la forma concreta de realizar la teacutecnica sino tambieacuten los equipos de proteccioacuten necesarios la limpieza tanto del material como de la zona de trabajo y la correcta gesshytioacuten de los residuos

A continuacioacuten se indica un conjunto de actuacioshynes o procedimientos de trabajo basado tanto en el contenido del anexo de la Orden ESS14512013 en la que se incluye un conjunto de recomendaciones de utishylizacioacuten de intrumentos cortopunzantes como en los contenidos de los anexos C y D del documento del Centro para el Control y Prevencioacuten de Enfermedades (CDC) ldquoWorkbook for designing implementing and evashyluating a sharps injury prevention programrdquo para preveshynir los accidentes derivados de la manipulacioacuten de instrumentos cortopunzantes En ellos se desarrollan las praacutecticas seguras de trabajo y las estrategias preshyventivas maacutes adecuadas durante la manipulacioacuten de estos instrumentos

Dispositivos con mecanismos de seguridad integrados

La primera medida en prevencioacuten es la eliminacioacuten del riesgo y si ello no es posible la aplicacioacuten de meshydidas preventivas jerarquizadas tendentes a evitar o minimizar la exposicioacuten En este caso la eliminacioacuten del riesgo supone eliminar el uso de objetos cortopunshyzantes En la praacutectica sanitaria esta medida no es del todo posible por lo que la actuacioacuten debe dirigirse a eliminar o reducir al maacuteximo el uso innecesario de obshyjetos cortopunzantes sustituyeacutendolos por otros igualshymente eficaces (apartado 1b del artiacuteculo 6 de la Orden ESS14512013)

Cuando sea imprescindible el uso de objetos corto-punzantes eacutestos seraacuten del tipo que incorporen mecashynismos de proteccioacuten integrados disentildeados con el objetivo de minimizar el riesgo de cortes y de pinchashyzos Estos mecanismos se conocen tambieacuten como ldquodisshypositivos de bioseguridadrdquo

En el mercado existen numerosos equipos que inshycorporan dispositivos de bioseguridad pero no todos ellos son igual de eficaces y seguros En la NTP 875

1 European Hospital and Healthcare Employersrsquo Association ndash Asociacioacuten Europea de los Empresarios del Sector Hospitalario y Sashynitario 2 European Federation of Public Services Unions ndash Federacioacuten Sindical Europea de los Servicios Puacuteblicos

111 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

ldquoRiesgo bioloacutegico metodologiacutea para la evaluacioacuten de equipos cortopunzantes con dispositivos de biosegushyridadrdquo se presenta una metodologiacutea para la seleccioacuten de los dispositivos de bioseguridad En ella se trata de analizar los diferentes equipos a la luz de una serie de criterios de forma que se posibilite la seleccioacuten del equipo maacutes seguro La metodologiacutea consta de tres fases En la primera fase se busca que los dispositivos de bioseguridad cumplan con los criterios indispensashybles para su aceptabilidad 1) estar integrados en el equipo 2) ser irreversibles y 3) indicar su correcta acshytivacioacuten (sentildeal sonora visual o taacutectil) Para que un

equipo se considere aceptable debe cumplir con los tres criterios

La segunda fase valora el comportamiento del disshypositivo durante situaciones de mal uso razonableshymente previsible y en situaciones en las que se pueda dar el error humano previsible

Finalmente en la tercera etapa y ante situaciones de igualdad entre dos equipos se tendraacuten en cuenta las teacutecnicas de activacioacuten del dispositivo priorizando los equipos con teacutecnicas de activacioacuten pasiva

Antes de iniciar la teacutecnica u operacioacuten

3 Comprobar que se dispone del espacio suficiente y de la iluminacioacuten adecuada para realizar la teacutecnica prevista

3 Comprobar que el equipo necesario para realizar la teacutecnica estaacute disponible y al alcance de la mano

3 Si durante la teacutecnica estaacute prevista la utilizacioacuten de varios objetos cortopunzantes organizar el aacuterea de trabajo de forma que los eleshymentos cortantes o punzantes de los mismos esteacuten situados y orientados lo maacutes alejados que sea posible del trabajador

3 Comprobar la presencia y ubicacioacuten de recipientes especiacuteficos para la eliminacioacuten de los objetos cortopunzantes Es importante que eacutestos se encuentren lo maacutes cerca posible del aacuterea de realizacioacuten de la teacutecnica Si el instrumento cortopunzante se ha de volver a emshyplear disponer de elementos para su colocacioacuten y posterior manipulacioacuten

3 Comprobar que el contenedor para la eliminacioacuten de los objetos cortopunzantes no se encuentra ya lleno (34 partes de su capacishydad) En caso contrario cambiarlo por uno nuevo

3 Informar al paciente del procedimiento que se va a realizar de la importancia de seguir las indicaciones del profesional y de no realishyzar movimientos inesperados Todo ello permitiraacute prevenir riesgos tanto para el trabajador como para el paciente

3 Considerar la posibilidad de que el paciente sea agresivo esteacute confuso o no coopere Prever la presencia de maacutes personal que contrishybuya a calmar o a sujetar al paciente

Realizacioacuten de la teacutecnica u operacioacuten

3 En la medida de lo posible y si la teacutecnica lo permite mantener el contacto visual con el material cortopunzante en todo momento

3 Evitar pasar en mano los instrumentos cortopunzantes utilizados Disponer de una bandeja donde depositarlos antes de pasarlos a otros trabajadores y comunicarlo verbalmente

3 Sujetar las agujas por el extremo opuesto a la zona punzante En el caso de que ambos extremos sean punzantes sujetar la misma por la zona central

3 Cuando se utilicen instrumentos con dispositivos de seguridad incorporados tan pronto finalice la teacutecnica verificar mediante sentildeal visual acuacutestica o taacutectil que el dispositivo de seguridad ha quedado activado correctamente

3 Al finalizar la teacutecnica desechar los objetos cortopunzantes en los recipientes destinados a tal fin Nunca se deben doblar romper quishytar de las jeringuillas desechables ni reencapsular las agujas

3 Si en una teacutecnica determinada fuera inevitable la reutilizacioacuten de la agujajeringuilla varias veces en un mismo paciente (por ejemplo aplicacioacuten de anestesia local) utilizar agujas con proteccioacuten de dos posiciones temporal y fija o disponer de una batea o bandeja esshypeciacutefica donde depositarla hasta su reutilizacioacuten

Limpieza de la zona de trabajo

3 Revisar la zona de trabajo (incluida la cama del paciente) para comprobar que no se ha olvidado ninguacuten objeto cortopunzante tras fishynalizar la teacutecnica realizada

3 Transportar los objetos cortopunzantes reutilizables en un contenedor cerrado y con el mecanismo de seguridad para evitar el vertido de su contenido

112 GUIacuteA TEacuteCNICA

Eliminacioacuten de los residuos

3 Utilizar contenedores de residuos de tamantildeo adecuado para eliminar los dispositivos desechados

3 Retirar el contenedor cuando se encuentre lleno en las tres cuartas partes de su capacidad

3 Evitar acercar las manos a la abertura del contenedor Nunca por ninguacuten motivo introduzca las manos o los dedos en el contenedor de residuos

3 Al eliminar instrumentos cortopunzantes con tubos conectados prestar atencioacuten tanto al elemento cortopunzante como al tubo ya que eacuteste puede retorcerse y provocar una lesioacuten

Despueacutes de la eliminacioacuten de los residuos

3 Revisar el exterior de los recipientes para comprobar que no sobresale ninguacuten objeto cortopunzante En caso contrario notificarlo al personal responsable para su retirada segura

3 Si un contenedor se ha llenado en exceso buscar un nuevo contenedor y con la ayuda de un instrumento apropiado (por ejemplo pinzas Kocher o similares) retirar los instrumentos que sobresalen e introducirlos en el nuevo contenedor

3 Una vez llenos depositar los contenedores para objetos cortopunzantes bien cerrados en una zona destinada a su almacenamiento

3 Si en el entorno de trabajo se encuentra un objeto cortopunzante olvidado o eliminado de forma inadecuada retirarlo con cuidado utilizando un instrumento apropiado (por ejemplo pinzas Kocher o similares)

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIOacuteN DE LESIONES POR OBJETOS CORTOPUNZANTES

Evaluacioacuten del problema Estrategia preventiva

Lesiones durante la toma de muestras

bull iquestExisten lesiones asociadas con determinados equipos o procedishymientos

bull iquestExisten aacutereas concretas donde se producen estas lesiones bull iquestQueacute diferencia esas aacutereas de otras en las que no se producen leshy

siones bull iquestHay suficientes recipientes para la eliminacioacuten de objetos corto-

punzantes

La praacutectica del reencapsulado estaacute prohibida desde el 1 de agosto de 2013 (Artiacuteculo 6 1c disposicioacuten final tercera de la Orden ESS14512013) Disponer de instrumentos con mecanismos de seguridad integrados para la prevencioacuten de lesiones Colocar recipientes para la eliminacioacuten segura de los objetos corto-punzantes en maacutes puntos de la zona

Lesiones durante el trasvase de muestras

bull iquestExisten meacutetodos alternativos para tomar muestras que eviten la necesidad de trasvasarlas

bull iquestSe puede evitar el uso de agujas en el trasvasado de muestras

Adquirir dispositivos para la toma de muestras con mecanismos de seguridad integrados Formar y adiestrar al personal en meacutetodos seguros para la toma de muestras

Lesiones durante la eliminacioacuten de los objetos cortopunzantes

bull iquestEn queacute zonas ocurren esas lesiones bull iquestHay lesiones que se repiten en funcioacuten del procedimiento el

lugar o el equipo bull iquestHay recipientes disponibles en todas las aacutereas bull iquestSon apropiados para todas las necesidades bull iquestSe utilizan bull Si no se usan iquestcuaacuteles son las razones bull iquestSe han detectado problemas con el uso de los recipientes iquestSe han

caracterizado las causas tipo ubicacioacuten etc

Redistribuir los contenedores para la eliminacioacuten de objetos corto-punzantes Cambiar el tipo de contenedores para objetos cortopunzantes Formar y adiestrar al personal en las praacutecticas seguras para la elimishynacioacuten de residuos Informar a la organizacioacuten y a la zona donde se localiza el problema de la existencia del mismo Promover la comunicacioacuten de hallazgos de agujas u otros objetos cortopunzantes eliminados de forma inadecuada

113 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Referencias

bull Orden ESS14512013 de 29 de julio por la que se establecen disposiciones para la prevencioacuten de lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector sanitario y hospitalario (BOE nordm 182 de 31 de julio de 2013)

bull Directiva 201032UE del Consejo de 10 de mayo que aplica el Acuerdo marco para la preshyvencioacuten de las lesiones causadas por instrumenshytos cortantes y punzantes en el sector hospitalario y sanitario celebrado por HOSshyPEEM y EPSU

bull Consejeriacutea de Sanidad y Consumo de la Comushynidad de Madrid Orden 8272005 de 11 de mayo por la que se establecen e implantan los procedimientos de seguridad y el sistema de vishygilancia frente al accidente con riesgo bioloacutegico en el aacutembito sanitario de la Comunidad de Mashydrid

bull Consejeriacutea de Sanidad de Castilla-La Mancha Orden de 9 de marzo de 2007 de los procedishymientos de seguridad frente al contagio sanguiacuteshyneo en el aacutembito sanitario

bull Consejeriacutea de Salud y Consumo de las Illes Bashylears Decreto 592008 de 2 de mayo por el que se establecen e implantan los procedimientos de seguridad y sistema de vigilancia frente al accishy

dente con riesgo bioloacutegico en el aacutembito sanitario de les Illes Balears

bull Conselleriacutea de Sanidad de Galicia Orden de 15 de septiembre de 2008 por la que se establecen e implantan los procedimientos de seguridad y el sistema de vigilancia frente al accidente con riesgo bioloacutegico en el aacutembito de las instituciones sanitarias del Servicio Gallego de Salud

bull Comunidad Foral de Navarra Orden Foral 72010 de 20 de enero de la Consejera de Salud por la que se establecen e implantan disshypositivos de seguridad frente al accidente con riesgo bioloacutegico en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea

bull Centros para el Control y Prevencioacuten de Enfershymedades (CDC) Workbook for designing impleshymenting and evaluating a sharps injury prevention program httpwwwcdcgovsharpssafety

bull INSHT Notas teacutecnicas de prevencioacuten

bull Constans A y Alonso R NTP 812 Riesgo bioloacutegico prevencioacuten de accidentes por leshysioacuten cutaacutenea

bull Orriols R Corteacutes M y Alonso R NTP 875 Riesgo bioloacutegico metodologiacutea para la evashyluacioacuten de equipos cortopunzantes con disshypositivos de bioseguridad

114 GUIacuteA TEacuteCNICA

Apeacutendice 9 VACUNACIOacuteN EN EL AacuteMBITO LABORAL

CONSIDERACIONES GENERALES

El objetivo de la vacunacioacuten es conseguir el mayor nivel posible de proteccioacuten frente a las enfermedades inmunoprevenibles y con ello

bull Proteger a los trabajadores del riesgo de padecer determinadas enfermedades transmisibles en el entorno de trabajo y en los desplazamientos por trabajo por las consecuencias en su salud y en el impacto sobre el absentismo laboral

bull Evitar que sean fuente de contagio para terceros

bull Prevenir enfermedades en inmunocomprometishydos o con patologiacuteas croacutenicas

bull Evitar enfermedades infecciosas que puedan evolucionar a la cronicidad

bull Colaborar en el mantenimiento del calendario de vacunacioacuten para adultos cuando la exposishycioacuten a riesgos bioloacutegicos lo justifique

El teacutermino inmunizacioacuten comprende el proceso de induccioacuten o provisioacuten de inmunidad artificial a un inshydividuo sano y supuestamente susceptible mediante la administracioacuten de un producto o faacutermaco inmunoshybioloacutegico Seguacuten CDC (Centers for Diseases Control and Prevention) se denomina ldquoproducto inmunobioloacutegicordquo a los agentes terapeacuteuticos inmunizantes los cuales pueden ser de tres tipos vacunas sueros heteroacutelogos o antitoxinas e inmunoglobulinas

Estos productos son los utilizados para la inmunishyzacioacuten activa o pasiva

bull La inmunizacioacuten activa o vacunacioacuten es la inshyduccioacuten de la produccioacuten de respuestas inmushynitarias especiacuteficas protectoras en el individuo sano (anticuerpos yo inmunidad mediada por ceacutelulas)

Las vacunas son sustancias antigeacutenicas que se administran al individuo sano para producir inshymunidad activa frente al agente infeccioso a trashyveacutes de la produccioacuten por el propio organismo de anticuerpos o respuesta inmunitaria celular o ambas cosas Pueden contener el microorgashynismo vivo atenuado muerto o una fraccioacuten anshytigeacutenica o solamente la toxina bacteriana (toxoides)

bull La inmunizacioacuten pasiva comprende la adminisshytracioacuten de anticuerpos producidos por otro hueacutesped a un individuo susceptible con el obshyjeto de proporcionar una inmunizacioacuten inmeshydiata (aunque temporal) frente al agente

VACUNACIONES

Sistemaacuteticas Presentan un intereacutes individual y coshymunitario por lo que se aplican a la totalidad de la poshyblacioacuten (excepto contraindicacioacuten) dentro de los programas de Salud Puacuteblica (calendarios vacunales) para conseguir elevadas coberturas vacunales que aseshyguren niveles adecuados de inmunidad colectiva frente a esas enfermedades Se administran frente a difteria tos ferina poliomielitis sarampioacuten rubeacuteola parotiditis varicela enfermedad por meningococo C y hepatitis B

No sistemaacuteticas Se aplican de forma individual seguacuten las circunstancias personales o ambientales de los trabajadores (exposicioacuten laboral viajes condiciones meacutedicas embarazo estilos de vida o bien cataacutestrofes convivencia con portadores etc) o ante la aparicioacuten de un brote epideacutemico Se incluyen las dirigidas a deshyterminados colectivos definidos como grupos especiacuteshyficos de riesgo por su ocupacioacuten

Ello no implica que su administracioacuten en determishynadas circunstancias no deba formar parte de prograshymas estructurados de Salud Puacuteblica En las tablas 1 y 2 se recogen las principales vacunas aconsejadas en el aacutembito laboral (sistemaacuteticas y no sistemaacuteticas) y sus contraindicaciones asiacute como otras vacunaciones de inshytereacutes

Vacunas sistemaacuteticas en el medio laboral

Las revisiones de salud inicial y perioacutedicas consshytituyen una oportunidad uacutenica para el conocimiento la revisioacuten y la actualizacioacuten de la situacioacuten vacunal de la poblacioacuten trabajadora respecto a las Vacunaciones Sistemaacuteticas del Adulto

Las vacunaciones sistemaacuteticas en el medio laboral dado que la casi totalidad de la poblacioacuten laboral estaacute comprendida entre 16 y 65 antildeos (salvo excepciones que pueden llegar a los 75 antildeos) deberaacuten estar en consonancia con las recomendaciones para la vacunacioacuten de adultos y debido a su caraacutecter universal todos los trabajadores de estos grupos de edad deberiacutean tener asegurada una correcta inmunidad frente a esas infecciones indepenshydientemente del trabajo o profesioacuten que desempentildeen

Vacunas no sistemaacuteticas en el medio laboral

Ante los ldquogrupos de riesgordquo frente a determinadas patologiacuteas se puede actuar mediante la Vacunacioacuten No Sistemaacutetica Especiacutefica del Grupo de Riesgo Laboshyral Son las consideradas de mayor importancia en el medio laboral por estar dirigidas a grupos concretos basaacutendose en la evaluacioacuten de riesgos del puesto de trabajo En teacuterminos generales se administran Hepashy

115 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

titis B Triple viacuterica (sarampioacuten rubeacuteola parotiditis) Gripe Varicela Hepatitis A Rabia

Estas vacunaciones estaacuten indicadas fundamentalshymente para los trabajadores que

bull Por su profesioacuten esteacuten expuestos a riesgos bioshyloacutegicos identificados en la evaluacioacuten inicial de riesgos

bull Precisen viajar a zonas geograacuteficas donde exisshytan determinadas enfermedades endeacutemicas o vacunaciones obligatorias

bull Desarrollen su actividad en lugares en los que debido a la concentracioacuten de personas la proshypagacioacuten de determinadas enfermedades sea maacutes faacutecil puedan afectar a personas especialshymente sensibles o porque puedan compromeshyterse servicios esenciales para la comunidad

Entre los principales grupos de riesgo cabe destacar los siguientes

bull Personal sanitario de laboratorios cliacutenicos y de investigacioacuten microbioloacutegica

bull Personal que ocupa puestos como bomberos policiacutea proteccioacuten civil etc

bull Trabajadores de instituciones como caacuterceles geshyriaacutetricos centros de discapacitados psiacutequicos de atencioacuten al puacuteblico asistencia social etc

bull Trabajadores no sanitarios expuestos a sangre pinchazos u otros fluidos contaminantes como manicuras pedicuras tatuajes y piercing

bull Trabajadores docentes en especial de guarderiacuteas y parvularios

bull Trabajadores en contacto con medios acuaacuteticos insalubres como colectores aguas estancas o contaminadas vigilancia y saneamiento amshybiental funerarias etc

bull Personal de limpieza en contacto con residuos y trabajadores de lavanderiacuteas

bull Trabajadores de centros de produccioacuten o manishypulacioacuten de alimentos

bull Trabajadores en contacto con animales salvajes

bull Trabajadores que por motivos laborales viajen a zonas endeacutemicas

bull Trabajadores inmigrantes insuficiente o incoshyrrectamente vacunados

Tabla 1 Vacunas recomendadas en el medio laboral

Vacunas sistemaacuteticas en el medio laboral

TeacutetanosDifteria

Todos los trabajadores no inmunes en riesgo de exposishycioacuten (vacuna sistemaacutetica) Especialmente trabajadores de agricultura y ganaderiacutea construccioacuten mineriacutea servicios sanitarios veterinarios y cuidadores de animales tratamiento de aguas resishyduales depuradoras basuras bomberos policiacutea y proshyteccioacuten civil Trabajadores no inmunizados que viajen a zonas endeacuteshymicas En toda actividad susceptible de producir heridas con frecuencia

Contraindicaciones bull Hipersensibilidad inmediata o trastornos neuroloacutegishy

cos tras la 1ordf dosis En estos casos emplear Inmunoshyglobulina antitetaacutenica

bull Enfermedad febril grave bull Anafilaxia a alguacuten componente de la vacuna bull En el embarazo se recomienda retrasar su adminisshy

tracioacuten hasta el 2ordm trimestre

Vacunas especiacuteficas de profesionales ante exposiciones concretas

Triple Viacuterica (Sarampioacuten Rubeacuteola Parotiditis)

Especialmente el personal sanitario de limpieza de censhytros sanitarios y de ensentildeanza Sin evidencia de haber padecido la enfermedad de inmunidad por serologiacutea y de vacunacioacuten completa

Contraindicaciones bull Aleacutergico a alguacuten componente de la vacuna bull Embarazo bull Persona que recibe inmunoglobulina o transfusioacuten de

hemoderivados bull Personas aleacutergicas al huevo

Gripe

Personal sanitario trabajadores de instituciones cerrashydas (centros penitenciarios guarderiacuteas y parvularios geriaacutetricos y cuidados croacutenicos) de primeros auxilios (socorristas militares proteccioacuten civil)

Contraindicaciones bull Reaccioacuten grave a alguna dosis antigripal anterior bull Anafilaxia a alguacuten componente de la vacuna

116 GUIacuteA TEacuteCNICA

Tabla 1 Vacunas recomendadas en el medio laboral

Vacunas especiacuteficas de profesionales ante exposiciones concretas

Tos ferina Personal de guarderiacuteas personal sanitario de servicios pediaacutetricos y de prematuros

Contraindicaciones bull Anafilaxia a alguacuten componente de la vacuna bull Presentacioacuten de encefalopatiacutea de etiologiacutea desconoshy

cida en los 7 diacuteas siguientes a la administracioacuten previa de vacuna antidifteacuterica antitetaacutenica o antitosferina

bull Trombocitopenia pasajera o complicaciones neuroloacuteshygicas tras una inmunizacioacuten previa frente a difteria o teacutetanos

Varicela-Zoacutester

Personal sanitario susceptible (sin evidencia de historia de varicela o vacunacioacuten previa) Trabajadores de guarderiacuteas y parvularios susceptibles Trabajadores de la limpieza de centros sanitarios

Contraindicaciones bull Aleacutergicos a la neomicina bull Trabajadoras embarazadas o en periodo de lactancia bull En trabajadores con Tuberculosis activa no tratada bull Enfermedad febril aguda y grave

Hepatitis B

Todo el personal sanitario Trabajadores de laboratorios cliacutenicos y de investigacioacuten trabajadores de instituciones cerradas de primeros aushyxilios o trabajos para la comunidad (socorristas militashyres proteccioacuten civil ambulancias forenses policiacuteas funerarias) Trabajadores de limpieza de parques y jardines lavanshyderiacutea y recogida de residuos trabajadores expuestos a sangre pinchazos accidentales y otros fluidos contami-

Contraindicaciones bull Anafilaxia a alguacuten componente de la vacuna

nantes (manicura pedicura acupuntura depilacioacuten tashytuaje piercing) Trabajadores que viajen a paiacuteses endeacutemicos Trabajadores que convivan con portadores de HbsAg (antiacutegeno de superficie de la hepatitis B) o enfermos agudos por el virus de la hepatitis B

Hepatitis A

Personal de laboratorios de investigacioacuten o que trabaje con primates infectados Trabajadores de instituciones cerradas con deficientes mentales Personal de limpieza en contacto con residuos depurashydoras y aguas residuales Personal sanitario en situaciones de alto riesgo Trabajadores de guarderiacuteas y parvularios Trabajadores de centros de produccioacuten y manipulacioacuten de alimentos cocineros pasteleros panaderos etc Trabajadores que viajen a zonas endeacutemicas

Contraindicaciones Las generales de las vacunas inactivadas bull Fiebre elevada bull Alergia o hipersensibilidad a alguacuten componente de la

vacuna o a la vacuna en siacute misma

Rabia

Trabajadores en contacto con animales salvajes Cazadores y trabajadores de zooloacutegicos Espeleoacutelogos Personal que se desplaza a zonas endeacutemicas de rabia y cuya actividad implica riesgo Personal que trabaja con el virus o con animales infectashydos

Contraindicaciones bull Aleacutergico a la neomicina bull Trabajadores afectados de inmunodeficiencias primashy

rias secundarias o en tratamiento de larga duracioacuten con corticoides antineoplaacutesicos o radioterapia

bull Anafilaxia a la proteiacutena de huevo bull Durante los 28 diacuteas posvacunacioacuten con vacunas de

virus vivos bull Cuadro febril agudo intercurrente

Vacunas indicadas para trabajadores - de laboratorio que manipulan el agente infeccioso - que viajan a zonas endeacutemicas - que tienen la posibilidad de contacto con portadores

Fiebre amarilla Personal de laboratorios de microbiologiacutea que trabajan con los agentes causales y los que trabajan en aacutereas enshydeacutemicas

Contraindicaciones bull Personas afectas de inmunodeficiencias primarias seshy

cundarias (linfomas y SIDA) o con tratamientos de larga duracioacuten con corticoides antineoplaacutesicos o rashydioterapia

bull Hipersensibilidad o anafilaxia a la proteiacutena de huevo bull Gestante

117 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Tabla 1 Vacunas recomendadas en el medio laboral

Vacunas especiacuteficas de profesionales ante exposiciones concretas

Poliomielitis Personal de laboratorio que trabaja con poliovirus y personal sanitario en contacto estrecho con personas que pueden excretar el virus salvaje

Contraindicaciones bull La vacuna parenteral de virus inactivado (VPI) en

personas aleacutergicas a alguacuten componente de la vacuna (estreptomicina polimixina B y neomicina)

Fiebre Tifoidea Personal de laboratorios de microbiologiacutea que trabajan con los agentes causales (Salmonella typhi) y los que trabajan en aacutereas endeacutemicas

Contraindicaciones Aparte de las generales para todas las vacunas (anafilashyxia enfermedad febril aguda etc) variacutean seguacuten el tipo de vacuna a emplear VACUNA ORAL TY21A

bull Trabajador que presente gastroenteritis aguda enfermeshydad inflamatoria intestinal

bull Embarazo bull Trabajador que siga tratamientos con antibioacuteticos sulfashy

midas o proguanil bull Inmunodeficiencias VACUNA PARENTERAL VICPS bull Embarazo bull Enfermedades croacutenicas evolutivas es aconsejable retarshy

dar la inmunizacioacuten

Peste Personal de laboratorios de microbiologiacutea que trabajan con los agentes causales

La eficacia de esta vacuna auacuten no estaacute establecida La vacunacioacuten no es uacutetil para el control de brotes epideacutemishycos Contraindicaciones bull No se conoce el efecto de su administracioacuten en las

gestantes ni en los nintildeos asiacute como sus posibles intershyacciones con los faacutermacos y con otras vacunas

bull No debe administrarse simultaacuteneamente a la vacuna del coacutelera ni a la inactivada de la fiebre tifoidea

Enfermedad meningoshycoacutecica

En situaciones de epidemia y grupos de riesgo (trabajashydores de laboratorios cliacutenicos y de investigacioacuten)

Contraindicaciones bull Enfermedad febril aguda bull Reaccioacuten anafilaacutectica a la vacuna o a algunos de sus

componentes bull No estaacute contraindicada en embarazo y se puede utilishy

zar si el riesgo de infeccioacuten es alto

Vacunaciones de grupos especiales

bull Trabajadores especialmente sensibles con inmushynodeficiencia inmunosupresioacuten diabetes carshydiopatiacuteas enfermedades pulmonar croacutenica enfermedad hepaacutetica croacutenica insuficiencia renal hemodiaacutelisis siacutendrome de inmunodefishyciencia adquirida

Vacunas recomendadas Teacutetanos-Difteria Anshytigripal Antineumocoacutecica 23V Antineumocoacuteshycica C conjugada Hepatitis B Hepatitis A

bull Trabajadoras embarazadas que lo precisen se aconseja la administracioacuten de vacunas inactivashydas o atenuadas preferiblemente en el segundo y tercer trimestre

Vacunas recomendadas si no acredita inmunishydad Difteria-Teacutetanos Gripe inactivada fracshycionada yo subunidades

Otras vacunas que se pueden precisar por un riesgo inevitable e inminente por ser mujer con riesgo elevado por tratarse de un brote o para trabajar con ciertos agentes bioloacutegicos

Rabia Polio inactivada Coacutelera inactivada Peste Tifoidea inactivada Hepatitis A Enceshyfalitis japonesa Tos ferina Neumococo H inshyfluenza b Meningococo Fiebre amarilla Encefalitis por garrapata Hepatitis B

bull Trabajadores inmigrantes con vacunacioacuten inshyexistente o incompleta

Vacunas recomendadas Triple viacuterica Teacutetanos-Difteria VPI (Vacuna antipoliomieliacutetica inacshytivada) Hepatitis B

EL SERVICIO DE PREVENCIOacuteN EN LA VACUNACIOacuteN

La inmunizacioacuten activa frente a las enfermedades infecciosas ha demostrado ser junto con las medidas generales de prevencioacuten uno de los principales meshydios para proteger a los trabajadores La existencia de una vacuna eficaz disponible no exime al empresario de adoptar el resto de medidas preventivas

Cuando exista riesgo por exposicioacuten a agentes bioshyloacutegicos para los que haya vacunas eficaces estas debeshyraacuten ponerse a disposicioacuten de los trabajadores

118 GUIacuteA TEacuteCNICA

Tabla 2 Otras vacunas

Tuberculosis

No estaacute incluida en el Calendario Vacunal de Espantildea como vacuna sistemaacutetica Trabajadores de centros sanitarios PPD (derishyvado proteico purificado) negativos en conshytacto frecuente con enfermos o con sus muestras bioloacutegicas

Contraindicaciones bull Personas en las que no se haya practicado la prueba de tuberculina

en las que esta prueba resulte positiva o cuando cliacutenicamente existe enfermedad tuberculosa

bull Personas con inmunodeficiencias congeacutenitas o adquiridas No debe aplicarse en individuos con respuesta inmunoloacutegica alterada a causa de la infeccioacuten por VIH

bull Embarazo No constituye una contraindicacioacuten absoluta aunque debe realizarse una valoracioacuten individual del riesgo de infeccioacuten y posponer en lo posible la vacunacioacuten hasta despueacutes del parto

Carbunco

Trabajadores en contacto con animales infectashydos Trabajadores de laboratorio que manipulen asiduamente Bacillus anthracis o sus cultivos

Contraindicaciones bull No debe administrarse en mujeres embarazadas bull No administrar a personas fuera de un intervalo de edad entre 18-65

antildeos

Enfermedad de Lyme

Trabajadores agriacutecolas guardas forestales Trabajadores en zonas endeacutemicas

Contraindicaciones bull Personas con infeccioacuten activa bull No administrar a personas fuera de un intervalo de edad entre 15-70

antildeos bull No se recomienda vacunar a personas con formas croacutenicas de la enshy

fermedad (artritis neuroloacutegica cardiaca) resistentes al tratamiento por la posibilidad de efectos adversos con la vacunacioacuten (lupus o arshytritis reumatoide)

Leptospirosis

Veterinarios Pastores Fabricantes de curtidos Trabajadores de arrozales Trabajadores en teshyrrenos huacutemedos Poceros Fabricantes de conshyservas Carniceros Personal de laboratorio

Contraindicaciones bull Inmunodeficiencias bull Enfermedad aguda y albuminuria con afectacioacuten renal bull No debe simultanearse su administracioacuten con la de otras vacunas

informaacutendoles de las ventajas e inconvenientes tanto de la vacunacioacuten como de la no vacunacioacuten De la misma forma se actuaraacute en caso de que existan medishydas de preexposicioacuten eficaces que permitan realizar una adecuada prevencioacuten primaria

Las Unidades de Vigilancia de la Salud de los Sershyvicios de Prevencioacuten disentildearaacuten protocolos y calendashyrios de vacunacioacuten especiacuteficos seguacuten los riesgos de la empresa Mantendraacuten actualizado el calendario vacushynal individual de los trabajadores y crearaacuten un registro de las vacunas administradas y de cualquier reaccioacuten adversa significativa relacionada con la vacunacioacuten

El ofrecimiento al trabajador de la vacunacioacuten sin coste alguno para el trabajador asiacute como la aceptacioacuten o no de las mismas tiene que hacerse constar por esshycrito Es importante la colaboracioacuten con el Sistema Sashynitario Puacuteblico para una correcta atencioacuten sanitaria evitando repeticiones o la no vacunacioacuten de trabajadoshyres pertenecientes a grupos de riesgo de Atencioacuten Prishymaria

Una vez administrada la primera dosis de vacuna el empleado debe recibir un carneacute de vacunacioacuten que certifique que ha recibido dicha dosis Tambieacuten deben fijarse fechas para futuras dosis Esta informacioacuten debe introducirse en los registros del centro de trabajo y en el carneacute de vacunacioacuten del empleado

Referencias

bull Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualshydad Programa de vacunacioacuten httpwwwmsssigobesprofesionalessaludshyPublicaprevPromocionvacunacionesrecoVashycunasAdultoshtm

bull Organizacioacuten Mundial de la Salud http wwwwhointtopicsvaccineses

bull Centros para el Control de Enfermedades y Preshyvencioacuten (CDC) Vaccines and Inmunizations Epishydemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases The Pink Book 12 ed 2011 httpwwwcdcgovvaccinespubspinkshybookindexhtmlchapters

bull Department of Health The green book httpimmunisationdhgovukcategorytheshygreen-book

bull Institut national de preacutevention et drsquoeacuteducation pour la santeacute (INPES) Guide des vaccinations 2012

bull Picazo Juan et alt Guiacutea praacutectica de vacunacioshynes 2011 httpwwwvacunasnetguia2011 indexhtml

119 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Apeacutendice 10 PRECAUCIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES PRECAUCIONES ESTAacuteNDAR Y PRECAUCIONES BASADAS EN EL MECANISMO DE TRANSMISIOacuteN

Las precauciones para el control de las infecciones constituyen un conjunto de recomendaciones y actuashyciones dirigidas a prevenir la transmisioacuten y diseminashycioacuten de agentes infecciosos desde la fuente de infeccioacuten a los trabajadores que desarrollan su labor en centros sanitarios Las precauciones se dividen en dos categoshyriacuteas las precauciones estaacutendar y las precauciones bashysadas en el mecanismo de transmisioacuten de los agentes bioloacutegicos

Las precauciones estaacutendar constituyen la estrateshygia baacutesica para la prevencioacuten de la transmisioacuten de los agentes infecciosos y son de aplicacioacuten en el cuidado de todos los pacientes con independencia de si la preshysencia de un agente bioloacutegico estaacute confirmada o se sospecha Estas precauciones se basan en el principio de que la sangre los fluidos corporales las secreciones y las excreciones (excepto el sudor) la piel no intacta y las mucosas pueden contener agentes infecciosos transmisibles e incluyen praacutecticas tales como el lashyvado de manos y el uso de guantes batas mascarilla proteccioacuten ocular o del rostro en funcioacuten de si se puede anticipar la exposicioacuten y praacutecticas seguras para prevenir pinchazos La extensioacuten de la aplicacioacuten de las precauciones estaacutendar viene determinada por la naturaleza de la interaccioacuten entre el trabajador y el pashyciente por ejemplo para la realizacioacuten de una punshycioacuten en la vena se precisa el uso de guantes mientras que para hacer una intubacioacuten se precisa ademaacutes el uso de protectores faciales o maacutescara y gafas protecshytoras

Las precauciones basadas en el mecanismo de transmisioacuten de los agentes bioloacutegicos se aplican comshyplementando las precauciones estaacutendar en el cuidado de los pacientes que se sabe o se sospecha que estaacuten colonizados por agentes infecciosos que requieren meshydidas adicionales de control para prevenir con eficacia la transmisioacuten

Las precauciones basadas en la transmisioacuten se dishyviden a su vez en tres categoriacuteas precauciones por contacto precauciones por gotitas y precauciones por

transmisioacuten aeacuterea Cuando un agente infeccioso se transmite por maacutes de una ruta se aplicaraacuten las categoshyriacuteas correspondientes a esos mecanismos de transmishysioacuten ademaacutes de las precauciones estaacutendar

bull Las precauciones por contacto (PC) tratan de prevenir la transmisioacuten de aquellos agentes inshyfecciosos que se propagan por contacto directo (con el paciente) o indirecto (con objetos contashyminados)

bull Las precauciones por gotas (PG) tratan de preshyvenir la transmisioacuten de agentes infecciosos en aquellas tareas que suponen un contacto proacuteshyximo de las mucosas (conjuntiva mucosa nasal o bucal) con secreciones respiratorias (gotas de tamantildeo gt 5 μm) y que generalmente son geneshyradas por el paciente al hablar toser o estornushydar o durante determinadas teacutecnicas como el aspirado bronquial o la broncoscopia Este tipo de transmisioacuten requiere un contacto cercano con el paciente infectado las gotas recorren una distancia corta (aproximadamente un metro) a partir del paciente y sedimentan raacutepishydamente

bull Las precauciones por transmisioacuten aeacuterea (PA) tratan de prevenir la transmisioacuten de agentes inshyfecciosos depositados en partiacuteculas de tamantildeo inferior a 5 μm que proceden de las viacuteas respishyratorias del paciente y quedan suspendidas en el ambiente donde pueden persistir durante un cierto tiempo y desplazarse largas distanshycias

Puesto que a menudo se desconoce el agente bioloacuteshygico en el momento de ingreso de un paciente las preshycauciones basadas en la transmisioacuten se aplican de forma empiacuterica de acuerdo con el siacutendrome cliacutenico y la posibilidad de presencia del agente en el momento Estas precauciones se modifican posteriormente en funcioacuten de la identificacioacuten del patoacutegeno o de que se descarte la etiologiacutea

120 GUIacuteA TEacuteCNICA

PRECAUCIONES ESTAacuteNDAR

Lavado de manos

Durante la atencioacuten al paciente procurar evitar los contactos innecesarios con las superficies que se encuentran proacuteximas al paciente para prevenir tanto la contaminacioacuten de las manos limpias como la contaminacioacuten de las superficies con las manos sucias

Lavar las manos siempre que estas esteacuten sucias (material proteico sangre o fluidos bioloacutegicos) con agua y jaboacuten

Utilizar agentes antimicrobianos o antiseacutepticos no acuosos para determinadas circunstancias (por ejemplo en caso de brotes o de infecciones hiperendeacutemicas)

El uso frecuente de solucioacuten alcohoacutelica puede incrementar la aparicioacuten de dermatitis

iquestCuaacutendo lavarse las manos

Antes del contacto directo con los pacientes

Tras el contacto con sangre fluidos bioloacutegicos excreciones secreciones mucosas piel no intacta o venshydajes tanto si se llevan guantes como si no

Entre procedimientos en un mismo paciente a fin de evitar infecciones cruzadas

Tras la realizacioacuten de cualquier teacutecnica que pueda implicar el contacto con material infeccioso

Inmediatamente despueacutes de quitarse los guantes entre un paciente y otro o cuando esteacute indicado para evitar la transferencia entre pacientes o al ambiente

Equipos de proteccioacuten individual

EPI

Utilizar los EPI siempre que la naturaleza del tipo de atencioacuten al paciente indique que es posible el contacto con sangre fluidos bioloacutegicos secreciones excreciones etc

Evitar la contaminacioacuten de la ropa y de la piel al quitarse los EPI

Quitarse los EPI y desecharlos antes de abandonar la habitacioacuten o recinto donde se encuentre el paciente

Guantes

Usar guantes cuando se pueda producir o se vaya a tener contacto con sangre fluidos bioloacutegicos secreciones excrecioshynes membranas mucosas piel no intacta o piel intacta potencialmente infectada (defecaciones orina etc) y otros mateshyriales u objetos potencialmente contaminados

Quitarse los guantes tras el contacto con el paciente el entorno el equipo meacutedico utilizando teacutecnicas apropiadas para evitar la contaminacioacuten de las manos

No utilizar los mismos guantes para el cuidado de distintos pacientes

No lavar los guantes con objeto de reutilizarlos Esta praacutectica estaacute asociada con la transmisioacuten de patoacutegenos

Cambiar los guantes entre diferentes procedimientos en un mismo paciente a fin de evitar contaminaciones cruzadas

Bata

Las batas de proteccioacuten (de material impermeable) se usan para proteger los brazos y zonas de piel expuesta de los trabashyjadores y para prevenir la contaminacioacuten de la ropa con sangre fluidos bioloacutegicos secreciones o excreciones

Las batas cliacutenicas o de laboratorio usadas sobre ropa de trabajo o prendas de vestir no se consideran EPI

Usar bata de proteccioacuten para el contacto directo con pacientes incontinentes (secreciones o excreciones)

Quitarse la bata de proteccioacuten y lavarse las manos antes de abandonar el entorno del paciente

No reutilizar la bata de proteccioacuten Incluso cuando se trate de contactos repetidos con el mismo paciente

Proteccioacuten de ojos nariz y boca

Utilizar los EPI correspondientes para la proteccioacuten de las membranas mucosas de los ojos la nariz y la boca durante las operaciones y las actividades de atencioacuten al paciente en las que sean probables las salpicaduras o los aerosoles de sangre fluidos bioloacutegicos secreciones o excreciones

Seleccionar mascarillas gafas pantallas faciales o cualquier combinacioacuten de las mismas de acuerdo con las necesidades previstas en funcioacuten de la tarea

Es conveniente diferenciar las mascarillas denominadas quiruacutergicas de los equipos de proteccioacuten respiratoria

bull La principal funcioacuten de las mascarillas quiruacutergicas es proteger al paciente contra los aerosoles emitidos por el cuidador o el visitante Su eficacia se evaluacutea en el sentido de la exhalacioacuten

bull Las mascarillas quiruacutergicas ofrecen proteccioacuten al trabajador contra las salpicaduras

bull Los equipos de proteccioacuten respiratoria tienen como funcioacuten proteger al trabajador frente a los riesgos por inhalacioacuten de contaminantes suspendidos en el aire Existen distintos tipos con caracteriacutesticas diferentes (forma componentes eficashycias de filtracioacuten uso etc)

bull En esta situacioacuten de trabajo el tipo maacutes frecuente son las mascarillas autofiltrantes ndash adecuadas para materia particushylada ndash con diferentes eficacias de filtracioacuten (FFP1 FFP2 o FFP3) o las maacutescaras con filtros adaptados

121 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

PRECAUCIONES ESTAacuteNDAR

Habitacioacuten Ubicacioacuten del paciente

Cuando sea posible ubique en habitaciones individuales a los pacientes que puedan suponer un riesgo de contagio para otros (incontinencias secreciones drenajes nintildeos con infecciones respiratorias viacutericas o gastrointestinales)

Determinar el emplazamiento del paciente atendiendo a los siguientes principios bull Ruta(s) de transmisioacuten del agente infeccioso conocido o sospechado bull Factores de riesgo para la transmisioacuten en el paciente infectado bull Riesgo debido a brotes ocurridos en la zona o habitacioacuten prevista para la ubicacioacuten del paciente bull Disponibilidad de habitaciones individuales bull Las opciones para compartir habitacioacuten con otros pacientes con la misma infeccioacuten

Equipo para la atencioacuten del paciente

Establecer protocolos para la contencioacuten transporte y manipulacioacuten de los equipos utilizados en la atencioacuten al paciente y los aparatos e instrumentos que esteacuten o puedan estar contaminados con sangre fluidos bioloacutegicos secreciones o excrecioshynes

Eliminar la materia orgaacutenica de los equipos criacuteticos o semicriacuteticos utilizando agentes de limpieza antes de aplicar proceshydimientos de esterilizacioacuten o desinfeccioacuten de alto nivel

Utilizar los EPI adecuados al manipular equipos o instrumentos visiblemente sucios o que hayan estado en contacto con sangre o fluidos bioloacutegicos

Limpieza

Establecer procedimientos para el mantenimiento y la limpieza de las superficies en funcioacuten del nivel de contacto o el grado de suciedad

Limpiar y desinfectar de forma maacutes frecuente las superficies con probabilidad de contaminarse con patoacutegenos inclushyyendo las que se encuentran maacutes proacuteximas al paciente (camas mesas barandillas de la cama equipos etc) y que se tocan con frecuencia

Ropa blanca

La manipulacioacuten y transporte de las saacutebanas y ropa blanca contaminada con sangre fluidos bioloacutegicos secreciones y exshycreciones se debe realizar de forma que se minimice la exposicioacuten de la piel y las mucosas la contaminacioacuten de la ropa y la transferencia de microorganismos a otros pacientes o al ambiente

Disentildear y mantener los circuitos de recogida de la ropa sucia para minimizar la formacioacuten y dispersioacuten de aerosoles

Patoacutegenos transmitidos por sangre Praacutecticas seguras

Utilizar teacutecnicas aseacutepticas para evitar la contaminacioacuten del equipo de inyeccioacuten

No utilizar la misma jeringa para administrar un medicamento a diferentes pacientes incluso aunque se cambien las agushyjas o las caacutenulas

Utilizar elementos de administracioacuten de fluidos de uso uacutenico Eliminar de forma adecuada tras su uso Considerar que estos elementos estaacuten contaminados cuando han sido usados en procedimientos intravenosos

Siempre que sea posible utilizar viales monodosis para medicacioacuten parenteral Si se utilizan viales multidosis cambiar en cada aplicacioacuten la aguja caacutenula y jeringa que deben ser esteacuteriles

PRECAUCIONES POR CONTACTO

Habitacioacuten Ubicacioacuten del paciente

Hospitalizacioacuten

Ubicar al paciente en una habitacioacuten individual (siempre que sea posible)

Si no es posible disponer de habitaciones individuales o no se disponen en un nuacutemero suficiente

bull Priorizar la ubicacioacuten en habitaciones individuales de los pacientes que presenten condiciones que favorezcan la transshymisioacuten (por ejemplo drenajes abiertos incontinencia)

bull Agrupacioacuten en cohorte ubicar en la misma habitacioacuten a los pacientes colonizados o infectados con el mismo microorshyganismo (misma cepa)

Habitaciones compartidas cuando sea necesario situar pacientes en precauciones por contacto (PC) con pacientes que no las precisan

bull Evitar colocar a pacientes en PC en la misma habitacioacuten con pacientes con condiciones que pueden incrementar el riesgo de infeccioacuten (inmunodeprimidos heridas abiertas o croacutenicos de larga estancia)

bull Asegurarse de que los pacientes estaacuten separados unos de otros por una distancia de al menos 1 metro

bull Cambiar las prendas de proteccioacuten y lavar las manos tras el contacto entre pacientes que estaacuten en la misma habitacioacuten con independencia de si uno o los dos precisan PC

Colocar en la puerta de la habitacioacuten un cartel informativo que indique el tipo de precauciones y medidas a adoptar Restringir la entrada solo al personal que sea necesario para la atencioacuten del paciente

La ropa sucia del paciente asiacute como las saacutebanas y demaacutes ropa blanca se deben colocar en una bolsa de plaacutestico que reuacutena condiciones de estanqueidad Esto se debe realizar en el interior de la habitacioacuten

122 GUIacuteA TEacuteCNICA

PRECAUCIONES POR CONTACTO

Atencioacuten ambulatoria Ubicar a los pacientes que requieran PC en un box o sala de reconocimiento tan pronto como sea posible

Equipos de proteccioacuten individual (EPI)

Guantes

Usar guantes siempre que haya contacto con el paciente

Ponerse los guantes antes de entrar en la habitacioacuten del paciente

Quitarse los guantes de forma aseacuteptica desecharlos en recipientes adecuados y lavarse las manos antes de salir de la zona

Bata

Usar bata de proteccioacuten siempre que se prevea un contacto directo con el paciente con superficies o con objetos de la habitacioacuten potencialmente contaminados

Ponerse la bata antes de entrar en la habitacioacuten o en el box Quitaacutersela y lavarse las manos siempre antes de salir de la habitacioacuten

Traslado del paciente

Hospitalizacioacuten

Limitar el movimiento y traslado de los pacientes fuera de la habitacioacuten a los estrictamente necesarios

Cuando el traslado o el movimiento sean necesarios cubrir al paciente con ropa limpia antes de proceder al trasshylado Si el paciente tiene heridas estas deben taparse durante el traslado

Quitar y desechar los EPI contaminados y lavarse las manos antes de trasladar pacientes en PC

Usar EPI limpios para la manipulacioacuten del paciente en el lugar de destino tras el traslado

Aparatos equipos e instrumentos para la atencioacuten del paciente

Hospitalizacioacuten El material cliacutenico reutilizable ha de ser de uso exclusivo para cada paciente Tras el alta del paciente este material se debe limpiar y desinfectar adecuadamente

Domicilio

Limitar la cantidad de material no desechable para el cuidado del paciente con PC Siempre que sea posible dejar el equipo en el domicilio

Si el equipo no criacutetico (estetoscopio) no se puede dejar en el domicilio limpiar y desinfectar con desinfeccioacuten de nivel intermedio Como alternativa colocar los elementos reutilizables contaminados en bolsas de plaacutestico para su traslado y posterior limpieza y desinfeccioacuten

Atencioacuten ambulatoria Tras su uso colocar el material no criacutetico reutilizable en bolsas de plaacutestico para su traslado a las zonas de limpieza y desinfeccioacuten

Entorno

Limpieza y desinfeccioacuten

Las habitaciones de los pacientes en PC tienen prioridad en cuanto a la frecuencia de limpieza y desinfeccioacuten con especial atencioacuten a las superficies (barandillas de la cama mesas mesillas lavabos picaportes etc) y los equipos que se encuentran en la proximidad del paciente

123 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

PRECAUCIONES POR GOTAS

Hospitalizacioacuten

Ubicar al paciente en una habitacioacuten individual (siempre que sea posible)

Si no es posible disponer de habitaciones individuales o no se disponen en nuacutemero suficiente

bull Dar prioridad a pacientes con alta produccioacuten de tos o esputo

bull Agrupacioacuten en cohorte ubicar en la misma habitacioacuten a los pacientes que estaacuten infectados con el mismo microorshyganismo (misma cepa)

Si es necesario colocar en la misma habitacioacuten pacientes con PG con pacientes que no tienen el mismo tipo de infeccioacuten

bull Evitar colocar pacientes con PG en la misma habitacioacuten con pacientes cuyas condiciones pueden incrementar el riesgo de infeccioacuten (inmunodeprimidos croacutenicos largas estancias)

bull Asegurarse de que los pacientes estaacuten separados unos de otros por una distancia de al menos 1 metro

bull Mantener corridas las cortinas entre las camas para garantizar la privacidad y minimizar la posibilidad de conshytacto

bull Cambiar las prendas de proteccioacuten y lavar las manos tras el contacto entre pacientes que estaacuten en la misma habitashycioacuten con independencia de si uno o los dos precisan PG

Colocar en la puerta de la habitacioacuten un cartel informativo que indique el tipo de precauciones y medidas a adoptar Entrada restringida al personal necesario para la atencioacuten del paciente

La ropa sucia del paciente asiacute como las saacutebanas se deben colocar en una bolsa de plaacutestico que reuacutena condiciones de estanqueidad Esta operacioacuten se debe realizar en el interior de la habitacioacuten

Atencioacuten ambulatoria

Ubicar a los pacientes que requieran PG en una sala de reconocimiento o box individual tan pronto como sea posishyble

Instruir a los pacientes en las medidas de higiene respiratoria (cubrir nariz y boca al toser o estornudar uso de pashyntildeuelos desechables y el lavado de manos tras el contacto con secreciones respiratorias)

Equipos de proteccioacuten individual (EPI)

Mascarilla

Colocar la mascarilla () bien ajustada antes de entrar en la habitacioacuten o en el box Quitarse la mascarilla de forma aseacuteptica desecharla en recipientes adecuados y lavarse las manos siempre antes de salir de la hashybitacioacuten

() Pueden utilizarse mascarillas quiruacutergicas resistentes a las salpicaduras o impermeables (UNE EN 14683)

Proteccioacuten de ojos nariz y boca

Utilizar equipos de proteccioacuten ocular y facial para contactos cercanos con pacientes que puedan provocar salpicadushyras o gotas de sangre fluidos corporales secreciones o excreciones

Quitarse las protecciones de forma aseacuteptica colocarlas en recipientes adecuados para su eliminacioacuten o su limpieza y desinfeccioacuten (reutilizables) y lavarse las manos siempre antes de salir de la habitacioacuten

Traslado del paciente

Hospitalizacioacuten

Limitar el movimiento y traslado de los pacientes fuera de la habitacioacuten a los estrictamente necesarios

Si el traslado es necesario instruir al paciente en el uso de la mascarilla (la mascarilla quiruacutergica puede ser sufishyciente) y en las medidas de higiene respiratoria

El uso de mascarilla no es necesario para las personas que trasladan a los pacientes con PG

124 GUIacuteA TEacuteCNICA

PRECAUCIONES POR TRANSMISIOacuteN AEacuteREA

Hospitalizacioacuten

Ubicar a los pacientes en habitaciones de aislamiento para infecciones transmitidas por aire

bull Proporcionar 12 renovaciones por hora en habitaciones de nueva construccioacuten y 6 renovaciones por hora en las ya existentes

bull Expulsar el aire extraiacutedo directamente a zonas seguras del exterior (lejos de las entradas de aire del edificio o de esshypacios con personas o animales)

bull Evitar la recirculacioacuten del aire contaminado Si no es posible tratar ese aire por filtros absolutos (HEPA)

bull Comprobar que las habitaciones se mantienen en presioacuten negativa respecto de las zonas adyacentes o del exterior

bull Mantener las puertas cerradas

Cuando no haya habitaciones de aislamiento disponibles o haya escasez de las mismas y tras valoracioacuten individuashylizada del cliacutenico responsable los pacientes infectados o colonizados por el mismo microorganismo pueden comparshytir habitacioacuten (cohorte)

En casos de brotes o de exposiciones que impliquen un elevado nuacutemero de pacientes que requieran precauciones por transmisioacuten aeacuterea (PA) dichas habitaciones deben estar en una zona bien definida y segregada de otras aacutereas de atencioacuten a pacientes no infectados

Colocar en la puerta de la habitacioacuten un cartel informativo que indique el tipo de precauciones y medidas a adoptar

La ropa sucia del paciente asiacute como las saacutebanas se deben colocar en una bolsa de plaacutestico que reuacutena condiciones de estanqueidad Esto se debe realizar en el interior de la habitacioacuten

Atencioacuten ambulatoria

Desarrollar sistemas para identificar en la entrada de las instalaciones a los pacientes con patologiacuteas (conocida o sosshypechada) que requieran PA

Ubicar al paciente en una habitacioacuten de aislamiento tan pronto como sea posible

Si no hay habitacioacuten disponible colocar al paciente una mascarilla quiruacutergica y ubicarlo en un box habitacioacuten o sala de reconocimiento individual Cuando el paciente abandone la zona esta debe permanecer vaciacutea durante al menos 1 hora para permitir la renovacioacuten completa del aire

Instruir al paciente en el uso de la mascarilla quiruacutergica y en la praacutectica de la higiene respiratoria (cubrir nariz y boca al toser o estornudar uso de pantildeuelos desechables y el lavado de manos tras el contacto con secreciones respiratoshyrias)

Restricciones para el personal Entrada restringida al personal necesario para la atencioacuten del paciente

Equipos de proteccioacuten individual

Proteccioacuten respiratoria

Utilizar equipos de proteccioacuten respiratoria (mascarillas autofiltrantes tipo FFP2) bien ajustados al entrar en habitashyciones ocupadas por pacientes con las siguientes enfermedades

bull Tuberculosis pulmonar lariacutengea o bronquial

bull Varicela sarampioacuten

bull Herpes zoacutester diseminado o herpes zoacutester localizado en enfermos inmunodeprimidos

En determinadas situaciones epideacutemicas (por ejemplo SARS) es necesario emplear equipos de proteccioacuten respiratoria tipo FFP3

Utilizar proteccioacuten respiratoria de tipo FFP3 en aquellas operaciones en las que se puedan generar aerosoles (por ejemplo intubacioacuten respiratoria aspiracioacuten traqueal) y emplear asimismo proteccioacuten ocular

Las mascarillas se colocaraacuten fuera de la habitacioacuten y se quitaraacuten y desecharaacuten al salir en un recipiente cerrado coloshycado en el exterior de la misma

Traslado del paciente

Hospitalizacioacuten

Limitar el traslado y la movilizacioacuten del paciente fuera de la habitacioacuten a las necesidades meacutedicas

Si el traslado o movilizacioacuten fuera de la habitacioacuten de aislamiento es necesario instruir al paciente en el uso de la mascarilla quiruacutergica con ajuste facial y en las medidas de higiene respiratoria

Cubrir las lesiones cutaacuteneas asociadas a varicela o las lesiones supurantes causadas por Mycobacterium tuberculosis para prevenir la aerosolizacioacuten o el contacto con el agente infeccioso en las lesiones cutaacuteneas

El personal que traslada a pacientes con PA no necesita usar proteccioacuten respiratoria si el paciente lleva mascarilla o tiene las lesiones de la piel cubiertas

Gestioacuten de la exposicioacuten

Inmunizacioacuten Vacunar o proporcionar inmunoglobulinas al personal susceptible tan pronto como sea posible tras un contacto (exshyposicioacuten) con personas con sarampioacuten varicela Seguir las pautas de vacunacioacuten

125 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Referencias

bull Centers for Disease Control and Prevention (CDC) Guideline for Isolation Precautions Preven-ting Transmission of Infectious Agents instalacioacuten Healthcare Settings 2007

bull Loacutepez-Quintana E et al Guiacutea de actuacioacuten anteexposicioacuten ocupacional a agentes bioloacutegicos de transshymisioacuten sanguiacutenea Escuela Nacional de Medicina del Trabajo Instituto de Salud Carlos III Ministerio de Ciencia e Innovacioacuten Madrid Actuali-zacioacuten 2012 Saacutenchez Serrano SebastianCoordinador

shy

126 GUIacuteA TEacuteCNICA

Apeacutendice 11 PROCEDIMIENTOS DE DESCONTAMINACIOacuteN Y DESINFECCIOacuteN

INTRODUCCIOacuteN

El principal objetivo de los procedimientos de desshycontaminacioacuten y desinfeccioacuten de materiales objetos instrumentos superficies o ambientes es eliminar la posibilidad de transmisioacuten de agentes bioloacutegicos pashytoacutegenos a un hueacutesped susceptible ya sea este un trashybajador un paciente en un hospital o la poblacioacuten general

Esta medida actuacutea directamente sobre las primeras etapas de la cadena de la infeccioacuten ya que mediante la aplicacioacuten de estos procedimientos se logra destruir los agentes patoacutegenos y por lo tanto evitar su presenshycia o dependiendo del meacutetodo limitar su nuacutemero hasta niveles que no supongan un peligro para las pershysonas

En este apeacutendice se revisan los aspectos maacutes releshyvantes de los procesos y productos que con mayor freshycuencia son utilizados para la descontaminacioacuten y desinfeccioacuten Pero antes y dada la multiplicidad de teacuterminos en uso es conveniente incluir algunas defishyniciones que permitan clarificar conceptos y ayuden a definir protocolos de actuacioacuten para maximizar la efishycacia de la intervencioacuten

Antiseacuteptico sustancia que destruye los microorgashynismos o que inhibe su crecimiento y desarrollo y que estaacute indicada para ser aplicada en tejidos vivos sin caushysar lesiones corporales

Biocida sustancias activas y preparados que contenshygan una o maacutes sustancias activas destinados a desshytruir contrarrestrar neutralizar impedir la accioacuten o ejercer un control de otro tipo sobre cualquier orgashynismo nocivo por medios quiacutemicos o bioloacutegicos

Pesticida un pesticida o plaguicida es cualquier susshytancia o mezcla de sustancias que estaacute destinada a combatir insectos aacutecaros roedores y otras especies inshydeseables de plantas y animales que son perjudiciales para el hombre o que interfieren de cualquier otra forma en la produccioacuten elaboracioacuten almacenamiento transporte o comercializacioacuten de alimentos productos agriacutecolas madera y productos de madera o alimentos para animales

Germicida todo agente capaz de destruir microorshyganismos en especial microorganismos patoacutegenos

Desinfectante agente quiacutemico o mezcla de los misshymos que destruye o inhibe el crecimiento de microorshyganismos patoacutegenos en fase vegetativa pero no en forma de esporas y que se aplica de forma exclusiva sobre superficies u objetos inanimados Se pueden clashysificar en

Desinfectante de nivel alto agente que es capaz de destruir todas las formas vegetativas de microshyorganismos pero no las esporas bacterianas cuando estaacuten presentes en cantidad elevada El uso de una substancia como desinfectante de nivel alto requiere tiempos de contacto relativashymente cortos (10 a 30 minutos) Estas substanshycias tienen capacidad esterilizante cuando se utilizan en concentraciones adecuadas y se dejan actuar durante un tiempo suficiente por ejemplo de 6 a 10 horas Estaacuten formulados para su uso en dispositivos pero no para superficies (suelos superficies de trabajo etc)

Desinfectante de nivel medio agente que es capaz de destruir todas las formas vegetativas bacteshyrianas incluidos los bacilos de la tuberculosis los virus lipiacutedicos y algunos de los no lipiacutedicos y los hongos pero no las esporas bacterianas Su uso estaacute indicado para la desinfeccioacuten de supershyficies de trabajo y como parte de los detergentes germicidas usados en la limpieza

Desinfectante de nivel bajo agente que es capaz de destruir todas las formas vegetativas bacteriashynas (excepto los bacilos de la tuberculosis) los virus lipiacutedicos y algunos de los no lipiacutedicos y alshygunos hongos pero no las esporas bacterianas

Detergente agente limpiador sin actividad antimishycrobiana Con componentes hidroacutefilos y lipoacutefilos se pueden dividir en anioacutenicos catioacutenicos anfoacuteteros y no ioacutenicos

Descontaminacioacuten eliminacioacuten inactivacioacuten o desshytruccioacuten mediante meacutetodos fiacutesicos o quiacutemicos de mishycroorganismos patoacutegenos de superficies u objetos hasta el punto que no sean capaces de transmitir parshytiacuteculas infecciosas hacieacutendolos seguros para su mashynejo uso o eliminacioacuten El objetivo de la descontaminacioacuten es evitar la transmisioacuten y dispersioacuten de microorganismos patoacutegenos La descontaminacioacuten se puede realizar mediante una limpieza una desinshyfeccioacuten o una esterilizacioacuten en funcioacuten del grado de descontaminacioacuten perseguido

bull Limpieza proceso de eliminacioacuten mecaacutenica por arrastre de restos orgaacutenicos e inorgaacutenicos de una superficie o de un objeto Su objetivo es eliminar el reservorio biocapa o sustrato que permite la supervivencia y multiplicacioacuten de los microorshyganismos La limpieza es un prerrequisito esenshycial para garantizar la eficacia de la desinfeccioacuten o la esterilizacioacuten

bull Desinfeccioacuten destruccioacuten teacutermica o quiacutemica de microorganismos pero no de las esporas bacteshy

127 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

rianas El proceso destruye los microorganismos o bien los inactiva impidiendo su multiplicashycioacuten

bull Esterilizacioacuten proceso teacutermico quiacutemico o mixto que destruye todas las formas de microorganisshymos viables incluidas las esporas La presencia residual de microorganismos en cualquier obshyjeto esterilizado se expresa en forma de probashybilidad y aunque esa probabilidad se reduce mucho nunca se puede asegurar que sea cero

imprescindible previo a la desinfeccioacuten o a la esterilizacioacuten para garantizar su maacutexima eficacia Los principales procedimientos de limpieza son los siguientes

Limpieza manual por inmersioacuten

Consiste en la inmersioacuten completa de los objetos en la solucioacuten limpiadora de forma que se garantice que tanto el agente limpiador como los instrumentos de limpieza alcanzan la suciedad presente Para ellopuede ser necesario desmontar algunos elementos del objeto La limpieza propiamente dicha con cepillos chorro de agua etc debe realizarse por debajo de la superficie de la solucioacuten limpiadora El proceso secompleta con el escurrido de la solucioacuten limpiadora y un completo aclarado y secado de los elementos lavados

Limpieza manual (sin inmersioacuten)

Consiste en la limpieza de los elementos que no pueden mojarse El proceso implica la limpieza con pantildeos impregnados en la solucioacuten limpiadora cuidando de que esta no penetre en el dispositivo Aclarado y completo secado (manual o en caacutemaras desecado)

Limpieza mecaacutenica (lavadoras)

Uno de los aspectos maacutes importantes es la colocacioacuten de los dispositivos de forma que permitan la maacutexima exposicioacuten y una adecuada circulacioacuten de agua y detergente durante el ciclo de lavado en el que se suceden distintas etapas a diferentes temperaturas incluido un aclarado desinfectante con agua caliente(miacutenimo 71ordmC durante 3 minutos) y el secado completo de las piezas

Limpieza mecaacutenica (ultrasonidos)

La limpieza por ultrasonidos consiste en la cavitacioacuten debida a las burbujas de aire que se forman por la accioacuten de ondas sonoras de alta frecuencia y elevada intensidad que provocan la rotura de la adherencia de la suciedad a las superficies

En la tabla 1 se resumen algunas de las caracteriacutesticas de estos meacutetodos

shy

SELECCIOacuteN DEL MEacuteTODO DE DESCONTAMINACIOacuteN

En la eleccioacuten del meacutetodo de descontaminacioacuten se deben tener en cuenta los siguientes aspectos el uso al que estaacute destinado el material u objeto su composhysicioacuten (resistencia al tratamiento elegido) y el riesgo de infeccioacuten que supone para la persona que lo mashyneja (tipo de agente y concentracioacuten) En numerosas ocasiones un buen programa de limpieza puede ser suficiente para evitar que se den las condiciones que permiten el desarrollo de microorganismos sin emshybargo la limpieza de materiales u objetos siempre va a ser un requisito previo a los meacutetodos especiacuteficashymente establecidos para destruir los microorganismos la desinfeccioacuten y la esterilizacioacuten Ademaacutes de eliminar microorganismos la limpieza va a retirar sangre u otra materia orgaacutenica cuya presencia reduce la eficacia de los agentes desinfectantes bien porque provocan su inactivacioacuten bien porque protegen (encapsulan o aiacuteslan) a los microorganismos incrementando asiacute el tiempo de contacto con el desinfectante necesario para la destruccioacuten de los mismos

A continuacioacuten se describen los principales meacutetoshydos de descontaminacioacuten asiacute como sus caracteriacutesticas fundamentos generales usos maacutes frecuentes agentes riesgos y precauciones a adoptar por los trabajadores etc

Limpieza

Eliminacioacuten de suciedad y materia orgaacutenica de los elementos utilizados en la actividad No es propiashymente un meacutetodo de desinfeccioacuten pero es requisito

shy

shy

shyshy

shyshy

shyshy

shy

shy

128 GUIacuteA TEacuteCNICA

Tabla 1 Caracteriacutesticas de los meacutetodos de limpieza

Limpieza manual por inmersioacuten

Usos bull Cuando no se dispone de unidades mecaacutenicas de limpieza bull Para elementos fraacutegiles o difiacuteciles de limpiar bull Para el fregado de paredes suelos mobiliario etc

Agentes bull Agua Detergentes Limpiadores enzimaacuteticos

Precauciones de seguridad

Las operaciones de descontaminacioacuten deben ser realizadas por personal formado y adiestrado siguiendo siempre un procedimiento de trabajo escrito que incluya las medidas preventivas que se han de seguir para evitar la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos quiacutemicos o fiacutesicos y para evitar accidentes o contaminaciones ambientales bull Leer la etiqueta del producto antes de su uso y seguir las recomendaciones del fabricante

bull Disponer de ficha de datos de seguridad

bull Usar Equipos de proteccioacuten individual (EPI) prendas de proteccioacuten impermeables guantes impermeables y resistenshytes a cortes y proteccioacuten ocular

bull Lavar las manos tras quitarse los EPI

bull Evitar las salpicaduras

bull Disponer de neutralizante quiacutemico botella lavaojos botiquiacuten

Observaciones bull Remojar los elementos en los que se haya podido secar o incrustar la suciedad bull Algunas enzimas pueden ser inactivadas por el uso de germicidas bull El uso de limpiadores enzimaacuteticos puede provocar asma u otros efectos aleacutergicos en los usuarios

Limpieza manual sin inmersioacuten

Usos bull Equipos electroacutenicos

Agentes bull Agua Detergentes Alcohol

Precauciones de seguridad

Las operaciones de descontaminacioacuten deben ser realizadas por personal formado y adiestrado siguiendo siempre un procedimiento de trabajo escrito que incluya las medidas preventivas que se han de seguir para evitar la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos quiacutemicos o fiacutesicos y para evitar accidentes o contaminaciones ambientales bull Leer la etiqueta del producto antes de su uso y seguir las recomendaciones del fabricante bull Disponer de ficha de datos de seguridad bull Uso de EPI guantes impermeables resistentes a cortes y proteccioacuten ocular bull Lavar las manos tras quitarse los EPI bull Evitar las salpicaduras bull Disponer de neutralizante quiacutemico botella lavaojos botiquiacuten bull Precauciones de uso con el alcohol (inflamable)

Observaciones bull El uso de alcohol confiere un cierto grado de desinfeccioacuten

Limpieza mecaacutenica (lavadoras ultrasonidos)

Usos bull Cualquier elemento que soporte las condiciones de lavado

Agentes bull Agua Detergentes Limpiadores ultrasonidos

Precauciones de seguridad

Las operaciones de descontaminacioacuten deben ser realizadas por personal formado y adiestrado siguiendo siempre un procedimiento de trabajo escrito que incluya las medidas preventivas que se han de seguir para evitar la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos quiacutemicos o fiacutesicos y para evitar accidentes o contaminaciones ambientales bull Leer la etiqueta del producto antes de su uso y seguir las recomendaciones del fabricante bull Disponer de ficha de datos de seguridad bull Uso de EPI prendas de proteccioacuten impermeables guantes resistentes a cortes y proteccioacuten ocular bull Lavar las manos tras quitarse los EPI bull Neutralizante quiacutemico botella lavaojos botiquiacuten para salpicaduras con el detergente bull Valorar exposicioacuten a ultrasonidos

Observaciones bull En los bantildeos por ultrasonidos es posible la contaminacioacuten bacteriana (bacterias Gram negativo) por lo que unas defishycientes condiciones en el mantenimiento de los mismos hacen posible la exposicioacuten a endotoxinas

129 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Desinfeccioacuten

La desinfeccioacuten supone la destruccioacuten de microorshyganismos pero no necesariamente de las formas de reshysistencia como las esporas bacterianas o los agentes bioloacutegicos enquistados

Los procedimientos de desinfeccioacuten maacutes comunes son los procesos teacutermicos (pasteurizacioacuten uperizashycioacuten etc) el uso de productos quiacutemicos o la radiacioacuten La desinfeccioacuten se lleva a cabo cuando la limpieza por siacute misma no permite garantizar la inocuidad en el uso previsto de un elemento El nivel de desinfeccioacuten obshytenido depende de diversos factores entre los que se pueden destacar los siguientes

bull La cantidad y localizacioacuten de los microorganisshymos sobre todo aquellos que forman o sobrevishyven en capas (biocapas biofilm) que se adhieren a las superficies

bull La resistencia de los microorganismos al meacutetodo empleado

bull El tipo y cantidad de materia (orgaacutenica e inorshygaacutenica) presente en el elemento que se va a desshyinfectar

bull La concentracioacuten del desinfectante (primer uso y tras aplicaciones repetidas)

bull La temperatura y el tiempo de contacto entre el elemento contaminado y el desinfectante

bull El pH de la solucioacuten y la dureza del agua emshypleada como diluyente

bull Su peligrosidad para el medio ambiente y para los trabajadores que lo manejan

En la figura 1 se muestra la clasificacioacuten de los mishycroorganismos atendiendo a su resistencia frente a los desinfectantes siendo los maacutes resistentes las esporas bacterianas y los menos resistentes las formas vegetashytivas de las bacterias

Figura 1 Clasificacioacuten de microorganismos seguacuten el nivel de resistencia a los desinfectantes

Desinfeccioacuten por inmersioacuten en productos quiacutemicos uso del mismo son las recomendadas (concentracioacuten temperatura tiempo de contacto) y el aclarado completo

El proceso de desinfeccioacuten consiste en tres pasos baacute- para la eliminacioacuten de todo residuo de desinfectante sicos la limpieza previa del material que se va a desinshyfectar la eleccioacuten y uso de un desinfectante Debido a diversas circunstancias como su relativo aseguraacutendose de que la cantidad y las condiciones de bajo coste su eficacia y rapidez la desinfeccioacuten por inshy

130 GUIacuteA TEacuteCNICA

mersioacuten en productos quiacutemicos es uno de los meacutetodos maacutes utilizados Sin embargo es conveniente consideshyrar varios aspectos a la hora de seleccionar este meacutetodo de descontaminacioacuten

1 La desinfeccioacuten quiacutemica debe usarse con un obshyjetivo concreto y no como un procedimiento de rutina

2 No es un sustituto de la esterilizacioacuten La desinshyfeccioacuten por definicioacuten no garantiza la esterilishydad de los productos

3 Los desinfectantes quiacutemicos pueden ser toacutexicos inflamables o corrosivos pudiendo producir efectos perjudiciales para la salud de los trabashyjadores que los manipulan Se deben escoger desinfectantes que cumpliendo el objetivo preshyvisto sean lo menos peligrosos posible

4 El proceso de desinfeccioacuten puede fallar y pershymitir la supervivencia de los microorganismos debido a varios factores entre los que cabe desshytacar la resistencia innata de los microorganisshymos la inactivacioacuten del desinfectante (materia orgaacutenica gomas plaacutestico agua etc) su prepashyracioacuten y un almacenamiento inadecuado etc

5 Disponer de un meacutetodo para la verificacioacuten de la eficacia de la desinfeccioacuten

Los agentes desinfectantes son compuestos quiacutemicos o mezclas de los mismos que bajo determinadas condishyciones son capaces de destruir los microorganismos Los desinfectantes se pueden presentar listos para su uso o bien precisar de dilucioacuten para conseguir la concentracioacuten adecuada al objetivo planteado Cada agente desinfecshytante tiene caracteriacutesticas distintas y usos definidos por lo que su eleccioacuten y manipulacioacuten deben ajustarse lo maacuteshyximo que sea posible al tipo de microorganismos presenshytes y al nivel de desinfeccioacuten deseada En la tabla 2 se resumen las principales caracteriacutesticas de uso de los desshyinfectantes utilizados con mayor frecuencia

Esterilizacioacuten

La esterilizacioacuten es el proceso por el que se desshytruyen completamente todas las formas de vida mishycrobiana incluidas las esporas bacterianas que son las maacutes resistentes En consecuencia es el procedishymiento de eleccioacuten para todos aquellos objetos mashyteriales e instrumentos que van a entrar en contacto iacutentimo con los tejidos de una persona Asimismo es el procedimiento de eleccioacuten para el material de lashyboratorio usado en los laboratorios de microbiologiacutea (pipetas placas Petri medios de cultivo etc) evishytando su contaminacioacuten y la alteracioacuten de los ensashyyos que se realicen Finalmente seraacute el meacutetodo de descontaminacioacuten de los residuos generados durante la actividad sean estos reutilizables o destinados a la eliminacioacuten

Los meacutetodos de esterilizacioacuten maacutes utilizados son los procesos teacutermicos que usan vapor de agua a eleshyvada presioacuten y temperatura (autoclave) o calor seco procesos quiacutemicos y procesos termoquiacutemicos La elecshycioacuten de un meacutetodo u otro dependeraacute de la resistencia de los materiales a las condiciones del meacutetodo de esshyterilizacioacuten elegido asiacute por ejemplo determinados elementos (goma) no resisten las altas temperaturas del autoclavado o de la esterilizacioacuten por calor seco

A continuacioacuten se describen los meacutetodos de esterishylizacioacuten maacutes utilizados

Esterilizacioacuten por vapor

El proceso se desarrolla en un autoclave y consiste en exponer cada elemento al contacto directo con vapor de agua saturado a la presioacuten y la temperatura requeridas durante el tiempo especificado

Temperatura 115ordmC 121ordmC 126ordmC 134ordmC

Tiempo de contacto miacutenimo

30 min 15 min 10 min 3 min

Existen distintos tipos de autoclaves los maacutes utilishyzados son

bull Autoclaves de desplazamiento por gravedad en los que el vapor introducido en la caacutemara va desplazando el aire hacia la zona inferior Esto limita su uso a materiales limpios no porosos y no envueltos No es uacutetil para la esterilizacioacuten de dispositivos con elementos tubulares

bull Autoclaves de prevaciacuteo en los que el aire es elishyminado antes de introducir el vapor Estos aushytoclaves pueden funcionar a 134ordmC con lo que el ciclo se reduce a 3 minutos Su uso es adeshycuado para materiales porosos pero no para liacuteshyquidos debido al vaciacuteo

El uso de este meacutetodo queda excluido para todos aquellos materiales que no soporten temperaturas entre 121ordmC y 134ordmC

Los trabajadores deben usar EPI contra elementos muy calientes Asimismo estos equipos deben cumplir con los requisitos de seguridad establecidos para los aparatos a presioacuten

Cuando se trata de esterilizar elementos contamishynados por agentes bioloacutegicos del grupo 4 se deben esshytablecer precauciones adicionales en el disentildeo del drenaje y de los sistemas de ventilacioacuten de los equipos

Esterilizacioacuten por calor seco

La esterilizacioacuten por aire caliente es uacutetil para aqueshyllos elementos que pueden soportar las siguientes conshydiciones

131 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Tab

la 2

Des

infe

ctan

tes

qu

iacutemic

os

Age

nte

()

Esp

ectr

o C

once

ntr

acioacute

n

Tie

mp

o U

sos

Inco

mp

atib

ilid

ad

Est

abil

idad

E

fect

os a

dve

rsos

O

bse

rvac

ion

es

Pre

cau

cion

es (1

)

VL

G

+

Gshy

H

Myc

V

nL

E

Aacuteci

dope

raceacute

tico

B B

B B

B B

B

035

5 m

in10

min

(4)

Des

infe

ccioacute

n m

anua

lde

niv

el a

lto

Este

riliz

ante

quiacutem

ico

Las

solu

cion

esdi

luid

as d

e aacutec

ido

pera

ceacutetic

o so

nin

esta

bles

(dur

acioacute

nap

roxi

mad

a 24

hor

as)

Irri

tant

e re

spir

ator

ioy

ocul

ar

En c

onta

cto

con

lapi

el p

rodu

cequ

emad

uras

Man

ipul

acioacute

n co

n EP

I (gu

ante

s y

otro

s)

Acl

arar

abu

ndan

tem

ente

el d

eter

gent

e e

npa

rtic

ular

si s

e us

an li

mpi

ador

esen

zim

aacutetic

os e

l pH

aacuteci

do in

terf

iere

en

lade

sinf

ecci

oacuten p

oste

rior

Exis

ten

dive

rsos

pro

duct

os c

onfo

rmul

acio

nes

y co

ncen

trac

ione

sdi

fere

ntes

y c

on e

fica

cias

fina

les

dist

inta

s

009

10

min

30 m

in (4

)

Peroacute

xido

de

hidr

oacutegen

o B

B B

B B

B B

6-7

5

30

min

Des

infe

ccioacute

n m

anua

lde

niv

el a

lto

Este

riliz

ante

quiacutem

ico

Mat

eria

org

aacutenic

a

Irri

tant

ere

spir

ator

io

Dantilde

o oc

ular

Uso

de

EPI

guan

tes

y pr

otec

cioacuten

ocu

lar

para

su

man

ipul

acioacute

n

Posi

ble

agre

sioacuten

a m

etal

es g

omas

pl

aacutestic

os

Alc

ohol

etiacuteli

co

B B

B B

M

N

N

60

-95

2

min

Ant

iseacutep

tico

Supe

rfic

ies

deeq

uipo

s

Inst

rum

ento

s en

cont

acto

con

la p

iel

inta

cta

Se in

activ

a co

nm

ater

ia o

rgaacuten

ica

Det

erge

ntes

anioacute

nico

s

Irri

tant

e

Sequ

edad

In

flam

able

Con

serv

ar e

n lu

gar

fres

co o

scur

o b

ien

tapa

do y

ven

tilad

o

Usa

r so

bre

supe

rfic

ies

limpi

as

No

usar

sob

re h

erid

as

Alc

ohol

Isop

ropiacute

lico

M

B B

B M

N

N

Endu

reci

mie

nto

de c

auch

o y

gom

as

Alte

raci

oacuten d

el c

emen

to d

e la

s le

ntes

oacuteptic

as

Opa

cida

d de

l met

acri

lato

Form

alde

hiacutedo

35

B

B B

B B

B B

Sol

acuo

sa 8

24 h

So

luci

ones

acu

osas

de

sinf

ecta

ntes

de

nive

l med

io

Solu

cion

esal

cohoacute

licas

de

sinf

ecta

nte

deni

vel a

lto E

spor

icid

aa

tem

pera

tura

sel

evad

as

Se in

activ

a co

nm

ater

ia o

rgaacuten

ica

Feno

l

Age

ntes

oxi

dant

es

Am

oniacutea

co y

aacutelc

alis

Irri

tant

e

Sens

ibili

zant

e(a

sma

der

mat

itis

Can

ceriacute

geno

(2)

La a

ctiv

idad

se

incr

emen

ta c

on la

tem

pera

tura

Su r

eacc

ioacuten

con

clor

o lib

re fo

rma

eacuteter

bis(

clor

omet

iacutelico

) ca

ncer

iacutegen

o de

pri

mer

aca

tego

riacutea

Uso

muy

lim

itado

M

anej

o co

n EP

I m

aacutesca

ras

con

filtr

oses

peciacute

fico

s g

uant

es p

rote

ccioacute

n oc

ular

Sol

alco

hoacutelic

a8

lt

3 h

Espo

rici

da

18 h

132 GUIacuteA TEacuteCNICA T

abla

2 D

esin

fect

ante

s q

uiacutem

icos

Age

nte

()

Esp

ectr

o C

once

ntr

acioacute

n

Tie

mp

o U

sos

Inco

mp

atib

ilid

ad

Est

abil

idad

E

fect

os a

dve

rsos

O

bse

rvac

ion

es

Pre

cau

cion

es (1

)

VL

G

+

Gshy

H

Myc

V

nL

E

Glu

tara

ldeh

iacutedo

B B

B B

B B

B

2 (2

0ordmC

) 20

min

Des

infe

ccioacute

n de

niv

elal

to (o

bjet

os e

inst

rum

ento

s en

cont

acto

con

pie

l no

inta

cta

y m

ucos

as)

Obj

etos

e in

stru

men

tos

sens

ible

s al

cal

or

Pier

de a

ctiv

idad

por

polim

eriz

acioacute

n de

lgl

utar

alde

hiacutedo

M

aacutexim

o 14

diacutea

s

Coa

gula

la s

angr

e y

pued

e fi

jar

los

tejid

os(i

mpr

esci

ndib

lelim

piez

a pr

evia

)

Irri

tant

e

Sens

ibili

zant

e(r

initi

s a

sma

derm

atiti

s)

Ano

tar

la fe

cha

de p

repa

raci

oacuten

Man

tene

r ta

pada

la c

ubet

a de

desi

nfec

cioacuten

Util

izar

cam

pana

s ex

trac

tora

s de

gas

es

Con

ven

tilac

ioacuten

gene

ral d

el lo

cal

sufi

cien

te

Man

ejo

con

guan

tes

(nitr

ilo b

utilo

opo

lietil

eno)

No

usar

gua

ntes

de

neop

reno

ni d

e PV

C

Neu

tral

izac

ioacuten

del v

ertid

o co

n bi

sulf

itosoacute

dico

Espo

rici

da

10 h

Ort

ofta

lshyal

dehiacute

do

B B

B B

B B

M

055

10 m

in

Des

infe

ccioacute

n de

niv

elal

to (o

bjet

os e

inst

rum

ento

s en

cont

acto

con

pie

l no

inta

cta

y m

ucos

as)

Maacutex

imo

14 d

iacuteas

Man

cha

la p

iel y

laro

pa

Con

tact

o re

petid

opu

ede

caus

arse

nsib

iliza

cioacuten

Man

tene

r ta

pada

la c

ubet

a de

desi

nfec

cioacuten

Man

ejo

con

guan

tes

(nitr

ilo b

utilo

)ro

pa d

e pr

otec

cioacuten

(del

anta

les)

pr

otec

cioacuten

ocu

lar

Acl

arar

abu

ndan

tem

ente

Neu

tral

izar

el v

ertid

o co

n gl

ioxa

l

Hip

oclo

rito

soacutedi

co

B B

B B

B B

B

500

0 pp

m(0

5

) 5

min

Es

pori

cida

Muy

ines

tabl

e

Se in

activ

araacute

pida

men

te c

onm

ater

ia o

rgaacuten

ica

Act

ivid

ad r

educ

ida

apH

gt 6

Cor

rosi

vo p

ara

algu

nos

met

ales

Irri

tant

e

Tene

r en

cue

nta

la c

once

ntra

cioacuten

del

prod

ucto

de

part

ida

a la

hor

a de

hac

erla

s di

luci

ones

Es a

cons

ejab

le r

enov

ar la

s so

luci

ones

adi

ario

Sol

ucio

nes

(10

00 ndash

10

000

ppm

)gu

arda

das

en fr

asco

s op

acos

y b

ien

cerr

ados

se

cons

erva

n es

tabl

es d

uran

te30

diacutea

s

Sin

emba

rgo

sol

ucio

nes

de 5

00 p

pmpi

erde

n la

mita

d de

l clo

ro d

ispo

nibl

e a

los

30 d

iacuteas

Su r

eacc

ioacuten

con

form

alde

hiacutedo

form

aeacutet

er b

is(c

loro

met

iacutelico

) ca

ncer

iacutegen

o de

prim

era

cate

goriacute

a

Su c

ombi

naci

oacuten c

on aacute

cido

o c

on e

lgr

upo

amon

io p

uede

gen

erar

gas

clo

roo

clor

amin

a

100

0 pp

m(0

1

) 10

min

D

esin

fecc

ioacuten

de n

ivel

alto

100

0ndash50

0 pp

m

30 m

in

Des

infe

ccioacute

nam

bien

tal

133 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Tab

la 2

Des

infe

ctan

tes

qu

iacutemic

os

Age

nte

()

Esp

ectr

o C

once

ntr

acioacute

n

Tie

mp

o U

sos

Inco

mp

atib

ilid

ad

Est

abil

idad

E

fect

os a

dve

rsos

O

bse

rvac

ion

es

Pre

cau

cion

es (1

)

VL

G

+

Gshy

H

Myc

V

nL

E

Yodo

y

yodoacute

foro

s B

B B

B M

M

L

Solu

cion

esal

cohoacute

licas

al 1

-A

ntis

eacuteptic

os

Se in

activ

araacute

pida

men

te c

onm

ater

ia o

rgaacuten

ica

yaacutel

calis

Inco

mpa

tible

con

solu

cion

esm

ercu

rial

es

Prot

eger

de

la lu

z

Irri

tant

e

Sens

ibili

zant

e

Con

sol

ucio

nes

mer

curi

ales

dan

luga

r a

prec

ipita

dos

de g

ran

toxi

cida

d

Tintildee

la p

iel

Los

plaacutes

ticos

pue

den

abso

rber

el y

odo

Com

pues

tos

fenoacute

licos

B

B B (3

) B (3

) M

V

L

N

-20

min

Des

infe

ccioacute

n de

mat

eria

l

Des

infe

ccioacute

n de

supe

rfic

ies

(sue

los

pare

des)

y m

ater

ial n

opo

roso

En d

esus

o

Mat

eria

org

aacutenic

aG

oma

Plaacute

stic

os

Met

ales

Prot

eger

de

la lu

z

Alg

unos

com

pues

tos

son

inco

mpa

tible

sco

n de

terg

ente

s y

otro

s co

mpu

esto

sca

tioacuteni

cos

Act

ivid

ad m

aacutexim

a a

pH e

ntre

5 y

6

Irri

tant

e de

pie

l ym

ucos

as

Foto

sens

ibili

zant

e

Prep

arar

las

solu

cion

es e

n el

mom

ento

de s

u us

o

Com

pues

tos

de a

mon

iocu

ater

nari

o L

B L

L N

N

N

-

-

No

estaacute

aco

nsej

ado

suus

o co

mo

desi

nfec

tant

ede

mat

eria

l qui

ruacuterg

ico

ni p

ara

la d

esin

fecc

ioacuten

de s

uper

fici

es

Inco

mpa

tible

s co

nde

terg

ente

san

ioacuteni

cos

der

ivad

osam

onia

cale

s e

hipo

clor

itos

Se in

activ

araacute

pida

men

te c

onm

ater

ia o

rgaacuten

ica

Act

ivid

ad r

educ

ida

con

el a

lgod

oacuten

corc

ho p

laacutest

icos

m

ater

ial p

oros

o e

tc

Irri

tant

e de

la p

iel

Evita

r el

con

tact

o co

nlo

s oj

os e

xcep

to e

lcl

orur

o de

ben

zalc

onio

(irr

igac

ione

s oc

ular

es)

VL

Vir

us li

piacutedi

co

G+

Bact

eria

s G

ram

pos

itivo

G-

Bact

eria

s G

ram

neg

ativ

o

H

Hon

gos

Myc

M

icob

acte

rias

VnL

V

irus

no

lipiacuted

icos

E Es

pora

s ba

cter

iana

s

B Bu

ena

M

Mod

erad

a

V V

aria

ble

(seg

uacuten e

spec

ies)

L Li

gera

N N

ula

(1) L

as o

pera

cion

es d

e de

scon

tam

inac

ioacuten

debe

n se

r re

aliz

adas

por

per

sona

l cua

lific

ado

form

ado

y ad

iest

rado

sig

uien

do s

iem

pre

un p

roce

dim

ient

o de

trab

ajo

escr

ito q

ue in

cluy

a la

s m

edid

as p

reve

ntiv

asqu

e se

han

de

segu

ir p

ara

evita

r la

exp

osic

ioacuten

a ag

ente

s bi

oloacuteg

icos

quiacute

mic

os o

fiacutesi

cos

y pa

ra e

vita

r ac

cide

ntes

o c

onta

min

acioacute

n am

bien

tal

Dis

pone

r y

cono

cer

las

fich

as d

e da

tos

de s

egur

idad

(FD

S)de

los

prod

ucto

s(2

) Can

ceriacute

geno

H35

1 Se

sos

pech

a qu

e pr

ovoc

a caacute

ncer

(3

) Pse

udom

onas

aer

ugin

osa

y al

guno

s ho

ngos

cre

an r

esis

tenc

ias

(4) T

iem

po d

e co

ntac

to p

ara

la e

ster

iliza

cioacuten

() Uacute

nica

men

te s

e po

draacuten

util

izar

aqu

ello

s ag

ente

s bi

ocid

as a

utor

izad

os p

or e

l Min

iste

rio

de S

anid

ad S

ervi

cios

Soc

iale

s e

Igua

ldad

e in

scri

tos

en e

l Reg

istr

o O

fici

al d

e Bi

ocid

as

134 GUIacuteA TEacuteCNICA

Temperatura 160-170ordmC 170-180ordmC 180-190ordmC

Tiempo de contacto 120 min 60 min 30 min

Es importante recordar que la temperatura se debe alcanzar en toda la carga y mantener durante el tiempo de contacto para la esterilizacioacuten Sin embargo este tiempo de contacto no es el tiempo total del ciclo de esterilizacioacuten que comprende los siguientes aspectos

bull El tiempo necesario para que cada elemento alshycance la temperatura establecida

bull El tiempo de contacto que es el que se debe mantener a la temperatura de esterilizacioacuten

bull El tiempo de enfriamiento de la carga hasta que pueda ser manejada de forma segura

Es un meacutetodo menos eficaz que la esterilizacioacuten por vapor pero es uacutetil para la esterilizacioacuten de liacutequidos no acuosos (cremas pomadas grasas parafinas glicerol etc) y elementos que puedan ser dantildeados por el vapor

El uso de este meacutetodo queda excluido para todos aquellos materiales que no soporten temperaturas de 160ordmC

Los trabajadores deben usar EPI contra elementos muy calientes

Esterilizacioacuten quiacutemica gas a baja temperatura

Existen distintos procesos en los que la esterilizashycioacuten se realiza por la accioacuten quiacutemica de diferentes comshypuestos sobre los microorganismos Estos procesos se caracterizan ademaacutes por tener lugar a bajas temperashyturas lo que los hace idoacuteneos para todo aquel material sensible al calor y al vapor Los agentes usados con mayor frecuencia son el oacutexido de etileno y el peroacutexido de hidroacutegeno (gas-plasma)

El oacutexido de etileno tiene como principal inconveshyniente su toxicidad Exposiciones agudas producen irritacioacuten (piel y mucosas) y afectan al sistema nervioso

central mientras que exposiciones croacutenicas se han reshylacionado con cambios hematoloacutegicos aumento de la tasa de abortos y caacutencer En la lista de valores liacutemites de exposicioacuten profesional (LEP) estaacute considerado como canceriacutegeno C1B (se supone que es un carcinoacutegeno para el hombre en base a la existencia de pruebas en animales) Otra de las desventajas del oacutexido de etileno es la duracioacuten del ciclo de esterilizacioacuten debida sobre todo a la necesidad de aireacioacuten del material esterilishyzado que puede durar entre 8 y 12 horas

El peroacutexido de hidroacutegeno (gas plasma) se forma por la accioacuten de radiofrecuencias o microondas sobre el vapor de peroacutexido de hidroacutegeno inyectado en la caacuteshymara de esterilizacioacuten El hecho de que los productos finales sean oxiacutegeno y vapor de agua no toacutexicos elishymina la necesidad de aireacioacuten del material El proceso transcurre a una temperatura de entre 37ordmC y 44ordmC dushyrante aproximadamente 75 minutos

Otros procedimientos Irradiacioacuten

La accioacuten desinfectante y esterilizante de este proceshydimiento estaacute directamente ligada al tipo de radiacioacuten utilizada (penetracioacuten intensidad) la dosis empleada y el tiempo de exposicioacuten del objeto a la radiacioacuten

bull Rayos gamma (60Co) puede ser utilizado para la descontaminacioacuten de productos o materiales sensibles al calor Resulta un meacutetodo eficaz para la esterilizacioacuten de antibioacuteticos vacunas o alishymentos

bull Radiacioacuten ultravioleta (UV) su maacuteximo efecto bactericida se produce a las longitudes de onda comprendidas entre 240-280 nm La inactivacioacuten de los microorganismos resulta de la destrucshycioacuten del aacutecido nucleico a traveacutes de la induccioacuten de diacutemeros de timina Debido a su bajo poder de penetracioacuten su uso se limita a microorganisshymos no envueltos (virus bacterias y hongos) Este meacutetodo es particularmente uacutetil contra los microorganismos presentes en el aire y en menor medida contra los microorganismos pre-

Tabla 3 Eficacia de los desinfectantes quiacutemicos frente a priones

INEFICAZ EFICAZ

Alcoholes (50-100) (1) Amoniacuteaco (1M) Dioacutexido de cloro (50 ppm) Oacutexido de etileno Formaldehiacutedo (37) y compuestos relacionados (1) Glutaraldehiacutedo (5) y compuestos relacionados por ejemplo ortofshytalaldehiacutedo (OPA) (1) Aacutecido clorhiacutedrico (1N) Peroacutexido de hidroacutegeno (02 3 6 30 oacute 60) Iodoacuteforos Aacutecido peraceacutetico (02-19) Soluciones acuosas de fenol (le90)

Detergentes alcalinos (formulaciones especiacuteficas) Detergentes enzimaacuteticos (formulaciones especiacuteficas) Hipoclorito soacutedico (20000 ppm de cloro durante 1 hora) Hidroacutexido soacutedico (2M durante 1 hora) el aumento de la temperashytura mejora su eficacia Aacutecido foacutermico (96 durante 1 hora) Fenol (ge90)

(1) Agentes altamente fijadores estabilizan la infectividad y en consecuencia disminuyen la eficiencia del proceso de descontaminacioacuten

135 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

sentes en superficies o en materiales que no reshysisten la accioacuten de otros meacutetodos

La radiacioacuten ultravioleta tiene diversas aplicashyciones potenciales pero su efectividad germishycida y su uso se ve influenciado por la materia orgaacutenica la longitud de onda la temperatura el tipo de microorganismo y la intensidad la cual a su vez se ve afectada por la distancia y la sushyciedad de las laacutemparas

bull Microondas como en el caso de la esterilizacioacuten por autoclave el calor es el factor criacutetico para la eliminacioacuten de microorganismos viables Otros aspectos que afectan al tratamiento por microshyondas incluyen la frecuencia y longitud de onda de la radiacioacuten la duracioacuten de la exposicioacuten y el contenido de agua del material que se va a desshycontaminar

DESCONTAMINACIOacuteN DE PRIONES

Los agentes no clasificados asociados a encefalopashytiacuteas espongiformes transmisibles (TSE del ingleacutes Transmissible Spongiform Encephalopathy) o tambieacuten deshynominados ldquoprionesrdquo presentan una inusual resistenshycia a los meacutetodos convencionales de descontaminacioacuten tanto por meacutetodos fiacutesicos como quiacutemicos Ello hace toshydaviacutea maacutes esencial una buena limpieza para la elimishynacioacuten de estos agentes

Desinfectantes quiacutemicos

Por lo que respecta a los desinfectantes quiacutemicos muchos de ellos son ineficaces a la hora de reducir la infectividad pero ademaacutes algunos actuacutean como fijashydores de las proteiacutenas estabilizando el agente En la tabla 3 se incluyen los desinfectantes quiacutemicos en funshycioacuten de su eficacia

Entre los desinfectantes quiacutemicos eficaces en la desshycontaminacioacuten de priones algunos presentan una serie de limitaciones que deben ser tenidas en cuenta

Hipoclorito soacutedico

bull No debe usarse en superficies abiertas debido a la posible liberacioacuten de cloro

bull Corroe el metal y el acero

bull Es incompatible con formaldehiacutedo alcoholes y aacutecidos

bull Es inactivado raacutepidamente por los restos proteishycos

bull La duracioacuten de las soluciones concentradas es de aproximadamente 2 - 3 semanas

bull Las soluciones diluidas no son estables y deben prepararse diariamente

Hidroacutexido de sodio

bull No debe usarse en aluminio o zinc

bull No genera humos pero es perjudicial para los tejidos del cuerpo

bull Es irritante y el polvo es peligroso

Aacutecido foacutermico

bull No debe utilizarse en tejidos que han estado exshypuestos a fenol puesto que este interactuacutea de forma peligrosa con el aacutecido foacutermico

Fenol

bull Es toacutexico corrosivo e irritante Puede ser absorshybido por las mucosas las heridas y la piel inshytacta Debe manejarse con precaucioacuten con los equipos de proteccioacuten individual adecuados

Procedimientos fiacutesicos

La incineracioacuten es el meacutetodo maacutes eficaz en la elimishynacioacuten de los priones Temperaturas por encima de los 600ordmC pueden ser eficaces aunque la temperatura norshymal de proceso suele ser de 850ordmC El tamantildeo de las partiacuteculas debe ser lo suficientemente pequentildeo para garantizar la penetracioacuten del calor hasta el centro de la partiacutecula

El uso de autoclaves sigue siendo un importante meacutetodo para reducir la infectividad de los priones aunque distintas cepas de TSE muestran diferente senshysibilidad al calor Todaviacutea hoy existe controversia sobre los tiempos y temperaturas adecuadas del ciclo de aushytoclavado A continuacioacuten se incluyen algunas de las recomendaciones

bull 121-132ordmC durante 1 hora (desplazamiento por gravedad)

bull 121ordmC durante 30 minutos (prevaciacuteo)

bull 134-137ordmC durante 18 minutos (prevaciacuteo)

bull 6 ciclos sucesivos de 134-137ordmC durante 3 minushytos

El uso de radiacioacuten electromagneacutetica (ionizante ulshytravioleta o microondas) a las dosis convencionales se ha mostrado ineficaz a la hora de inactivar los priones

Referencias

bull Centers for Disease Control and Prevention (CDC) Guideline for Desinfection and Sterilization in Healthcare Facilities 2008 httpwwwcdcgov hicpacpubshtml

136 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull Departament of Health Sterilization disinfection and cleaning of medical equipment guidance on de-contamination from the Microbiology Advisory Committee (the MAC manual) 3ordf edition London 2010

bull Centers for Disease Control and Prevention (CDC) Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories 5th edition 2009 httpwwwcdc govbiosafetypublicationsbmbl5

bull Department of Health Guidance from the ACDP TSE Risk Management Subgroup Advisory Comshymittee on Dangerous Pathogens (ACDP) httpwebarchivenationalarchivesgovuk201 30107105354httpwwwdhgovukabACD PTSEguidanceindexhtmjumpTo4

bull Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Registro de plaguicidas no agriacutecolas o biocidas httpswwwmsssigobesciudashydanosproductosdotipo=plaguicidas

137 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Apeacutendice 12 LABORATORIOS REQUERIMIENTOS DE LOS NIVELES DE BIOSEGURIDAD

INTRODUCCIOacuteN

El trabajo en laboratorio con agentes bioloacutegicos se debe realizar en unas determinadas condiciones de bioseguridad para evitar o reducir la liberacioacuten de material bioloacutegico y la exposicioacuten al mismo y con ello proteger al trabajador del laboratorio al resto del pershysonal del edificio al puacuteblico en general y al medio amshybiente

Se conoce por bioseguridad la aplicacioacuten combishynada de praacutecticas de trabajo teacutecnicas y elementos de contencioacuten por contencioacuten se entiende el confinashymiento fiacutesico del agente patoacutegeno mediante los equishypos de seguridad el disentildeo y la construccioacuten de las instalaciones del laboratorio

En funcioacuten de la combinacioacuten de las praacutecticas las teacutecnicas y los elementos de contencioacuten se establecen cuatro niveles de bioseguridad en laboratorios

El nivel de bioseguridad necesario para el trabajo en laboratorio con un agente bioloacutegico determinado se establece a partir del resultado de una evaluacioacuten de riesgos en la que se han de tener en cuenta

bull El peligro intriacutenseco del agente bioloacutegico que se va a utilizar o manipular que depende de las cashyracteriacutesticas del agente (virulencia viacuteas de transshymisioacuten facilidad de contagio disponibilidad de tratamiento etc) Este peligro intriacutenseco queda establecido a partir de la inclusioacuten del agente bioloacutegico en uno de los grupos definidos en el artiacuteculo 3 del Real Decreto 6641997

bull Las caracteriacutesticas de la actividad volumen concentracioacuten de material infeccioso procedishymientos de trabajo posibilidad de dispersioacuten o de generacioacuten de aerosoles uso de material punzante o cortante etc

El elemento baacutesico de la bioseguridad es el cumshyplimiento estricto de unas praacutecticas de trabajo y teacutecshynicas microbioloacutegicas adecuadas Las personas que trabajan con agentes infecciosos o materiales potenshycialmente infectados han de conocer los posibles riesshygos y han de estar capacitados en las praacutecticas y teacutecnicas requeridas para manipular dichos materiales de forma segura

Cada laboratorio tiene que desarrollar implemenshytar y mantener actualizado un manual de operaciones o de seguridad que recoja los procedimientos y praacutectishycas de trabajo identifique los riesgos que puedan proshyducirse y especifique las medidas destinadas a evitar o minimizar la exposicioacuten a los agentes bioloacutegicos Este manual se encontraraacute disponible en el laboratorio y

debe ser conocido y leiacutedo por todo el personal del lashyboratorio

La capacitacioacuten del personal las praacutecticas y las teacutecshynicas de laboratorio se complementan con los equipos de seguridad del laboratorio o barreras fiacutesicas primashyrias que evitan o limitan la fuga de microorganismos hacia el entorno de trabajo y con el disentildeo y construcshycioacuten del laboratorio o barreras fiacutesicas secundarias que limitan la fuga de microorganismos hacia el entorno o hacia otras zonas de trabajo

Los equipos de seguridad incluyen las cabinas de seguridad bioloacutegica (CSB) recintos cerrados o estanshycos y otros elementos de ingenieriacutea destinados a elishyminar o minimizar la exposicioacuten a materiales bioloacutegicos peligrosos Las CSB constituyen el principal elemento utilizado para evitar la exposicioacuten a salpicashyduras o aerosoles infecciosos generados en diversos procedimientos microbioloacutegicos Otro ejemplo de equipo de seguridad son las centrifugadoras con cesshytillos de cierre hermeacutetico (de seguridad) se trata de un recipiente cerrado estanco destinado a prevenir la lishyberacioacuten de aerosoles durante el centrifugado

Tambieacuten son equipos de seguridad los equipos de proteccioacuten individual (guantes delantales botas mascarillas gafas pantallas faciales) utilizados en combinacioacuten con otros elementos barrera o de conshytencioacuten como las CSB En algunas situaciones en las cuales resulta poco praacutectico trabajar dentro de las cashybinas los equipos de proteccioacuten individual constitushyyen la primera barrera entre el trabajador y los materiales infecciosos como por ejemplo en activishydades de necropsias en animales y en actividades de mantenimiento reparacioacuten o soporte de equipos o instalaciones del laboratorio En la tabla 1 se resumen algunos de los equipos de bioseguridad utilizados en los laboratorios sus caracteriacutesticas de seguridad y los usos maacutes frecuentes

El disentildeo y la construccioacuten de la instalacioacuten proporshycionan una barrera que protege a las personas que se encuentran fuera del laboratorio a las personas yo animales de la comunidad y al medio ambiente de los agentes infecciosos que se pudieran liberar accidentalshymente del laboratorio

Como ejemplos de estas barreras de disentildeo y consshytruccioacuten estaacuten los sistemas de ventilacioacuten especializashydos para garantizar el flujo de aire unidireccional la instalacioacuten de filtros HEPA (High Efficiency Particulate Air) para descontaminar o eliminar agentes del aire esclusas que separan el laboratorio del resto del edifishycio y salas aisladas estancas

138 GUIacuteA TEacuteCNICA

Tabla 1 Equipos de bioseguridad

Equipo Peligro evitado Caracteriacutesticas de seguridad Usos

Cabinas de seguridad bioloacuteshygica (CSB) Clases I y II

Bioaerosoles Salpicaduras

bull Trabajo a traveacutes de la abertura frontal

bull Flujo de aire frontal Flujo de aire desshycendente laminar sobre el aacuterea de trashybajo (CSB Clase II)

bull Filtracioacuten (HEPA) del aire expulsado

bull Operaciones que generen bioaerososhyles en grandes cantidades o que conshytengan agentes patoacutegenos por viacutea aeacuterea

bull Manipulacioacuten de equipos paquetes o material contaminado o sospeshychoso de estarlo

CSB Clase III

Bioaerosoles Salpicaduras

bull Trabajo a traveacutes de mangas largas y guantes Contencioacuten maacutexima

bull Filtracioacuten (HEPA) del aire introducido y expulsado

bull Operaciones con agentes bioloacutegicos grupo 4

Caacutemaras aislantes flexibles bull Trabajo de campo

bull Operaciones que no se pueden realishyzar en CSB Clase III

Dispositivos de pipeteo

Ingestioacuten de patoacutegenos Inhalacioacuten de bioaerososhyles por aspiracioacuten bucal soplado goteo

bull Facilidad de manejo

bull Evita la contaminacioacuten del extremo bucal de la pipeta

bull Protege el dispositivo al usuario y el circuito de vaciacuteo

bull Evita el goteo de la pipeta

bull Siempre que se requiera pipetear

Asas de siembra desechables Salpicaduras Bioaerosoles

bull Un solo uso no precisan calentamiento bull Cultivo microbioloacutegico bull Oacuteptimas para el trabajo en CSB

Microincineradores (gas o electricidad)

Salpicaduras Bioaerosoles

bull Proteccioacuten mediante tubo de vidrio o ceraacutemica Evita las salpicaduras y la dispersioacuten de bioaerosoles

bull Esterilizacioacuten de asas de siembra reutilizables en CSB Colocar en la parte trasera de la superfishycie de trabajo de la CSB para evitar pershyturbar el flujo de aire

Homogeneizadores agitadoshyres mezcladores y desinteshygradores ultrasoacutenicos

Bioaerosoles bull Aparatos disentildeados para el trabajo en

laboratorio Aun asiacute pueden liberar bioaerosoles

bull Realizar las operaciones con estos equipos en CSB

bull Cubrirlos con pantallas protectoras durante su uso Los dispositivos protectores y la parte exterior de los equipos deben descontashyminarse tras su uso

Frascos con tapoacuten de rosca Bioaerosoles Derrames

bull Contencioacuten eficaz bull Frascos recipientes de cultivo que

puedan estar a una presioacuten diferente de la atmosfeacuterica

Recipientes para agentes bioshyloacutegicos o muestras que los contengan

Liberacioacuten de microorshyganismos

bull Robustez

bull Recipiente primario para la muestra esshytanco

bull Material absorbente escapes

bull Recipiente secundario (primario maacutes absorbente) estanco

bull Transporte entre laboratorios e instishytuciones

Recipientes para material inshyfeccioso

Bioaerosoles derrames y fugas

bull Hermeacuteticos con tapa bull Esterilizacioacuten en autoclave bull Duraderos

bull Recogida y transporte de material infeccioso destinado a la esterilizashycioacuten dentro del laboratorio

Instrumentos cortantes y punzantes con mecanismo de bioseguridad

Cortes y pinchazos bull Impiden acceder a la zona cortante o

punzante

bull Extraccioacuten de sangre y otros fluidos bioloacutegicos

bull Otras teacutecnicas meacutedicas

Recipientes para objetos corshytantes y punzantes

Cortes y pinchazos bull Robustos a prueba de perforaciones

bull Posibilidad de tratamiento en autoshyclave

bull Eliminacioacuten con la miacutenima manipushylacioacuten de objetos cortantes y punshyzantes

Autoclaves Material infeccioso bull Disentildeo aprobado bull Esterilizacioacuten teacutermica eficaz

bull Destruccioacuten de toda forma de vida en materiales destinados a la reutilishyzacioacuten o a su eliminacioacuten

139 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Tabla 1 Equipos de bioseguridad

Equipo Peligro evitado Caracteriacutesticas de seguridad Usos

Ropa de proteccioacuten Salpicaduras Derrames bull Impermeables

bull Siempre que se prevea la posibilidad de contacto con fluidos contaminashydos

Guantes Contacto directo Cortes y pinchazos

bull Guantes de laacutetex vinilo o nitrilo aptos para su uso microbioloacutegico

bull Guantes de malla resistentes a cortes

bull Manipulacioacuten de agentes infeccioshysos sangre y otros fluidos bioloacutegishycos

bull Manejo de instrumentos cortantes o punzantes

Equipos de proteccioacuten respishyratoria (EPR)

Inhalacioacuten de bioaerososhyles

bull Diferentes tipos de EPR Su eleccioacuten seraacute acorde con el resultado de la evashyluacioacuten de riesgos Para que el uso de los EPR dependientes del medio sea oacuteptimo estos deben ajustarse coshyrrectamente al rostro del trabajador

bull Operaciones en las que se generan bioaerosoles que no se pueden evishytar por otros medios Siempre por periodos de corta duracioacuten u operashyciones puntuales de mantenimiento o limpieza

Proteccioacuten ocular y facial Salpicaduras Bioaerosoles Impactos

bull Gafas integrales bull Pantallas faciales

bull Operaciones en las que se prevea la posibilidad de proyeccioacuten de partiacuteshyculas las salpicaduras o la deposishycioacuten de gotas en las mucosas

CARACTERIacuteSTICAS DE LOS LABORATORIOS SEGUacuteN SU NIVEL DE BIOSEGURIDAD

Laboratorio baacutesico de Nivel de Bioseguridad 1

Este nivel es el adecuado para la manipulacioacuten de agentes bioloacutegicos que se sabe que no causan enfermeshydad en condiciones normales a los seres humanos sanos y suponen un riesgo potencial miacutenimo para el personal de laboratorio y el medio ambiente por lo que no estaacuten recogidos en la tabla del anexo II del RD 6641997

Las caracteriacutesticas de bioseguridad de estos laborashytorios son

Praacutecticas de laboratorio

bull Las puertas del laboratorio deben mantenerse cerradas y el acceso al laboratorio se limitaraacute a juicio del responsable del mismo cuando los exshyperimentos se hallen en marcha

bull Las superficies de trabajo se descontaminaraacuten al menos una vez al diacutea al final de la jornada de trabajo y despueacutes de cualquier derrame de mashyterial bioloacutegico

bull Se evitaraacute el desorden y la falta de limpieza denshytro del laboratorio

bull Debe evitarse el uso innecesario de agujas hiposhydeacutermicas de jeringas o de otros instrumentos cortantes o punzantes Cuando sea imprescindishyble se utilizaraacuten instrumentos con dispositivos de seguridad a la vez que se especificaraacuten y aplicaraacuten procedimientos seguros tanto para su utilizacioacuten como para su eliminacioacuten y la de los

residuos contaminados Tambieacuten se formaraacute y capacitaraacute al trabajador para la aplicacioacuten y utishylizacioacuten adecuada de los mismos (ver apeacutendice 8 ldquoPrevencioacuten de lesiones por objetos cortantes y punzantesrdquo)

bull Los residuos cortantes o punzantes se recogeshyraacuten en contenedores adecuados resistentes (ver apeacutendice 7 ldquoGestioacuten de residuos sanitashyriosrdquo)

bull En la medida de lo posible se sustituiraacute el mashyterial de cristal por el de plaacutestico

bull Cualquier teacutecnica o manipulacioacuten debe efecshytuarse de manera que se minimice la generacioacuten de aerosoles y salpicaduras

bull La recogida y limpieza de derrames se realizaraacute de forma segura seguacuten procedimiento escrito

bull Estaacute prohibido pipetear con la boca para ello se emplearaacuten dispositivos de tipo mecaacutenico

bull Se evitaraacute llevarse las manos o cualquier mateshyrial a la boca asiacute como frotarse los ojos

bull No estaacute permitido comer beber fumar maquishyllarse o llevar lentillas en el laboratorio

bull La comida se almacenaraacute en armarios refrigerashydores destinados a tal fin y situados fuera de la zona de trabajo

bull Tras la manipulacioacuten de materiales o animales contaminados los trabajadores deberaacuten lavarse las manos despueacutes de quitarse los guantes y al salir del laboratorio

140 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull Estaraacute prohibido salir del laboratorio con la ropa de trabajo y con los equipos de proteccioacuten puesshytos

bull La ropa de trabajo no se guardaraacute en el mismo lugar que la ropa de calle recomendaacutendose una doble taquilla una para la ropa de calle y otra para la ropa de trabajo

bull La recogida manipulacioacuten almacenamiento y el transporte de muestras de material contamishynado o de residuos se haraacute en contenedores esshypeciacuteficos y de forma adecuada

bull Se implementaraacute un sistema de gestioacuten de resishyduos seguacuten la legislacioacuten especiacutefica (ver apeacutenshydice 7 ldquoGestioacuten de residuos sanitariosrdquo)

bull Se formaraacute y capacitaraacute a todo el personal en las distintas teacutecnicas microbioloacutegicas estaacutendar y en el uso seguro de equipos e instrumental

bull Se realizaraacute la vigilancia de la salud de los trashybajadores y la vacunacioacuten en funcioacuten de los reshysultados de la evaluacioacuten

bull Se implantaraacute un programa de desinsectacioacuten y desratizacioacuten

bull No estaraacute permitida la entrada de animales no relacionados con el trabajo del laboratorio

Equipo de seguridad

bull Normalmente no es necesario equipo de contenshycioacuten como cabinas de seguridad bioloacutegica

bull Se dispondraacute de sistemas mecaacutenicos de pipeteo

bull Se recomienda el empleo de batas u otro tipo de ropa de trabajo que prevenga la contaminacioacuten de la ropa de calle

bull Se recomienda el uso de equipo de proteccioacuten inshydividual como guantes impermeables cu ando haya lesiones en las manos y gafas o pantallas faciales en caso de proyecciones o salpicaduras

Instalaciones

bull No es necesario que el laboratorio esteacute separado o aislado de otras zonas del edificio de traacutensito puacuteblico

bull Es aconsejable que la puerta del laboratorio se cierre automaacuteticamente esteacute protegida contra incendios y esteacute provista de una mirilla de obshyservacioacuten u otro dispositivo que permita ver a los ocupantes asiacute como poner de manifiesto los accidentes e incidentes que puedan produshycirse

bull El laboratorio estaraacute disentildeado de manera que su limpieza resulte coacutemoda y accesible con techos paredes y suelos faacuteciles de limpiar Los suelos seraacuten antideslizantes

bull Las superficies de las mesas seraacuten impermeables y resistentes a aacutecidos aacutelcalis disolventes orgaacuteshynicos y al calor moderado faacuteciles de limpiar evishytando rendijas y esquinas que favorezcan la acumulacioacuten de suciedad

bull El mobiliario seraacute robusto Entre mesas estanteshyriacuteas armarios cabinas y otros equipos debe haber espacio suficiente para permitir la faacutecil limpieza y el movimiento coacutemodo de los trabajadores

bull El laboratorio dispondraacute de lavamanos instalashydos cerca de la salida si se considera necesario se instalaraacuten duchas de emergencia y lavaojos

bull Fuera del laboratorio se dispondraacute de vestuarios con taquillas para la ropa comedores yo zonas de descanso para el personal

bull En caso de ventanas practicables estas deberaacuten llevar proteccioacuten frente a la entrada de insectos

bull Habraacute espacio suficiente para el almacenashymiento de materiales y reactivos de uso inmeshydiato Para el almacenamiento a largo plazo se recomienda un local fuera de la zona de trabajo Se dispondraacute de espacio e instalaciones para manejar y almacenar disolventes material rashydioactivo y gases comprimidos en condiciones adecuadas de seguridad y siguiendo las normashytivas especiacuteficas para ello

bull El laboratorio dispondraacute de ventilacioacuten e ilumishynacioacuten adecuada evitando reflejos y brillos moshylestos Ademaacutes debe disponer de un sistema de iluminacioacuten de emergencia que permita salir del laboratorio en condiciones de seguridad y de un equipo electroacutegeno de reserva para alishymentar los aparatos esenciales (estufas CSB congeladores etc)

bull El laboratorio contaraacute con un botiquiacuten adecuado y si es necesario con zona o sala de primeros auxilios

Laboratorio baacutesico de Nivel de Bioseguridad 2

Este nivel es el adecuado para la manipulacioacuten de agentes bioloacutegicos de riesgo moderado que causan enshyfermedades humanas de diversa gravedad y para las que existe generalmente profilaxis y tratamiento efishycaz

Se aplicaraacuten todas las medidas descritas en el laboratorio baacutesico de nivel de bioseguridad 1 maacutes las que a continuacioacuten se expresan

141 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Praacutecticas especiales

bull En la puerta de entrada del laboratorio se coloshycaraacute la sentildeal de peligro bioloacutegico se identificaraacute el nivel de bioseguridad del laboratorio el agente o agentes infecciosos en uso el nombre y el nuacutemero de teleacutefono de la persona o personas responsables y los requisitos especiales necesashyrios para poder entrar al laboratorio (por ejemshyplo la necesidad de inmunizacioacuten o el uso de mascarillas o de otros equipos de proteccioacuten inshydividual) Las personas especialmente sensibles no tendraacuten permitida la entrada al laboratorio

bull Se descontaminaraacuten las superficies de trabajo de forma regular al finalizar el trabajo con material infeccioso y siempre que se produzcan derrashymes salpicaduras u otra contaminacioacuten con mashyterial infeccioso Tambieacuten los equipos del laboratorio deben ser descontaminados despueacutes de finalizado el trabajo con material infeccioso en caso de proyecciones y salpicaduras antes de someterlos a operaciones de mantenimiento o de reparacioacuten y antes de sacarlos del laboratoshyrio Estas operaciones se han de realizar seguacuten procedimientos escritos por personal adecuashydamente formado y con los equipos de protecshycioacuten individual adecuados frente a los agentes infecciosos potencialmente presentes

bull Todo derrame o accidente que tenga como conshysecuencia la sobreexposicioacuten del personal a mashyterial infeccioso deberaacute ser comunicado al responsable de seguridad e higiene para su reshygistro evaluacioacuten control y tratamiento meacutedico si es necesario

bull Ninguacuten material infeccioso (muestras cultivos o de materiales potencialmente infecciosos o de desechos contaminados) saldraacute del laboratorio sin descontaminar En caso de transporte fuera del laboratorio se haraacute en contenedores especiacuteshyficos (ver apeacutendice 7 ldquoGestioacuten de residuos sanishytariosrdquo)

bull Todas las teacutecnicas que puedan producir aerososhyles (por ejemplo centrifugacioacuten mezclas apershytura de envases de materiales infecciosos a distinta presioacuten insercioacuten de asas de siembra cashylientes en el cultivo inyeccioacuten violenta de fluishydos etc) se realizaraacuten en una CSB

bull El personal del laboratorio y de asistencia o soshyporte ha de recibir una formacioacuten adecuada sobre los posibles riesgos asociados al trabajo en cuestioacuten y las medidas preventivas necesarias para evitar o reducir la exposicioacuten Esta formashycioacuten se actualizaraacute seguacuten las modificaciones en las condiciones de trabajo que se vayan introdushyciendo

bull Se realizaraacute una vigilancia de la salud del pershysonal del laboratorio prestando atencioacuten a su estado inmunitario o a los anaacutelisis indicados en funcioacuten de los agentes manipulados o potencialshymente presentes

Equipos de seguridad

bull Se dispondraacute de CSB de clase I o preferibleshymente de clase II u otros sistemas de proteccioacuten fiacutesica del personal que se utilizaraacuten cuando se lleven a cabo teacutecnicas con un alto riesgo de forshymacioacuten de aerosoles o cuando se manipulen grandes voluacutemenes o altas concentraciones de agentes infecciosos (ver apeacutendice 5 ldquoCabinas de seguridad bioloacutegicardquo)

bull Se dispondraacute de ropa de trabajo y equipos de proteccioacuten individual como guantes impermeshyables para la manipulacioacuten de material potenshycialmente infeccioso en el interior de las CSB y guantes gafas y mascarilla para trabajos con material infeccioso realizados en el banco de trashybajo y en los que se puedan generar aerosoles salpicaduras o proyecciones

Instalaciones

bull Es aconsejable que el laboratorio donde se mashynipulen agentes bioloacutegicos esteacute alejado o sepashyrado de zonas puacuteblicas de paso

bull La ventilacioacuten seraacute la adecuada de forma que se establezca un flujo de aire direccional desde el exterior del laboratorio (zona menos contamishynada) hacia el interior del mismo (zona maacutes conshytaminada) sin recirculacioacuten

bull Cada laboratorio dispondraacute de lavamanos dushychas de emergencia y lavaojos que se pondraacuten en funcionamiento preferiblemente mediante un pedal el codo o de forma automaacutetica situashydos cerca de la puerta de salida del laboratoshyrio

bull Es aconsejable tener en el mismo laboratorio o en un local anexo un meacutetodo de descontaminashycioacuten eficaz (autoclave incinerador meacutetodo quiacuteshymicos) para la descontaminacioacuten del material de desecho o infeccioso

Laboratorio de contencioacuten Nivel de Bioseguriadad 3

Este nivel es el adecuado para la manipulacioacuten de agentes bioloacutegicos del grupo 3 asiacute como con grandes voluacutemenes o concentraciones de agentes bioloacutegicos del grupo 2 por entrantildear un mayor riesgo de difusioacuten de aerosoles

142 GUIacuteA TEacuteCNICA

Se aplicaraacuten todas las medidas descritas para los lashyboratorios de nivel de bioseguridad 1 y 2 maacutes las que a continuacioacuten se expresan

Praacutecticas especiales

bull Acceso estrictamente controlado solo entraraacute al laboratorio personal autorizado En la puerta de entrada al laboratorio puede indicarse la lista de personas autorizadas Las personas con un alto riesgo de contraer infecciones o para las que estas puedan resultar especialmente peligrosas tienen prohibida la entrada

bull Todas las actividades con manipulacioacuten de mashyterial infeccioso se realizaraacuten en una CSB adeshycuada o mediante el empleo de equipos que ofrezcan una proteccioacuten similar

bull Todos los filtros HEPA seraacuten probados y certifishycados (test de integridad una vez al antildeo y cada vez que el filtro sea sustituido) Se instalaraacuten de forma que permitan su descontaminacioacuten in situ antes de retirarlos

bull Los derrames y otros accidentes que tengan como consecuencia la sobreexposicioacuten del personal a materiales infecciosos deberaacuten ser comunicados al responsable de seguridad e higiene se debe ofrecer la evaluacioacuten el control y al tratamiento meacutedico necesarios y guardar un registro del acshycidente (seguacuten artiacuteculo 91 del RD 6641997)

bull Se elaboraraacute un plan de contingencia para hacer frente a los accidentes que tengan lugar en el lashyboratorio en el que se deberaacute contar con las aushytoridades locales o nacionales (ver artiacuteculo 6h del Real Decreto 6641997)

bull No se permitiraacute la presencia de animales o planshytas no relacionados con el trabajo en laboratorio

Equipo de seguridad

bull Se dispondraacute de CSB preferiblemente de clase II o III Cuando no se pueda realizar un proceshydimiento dentro de una cabina se utilizaraacuten las combinaciones adecuadas de equipos de protecshycioacuten individual (ver apeacutendice 6 ldquoEquipos de proteccioacuten individual contra agentes bioloacutegishycosrdquo) y otros dispositivos de contencioacuten fiacutesica

bull Deberaacute llevarse ropa de uso exclusivo en el lashyboratorio batas sin abertura delantera o trajes de dos piezas tipo pijamas monos gorros y proshyteccioacuten para el calzado o calzado especial

Instalaciones

bull Es aconsejable que el laboratorio se encuentre seshyparado de otras actividades que se desarrollen en

el mismo edificio mediante un vestiacutebulo o sala de doble puerta que puede servir como vestuario ducha y almaceacuten para los equipos de proteccioacuten individual Las dobles puertas de acceso al laboshyratorio deben ser de cierre automaacutetico y disponer de un mecanismo de interbloqueo de forma que solo una de ellas esteacute abierta al mismo tiempo

bull El laboratorio estaraacute disentildeado de manera que su limpieza resulte coacutemoda y accesible con mesas techos paredes y suelos faacuteciles de limpiar imshypermeables y resistentes a la accioacuten de aacutecidos aacutelcalis disolventes y desinfectantes evitaacutendose las rendijas y esquinas Los suelos seraacuten antidesshylizantes

bull La sala del laboratorio seraacute hermeacutetica con seshyllado de juntas externas (marco y puertas enshytrada de tuberiacuteas) para garantizar una adecuada estanqueidad a la hora de su descontaminacioacuten

bull Las ventanas llevaraacuten cristales resistentes a la rotura y permaneceraacuten siempre cerradas y sellashydas

bull Es aconsejable que la entrada y salida del aire esteacuten controladas de manera que el sistema cree una corriente de aire unidireccional que vaya de los pasillos o zonas menos contaminadas hacia el interior del laboratorio de forma que el aire de salida vaya directamente al exterior sin recirshycularse creaacutendose a su vez un gradiente decreshyciente de presiones desde el pasillo hacia el interior del laboratorio Se verificaraacute que la dishyreccioacuten del flujo de aire dentro del laboratorio es en todo momento la correcta mediante por ejemplo la instalacioacuten de un dispositivo de moshynitorizacioacuten visual que indique y confirme la dishyreccionalidad correcta del flujo de aire hacia dentro y alarmas audibles en la entrada del lashyboratorio que notifiquen fallos en esta direccioshynalidad

bull El aire de salida del laboratorio pasaraacute a traveacutes de filtro HEPA antes de llegar al exterior La insshytalacioacuten de filtros HEPA se realizaraacute de forma que permita la descontaminacioacuten con gases y la realizacioacuten de las pruebas de verificacioacuten del filshytro

bull Las liacuteneas de vaciacuteo se protegeraacuten con trampas de desinfectante y con filtros HEPA o equivashylente

bull En el mismo laboratorio preferiblemente o en un local anexo deberaacute colocarse un meacutetodo de desshycontaminacioacuten aprobado para el material infecshycioso (autoclave meacutetodos quiacutemicos incinerador)

bull Es aconsejable que el disentildeo y los procedimienshytos operativos del laboratorio de Nivel de Bioshy

143 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

seguridad 3 esteacuten documentados Antes de emshypezar a trabajar se recomienda hacer una prueba para verificar que se ha cumplido con el disentildeo y con los paraacutemetros operativos del establecishymiento Ademaacutes perioacutedicamente al menos una vez al antildeo se deberaacute hacer una reverificacioacuten del establecimiento sobre la base de estos proshycedimientos seguacuten hayan sido modificados o no por la experiencia operativa

bull La conexioacuten de agua destinada al laboratorio seraacute independiente de la del agua de bebida El abastecimiento de agua potable estaraacute protegido contra el reflujo

Laboratorio de contencioacuten Nivel de Bioseguridad 4

Este nivel es el adecuado para la manipulacioacuten de agentes del grupo de riesgo 4 transmitidos por mecashynismos no bien conocidos o por viacutea aeacuterea que causan enfermedad grave y para los cuales no existe una proshyfilaxis o tratamiento eficaz

Antes de construir y poner en funcionamiento un laboratorio de contencioacuten maacutexima se requiere una inshytensa labor de consulta con instituciones que tengan experiencia en el trabajo de este tipo de laboratorios

Se aplicaraacuten todas las medidas descritas en los lashyboratorios de nivel de bioseguridad 1 2 y 3 maacutes las que a continuacioacuten se expresan

Praacutecticas especiales

bull Se ha de trabajar como miacutenimo en parejas nunca un trabajador se debe quedar solo en el laboratorio

bull El personal debe estar capacitado para la evashycuacioacuten de emergencia en caso de que un miemshybro del personal sufra lesiones o enferme Se dispondraacute de protocolos praacutecticos y efectivos para situaciones de emergencia

bull La entrada y salida de materiales muestras yo equipos se realizaraacute a traveacutes del sistema de caja de paso por autoclave esclusa o caacutemara de fushymigacioacuten de doble puerta que seraacute adecuadashymente descontaminada entre un uso y otro

bull Los materiales bioloacutegicos que tengan que salir en estado viable del laboratorio o de las cabinas de clase III lo haraacuten en un un contenedor primashyrio sellado e irrompible el cual iraacute en un seshygundo contenedor tambieacuten sellado irrompible y de faacutecil descontaminacioacuten en superficie que pasaraacute antes de salir del laboratorio por un tanshyque de inmersioacuten en liacutequido desinfectante

bull Todos los efluentes liacutequidos procedentes del lado sucio o de la zona contaminada (zona de

trabajo con trajes especiales la caacutemara y ducha de descontaminacioacuten o la CSB de clase III y el vestuario interior) seraacuten descontaminados por calor o por otro meacutetodo probado antes de desshycargarse a la red sanitaria general del edificio

bull Las personas autorizadas antes de entrar deben estar informadas de los posibles riesgos y de las medidas de seguridad adecuadas que han de adoptar para su seguridad y la de los demaacutes por lo que deben cumplir con las instrucciones y los procedimientos aplicables a la entrada y a la salida del laboratorio

bull El personal que trabaja con organismos en este nivel de bioseguridad estaraacute capacitado en las praacutecticas y teacutecnicas microbioloacutegicas estaacutendar y en las praacutecticas y operaciones especiales especiacuteshyficas del laboratorio Asimismo debe recibir inshyformacioacuten y formacioacuten sobre los riesgos y las medidas preventivas previa al inicio de los trashybajos y con las actualizaciones perioacutedicas que sean necesarias en funcioacuten de los cambios de los nuevos conocimientos y de los avances cienshytiacuteficos y tecnoloacutegicos que se produzcan

bull Al entrar al laboratorio el personal se desnudaraacute completamente y a continuacioacuten se pondraacute la ropa exclusiva del laboratorio incluyendo la ropa interior Del mismo modo al salir el trabashyjador se desnudaraacute se ducharaacute y a continuacioacuten se pondraacute la ropa de calle La ropa sucia o conshytaminada se introduciraacute en una caja para su desshycontaminacioacuten antes de salir para ser lavada El vestuario para ponerse y quitarse la ropa de calle (vestuario exterior) debe ser distinto del de ponerse y quitarse la ropa de laboratorio (vesshytuario interior) y ambos estaraacuten separados por una ducha

bull Antes de comenzar el trabajo se realizaraacute una inspeccioacuten diaria de todos los paraacutemetros de contencioacuten (por ejemplo flujo de aire unidirecshycional duchas quiacutemicas) y sistemas de soporte vital para asegurarse de que el laboratorio estaacute operando de acuerdo con sus paraacutemetros opeshyrativos

bull Habraacute un libro de registro firmado por todo el personal que recogeraacute la fecha y hora de cada entrada y salida

Equipos de seguridad

bull Todas las manipulaciones que se lleven a cabo en el laboratorio se efectuaraacuten dentro de una CSB de clase III o en una CSB de clase II en comshybinacioacuten con traje especial de una sola pieza doshytado de presioacuten positiva y con suministro de aire filtrado por filtro HEPA tambieacuten dispondraacute de

144 GUIacuteA TEacuteCNICA

una fuente de aire independiente para utilizarla en caso de emergencia (ver apeacutendice 6 ldquoEquipos de Proteccioacuten Individual contra agentes bioloacuteshygicosrdquo)

Instalaciones

Hay dos modelos de laboratorios de Nivel de Bioshyseguridad 4 en funcioacuten de coacutemo se establece el sistema de contencioacuten primaria

bull Laboratorio en el que toda manipulacioacuten del agente se realiza dentro de una CSB de clase III

bull Laboratorio en el que se requiere el uso de trajes de proteccioacuten especiales de una sola pieza con respiracioacuten asistida y con presioacuten positiva en el interior en relacioacuten con el ambiente exterior

LABORATORIO CON CSB DE CLASE III

bull El laboratorio consiste en una sala aislada denshytro del edificio en cuyo interior se encuentra una CSB clase III La entrada a dicha sala estaacute diseshyntildeada para garantizar el paso a traveacutes de un vesshytiacutebulo esclusa air lock o sala con dos puertas dispuestas en serie de cierre automaacutetico y esshytanco hacia el interior dotadas de un mecashynismo que impida la apertura de ambas al mismo tiempo Para entrar en la sala con la CSB de clase III seraacute necesaria una ducha por lo que se dispondraacute de un vestuario interior (ropa de trabajo) y otro exterior (ropa de calle) para el cambio de ropa separados por duchas higieacutenishycas a disposicioacuten del personal que entra y sale de la sala con la CSB de clase III

LABORATORIO PARA TRABAJAR CON TRAJES ESPECIALES

bull Consiste en una sala aislada dentro del edificio disentildeada de forma que el personal al salir de la sala donde se manipula el material infeccioso pase a traveacutes de una zona de descontaminacioacuten y vestuario en donde se someteraacute a una ducha de descontaminacioacuten quiacutemica de la superficie del traje y a continuacioacuten pasaraacute a un vestuario interior (ropa de trabajo) separado por una ducha higieacutenica del vestuario exterior (ropa de calle)

bull La entrada en la zona del laboratorio destinada al trabajo con trajes especiales se realizaraacute por una sala o esclusa con dos puertas de cierre aushytomaacutetico estanco y con dispositivo antibloqueo que impida la abertura de ambas puertas a la vez

bull Estos laboratorios dispondraacuten de un sistema apropiado de alarma que el personal podraacute utishylizar en caso de fallo del sistema mecaacutenico o de aire

Los laboratorios de este nivel de bioseguridad pueshyden estar basados en uno de estos modelos o en la combinacioacuten de ambos en el mismo establecimiento Si se utiliza una combinacioacuten cada tipo debe cumplir todos los requerimientos necesarios

bull El laboratorio de nivel 4 estaraacute situado en un edificio independiente o en una zona clarashymente delimitada en el interior de un edificio (algunos autores recomiendan que esteacute dentro de un nivel 3 de bioseguridad)

bull Se dispondraacute de caacutemaras de cierre hermeacutetico o sistemas de caja de paso (autoclave air lock tanshyque de inmersioacuten) o caacutemara de fumigacioacuten con doble puerta (una puerta hacia la sala con la CSB de clase III o hacia la sala para trabajar con trajes especiales y otra puerta hacia el exterior de estas salas) Las puertas de estas caacutemaras estaraacuten dishysentildeadas de forma que la puerta exterior no pueda abrirse a menos que el autoclave haya completado un ciclo de esterilizacioacuten o que la caacuteshymara de fumigacioacuten haya sido descontaminada

bull La sala con la CSB de clase III o la sala para el trabajo con trajes especiales y el vestuario inteshyrior seraacuten estancos permitiendo su precintado para la fumigacioacuten Todas las superficies internas de estos locales asiacute como las penetraciones a los mismos (tuberiacuteas) estaraacuten selladas Las superfishycies internas de estos locales (mesa suelo pareshydes y techos) seraacuten lisas impermeables de faacutecil limpieza sin rendijas ni esquinas resistentes a aacutecidos aacutelcalis disolventes y desinfectantes

bull Las puertas de acceso seraacuten de cierre automaacutetico y con posibilidad de ser cerradas con llave

bull Cualquier ventana que exista llevaraacute cristal irrompible y estaraacute sellada

bull La entrada y salida de aire seraacute a traveacutes de filtro HEPA (es aconsejable que la salida de aire sea previo paso por dos filtros HEPA) Debe manteshynerse la presioacuten negativa dentro de las instalashyciones El sentido del flujo de aire debe ir de la zona menos contaminada a la maacutes contaminada existiendo una alarma que indique una direcshycioacuten de flujo incorrecta El aire del laboratorio de nivel de bioseguridad 4 no se recircularaacute a otras zonas

bull Si existe un sistema centralizado de vaciacuteo debe serlo a traveacutes de filtros HEPA otros servicios que se suministran al laboratorio tanto de liacutequishydos como de gases estaraacuten protegidos por un dispositivo que evite el reflujo

bull Las liacuteneas de suministro eleacutectrico seraacuten exclusishyvas del laboratorio tambieacuten habraacute equipos de iluminacioacuten de emergencia

145 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

bull Se instalaraacuten sumideros de contencioacuten

bull Existiraacuten sistemas de comunicacioacuten entre el lashyboratorio y el exterior (microacutefonos fax teleacutefoshynos)

Referencias

bull US Departament of Health and Human Sershyvices Centers for Disease Control and Prevenshytion National Institute of Health Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories (fifth edition) httpwwwcdcgovbiosashyfetypublicationsindexhtm

bull Organizacioacuten Mundial de la Salud Manual de bioseguridad en el laboratorio (3ordf edicioacuten)

httpwwwwhointcsrresourcespublicashytionsbiosafetyWHO_CDS_CSR_LYO_2004_1 1en

bull INSHT Notas teacutecnicas de prevencioacuten

bull Constans A NTP 376 Exposicioacuten a agentes bioloacutegicos seguridad y buenas praacutecticas de laboratorio

bull AENOR UNE-EN 121281998 Biotecnologiacutea Laboratorios de investigacioacuten desarrollo y anaacuteshylisis Niveles de contencioacuten de los laboratorios de microbiologiacutea zonas de riesgo instalaciones y requisitos fiacutesicos de seguridad

146 GUIacuteA TEacuteCNICA

Apeacutendice 13 LOCALES PARA ANIMALES DE EXPERIMENTACIOacuteN NIVELES DE BIOSEGURIDAD

INTRODUCCIOacuteN

Este apeacutendice hace referencia a los requisitos en bioseguridad que deben cumplir los locales para anishymales deliberadamente contaminados con agentes bioshyloacutegicos normalmente utilizados en el estudio de enfermedades infecciosas y en el ensayo de vacunas y medicamentos

El aacuterea destinada a la experimentacioacuten animal (unishydad animal) suele incluir los siguientes locales

bull Salas de cuarentena local en el que los animashyles que entran por primera vez al animalario permanecen un tiempo en observacioacuten hasta que se comprueba su correcto estado de salud para evitar el contagio de enfermedades a los animales que se encuentran dentro de la unidad y a los trabajadores

bull Local de experimentacioacuten es el lugar donde se alojan los animales durante el experimento o esshytudio se denomina animalario o estabulario Se trata de un local independiente separado del lashyboratorio disentildeado en funcioacuten del tipo de animashyles alojados de los riesgos que conllevan y con las medidas de proteccioacuten adecuadas El animalario debe poder aislarse en caso necesario y en las opeshyraciones de descontaminacioacuten y desinfeccioacuten

bull Salas de manipulacioacuten o laboratorios es el lugar donde se realizan la toma de muestras las necropshysias los tratamientos las inoculaciones las intershyvenciones o las autopsias en animales de gran tamantildeo para los que no se pueden realizar las inshytervenciones en cabinas de seguridad bioloacutegica (CSB) Una de estas salas debe estar equipada para la realizacioacuten de experimentos quiruacutergicos en condiciones aseacutepticas Es aconsejable disponer de otra sala para periacuteodos posoperatorios

bull Zonas de servicio son las constituidas por los locales proacuteximos al animalario y que tienen disshytintas funciones

- Sala de limpieza para lavado de las cajas o boxes jaulas uacutetiles y demaacutes equipo

- Almacenes para las camas y el alimento de los animales para los uacutetiles o herramientas necesarios para la asistencia y cuidado de los animales para el almacenamiento y gestioacuten de los residuos etc

- Vestuarios comedores salas de descanso para el personal

- Planta teacutecnica

- Administracioacuten

Los principales riesgos derivados del trabajo con animales de experimentacioacuten son los siguientes

bull Exposicioacuten a agentes infecciosos Los animales pueden ser reservorios naturales de agentes infecshyciosos o pueden estar inoculados intencionadashymente con un determinado agente infeccioso Es conveniente tener en cuenta que aunque algunos agentes bioloacutegicos no sean patoacutegenos para humashynos (grupo 1) siacute pueden serlo para los animales En consecuencia los requerimientos en biosegushyridad estaacuten tambieacuten dirigidos a la proteccioacuten del trabajador a la proteccioacuten de otros animales de la unidad que no formen parte del experimento y a la proteccioacuten del medio ambiente

Un aspecto fundamental en este tipo de actividad es evitar la contaminacioacuten cruzada entre los diferentes animales de experimentacioacuten para evitar exposiciones inadvertidas a agentes bioloacutegicos no contemplados en el experimento y para garantizar el eacutexito de este

bull Exposicioacuten a agentes sensibilizantes o alergenos como pelos piel secreciones o excreciones de los animales polvo orgaacutenico de piensos o de las camas de los animales Es conveniente recordar que parte de estos agentes (pelos piel proteiacuteshynas etc) no tienen consideracioacuten de agentes bioshyloacutegicos (ver definicioacuten en artiacuteculo 2 del Real Decreto 6641997)

bull Accidentes como golpes arantildeazos o mordedushyras de los animales

CARACTERIacuteSTICAS DE LOS ANIMALARIOS SEGUacuteN SU NIVEL DE BIOSEGURIDAD

Los requisitos generales de los distintos niveles de bioseguridad en los animalarios son similares a los aplicables en los laboratorios donde se manipulan agentes bioloacutegicos (ver apeacutendice 12 ldquoLaboratorios reshyquerimientos de los niveles de bioseguridadrdquo)

El empleo de animales de laboratorio con fines exshyperimentales y de diagnoacutestico tambieacuten impone al usuario la obligacioacuten de adoptar todas las medidas neshycesarias para evitar que estos padezcan dolores o sushyfrimientos innecesarios Estas medidas estaacuten recogidas en la Ley 620131 de modificacioacuten de la Ley 322007 para el cuidado de los animales en su explotacioacuten transporte experimentacioacuten y sacrificio y en el Real

1 Mediante esta ley se habilita la incorporacioacuten al derecho espantildeol de la Directiva 201063UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de septiembre de 2010 relativa a la proteccioacuten de los animales utilizados para fines cientiacuteficos

147 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Decreto 5320132 por el que se establecen las normas baacutesicas aplicables para la proteccioacuten de los animales utilizados en experimentacioacuten y otros fines cientiacuteficos incluyendo la docencia

El Real Decreto 532013 sobre proteccioacuten de los anishymales utilizados para experimentacioacuten y otros fines cienshytiacuteficos establece entre otros aspectos las condiciones en las que se pueden utilizar los animales de experimentashycioacuten el registro de establecimientos de criacutea los suminisshytradores y usuarios de animales de experimentacioacuten los requisitos de las instalaciones y equipos de los mismos tanto materiales como humanos con especial hincapieacute en cuaacutel debe ser su formacioacuten Tambieacuten es de aplicacioacuten a las unidades de experimentacioacuten animal la Ley 322007 en la que se establecen las normas baacutesicas para la explotacioacuten el transporte y el sacrificio de los animashyles asiacute como en la experimentacioacuten con los mismos

Los animalarios al igual que los laboratorios pueshyden clasificarse en cuatro niveles de bioseguridad Para establecer el nivel de bioseguridad necesario para el trabajo con animales de experimentacioacuten se deben tener en cuenta

bull La especie animal con la que se va a trabajar prestando especial atencioacuten a las enfermedades que puede transmitir al hombre sus paraacutesitos naturales su agresividad sus formas de ataque como mordeduras arantildeazos etc asiacute como a la posibilidad de que puedan generar sensibilizashyciones o alergias

bull Los agentes infecciosos o microorganismos que se van a investigar o utilizar teniendo en cuenta el grupo de riesgo al que pertenecen su modo de transmisioacuten la viacutea de entrada al organismo del trabajador la viacutea de excrecioacuten la sensibilishydad a faacutermacos y a desinfectantes etc asiacute como la patogenicidad para los animales

bull Las condiciones de trabajo procedimientos y praacutecticas de trabajo especiacutemenes voluacutemenes y concentraciones utilizadas etc

Las caracteriacutesticas del animalario dependen en gran medida del tipo de animales que aloja del cumplishymiento de las medidas necesarias para garantizar el bienestar de los animales de experimentacioacuten y de las medidas necesarias para salvaguardar la seguridad y salud de los trabajadores de la poblacioacuten del resto de animales del local y para la proteccioacuten del medio amshybiente En general los animales pequentildeos se alojan en locales dentro de jaulas o de aisladores mientras que los animales grandes se encuentran aislados en boxes o jaulas de confinamiento

Nivel de Bioseguridad Animal 1

Este nivel es apropiado para mantener a la mayoriacutea de los animales despueacutes de la cuarentena (salvo los prishymates no humanos respecto de los cuales debe consulshytarse a las autoridades nacionales) y para los animales que son inoculados deliberadamente con agentes clashysificados como grupo 1 bien caracterizados que no producen enfermedad en seres humanos adultos sanos ni es patoacutegeno para animales

Las caracteriacutesticas de bioseguridad de este nivel son las siguientes

Praacutecticas de trabajo

bull Todos los centros deben contar con un libro de registro de los animales cuyo contenido se ajuste a la normativa vigente

bull Todos los animales a su llegada a la unidad de experimentacioacuten animal deben ser cuidadosashymente examinados por una persona compeshytente que defina las medidas de cuarentena eventuales No pueden introducirse animales provenientes del exterior sin la autorizacioacuten del responsable de la unidad animal

bull No se admitiraacute ninguacuten animal distinto de los utilizados con fines experimentales

bull Todas las jaulas boxes o cajas de confinamiento deben estar etiquetadas con la identificacioacuten de los animales que se alojan en ellas

bull Se instalaraacuten sistemas de alarma que eviten la salida o la huida de los animales y se impediraacute la entrada de animales ajenos al experimento Asimismo se implantaraacute un programa de conshytrol de vectores insectos y roedores

bull Es aconsejable que solamente se permita la enshytrada a personal autorizado

bull Se implantaraacuten praacutecticas de higiene personal prestando especial atencioacuten al lavado de manos que se realizaraacute tras la manipulacioacuten de los animales vivos o muertos despueacutes de quishytarse los guantes y siempre antes de salir del local

bull Las heridas que se produzcan al manipular a los animales deben ser objeto de tratamiento inmeshydiato (estimulacioacuten de la hemorragia lavado con agua y jaboacuten proteccioacuten de la herida con apoacutesito y si fuera necesario tratamiento con faacutershymacos)

2 Este real decreto deroga el Real Decreto 12012005 de 10 de octubre sobre proteccioacuten de los animales utilizados para expeshyrimentacioacuten y otros fines cientiacuteficos

148 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull Se adoptaraacuten medidas para la limpieza regular y eficaz del local Las superficies de trabajo se descontaminaraacuten perioacutedicamente despueacutes de su uso y cuando se produzcan salpicaduras o derrames de material infeccioso seguacuten procedishymientos escritos

bull Las jaulas deberaacuten mantenerse limpias por ello se limpiaraacuten y se renovaraacuten las camas perioacutedishycamente para evitar que se conviertan en foco de proliferacioacuten microbiana finalizado su uso se limpiaraacuten y descontaminaraacuten y se guardaraacuten en un local separado

bull Estaraacute prohibido comer beber fumar maquishyllarse llevar lentillas y almacenar alimentos de consumo humano dentro de los locales destinashydos a los animales

bull Estaraacute prohibido salir del animalario con la ropa de trabajo y los equipos de proteccioacuten indivishydual (EPI)

bull El uso de agujas hipodeacutermicas jeringas o de mateshyrial cortante o punzante debe evitarse eliminando el uso innecesario de este material En caso de neshycesidad es recomendable la utilizacioacuten de equipos seguros que incorporen mecanismos de proteccioacuten a la vez que se especificaraacuten y aplicaraacuten procedishymientos seguros para la utilizacioacuten y eliminacioacuten del material cortopunzante y los residuos contamishynados Tambieacuten se formaraacute y capacitaraacute al trabajashydor para la aplicacioacuten y utilizacioacuten adecuada de los mismos (ver apeacutendice 8 ldquoPrevencioacuten de lesiones por objetos cortantes y punzantesrdquo)

bull Se adoptaraacuten procedimientos de trabajo que imshypidan o minimicen la generacioacuten de aerosoles

bull El transporte de equipos materiales y desechos para su limpieza desinfeccioacuten o eliminacioacuten ha de hacerse en contenedores adecuados perfecshytamente identificados cerrados de forma que no contribuyan a la dispersioacuten de agentes bioshyloacutegicos y evitando derrames

bull Se adoptaraacuten disposiciones para el transporte al almacenamiento y la eliminacioacuten de cadaacuteveshyres y residuos de los animales en condiciones hishygieacutenicas adecuadas seguacuten la normativa vigente sobre residuos (ver apeacutendice 7 ldquoGestioacuten de resishyduos sanitariosrdquo) En caso de marcaje radiactivo las condiciones de eliminacioacuten son las definidas en la reglamentacioacuten sobre residuos radiactivos y deben respetarse rigurosamente Normalshymente se recomienda la incineracioacuten de los cashydaacuteveres animales

bull Todos los accidentes e incidentes incluidos morshydeduras y arantildeazos deberaacuten ser comunicados a la persona responsable del trabajo

bull Habraacute que notificar inmediatamente cualquier enfermedad o muerte inesperada que se proshyduzca entre los animales No se tocaraacute a los anishymales que presenten una enfermedad imprevista mientras no se reciban instrucciones al respecto del responsable de la unidad animal o de otra persona competente

bull Se deberaacute vigilar la salud del personal en funshycioacuten de los riesgos Todo el personal que trabaje en la seccioacuten destinada a los animales deberaacute estar inmunizado contra el teacutetanos

bull El personal que trabaja con animales de experishymentacioacuten debe recibir informacioacuten suficiente sobre los riesgos inherentes al trabajo que reashyliza y formacioacuten y adiestramiento adecuados a los riesgos identificados que pueden afectar a los trabajadores a la comunidad y a la fauna del lugar Esta formacioacuten se actualizaraacute seguacuten las modificaciones en las condiciones de trabajo que se vayan introduciendo

bull Se elaboraraacute un manual de seguridad que conshytenga los procedimientos de trabajo los princishypales riesgos y las medidas de seguridad Este manual debe estar disponible y ser conocido por el personal

Equipo de seguridad

bull La evaluacioacuten de riesgos debe determinar la neshycesidad de uso y los EPI adecuados al riesgo La ropa de proteccioacuten los delantales los guantes y el calzado de proteccioacuten seraacuten impermeables y resistentes a las mordeduras y arantildeazos

bull En caso de operaciones susceptibles de generar aerosoles salpicaduras o proyecciones por ejemplo necropsias recoleccioacuten de tejidos o inoshyculacioacuten intranasal de animales infectados se utilizaraacuten mascarilla y gafas de seguridad

bull Se dispondraacute de dispositivos seguros para inshymovilizar el animal cuando resulte necesario como en la toma de muestras o limpieza de las jaulas de animales agresivos

bull Al salir del animalario o de las instalaciones de la unidad animal se procederaacute a limpiar y en su caso desinfectar los elementos de proteccioacuten utilizados

Instalaciones

bull El acceso al animalario debe estar restringido El local debe estar separado del resto de aacutereas del edificio Las puertas de acceso deben abrirse hacia dentro y cerrarse de forma autoshymaacutetica

149 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

bull El local se disentildearaacute de forma que se facilite la limpieza y el mantenimiento Los techos y las paredes seraacuten resistentes con superficies lisas impermeables y faacutecilmente lavables Se prestaraacute especial atencioacuten a las juntas de las puertas conshyductos tubos y cables Las puertas y ventanas estaraacuten construidas o protegidas de forma que eviten el acceso de animales ajenos al establecishymiento Los suelos seraacuten lisos impermeables no deslizantes y faacutecilmente lavables y soportaraacuten el peso de las estanteriacuteas u otros materiales peshysados En el caso de que haya sumideros estashyraacuten cubiertos adecuadamente y dispondraacuten de una barrera que evite el acceso de animales ajeshynos al centro

bull Se dispondraacute de locales para alojar por separado a los animales en cuarentena enfermos o herishydos y tambieacuten si es necesario de salas adecuashydas para el posoperatorio

bull Las jaulas cajas o boxes estanteriacuteas e instalashyciones en general deben construirse con mateshyriales apropiados de forma que faciliten la limpieza y desinfeccioacuten y que no presenten ninshyguacuten riesgo para el animal con el espacio sufishyciente ajustaacutendose a lo establecido en la legislacioacuten citada sobre bienestar animal Las puertas de las jaulas o boxes de los animales poshydraacuten abrirse hacia fuera o deslizarse horizontal o verticalmente

bull El animalario estaraacute adecuadamente ventilado e iluminado El sistema de ventilacioacuten debe ser apropiado a las exigencias termo-higromeacutetricas de las especies albergadas y garantizar una reshynovacioacuten del aire suficiente para reduccir los malos olores y las concentraciones de gases y vapores en aire circulando siempre del lugar menos contaminado al maacutes contaminado y evishytando las corrientes de aire

bull El animalario dispondraacute de un lavabo para el lavado de las manos y demaacutes complementos necesarios jaboacuten papel seca-manos desinfecshytante

bull Cerca del animalario habraacute un local fresco libre de humedades y plagas (insectos y roedores) para el almacenaje del alimento y de las camas de los animales Tambieacuten se dispondraacute de un local para la limpieza de los uacutetiles y las jaulas disentildeado de forma que la liacutenea de sucio esteacute seshyparada de la liacutenea de limpio y con superficies reshysistentes a la humedad

bull Es aconsejable disponer de autoclave para la esshyterilizacioacuten del material de desecho

Nivel de Bioseguridad Animal 2

Este nivel es adecuado para el trabajo con animales a los que se inoculan deliberadamente microorganismos clasificados en el grupo 2 que pueden generar enfermeshydad en humanos y para los que existe generalmente profilaxis o tratamiento eficaz

Se aplicaraacuten todas las medidas descritas en el nivel de bioseguridad animal 1 maacutes las que se citan a continuacioacuten

Praacutecticas de trabajo

bull El acceso al animalario estaraacute restringido a las personas autorizadas El nuacutemero de personas con acceso autorizado seraacute el miacutenimo posible

bull En la puerta de entrada se colocaraacute la sentildeal de peligro bioloacutegico se identificaraacute el nivel de bioshyseguridad el agente o agentes infecciosos en uso el nombre y el nuacutemero de teleacutefono de la persona o personas responsables y los requisitos especiales necesarios para poder entrar (por ejemplo la necesidad de inmunizaciones masshycarillas u otros equipos de proteccioacuten indivishydual) Las personas especialmente sensibles no tendraacuten permitida la entrada al laboratorio

bull Donde sea necesario se debe facilitar el almaceshynaje seguro de agentes bioloacutegicos

bull Se descontaminaraacuten las superficies de trabajo reshygularmente con un desinfectante efectivo desshypueacutes de trabajar con el agente infeccioso y especialmente cuando se producen derrames salpicaduras u otra contaminacioacuten por materiashyles infecciosos Asimismo todos los equipos deben ser descontaminados al finalizar el trabajo con materiales infecciosos siempre que ocurran proyecciones y salpicaduras antes de someterlos a operaciones de mantenimiento de reparacioacuten o antes de sacarlos del animalario o cuando haya cambio de experimento para prevenir la contaminacioacuten cruzada Las operaciones de limshypieza descontaminacioacuten mantenimiento y repashyracioacuten deben llevarse a cabo por personal adecuadamente formado y con los EPI adecuashydos frente a los agentes infecciosos potencialshymente presentes

bull En las actividades con manipulacioacuten de material infectado incluyendo animales en las que se puedan generar aerosoles se recomienda utilizar CSB aislador u otro medio de proteccioacuten igualshymente eficaz

bull Todo el material de desecho incluidos los lechos de las jaulas deben descontaminarse antes de su eliminacioacuten Los cadaacuteveres de animales deben ser incinerados

150 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull Se realizaraacute una vigilancia de la salud del pershysonal del laboratorio prestando atencioacuten a las inmunizaciones o a los anaacutelisis indicados en funcioacuten de los agentes manejados o potencialshymente presentes

Equipo de seguridad

bull Se dispondraacute de CSB de clase I o II boxes aislashydores o jaulas de contencioacuten con suministro de aire y evacuacioacuten del mismo a traveacutes de filtros HEPA para aquellas tareas en las que se pueden generar aerosoles

Instalaciones

bull Todas las instalaciones (tuberiacuteas laacutemparas etc) se disentildearaacuten de forma que se reduzcan las sushyperficies horizontales para evitar la acumulashycioacuten de suciedad y facilitar la limpieza

bull Se dispondraacute de autoclave dentro o cerca del animalario

bull Es aconsejable disponer de un incinerador acceshysible para la eliminacioacuten de cadaacuteveres de animashyles El incinerador puede estar ubicado en otro lugar Pero en todo caso las carcasas y cualshyquier otro material destinado a la incineracioacuten debe ser transportado en contenedores seguros

bull Se dispondraacute cerca de la salida del animalario de un lavabo accionado con el codo o el pie

bull Si se colocan drenajes en el suelo las trampas siempre tienen que contener un desinfectante apropiado

bull En caso de ventilacioacuten mecaacutenica es aconsejable que el animalario esteacute en depresioacuten con respecto el exterior El aire utilizado se evacuaraacute al exteshyrior y no se recircularaacute a ninguna otra parte del edificio

Nivel de Bioseguridad Animal 3

Este nivel es adecuado para trabajar con animales que son inoculados deliberadamente con agentes inshycluidos en el grupo de riesgo 3 que causan enfermeshydad grave o letal en humanos por exposicioacuteninhalatoria pero para los que existe profilaxis o tratashymiento eficaz

Se aplicaraacuten todas las medidas descritas en el nivel de bioseguridad animal 1 y 2 maacutes las que se citan a continuacioacuten

Praacutecticas de trabajo

bull Todos los sistemas praacutecticas y procedimientos se revisaraacuten y certificaraacuten una vez al antildeo

bull Todos los desechos o residuos procedentes del animalario se deben esterilizar en autoclave o descontaminar antes de la eliminacioacuten o incineshyracioacuten

bull Deben establecerse medidas seguras para la reshycogida el almacenamiento y la eliminacioacuten de material contaminado

bull Los animales infectados con agentes del grupo 3 transmisibles por viacutea aeacuterea deben ser albershygados y manipulados en aisladores boxes cajas de confinamiento o CSB de clase II o III Si no es posible disponer de estos equipos de contencioacuten primaria al entrar al animalario se utilizaraacuten EPI con alta proteccioacuten respiratoria mascarillas autofiltrantes FFP3 o filtros P3

bull Los EPI utilizados en el animalario deben deshyjarse en su interior para su limpieza desinfecshycioacuten o tratamiento en autoclave

bull Se ha de disponer y mantener una lista de los trabajadores expuestos a agentes del grupo 3 reshygistrando ademaacutes todas las exposiciones los accidentes e incidentes incluidos mordeduras y arantildeazos (ver artiacuteculos 9 y 11 del Real Decreto 6641997)

bull Debe cumplirse la regla de trabajo en parejas para aquellas actividades maacutes peligrosas o que impliquen un mayor riesgo de accidente

bull No se permitiraacute la entrada en el animalario de ninguacuten material no relacionado con el experishymento (animales o plantas etc)

bull Existiraacute un plan de emergencia en cuya elaborashycioacuten se habraacute contado con la participacioacuten de las autoridades sanitarias y con las demaacutes autorishydades (bomberos policiacutea)

Equipo de seguridad

bull Se debe disponer de aisladores cajas o boxes de aislamiento con salida de aire a traveacutes de filtro HEPA o equivalente presioacuten negativa con resshypecto al exterior acceso a traveacutes de esclusa y puerta de cierre estanco dotada de mirilla u ojo de buey para albergar animales infectados con agentes bioloacutegicos del grupo 3

bull Se debe disponer de CSB clase II o III para la mashynipulacioacuten de material infeccioso

bull Se debe disponer de EPI frente aerosoles y salshypicaduras como equipos de proteccioacuten respirashytoria (mascarillas autofiltrantes FFP3 o filtros P3) al manipular material infeccioso fuera de CSB o aislador protectores faciales y oculares etc

151 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

bull Deberaacute llevarse ropa de trabajo y de protecshycioacuten de uso exclusivo para el trabajo en el anishymalario Ninguacuten equipo de proteccioacuten debe salir del mismo sin haber sido antes descontashyminado

Instalaciones

bull El animalario debe ser totalmente estanco para poder ser desinfectado por fumigacioacuten

bull El animalario estaraacute separado de los demaacutes loshycales y del laboratorio por dos puertas con sisshytema de enclavamiento de forma que entre ambas puertas quede un vestiacutebulo o antesala Este vestiacutebulo contaraacute con aseos vestuario tashyquillas y duchas para el personal

bull Dentro del animalario se dispondraacute de autoshyclave esclusa o caacutemara de fumigacioacuten de doble puerta para la entrada de provisiones y salida de desechos del animalario

bull La ventilacioacuten mecaacutenica debe garantizar un flujo de aire continuo manteniendo el animalashyrio a presioacuten de aire negativa con respecto a la antesala o vestiacutebulo La salida de aire seraacute a trashyveacutes de un filtro HEPA o equivalente sin recircushylacioacuten El sistema de ventilacioacuten incorporaraacute medidas para prevenir la inversioacuten del flujo de aire

bull Es aconsejable la instalacioacuten de una ventanilla o dispositivo alternativo en las puertas para poder observar a los ocupantes en cualquier lugar del animalario

bull El animalario tendraacute su propio equipo cuando sea razonablemente posible

bull Dentro del animalario cerca de la salida se disshypondraacute de un lavabo que pueda accionarse sin necesidad de tocarlo con las manos

bull Los desaguumles instalados en el suelo deberaacuten ir provistos de trampillas que deberaacuten mantenerse llenas de agua y desinfectarse y limpiarse regushylarmente al final de cada experimentacioacuten

Nivel de Bioseguridad Animal 4

Este nivel es adecuado para trabajar con animales que son inoculados deliberadamente con agentes inshycluidos en el grupo de riesgo 4 que causan enfermeshydad grave o letal en humanos que se transmiten faacutecilmente y para los que no existe una profilaxis o trashytamiento eficaz

Se aplicaraacuten todas las medidas descritas en el nivel de bioseguridad animal 1 2 y 3 maacutes las que se citan a continuacioacuten

Praacutecticas de trabajo

bull Se debe trabajar como miacutenimo en parejas nunca un trabajador se puede quedar solo en el animashylario

bull El personal debe estar capacitado para la evashycuacioacuten de emergencia en caso de que un miemshybro del mismo sufra lesiones o caiga enfermo Se dispondraacute de protocolos praacutecticos y efectivos para situaciones de emergencia

bull Se desarrollaraacute un procedimiento especiacutefico para la recogida de derrames por una persona especialmente capacitada y equipada para ello

bull Los materiales bioloacutegicos que tengan que salir en estado viable del laboratorio o de las cabinas de clase III lo haraacuten en un contenedor primario sellado e irrompible que iraacute en un segundo conshytenedor tambieacuten sellado irrompible y de faacutecil descontaminacioacuten y que pasaraacute antes de salir del animalario por un tanque de inmersioacuten en liacutequido desinfectante esclusa o caacutemara diseshyntildeada para este fin

bull Ninguacuten material excepto el bioloacutegico que deba permanecer intacto saldraacute del laboratorio sin ser descontaminado en autoclave o por otros meacutetodos como caacutemaras de fumigacioacuten con doble puerta independiente

bull Las personas autorizadas antes de entrar deben estar informadas de los posibles riesgos y de las medidas de seguridad adecuadas que han de adoptar para su seguridad y la de los demaacutes trashybajadores por lo que deben cumplir estrictashymente las instrucciones y los procedimientos aplicables a la entrada y a la salida del animalashyrio

bull El personal que trabaja con animales en este nivel de bioseguridad estaraacute capacitado en las praacutecticas y teacutecnicas microbioloacutegicas estaacutendar y en las praacutecticas y operaciones especiales especiacuteshyficas del animalario debe recibir informacioacuten y formacioacuten sobre los riesgos y las medidas preshyventivas al inicio de los trabajos y con las actuashylizaciones perioacutedicas en funcioacuten de los cambios de los nuevos conocimientos y de los avances cientiacuteficos y tecnoloacutegicos

bull Al entrar al animalario el personal se desnudaraacute completamente se ducharaacute y a continuacioacuten se pondraacute la ropa exclusiva del animalario del mismo modo al salir el trabajador se desnudaraacute se ducharaacute y a continuacioacuten se pondraacute la ropa de calle La ropa sucia o contaminada se introshyduciraacute en una caja para su descontaminacioacuten antes de salir para ser lavada El vestuario para ponerse y quitarse la ropa de calle (vestuario exshy

152 GUIacuteA TEacuteCNICA

terior) seraacute distinto del de ponerse y quitarse la ropa del animalario (vestuario interior) ambos estaraacuten separados por una ducha

bull La entrada y salida de materiales muestras yo equipos se realizaraacute a traveacutes del sistema de caja de paso por autoclave esclusa o caacutemara de fumishygacioacuten de doble puerta que seraacute adecuadamente descontaminada entre un uso y otro Despueacutes de cerrar las puertas externas el personal dentro del laboratorio recuperaraacute los materiales abriendo las puertas internas que se cerraraacuten una vez introshyducidos los materiales en el laboratorio

bull Habraacute un libro de registro firmado por todo el personal que recogeraacute la fecha y hora de cada entrada y salida

bull El material infectado incluidos los animales se manipularaacuten en una CSB clase III o en cajas o boxes de aislamiento en los cuales el aire de sashylida pasa a traveacutes de un doble filtro HEPA

bull Todos los animales inoculados con agentes pashytoacutegenos del grupo de riesgo 4 se alojaraacuten en jaushylas o boxes aislados o de confinamiento

Equipo de seguridad

bull Se debe disponer de cajas de aislamiento o CSB clase III con salida de aire a traveacutes de dos filtros HEPA o equivalente para albergar animales inshyfectados con agentes bioloacutegicos de grupo 4 y para la manipulacioacuten de material infeccioso

bull Se recomienda el uso de material desechable inshycluidas las jaulas que se esterilizaraacuten tras su utishylizacioacuten para su posterior eliminacioacuten como residuo biosanitario de clase III (ver apeacutendice 7 ldquoGestioacuten de residuos sanitariosrdquo)

Instalaciones

bull El animalario cumpliraacute los mismos requisitos de contencioacuten exigidos a un laboratorio de contenshycioacuten Nivel de Bioseguridad 4 (BSL-4) (ver apeacutenshydice 12 ldquoLaboratorios requerimientos de los niveles de bioseguridadrdquo)

INVERTEBRADOS

Como en el caso de los vertebrados el nivel de bioshyseguridad de las instalaciones para estos animales venshydraacute determinado normalmente por el grupo de riesgo del agente estudiado o seguacuten lo que indique la evaluashycioacuten del riesgo No obstante con ciertos artroacutepodos en particular los insectos voladores se necesitan ademaacutes algunas precauciones especiales

bull Se dispondraacute de locales distintos para los invershytebrados infectados y no infectados

bull Esos locales podraacuten sellarse para ser fumigados

bull Se dispondraacute con facilidad de pulverizadores de insecticidas

bull Se dispondraacute de instalaciones de laquoenfriamientoraquo para reducir cuando sea preciso la actividad de los invertebrados

bull El acceso se haraacute a traveacutes de un vestiacutebulo proshyvisto de mosquiteras en las puertas y trampas para insectos

bull Todos los conductos de salida de la ventilacioacuten y las ventanas que puedan abrirse estaraacuten equishypados con mosquiteras

bull No se permitiraacute que se sequen los sifones de los fregaderos y desaguumles

bull Todos los residuos se descontaminaraacuten en la aushytoclave ya que algunos invertebrados son resisshytentes a algunos insecticidas

bull Se controlaraacute el nuacutemero de larvas y formas adultas de artroacutepodos voladores reptadores y saltadores

bull Los recipientes para garrapatas y aacutecaros se deshypositaraacuten en cubetas con aceite

bull Los insectos voladores infectados o potencialshymente infectados se albergaraacuten en jaulas de doble malla

bull Los artroacutepodos infectados o potencialmente inshyfectados se manipularaacuten en CSB o caacutemaras aisshylantes

bull Los artroacutepodos infectados o potencialmente inshyfectados podraacuten manipularse en bandejas de enshyfriamiento

Referencias

bull Real Decreto 532013 de 1 de febrero por el que se establecen las normas baacutesicas aplicables para la proteccioacuten de los animales utilizados en exshyperimentacioacuten y otros fines cientiacuteficos inclushyyendo la docencia httpwwwboees buscardocphpid=BOE-A-2013-1337

bull Ley 62013 de 11 de junio de modificacioacuten de la Ley 322007 de 7 de noviembre para el cuidado de los animales en su explotacioacuten transporte exshyperimentacioacuten y sacrificio httpwwwboees buscardocphpid=BOE-A-2013-6271

bull Ley 322007 de 7 de noviembre para el cuishydado de los animales en su explotacioacuten transshyporte experimentacioacuten y sacrificio httpwwwboeesaeboeconsultasbases_da tosdocphpid=BOE-A-2007-19321

153 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

bull Canadian Food Inspection Agency Containment Standards for Veterinary Facilities httpwwwinspectiongccaenglishscibio animaconvetconveteshtml

bull US Departament of Health and Human Sershyvices Centers for Disease Control and Prevenshytion National Institute of Health Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories (fifth edition) httpwwwcdcgovbiosafetypushyblicationsindexhtm

bull Organizacioacuten Mundial de la Salud Manual de bioseguridad en el laboratorio (3ordf edicioacuten)

httpwwwwhointcsrresourcespublicashytionsbiosafetyWHO_CDS_CSR_LYO_2004_1 1en

bull INSHT Notas teacutecnicas de prevencioacuten

bull Constans A NTP 376 Exposicioacuten a agentes bioloacutegicos seguridad y buenas praacutecticas de laboratorio

bull Alonso R Martiacute C Constans A NTP 468 Trabajo con animales de experimentacioacuten

154 GUIacuteA TEacuteCNICA

Apeacutendice 14 RIESGO BIOLOacuteGICO EN DISTINTOS SECTORES DE ACTIVIDAD

El anexo I del Real Decreto 6641997 contiene la lista indicativa de actividades en las que no existe inshytencioacuten deliberada de manipular agentes bioloacutegicos pero en las que dada la naturaleza de la actividad la exposicioacuten es posible Son actividades para las que se conoce la relacioacuten existente entre exposicioacuten a agentes bioloacutegicos y efectos adversos

Sin embargo existen otras muchas actividades no recogidas expresamente en el anexo I en las que la exshyposicioacuten a agentes bioloacutegicos es posible A continuashycioacuten y a tiacutetulo de ejemplo se indican algunas de esas actividades y ocupaciones (lista no exhaustiva)

bull Trabajo con personas infectadas o portadoras (exposicioacuten a bioaerosoles sangre fluidos bioshyloacutegicos) cuerpos de seguridad proteccioacuten civil bomberos asistentes sociales educadores moshynitores trabajadores de instituciones penitenciashyrias y de reformatorios etc

bull Trabajo con aguas contaminadas (contacto o inshyhalacioacuten de aerosoles) mantenimiento (limshypieza) de parques y jardines parques acuaacuteticos piscinas spas y balnearios instalaciones de venshytilacioacuten y climatizacioacuten sistemas de humidificashycioacuten etc

bull Trabajo con materiales contaminados (tierra suelos excretas fluidos de corte etc) arqueoacuteshylogos trabajadores de la construccioacuten de obra civil de instalacioacuten y mantenimiento de tendido eleacutectrico tuberiacuteas de ferrocarril metro de limshypieza de edificios techadores de la industria metaluacutergica etc

Seraacute trabajo del teacutecnico de prevencioacuten encargado de realizar la evaluacioacuten de riesgos reconocer si en una

actividad laboral determinada hay o puede haber exshyposicioacuten a agentes bioloacutegicos y en consecuencia aplishycar el Real Decreto 6641997 en la extensioacuten que determine el resultado de la evaluacioacuten

En este apeacutendice se incluyen seis fichas una por cada bloque del anexo I en las que se resumen los sishyguientes aspectos el aacutembito (descriptiva y coacutedigos CNAE1 y CNO2) las tareas propias de la ocupacioacuten la forma de exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante la reshyalizacioacuten de las mismas las enfermedades causadas por los agentes bioloacutegicos normalmente asociadas al sector de actividad los agentes bioloacutegicos causales y un conjunto de medidas preventivas generales aplicashybles directamente a cada actividad

Se ha excluido el trabajo en laboratorios cliacutenicos veshyterinarios de diagnoacutestico y de investigacioacuten puesto que tal como indica el apartado c del punto 1 del artiacuteshyculo 15 del real decreto ldquoLos laboratorios que manipulen materiales con respecto a los cuales exista incertidumbre acerca de la presencia de agentes bioloacutegicos que puedan caushysar una enfermedad en el hombre pero que no tengan como objetivo trabajar con ellos cultivaacutendolos o concentraacutendolos deberiacutean adoptar al menos el nivel 2 de contencioacuten Debeshyraacuten utilizarse los niveles 3 y 4 cuando proceda siempre que se sepa o se sospeche que son necesarios salvo cuando las liacuteshyneas directrices establecidas por las autoridades sanitarias indiquen que en algunos casos conviene un nivel de conshytencioacuten menorrdquo Por lo que en esos casos seraacuten de aplishycacioacuten en la extensioacuten que se requiera las medidas de contencioacuten correspondientes incluidas en el anexo IV del real decreto y desarrolladas en el apeacutendice 12 ldquoLashyboratorios requerimientos de los niveles de biosegushyridadrdquo

1 Clasificacioacuten Nacional de Actividades Econoacutemicas 2009 2 Clasificacioacuten Nacional de Ocupaciones 2011

155 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

RIESGO BIOLOacuteGICO EN PRODUCCIOacuteN DE ALIMENTOS

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA (CNAE)

Las industrias en este sector comprenden todos los procesos de transformacioacuten preparacioacuten y manipulacioacuten que sufren los productos agriacuteshycolas ganaderos y de la pesca para su consumo final Estos procesos pueden suponer el trabajo tanto con productos crudos (hortalizas carne) como transformados como el queso productos cocinados tostados horneados etc

Procesado y conservacioacuten de carne y elaboracioacuten de productos caacuternicos (C101) Procesado y conservacioacuten de pescados crustaacuteceos y moluscos (C102) Procesado y conservacioacuten de frutas y hortalizas (C103) Fabricacioacuten de aceites y grasas vegetales y animales (C104) Fabricacioacuten de productos laacutecteos (C105) Fabricacioacuten de productos de molineriacutea almidones y productos amilaacuteceos (C106) Fabricacioacuten de productos de pashynaderiacutea y pastas alimenticias (C107) Fabricacioacuten de otros productos alimenticios (azuacutecar cacao chocolate cafeacute teacute especias salsas comida preparada etc) (C108) Fabricacioacuten de productos para la alimentacioacuten animal (C109) Fabricacioacuten de bebidas (C110) Industria del tabaco (C120)

OCUPACIONES (CNO)

Matarifes y trabajadores de las industrias caacuternicas (7701) Trabajadores de la industria del pescado (7702) Panaderos pasteleros y confiteros (7703) Trabajadores del tratamiento de la leche y elaboracioacuten de productos laacutecteos (7704) Trabajadores conserveros de frutas y hortalizas y trabajadores de la elaboracioacuten de bebidas no alcohoacutelicas (7705) Trabajadores de la elaboracioacuten de bebidas alcohoacutelicas distintas del vino (7706) Trabajadores de la elaboracioacuten del vino (7707) Enoacutelogos (2427) Preparadores y elaboradores del tabaco y sus productos (7708) Supervisores de industrias alimenticias y del tabaco (3203) Catadores y clasificadores de alimentos y bebidas (7709) Operadores de maacutequinas para elaborar productos alimenticios bebidas y tabaco (8160) Operadores de maacutequinas de embalaje embotellamiento y etiquetado (8193) Peones de las industrias manufactureras (9700)

TAREAS

Entre las principales tareas que se realizan en el desarrollo de la actividad destacan las siguientes

bull Sacrificar animales desollar y descuartizar las reses deshuesar cortar y preparar la carne para la venta o para su tratamiento y conshyservacioacuten preparar los ingredientes y fabricar salchichas y productos similares utilizando maacutequinas de cortar mezclar y embutir curar carne cocinar o preparar de otro modo carne y otros productos de alimentacioacuten vender carne a los clientes incluidos el envashysado pesaje y etiquetado de los productos

bull Deshuesar cortar y preparar el pescado para la venta o para su tratamiento y conservacioacuten curar pescado cocinar o preparar de otro modo pescado y otros productos de alimentacioacuten para su venta vender pescado a los clientes incluidos el envasado pesaje y etiquetado de los productos

bull Elaborar pan galletas pasteles tartas fideos y otros productos hechos con harina confeccionar a mano con ayuda de utensilios y alshygunas maacutequinas dulces y golosinas mezclando azuacutecar chocolate y otros ingredientes combinar los ingredientes medidos en recishypientes de maacutequinas de mezclado amasado o coccioacuten comprobar la calidad de las materias primas para garantizar que se cumplen las normas y especificaciones

bull Hervir o pasteurizar la leche separar la nata de la leche y batirla para hacer mantequilla verter en la leche las cantidades medidas de fermento y de otros ingredientes cuajar la leche calentar la cuajada hasta que tome la consistencia deseada escurrir el agua y meter el queso en los moldes para formarlos por presioacuten salar el queso y agujerearlo o untarlo con un bantildeo de cultivo para favorecer el crecimiento del moho colocar los bloques de queso en estantes y girarlos perioacutedicamente para que se curen vigilar la calidad de los productos antes de su envasado inspeccionaacutendolos tomando muestras y ajustando las condiciones de tratamiento en caso neceshysario

bull Extraer zumo de diversas frutas extraer aceite de las semillas oleaginosas de las nueces o de ciertas frutas cocer salar o deshidratar frutas legumbres verduras u otros alimentos mezclar y antildeadir ingredientes como pectina azuacutecar especias y vinagre para ayudar a la conservacioacuten y mejorar la textura el aspecto y el sabor trasladar los alimentos conservados a tarros frascos y otros recipientes

bull Recepcionar la materia prima efectuando su seleccioacuten y almacenamiento efectuar el secado y la tostacioacuten de los granos germinados controlar la materia prima para la elaboracioacuten de cerveza ejecutar los procesos de maceracioacuten de la malta filtracioacuten y ebullicioacuten del mosto

bull Seleccionar las hojas curadas de tabaco seguacuten clase calidad y lugar de procedencia juntar hojas de tabaco confeccionar cigarros cishygarrillos rapeacute y otros productos del tabaco a mano o con maacutequinas simples

bull Inspeccionar verificar probar y oler productos agriacutecolas alimentos y bebidas en diversas fases de elaboracioacuten pesar y medir los productos

156 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull Ajustar accionar y atender maacutequinas usadas para sacrificar a los animales para separar la carne de los huesos y espinas y para horshynear congelar calentar secar tostar esterilizar triturar mezclar y tratar por otros procedimientos productos de alimentacioacuten bebidas y hojas de tabaco

bull Empaquetar y etiquetar varios productos o llenar diferentes recipientes con productos alimenticios

EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

La realizacioacuten de las tareas puede dar lugar a diferentes situaciones en las que la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos por cualquiera de las viacuteas de entrada al organismo es posible En general las maacutes frecuentes son las debidas a la inhalacioacuten de polvo y bioaerosoles generados o por contacto con productos de origen animal o vegetal contaminados por agentes bioloacutegicos

bull Polvo de cereal Polvo de harina

bull Bioaerosoles derivados de animales (proteiacutenas) y de sus productos (leche huevos suero) de peces y crustaacuteceos de insectos de deshyposiciones de aves

bull Bioaerosoles de enzimas bioloacutegicos

bull Bioaerosoles de materiales enmohecidos cebada bagazo grano tabaco

bull Carne o aves infectadas

bull Lana pelo o pieles de animales

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO1 GR

Enfermedad de Newcastle Paramyxoviridae Virus de la enfermedad de Newcastle 2

Verrugas viacutericas Papovaviridae Virus del papiloma humano 2 D

Fiebre hemorraacutegica Crimea - Congo Nairovirus Virus de la fiebre hemorraacutegica de CrimeaCongo2 4

Tuberculosis bovina Mycobacterium bovis 3 V

Teacutetanos Clostridium Tetani 2 T V

Botulismo Clostridium botulinum 2 T

Brucelosis Brucella abortus Brucella canis Brucella melitensis Brucella suis 3

Carbunco Bacillus anthracis 3

Enteritis por Campilobacter Campylobacter spp 2

Erisipeloide Erysipelothrix rhusiopathiae E insidiosa 2

Fiebre Q Coxiella burnetii 3

Hepatitis A Picornaviridae Virus de la Hepatitis A (enterovirus humano tipo 72) 2 V

Leptospirosis Leptospira interrogans 2

Listeriosis Listeria monocytogenes 2

Muermo Burkholderia mallei 3

Pasteurelosis Pasteurella multocida 2

Diarrea Escherichia coli cepas verocitotoacutexicas (0157H7 o 0103) 3 T

Salmonella enteriditis S arizonae S typhimurium S paratyphi A B C Salmonella (otras 2variedades seroloacutegicas) Salmonelosis

Salmonella typhi 3

1 Lista orientativa de agentes bioloacutegicos Aquiacute se incluyen las enfermedades y agentes causales maacutes representativos recogidos en la bibliografiacutea 2 Por el momento no se han detectado casos en Espantildea

EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS 157

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO GR

Shigella boydii S dysenteriae (con excepcioacuten del tipo 1) S flexneri S sonnei 2 Shigelosis

Shigella dysenteriae (tipo 1) 3

Psitacosis Chlamydia psittaci (cepas aviares) 3

Tularemia Francisella tularensis 2

Peste Yersinia pestis 3 V

Yersiniosis Yersinia enterocolitica 2

Criptosporidosis Cryptosporidium parvum 2

Paroniquia por Candida Candida albicans 2 A

Toxoplasmosis Toxoplasma gondii 2

Pulmoacuten del lavador de queso Antiacutegeno sospechado hongo Pencillum casei o P roqueforti -

Antiacutegeno sospechado proteiacutenas animales contenidas en orina suero o pelo de anishy -Pulmoacuten del manipulador de animales males de laboratorio (Ver nota) NA

Pulmoacuten del trabajador de malta Antiacutegeno sospechado Aspergillus clavatus

Pulmoacuten del fermentador de la salsa de Antiacutegeno sospechado Aspergillus oryzae -soja

Pulmoacuten del trabajador del tabaco Antiacutegeno sospechado Aspergillus spp -

Bagazosis Antiacutegeno sospechado bacterias termofiacutelicas -

-HP gorgojo del trigo Antiacutegeno sospechado Sitophilus granarius (Ver nota) NA

Aleacutergenos lactoserum (ind laacutectea) caseiacutena (curtidos) lisozima de huevo proteiacuteshynas de huevo (prod huevos) albuacutemina suero bovina lactoalbuacutemina (Chocolate caramelos) (Ver nota) Piel pelo caspa saliva suero restos corporales orina y excrementos de los animashyles Almejas gambas harina de camaroacuten langosta (Ver nota)Asma laboral NAHarina de cereales (trigo centeno soja) amilasas fuacutengicas (mejoradores del pan) Ricino setas cafeacute verde teacute pimentoacuten judiacuteas verdes lecitina de soja semillas de seacuteshysamo patatas acelga girasol achicoria ajo en polvo azafraacuten pectina semillas de aniacutes luacutepulo hoja de tabaco etc (Ver nota) Aspergillus

Siacutendrome toacutexico al polvo orgaacutenico Endotoxinas -(ODTS) Materia orgaacutenica (Ver nota) NA

Enfermedad pulmonar obstructiva croacute- Polvo de cereales (Ver nota) NAnica (EPOC)

Nota En la tabla se han incluido agentes contaminantes de origen bioloacutegico que no tienen la consideracioacuten legal de agentes bioloacutegicos Se han dejado a tiacutetulo informativo porque forman parte sustancial de la actividad y de las enfermedades relacionadas con la misma pero quedan fuera del aacutembito de aplicacioacuten del RD 6641997

MEDIDAS PREVENTIVAS

bull Control sanitario de las materias primas (animales etc)

bull Procedimientos de trabajo que eviten la formacioacuten de polvo y bioaerosoles

bull Colocacioacuten de suelos de rejilla elevados sobre canalizaciones por las que circule continuamente agua y suciedad en los suelos o sushyperficies de trabajo

bull Las mesas materiales y superficies de trabajo deben ser resistentes y de faacutecil limpieza y desinfeccioacuten

bull Programas adecuados de limpieza y desinfeccioacuten de superficies equipos y uacutetiles de trabajo

bull Implementar un programa de control de vectores insectos y roedores

158 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull Debe extremarse la higiene personal teniendo el trabajador a su alcance lavabos y duchas provistas de jabones desinfectantes

bull El lavado de manos se efectuaraacute siempre que sea necesario y siempre antes de las pausas para comer al entrar y salir de los lavabos y al finalizar la jornada Hay que evitar llevarse las manos a la boca Las toallas seraacuten de un solo uso

bull No fumar ni comer ni beber en los lugares de trabajo

bull Uso de equipos de proteccioacuten individual (EPI) tales como guantes ropa de proteccioacuten mascarillas proteccioacuten ocular

bull La vestimenta estaacute compuesta de botas y guantes de goma prenda de cabeza y delantal que seraacuten de faacutecil limpieza y desinfeccioacuten

bull En caso de sufrir un pinchazo o un corte hay que limpiar inmediatamente la herida con jaboacuten desinfectarla seguacuten las recomendashyciones del servicio meacutedico

bull Las heridas se deben proteger con un apoacutesito impermeable o con un guante cuando afecten a las manos

bull En caso de proyeccioacuten de liacutequidos o partiacuteculas en los ojos lavar inmediatamente con abundante agua

bull Se deberaacuten realizar reconocimientos meacutedicos perioacutedicos especiacuteficos y ofrecer al personal de riesgo vacunas cuando estas existan

bull El trabajador debe ser formado e informado de los riesgos los procedimientos seguros de trabajo y las medidas de prevencioacuten

Referencias

bull Berkowitz D Industria alimentaria Enciclopeshydia de salud y seguridad en el trabajo de la OIT Volumen III Capiacutetulo 67 2001 httpwwwinshtesInshtWebContenidosD ocumentacionTextosOnlineEnciclopeshydiaOITtomo367pdf

159 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

RIESGO BIOLOacuteGICO EN TRABAJOS AGRIacuteCOLAS

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA (CNAE)

Comprende todas las actividades encaminadas a la obtencioacuten de cosechas de productos para la alimentacioacuten o de fibras vegetales Grandes cultivos granjas viveros invernaderos huertos plantaciones etc

Incluyendo la agricultura orgaacutenica y el cultivo de productos agriacutecolas manipulados geneacuteticamente (A011 A012 A013) Se incluyen las actividades relacionadas con la produccioacuten agriacutecola y las actividades posteriores a la cosecha destinadas a preparar los proshyductos agriacutecolas (A0161 A0163 A0164)

OCUPACIONES (CNO)

Trabajadores cualificados en actividades agriacutecolas (excepto en huertas invernaderos viveros y jardines) (6110) Trabajadores cualificados en huertas invernaderos viveros y jardines (6120)

Trabajadores cualificados en actividades agropecuarias mixtas (6300) Operadores de maquinaria agriacutecola moacutevil (8321) Peones agriacutecolas (excepto en huertas invernaderos viveros y jardines) (9511) Peones agriacutecolas en huertas invernaderos viveros y jardines (9512) Peones agropecuarios (9530)

TAREAS

Entre las tareas que se realizan en el desarrollo de la actividad destacan las siguientes

bull Preparar el suelo a mano o con maacutequinas esparcir fertilizantes y estieacutercol

bull Seleccionar y sembrar semillas y plantar las plaacutentulas y plantones

bull Realizar las labores de cultivo laboreo de la tierra trasplantes podas aclarado de plantas aacuterboles y arbustos puesta en funcionashymiento y operacioacuten de equipos de riego

bull Conducir y manejar maquinaria especial tirada por tractor o autopropulsada para arar la tierra y sembrar fertilizar cultivar y cosechar cultivos

bull Controlar malas hierbas plagas y enfermedades mediante la aplicacioacuten de herbicidas y plaguicidas

bull Cosechar cultivos y destruir cultivos enfermos o excedentes

bull Inspeccionar limpiar clasificar envasar almacenar y cargar los cultivos para la venta o entrega al mercado

bull Cuidar animales de labor y mantener las edificaciones de la explotacioacuten sus estructuras equipamientos y sistemas de riego y abasshytecimiento de agua

bull Almacenar y llevar a cabo algunos procesamientos de los productos agriacutecolas

EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

La realizacioacuten de las tareas puede dar lugar a diferentes situaciones en las que la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos es posible en general debido a la inhalacioacuten de polvo y bioaerosoles generados o por contacto con animales o materias contaminadas

bull Suelos contaminados (zonas endeacutemicas)

bull Polvo de cereal

bull Bioaerosoles derivados de plantas

bull Plantas con espinas astillas o el musgo sphagnum

bull Bioaerosoles de materiales enmohecidos compost cebada bagazo heno grano tabaco suelo esparto

bull Polvo de excretas de roedores

160 GUIacuteA TEacuteCNICA

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO1 GR

Hepatitis A Picornaviridae Virus de la hepatitis A 2 V

Rabia Rhabdoviridae Virus de la rabia 3 V

Teacutetanos Clostridium tetani 2 T V

Brucelosis Brucella abortus Brucella canis Brucella melitensis Brucella suis 3

Carbunco Bacillus anthracis 3

Melioidosis Burkholderia pseudomallei 3

Enfermedad de Lyme Borrelia burgdorferi 2

Erisipeloide Erysipelothrix rhusiopathiae 2

Fiebre Q Coxiella burnetii 3

Leptospirosis Leptospira interrogans 2

Tularemia Francisella tularensis 2

Anquilostomiasis Ancylostoma duodenalis Necator americanus 2

Larva migrans cutaacutenea Ancylostoma braziliense y A caninum -

Estrongiloidiasis Strongyloides stercoralis S fulleborni 2

Ascariasis Ascaris lumbricoides 2 A

Hidatidosis Echinococcus granulosus 3

Cisticercosis Taenia solium 3

Toxocariasis Toxocara canis Toxocara cati 2

Criptosporidosis Cryptosporidium parvum 2

Toxoplasmosis Toxoplasma gondii 2

Criptococosis Cryptococcus neoformans 2 A

Adiaspiromicosis Emmonsia parva var crescens 2

Blastomicosis Blastomyces dermatitidis 3

HP al compost Antiacutegeno sospechado Aspergillus spp -

Pulmoacuten del cultivador de setas Antiacutegeno sospechado Termoactinomyces sacchari -

Pulmoacuten del trabajador de malta Antiacutegeno sospechado Aspergillus clavatus -

Bagazosis Antiacutegeno sospechado bacterias termofiacutelicas -

Pulmoacuten del granjero Antiacutegeno sospechado antiacutegenos de Actinomicetes termofiacutelico Aspergillus spp -

HP invernaderos Antiacutegeno sospechado Aspergillus spp Penicillium spp y Cryptostroma corticale -

HP al esparto Antiacutegeno sospechado Aspergillus spp -

Fiebre del grano Endotoxinas Cereales (Ver nota)

-NA

Asma laboral

Aleacutergenos de ricino setas cafeacute verde teacute pimentoacuten judiacuteas verdes lecitina de soja semillas de seacutesamo patatas acelga girasol achicoria ajo en polvo azafraacuten pectina semillas de aniacutes luacutepulo harina hoja de tabaco girasol ficus benjamina guisante de olor flores decorativas lirios ginseng jugo de hierba escaramujo (fruto de la rosa) palmera polen etc (Ver nota) Aleacutergenos de aacutecaros del grano epitelio de animales (Ver nota)

NA

1 Lista orientativa de agentes bioloacutegicos Aquiacute se incluyen las enfermedades y agentes causales maacutes representativos recogidos en la bibliografiacutea

161 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO1 GR

Siacutendrome toacutexico al polvo orgaacutenico (ODTS)

Endotoxinas Materia orgaacutenica (Ver nota)

-NA

Enfermedad pulmonar obstructiva croacuteshynica (EPOC) Polvo de cereal algodoacuten madera establos de criacutea confinada (Ver nota) NA

Bisinosis Polvo de algodoacuten (Ver nota) Endotoxinas

NA -

Envenenamiento por reptiles Familia Viperidae (Ver nota) Familia Culebridae (Ver nota)

NA

Envenenamiento o anafilaxis por artroacuteshypodos Abejas avispas arantildeas etc (Ver nota) NA

Envenenamiento de nicotina Tabaco (Nicotania tabacum) (Ver nota) NA

Nota En la tabla se han incluido agentes contaminantes de origen bioloacutegico que no tienen la consideracioacuten legal de agentes bioloacutegicos Se han dejado a tiacutetulo informativo porque forman parte sustancial de la actividad y de las enfermedades relacionadas con la misma pero quedan fuera del aacutembito de aplicacioacuten del RD 6641997

MEDIDAS PREVENTIVAS

bull Controles perioacutedicos de la calidad de la tierra de cultivo

bull Evitar el contacto con heces y orines de animales

bull Uso de equipos de proteccioacuten individual (EPI) tales como guantes proteccioacuten ocular ropa de proteccioacuten y calzado de proteccioacuten para evitar mordeduras o contactos indeseados y para la manipulacioacuten directa de la tierra especialmente en caso de presentar alguacuten corte o herida en la piel

bull Adecuada gestioacuten del estieacutercol y purines

bull Utilizacioacuten siempre que sea posible de abonos orgaacutenicos debidamente tratados

bull En caso de fabricar el abono orgaacutenico realizar el proceso de acuerdo con un procedimiento apropiadamente establecido y utilizando los medios adecuados

bull Control sobre el abono resultante en caso de fabricacioacuten

bull Evitar en la medida de lo posible la manipulacioacuten o contacto directo del abono Siempre que se pueda su aplicacioacuten se realizaraacute mediante maquinaria

bull Durante la manipulacioacuten de los abonos se utilizaraacuten calzado y guantes de proteccioacuten asiacute como si fuera necesario proteccioacuten ocular y de las viacuteas respiratorias

bull Evitar en lo posible la utilizacioacuten de aguas residuales

bull Tratamiento y desinfeccioacuten de aguas residuales antes de su utilizacioacuten

bull Controles perioacutedicos del agua de riego y una adecuada evaluacioacuten de los riesgos inherentes que se repetiraacute perioacutedicamente ya que el tipo de microorganismos cambia constantemente

bull Nunca beber del agua de riego a no ser que se tenga constancia de que es potable

bull Eliminar o reducir la exposicioacuten o contacto con aguas residuales mediante la utilizacioacuten de guantes botas impermeables y ropa de proteccioacuten

bull En caso de riego por aspersioacuten con aguas de origen residual ausentarse de la zona siempre que sea posible hasta que el riego haya finalizado o utilizar mascarillas para evitar infecciones por viacutea respiratoria

bull Uso de EPI apropiados durante la recoleccioacuten ropa de proteccioacuten guantes calzado de proteccioacuten y gorra para evitar cortes pinchashyzos picaduras reacciones aleacutergicas o contactos indeseados

bull Implementar procedimientos que eviten la formacioacuten de polvo y bioaerosoles (riego por goteo en lugar de aspersioacuten)

bull En la medida de lo posible mecanizar procesos

bull Silos y almacenes bien ventilados evitar humedades y condensaciones

162 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull Control de roedores garrapatas aacutecaros e insectos Conocimiento de las especies venenosas de la regioacuten

bull Precauciones oportunas en zonas endeacutemicas con riesgo de picaduras de garrapata y otros insectos vectores de enfermedades

- No aplastar garrapatas sobre la piel

- Usar ropa con bandas ajustadas en tobillos y muntildeecas

- Usar repelente de insectos

bull Enterramiento de cadaacuteveres y viacutesceras de animales silvestres que puedan encontrarse en el campo

bull Vacunacioacuten cuando sea necesario (teacutetanos rabia etc)

bull Limitar o evitar el acceso de animales a los campos de cultivo Estudio de cadaacuteveres de animales silvestres por personal especializado si fuera necesario

bull Extremar al maacuteximo las condiciones de higiene

- Deberaacute disponerse de un lugar adecuado para la higiene personal de los trabajadores

- Disposicioacuten de un lugar adecuado para guardar ropa y EPI

- Limpieza y desinfeccioacuten de ropa y EPI cuando sea necesario por parte de la empresa

- No beber comer o fumar durante el trabajo hasta que no se hayan lavado las manos y los brazos con abundante agua

- Los trabajadores deberaacuten disponer de cierto tiempo antes de comer y antes del final de la jornada laboral para su aseo personal

- Desinfeccioacuten inmediata en caso de lesiones y vendaje de pequentildeos cortes y abrasiones en la piel

bull Mantenimiento en buen estado del botiquiacuten de primeros auxilios

bull Establecimiento de un control sanitario previo y continuado de los trabajadores

bull Formacioacuten e informacioacuten de los trabajadores

Referencias

bull INSHT Notas Teacutecnicas de Prevencioacuten

bull Ruiz L NTP 771 Agricultura prevencioacuten de riesgos bioloacutegicos

bull European Agency for Safety and Health at Work Los Agentes Bioloacutegicos y la Agricultura httposhaeuropaeuessectoragriculturei ndex_htmlbio

RIESGO BIOLOacuteGICO EN ACTIVIDADES EN LAS QUE EXISTE CONTACTO CON

ANIMALES O CON PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA (CNAE)

Produccioacuten Ganadera Comprende todas las actividades encaminadas a la criacutea y reproduccioacuten de animales para su venta o la de los proshyductos derivados llevadas a cabo en instalaciones ganaderas o granjas

Los meacutetodos de criacutea comprenden desde la total libertad hasta el completo confinamiento (A014 A0162) En el sector se incluyen las tareas de traslado de los animales yo sus productos y la venta al por mayor y al por menor de los mismos (A4623 A4776 A4920 A4941)

Caza captura de animales y servicios relacionados (A0170) Pesca y Acuicultura (A031 A032)

En este apartado se contemplan tambieacuten las profesiones relacionadas con el cuidado de los animales como los veterinarios y sus ayudanshytes perreras los zooloacutegicos Asiacute como los trabajos de investigacioacuten con animales (A750 A9104)

Produccioacuten de pieles y lana (C1011) Produccioacuten de plumas y plumoacuten (C1012) Preparacioacuten e hilado de fibras textiles (lana y seda) (C1310)

OCUPACIONES (CNO)

Veterinarios (2130) Ayudantes de veterinarios Teacutecnicos de inseminacioacuten artificial Capadores (3327) Cuidadores de animales Adiestradores (5893) Bioacutelogos botaacutenicos zooacutelogos y afines (2421) Trabajadores cualificados en actividades ganaderas (incluidas aviacutecolas apiacutecolas y simishylares) (620) Trabajadores cualificados en actividades pesqueras y acuicultura (642) Trabajadores cualificados en actividades cinegeacuteticas (643) Curtidores y preparadores de pieles (7836) Peones ganaderos (9520) Peones agropecuarios (9530) Peones de la pesca la acuicultura forestales y de la caza (954)

TAREAS

Entre las principales tareas que se realizan en el desarrollo de la actividad destacan las siguientes

bull Determinar la presencia y la naturaleza de estados anoacutemalos mediante exploracioacuten fiacutesica pruebas de laboratorio y teacutecnicas de diagshynoacutestico por imagen como radiografiacutea y ecografiacutea aplicar tratamientos meacutedicos y quiruacutergicos a los animales y administrar y prescribir medicamentos analgeacutesicos y anesteacutesicos locales y generales realizar intervenciones quiruacutergicas curar heridas y recolocar huesos fracturados prestar servicios de obstetricia y dentales a los animales vacunar a los animales frente enfermedades infecciosas y hacer pruebas de estas enfermedades asiacute como notificar a las autoridades la aparicioacuten de brotes de enfermedades animales infecciosas reshyalizar autopsias para determinar la causa de la muerte prestar servicios de eutanasia para animales

bull Limpiar y esterilizar las mesas e instrumentos y preparar los materiales utilizados en el examen y el tratamiento de los animales reshyalizar tareas teacutecnicas relacionadas con la inseminacioacuten artificial de los animales preparar a los animales para la exploracioacuten o el trashytamiento y sujetarlos o retenerlos durante el tratamiento colocar a los animales en jaulas para que se recuperen de las operaciones y supervisar su estado

bull Recoger especiacutemenes para el estudio de su origen desarrollo constitucioacuten quiacutemica y fiacutesica estructura composicioacuten y procesos vitales y reproductivos examinar organismos vivos utilizando distintos aparatos instrumentos y tecnologiacuteas identificar clasificar registrar y controlar organismos vivos

bull Vigilar y examinar animales para detectar enfermedades lesiones o dolencias y comprobar su condicioacuten fiacutesica tal como la tasa de aumento de peso asear marcar recortar adornar empapar y o castrar los animales y esquilar su pelaje para recoger la cerda o la lana sacar el ganado a pastar y conducirlo a establos vehiacuteculos u otros recintos ordentildear animales a mano o utilizando maacutequinas de ordentildeo desempentildear tareas relacionadas con la reproduccioacuten de ganado tales como la procreacioacuten la inseminacioacuten artificial y la ayuda en el nacimiento de los animales mantener y limpiar las edificaciones de la explotacioacuten la maquinaria el equipamiento y esshytructuras sacrificar y desollar animales y prepararlos para el mercado almacenar y llevar a cabo algunos procesamientos de productos animales y laacutecteos

bull Criar alimentar y cultivar peces mejillones ostras y otras formas de vida acuaacutetica como cultivo comercial o para la liberacioacuten en agua dulce o salada sembrar moluscos y llevar a cabo otras labores de cultivo aplicadas al marisqueo realizar y supervisar exaacutemenes a fin de detectar enfermedades o paraacutesitos dirigir y supervisar la captura y desove de peces la incubacioacuten de huevos y la criacutea de peshycecillos aplicando conocimientos de gestioacuten y teacutecnicas de cultivo de peces

bull Clasificar limpiar congelar helar o salar y almacenar las capturas del mar o preparar pescado y otros productos para su transporte

bull La colocacioacuten de trampas para la caza de mamiacuteferos aves o reptiles matar mamiacuteferos aves o reptiles atrapados o libres desollar y dar otro trato a mamiacuteferos aves o reptiles muertos para obtener productos deseados para la venta o entrega

bull Alimentar dar de beber y asear animales y mantener sus establos limpios ayudar al mantenimiento de la salud y bienestar del gashynado ayudar con el pastoreo conduccioacuten y separacioacuten del ganado para el ordentildeo el transporte para su esquila o el sacrificio y entre pasturas recoger huevos y colocarlos en incubadoras

bull Escoger y clasificar los pellejos pelos y pieles de acuerdo con el color el tono el tamantildeo y la densidad retirar de las pieles y pelos las partiacuteculas de carne grasa o tejido protector para limpiarlos y suavizarlos quitar el pelo de las pieles o pellejos ponieacutendolos a reshymojo en agua de cal

163 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

La realizacioacuten de las tareas puede dar lugar a diferentes situaciones en las que la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos por cualquiera de las viacuteas de entrada al organismo es posible En general las maacutes frecuentes son las debidas a la inhalacioacuten de polvo y bioaerosoles generados o por contacto con animales o materias contaminadas

bull Animales infectados de granja de instalaciones ganaderas pollos y aves mascotas animales salvajes roedores peces y mariscos animales de laboratorio insectos

bull Tejidos placentarios y carcasas de animales infectados

bull Polvo en instalaciones de criacutea confinada

bull Bioaerosoles derivados de animales (proteiacutenas) y de sus productos (leche huevos suero) de insectos de deposiciones de aves

bull Polvo de excretas de roedores

bull Lana pelo o pieles de animales

bull Zonas infestadas por garrapatas

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO1 GR

Hepatitis A Picornaviridae Virus de la hepatitis A 2 V

Ectima contagioso Parapoxvirus Orf virus 2

Gripe A Orthomyxoviridae Virus Influenza tipos A y B 2 V

Gripe aviar Orthomyxoviridae Virus Influenza tipo A 2 V

Enfermedad de Newcastle Paramyxoviridae Virus de la enfermedad de Newcastle 2

Noacutedulo del ordentildeador Poxviridae Virus del noacutedulo de los ordentildeadores 2

Rabia Rhabdoviridae Virus de la rabia 3 V

Encefalitis viacutericas transmitidas por garrapatas Flaviviridae Virus de la encefalitis de las garrapatas de Europa Central 3

Verrugas viacutericas Papovaviridae Virus del papiloma humano 2 D

Tuberculosis bovina Mycobacterium bovis 3 V

Teacutetanos Clostridium Tetani 2 T V

Brucelosis Brucella abortus Brucella canis Brucella melitensis Brucella suis 3

Carbunco Bacillus anthracis 3

Enteritis por Campilobacter Campylobacter spp 2

Melioidosis Burkholderia pseudomallei 3

Enfermedad de Lyme Borrelia burgdorferi 2

Fiebre por arantildeazo de gato Bartonella henselae 2

Erisipeloide Erysipelothrix rhusiopathiae E insidiosa 2

Fiebre botonosa Rickettsia conorii 3

Fiebre Q Coxiella burnetii 3

Infeccioacuten por Vibrio vulnificus Vibrio vulnificus 2

Infeccioacuten por Mycobacterium marinum Mycobacterium marinum 2

Leptospirosis Leptospira interrogans 2

Mastitis Streptococcus agalactia 2

Muermo Burkholderia mallei 3

164 GUIacuteA TEacuteCNICA

1 Lista orientativa de agentes bioloacutegicos Aquiacute se incluyen las enfermedades y agentes causales maacutes representativos recogidos en la bibliografiacutea

165 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO1 GR

Pasteurelosis Pasteurella multocida 2

Salmonelosis Salmonella enteriditis 2

Psitacosis Chlamydia psittaci (cepas aviares) 3

Tularemia Francisella tularensis 2

Anquilostomiasis Ancylostoma duodenalis Necator americanus 2

Ascariasis Ascaris lumbricoides A suis 2 A

Hidatidosis Echinococcus granulosus 3

Cisticercosis Taenia solium 3

Taenia saginata 2

Equinococosis Echinococcus granulosus 3

Toxocariasis Toxocara canis Toxocara cati 2

Criptosporidosis Cryptosporidium parvum 2

Toxoplasmosis Toxoplasma gondii 2

Criptococosis Cryptococcus neoformans 2 A

Dermatofitosis zoofiacutelica (tintildea) Microsporum spp Trichophyton spp 2

Histoplasmosis Histoplasma capsulatum 3

Pulmoacuten del criador de aves Antiacutegeno sospechado proteiacutenas contenidas en los excrementos de las aves (Ver nota)

-NA

Pulmoacuten del manipulador de animales Antiacutegeno sospechado proteiacutenas animales contenidas en orina suero o pelo de animales de laboratorio (Ver nota)

-NA

HP a la concha de los moluscos Antiacutegeno sospechado proteiacutenas de animales acuaacuteticos (Ver nota) -

NA

HP a la sericultura Antiacutegeno sospechado proteiacutenas de la larva del gusano de la seda (Ver nota) -

NA

Asma laboral Aleacutergenos piel pelo caspa saliva suero restos corporales orina y excrementos de los animales Almejas gambas harina de camaroacuten langosta esponjas marinas coral mejilloacuten Daphnia Gusano de la seda Anisakis (Ver nota)

NA

Siacutendrome toacutexico al polvo orgaacutenico (ODTS) Endotoxinas Materia orgaacutenica (Ver nota)

-NA

Enfermedad pulmonar obstructiva croacuteshynica (EPOC) Polvo de establos de criacutea confinada (Ver nota) NA

Envenenamiento por reptiles Familia Viperidae (Ver nota) Familia Culebridae (Ver nota)

NA

Envenenamiento o anafilaxis por artroacuteposhydos Abejas avispas arantildeas etc (Ver nota) NA

Nota En la tabla se han incluido agentes contaminantes de origen bioloacutegico que no tienen la consideracioacuten legal de agentes bioloacutegicos Se han dejado a tiacutetulo informativo porque forman parte sustancial de la actividad y de las enfermedades relacionadas con la misma pero quedan fuera del aacutembito de aplicacioacuten del RD 6641997

MEDIDAS PREVENTIVAS

bull Llevar a cabo correctos cuidados veterinarios de los animales

bull Establecer teacutecnicas para la manipulacioacuten de animales enfermos

bull Disponer de contenedores para residuos peligrosos cortantes o punzantes Establecer un protocolo para la gestioacuten de estos residuos

bull Sacrificio del ganado infectado por tuberculosis brucelosis carbunco hidatidosis triquinosis Gripe A gripe aviar tularemia o rabia

bull Eliminacioacuten inmediata de cadaacuteveres viacutesceras placentas fetos abortados etc mediante incineracioacuten o enterramiento profundo inshycluyendo los de animales silvestres

166 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull Estudio por personal especializado de los cadaacuteveres de animales silvestres si fuera necesario

bull Vacunacioacuten cuando sea necesario (teacutetanos rabia etc)

bull Adecuada gestioacuten del estieacutercol y excrementos

bull Evitar el contacto con heces y orines de animales silvestres

bull Limpieza y desinfeccioacuten de establos jaulas vehiacuteculos etc y zonas de trabajo con especial atencioacuten tras partos abortos intervenciones quiruacutergicas veterinarias o aparicioacuten de enfermedades

bull Control de roedores garrapatas aacutecaros e insectos

bull Precauciones oportunas en zonas endeacutemicas con riesgo de picaduras de garrapata y otros insectos vectores de enfermedades

- No aplastar garrapatas sobre la piel

- Usar ropa con bandas ajustadas en tobillos y muntildeecas

- Usar repelente de insectos

bull Utilizacioacuten de los EPI necesarios (guantes calzado de proteccioacuten mandiles gafas de proteccioacuten proteccioacuten respiratoria etc) durante la manipulacioacuten del ganado ordentildeado gestioacuten del estieacutercol etc

bull Establecimiento de procedimientos de trabajo adecuados

bull Extremar al maacuteximo las condiciones de higiene

- Deberaacute disponerse de un lugar adecuado para la higiene personal de los trabajadores

- Disposicioacuten de un lugar adecuado para guardar ropa y EPI

- Limpieza y desinfeccioacuten de ropa y EPI cuando sea necesario por parte de la empresa

- No beber comer o fumar durante el trabajo hasta que no se hayan lavado las manos y los brazos con abundante agua

- Los trabajadores deberaacuten disponer de cierto tiempo antes de comer y antes del final de la jornada laboral para su aseo personal

- Desinfeccioacuten inmediata en caso de lesiones y vendaje de pequentildeos cortes y abrasiones en la piel

bull Mantenimiento en buen estado del botiquiacuten de primeros auxilios

bull Establecimiento de un control sanitario previo y continuado de los trabajadores

bull Formacioacuten e informacioacuten de los trabajadores

Referencias

bull Ruiz MJ y Garciacutea N La prevencioacuten del riesgo bioloacutegico en la ganaderiacutea Documentos divulgashytivos INSHT 2003

bull INSHT Notas Teacutecnicas de Prevencioacuten

bull Alonso RM Martiacute Mordf C y Constans A NTP 411 Zoonosis de origen laboral

bull Health and Safety Executive (HSE)

bull httpwwwhsegovukpubnszooindx htm

bull httpwwwhsegovukpubnsagindex htm

bull Institute National de Recherche et de Seacutecuriteacute (INRS) httpwwwinrsfraccueilrisques biologiqueszoonoseshtml

167 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

RIESGO BIOLOacuteGICO EN TRABAJOS DE ASISTENCIA SANITARIA COMPRENDIDOS LOS DESARROLLADOS EN SERVICIOS DE

ASILAMIENTO Y DE ANATOMIacuteA PATOLOacuteGICA

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA (CNAE)

Este sector comprende las actividades de los hospitales generales y especializados de corta y larga estancia los hospitales quiruacutergicos psishyquiaacutetricos y para drogodependientes los sanatorios los centros de medicina preventiva los hospitales geriaacutetricos los manicomios los censhytros de rehabilitacioacuten los lazaretos y otras instituciones sanitarias que dispongan de alojamiento y que proporcionan servicios de diagnoacutestico y tratamiento meacutedico a pacientes internos Comprende tambieacuten las consultas y tratamientos realizados por meacutedicos de medishycina general especialistas y cirujanos las actividades odontoloacutegicas de naturaleza general o especializada y las actividades de ortodoncia Las actividades de los enfermeros matronos fisioterapeutas u otros facultativos en el aacutembito de la optometriacutea hidroterapia masaje terashypeacuteutico terapia ocupacional logopedia podologiacutea homeopatiacutea quiropraacutectica acupuntura etc

Ademaacutes comprende las actividades relacionadas con la salud humana no realizadas en hospitales o por doctores en medicina en ejercicio sino por otro personal parameacutedico legalmente habilitado para tratar a pacientes

Actividades hospitalarias (Q861) Actividades meacutedicas y odontoloacutegicas (Q862) Otras actividades sanitarias (Q869) Asistencia en estableshycimientos residenciales con cuidados sanitarios (Q871) Asistencia en establecimientos residenciales para personas con discapacidad inteshylectual enfermedad mental y drogodependencia (Q872) Asistencia en establecimientos residenciales para personas mayores y con discapacidad fiacutesica (Q873) Otras actividades de asistencia en establecimientos residenciales (Q879) Actividades de servicios sociales sin alojamiento (Q88)

OCUPACIONES (CNO)

Meacutedicos de familia (2111) Otros meacutedicos especialistas (2112) Enfermeros no especializados (2121) Enfermeros especializados (excepto mashytronos) (2122) Matronos (2123) Odontoacutelogos y estomatoacutelogos (2151) Fisioterapeutas (2152) Teacutecnicos sanitarios y profesionales de las terapias alternativas (33) Teacutecnicos superiores en higiene bucodental (3321) Auxiliares de enfermeriacutea hospitalaria (5611) Auxiliares de enfermeriacutea de atencioacuten primaria (5612) Teacutecnicos de emergencias sanitarias (5622) Trabajadores de los cuidados personales a domicilio (5710) Personal de limpieza de oficinas hoteles y otros establecimientos similares (limpiadores en instituciones sanitarias) (9210)

TAREAS

Entre las principales tareas que se realizan en el desarrollo de la actividad destacan las siguientes

bull Realizar la exploracioacuten fiacutesica de los pacientes y entrevistarlos para determinar su estado de salud encargar anaacutelisis de laboratorio radiografiacuteas y otros procedimientos diagnoacutesticos prestar atencioacuten meacutedica continuada a los pacientes prescribiendo y administrando tratamientos curativos y medidas preventivas realizar intervenciones y otros procedimientos cliacutenicos prestar asistencia prenatal postnatal y durante el parto

bull Planificar prestar y evaluar cuidados de enfermeriacutea a los pacientes coordinar la atencioacuten a los pacientes en consulta con otros proshyfesionales de la salud y los miembros de los equipos de salud planificar y prestar cuidados tratamientos y terapias personales inshycluida la administracioacuten de medicacioacuten limpiar heridas y aplicar curas y vendajes quiruacutergicos

bull Planificar prestar y evaluar cuidados y apoyo a las madres y a sus recieacuten nacidos antes y durante el embarazo y el parto asiacute como despueacutes de este evaluar la evolucioacuten durante el embarazo y el parto supervisar el estado de salud del recieacuten nacido

bull Diagnosticar enfermedades lesiones irregularidades y malformaciones de los dientes y las estructuras asociadas de la boca y las mandiacutebulas valieacutendose de meacutetodos como la radiografiacutea los anaacutelisis de la saliva y el historial cliacutenico prestar atencioacuten odontoloacutegica preventiva como tratamientos periodontales aplicaciones de fluacuteor o promocioacuten de la salud bucodental aplicar teacutecnicas de rehabilishytacioacuten oral como implantes restauraciones complejas de coronas y puentes ortodoncia y reparacioacuten de dientes dantildeados y cariados realizar tratamientos quiruacutergicos como extraccioacuten de piezas dentales biopsia de tejidos y tratamientos de ortodoncia

bull Realizar exaacutemenes visuales y fiacutesicos de la boca dientes y estructuras relacionadas de los pacientes para valorar el estado de salud oral ayudar a los dentistas durante los procedimientos odontoloacutegicos complejos realizar tratamientos con fluacuteor limpiar y eliminar depoacutesitos de los dientes y realizar otro tipo de procedimientos cliacutenico-dentales baacutesicos o rutinarios preparar limpiar y esterilizar instrumentos dentales equipos y materiales utilizado en los exaacutemenes y tratamiento

bull Preparar a los pacientes para su examen o tratamiento cambiar las saacutebanas y ayudar a los pacientes en su higiene personal proporshycionar a los enfermos servicios que puedan contribuir a su comodidad y bienestar distribuir y recoger las bandejas de comida y dar de comer a los pacientes que necesiten ayuda esterilizar el instrumental quiruacutergico o de otra iacutendole colaborar en la administracioacuten de medicamentos por viacutea oral y rectal con excepcioacuten de la viacutea parenteral

168 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull Valorar el estado de salud de personas en casos de accidentes desastres naturales y otras situaciones de emergencia y determinar las necesidades de asistencia meacutedica inmediata y especializada realizar procedimientos meacutedicos y tratamientos meacutedicos de urgencia incluyendo la reanimacioacuten y desfibrilacioacuten de los pacientes y el manejo de equipos de mantenimiento de la vida controlar cambios en el estado de los pacientes durante el transporte a o desde instalaciones meacutedicas de rehabilitacioacuten o de otro tipo de cuidados sashynitarios

EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

La realizacioacuten de las tareas puede dar lugar a diferentes situaciones en las que la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos por cualquiera de las viacuteas de entrada al organismo es posible En general las maacutes frecuentes son las que suponen contacto directo con personas enfermas con sangre y otros fluidos bioloacutegicos y el contacto con materiales e instrumentos contaminados en especial con instrumentos cortopunzantes

bull Cuidado de pacientes (infecciones transmitidas por sangre)

bull Cuidado de pacientes (infecciones transmitidas por aire o por gotas)

bull Cuidado de pacientes (infecciones transmitidas por heces)

bull Manejo de objetos cortopunzantes

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO1 GR

Hepatitis B Hepadnaviridae Virus de la Hepatitis B 3V D

Hepatitis C Flaviviridae Virus de la Hepatitis C 3 D

Siacutendrome de inmunodeficiencia adquirida Retroviridae Virus de inmunodeficiencia humana 3 D

Varicela-zoacutester Herpesviridae Herpesvirus varicella-zoster 2

Gripe A Orthomyxoviridae Virus Influenza tipos A y B 2 V

Fiebre hemorraacutegica Filoviridae Virus de Ebola Virus de Marburg 4

Fiebre hemorraacutegica Crimea - Congo2 Nairovirus Virus de la fiebre hemorraacutegica de CrimeaCongo 4

Fiebre de Lassa Arenaviridae Virus Lassa 4

Eritema infeccioso Parvoviridae Parvovirus humano (B19) 2

Paperas Paramyxoviridae Virus de las paperas 2 V

Sarampioacuten Paramyxoviridae Virus del sarampioacuten 2 V

Rubeacuteola Togaviridae Alfavirus Rubivirus (rubeola) 2 V

Siacutendrome respiratorio severo agudo (SARS) Coronaviridae 2

Poliomielitis Picornaviridae Poliovirus 2 V

Hepatitis A Picornaviridae Virus de la Hepatitis A (enterovirus humano tipo 72) 2 V

Gastroenteritis viacuterica Calciviridae Virus Norwalk Adenovirus 2

Infeccioacuten por Citomegalovirus Herpesviridae Cytomegalovirus 2

Tuberculosis Mycobacterium tuberculosis 3 V

Difteria Corynebacterium difteriae 2 T V

Meningitis Neisseria meningitidis 2 V

Tos ferina Bordetella pertussis 2 V

1 Lista orientativa de agentes bioloacutegicos Aquiacute se incluyen las enfermedades y agentes causales maacutes representativos recogidos en la bibliografiacutea 2 Por el momento no se han detectado casos en Espantildea

169 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO1 GR

Enteritis por Campilobacter Campylobacter spp 2

Diarrea Escherichia coli cepas verocitotoacutexicas (0157H7 oacute 0103) 3 T

Salmonelosis Salmonella enteriditis S arizonae S typhimurium S paratyphi A B C Salmonella (otras variedades seroloacutegicas) 2

Fiebre tifoidea Salmonella typhi 3

Pediculosis Pediculus humanus (Insecto Piojo) (Ver nota) NA

Escabiosis (Sarna) Sarcoptes scarabei (Aacutecaro) (Ver nota) NA

Nota En la tabla se han incluido enfermedades causadas por seres vivos que no tienen consideracioacuten legal de agente bioloacutegico Se han dejado a tiacutetulo informativo porque forman parte sustancial de la actividad y de las enfermedades relacionadas con la misma pero queshydan fuera del aacutembito de aplicacioacuten del RD 6641997

MEDIDAS PREVENTIVAS

bull Vigilancia de la salud Reconocimientos meacutedicos especiacuteficos antes del inicio del trabajo y perioacutedicos con particular atencioacuten al estado inmunoloacutegico de los trabajadores

bull Programas de vacunacioacuten para los trabajadores expuestos

bull Implantacioacuten y cumplimiento de las precauciones estaacutendar y en su caso de las precauciones establecidas en funcioacuten de la viacutea de transmisioacuten del agente infeccioso

- Higiene personal Lavado de manos

- Disponibilidad y uso de equipos de proteccioacuten individual Teacutecnicas aseacutepticas de colocacioacuten y retirada de los EPI Guantes gafas protectores faciales mascarillas autofiltrantes proteccioacuten respiratoria ropa de proteccioacuten etc

- Requisitos de ventilacioacuten de las habitaciones de aislamiento

bull Seleccioacuten de las medidas de contencioacuten de entre las que figuran en el anexo IV del real decreto para los servicios de aislamiento en los que se encuentren pacientes que esteacuten o que se sospeche que esteacuten contaminados por agentes bioloacutegicos de los grupos 3 o 4

bull Procedimientos para la prevencioacuten de accidentes de exposicioacuten a sangre con objetos cortopunzantes

bull Disponibilidad (cantidad suficiente y distribucioacuten adecuada) de contenedores para la eliminacioacuten de los residuos con riesgo bioloacutegico en particular contenedores impermeables y resistentes para los dispositivos corto punzantes

bull Seleccioacuten de instrumentos intriacutensecamente seguros

bull Protocolos establecidos para el tratamiento de los trabajadores tras un accidente con exposicioacuten a sangre

bull Procedimientos establecidos de limpieza y desinfeccioacuten de materiales equipos y superficies sucios

bull Procedimientos para la recogida almacenamiento transporte y eliminacioacuten de residuos

Referencias

bull INSHT Notas Teacutecnicas de Prevencioacuten

bull Hernaacutendez A NTP 700 Precauciones para el control de las infecciones en centros sanitarios

bull Centers for Disease Control and Prevention (CDC) Guideline for Isolation Precautions Prevenshyting Transmission of Infectious Agents instalacioacuten Healthcare Settings 2007

shy

170 GUIacuteA TEacuteCNICA

RIESGO BIOLOacuteGICO EN UNIDADES DE ELIMINACIOacuteN DE RESIDUOS

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA (CNAE)

En este sector de actividad se contempla la recogida la seleccioacuten el tratamiento y la eliminacioacuten de materias de desecho Comprende tambieacuten los servicios de recogida de basuras y los centros de valorizacioacuten de materiales Recogida de residuos no peligrosos (E3811) Tratamiento y eliminacioacuten de residuos no peligrosos (E3821) Separacioacuten y clasificacioacuten de materiales (E3831)

OCUPACIONES (CNO)

Teacutecnicos en instalaciones de tratamiento de residuos de aguas y otros operadores en plantas similares (3132) Recogedores de residuos (9441) Clasificadores de desechos operarios de punto limpio y recogedores de chatarra (9442) Barrenderos y afines (9443)

TAREAS

Entre las principales tareas que se realizan en el desarrollo de la actividad destacan las siguientes

bull Recogida de basura y de materiales reciclables vaciado de cubos y contenedores en camiones y descarga de los camiones de basura barrido y limpieza de calles y otros lugares puacuteblicos

bull Clasificacioacuten y seleccioacuten de materiales para su reciclaje

bull Vigilancia y manejo de los sistemas informatizados de control y los equipos afines de las instalaciones de tratamiento de residuos soacuteshylidos y liacutequidos para regular el tratamiento y eliminacioacuten de estos

bull La explotacioacuten de vertederos para la eliminacioacuten de residuos no peligrosos la eliminacioacuten de residuos no peligrosos por combustioacuten incineracioacuten u otros medios con o sin produccioacuten de compost el tratamiento de residuos orgaacutenicos para su eliminacioacuten

EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

La realizacioacuten de las tareas puede dar lugar a diferentes situaciones en las que la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos por cualquiera de las viacuteas de entrada al organismo es posible En general las maacutes frecuentes son

bull Inhalacioacuten de bioaerosoles

bull Contacto directo con residuos y materiales contaminados

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO1 GR

Teacutetanos Clostridium Tetani 2 T V

Gastroenteritis Escherichia coli (excepto las cepas no patoacutegenas) 2

Infecciones urinarias Enterobacter cloacae 2

Infecciones urinarias Klebsiella oxytoca 2

Infecciones urinarias Neumapatiacuteas Klebsiella pneumoniae 2

Leptospirosis Leptospira interrogans 2

Listeriosis Listeria monocytogenes 2

Salmonelosis Salmonella paratyphi (A B) S typhimurium 2

1 Lista orientativa de agentes bioloacutegicos La lista de agentes bioloacutegicos puede variar cuantitativa y cualitativamente en funcioacuten del tipo de residuo del pH de la temperatura del modo de almacenamiento inicial y del tratamiento de los residuos

171 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO1 GR

Fiebre tifoidea Salmonella typhi 3

Hepatitis A Picornaviridae Virus de la Hepatitis A (enterovirus humano tipo 72) 2 V

Shigelosis (Disenteriacutea bacilar) Shigella dysenteriae (tipo 1) 3

Aspergillosis Aspergillus fumigatus 2 A

Paroniquia Candida albicans 2 A

Criptosporidiosis Cryptosporidium spp 2

Giardiasis Giardia lamblia (G Intestinalis) 2

HP al compost Antiacutegeno sospechado Aspergillus Actinomicetes termofiacutelicos (Micropolyspora faeni Thermoactinomyces vulgaris Streptomyces albus) -

Siacutendrome toacutexico al polvo orgaacutenico (ODTS) Endotoxinas Materia orgaacutenica (Ver nota)

-NA

Nota En la tabla se han incluido agentes contaminantes de origen bioloacutegico que no tienen la consideracioacuten legal de agentes bioloacutegicos Se han dejado a tiacutetulo informativo porque forman parte sustancial de la actividad y de las enfermedades relacionadas con la misma pero quedan fuera del aacutembito de aplicacioacuten del RD 6641997

MEDIDAS PREVENTIVAS

bull Tratar los residuos recibidos dentro de la misma jornada Con ello se puede prevenir la proliferacioacuten de microorganismos al retirar la materia orgaacutenica o garantizando que los residuos esteacuten secos

bull Evitar el almacenamiento o la acumulacioacuten por periodos largos de tiempo de los residuos susceptibles de favorecer la proliferacioacuten de agentes bioloacutegicos

bull Tras su lavado esperar a que los camiones de recogida y transporte de residuos se sequen antes de utilizarlos de nuevo (limita la proliferacioacuten de hongos)

bull Reduccioacuten de la contaminacioacuten ambiental por bioaerosoles mediante sistemas de extraccioacuten localizada asiacute como ventilacioacuten general que permita una adecuada renovacioacuten del aire

bull Realizar la seleccioacuten manual de residuos en cabinas ventiladas

- Es recomendable mantener a cada trabajador en un flujo descendente de aire nuevo vertical El sistema de ventilacioacuten en la cabina deberaacute funcionar en sobrepresioacuten con respecto a las aacutereas adyacentes

- No recircular el aire extraiacutedo

bull Las cabinas de los vehiacuteculos tales como bulldozers palas cargadoras volteadoras etc deben disponer de sistemas de ventilacioacuten con filtrado del aire Realizar un mantenimiento perioacutedico de los sistemas de ventilacioacuten

bull Mantener perfectamente cerradas las cabinas y ventanillas de los vehiacuteculos

bull Limitar el acceso de los trabajadores a las zonas contaminadas

bull Disponer de elementos para la retirada de objetos cortopunzantes y de contenedores adecuados para su eliminacioacuten

bull Utilizar ropa con manga larga y pantaloacuten largo en todas las eacutepocas del antildeo

bull Disponer de fuentes lavaojos

bull Limpiar de forma regular las superficies horizontales

bull Extremar las medidas de higiene personal

- evitar llevarse los dedos a la boca a los ojos y a las orejas

- mantener las untildeas cortas

172 GUIacuteA TEacuteCNICA

- desinfectar y curar inmediatamente los cortes y heridas protegieacutendolas en su caso con apoacutesitos impermeables o con guantes En caso de proyeccioacuten de liacutequidos o partiacuteculas en los ojos lavar inmediatamente con abundante agua

- lavarse las manos en cada pausa

- disponer de retretes y cuartos de aseo con productos para la limpieza ocular y antiseacutepticos de la piel

- no fumar comer ni beber en los lugares de trabajo

- disponer de taquillas separadas para la ropa de trabajo y la de calle

bull La ropa de trabajo al igual que los EPI no deben llevarse a casa El empresario se responsabilizaraacute de su limpieza

- No es recomendable lavar la ropa en la propia estacioacuten Cuando se realice se debe disponer de un lugar adecuado Utilizar seshycadoras de ropa No tender la ropa en zonas proacuteximas a los diferentes sistemas de tratamiento

- Cuando el lavado se encargue a una empresa de limpieza externa la ropa debe ser enviada en contenedores adecuados sentildealizada e indicando su procedencia Se debe advertir a la empresa de que esa ropa debe tratarse de forma separada del resto de prendas

bull Uso de EPI tales como guantes de proteccioacuten ropa de proteccioacuten (por ejemplo monos desechables para las operaciones maacutes sucias de mantenimiento o de limpieza botas y delantales lavables) equipos de proteccioacuten respiratoria frente a partiacuteculas (recomendable FFP2 P2 o superior) proteccioacuten ocular

bull Realizar reconocimientos meacutedicos perioacutedicos especiacuteficos y ofrecer vacunas al personal con riesgo cuando estas existan

bull El trabajador debe ser formado e informado de los riesgos los procedimientos seguros de trabajo y las medidas de prevencioacuten

Referencias

bull INSHT Notas Teacutecnicas de Prevencioacuten

bull Gadea E Solans X NTP 717 Gestioacuten y trashytamiento de residuos urbanos Riesgos laboshyrales en centros de transferencia

bull Gadea E Solans X NTP 781 Gestioacuten y trashytamiento de residuos soacutelidos urbanos Riesshygos laborales en vertederos

bull Solans X Gadea E Mansilla A NTP 805 Residuos soacutelidos urbanosriesgos laborales en plantas de compostaje (I)

bull Solans X Gadea E Mansilla A NTP 806 Residuos soacutelidos urbanos riesgos laborales en plantas de compostaje (II)

bull INRS Conception des centres de tri des deacutechets Deacuteshychets meacutenagers et assimileacutes issus de la collecte selecshytive 2005 (ED 6098)

173 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

RIESGO BIOLOacuteGICO EN TRABAJOS EN INSTALACIONES DEPURADORAS DE AGUAS

RESIDUALES

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA (CNAE)

En este sector de actividad se contempla la explotacioacuten de sistemas de alcantarillado y de instalaciones de tratamiento de aguas residuales comprendiendo la recogida y transporte de aguas residuales urbanas el tratamiento de aguas residuales por medios fiacutesicos quiacutemicos y bioloacutegicos (dilucioacuten cribado filtrado sedimentacioacuten etc) el mantenimiento limpieza y desatascado de alcantarillas sumideros cloacas etc

Recogida y tratamiento de aguas residuales (E3700)

OCUPACIONES (CNO)

Teacutecnicos en instalaciones de tratamiento de residuos de aguas y otros operadores en plantas similares (3132)

TAREAS

Entre las principales tareas que se realizan en el desarrollo de la actividad destacan las siguientes

bull Manejar y vigilar los sistemas informatizados de control la maquinaria y los equipos de las instalaciones de tratamiento de aguas residuales y de residuos liacutequidos para regular el flujo tratamiento y eliminacioacuten de estos y de las instalaciones de filtracioacuten y tratashymiento del agua para regular el tratamiento y distribucioacuten de esta para consumo humano y para su eliminacioacuten final en sistema acuaacuteticos naturales inspeccionar los equipos y vigilar sus condiciones de funcionamiento asiacute como los contadores filtros y disposhysitivos

bull Reunir muestras de agua y de residuos soacutelidos y someterlas a ensayo para determinar su contenido quiacutemico y bacteriano usando equipos de ensayo y patrones para anaacutelisis cromaacutetico analizar los resultados de los ensayos con objeto de introducir ajustes en los equipos y sistemas de la instalacioacuten para desinfectar los residuos y eliminar olores

EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

La realizacioacuten de las tareas puede dar lugar a diferentes situaciones en las que la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos por cualquiera de las viacuteas de entrada al organismo es posible En general las maacutes frecuentes son las debidas a la inhalacioacuten de los bioaerosoles generados o por contacto con agua y lodos contaminados

bull Aguas residuales lodos de depuradora

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO GR

Hepatitis A Picornaviridae Virus de la Hepatitis A (enterovirus humano tipo 72) 2 V

Poliomielitis Picornaviridae Poliovirus 2

Gastroenteritis viacutericas Calcivirus Rotavirus humanos 2

Teacutetanos Clostridium Tetani 2 T V

Leptospirosis Leptospira interrogans 2

Listeriosis Listeria monocytogenes 2

Enteritis por Campilobacter Campylobacter spp 2

Gastroenteritis Escherichia coli (excepto las cepas no patoacutegenas) 2

Salmonelosis Salmonella enteriditis S arizonae S typhimurium S paratyphi A B C Salmonella (otras variedades seroloacutegicas) 2

1 Lista orientativa de agentes bioloacutegicos La lista de agentes bioloacutegicos que se pueden encontrar en aguas residuales es muy amplia y variacutea cuantitativa y cualitativamente en funcioacuten de la ubicacioacuten geograacutefica de la estacioacuten climaacutetica y de la procedencia de las aguas (domeacutesticas hospitales agriacutecolas industriales)

174 GUIacuteA TEacuteCNICA

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO GR

Fiebre tifoidea Salmonella typhi 3

Shigelosis Shigella boydii S dysenteriae (con excepcioacuten del tipo 1) S flexneri S sonnei 2

Shigella dysenteriae (tipo 1) 3

Infecciones urinarias Klebsiella oxytoca 2

Infecciones urinarias Neumapatiacuteas Klebsiella pneumoniae 2

Yersiniosis Yersinia enterocolitica 2

Aspergillosis Aspergillus fumigatus 2 A

Candidiasis Candida albicans 2 A

Criptococosis Cryptococcus neoformans 2 A

Dermatofitosis Trichophyton spp 2

Ascariasis Ascaris lumbricoides 2 A

Tricuriasis Trichuris trichiura 2

Amebiasis Entamoeba histolytica 2

Giardiasis Giardia lamblia (G Intestinalis) 2

Siacutendrome toacutexico al polvo orgaacutenico (ODTS) Siacutendrome de los poceros

Endotoxinas Materia orgaacutenica (Ver nota)

-NA

Nota En la tabla se han incluido agentes contaminantes de origen bioloacutegico que no tienen la consideracioacuten legal de agentes bioloacutegicos Se han dejado a tiacutetulo informativo porque forman parte sustancial de la actividad y de las enfermedades relacionadas con la misma pero quedan fuera del aacutembito de aplicacioacuten del RD 6641997

MEDIDAS PREVENTIVAS

bull Confinamiento del proceso Aislamiento de equipos contaminados Instalacioacuten de dispositivos para canalizar y contener desbordashymientos y fugas

bull Eliminar o minimizar la exposicioacuten mediante meacutetodos de control remoto (caacutemaras de vigilancia) para la inspeccioacuten de la instalacioacuten secado de lodos antes de su eliminacioacuten etc

bull Disponer de ventilacioacuten general suficiente en zonas en las que se generan aerosoles por ejemplo galeriacuteas de filtros bioloacutegicos depoacuteshysitos de aireacioacuten estaciones de bombeo etc

bull Mantenimiento y limpieza de las instalaciones

bull Prohibicioacuten de comer beber y fumar en el puesto de trabajo

bull Uso de Equipos de Proteccioacuten Individual (EPI) tales como guantes contra perforaciones ropa de proteccioacuten (por ejemplo monos desechables para las operaciones maacutes sucias de mantenimiento o de limpieza botas y delantales lavables) proteccioacuten ocular equipos de proteccioacuten respiratoria frente a partiacuteculas (recomendable FFP2 P2 o superior) para las tareas en las que no se pueda controlar la presencia de bioaerosoles

bull Disponer de fuentes lavaojos

bull Disponer de suficientes instalaciones higieacutenico - sanitarias vestuarios y taquillas separadas para guardar la ropa de calle y la de trashybajo

bull Extremar las medidas de higiene personal

- evitar llevarse los dedos a la boca a los ojos y a las orejas

175 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

- mantener las untildeas cortas

- proteger los cortes y heridas con apoacutesitos impermeables o con guantes En caso de proyeccioacuten de liacutequidos o partiacuteculas en los ojos lavar inmediatamente con abundante agua

- lavarse las manos en cada pausa (cepillado de untildeas)

- ducharse en caso de salpicaduras o caiacutedas en los tanques ponieacutendose ropa limpia tras la ducha

- disponer de retretes y cuartos de aseo con productos para la limpieza ocular y antiseacutepticos de la piel

- disponer de taquillas separadas para la ropa de trabajo y la de calle

bull Tratar inmediatamente cualquier herida que se produzca durante el trabajo desinfectaacutendola y cubrieacutendola adecuadamente lavar abundantemente y durante al menos 10 minutos las salpicaduras que hayan caiacutedo sobre los ojos y aplicar un colirio antiseacuteptico unas 4 veces al diacutea durante 5 diacuteas

bull La ropa de trabajo al igual que los EPI no deben llevarse a casa El empresario se responsabilizaraacute de su limpieza

- No es recomendable lavar la ropa en la propia estacioacuten Cuando se realice se debe disponer de un lugar adecuado Utilizar secadoras de ropa No tender la ropa en zonas proacuteximas a los diferentes sistemas de tratamiento

- Cuando el lavado se encargue a una empresa de limpieza externa la ropa debe ser enviada en contenedores adecuados sentildealizada e indicando su procedencia Se debe advertir a la empresa de que esa ropa debe tratarse de forma separada del resto de prendas

bull Proporcionar vacunacioacuten teacutetanos poliomelitis hepatitis leptospirosis (vacuna eficaz limitada a Lepstospira icterohaemorrhagiae)

bull El trabajador debe ser formado e informado de los riesgos los procedimientos seguros de trabajo y las medidas de prevencioacuten

Referencias

bull INSHT Notas Teacutecnicas de Prevencioacuten

bull Constans A Alonso R Martiacute C NTP 473 Estaciones depuradoras de aguas residuales riesgo bioloacutegico

176 GUIacuteA TEacuteCNICA

Para cualquier observacioacuten o sugerencia en relacioacuten con esta Guiacutea puede dirigirse al

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Centro Nacional de Condiciones de Trabajo

C Dulcet 2 - 10 08034 BARCELONA

Tfno 93 280 01 02 Fax 93 280 36 42

Correo electroacutenico cnctinshtinshtmeysses

  • I INTRODUCCIOacuteN
  • II DESARROLLO Y COMENTARIOS AL REAL DECRETO 6641997 SOBRE LA PROTECCIOacuteN DE LOSTRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIOacuteN A AGENTESBIOLOacuteGICOS DURANTE EL TRABAJO
    • CAPIacuteTULO I DISPOSICIONES GENERALES
      • Artiacuteculo 1 Objeto y aacutembito de aplicacioacuten
      • Artiacuteculo 2 Definiciones
      • Artiacuteculo 3 Clasificacioacuten de los agentes bioloacutegicos
        • CAPIacuteTULO II OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO
          • Artiacuteculo 4 Identificacioacuten y evaluacioacuten de riesgos
          • Artiacuteculo 5 Sustitucioacuten de agentes bioloacutegicos
          • Artiacuteculo 6 Reduccioacuten de los riesgos
          • Artiacuteculo 7 Medidas higieacutenicas
          • Artiacuteculo 8 Vigilancia de la salud de los trabajadores
          • Artiacuteculo 9 Documentacioacuten
          • Artiacuteculo 10 Notificacioacuten a la autoridad laboral
          • Artiacuteculo 11 Informacioacuten a las autoridades competentes
          • Artiacuteculo 12 Informacioacuten y formacioacuten de los trabajadores
          • Artiacuteculo 13 Consulta y participacioacuten de los trabajadores
            • CAPIacuteTULO III DISPOSICIONES VARIAS
              • Artiacuteculo 14 Establecimientos sanitarios y veterinarios distintos de los laboratorios de diagnoacutestico
              • Artiacuteculo 15 Medidas especiales aplicables a los procedimientos industriales a los laboratorios y a loslocales para animales
              • Disposicioacuten adicional uacutenica Remisioacuten de documentacioacuten e informacioacuten a las autoridades sanitarias
              • Disposicioacuten transitoria uacutenica Notificacioacuten a la autoridad laboral
              • Disposicioacuten derogatoria uacutenica Derogacioacuten normativa
              • Disposicioacuten final primera Elaboracioacuten y actualizacioacuten de la Guiacutea Teacutecnica de Riesgos
              • Disposicioacuten final segunda Facultades de aplicacioacuten y desarrollo
              • Disposicioacuten final tercera Entrada en vigor
              • ANEXO I LISTA INDICATIVA DE ACTIVIDADES
              • ANEXO II CLASIFICACIOacuteN DE LOS AGENTES BIOLOacuteGICOS
              • ANEXO III SENtildeAL DE PELIGRO BIOLOacuteGICO
              • ANEXO IV INDICACIONES RELATIVAS A LAS MEDIDAS DE CONTENCIOacuteN Y A LOS NIVELES DECONTENCIOacuteN
              • ANEXO V INDICACIONES RELATIVAS A LAS MEDIDAS DE CONTENCIOacuteN Y A LOS NIVELES DECONTENCIOacuteN PARA PROCESOS INDUSTRIALESOBSERVACIOacuteN PRELIMINAR
              • ANEXO VI RECOMENDACIONES PRAacuteCTICAS PARA LA VACUNACIOacuteN
                  • III APEacuteNDICES
                    • Apeacutendice 1 RIESGO BIOLOacuteGICO EN LA UTILIZACIOacuteN CONFINADA DE ORGANISMOS MODIFICADOS GENEacuteTICAMENTE
                    • Apeacutendice 2 RIESGOS DERIVADOS DEL TRABAJO CON CULTIVOS CELULARES
                    • Apeacutendice 3 AGENTES BIOLOacuteGICOS NO INFECCIOSOS
                    • Apeacutendice 4 MEDICIOacuteN AMBIENTAL DE AGENTES BIOLOacuteGICOS
                    • Apeacutendice 5 CABINAS DE SEGURIDAD BIOLOacuteGICA
                    • Apeacutendice 6 EQUIPOS DE PROTECCIOacuteN INDIVIDUAL CONTRA AGENTES BIOLOacuteGICOS
                    • Apeacutendice 7 GESTIOacuteN DE RESIDUOS SANITARIOS
                    • Apeacutendice 8 PREVENCIOacuteN DE LESIONES POR OBJETOS CORTANTES Y PUNZANTES
                    • Apeacutendice 9 VACUNACIOacuteN EN EL AacuteMBITO LABORAL
                    • Apeacutendice 10 PRECAUCIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES PRECAUCIONES ESTAacuteNDAR Y PRECAUCIONES BASADAS EN EL MECANISMO DE TRANSMISIOacuteN
                    • Apeacutendice 11 PROCEDIMIENTOS DE DESCONTAMINACIOacuteN Y DESINFECCIOacuteN
                    • Apeacutendice 12 LABORATORIOS REQUERIMIENTOS DE LOS NIVELES DE BIOSEGURIDAD
                    • Apeacutendice 13 LOCALES PARA ANIMALES DE EXPERIMENTACIOacuteN NIVELES DE BIOSEGURIDAD
                    • Apeacutendice 14 RIESGO BIOLOacuteGICO EN DISTINTOS SECTORES DE ACTIVIDAD

Iacutendi

ce

I INTRODUCCIOacuteN 7

II DESARROLLO Y COMENTARIOS AL REAL DECRETO 6641997 SOBRE LA PROTECCIOacuteN DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS DURANTE EL TRABAJO 9

Artiacuteculo 14 Establecimientos sanitarios y veterinarios distintos de los laboratorios de

Artiacuteculo 15 Medidas especiales aplicables a los procedimientos industriales a los

Disposicioacuten adicional uacutenica Remisioacuten de documentacioacuten e informacioacuten a las

CAPIacuteTULO I DISPOSICIONES GENERALES 9

Artiacuteculo 1 Objeto y aacutembito de aplicacioacuten 9

Artiacuteculo 2 Definiciones 11

Artiacuteculo 3 Clasificacioacuten de los agentes bioloacutegicos 12

CAPIacuteTULO II OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO 13

Artiacuteculo 4 Identificacioacuten y evaluacioacuten de riesgos 13

Artiacuteculo 5 Sustitucioacuten de agentes bioloacutegicos 21

Artiacuteculo 6 Reduccioacuten de los riesgos 21

Artiacuteculo 7 Medidas higieacutenicas 29

Artiacuteculo 8 Vigilancia de la salud de los trabajadores 32

Artiacuteculo 9 Documentacioacuten 36

Artiacuteculo 10 Notificacioacuten a la autoridad laboral 37

Artiacuteculo 11 Informacioacuten a las autoridades competentes 38

Artiacuteculo 12 Informacioacuten y formacioacuten de los trabajadores 39

Artiacuteculo 13 Consulta y participacioacuten de los trabajadores 41

CAPIacuteTULO III DISPOSICIONES VARIAS 41

diagnoacutestico 41

laboratorios y a los locales para animales 43

Autoridades Sanitarias 45

Disposicioacuten transitoria uacutenica Notificacioacuten a la autoridad laboral 45

Disposicioacuten derogatoria uacutenica Derogacioacuten normativa 45

Disposicioacuten final primera Elaboracioacuten y actualizacioacuten de la Guiacutea Teacutecnica de Riesgos 45

Disposicioacuten final segunda Facultades de aplicacioacuten y desarrollo 46

Disposicioacuten final tercera Entrada en vigor 46

Anexo I Lista indicativa de actividades 46

Anexo II Clasificacioacuten de los agentes bioloacutegicos 47

Anexo III Sentildeal de peligro bioloacutegico 56

Anexo IV Indicaciones relativas a las medidas de contencioacuten y a los niveles de contencioacuten 56

Anexo V Indicaciones relativas a las medidas de contencioacuten y a los niveles de contencioacuten para procesos industriales 57

Anexo VI Recomendaciones praacutecticas para la vacunacioacuten 58

III APEacuteNDICES 59

Apeacutendice 1 Riesgo bioloacutegico en la utilizacioacuten confinada de organismos modificados geneacuteticamente 59

Apeacutendice 2 Riesgos derivados del trabajo con cultivos celulares 65

Apeacutendice 3 Agentes bioloacutegicos no infecciosos 68

Apeacutendice 4 Medicioacuten ambiental de agentes bioloacutegicos 76

Apeacutendice 5 Cabinas de seguridad bioloacutegica 84

Apeacutendice 6 Equipos de proteccioacuten individual contra agentes bioloacutegicos 91

Apeacutendice 7 Gestioacuten de residuos sanitarios 104

Apeacutendice 8 Prevencioacuten de lesiones por objetos cortantes y punzantes 110

Apeacutendice 9 Vacunacioacuten en el aacutembito laboral 114

Apeacutendice 10 Precauciones para el control de las infecciones precauciones estaacutendar y precauciones basadas en el mecanismo de transmisioacuten 119

Apeacutendice 11 Procedimientos de descontaminacioacuten y desinfeccioacuten 126

Apeacutendice 12 Laboratorios requerimientos de los niveles de bioseguridad 137

Apeacutendice 13 Locales para animales de experimentacioacuten niveles de bioseguridad 146

Apeacutendice 14 Riesgo bioloacutegico en distintos sectores de actividad 154

I INTRODUCCIOacuteN

El Real Decreto 6641997 de 12 de mayo sobre la proteccioacuten de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo establece las disposiciones miacutenimas aplicables a las actishyvidades en las que los trabajadores estaacuten o pueden estar expuestos a agentes bioloacutegicos Este real decreto transpone al ordenamiento juriacutedico espantildeol la Directiva del Consejo 90679CEE de 26 de noviembre posteriormente moshydificada por la Directiva del Consejo 9388CEE de 12 de octubre y adaptada al progreso teacutecnico por las Directivas de la Comisioacuten 9530CE de 30 de junio 9759CE de 7 de octubre y 9765CE de 26 de noviembre y codificada por la Directiva 200054CE del Parlamento y del Consejo de 18 de septiembre

El presente documento realizado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo es la actualishyzacioacuten de la Guiacutea Teacutecnica para la evaluacioacuten y prevencioacuten de los riesgos relacionados con la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo y su objetivo es facilitar la aplicacioacuten e interpretacioacuten del citado real decreto

El Real Decreto 6641997 regula la exposicioacuten de los trabajadores a los riesgos que se derivan de los agentes bioloacutegicos presentes en el lugar de trabajo En eacutel se incluyen todos los escenarios posibles en los que puede existir exposicioacuten laboral a dichos agentes En un intento de reducir esta variedad de escenarios de exposicioacuten el real deshycreto los agrupa en dos situaciones actividades en las que existe intencioacuten deliberada de manipular agentes bioshyloacutegicos en las que el agente bioloacutegico forma parte y es objeto principal del trabajo y actividades en las que no hay intencioacuten deliberada de manipular agentes bioloacutegicos pero en las que dada la naturaleza de la actividad es posible su presencia y la exposicioacuten

El real decreto hace una valoracioacuten del peligro intriacutenseco de los agentes bioloacutegicos mediante su clasificacioacuten en cuatro grupos atendiendo al riesgo de infeccioacuten que dichos agentes suponen Esta valoracioacuten recogida en su anexo II constituye la base para la evaluacioacuten del riesgo por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos que estaacuten o pueden estar presentes en un ambiente laboral y se complementa con otras informaciones como son la naturaleza las cashyracteriacutesticas de los agentes las recomendaciones de las autoridades sanitarias las enfermedades causadas los efectos en trabajadores especialmente sensibles etc

Como principales novedades de esta actualizacioacuten de la Guiacutea se pueden destacar un nuevo enfoque en la evashyluacioacuten de riesgos una descripcioacuten maacutes amplia de las medidas preventivas y la incorporacioacuten de nuevos apeacutendices considerados de intereacutes

Con el fin de facilitar la consulta de la presente guiacutea se transcribe iacutentegramente el articulado del Real Decreto 6641997 seguido de los comentarios sobre aquellos aspectos meacutes relevantes a fin de facilitar su comprensioacuten

9 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

II DESARROLLO Y COMENTARIOS AL REAL DECRETO 6641997 SOBRE LA PROTECCIOacuteN DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS DURANTE EL TRABAJO

REAL DECRETO 6641997 de 12 de mayo sobre la proteccioacuten de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo

La Ley 311995 de 8 de noviembre de Prevencioacuten de Riesgos Laborales determina el cuerpo baacutesico de garantiacuteas y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de proteccioacuten de la salud de los trashybajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo en el marco de una poliacutetica coherente coordinada y eficaz Seguacuten el artiacuteculo 6 de la misma seraacuten las normas reglamentarias las que iraacuten fijando y concretando los aspectos maacutes teacutecnicos de las medidas preventivas

Asiacute son las normas de desarrollo reglamentario las que deben fijar las medidas miacutenimas que deben adoptarse para la adecuada proteccioacuten de los trabajadores Entre ellas se encuentran las destinadas a garantizar la proteccioacuten de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo

En el mismo sentido hay que tener en cuenta que en el aacutembito de la Unioacuten Europea se han fijado mediante las correspondientes Directivas criterios de caraacutecter general sobre las acciones en materia de seguridad y salud en los centros de trabajo asiacute como criterios especiacuteficos referidos a medidas de proteccioacuten contra accidentes y situaciones de riesgo Concretamente la Directiva 90679CEE de 26 de noviembre sobre la proteccioacuten de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo esshytablece las disposiciones especiacuteficas miacutenimas en este aacutembito esta Directiva fue posteriormente modificada por la Directiva 9388CEE de 12 de octubre y adaptada al progreso teacutecnico por la Directiva 9530CE de 30 de junio Mediante el presente Real Decreto se procede a la transposicioacuten al Derecho espantildeol del contenido de las tres Directivas mencionadas

En su virtud de conformidad con el artiacuteculo 6 de la Ley 311995 de 8 de noviembre de Prevencioacuten de Riesgos Laborales a propuesta de los Ministros de Trabajo y Asuntos Sociales y de Sanidad y Consumo conshysultadas las organizaciones empresariales y sindicales maacutes representativas oiacuteda la Comisioacuten Nacional de Seshyguridad y de Salud en el Trabajo de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberacioacuten del Consejo de Ministros en su reunioacuten del diacutea 9 de mayo de 1997

DISPONGO

CAPIacuteTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo 1 Objeto y aacutembito de aplicacioacuten

1 El presente Real Decreto tiene por objeto en el marco de la Ley 311995 de 8 de noviembre de Prevenshycioacuten de Riesgos Laborales la proteccioacuten de los trabajadores contra los riesgos para su salud y su seguridad derivados de la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo asiacute como la prevencioacuten de dichos riesgos

Este real decreto tiene por objeto la proteccioacuten de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesshygos derivados de la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos dushyrante el trabajo asiacute como la prevencioacuten de dichos riesgos No es objeto de este real decreto la prevencioacuten de los riesgos para la salud puacuteblica o los riesgos para el medio ambiente que puedan derivarse del trabajo con agentes bioloacutegicos No obstante este real decreto se aplishycaraacute en los teacuterminos en que asiacute lo recojan las respectivas reglamentaciones ya sean de iacutendole legal o teacutecnica

Se entiende por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos la presencia de estos en el entorno laboral que implica el contacto de dichos agentes con el trabajador por cualshyquiera de las viacuteas de entrada al organismo

Los riesgos debidos a la presencia de agentes bioshyloacutegicos en el lugar de trabajo son objeto del presente real decreto tanto si dicha presencia estaacute originada por la actividad laboral como si es consecuencia de defishyciencias en el disentildeo montaje mantenimiento y uso de las instalaciones de los locales o de los espacios en los que esteacuten situados los lugares de trabajo o de las conshydiciones ambientales existentes En este uacuteltimo caso debe tenerse en cuenta lo que establece el Real Decreto 4861997 sobre disposiciones miacutenimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo ldquoLa exposicioacuten a los agenshytes fiacutesicos quiacutemicos y bioloacutegicos del ambiente de trabajo se regiraacute por lo dispuesto en su normativa especiacuteficardquo (artiacuteculo 7 punto 2)

10 GUIacuteA TEacuteCNICA

2 Mediante el presente Real Decreto se establecen las disposiciones miacutenimas aplicables a las actividades en las que los trabajadores esteacuten o puedan estar expuestos a agentes bioloacutegicos debido a la naturaleza de su actividad laboral

En el presente real decreto se establece un conjunto de disposiciones que seraacuten de aplicacioacuten en actividashydes en las que los trabajadores esteacuten o puedan estar exshypuestos a agentes bioloacutegicos Es conveniente resaltar que dichas disposiciones que constituyen un conjunto de actuaciones suficientes para garantizar el control del riesgo son las que desde un punto de vista legal se consideran miacutenimas para alcanzar los objetivos proshypuestos y por tanto punto de partida para la mejora continuada de las condiciones de trabajo y la obtencioacuten del maacuteximo grado de proteccioacuten de los trabajadores

En este apartado se hace referencia a la exposicioacuten o posible exposicioacuten a agentes bioloacutegicos En este senshytido se pueden distinguir dos situaciones

1 Exposicioacuten derivada de una actividad laboral con intencioacuten deliberada de utilizar o manipular un agente bioloacutegico lo que constituye el propoacuteshysito principal del trabajo Es decir el cultivo la manipulacioacuten o la concentracioacuten de agentes bioshyloacutegicos ya sea a niveles industriales o experishymentales o con fines de investigacioacuten comercial o terapeacuteutico

Son actividades de este tipo los laboratorios de diagnoacutestico microbioloacutegico las instituciones y laboratorios de investigacioacuten (sobre los propios agentes bioloacutegicos o sobre sus efectos a traveacutes de su uso en animales deliberadamente infectashydos) las industrias biotecnoloacutegicas (farmaceacuteushy

tica alimentaria etc) asiacute como aquellas activishydades que utilizan agentes bioloacutegicos para la biodegradacioacuten de grasas la depuracioacuten de efluentes o la recuperacioacuten de suelos contamishynados

2 Exposicioacuten derivada de una actividad laboral que no implica una intencioacuten deliberada de utishylizar o de manipular un agente bioloacutegico pero que puede conducir a la exposicioacuten En estos casos se trata de una exposicioacuten potencial a agentes bioloacutegicos ya que la exposicioacuten es incishydental al propoacutesito principal del trabajo Los agentes bioloacutegicos no forman parte del proceso productivo pero pueden ir asociados al mismo debido a la naturaleza de la actividad (sanitaria contacto con animales etc) o a las condiciones en que se desarrolla la actividad (temperatura humedad disponibilidad de nutrientes etc) que favorecen su proliferacioacuten

En el anexo I de este real decreto figura una lista inshydicativa de actividades en las que se puede dar esta sishytuacioacuten

No se consideran dentro del aacutembito de aplicacioacuten de este real decreto las exposiciones a agentes bioloacutegishycos que no se derivan de la actividad laboral por ejemshyplo el contagio de infecciones respiratorias (resfriados gripe) entre compantildeeros de trabajo

3 Las disposiciones del Real Decreto 391997 de 17 de enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencioacuten se aplicaraacuten plenamente al conjunto del aacutembito contemplado en el apartado anterior sin perjuicio de las disposiciones maacutes rigurosas o especiacuteficas previstas en el presente Real Decreto

El aacutembito de aplicacioacuten del presente real decreto es el mismo que el establecido en el artiacuteculo 3 de la Ley de Prevencioacuten de Riesgos Laborales (LPRL) y sus sushycesivas modificaciones En consecuencia y dado que este real decreto estaacute enmarcado por la LPRL siempre que sea de aplicacioacuten el empresario deberaacute garantizar tambieacuten el cumplimiento de los preceptos de caraacutecter general contenidos en la LPRL en el Reglamento de los Servicios de Prevencioacuten (RSP) y en el resto de sus normas reglamentarias de desarrollo

En particular deben tenerse en cuenta las disposishyciones generales de la LPRL en temas tales como prinshy

cipios de la accioacuten preventiva plan de prevencioacuten de riesgos laborales evaluacioacuten de los riesgos y planifishycacioacuten de la actividad preventiva equipos de trabajo y medidas de proteccioacuten informacioacuten consulta y parshyticipacioacuten de los trabajadores formacioacuten de los trabashyjadores medidas de emergencia y vigilancia de la salud temas que en el aacutembito de aplicacioacuten del preshysente real decreto estaacuten limitados a los riesgos derivashydos de la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo

4 El presente Real Decreto seraacute aplicable sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley 151994 de 3 de junio por la que se establece el reacutegimen juriacutedico de la utilizacioacuten confinada liberacioacuten voluntaria y comercializacioacuten de organismos modificados geneacuteticamente a fin de prevenir los riesgos para la salud humana y medio ambiente

11 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

En el presente real decreto se establecen disposicioshynes miacutenimas sin perjuicio por tanto de las disposicioshynes especiacuteficas contenidas en las normas vigentes sobre proteccioacuten de los trabajadores frente a determishynados riesgos derivados de la utilizacioacuten confinada la liberacioacuten voluntaria y la comercializacioacuten de organisshymos modificados geneacuteticamente incluyeacutendose en este grupo los microorganismos sean celulares o no

La Ley 151994 de 3 de junio ha sido derogada y sustituida por la Ley 92003 de 25 de abril por la que se establece el reacutegimen juriacutedico de la utilizacioacuten confishynada liberacioacuten voluntaria y comercializacioacuten de orshyganismos modificados geneacuteticamente y que se desarrolla mediante el Real Decreto 1782004

Artiacuteculo 2 Definiciones

A efectos del presente Real Decreto se entenderaacute por

a) Agentes bioloacutegicos microorganismos con inclusioacuten de los geneacuteticamente modificados cultivos celulares y endoparaacutesitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infeccioacuten alergia o toxicidad

b) Microorganismo toda entidad microbioloacutegica celular o no capaz de reproducirse o de transferir material geneacutetico

c) Cultivo celular el resultado del crecimiento ldquoin vitrordquo de ceacutelulas obtenidas de organismos multicelulares

La definicioacuten reglamentaria de agente bioloacutegico comprende las siguientes categoriacuteas

bull Microorganismos entidades microbioloacutegicas celulares o no capaces de reproducirse o de transferir su material geneacutetico Se incluyen en esta categoriacutea los virus las bacterias los hongos filamentosos las levaduras y los agentes transshymisibles no convencionales (priones)

bull Microorganismos modificados geneacuteticamente cualquier microorganismo cuyo material geneacuteshytico ha sido modificado de una manera que no se produce de forma natural en el apareamiento o la recombinacioacuten natural (ver apeacutendice 1 ldquoRiesgo bioloacutegico en la utilizacioacuten confinada de organismos modificados geneacuteticamenterdquo)

bull Cultivo celular es el resultado del crecimiento in vitro de ceacutelulas aisladas de organismos plurishycelulares Su inclusioacuten en la definicioacuten de agente bioloacutegico responde baacutesicamente a su capacidad de permitir el crecimiento y propagacioacuten de otros microorganismos patoacutegenos (principalshymente virus) ya sea de forma conocida o inadshyvertida (ver apeacutendice 2 ldquoRiesgos derivados del trabajo con cultivos celularesrdquo)

bull Endoparaacutesitos humanos organismos unicelushylares o pluricelulares que desarrollan parte o todo su ciclo vital en el interior de uno o varios hueacutespedes En esta categoriacutea se incluyen los proshytozoos y los helmintos (gusanos)

Asimismo la definicioacuten contiene los efectos advershysos para la salud que pueden ser ocasionados por la exposicioacuten a los agentes bioloacutegicos y que se enumeran a continuacioacuten

bull Infeccioacuten comprende el proceso de colonizashycioacuten y multiplicacioacuten de un agente bioloacutegico en un organismo vivo ya sea tejido liacutequido corposhyral o en la superficie de la piel o de las mucosas pudiendo causar una enfermedad

Cuando la infeccioacuten estaacute provocada por endoshyparaacutesitos se denomina infestacioacuten

bull Alergia reaccioacuten del sistema inmunitario indushycida por ciertas sustancias denominadas aleacutergeshynos o sensibilizantes que en caso de exposicioacuten laboral se manifiesta principalmente con alteshyraciones en el sistema respiratorio como son la rinitis el asma o la alveolitis aleacutergica

bull Toxicidad efecto relacionado con ciertos microshyorganismos o maacutes concretamente con la preshysencia de una o varias toxinas producidas por algunos agentes bioloacutegicos Se pueden distinshyguir tres tipos de toxinas

- Exotoxinas son moleacuteculas bioactivas generalshymente proteiacutenas producidas y liberadas por bacterias en su mayoriacutea Gram positivo dushyrante su crecimiento o durante la lisis bacteshyriana Generalmente estaacuten asociadas a enfermedades infecciosas Algunos ejemplos son la toxina botuliacutenica y la tetanospasmina neurotoxinas producidas por la bacteria Closshytridium botulinum y C tetani respectivamente

- Endotoxinas son componentes de la pared ceshylular de las bacterias Gram negativo que pueden pasar al ambiente durante la divishysioacuten celular o tras la muerte de las bacterias

- Micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por algunos hongos (por ejemshy

12 GUIacuteA TEacuteCNICA

plo Aspergillus Penicillium y Fusarium) bajo determinadas condiciones de humedad y temperatura Entre las maacutes relevantes se enshycuentran las aflatoxinas o las ocratoxinas

Otras sustancias con efectos toacutexicos son los peptishydoglicanos (componentes de la pared celular de las bacterias) los β-D-glucanos (componentes de la pared celular de hongos y bacterias) y el ergosterol (composhynente de la pared celular de los hongos)

Las sustancias producidas por los agentes bioloacutegishycos uacutenicamente tendraacuten la consideracioacuten de agentes bioloacutegicos y por tanto estaraacuten sujetas a la aplicacioacuten de este real decreto cuando los microorganismos que las originan tambieacuten esteacuten presentes y su propagacioacuten o reproduccioacuten sea posible Asiacute por ejemplo la exposhy

sicioacuten a micotoxinas producidas por hongos que conshytaminan cereales se encuentra dentro del aacutembito de aplicacioacuten del real decreto en cambio el uso de mico-toxinas purificadas en un laboratorio toxicoloacutegico queshydariacutea fuera del aacutembito de aplicacioacuten del RD 6641997 En este uacuteltimo caso seriacutea de aplicacioacuten el Real Decreto 3742001 sobre la proteccioacuten de la salud y la segurishydad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes quiacutemicos durante el trabajo

Asimismo quedan excluidos de la definicioacuten de agente bioloacutegico y en consecuencia del aacutembito de aplishycacioacuten del real decreto los ectoparaacutesitos (aacutecaros piojos etc) los insectos los organismos superiores (animales o plantas) y los productos estructuras o restos proceshydentes de los mismos (polen polvo de madera proteshyiacutenas contenidas en la orina o la saliva etc)

Artiacuteculo 3 Clasificacioacuten de los agentes bioloacutegicos

1 A efectos de lo dispuesto en el presente Real Decreto los agentes bioloacutegicos se clasifican en funcioacuten del riesgo de infeccioacuten en cuatro grupos

a) Agente bioloacutegico del grupo 1 aqueacutel que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre

b) Agente bioloacutegico del grupo 2 aqueacutel que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo geneshyralmente profilaxis o tratamiento eficaz

c) Agente bioloacutegico del grupo 3 aqueacutel que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalshymente una profilaxis o tratamiento eficaz

d) Agente bioloacutegico del grupo 4 aqueacutel que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz

En este artiacuteculo se proporcionan los criterios para la clasificacioacuten de los agentes bioloacutegicos en cuatro gru-pos atendiendo exclusivamente al riesgo de infeccioacuten que suponen para personas sanas y no tiene en cuenta los riesgos aleacutergicos y toacutexicos tambieacuten considerados en la definicioacuten de agente bioloacutegico

La inclusioacuten en cada grupo viene determinada por las propiedades intriacutensecas del agente bioloacutegico la pa-togenicidad (virulencia y dosis infectiva) de la especie microbiana en humanos el peligro para los trabajado-

res la facilidad de propagacioacuten y la existencia o disposhynibilidad de profilaxis o tratamiento eficaz

En la tabla 1 se muestran las caracteriacutesticas de los distintos agentes bioloacutegicos para su clasificacioacuten den-tro de un grupo de riesgo determinado

Seguacuten los criterios establecidos los agentes bioloacutegicos que no causan enfermedad por infeccioacuten se consideran inshycluidos en el grupo 1 Se trata en general de microorganisshymos ambientales asociados a vegetales o que forman parte

Tabla 1 Grupo de riesgo de los agentes bioloacutegicos

Agente bioloacutegico del grupo de riesgo

Riesgo infeccioso Riesgo de

propagacioacuten a la colectividad Profilaxis o

tratamiento eficaz

1 Poco probable que cause enfermedad No Innecesario

2 Pueden causar una enfermedad y constituir un peligro para los trabajadores Poco probable Posible generalmente

3 Pueden provocar una enfermedad grave y constituir un serio peligro para los trabajadores Probable Posible generalmente

4 Provocan una enfermedad grave y constituyen un serio peligro para los trabajadores Elevado No conocido en la actualidad

13 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

de la flora microbiana normal de animales y humanos (por ejemplo diferentes especies de los geacuteneros Micrococcus Streptococcus Bacillus Staphylococcus Lactobacillus) asiacute como microorganismos que se utilizan en los procesos de elaboracioacuten de alimentos (por ejemplo Saccharomyces ce-revisiae S pastorianus Mycoderma cerevisiae etc)

Es conveniente recordar que aunque no causen in-feccioacuten algunos de los microorganismos de este grupo pueden causar alergias o producir sustancias toacutexicas con efectos que van desde irritaciones hasta posibles efectos canceriacutegenos (ver apeacutendice 3 ldquoAgentes bioloacuteshygicos no infecciososrdquo)

2 En el anexo II de este Real Decreto se presenta una lista de agentes bioloacutegicos clasificados en los grupos 2 3 oacute 4 siguiendo el criterio expuesto en el apartado anterior Para ciertos agentes se proporcionan tambieacuten informaciones adicionales de utilidad preventiva

Para la correcta utilizacioacuten de la citada lista deberaacuten tenerse en cuenta las notas introductorias contenidas en dicho anexo

Las notas introductorias a la lista de agentes bioloacute-gicos clasificados en los grupos 2 3 oacute 4 (anexo II del Real Decreto) constituyen una fuente de informacioacuten adicional esencial para acabar de valorar la peligrosi-dad intriacutenseca de los agentes bioloacutegicos y un elemento fundamental que se deberaacute tener en cuenta a la horade realizar la evaluacioacuten de los riesgos relacionadoscon la exposicioacuten o posible exposicioacuten a estos agentes

Algunas de esas notas quedan reflejadas en la lista del anexo II donde se incluyen indicaciones como la notacioacuten ldquoArdquo que indica que el agente puede provocar efectos aleacutergicos o la notacioacuten ldquoTrdquo que indica que puede producir toxinas

CAPIacuteTULO II OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

Artiacuteculo 4 Identificacioacuten y evaluacioacuten de riesgos

1 De acuerdo con lo dispuesto en el artiacuteculo 2 del Real Decreto 391997 de 17 de enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencioacuten identificados uno o maacutes riesgos relacionados con la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo se procederaacute para aquellos que no hayan podido evitarse a evaluar los mismos determinando la naturaleza el grado y duracioacuten de la exposicioacuten de los trabajadores

Cuando se trate de trabajos que impliquen la exposicioacuten a varias categoriacuteas de agentes bioloacutegicos los riesshygos se evaluaraacuten basaacutendose en el peligro que supongan todos los agentes bioloacutegicos presentes

Este artiacuteculo define el marco y el alcance de la evashyluacioacuten de los riesgos originados por la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos tal y como se contempla en la LPRL y en el RSP En concreto la evaluacioacuten de riesgos que es un proceso posterior a la eliminacioacuten de los riesgos evitables tiene como objetivo obtener la informacioacuten necesaria para tomar una decisioacuten apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y en tal caso sobre el tipo de medidas que se deben adoptar (artiacuteculo 31 del RSP)

La eliminacioacuten de los riesgos evitables corresponde efectuarla preferentemente en las fases de concepcioacuten y disentildeo de la actividad laboral tratando de evitar en lo posible las condiciones que permiten el asentashymiento y favorecen el desarrollo de agentes bioloacutegicos y en consecuencia evitando que puedan llegar a darse situaciones de riesgo para la salud y seguridad de los trabajadores

En primer lugar es necesario determinar la presenshycia o posible presencia de agentes bioloacutegicos en el lugar de trabajo ya que esta circunstancia puede sushy

poner un riesgo que es necesario evaluar La presencia de un agente bioloacutegico puede ocurrir siempre que se produzca alguna de las siguientes circunstancias

bull Se utiliza o manipula en el proceso laboral o en sus actividades de las que forma parte y es obshyjeto principal del trabajo

bull No se utiliza ni se manipula en el proceso laboshyral pero puede estar infectando personas anishymales o colonizando materiales y liberarse al ambiente en el transcurso de la actividad laboshyral

bull Penetra desde el exterior por alguna viacutea (aire agua etc) En este caso la presencia de estos agentes en el lugar de trabajo que puede depenshyder de la zona (rural urbana etc) la climatoloshygiacutea o la estacioacuten del antildeo se debe entender como presencia de niveles significativamente superioshyres a los que son habituales en el aire exterior lo que indica colonizacioacuten y proliferacioacuten del agente en el lugar de trabajo

14 GUIacuteA TEacuteCNICA

En las actividades con intencioacuten deliberada de utishylizar agentes bioloacutegicos su presencia es evidente puesto que el agente bioloacutegico forma parte esencial del proceso

Sin embargo en las actividades sin intencioacuten delishyberada de utilizar agentes bioloacutegicos determinar su presencia es maacutes complejo En esta situacioacuten es fundashymental disponer de informacioacuten sobre los siguientes aspectos (lista no exhaustiva) el tipo de actividad lashyboral desarrollada los agentes bioloacutegicos tiacutepicamente asociados a esa actividad (presencia teoacuterica) los mateshyriales implicados en el proceso productivo los proceshydimientos y los equipos de trabajo utilizados en el mismo y las caracteriacutesticas de las instalaciones y del lugar de trabajo

Al teacutermino del proceso de anaacutelisis de esta informashycioacuten es posible que auacuten exista incertidumbre sobre la presencia de los agentes bioloacutegicos Frente a este factor de incertidumbre la evaluacioacuten se debe realizar atenshydiendo al principio de precaucioacuten es decir dando por segura la presencia de los agentes bioloacutegicos

Si como resultado de esta etapa se establece sin lugar a duda que en el desarrollo de las tareas no se identifica el factor de riesgo ldquoexposicioacuten a agentes bioshyloacutegicosrdquo se daraacute por concluido el proceso de evaluashycioacuten de riesgos por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos No obstante como cualquier actividad laboral seguiraacute soshymetida a las exigencias generales en materia de preshyvencioacuten de riesgos laborales contenidas en la LPRL el RSP y aquella normativa especiacutefica que le fuera de aplicacioacuten

Identificada la presencia o posible presencia de agentes bioloacutegicos en el lugar de trabajo y antes de valorar el riesgo de exposicioacuten a los mismos se ha de intentar eliminar este riesgo y solamente cuando dicha eliminacioacuten no sea factible se continuaraacute con el proceso de evaluacioacuten Por lo tanto la evaluacioacuten de riesgos por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos es un proshyceso que se inicia tras la identificacioacuten de los factores de riesgo (presencia o posible presencia de agentes bioloacutegicos) y para aquellos riesgos que no se han poshydido evitar

La evaluacioacuten de riesgos debe determinar la naturashyleza (agente bioloacutegico y grupo al que pertenece) el grado (cantidad manipuladaconcentracioacuten ambiental de agentes bioloacutegicos) y la duracioacuten (tiempo que el trashybajador estaacute expuesto a una determinada cantidadconshycentracioacuten) de la exposicioacuten

La metodologiacutea de evaluacioacuten de riesgos seraacute disshytinta en funcioacuten de la forma en que se materialice el dantildeo

En ese sentido se pueden distinguir dos situaciones de exposicioacuten

1 La infeccioacuten ocurre tras la existencia de un accishydente laboral por ejemplo cortes o pinchazos con material o instrumentos contaminados mordeduras arantildeazos picaduras de insectos etc En estos casos el accidente es habitualmente declarado investigado y con causas casi siemshypre conocidas

2 La infeccioacuten alergia o toxicidad es fruto de una exposicioacuten laboral similar a las que tienen lugar en el aacutembito de la higiene industrial cuando se trata de agentes quiacutemicos en las que el agente contaminante puede estar presente en el amshybiente en concentraciones indeterminadas pushydiendo o no causar dantildeo en la salud de los trabajadores

En actividades con intencioacuten deliberada de utilizar agentes bioloacutegicos la evaluacioacuten de riesgos seraacute relatishyvamente sencilla porque se conocen los agentes utilizashydos y sus caracteriacutesticas ademaacutes su localizacioacuten la cantidad y los procedimientos de trabajo para su manishypulacioacuten estaacuten bien determinados asiacute como los riesgos de exposicioacuten El proceso de evaluacioacuten seraacute pues sishymilar al seguido para la evaluacioacuten de riesgos por exshyposicioacuten a agentes quiacutemicos y debe permitir teniendo en cuenta que los agentes bioloacutegicos son conocidos y su presencia voluntaria en determinado punto del proceso a) conocer la identidad de los agentes bioloacutegicos (geacutenero y especie) utilizados y su clasificacioacuten en funcioacuten del riesgo de infeccioacuten en uno de los cuatro grupos definishydos en el artiacuteculo 3 b) determinar los focos de contamishynacioacuten c) conocer la cantidad de agentes bioloacutegicos presentes en el proceso d) valorar la probabilidad de contacto entre el trabajador y el agente e) definir las esshytrategias para la reduccioacuten de riesgos y f) valorar la efectividad de las medidas preventivas adoptadas

Cuando se trata de actividades sin intencioacuten delishyberada de utilizar agentes bioloacutegicos el proceso de evaluacioacuten es maacutes complejo ya que algunos de los puntos que se deben considerar quedaraacuten bajo la forma de probabilidades Es importante obtener la mayor informacioacuten posible sobre la exposicioacuten a fin de poder adoptar las medidas preventivas maacutes adeshycuadas atendiendo a la actividad realizada

Con este objetivo es importante conocer la ldquocadena de infeccioacutenrdquo que describe la secuencia de pasos en la transmisioacuten de un agente bioloacutegico proliferacioacuten lishyberacioacuten al ambiente y contacto con el trabajador Este conocimiento permitiraacute seleccionar e implantar las meshydidas preventivas adecuadas con el fin de impedir el contacto del agente bioloacutegico con el trabajador

Esta cadena de transmisioacuten consta de varios eslashybones o etapas

bull El reservorio Es el medio fiacutesico (suelo agua otro ser vivo etc) donde un agente bioloacutegico enshy

15 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

cuentra las condiciones favorables para su desarrollo Constituye el foco de contaminacioacuten Conocer en queacute punto o momento del proceso la proliferacioacuten de los agentes bioloacutegicos se puede ver favorecida es fundamental para poder valorar la magnitud del riesgo y adoptar las medidas preventivas maacutes eficaces para su control

bull La exposicioacuten del trabajador al agente bioloacutegico Viene caracterizada por la dispersioacuten del agente bioloacutegico es decir por las posibles formas o soshyportes en los que el agente bioloacutegico puede pasar del reservorio al ambiente (por ejemplo formacioacuten de bioaerosoles) o por el acceso del trabajador al mismo

bull El mecanismo de transmisioacuten del agente bioloacuteshygico Es el mecanismo por el que el agente bioshyloacutegico resulta infeccioso Asiacute por ejemplo la bacteria Legionella pneumophila es infecciosa por viacutea aeacuterea mientras que el virus de la hepatitis B lo es por viacutea parenteral Algunos agentes bioloacuteshygicos pueden ser infecciosos por varias viacuteas

bull La viacutea de entrada al organismo Las distintas formas o viacuteas de exposicioacuten son inhalatoria deacutermica digestiva o parenteral La probabilidad de efecto seraacute maacutes elevada cuando coincidan el mecanismo de transmisioacuten con la viacutea de entrada al organismo En general la exposicioacuten por viacutea inhalatoria es la maacutes frecuente e importante por ser consecuencia directa de la contaminacioacuten del ambiente de trabajo por aerosoles que contienen agentes bioloacutegicos

bull El trabajador Es el uacuteltimo eslaboacuten de la cadena La gravedad de las consecuencias tras la exposhysicioacuten dependeraacuten de la patogenicidad del agente bioloacutegico de la dosis y de la susceptibishylidad individual del trabajador

La prevencioacuten de los riesgos mediante actuaciones encaminadas a romper la cadena de infeccioacuten seraacute tanto maacutes eficaz cuanto maacutes arriba de la cadena se inshytegre es decir seraacute maacutes eficaz la actuacioacuten sobre el foco origen de la contaminacioacuten que sobre el medio de propagacioacuten y esta mejor que la actuacioacuten sobre el trabajador

En el presente real decreto y dado que no se disshypone de liacutemites de exposicioacuten profesional para estos agentes no se establece una metodologiacutea cuantitativa para la valoracioacuten de la exposicioacuten Por lo tanto la meshydicioacuten sistemaacutetica y rutinaria de los agentes bioloacutegicos no es imprescindible para determinar la magnitud del riesgo

En actividades con intencioacuten deliberada de utilizar agentes bioloacutegicos y frente a la exposicioacuten a agentes

infecciosos la medicioacuten ambiental como herramienta para la valoracioacuten del nivel de riesgo no suele tener excesivo intereacutes ya que las condiciones de confinashymiento en que se deben manipular los agentes bioloacuteshygicos permiten un control eficaz del riesgo de exposicioacuten Sin embargo siacute supone una herramienta eficaz para verificar que no existen ldquofugasrdquo del agente bioloacutegico fuera de su confinamiento fiacutesico primario

En actividades sin intencioacuten deliberada de utilizar agentes bioloacutegicos y principalmente en aquellas con una potencial exposicioacuten a agentes bioloacutegicos con efecshytos aleacutergicos y toacutexicos la determinacioacuten ambiental puede ser de utilidad para lo siguiente 1) comprobar la presencia de determinados agentes bioloacutegicos en el lugar de trabajo 2) identificar fuentes de contaminashycioacuten 3) conocer la intensidad de la exposicioacuten y del riesgo de exposicioacuten por inhalacioacuten y 4) verificar la efishycacia de las medidas preventivas adoptadas en cada sishytuacioacuten En cualquier caso no se debe considerar una evaluacioacuten cuantitativa de los riesgos de exposicioacuten ya que como se ha comentado no existen valores liacutemite de exposicioacuten profesional con los que comparar los reshysultados obtenidos

Por lo tanto la medicioacuten ambiental puede permitir (ver apeacutendice 4 ldquoMedicioacuten ambiental de agentes bioshyloacutegicosrdquo)

bull caracterizar mediante los perfiles de contamishynacioacuten (identificacioacuten de especies microbianas mayoritarias) los agentes bioloacutegicos asociados a distintos sectores de actividad

bull reconocer posibles focos de contaminacioacuten en un proceso

bull establecer valores de fondo representativos de la concentracioacuten ambiental de agentes bioloacutegishycos y que puedan ser usados como ldquonivel de acshycioacuten o de actuacioacutenrdquo cuya superacioacuten indica que se deben investigar las causas de la contashyminacioacuten su correccioacuten y si es necesario la adopcioacuten de medidas preventivas

bull valorar la eficacia de medidas preventivas imshyplantadas (por ejemplo valorar la eficacia de un procedimiento de limpieza y desinfeccioacuten)

bull comprobar la efectividad de los sistemas de venshytilacioacuten general o de los sistemas de extraccioacuten localizada

Finalmente la evaluacioacuten de riesgos debe referirse a todas las categoriacuteas de agentes bioloacutegicos existentes en el lugar de trabajo y definidas en el artiacuteculo 2 de este real decreto por ejemplo cuando se ha detectado la presencia o posible presencia de agentes bioloacutegicos inshyfecciosos clasificados en distintos grupos de riesgo cuando los agentes bioloacutegicos presentes pueden ocashysionar maacutes de un tipo de efecto (infeccioacuten alergia o

16 GUIacuteA TEacuteCNICA

toxicidad) o cuando los agentes bioloacutegicos aun perteshyneciendo al mismo grupo tienen caracteriacutesticas difeshyrenciales que pueden resultar en una seleccioacuten y aplicacioacuten de medidas preventivas distintas (agentes clasificados en el grupo 3 con riesgo de que se propashyguen a la colectividad y agentes clasificados tambieacuten en el mismo grupo pero que normalmente no son inshyfecciosos a traveacutes del aire laquo3raquo)

La dificultad que entrantildea la evaluacioacuten de riesgos por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos hace necesario que los responsables de la misma tengan el conocimiento y la experiencia suficientes para llevar a cabo la tarea En este sentido el RSP en su artiacuteculo 43 indica ldquoLa evaluacioacuten de los riesgos se realizaraacute mediante la intervenshycioacuten de personal competente de acuerdo con lo dispuesto en el Capiacutetulo VI de esta normardquo en concreto lo expuesto en el artiacuteculo 371b en el que se reservan como funshyciones correspondientes al nivel superior ldquoLa realizashycioacuten de aquellas evaluaciones de riesgo cuyo desarrollo exija 1 El establecimiento de una estrategia de medicioacuten para aseshygurar que los resultados obtenidos caracterizan efectivashymente la situacioacuten que se valora o 2 Una interpretacioacuten o aplicacioacuten no mecaacutenica de los criterios de evaluacioacutenrdquo

Ademaacutes en las actividades con intencioacuten deliberada de utilizar agentes bioloacutegicos de los grupos 3 y 4 (actishyvidades incluidas en el anexo I del RSP) y seguacuten se exshypone en los artiacuteculos del 11 al 14 del citado reglamento la evaluacioacuten no podraacute ser realizada personalmente por el empresario aun cuando se trate de una empresa de menos de 10 trabajadores En empresas con menos de 250 trabajadores el empresario podraacute designar a uno o a varios trabajadores para realizar la evaluacioacuten de riesshygos y ocuparse de la actividad preventiva de la emshy

presa En este caso los trabajadores designados para realizar esta evaluacioacuten de riesgos por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos deberaacuten acreditar la cualificacioacuten neshycesaria para realizar funciones preventivas de nivel sushyperior en la especialidad de Higiene Industrial En las empresas con 250 o maacutes trabajadores seraacute obligado constituir un servicio de prevencioacuten propio el cual podraacute encargarse de realizar la evaluacioacuten de riesgos siempre que disponga de personal con la cualificacioacuten anteriormente indicada Asimismo es obligada la consshytitucioacuten de un servicio de prevencioacuten propio en aqueshyllas empresas de menos de 250 trabajadores en las que asiacute lo decida la autoridad laboral previo informe de la Inspeccioacuten de Trabajo y Seguridad Social y en su caso de los oacuterganos teacutecnicos en materia preventiva de las coshymunidades autoacutenomas en funcioacuten de la peligrosidad de la actividad desarrollada o de la frecuencia o graveshydad de la siniestralidad en la empresa (artiacuteculo 14c del RSP) En cualquier caso el empresario podraacute recurrir a uno o varios servicios de prevencioacuten ajenos

Asimismo los trabajos en actividades que impliquen la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos de los grupos 3 y 4 son considerados como de especial peligrosidad para la seguridad o la salud de los trabajadores por el Real Deshycreto 2161999 sobre disposiciones miacutenimas de segurishydad y salud en el trabajo de los trabajadores en el aacutembito de las empresas de trabajo temporal de conformidad con lo dispuesto en el artiacuteculo 8b de la Ley 141994 por la que se regulan las empresas de trabajo temporal Por lo tanto no se podraacuten celebrar contratos de puesta a disshyposicioacuten con los trabajadores de Empresas de Trabajo Temporal (ETT) en aquellas actividades y trabajos que impliquen la exposicioacuten por su manipulacioacuten delibeshyrada a agentes bioloacutegicos de los grupos 3 y 4

2 Esta evaluacioacuten deberaacute repetirse perioacutedicamente y en cualquier caso cada vez que se produzca un camshybio en las condiciones que pueda afectar a la exposicioacuten de los trabajadores a agentes bioloacutegicos

Asimismo se procederaacute a una nueva evaluacioacuten del riesgo cuando se haya detectado en alguacuten trabajador una infeccioacuten o enfermedad que se sospeche que sea consecuencia de una exposicioacuten a agentes bioloacutegicos en el trabajo

Cuando la actividad implica la intencioacuten deliberada de trabajar con el agente bioloacutegico la deteccioacuten de la enfermedad significa que el agente ha escapado de su confinamiento fiacutesico primario y que ha superado las medidas de contencioacuten correspondientes

La manifestacioacuten de una infeccioacuten o enfermedad en alguacuten trabajador indica fallos en el proceso de evaluashycioacuten ya sea en la fase de identificacioacuten de los riesgos o bien debido a la ausencia o ineficacia de las medidas preventivas implementadas por lo que se deberaacute proshyceder a una nueva evaluacioacuten de riesgos de los puestos de trabajo implicados

Cuando la actividad no supone intencioacuten delibeshyrada de trabajar con agentes bioloacutegicos la deteccioacuten

de la enfermedad puede ser indicativa de una defishyciente evaluacioacuten de riesgos en la que por ejemplo se ha infravalorado la posibilidad de presencia del agente bioloacutegico no se han adoptado de forma sufishyciente las medidas para evitar la presencia no se han aplicado las medidas que supone el principio de preshycaucioacuten o no se ha tenido en cuenta la inmunizacioacuten de los trabajadores los controles sanitarios en animashyles etc

En ausencia de motivos concretos de revisioacuten la evaluacioacuten inicial deberaacute revisarse con la periodicidad que se acuerde entre la empresa y los representantes de los trabajadores seguacuten se establece en el artiacuteculo 62 del RSP

17 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

3 La evaluacioacuten mencionada en el apartado anterior se efectuaraacute teniendo en cuenta toda la informacioacuten disponible y en particular

a) La naturaleza de los agentes bioloacutegicos a los que esteacuten o puedan estar expuestos los trabajadores y el grupo a que pertenecen de acuerdo con la tabla y criterios de clasificacioacuten contenidos en el anexo II Si un agente no consta en la tabla el empresario previa consulta a los representantes de los trabajadores deberaacute esshytimar su riesgo de infeccioacuten teniendo en cuenta las definiciones previstas en el primer apartado del artiacuteculo 3 del presente Real Decreto a efectos de asimilarlo provisionalmente a los incluidos en uno de los cuatro grupos previstos en el mismo En caso de duda entre dos grupos deberaacute considerarse en el de peligrosidad superior

Para las actividades con intencioacuten deliberada de utilizar agentes bioloacutegicos en las que se conoce la idenshytidad del agente implicado en el proceso o para actishyvidades sin intencioacuten deliberada de utilizar agentes bioloacutegicos cuando se disponga de una identificacioacuten teoacuterica de los agentes bioloacutegicos el anexo II del real decreto ofrece la lista de agentes bioloacutegicos clasificados hasta el momento

Cuando un agente bioloacutegico no se encuentra en la lista del anexo II el empresario con la participacioacuten de los representantes de los trabajadores deberaacute proshyceder a su clasificacioacuten provisional en uno de los cuashytro grupos establecidos teniendo en cuenta que como se indica en las notas introductorias del anexo II aparshytado 3a ldquoLa no inclusioacuten en la lista de un determinado agente no significa su impliacutecita y automaacutetica clasificacioacuten en el grupo 1rdquo

Considerando que la inclusioacuten de los agentes bioshyloacutegicos en los grupos de riesgo viene determinada por el anaacutelisis de la patogenicidad del agente el riesgo de propagacioacuten entre los trabajadores y a la colectividad y la disponibilidad de profilaxis y tratamiento para reshyalizar esta clasificacioacuten es preciso conocer las caracteshyriacutesticas del agente bioloacutegico respecto a los aspectos baacutesicos que definen una infeccioacuten Estas caracteriacutesticas se pueden agrupar en los siguientes

bull Efectos sobre la salud patogenicidad virulenshycia dosis infectiva epidemiologiacutea mecanismo de transmisioacuten hueacutespedes tiempo de incubashycioacuten facilidad de contagio etc

bull Propagacioacuten reservorio vectores zoonosis

bull Viabilidad sensibilidad a antimicrobianos a desinfectantes meacutetodos de inactivacioacuten supershyvivencia fuera del hueacutesped

bull Medidas profilaacutecticas primeros auxilios inmushynizacioacutenvacunacioacuten profilaxis

Para obtener esta informacioacuten el empresario puede recurrir a la bibliografiacutea publicada al respecto Hay que destacar que aunque para los agentes bioshyloacutegicos no existe la obligacioacuten de disponer de ldquoFichas de Datos de Seguridadrdquo equivalentes a las existentes para agentes quiacutemicos siacute se pueden encontrar fichas en las que se reuacutene esa informacioacuten baacutesica A tiacutetulo de ejemplo se pueden mencionar las Pathogen Safety Data Sheets and Risk Assessment elaboradas por la Pushyblic Health Agency of Canada (httpwwwphacshyaspcgccalab-biorespsds-ftssindex-engphpme nu) Otros organismos internacionales como el Instishytut National de Recherche et de Seacutecuriteacute (INRS) ofrece en su paacutegina web basesde datos sobre agentes bioloacuteshygicos (httpwwwinrsfraccueilproduits bddbaobabhtml) (http wwwinrsfraccueil produitsbddeficatthtml)

Ademaacutes la NTP 636 ldquoFicha de datos de seguridad para agentes bioloacutegicosrdquo propone un modelo de ficha en la que poder reunir la informacioacuten disponible sobre agentes bioloacutegicos

Otras fuentes de informacioacuten sobre agentes bioloacuteshygicos no incluidos en la lista del anexo II o sobre agenshytes bioloacutegicos cuya peligrosidad pueda variar con respecto a las especies o cepas incluidas en la citada lista son la Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) (httpwwwwhointen) los Centros para el Conshytrol de Enfermedades y su Prevencioacuten (CDC) (httpwwwcdcgov) o la Organizacioacuten de las Nashyciones Unidas para la Alimentacioacuten y la Agricultura (FAO) (httpwwwfaoorghomees)

b) Las recomendaciones de las autoridades sanitarias sobre la conveniencia de controlar el agente bioloacutegico a fin de proteger la salud de los trabajadores que esteacuten o puedan estar expuestos a dicho agente en razoacuten de su trabajo

La aparicioacuten de brotes epideacutemicos o pandeacutemicos de los uacuteltimos antildeos ha conducido a las autoridades sani-tarias a la publicacioacuten de diferentes protocolos para el control del agente bioloacutegico y de su propagacioacuten Di-chos protocolos contienen instrucciones para la pobla-

cioacuten general y recomendaciones para los trabajadores implicados en cualquier aspecto del control de la enshyfermedad Claros ejemplos de lo expresado son los in-formes teacutecnicos y las guiacuteas y protocolos sobre la Gripe A (H1N1) sobre el Siacutendrome Respiratorio Agudo Seshy

18 GUIacuteA TEacuteCNICA

vero (SARS) y sobre la Gripe Aviar (httpwwwmsssigobesciudadanosenfLesioshynesenfTransmisibleshomehtm)

c) La informacioacuten sobre las enfermedades susceptibles de ser contraiacutedas por los trabajadores como resultado de su actividad profesional

Una importante fuente de informacioacuten es el cuadro legal de enfermedades profesionales (Real Decreto 12992006 por el que se aprueba el cuadro de enfermeshydades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificacioacuten y registro) (httpwwwmsssigobesciudadanossaludAmbLa boralsaludLaboralenfermedadesProfhtm)

Otra fuente son los Protocolos de vigilancia sanitashyria especiacutefica de los trabajadores (httpwwwmsssi gobesciudadanossaludAmbLaboralsaludLaboshyralvigiTrabajadoresprotocoloshtm)

d) Los efectos potenciales tanto aleacutergicos como toacutexicos que puedan derivarse de la actividad profesional de los trabajadores

La evaluacioacuten de riesgos ha de considerar todos los efectos derivados de la exposicioacuten o posible exposicioacuten a agentes bioloacutegicos Estos efectos son ademaacutes de los infecciosos los aleacutergicos y toacutexicos En el anexo II del real decreto se ofrece la lista de los agentes bioloacutegicos clasificados en los grupos atendiendo al riesgo de inshyfeccioacuten Ademaacutes y para los que estaacute disponible se inshycluyen las notaciones laquoAraquo ldquoposibles efectos aleacutergicos y laquoTraquo ldquoproduccioacuten de toxinasrdquo

Para cualquier agente bioloacutegico no incluido en la lista la informacioacuten sobre efectos toacutexicos y aleacutergicos se deberaacute obtener a traveacutes del proceso de evaluacioacuten funshydamentalmente mediante el estudio de la informacioacuten disponible sobre el agente bioloacutegico en cuestioacuten (ver apeacutendice 3 ldquoAgentes bioloacutegicos no infecciososrdquo)

e) El conocimiento de una enfermedad que se haya detectado en un trabajador y que esteacute directamente lishygada a su trabajo

Esta informacioacuten puede ayudar a planificar el pro-ceso de evaluacioacuten aportando datos sobre aspectos o puntos del proceso productivo en los que el agente bioshy

loacutegico ha estado presente y en los que la exposicioacuten la-boral ha tenido lugar

f) El riesgo adicional para aquellos trabajadores especialmente sensibles en funcioacuten de sus caracteriacutesticas personales o estado bioloacutegico conocido debido a circunstancias tales como patologiacuteas previas medicacioacuten trastornos inmunitarios embarazo o lactancia

En la evaluacioacuten de riesgos se debe tener en cuenta el riesgo adicional que la exposicioacuten puede suponer para determinados trabajadores especialmente sensibles a la accioacuten de los agentes bioloacutegicos o de sus productos es decir aquellos trabajadores que por razoacuten de sus caracshyteriacutesticas personales o estado bioloacutegico conocido tengan una mayor predisposicioacuten a adquirir una enfermedad infecciosa o a manifestar siacutentomas de tipo aleacutergico Entre estas condiciones destacan las siguientes

bull Enfermedades que afectan al sistema inmunitashyrio (siacutendrome de inmunodefiencia adquirida asplenia neutropenias etc)

bull Enfermedades cuyo tratamiento meacutedico incide sobre el sistema inmunitario suprimiendo su acshycioacuten o debilitaacutendola (radioterapia quimioterashypia tratamiento con esteroides etc)

Otro aspecto es la condicioacuten de embarazo o lactanshycia No hay datos que evidencien un mayor riesgo para las mujeres embarazadas de contraer enfermedades inshyfecciosas frente a otras trabajadoras no embarazadas aunque siacute es cierto que durante la gestacioacuten se produshycen cambios fisioloacutegicos que pueden favorecer la susshyceptibilidad entre ellos cabe destacar una cierta supresioacuten de la inmunidad celular y humoral

Cuando se produce el contagio dependeraacute del esshytado inmunitario de la mujer embarazada frente al agente bioloacutegico en cuestioacuten el que se desarrolle o no la enfermedad infecciosa Esta a su vez podraacute o no ser transmitida al feto y en eacutel producir efectos adversos de diferente gravedad En teacuterminos generales los efecshytos maacutes graves ocurren durante el primer trimestre de embarazo periacuteodo en el que la mujer embarazada se puede encontrar maacutes desprotegida frente a los riesgos

19 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

laborales ya que con frecuencia no ha comunicado su estado al empresario

El Real Decreto 2982009 por el que se modifica el RSP en relacioacuten con la aplicacioacuten de medidas para proshymover la mejora de la seguridad y de la salud en el trashybajo de la trabajadora embarazada que haya dado a luz o en periacuteodo de lactancia incorpora dos anexos En el primero se incluye una lista no exhaustiva de agentes procedimientos y condiciones de trabajo que pueden influir negativamente en la salud de las trabajadoras embarazadas o en periacuteodo de lactancia natural del feto o del nintildeo durante el periacuteodo de lactancia natural

Sobre los agentes bioloacutegicos recoge los clasificados en los grupos 2 3 y 4 en la medida en que se sepa que dichos agentes o las medidas terapeacuteuticas que necesariamente traen consigo ponen en peligro la salud de las trabajadoshyras embarazadas o del feto En ese sentido en el proceso de evaluacioacuten de riesgos se debe prestar especial atencioacuten

a la naturaleza y caracteriacutesticas de los agentes bioloacutegicos que tienen incidencia sobre la mujer embarazada el feto o el recieacuten nacido al estado inmunitario de la mujer frente a los agentes bioloacutegicos que pueden suponer un riesgo y a la disponibilidad de vacunas eficaces

En el segundo anexo se incluye asimismo una lista no exhaustiva de agentes y condiciones de trabajo a los cuales no podraacute haber riesgo de exposicioacuten por parte de trabajadoras embarazadas o en periacuteodo de lactancia natural cuando de acuerdo con las conclushysiones obtenidas de la evaluacioacuten de riesgos ello pueda poner en peligro su seguridad o su salud o la del feto En particular hace referencia a Toxoplasma y al Virus de la rubeacuteola a los que no podraacute haber exposhysicioacuten salvo si existen pruebas de que la trabajadora embarazada estaacute suficientemente protegida por su esshytado de inmunizacioacuten Ver el documento publicado por el INSHT Directrices para la evaluacioacuten de riesgos y proteccioacuten de la maternidad en el trabajo

4 Si los resultados de la evaluacioacuten muestran que la exposicioacuten o la posible exposicioacuten se refiere a un agente bioloacutegico del grupo 1 que no presente un riesgo conocido para la salud de los trabajadores no resultaraacuten de aplicacioacuten los artiacuteculos 5 a 15 de este Real Decreto No obstante se observaraacute lo dispuesto en el apartado 1 de la observacioacuten preliminar del anexo V

La diferenciacioacuten entre las actividades con y sin inshytencioacuten deliberada de utilizar agentes bioloacutegicos conshydiciona por lo que respecta a su complejidad la evaluacioacuten de riesgos Asimismo dicha diferenciacioacuten y el resultado de la evaluacioacuten son factores determishynantes en la aplicacioacuten de las disposiciones contenidas en el real decreto y en las medidas preventivas concreshytas que se deban adoptar en cada situacioacuten

En el caso de las actividades con intencioacuten delibeshyrada de utilizar agentes bioloacutegicos

bull Cuando el resultado de la evaluacioacuten revele que la exposicioacuten o posible exposicioacuten es a un agente clasificado en el grupo 1 y sin riesgo conocido para la salud (sin efectos aleacutergicos ni toacutexicos) no seraacuten de aplicacioacuten las medidas generales conshytenidas en los artiacuteculos 5 al 13 ni las medidas

contenidas en los artiacuteculos 14 y 15 del real deshycreto aunque se observaraacuten los principios de coshyrrecta seguridad e higiene profesional

bull Cuando el resultado de la evaluacioacuten revele una exposicioacuten o posible exposicioacuten a agentes bioloacuteshygicos del grupo 1 pero con reconocidos efectos aleacutergicos o toacutexicos se aplicaraacuten las disposiciones contenidas en los artiacuteculos 5 al 13 de este real deshycreto

bull Cuando el resultado de la evaluacioacuten revele una exposicioacuten o posible exposicioacuten a agentes bioloacuteshygicos clasificados en los grupos 2 3 o 4 se debeshyraacuten aplicar las disposiciones generales contenidas en los artiacuteculos 5 al 13 las disposiciones contenishydas en los artiacuteculos 14 y 15 y las medidas incluishydas en los anexos IV y V de este real decreto

5 Si los resultados de la evaluacioacuten revelan que la actividad no implica la intencioacuten deliberada de manishypular agentes bioloacutegicos o de utilizarlos en el trabajo pero puede provocar la exposicioacuten de los trabajadores a dichos agentes se aplicaraacuten las disposiciones de los artiacuteculos 5 al 13 de este Real Decreto salvo que los resulshytados de la evaluacioacuten lo hiciesen innecesario

6 El anexo I de este Real Decreto contiene una lista indicativa de actividades en las que podriacutea resultar de aplicacioacuten lo dispuesto en el apartado anterior

Para aquellas actividades en las que el agente bio- das en el anexo I se aplicaraacuten las disposiciones de los loacutegico no es en siacute mismo el objeto del trabajo pero en artiacuteculos 5 al 13 salvo que los resultados de la evaluashylas que los resultados de la evaluacioacuten muestren que cioacuten lo hiciesen innecesario Para actividades concretas puede provocar la exposicioacuten de los trabajadores a (sanitaria veterinaria laboratorios distintos de los de estos agentes como sucede en las actividades indica- diagnoacutestico microbioloacutegico) se aplicaraacuten ademaacutes las

20 GUIacuteA TEacuteCNICA

medidas especiales recogidas en los artiacuteculos 14 y 15 y en la medida que lo determine la evaluacioacuten de riesshygos las medidas contenidas en el anexo IV

En esta situacioacuten la aplicacioacuten de algunas de las disposiciones de los artiacuteculos 5 al 13 puede ser inneceshysaria (por ejemplo el artiacuteculo 10 ldquoNotificacioacuten a la aushytoridad laboralrdquo) o solo parcial en funcioacuten de la naturaleza del riesgo y de la propia actividad y por tanto del resultado de la evaluacioacuten especiacuteficamente realizada (por ejemplo el artiacuteculo 5 ldquoSustitucioacuten de agentes bioloacutegicosrdquo o determinados apartados del arshytiacuteculo 7 ldquoMedidas higieacutenicasrdquo)

Asimismo es conveniente recordar que la lista del anexo I es indicativa y por lo tanto no debe ser consishyderada como limitante a la hora de aplicar el Real Deshy

creto 6641997 a todas aquellas actividades en las que se conozca o se sospeche la exposicioacuten a agentes bioshyloacutegicos

A partir de los resultados de la evaluacioacuten de riesshygos los conocimientos la competencia y la experiencia de las personas que han realizado dicha evaluacioacuten permitiraacuten decidir el nivel de aplicacioacuten y de exigencia de los distintos apartados de los artiacuteculos para que se ajusten a las exigencias reales de los riesgos evaluados

En la figura 1 se muestra un esquema de aplicacioacuten del articulado del real decreto atendiendo a la peligroshysidad de los agentes bioloacutegicos y al tipo de actividad desarrollada

Figura 1 Esquema de aplicacioacuten del articulado del RD 6641997 sobre la actuacioacuten preventiva a partir de los resultados de la evaluacioacuten de riesgos por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos

21 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Artiacuteculo 5 Sustitucioacuten de agentes bioloacutegicos

Teniendo en cuenta la informacioacuten teacutecnica y cientiacutefica disponible el empresario cuando la naturaleza de la actividad lo permita evitaraacute la utilizacioacuten de agentes bioloacutegicos peligrosos mediante su sustitucioacuten por otros agentes que en funcioacuten de las condiciones de utilizacioacuten no sean peligrosos para la seguridad o salud de los trabajadores o lo sean en menor grado

Siempre que sea teacutecnicamente posible y se disshyponga de una alternativa cientiacutefica se debe evitar la utilizacioacuten de agentes bioloacutegicos peligrosos para la seshyguridad o la salud de los trabajadores sustituyeacutendolos por otros agentes que en funcioacuten de las condiciones de empleo y del estado actual de conocimientos no sean peligrosos o lo sean en menor grado

Esta medida preventiva de sustitucioacuten del agente bioloacutegico se debe contemplar ya en la evaluacioacuten de riesgos y si finalmente no se adopta se deberaacute justifishycar la imposibilidad teacutecnica o cientiacutefica por la que no se lleva a cabo

Este proceso de sustitucioacuten debe aplicarse tambieacuten a los agentes bioloacutegicos no infecciosos (grupo 1) pero con efectos aleacutergicos o toacutexicos

Es evidente que cuando se trate de actividades en las que no existe una intencioacuten deliberada de manipushylar agentes bioloacutegicos seguramente no seraacute posible aplicar esta medida por lo que respecta a sustituir al agente bioloacutegico sin embargo siempre debe contemshyplarse la posibilidad de sustituir o modificar el proshyceso los equipos o el meacutetodo de trabajo para eliminar la posible exposicioacuten

Artiacuteculo 6 Reduccioacuten de los riesgos

1 Si los resultados de la evaluacioacuten a que se refiere el artiacuteculo 4 pusieran de manifiesto un riesgo para la seguridad o la salud de los trabajadores por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos deberaacute evitarse dicha exposicioacuten Cuando ello no resulte factible por motivos teacutecnicos habida cuenta de la actividad desarrollada se reduciraacute el riesgo de exposicioacuten al nivel maacutes bajo posible para garantizar adecuadamente la seguridad y la salud de los trabajadores afectados en particular por medio de las siguientes medidas

Cuando no sea posible la sustitucioacuten del agente bioshyloacutegico ni la sustitucioacuten o modificacioacuten del proceso utishylizado la exposicioacuten al agente debe ser reducida al miacutenimo para garantizar la seguridad de los trabajadoshyres

En actividades con intencioacuten deliberada de utilizar agentes bioloacutegicos la seguridad o la bioseguridad se debe conseguir mediante la aplicacioacuten de un conjunto de medidas en las que el objetivo fundamental es la contencioacuten es decir la interposicioacuten de barreras fiacutesicas que impidan el escape o liberacioacuten de los agentes bioshyloacutegicos peligrosos fuera de su confinamiento fiacutesico prishymario al ambiente de trabajo y al medio ambiente

Dichas medidas se agrupan en tres liacuteneas baacutesicas de actuacioacuten

1 Teacutecnicas de trabajo (buenas praacutecticas de trashybajo) Consiste en el seguimiento estricto de unas praacutecticas de trabajo apropiadas especificashydas en los procedimientos de trabajo corresponshydientes para la manipulacioacuten segura de agentes bioloacutegicos a fin de evitar o minimizar su liberashycioacuten al ambiente de trabajo

2 Medidas de proteccioacuten colectiva y de proteccioacuten individual Las primeras son de aplicacioacuten sobre el agente el foco de contaminacioacuten y el medio de dispersioacuten y su objetivo es evitar o minimishy

zar la liberacioacuten del agente contaminante Cuando estas medidas no sean suficientes para evitar la exposicioacuten la actuacioacuten debe ser proshyteger al trabajador mediante el empleo de los equipos de proteccioacuten individual

3 Disentildeo y construccioacuten de la instalacioacuten Son meshydidas que ademaacutes de contribuir a la proteccioacuten de los trabajadores tienen como principal objeshytivo evitar la liberacioacuten o escape fuera de la zona de trabajo de los agentes bioloacutegicos manipulashydos ya sean otras aacutereas o dependencias en que no se manipulan estos agentes ya sea al medio ambiente

El establecimiento de niveles de bioseguridad es un aspecto baacutesico en actividades con intencioacuten deliberada de utilizar agentes bioloacutegicos y viene determinado por el agente infeccioso que se manipula (grupo de riesgo y concentracioacuten) y por las operaciones que se realizan

En cambio cuando la actividad no implica la intenshycioacuten deliberada de manipular agentes bioloacutegicos o de utilizarlos en el trabajo pero puede provocar la exposhysicioacuten de los trabajadores a dichos agentes los elemenshytos baacutesicos para conseguir reducir la exposicioacuten a niveles miacutenimos seraacuten la aplicacioacuten de buenas praacutectishycas de trabajo y las medidas de proteccioacuten tanto colecshytiva como individual

22 GUIacuteA TEacuteCNICA

Al revisar la lista de actividades incluidas en el anexo I se hace evidente que la aplicacioacuten de los prin-cipios de contencioacuten y el establecimiento de niveles de bioseguridad puede ser innecesaria o excesiva en buena parte de las mismas (por ejemplo trabajos agra-rios) Sin embargo algunas medidas de contencioacuten

pueden resultar necesarias en determinadas situacioshynes (por ejemplo el control de la ventilacioacuten en detershyminados servicios de aislamiento) sin que ello conlleve el establecimiento de un nivel de contencioacuten puesto que en la actividad no existe intencioacuten de mashynipular el agente bioloacutegico

a) Establecimiento de procedimientos de trabajo adecuados y utilizacioacuten de medidas teacutecnicas apropiadas para evitar o minimizar la liberacioacuten de agentes bioloacutegicos en el lugar de trabajo

Uno de los pasos fundamentales en la evaluacioacuten de riesgos es el anaacutelisis detallado de los procesos de trabajo siendo uno de sus objetivos determinar los focos de contaminacioacuten y sus caracteriacutesticas conocer en queacute punto o momento del proceso se genera el conshytaminante es esencial para poder valorar la magnitud del riesgo y la idoneidad de las medidas preventivas necesarias para su control Las conclusiones deben estar detalladas en los procedimientos de trabajo asiacute como las teacutecnicas los equipos y las medidas maacutes idoacuteshyneas para evitar o minimizar la liberacioacuten de los agenshytes bioloacutegicos

Los procedimientos de trabajo deben figurar por esshycrito y los trabajadores deben conocerlos estar adiesshytrados en las teacutecnicas maacutes adecuadas y desarrollar sus tareas seguacuten los principios contenidos en los mismos

En la mayor parte de actividades (tanto en las que existe intencioacuten deliberada de manipular o trabajar con agentes bioloacutegicos como en las que no) en las que hay o puede haber exposicioacuten a agentes bioloacutegicos la libeshyracioacuten de estos en el lugar de trabajo se produce en operaciones en las que se generan aerosoles

Los aerosoles se producen al aplicar energiacutea mecaacuteshynica a un material (liacutequido o soacutelido) por ejemplo dushyrante la agitacioacuten o la mezcla vigorosa de liacutequidos el trasvase o vertido a otros recipientes la trituracioacuten u homogeneizacioacuten de materiales el pesado ensacado o envasado de productos la abertura de recipientes a presioacuten interna distinta de la atmosfeacuterica la centrifushygacioacuten las disgregaciones ultrasoacutenicas el flameado de asas de siembra la carga y descarga de materiales la limpieza con agua a presioacuten al toser o estornudar la inoculacioacuten intranasal de animales etc

Algunas de las medidas preventivas a adoptar son la actuacioacuten sobre el agente mediante el cambio en la presentacioacuten de los materiales (geles pasta granulashydos etc) el trabajo en sistemas cerrados la disponibishylidad de equipos dotados de elementos de control de los aerosoles (centriacutefugas con elementos de contencioacuten sistemas de pipeteo mecaacutenico etc) la obligatoriedad de realizar determinadas operaciones en cabinas de seshyguridad bioloacutegica (CSB) (por ejemplo abertura de reshycipientes paquetes no completamente identificados etc) o la disponibilidad de material de un solo uso (asas de siembra desechables jeringuillas etc)

b) Reduccioacuten al miacutenimo posible del nuacutemero de trabajadores que esteacuten o puedan estar expuestos

La reduccioacuten del nuacutemero de trabajadores expuestos es una herramienta en higiene industrial para minimishyzar el riesgo higieacutenico Por lo tanto se debe limitar al maacuteximo el nuacutemero de trabajadores que esteacuten o puedan estar expuestos restringiendo ademaacutes el acceso a las zonas de manipulacioacuten de agentes bioloacutegicos uacutenicashymente al personal designado y autorizado

Sin embargo y a pesar de lo expuesto se debe tener en cuenta que en determinadas actividades como es el trabajo en zonas con niveles 3 y 4 de contencioacuten se impone el trabajo en parejas

c) Adopcioacuten de medidas seguras para la recepcioacuten manipulacioacuten y transporte de los agentes bioloacutegicos dentro del lugar de trabajo

Las operaciones de recogida transporte y manipushylacioacuten de agentes bioloacutegicos en el lugar de trabajo enshytrantildean un riesgo de exposicioacuten para el personal que las realiza Por lo tanto desde la recepcioacuten de las muestras hasta la eliminacioacuten de los residuos generados todas las operaciones deben estar debidamente sistematizashydas

Este apartado contempla tanto los agentes bioloacutegishycos propiamente dichos (cepas de microorganismos

cultivos liacuteneas celulares) como los materiales que los pueden contener fundamentalmente excreciones seshycreciones sangre y sus componentes liacutequidos corposhyrales tejidos fluidos tisulares (muestras cliacutenicas) aguas o suelos potencialmente contaminados que dushyrante el desarrollo de la actividad van a ser objeto de las operaciones descritas

El transporte de agentes bioloacutegicos o de materiales infecciosos dentro del centro de trabajo y para manteshy

23 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

ner las condiciones de contencioacuten que le sean requerishydas se debe realizar en un sistema de embalajeenvashysado que se compone de dos elementos el recipiente primario que contiene el agente bioloacutegico o el material infeccioso y el recipiente secundario para su transshyporte

El recipiente primario debe ser estanco a prueba de fugas y estar debidamente etiquetado en relacioacuten con el contenido Este recipiente debe ir envuelto en mateshyrial absorbente suficiente para absorber el liacutequido en caso de rotura o fuga y colocado en un recipienteenshyvase secundario para su transporte Estos recipientes deben ser estancos a prueba de fugas y deben poderse tratar en autoclave o ser resistentes a la accioacuten de los desinfectantes quiacutemicos

Cuando se trate de muestras para diagnoacutestico y el recipiente primario no sea estable (por ejemplo tubos con sangre) estos se colocaraacuten en soportes (tipo gradishylla o similar) que garanticen su estabilidad El conjunto se colocaraacute en un recipiente secundario

En el caso de que los agentes bioloacutegicos o los mateshyriales infecciosos o sospechosos de serlo deban ser enshyviados al exterior los recipientes antes mencionados se colocaraacuten en un tercer recipiente resistente a los dantildeos fiacutesicos durante el transporte Este debe ir conshyvenientemente etiquetado y marcado y mostrar la inshyformacioacuten relativa al remitente y al destinatario El paquete debe ir acompantildeado de toda la documentashycioacuten relativa al enviacuteo que ademaacutes debe ser enviada al destinatario por un medio diferente al de transporte

La Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) edita la Guiacutea sobre la reglamentacioacuten relativa al Transporte de sustancias infecciosas donde se proporciona inforshymacioacuten para clasificar las sustancias infecciosas para su transporte y para garantizar su embalajeenvasado seguro En su anexo 1 se proporcionan enlaces a los orshyganismos que representan a los diversos medios de transporte

La normativa aplicable en Espantildea sobre transporte de mercanciacuteas peligrosas en diferentes medios de transporte estaacute basada en la transposicioacuten a la legislashycioacuten espantildeola de acuerdos europeos para el transporte de mercanciacuteas peligrosas o en acuerdos internacionashyles Se pueden destacar

bull Para el transporte de mercanciacuteas peligrosas por carretera Acuerdo Europeo para el Transporte Internacional de Mercanciacuteas Peligrosas (ADRshy2013) (BOE nordm 63 de 14 de marzo de 2013) El acuerdo fue firmado en Ginebra el 30 de septiemshybre y cada antildeo se actualizan los anejos del mismo

bull Para el transporte de mercanciacuteas peligrosas por ferrocarril Enmiendas al Reglamento relativo al Transporte Internacional de Mercanciacuteas Peligroshy

sas por Ferrocarril (BOE nuacutemeros 20 al 26 de agosto de 1986) (RID 2011) Anejo al Convenio relativo a los Transportes Internacionales por Ferrocarril (COTIF) Berna 9 de mayo de 1980 (BOE de 18 de enero de 1986) adoptadas por la Comisioacuten de expertos en el RID en Berna el 20 de mayo de 2010

bull Transporte de mercanciacuteas peligrosas por avioacuten Orden FOM35532011 de 5 de diciembre por la que se modifica el Anexo 2 del Real Decreto 17491984 de 1 de agosto por el que se aprueshyban el Reglamento Nacional sobre el transporte sin riesgos de mercanciacuteas peligrosas por viacutea aeacuterea y las Instrucciones Teacutecnicas para el transshyporte sin riesgos de mercanciacuteas peligrosas por viacutea aeacuterea para actualizar las Instrucciones Teacutecshynicas

La IATA (International Air Transport Association) publica las Dangerous Goods Regulations La uacutelshytima edicioacuten fue publicada en enero de 2012

bull Transporte de mercanciacuteas peligrosas en medio mariacutetimo IMGD 2007-2008 ldquoCoacutedigo Mariacutetimo Internacional de Transporte de Mercanciacuteas Pelishygrosasrdquo

Ante la recepcioacuten de cualquier tipo de muestra (cliacuteshynica u otras) se debe determinar si cumple con los reshyquisitos de calidad necesarios para ser procesada Entre estos requisitos se encuentran su correcta idenshytificacioacuten la valoracioacuten sobre si existe una cantidad adecuada para el estudio solicitado y la comprobacioacuten de que las condiciones de transporte y conservacioacuten cumplen con los requisitos exigidos

De forma general para la realizacioacuten de estas opeshyraciones se recomienda adoptar las siguientes medishydas

bull Recoger y manipular las muestras siempre con guantes de proteccioacuten frente a microorganisshymos

bull Realizar la apertura de cualquier paquete que contenga muestras y del que se observe deteshyrioro en los recipientes o carezca de la corresshypondiente documentacioacuten sobre su contenido en cabina de seguridad bioloacutegica Cualquier mashynipulacioacuten posterior de las muestras (trasvase fraccionamiento etc) deberiacutea ser realizado tamshybieacuten en la cabina de seguridad bioloacutegica

bull Transportar muestras de forma que en caso de caiacuteda no se produzcan salpicaduras No se deben transportar en la mano ni en los bolsillos de la ropa de trabajo

bull Colocar las muestras en elementos que permitan su inmovilizacioacuten y sujecioacuten (por ejemplo grashy

24 GUIacuteA TEacuteCNICA

dillas) y estos a su vez en recipientes con capashycidad suficiente para recoger su contenido en caso de rotura fugas o derrames

bull Seleccionar preferiblemente una ruta de transshyporte que evite el contacto con las zonas de aten-cioacuten al puacuteblico el aacuterea administrativa o la cafeteriacutea

d) Adopcioacuten de medidas de proteccioacuten colectiva o en su defecto de proteccioacuten individual cuando la exshyposicioacuten no pueda evitarse por otros medios

Las medidas de proteccioacuten colectiva engloban al conjunto de todas las medidas teacutecnicas aplicables para la eliminacioacuten o reduccioacuten del riesgo Comprenden las actuaciones sobre el foco cuyo objetivo es evitar o reshyducir la emisioacuten y dispersioacuten del contaminante las acshytuaciones sobre el medio en el que se dispersa el agente que permiten el mantenimiento de niveles de contaminacioacuten lo maacutes bajos posible y las medidas de tipo administrativo u organizativo que inciden sobre el meacutetodo de trabajo (procedimiento) el tiempo de exshyposicioacuten (duracioacuten de la jornada) y la reduccioacuten de la exposicioacuten (limitacioacuten del nuacutemero de trabajadores)

En este punto es importante conocer el mecanismo de transmisioacuten del agente bioloacutegico es decir la viacutea por la que estaacute descrita su capacidad infecciosa (inhalatoshyria contacto digestiva o parenteral) ya que conocidas la cadena de infeccioacuten del agente y las condiciones de la exposicioacuten se deberaacuten aplicar las medidas prevenshytivas que cuanto antes y con mayor eficacia interrumshypan dicha cadena

Entre las medidas de proteccioacuten colectiva tendentes a evitar o minimizar la exposicioacuten se pueden destacar las siguientes (lista no exhaustiva)

Trabajo en sistemas cerrados

Sistema en el que por las caracteriacutesticas de disentildeo y de funcionamiento se previene la liberacioacuten del agente bioloacutegico contenido en su interior

La manipulacioacuten de agentes bioloacutegicos en sistemas cerrados o estancos (biorreactores) es la primera opshycioacuten tecnoloacutegica para la prevencioacuten de la exposicioacuten ya que permiten garantizar la nula exposicioacuten Sin emshybargo no hay que olvidar que no se anula el riesgo para la seguridad de los trabajadores en los supuestos de fallos o averiacuteas de los componentes del sistema

Encerramiento o aislamiento del proceso

Se trata de aislar completamente el agente bioloacutegico impidiendo el contacto con el trabajador y con el amshybiente Como ejemplo de este tipo de proteccioacuten se puede citar el trabajo en cabinas de seguridad bioloacuteshygica (CSB) de clase III (ver apeacutendice 5 ldquoCabinas de seshyguridad bioloacutegicardquo)

Las CSB de clase III constituyen el maacuteximo nivel de bioseguridad y son las apropiadas para trabajar con

agentes bioloacutegicos pertenecientes al grupo 4 (y en ocashysiones con agentes bioloacutegicos del grupo 3) Se trata de recintos hermeacuteticos en presioacuten negativa y por ello su interior se halla completamente aislado del entorno Se opera en ellas a traveacutes de unos guantes el aire entra a traveacutes de un filtro HEPA1 y su expulsioacuten al exterior suele ser a traveacutes de dos filtros HEPA Puede ir conecshytada a un autoclave de doble puerta en el que se desshycontaminaraacute todo el material que entre o salga de la cabina

Extraccioacuten localizada

La extraccioacuten localizada permite eliminar el agente bioloacutegico en el origen Esta medida pretende limitar la dispersioacuten del agente en el ambiente mediante su capshytura en las inmediaciones del foco de generacioacuten

El trabajo en CSB constituye uno de los elementos esenciales para la contencioacuten de los agentes bioloacutegicos Su funcionamiento evoluciona desde las vitrinas de gases incorporando a su objetivo principal la protecshycioacuten del trabajador la proteccioacuten de su entorno y en el caso de las cabinas de clase II y III la proteccioacuten de los productos que se manejan en su interior Este triple obshyjetivo se consigue dependiendo de las caracteriacutesticas de la CSB mediante el control de los flujos de aire que circulan por el interior de la cabina y depurando tanto el aire que circula por ella como el que se expulsa al exterior mediante filtros absolutos (tipo HEPA)

Seguacuten sus prestaciones las CSB se clasifican en tres categoriacuteas Clase I II y III En la seleccioacuten de una deshyterminada CSB debe tenerse en cuenta el grupo en el que estaacuten clasificados los agentes bioloacutegicos manipushylados la posibilidad de generacioacuten de aerosoles al mashynipular el material y el grado de proteccioacuten que se pretende obtener (ver apeacutendice 5 ldquoCabinas de segurishydad bioloacutegicardquo)

La distribucioacuten del aire esteacuteril en reacutegimen de flujo laminar lleva en ocasiones a denominar a las ldquocabinas de seguridad bioloacutegicardquo como ldquode flujo laminarrdquo Las diferencias en su funcionamiento pero sobre todo en el tipo de proteccioacuten que ofrecen ambos tipos de cabishynas hacen necesario clarificar dichas diferencias

Las cabinas de flujo laminar son recintos que emshyplean un ventilador para forzar el paso del aire a traveacutes de un filtro HEPA barriendo la superficie de trabajo y

1 Filtro de alta eficacia de retencioacuten de partiacuteculas en el aire (HEPA del ingleacutes High Efficiency Particulate Air)

25 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

expulsaacutendolo por la abertura frontal El flujo de aire puede ser vertical u horizontal Estas cabinas ofrecen proteccioacuten uacutenicamente al material que se manipula en su interior pero nunca al trabajador por lo que no estaacuten indicadas para la manipulacioacuten de agentes infecshyciosos o con efectos toacutexicos o aleacutergicos Las cabinas de flujo laminar no son de seguridad bioloacutegica

Ventilacioacuten general por dilucioacuten

Esta medida permite reducir la concentracioacuten de los agentes contaminantes mediante el aporte a los locales de aire libre de los mismos si bien su eficacia como medida preventiva es limitada ya que permite la disshypersioacuten del agente en el local de trabajo La ventilacioacuten por dilucioacuten debe garantizar siempre la renovacioacuten miacuteshynima requerida del aire (Real Decreto 4861997)

Ademaacutes de los objetivos propios de la ventilacioacuten por dilucioacuten cuando existen sistemas de extraccioacuten loshycalizada esta medida cumple tambieacuten con el objetivo de aportar el aire necesario para su correcto funcionashymiento

Limpieza

La eliminacioacuten de la suciedad (fuente de nutrientes para los agentes bioloacutegicos) es a pesar de su aparente sencillez una de las medidas preventivas maacutes imporshytantes para reducir el riesgo En el proceso de limpieza se puede distinguir la limpieza propiamente dicha y la desinfeccioacuten con sus distintos grados que van desde la inactivacioacuten de los agentes bioloacutegicos hasta su comshypleta destruccioacuten (esterilizacioacuten) (Ver apeacutendice 11 ldquoProcedimientos de descontaminacioacuten y desinfecshycioacutenrdquo)

Las operaciones de limpieza ya sean programadas o puntuales no deben constituir por siacute mismas una fuente de riesgo para los trabajadores que las efectuacuteen o para terceros Para ello se debe disponer de proceshydimientos que indiquen cuaacutendo se deben realizar estas operaciones de limpieza la forma en que deben realishyzarse evitando la generacioacuten de aerosoles y los medios necesarios Estas operaciones deben ser realizadas por trabajadores debidamente informados y formados

Los meacutetodos maacutes eficaces son el fregado y el aspishyrado (con utilizacioacuten de filtros absolutos HEPA para el aire expulsado) o una combinacioacuten de ambos Depenshydiendo de la actividad es recomendable disponer de sistemas de drenaje que permitan limpiar y evacuar la suciedad y los residuos orgaacutenicos

Para la eliminacioacuten y limpieza de vertidos o derrashymes por rotura de contenedores primarios es conveshyniente como paso previo a su limpieza impregnar los restos con desinfectantes apropiados y eficaces contra el agente bioloacutegico en cuestioacuten y dejar actuar el tiempo recomendado El trabajo se realizaraacute siempre con los EPI recomendados y si se trata de material cortante se

manipularaacute con la ayuda de pinzas u otros elementos igualmente uacutetiles Finalmente se depositaraacuten en recishypientes adecuados y se gestionaraacuten como residuos peshyligrosos

Otro aspecto importante es el establecimiento de programas para el control de plagas (desinsectacioacuten y desratizacioacuten) Esta actividad debe ser realizada por empresas autorizadas con trabajadores debidamente formados y con procedimientos de trabajo que minishymicen los riesgos de exposicioacuten a agentes quiacutemicos tanto de los trabajadores que la llevan a cabo como de los trabajadores de la instalacioacuten

Equipos de proteccioacuten individual (EPI)

Las medidas de proteccioacuten colectiva tendraacuten siempre prioridad sobre las de proteccioacuten individual y no se debe recurrir a la utilizacioacuten de los equipos de proteccioacuten individual sin respetar el cumplimiento de este conjunto de medidas de proteccioacuten colectiva Las medidas de proshyteccioacuten a nivel individual se basan fundamentalmente en el uso de los EPI En general se recurriraacute a la protecshycioacuten individual en las siguientes situaciones

bull Cuando las medidas de prevencioacuten y proteccioacuten colectiva u organizativas aplicadas sean insufishycientes

bull Cuando las medidas de prevencioacuten y proteccioacuten colectiva u organizativas sean teacutecnicamente inshyviables

bull De forma provisional hasta que se adopten las medidas de prevencioacuten y proteccioacuten colectiva que sean oportunas

bull Cuando se trate de efectuar operaciones punshytuales o de una situacioacuten eventual que no justishyfique la implantacioacuten de medidas permanentes En estos supuestos se debe garantizar que el uso de un EPI proporciona un nivel de proteccioacuten equivalente al que proporcionariacutean las medidas a las que sustituye

bull Cuando se produzcan situaciones de emergenshycia En este caso se utilizaraacuten siempre

Para su eleccioacuten se tendraacuten en cuenta criterios de seguridad es decir que la proteccioacuten sea adecuada al riesgo especiacutefico y de confortabilidad ya que de no considerarse el segundo aspecto resultariacutea difiacutecil gashyrantizar la aceptacioacuten y el uso de los EPI y por tanto lograr la eficacia preventiva Los EPI deben ajustarse a lo dispuesto en el Real Decreto 7731997 sobre disshyposiciones miacutenimas de seguridad y salud relativas a la utilizacioacuten por los trabajadores de equipos de protecshycioacuten individual cuya interpretacioacuten y aplicacioacuten se ha desarrollado en la correspondiente Guiacutea teacutecnica para la utilizacioacuten por los trabajadores de equipos de proshyteccioacuten individual publicada por el INSHT y en el

26 GUIacuteA TEacuteCNICA

Real Decreto 14071992 que establece los requisitos que deben cumplir los EPI desde su disentildeo y fabrica-cioacuten hasta su comercializacioacuten

En el apeacutendice 6 ldquoEquipos de proteccioacuten individual contra agentes bioloacutegicosrdquo se describen los diferentes tipos de EPI sus caracteriacutesticas y su utilidad en funshycioacuten de las diferentes actividades con riesgo por exposhysicioacuten a agentes bioloacutegicos

e) Utilizacioacuten de medios seguros para la recogida almacenamiento y evacuacioacuten de residuos por los trabashyjadores incluido el uso de recipientes seguros e identificables previo tratamiento adecuado si fuese necesario

La gestioacuten de los residuos es objeto de legislacioacuten especiacutefica por parte de comunidades autoacutenomasayuntamientos y otros organismos puacuteblicos A nivel nacional la norma fundamental es la Ley 222011 de residuos y suelos contaminados (BOE nordm 181 de 29 de julio)

En la norma se establece la necesidad de procedi-mientos para una correcta gestioacuten de los residuos ge-nerados Entre los distintos aspectos que se deben

considerar se hallan estrategias de minimizacioacuten de los residuos segregacioacuten de los residuos infecciosos caracteriacutesticas de los envases de recogida para cada tipo de residuo y su identificacioacuten normas para su etishyquetado almacenamiento intermedio circuito detransporte interno actuacioacuten en caso de vertido o roshytura accidental y plan de contingencia ante el fallo delas medidas de contencioacuten (ver apeacutendice 7 ldquoGestioacuten deresiduos sanitariosrdquo)

f) Utilizacioacuten de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersioacuten del agente bioloacutegico fuera del lugar de trabajo

Las medidas preventivas deben permitir evitar o minimizar la exposicioacuten de los trabajadores que manishypulan los agentes bioloacutegicos Pero ademaacutes se deben adoptar medidas que eviten o dificulten la dispersioacuten de los agentes bioloacutegicos a otras aacutereas donde pueden afectar a trabajadores que no se hallan directamente implicados en esta actividad y por lo tanto no estaacuten expuestos a agentes bioloacutegicos por motivo de su trashybajo

Se trata de medidas que afectan al disentildeo y consshytruccioacuten de la instalacioacuten y que tienen como objetivo impedir la salida o propagacioacuten de los agentes bioloacuteshygicos a otras zonas de trabajo o al medio ambiente imshyplica el uso de por ejemplo salas provistas de un sistema de ventilacioacuten especialmente disentildeado (para mantener el local en depresioacuten2) esclusas limpieza del aire de salida al exterior mediante el uso de filtros abshysolutos (HEPA) sistemas de descontaminacioacuten (autoshyclaves) inactivacioacuten de los efluentes por medios fiacutesicos o quiacutemicos de eficacia probada etc Estas actuaciones se deben plantear en la fase de disentildeo de las instalashyciones

En los anexos IV y V del real decreto se indica la neshycesidad de depuracioacuten de los efluentes tanto en los lashyboratorios y locales para animales como en losprocesos industriales en los que se trabaja con agentes bioloacutegicos La extensioacuten y el grado de exigencia en el cumplimiento de estas medidas se establecen en el nivel de contencioacuten correspondiente a la peligrosidad (grupo) del agente bioloacutegico manipulado

En el caso de materiales que se sepa que hayan esshytado en ambientes contaminados o potencialmente contaminados la recomendacioacuten es que sean tratados (sistemas de descontaminacioacuten autoclave incinerashycioacuten) en el propio centro o en el caso de no disponer de instalaciones para tal fin evacuarlos en recipientes riacutegidos resistentes hermeacuteticos con capacidad sufishyciente y debidamente etiquetados para su tratamiento final

Otras actuaciones con el fin de evitar o minimizar la dispersioacuten de los agentes bioloacutegicos fuera del lugar de trabajo son las siguientes

bull Mantener cerrada la puerta de la zona de trashybajo

bull Lavarse las manos con un jaboacuten desinfectante adecuado antes de abandonar el puesto de trashybajo y siempre que se sepa o se sospeche que ha existido contaminacioacuten con agentes bioloacutegicos o con materiales contaminados

bull Cuando se utilizan guantes ya sea de forma rushytinaria o durante la realizacioacuten de una tarea conshycreta eacutestos se quitaraacuten siguiendo teacutecnicas aseacutepticas se desecharaacuten como residuos contashyminados y el trabajador se lavaraacute las manos antes de realizar cualquier otra tarea

bull Antes de abandonar el puesto de trabajo quishytarse siguiendo teacutecnicas aseacutepticas la ropa de proteccioacuten guardarla separada de la ropa de

2 Situacioacuten en la que el sistema de ventilacioacuten trabaja a ligera presioacuten negativa con respecto a la presioacuten atmosfeacuterica o a la presioacuten existente en los locales adyacentes Mantener un local en depresioacuten significa provocar un flujo de aire desde el exterior al interior del local lo que impediraacute la salida de los contaminantes generados en el local

27 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

calle o desecharla adecuadamente si estaacute o se sospecha que pueda estar contaminada

bull En aquellos casos en que se utiliza ropa de trashybajo encima de la ropa de calle o uniforme de trabajo es preciso quitarse la ropa de trabajo antes de abandonar el aacuterea de trabajo y guarshydarla de forma separada de la ropa de vestir El uso de estas prendas debe prohibirse fuera de las aacutereas de trabajo por ejemplo en cafeteriacuteas bibliotecas o zonas de descanso

bull Disponer de equipos y materiales de uso exclushysivo en la zona de trabajo asiacute como de los equishypos que permiten su limpieza y desinfeccioacuten Evitar siempre que sea posible trasladar mateshyrial o equipos fuera del aacuterea donde se manipushylan agentes bioloacutegicos

bull Recoger de forma inmediata los derrames de material contaminado siguiendo el procedishymiento establecido y utilizando los desinfectanshytes adecuados

bull Disponer cuando asiacute lo requiera la naturaleza del trabajo de elementos para la desinfeccioacuten de todos los efluentes de la zona de trabajo (agua aire residuos)

bull Transportar los residuos y muestras peligrosas que vayan a ser incinerados o descontaminados fuera de la zona de trabajo en contenedores ceshyrrados resistentes e impermeables siguiendo las normas especiacuteficas para cada tipo de residuo

bull Aplicar procedimientos de limpieza y desinfecshycioacuten en el caso de accidentes que supongan vershytidos de material contaminado en cantidades importantes

g) Utilizacioacuten de una sentildeal de peligro bioloacutegico como la indicada en el anexo III de este Real Decreto asiacute como de otras sentildeales de advertencia pertinentes

La sentildeal de peligro bioloacutegico debe colocarse en las puertas de acceso de los locales donde se manipulen agentes bioloacutegicos clasificados en el grupo 2 o superior La sentildeal por siacute sola advierte de la posibilidad de exshyposicioacuten

Sin embargo y a modo de advertencia la sentildeal deshyberiacutea complementarse con otra informacioacuten como

bull el nivel de contencioacuten exigido en el local

bull el nombre del responsable de bioseguridad

bull los teleacutefonos de aviso en caso de emergencias

Para la sentildealizacioacuten de seguridad y salud y en esshypecial para la sentildealizacioacuten de prohibicioacuten de acceso a las zonas de riesgo de personas no autorizadas deberaacute atenerse a lo establecido por el Real Decreto 4851997 sobre disposiciones miacutenimas en materia de sentildealizacioacuten

de seguridad y salud en el trabajo Se recomienda tamshybieacuten consultar la Guiacutea Teacutecnica del INSHT sobre el citado real decreto

Otras situaciones en las que es recomendable el uso de sentildealizacioacuten son las siguientes

bull En muestras y recipientes para su enviacuteo fuera del centro de trabajo

bull En los recipientes para el transporte de muestras dentro del lugar de trabajo

bull En equipos (por ejemplo centriacutefugas congelashydores) situados fuera de un local sentildealizado cuando se utilizan de forma excepcional con agentes bioloacutegicos del grupo 2

bull En recipientes de residuos

h) Establecimiento de planes para hacer frente a accidentes de los que puedan derivarse exposiciones a agentes bioloacutegicos

Los accidentes que pueden provocar una exposishycioacuten a agentes bioloacutegicos se producen habitualmente por lo siguiente

bull Pinchazos cortes y abrasiones durante la mashynipulacioacuten de agujas bisturiacutes cateacuteteres lanceshytas material de vidrio reparacioacuten de equipos mordeduras y arantildeazos de personas o animashyles etc

bull Ingestioacuten de material contaminado o sospeshychoso de estarlo fundamentalmente durante el

pipeteo con la boca de fluidos bioloacutegicos por falta de higiene personal por caiacuteda o inmersioacuten en aguas contaminadas etc

bull Contacto de piel o mucosas con material contashyminado o sospechoso de estarlo debido a salpishycaduras vertidos o derrames durante el normal desarrollo del trabajo o por rotura accidental de recipientes etc

Entre estos accidentes los maacutes frecuentes son los causados por objetos punzantes y cortantes contamishy

28 GUIacuteA TEacuteCNICA

nados por sangre o fluidos bioloacutegicos (ver apeacutendice 8 ldquoPrevencioacuten de lesiones por objetos cortantes y punshyzantesrdquo)

En caso de accidente con riesgo de exposicioacuten a agentes bioloacutegicos y seguacuten el tipo de exposicioacuten se deben adoptar las siguientes medidas

1 Accidentes percutaacuteneos

bull Lavar la herida con agua y jaboacuten sin frotar permitiendo a la sangre fluir libremente dushyrante 2-3 minutos bajo el agua corriente

bull Desinfectar la herida (por ejemplo con povishydona yodada gluconato de clorhexidrina u otro desinfectante)

bull No realizar maniobras agresivas para no proshyducir erosiones que faciliten la infeccioacuten

bull Cubrir la herida con un apoacutesito impermeashyble

2 Salpicaduras de sangre o fluidos en piel iacutenteshygra

bull Lavar la parte expuesta con agua y jaboacuten

3 Salpicaduras de sangre o fluidos en ojos y mushycosas

bull En caso de salpicaduras en nariz o boca lavar con agua abundante

bull Si el contacto es en los ojos lavar inmediatashymente con agua o suero salino abundanteshymente y sin frotar

No utilizar lejiacutea en ninguacuten tipo de exposicioacuten ya que es un desinfectante para superficies no para mashyteria orgaacutenica Su uso no ha demostrado prevenir la transmisioacuten de patoacutegenos a traveacutes de la sangre y poshydriacutea ser perjudicial ya que puede facilitar la penetrashycioacuten de los virus por su efecto caacuteustico sobre los tejidos sobre todo si estaacuten lesionados

Tras aplicar estas medidas de actuacioacuten el trabajashydor deberaacute notificar seguacuten procedimiento establecido el accidente bioloacutegico lo antes posible a fin de detershyminar el riesgo e iniciar si es necesario el tratamiento postexposicioacuten

En el capiacutetulo 13 ldquoPlanes de contingencia y proceshydimientos de emergenciardquo del Manual de Biosegurishydad en el Laboratorio de la OMS se recogen diferentes procedimientos de emergencia para diversas situacioshynes en las que ocurra un accidente con riesgo bioloacuteshygico tanto por lo que hace referencia a la atencioacuten meacutedica del accidentado como al tratamiento de los materiales equipos o instalaciones contaminados en el accidente Si bien las recomendaciones hacen refeshy

rencia a equipos y material de laboratorio buena parte de las medidas se pueden extrapolar con cierta facilishydad a accidentes ocurridos en otro tipo de actividades (por ejemplo las actuaciones en caso de emisioacuten de aerosoles de vertido de sustancias infecciosas o los meacutetodos de recogida de materiales contaminados en caso de rotura de recipientes)

La normativa espantildeola al respecto (Ley 21985 de 21 de enero sobre proteccioacuten civil Real Decreto 3932007 de 23 de marzo por el que se aprueba la Norma Baacutesica de Autoproteccioacuten de los centros establecimientos y deshypendencias dedicados a actividades que puedan dar orishygen a situaciones de emergencia modificado por Real Decreto 14682008 de 5 de septiembre) junto con las normas de iacutendole autonoacutemica y local conforman el cuerpo normativo de la autoproteccioacuten

La Norma Baacutesica de Autoproteccioacuten establece la obligacioacuten de elaborar implantar materialmente y mantener operativos los Planes de Autoproteccioacuten y determina el contenido que deben incorporar estos planes en aquellas actividades centros establecimienshytos espacios instalaciones y dependencias que potenshycialmente pueden generar o resultar afectadas por situaciones de emergencia Incide no soacutelo en las actuashyciones ante dichas situaciones sino tambieacuten y con cashyraacutecter previo en el anaacutelisis y evaluacioacuten de los riesgos en la adopcioacuten de medidas preventivas y de control de los riesgos asiacute como en la integracioacuten de las actuacioshynes en emergencia en los correspondientes Planes de Emergencia de Proteccioacuten Civil

En el anexo II de la Norma Baacutesica de Autoprotecshycioacuten se contempla el contenido miacutenimo del plan de aushytoproteccioacuten Dada la naturaleza de los agentes bioloacutegicos es conveniente destacar los siguientes asshypectos

bull La identificacioacuten del personal y de las poblacioshynes en riesgo

bull La identificacioacuten del personal con responsabilishydades y obligaciones en bioseguridad

bull La vigilancia meacutedica o veterinaria y la atencioacuten cliacutenica de las personas expuestas o de los animashyles

bull La investigacioacuten epidemioloacutegica

bull Los servicios de tratamiento y de aislamiento que pueden atender a las personas o a los anishymales expuestos o infectados

bull El transporte de las personas o de los animales expuestos o infectados

bull El listado de las fuentes de suministro de inmushynosueros vacunas medicamentos etc

29 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

i) Verificacioacuten cuando sea necesaria y teacutecnicamente posible de la presencia de los agentes bioloacutegicos utishylizados en el trabajo fuera del confinamiento fiacutesico primario

En los procesos donde el trabajo con agentes bioloacute-gicos implica el confinamiento fiacutesico primario de los mismos (por ejemplo en fermentadores biorreactores CSB etc) la integridad (filtros sellos juntas de tube-riacutea etc) de estos equipos de trabajo puede valorarse verificando la presencia ambiental de los agentes bio-loacutegicos implicados en el proceso o mediante la realiza-cioacuten de comprobaciones previas al proceso normal de trabajo en las que se pueden utilizar agentes bioloacutegi-cos sin efectos infecciosos toacutexicos o aleacutergicos y cuya liberacioacuten en las condiciones de verificacioacuten simulen

la liberacioacuten de los microorganismos en el proceso norshymal de trabajo

El proceso de verificacioacuten requeriraacute la toma de muestras ambientales o de superficies y posterior anaacutelisis de las mismas Es conveniente recordar que con este proceso no se pretende realizar la evaluacioacuten de riesgos por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos de los trabajadores sino verificar la estanqueidad de los sisshytemas de confinamiento de los agentes bioloacutegicos (ver apeacutendice 4 ldquoMedicioacuten de agentes bioloacutegicosrdquo)

2 La evaluacioacuten de riesgos a que se refiere el artiacuteculo 4 deberaacute identificar a aquellos trabajadores para los que pueda ser necesario aplicar medidas especiales de proteccioacuten

Los criterios de clasificacioacuten de los agentes bioloacutegishycos en los grupos definidos en el artiacuteculo 3 se basan en la posibilidad que tienen de causar infeccioacuten en persoshynas sanas En ese sentido se considera ldquosanardquo a la pershysona que presenta iacutentegras las competencias de su sistema inmunitario

Sin embargo existen determinadas circunstancias que pueden afectar al estado inmunoloacutegico de las pershysonas incrementando su susceptibilidad no soacutelo a la accioacuten de agentes bioloacutegicos patoacutegenos obligados o primarios sino tambieacuten a los denominados oportunisshytas es decir a los agentes bioloacutegicos que no causan enshyfermedad en personas inmunocompetentes pero siacute a las que por alguna razoacuten o condicioacuten tienen su sisshytema inmunitario debilitado (por ejemplo enfermedashydes del propio sistema inmunitario tratamientosinmunosupresores terapias contra el caacutencer embarazo y lactancia edad etc)

Ademaacutes de los agentes bioloacutegicos que causan infecshycioacuten hay que tomar en consideracioacuten a aquellos no inshyfecciosos pero que pueden causar otros efectos en particular efectos aleacutergicos

En el proceso de evaluacioacuten de riesgos es esencial identificar a los trabajadores especialmente sensibles antes del inicio de su actividad laboral Esta identifishycacioacuten junto con la de los riesgos existentes permitiraacute tomar decisiones sobre las medidas preventivas maacutes adecuadas para proteger la salud de esos trabajadores en la situacioacuten actual o sobre las necesidades que pueshydan aparecer en el futuro como las derivadas de la sishytuacioacuten de embarazo entre las trabajadoras en edad feacutertil o el control de la evolucioacuten de procesos de sensishybilizacioacuten

La vigilancia de la salud es la herramienta fundashymental para la identificacioacuten de los trabajadores espeshycialmente sensibles a traveacutes de los reconocimientos meacutedicos especiacuteficos previos al inicio de la exposicioacuten Los resultados de las pruebas permitiraacuten determinar el estado inmunoloacutegico del trabajador comprobar las necesidades en cuanto a inmunizacioacuten programar campantildeas de vacunacioacuten extremar las medidas preshyventivas en los casos en los que se rechace la vacunashycioacuten o prever las necesidades que pueden surgir en cuanto a la adaptacioacuten o cambio de puesto de trabajo y de los EPI en casos de embarazo lactancia o de senshysibilizacioacuten a alguacuten contaminante de origen bioloacutegico

Artiacuteculo 7 Medidas higieacutenicas

1 En todas las actividades en las que exista riesgo para la salud o seguridad de los trabajadores como conshysecuencia del trabajo con agentes bioloacutegicos el empresario deberaacute adoptar las medidas necesarias para

a) Prohibir que los trabajadores coman beban o fumen en las zonas de trabajo en las que exista dicho riesgo

Aunque la exposicioacuten por viacutea digestiva no es la maacutes importante es preciso tener en cuenta que algunos agentes bioloacutegicos se transmiten (causan infeccioacuten) por esta viacutea

Se trata de una medida preventiva de aplicacioacuten universal con independencia de si la actividad supone intencioacuten deliberada de manipular agentes bioloacutegicos o no

b) Proveer a los trabajadores de prendas de proteccioacuten apropiadas o de otro tipo de prendas especiales adecuadas

30 GUIacuteA TEacuteCNICA

Se debe suministrar a los trabajadores seguacuten la ac-tividad desarrollada prendas de proteccioacuten3 o ropa de trabajo adecuada (monos batas u otras prendas) (Ver apeacutendice 6 ldquoEquipos de proteccioacuten individual contra agentes bioloacutegicosrdquo)

La ropa de trabajo no estaacute especiacuteficamente destishynada a proteger la salud o integridad fiacutesica del traba-jador sino que su objetivo es evitar la contaminacioacuten de la ropa de vestir como ya se ha comentado no se permitiraacute el uso de esta ropa fuera de las aacutereas de trashybajo

c) Disponer de retretes y cuartos de aseo apropiados y adecuados para uso de los trabajadores que incluyan productos para la limpieza ocular y antiseacutepticos para la piel

La higiene personal y en particular el lavado de las manos constituye una de las medidas de actuacioacuten con mayor eficacia en el control de la transmisioacuten de agentes bioloacutegicos

Esta medida de aplicacioacuten universal para todo tipo de actividad estaacute particularmente recomendada en trashybajos en los que existe contacto con personas animales sus fluidos y materiales que estaacuten o se sospeche que puedan estar contaminados incluso aunque la tarea requiera el uso de guantes (ver apeacutendice 10 ldquoPrecaushyciones para el control de las infeccionesrdquo)

Los cuartos de aseo y los retretes deben cumplir con los requisitos exigidos en el Real Decreto 4861997 sobre disposiciones miacutenimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo Asimismo y a tiacutetulo orientativo se pueden tener en cuenta los contenidos explicativos de la Guiacutea teacutecnica para la evaluacioacuten y prevencioacuten de los riesgos relativos a la utilizacioacuten de los lugares de trabajo editada por el INSHT

d) Disponer de un lugar determinado para el almacenamiento adecuado de los equipos de proteccioacuten y verificar que se limpian y se comprueba su buen funcionamiento si fuera posible con anterioridad y en todo caso despueacutes de cada utilizacioacuten reparando o sustituyendo los equipos defectuosos antes de un nuevo uso

El empresario es el responsable de proporcionar a los trabajadores las instrucciones sobre la forma co-rrecta de utilizar limpiar y mantener los equipos de proteccioacuten individual Esta informacioacuten debe ser com-

prensible para los trabajadores y deberaacute tener en cuenta la informacioacuten suministrada por los fabricantes importadores o suministradores en el folleto informa-tivo

e) Especificar los procedimientos de obtencioacuten manipulacioacuten y procesamiento de muestras de origen humano o animal

shy

El principal riesgo asociado a la obtencioacuten de muesshytras de origen humano o animal es la inoculacioacuten accishydental de agentes bioloacutegicos contenidos en las mismas debida a una manipulacioacuten inadecuada de los objetos punzantes y cortantes utilizados en el proceso Se deben establecer procedimientos de trabajo y teacutecnicas que especifiquen la manera en la que se debe realizar un trabajo u operacioacuten concreta minimizando asiacute el riesgo de inoculacioacuten de material potencialmente conshytaminado

Los procedimientos pueden ser tan variados como distintos pueden ser los especiacutemenes que se vayan a manipular extraccioacuten de sangre obtencioacuten de muesshy

tras de orina o heces extraccioacuten de liacutequido cefalorrashyquiacutedeo obtencioacuten de muestras de tejidos durante proshycesos quiruacutergicos o en autopsias etc En consecuencia el procedimiento teacutecnico para la obtencioacuten de cada tipo de muestra deberiacutea contemplar e integrar las acciones que hicieran del mismo una tarea lo maacutes segura posishyble

En el apeacutendice 8 ldquoPrevencioacuten de lesiones por objeshytos cortantes y punzantesrdquo se recogen las praacutecticas seshyguras que deben acompantildear todo el proceso previas a su inicio y las recomendables una vez finalizado el mismo

2 Los trabajadores dispondraacuten dentro de la jornada laboral de diez minutos para su aseo personal antes de la comida y otros diez minutos antes de abandonar el trabajo

3 Prendas de proteccioacuten que tienen la consideracioacuten de EPI a efectos del Real Decreto 7731997 sobre disposiciones miacutenimas de seguridad y salud relativas a la utilizacioacuten por los trabajadores de equipos de proteccioacuten individual

31 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

En las actividades con intencioacuten deliberada de utishylizar agentes bioloacutegicos pertenecientes a los grupos 2 3 o 4 la aplicacioacuten de esta medida es consustancial con el procedimiento de trabajo que se desarrolla en ellas Por ejemplo en los procesos industriales con intencioacuten deliberada de manipular agentes bioloacutegicos del grupo 3 (de forma facultativa) y del grupo 4 (de forma oblishygatoria) ya se sentildeala como medida de contencioacuten que ldquoLos trabajadores deberaacuten ducharse antes de abandonar la zona controladardquo (ver anexo V de este real decreto)

En otras actividades los patrones de aplicacioacuten pueshyden ser tan variados como diferentes las circunstancias de trabajo Asiacute en el aacutembito sanitario y para los trabashyjadores directamente implicados en la atencioacuten a los pacientes o en el laboratorio el lavado de manos debe ser tan frecuente como requiera la praacutectica asistencial En este caso la estricta aplicacioacuten de 10 minutos para el aseo antes de la comida y al abandonar el trabajo no tendriacutea sentido No obstante es aplicable la praacutectica general del lavado de manos y el cambio de la ropa de trabajo antes de las comidas y al abandonar el trabajo

En aquellas actividades en las que no existe intenshycioacuten deliberada de manipular agentes bioloacutegicos la aplicacioacuten de esta medida estaacute indicada cuando por las operaciones realizadas se pueda producir la conshytaminacioacuten de algunas partes del cuerpo del trabajashy

dor lo que podriacutea causar la exposicioacuten del propio trashybajador y del resto de trabajadores a agentes bioloacutegicos una vez fuera de las zonas de trabajo Por este motivo los trabajadores en esta situacioacuten deben disponer de 10 minutos para proceder a su aseo personal siempre antes de la comida y antes de abandonar el trabajo

En estas actividades debe ser el servicio de prevenshycioacuten de riesgos laborales quien a partir de los resultashydos de la evaluacioacuten de riesgos de sus conocimientos y experiencia determine doacutende cuaacutendo y queacute trabashyjadores deberaacuten cumplir con este requisito

Los trabajadores afectados por la medida deben ser aquellos que la evaluacioacuten hubiera identificado como expuestos en funcioacuten del tipo de tareas que desarrollen y de la caracterizacioacuten de la exposicioacuten (frecuencia dushyracioacuten) Asiacute por ejemplo en una planta de tratamiento de residuos no es lo mismo el trabajo en operaciones en la planta donde se reciben y manipulan los resishyduos que el trabajo administrativo de los empleados en las oficinas o el personal del taller de reparacioacuten de los vehiacuteculos

Todo ello sin perjuicio de las maacutes elementales praacutecshyticas generales de higiene personal previas a la comida como puede ser el lavado de manos

3 Al salir de la zona de trabajo el trabajador deberaacute quitarse las ropas de trabajo y los equipos de proteccioacuten personal que puedan estar contaminados por agentes bioloacutegicos y deberaacute guardarlos en lugares que no conshytengan otras prendas

El trabajador debe disponer de dos armarios o tashyquillas una para el vestuario de calle y otra para el vesshytuario de trabajo Esto permite guardar de forma separada las prendas de trabajo que pueden estar conshytaminadas por agentes bioloacutegicos del resto de prendas

Por lo que respecta a los EPI se debe diferenciar entre los desechables y los reutilizables

bull Los equipos de proteccioacuten individual desechashybles contaminados se trataraacuten como residuo peshy

ligroso (ver apeacutendice 7 ldquoGestioacuten de residuos sashynitariosrdquo)

bull Cuando los EPI sean reutilizables se limpiaraacuten y se almacenaraacuten de forma separada de otras prendas o se colocaraacuten en contenedores adecuashydos para su posterior limpieza y descontaminashycioacuten Una vez limpios y comprobado su correcto funcionamiento se guardaraacuten en el lugar preshyvisto para ello

4 El empresario se responsabilizaraacute del lavado descontaminacioacuten y en caso necesario destruccioacuten de la ropa de trabajo y los equipos de proteccioacuten a que se refiere el apartado anterior quedando rigurosamente proshyhibido que los trabajadores se lleven los mismos a su domicilio para tal fin Cuando contratase tales operacioshynes con empresas idoacuteneas al efecto estaraacute obligado a asegurar que la ropa y los equipos se enviacuteen en recipientes cerrados y etiquetados con las advertencias precisas

Se trata de una medida necesaria e imprescindible para evitar el traslado a zonas ldquolimpiasrdquo o incluso al hogar de la posible contaminacioacuten de la ropa de trashybajo y equipos de proteccioacuten empleados Los trabajashydores afectados por esta medida deberaacuten ser aquellos que la evaluacioacuten de riesgos hubiera identificado como expuestos a agentes bioloacutegicos en funcioacuten del tipo de tareas que desarrollen

El objetivo de esta medida es el de impedir la proshypagacioacuten de enfermedades causadas por agentes bioshyloacutegicos al resto de la comunidad

Cuando se contrate esta operacioacuten con empresas externas los recipientes utilizados para el enviacuteo deben estar cerrados de forma apropiada para evitar la extenshysioacuten de la contaminacioacuten Asimismo se etiquetaraacuten de manera que su contenido quede perfectamente identishy

32 GUIacuteA TEacuteCNICA

ficado y pueda ser correctamente gestionado por parte de las empresas que intervengan en el proceso de des-contaminacioacuten o limpieza (transportista lavanderiacutea etc) Ademaacutes se deben dar instrucciones precisas y deshy

talladas a tales empresas para que sus operarios manishypulen estos recipientes y su contenido en condiciones de total seguridad

5 De acuerdo con el apartado 5 del artiacuteculo 14 de la Ley de Prevencioacuten de Riesgos Laborales el coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo establecidas por el presente Real Decreto no deberaacute recaer en modo alguno sobre los trabajadores

Esta disposicioacuten incluye el suministro de ropa de trabajo y equipos de proteccioacuten su lavado limpieza o reparacioacuten los detergentes para el aseo personal etc

Artiacuteculo 8 Vigilancia de la salud de los trabajadores

1 El empresario garantizaraacute una vigilancia adecuada y especiacutefica de la salud de los trabajadores en relacioacuten con los riesgos por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos realizada por personal sanitario competente seguacuten detershyminen las autoridades sanitarias en las pautas y protocolos que se elaboren de conformidad con lo dispuesto en el apartado 3 del artiacuteculo 37 del Real Decreto 391997 de 17 de enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencioacuten

La vigilancia de la salud de los trabajadores expuesshytos a agentes bioloacutegicos ha de ajustarse a las caracteshyriacutesticas generales contempladas en la normativa y de forma concreta al artiacuteculo 22 de la LPRL al artiacuteculo 37 del RSP y al artiacuteculo 3 del Real Decreto 8432011 por el que se establecen los criterios baacutesicos sobre la orgashynizacioacuten de recursos para desarrollar la actividad sashynitaria de los servicios de prevencioacuten

En este apartado se comentan tan soacutelo las peculiashyridades de la vigilancia de la salud por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos remitiendo al lector a las guiacuteas geshynerales para completar la informacioacuten sobre las caracshyteriacutesticas de aplicacioacuten universal independientemente del tipo de exposicioacuten como pueden ser el tema de la confidencialidad gratuidad planificacioacuten periodicishydad competencias del personal encargado de realishyzarla acceso a los resultados etc

Los objetivos de la vigilancia meacutedica de los trabajashydores expuestos a agentes bioloacutegicos pueden agruparse en las siguientes categoriacuteas a) la evaluacioacuten del estado de salud b) la verificacioacuten del estado inmunitario y de la vacunacioacuten de acuerdo con el riesgo c) la identificashycioacuten de condiciones de salud y situaciones que pueden suponer una especial sensibilidad y d) la participacioacuten en el programa de sensibilizacioacuten y formacioacuten

El empresario debe garantizar que integrada en la planificacioacuten de la actividad preventiva se realiza la vigilancia de la salud especiacutefica que seraacute voluntaria para el trabajador y requeriraacute el consentimiento inforshymado salvo en las siguientes circunstancias previa consulta con los representantes de los trabajadores (arshytiacuteculo 221 de la LPRL)

1 Cuando asiacute esteacute establecido en una disposicioacuten legal en relacioacuten con la proteccioacuten de riesgos especiacuteficos y actividades de especial peligrosidad

2 Para verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para el mismo para los demaacutes trabajadores o para otras personas relacionashydas con la empresa

3 Que sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajashydores

Los procedimientos y objetivos maacutes importantes de la vigilancia de la salud son los siguientes

bull Registro de la historia cliacutenica y laboral del trashybajador en la que se consignaraacuten entre otros los antecedentes de exposicioacuten enfermedades profesionales o accidentes de trabajo con riesgo bioloacutegico historial de vacunacioacuten (edad adulta e infancia) y quimioprofilaxis reshycibidas antecedentes de enfermedades infecshyciosas y actividades extralaborales o haacutebitos de vida con riesgo de exposicioacuten a agentes bioloacutegicos (por ejemplo viajes a zonas endeacuteshymicas)

bull Evaluacioacuten de su estado de salud y en partishycular existencia de condiciones de salud o sishytuaciones temporales o permanentes que puedan suponer una mayor susceptibilidad a los agentes bioloacutegicos por ejemplo dermopashytiacuteas inmunodeficiencias adquiridas o congeacuteshynitas medicacioacuten embarazo etc

bull Anaacutelisis bioloacutegicos si procede en especial la exshyploracioacuten del estado inmunitario del trabajador si se considera indispensable en funcioacuten del agente de las caracteriacutesticas individuales de las condiciones de la exposicioacuten y de la posible reshypercusioacuten en la salud de terceros

33 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

bull Deteccioacuten precoz de los dantildeos relacionados con la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos a traveacutes de la presencia de siacutentomas o signos que puedan estar relacionados con la accioacuten de los agentes bioloacutegicos En especial en aquellas situaciones en las que se conozca que ha existido una exposhysicioacuten accidental como por ejemplo el contacto accidental con fluidos bioloacutegicos que pudiesen estar contaminados

El Ministerio de Sanidad establecioacute en el antildeo 2001 un protocolo de vigilancia sanitaria especiacutefica de los trabajadores para agentes bioloacutegicos que (con la deshy

bida actualizacioacuten) puede servir de base al programa de vigilancia de la salud en una determinada empresa Este protocolo estaacute disponible en

httpwwwmsssigobesciudadanossaludAmb LaboralsaludLaboralvigiTrabajadoresprotocoloshtm

Como especifica el artiacuteculo 4 del RD 8432011 ldquoEl servicio de prevencioacuten debe contar con un director teacutecnico con el tiacutetulo de especialidad en medicina del trabajordquo que seraacute la persona encargada de la planificacioacuten y conteshynido de las actividades de vigilancia de la salud

Dicha vigilancia deberaacute ofrecerse a los trabajadores en las siguientes ocasiones

a) Antes de la exposicioacuten

Tras la incorporacioacuten o la asignacioacuten de tareas esshypeciacuteficas la vigilancia de la salud debe realizarse antes de que ocurra la exposicioacuten o posible exposicioacuten de los trabajadores a los agentes bioloacutegicos Dicha vigilancia es de suma importancia para la proteccioacuten de los trashybajadores y en la deteccioacuten de los especialmente senshysibles

Los objetivos preventivos de la misma (teniendo en cuenta naturalmente el agente o agentes bioloacutegicos en cuestioacuten) son principalmente

bull Informar y formar haciendo especial hincapieacute en aquellos siacutentomas o signos de sospecha que es conveniente comunicar a los profesionales sashynitarios del servicio de prevencioacuten asiacute como de aquellas condiciones de salud o estados que condicionan una mayor susceptibilidad incluida la falta de inmunidad y la importancia de las vashycunas En cualquier caso se deberiacutea informar del procedimiento a seguir en el caso de accidente incidente de trabajo con riesgo bioloacutegico

bull Detectar el estado inmunitario previo a la exposhysicioacuten y ofrecer si procede una pauta vacunal individualizada en funcioacuten del riesgo y de las caracteriacutesticas individuales Cabe resaltar la imshyportancia de este punto para las mujeres en

edad feacutertil y para los trabajadores adscritos a ciertos puestos de trabajo en los que la vigilancia perioacutedica del estado seroloacutegico y la vacunacioacuten es un requisito indispensable para su desemshypentildeo

bull Detectar a trabajadores y trabajadoras especialshymente sensibles determinando las condiciones que pueden suponer una inmunodepresioacuten (permanente o temporal) mujeres embarazadas trabajadores con patologiacutea cutaacutenea aguda o croacuteshynica etc Deteccioacuten de la existencia de alguacuten tipo de sensibilidad aleacutergica a los agentes a los que se puede estar expuesto

bull Averiguar si existe alguna condicioacuten de salud que pueda poner en peligro a terceras personas (transmisioacuten de la enfermedad a personas vulshynerables inmunodeprimidos nintildeos etc)

Un caso particular es la vigilancia de la salud para los trabajadores que viajen a zonas endeacutemicas o con epideshymias ya sea de forma frecuente o puntual En estas cirshycunstancias cobra una especial relevancia la informacioacuten y educacioacuten para la salud y la adecuada vacunacioacuten o quimioprofilaxis conforme a las recomendaciones de las autoridades sanitarias

b) A intervalos regulares en lo sucesivo con la periodicidad que los conocimientos meacutedicos aconsejen conshysiderando el agente bioloacutegico el tipo de exposicioacuten y la existencia de pruebas eficaces de deteccioacuten precoz

La periodicidad de la vigilancia meacutedica no puede establecerse a priori Debe ser la consecuencia de un protocolo coherente con la naturaleza e intensidad de la exposicioacuten y tener en cuenta todos aquellos factores individuales y ambientales que puedan modificar la susceptibilidad del trabajador o el nivel de riesgo

El objetivo de la vigilancia meacutedica perioacutedica es comprobar que las condiciones de exposicioacuten a agentes

bioloacutegicos durante el desempentildeo del trabajo no estaacuten generando un impacto negativo sobre la salud del trashybajador o en caso contrario detectar de forma precoz dicho impacto

Es tambieacuten el momento adecuado para investigar la existencia desde el uacuteltimo reconocimiento de posishybles incidentes o accidentes de trabajo con riesgo bioshyloacutegico de incapacidades o de condiciones de salud

34 GUIacuteA TEacuteCNICA

sobrevenidas que pudieran haber aumentado la susshyceptibilidad del trabajador o convertirlo en posible transmisorportador croacutenico

La conveniencia de realizar determinaciones seroshyloacutegicas (perioacutedicas o no) durante la vigilancia de la salud de estos trabajadores estaraacute ligada depenshydiendo del agente bioloacutegico a la necesidad que haya de

bull Conocer el estado inmunitario del trabajador para determinar la susceptibilidad a la infeccioacuten del mismo y proceder al ofrecimiento de la vashycunacioacuten

bull Determinar los marcadores post-vacunales cuando asiacute se recomiende

bull Establecer la pauta de actuacioacuten ante una exposhysicioacuten accidental y hacer el seguimiento y conshytrol de la misma

bull Conocer el estado inmunitario de los trabajadoshyres que desempentildean puestos de trabajo criacuteticos para evitar la transmisioacuten a terceros

Salvo excepciones no es recomendable (ni efishyciente) realizar determinaciones seroloacutegicas perioacutedicas rutinarias en la vigilancia meacutedica de los trabajadores que estaacuten o pueden estar expuestos a agentes bioloacutegishycos

En el caso de las mujeres en edad feacutertil es conveshyniente conocer su estado inmunitario en relacioacuten con ciertos agentes patoacutegenos (como los de la rubeacuteola sashyrampioacuten parotiditis toxoplasmosis etc) y en el caso de inmunidad no documentada o desconocida aconshysejar la realizacioacuten de las pruebas seroloacutegicas pertinenshytes y posterior ofrecimiento de las vacunas necesarias para la proteccioacuten de futuros embarazos y de su desshycendencia

c) Cuando sea necesario por haberse detectado en alguacuten trabajador con exposicioacuten similar una infeccioacuten o enfermedad que pueda deberse a la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos

La vigilancia de la salud inicial y perioacutedica se comshypleta con una vigilancia adicional a los compantildeeros del trabajador que presenta una infeccioacuten o una enfermeshydad sospechosa de estar relacionada con la exposicioacuten a los agentes bioloacutegicos en el trabajo La identificacioacuten del dantildeo comporta una nueva evaluacioacuten de riesgos (apartado 2 del artiacuteculo 4 del RSP ldquoIdentificacioacuten y evaluacioacuten de riesgosrdquo)

Otros tipos de vigilancia de la salud contemplados en el artiacuteculo 373 del RSP y en el artiacuteculo 3 del Real Decreto 8432011 y que hay que tener en cuenta en la proteccioacuten de los trabajadores expuestos a agentes bioshyloacutegicos son los siguientes

1 Tras una ausencia prolongada por enfermedad para determinar si esta se ha producido como consecuencia de la exposicioacuten a agentes bioloacutegishycos en el trabajo o si ha condicionado la aparishycioacuten de una especial sensibilidad

2 Ante la comunicacioacuten por parte de una trabajashydora de su situacioacuten de embarazo se debe realishyzar una evaluacioacuten de riesgos especiacutefica y una vigilancia de la salud para valorar la continuishydad en el puesto de trabajo la adaptacioacuten del puesto el cambio a otro exento de riesgo o la suspensioacuten del contrato tal como se expresa en el RSP y en el artiacuteculo 26 de la LPRL La inforshymacioacuten sobre este tema estaacute disponible en Dishyrectrices para la evaluacioacuten de riesgos y proteccioacuten de la maternidad en el trabajo

3 Tras una exposicioacuten accidental con motivo del desempentildeo del trabajo o para el estudio de conshy

tactos en el medio laboral lo que permitiraacute una intervencioacuten precoz y pondraacute en marcha el proshytocolo de investigacioacuten aplicacioacuten de medidas preventivas y seguimiento

4 Los planes de actuacioacuten para hacer frente a un accidente o incidente contemplados en el artiacuteshyculo 6h del Real Decreto 6641997 deben espeshycificar el contenido de la vigilancia meacutedica del trabajador afectado teniendo en cuenta el posishyble agente de exposicioacuten y las recomendaciones pertinentes de profilaxis y seguimiento en el caso de que fuese necesario

5 Con posterioridad al cese de la exposicioacuten y en particular despueacutes de haberse extinguido la reshylacioacuten laboral (ver apartado 6 de este artiacuteculo) o en el caso particular del trabajador que con moshytivo de su trabajo ha viajado a una zona endeacuteshymica o con epidemias

6 Como parte de la vigilancia de la salud e indeshypendientemente de la vigilancia meacutedica perioacuteshydica es conveniente promover la consulta del trabajador con los profesionales sanitarios del servicio de prevencioacuten en funcioacuten de ciertos siacutenshytomas y signos que orienten hacia la existencia de un proceso infeccioso o de condiciones de salud y estados especiales que puedan aumenshytar la susceptibilidad del mismo

El personal sanitario de los Servicios de Prevencioacuten que tuviera conocimiento de la existencia de una enfershymedad profesional y cuyo origen profesional se sospeshycha lo comunicaraacute a los oportunos efectos a traveacutes del

35 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

organismo competente de cada comunidad autoacutenoma y de las ciudades con Estatuto de Autonomiacutea a la enti-dad gestora a los efectos de calificacioacuten como tal y en su caso a la entidad colaboradora de la Seguridad So-cial que asuma la proteccioacuten de las contingencias pro-fesionales si como resultado de algunas de lasactividades de vigilancia de la salud sentildealadas anterior-mente y seguacuten el RD 12992006 de 10 de noviembre por el que se aprueba el cuadro de enfermedades pro-fesionales en el sistema de la Seguridad Social y se es-tablecen criterios para su notificacioacuten y registrohubiera evidencia o sospecha de tal enfermedad

Asiacute mismo el Real Decreto 22101995 por el que se crea la red nacional de vigilancia epidemioloacutegica establece seguacuten el agente causal y sus caracteriacutesticas el sistema especiacutefico de notificacioacuten (declaracioacuten oblishygatoria de enfermedades situaciones epideacutemicas y brotes informacioacuten microbioloacutegica asiacute como el sisshytema especiacutefico de vigilancia del SIDA y la infeccioacuten por VIH) En los anexos de dicho Real Decreto figuran las listas de las enfermedades de origen bioloacutegico que estaacuten sometidas a declaracioacuten obligatoria de manera que cualquier profesional sanitario sea del sector puacuteshyblico o privado que diagnostique alguna de estas enshyfermedades estaacute obligado a su comunicacioacuten

2 Los trabajadores podraacuten solicitar la revisioacuten de los resultados de la vigilancia de su salud

3 Cuando exista riesgo por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos para los que haya vacunas eficaces eacutestas deshyberaacuten ponerse a disposicioacuten de los trabajadores informaacutendoles de las ventajas e inconvenientes de la vacunashycioacuten Cuando los empresarios ofrezcan las vacunas deberaacuten tener en cuenta las recomendaciones praacutecticas contenidas en el anexo VI de este Real Decreto

Lo dispuesto en el paacuterrafo anterior seraacute tambieacuten de aplicacioacuten en relacioacuten con otras medidas de preexposhysicioacuten eficaz que permitan realizar una adecuada prevencioacuten primaria

El ofrecimiento al trabajador de la medida correspondiente y su aceptacioacuten de la misma deberaacuten constar por escrito

La vacunacioacuten es una de las estrategias de prevenshycioacuten maacutes efectivas en la lucha contra las enfermedades infecciosas Los motivos teacutecnicos de la vacunacioacuten del personal se basan en los siguientes aspectos

bull Proteccioacuten de los trabajadores evitando que desarrollen ciertas enfermedades infecciosas

bull Proteccioacuten de los pacientes familiares y persoshynas de su entorno evitando que los trabajadores transmitan ciertas enfermedades infecciosas a terceros

bull Prevencioacuten de enfermedades infecciosas en trashybajadores especialmente sensibles como por ejemplo aquellos que padecen enfermedades croacutenicas renales cardiacas pulmonares inmushynodeprimidos o en situaciones especiales como el embarazo o la lactancia

bull Prevencioacuten de enfermedades infecciosas que puedan evolucionar hacia la muerte o la cronishycidad (por ejemplo hepatitis fulminante cirroshysis hepatocarcinoma)

bull Disminucioacuten de las ausencias al trabajo por enshyfermedades infecciosas

bull Colaboracioacuten en el mantenimiento del calendario de vacunaciones para adultos ya que la mayoriacutea de los adultos no han sido inmunizados de acuerdo con las normas de inmunizacioacuten actuales

En el aacutembito de este real decreto si existe una vashycuna eficaz y segura ante el o los agentes bioloacutegicos identificados en la evaluacioacuten de riesgos el empresario debe ofrecer la inmunizacioacuten activa a todos los trabashyjadores expuestos y documentar por escrito tanto el ofrecimiento como la aceptacioacuten de dicha medida

La aplicacioacuten de esta medida no exime en ninguacuten caso al empresario de la adopcioacuten del resto de medishydas preventivas

En el anexo VI de este real decreto se ampliacutea la inshyformacioacuten acerca de los programas de vacunacioacuten en la empresa y de los requisitos miacutenimos para proceder con garantiacutea a las vacunaciones de la plantilla (ver apeacutendice 9 ldquoVacunacioacuten en el aacutembito laboralrdquo)

4 El Meacutedico encargado de la vigilancia de la salud de los trabajadores deberaacute estar familiarizado en la medida de lo posible con las condiciones o las circunstancias de exposicioacuten de cada uno de los trabajadores En cualquier caso podraacute proponer medidas individuales de prevencioacuten o de proteccioacuten para cada trabajador en particular

Ademaacutes del conocimiento de los resultados de las diferentes evaluaciones de riesgos llevadas a cabo en la empresa y del anaacutelisis de los dantildeos relacionados con la exposicioacuten a los agentes bioloacutegicos en el colectivo de

trabajadores el meacutedico del trabajo deberaacute en la me-dida de la posible indagar las condiciones y circunsshytancias reales de exposicioacuten de cada uno de ellos y promover si procede medidas preventivas adicionales

36 GUIacuteA TEacuteCNICA

(temporales o permanentes) en razoacuten de dichas cir-cunstancias o de la existencia de una especial sensibi-

lidad como en el caso de las mujeres embarazadas o de trabajadores inmunodeprimidos

5 Deberaacute llevarse un historial meacutedico individual de los trabajadores objeto de vigilancia sanitaria

Se deberaacute llevar un historial meacutedico individual en el que se recoja todo lo relativo a la vigilancia del es-tado de salud en funcioacuten del riesgo derivado de la ex-posicioacuten a agentes bioloacutegicos seguacuten lo establecido en los artiacuteculos 22 y 23 de la LPRL

Dicha documentacioacuten deberaacute conservarse como miacute-nimo durante diez antildeos desde el cese de la exposicioacuten y hasta cuarenta antildeos en el caso de exposiciones con una serie de caracteriacutesticas citadas en el artiacuteculo 933 del presente real decreto

6 Se aconsejaraacute e informaraacute a los trabajadores en lo relativo a cualquier control meacutedico que sea pertinente efectuar con posterioridad al cese de la exposicioacuten En particular resultaraacute de aplicacioacuten a dichos trabajadores lo establecido en el paacuterrafo e) del apartado 3 del artiacuteculo 37 del Real Decreto 391997 de 17 de enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencioacuten en materia de vigilancia de la salud maacutes allaacute de la finalizacioacuten de la relacioacuten laboral

El artiacuteculo 3732 del Real Decreto 391997 establece que ldquoEn los supuestos en que la naturaleza de los riesgos inherentes al trabajo lo haga necesario el derecho de los tra-bajadores a la vigilancia perioacutedica de su estado de salud de-beraacute ser prolongado maacutes allaacute de la finalizacioacuten de la relacioacuten

laboral a traveacutes del Sistema Nacional de Saludrdquo Si el cese de la exposicioacuten se debiese a la eliminacioacuten del riesgo o al cambio de puesto de trabajo es decir que no finashylizase la relacioacuten laboral la vigilancia de la salud deshyberiacutea continuar siendo realizada por la empresa

Artiacuteculo 9 Documentacioacuten

1 El empresario estaacute obligado a disponer de

a) La documentacioacuten sobre los resultados de la evaluacioacuten a que se refiere el artiacuteculo 4 asiacute como los criterios y procedimientos de evaluacioacuten y los meacutetodos de medicioacuten anaacutelisis o ensayo utilizados

b) Una lista de los trabajadores expuestos en la empresa a agentes bioloacutegicos de los grupos 3 y 4 indicando el tipo de trabajo efectuado y el agente bioloacutegico al que hayan estado expuestos asiacute como un registro de las correspondientes exposiciones accidentes e incidentes

La evaluacioacuten de riesgos (inicial y perioacutedica) debe quedar documentada aseguraacutendose de que esta se enshycuentra siempre depositada en la empresa y disponible seguacuten lo establecido en el artiacuteculo 23 ldquoDocumentashycioacutenrdquo de la LPRL y el artiacuteculo 7 ldquoDocumentacioacutenrdquo del RSP

Por otro lado el empresario estaacute obligado a recoger y disponer de una documentacioacuten completa sobre la metodologiacutea utilizada en la evaluacioacuten de riesgos y sobre sus resultados la utilizacioacuten de servicios de preshyvencioacuten ajenos no exime al empresario de esta obligashycioacuten

Es obligacioacuten del empresario disponer de una relashycioacuten nominal actualizada de los trabajadores expuestos

a agentes bioloacutegicos de los grupos 3 y 4 Esta relacioacuten nominal se debe complementar indicando el tipo de trabajo (actividad) realizado y el agente bioloacutegico al que estaacuten expuestos los trabajadores Ademaacutes se debe llevar un registro en el que se recojan las corresponshydientes exposiciones (operaciones realizadas frecuenshycia y tiempo) de estos trabajadores

Finalmente se deben registrar todos los accidentes e incidentes que se hayan podido sufrir en el que esteacuten implicados agentes bioloacutegicos de los grupos 3 y 4 En este registro se deben anotar todos los detalles del acshycidente o incidente asiacute como las actuaciones llevadas a cabo las personas involucradas y los procedimientos de actuacioacuten

2 El empresario deberaacute adoptar las medidas necesarias para la conservacioacuten de un registro de los historiales meacutedicos individuales previstos en el apartado 5 del artiacuteculo 8 del presente Real Decreto sin perjuicio de lo dispuesto en el artiacuteculo 22 de la Ley de Prevencioacuten de Riesgos Laborales

3 La lista de los trabajadores expuestos y los historiales meacutedicos deberaacuten conservarse durante un plazo miacutenimo de diez antildeos despueacutes de finalizada la exposicioacuten este plazo se ampliaraacute hasta cuarenta antildeos en caso de exposiciones que pudieran dar lugar a una infeccioacuten en la que concurran alguna de las siguientes caracteshyriacutesticas

37 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

a) Debida a agentes bioloacutegicos con capacidad conocida de provocar infecciones persistentes o latentes

b) Que no sea diagnosticable con los conocimientos actuales hasta la manifestacioacuten de la enfermedad mushychos antildeos despueacutes

c) Cuyo periacuteodo de incubacioacuten previo a la manifestacioacuten de la enfermedad sea especialmente prolongado

d) Que deacute lugar a una enfermedad con fases de recurrencia durante un tiempo prolongado a pesar del tratamiento

e) Que pueda tener secuelas importantes a largo plazo

Las patologiacuteas con las caracteriacutesticas mencionadas en el punto 3 estaacuten asociadas fundamentalmente con los agentes bioloacutegicos que aparecen con la notacioacuten ldquoDrdquo en el anexo II del RD 6641997 Algunos ejemplos

son los virus de las hepatitis C G B y D los virus del papiloma humano el virus de inmunodeficiencia hushymana o los agentes asociados a encefalopatiacuteas esponshygiformes transmisibles

4 La documentacioacuten a que se refiere el paacuterrafo b) del apartado 1 seraacute adicional a la que el empresario deberaacute elaborar de acuerdo con el artiacuteculo 23 de la Ley de Prevencioacuten de Riesgos Laborales y estaraacute sujeta al mismo reacutegimen juriacutedico que eacutesta en especial en lo que se refiere a su puesta a disposicioacuten de las autoridades laboral y sanitaria y al acceso y confidencialidad de la informacioacuten

5 El tratamiento automatizado de datos personales soacutelo podraacute realizarse en los teacuterminos previstos en la Ley Orgaacutenica 51992 de 29 de octubre de Regulacioacuten del Tratamiento Automatizado de los Datos de Caraacutecter Personal

La Ley Orgaacutenica 51992 ha sido derogada y susti- nordm 298 de 14121999) y desarrollada por el Real Deshytuida por la Ley Orgaacutenica 151999 de Proteccioacuten de creto 17202007 (BOE nordm 17 de 1912008) Datos de Caraacutecter Personal Jefatura del Estado (BOE

Artiacuteculo 10 Notificacioacuten a la autoridad laboral

1 La utilizacioacuten por primera vez de agentes bioloacutegicos de los grupos 2 3 o 4 deberaacute notificarse con caraacutecter previo a la autoridad laboral con una antelacioacuten miacutenima de treinta diacuteas al inicio de los trabajos

Asimismo se notificaraacute previamente la utilizacioacuten por primera vez de cualquier otro agente bioloacutegico del grupo 4 asiacute como de cualquier nuevo agente bioloacutegico que haya sido asimilado provisionalmente por el empresario a los del grupo 3 de acuerdo con lo dispuesto en el paacuterrafo a) del apartado 3 del artiacuteculo 4

2 No obstante a los laboratorios que efectuacuteen servicios de diagnoacutestico relacionados con agentes bioloacutegicos del grupo 4 se les exigiraacute uacutenicamente la notificacioacuten inicial de tal propoacutesito

3 La notificacioacuten a que se refiere el presente artiacuteculo incluiraacute

a) El nombre y la direccioacuten de la empresa o centro de trabajo

b) El nombre y la formacioacuten de la persona o personas con responsabilidades en materia de prevencioacuten en la empresa

c) El resultado de la evaluacioacuten mencionada en el artiacuteculo 4

d) La especie del agente bioloacutegico

e) Las medidas de prevencioacuten y proteccioacuten previstas

Este artiacuteculo alude exclusivamente a las actividades con intencioacuten deliberada de manipular agentes bioloacute-gicos

Previamente a la utilizacioacuten de agentes bioloacutegicos de los grupos 2 3 o 4 debe procederse a notificar su uso a la autoridad laboral

Por ldquonotificacioacutenrdquo se entiende la presentacioacuten de los documentos que contengan la informacioacuten exigida por la autoridad laboral

Por ldquoautoridad laboralrdquo se entiende el Departa-mento de Trabajo de la Comunidad Autoacutenoma que tenga las competencias traspasadas de no existir trasshy

38 GUIacuteA TEacuteCNICA

paso seriacutea el Ministerio de Empleo y Seguridad Social En este real decreto se sientan las bases de las exigenshycias en cuanto a la notificacioacuten de primer uso pero seraacute la autoridad laboral la que establezca el procedimiento particular para la notificacioacuten por lo que se recoshymienda acudir al organismo competente para conocer el procedimiento exigido

Cuando se trabaje con un nuevo agente bioloacutegico y su clasificacioacuten lo encuadre dentro de alguno de los grupos ya notificados no seraacute necesario realizar una nueva notificacioacuten Sin embargo como excepcioacuten a esta norma si el nuevo agente con el que se va a trashybajar se encuentra clasificado en el grupo 4 o no hashy

llaacutendose clasificado en el anexo II de este real decreto haya sido asimilado (clasificado) provisionalmente por el propio empresario como grupo 3 siacute se deberaacute realishyzar una nueva notificacioacuten antes de su uso

En cambio la notificacioacuten seraacute uacutenica para los laboshyratorios de diagnoacutestico que ya hayan notificado su inshytencioacuten inicial de manipular agentes bioloacutegicos del grupo 4 La extrema peligrosidad de estos agentes hace que no existan condiciones diferenciadas en cuanto a los requisitos que deben cumplir tanto las instalaciones del laboratorio como los procedimientos de trabajo o las normas de bioseguridad

4 Se efectuaraacute una nueva notificacioacuten siempre que se introduzcan cambios sustanciales en los procesos o procedimientos de trabajo cuyas repercusiones en las condiciones de seguridad y salud invaliden la notificashycioacuten anterior

Asimismo se efectuaraacute una nueva notificacioacuten cada vez que se introduzcan cambios o modificaciones importantes en los procesos o procedimientos de tra-bajo que puedan afectar a las condiciones de seguri-dad y salud Se entiende que esta nueva notificacioacuten

tambieacuten tendraacute caraacutecter previo al reinicio de la activishydad bajo las nuevas condiciones Ver NTP 979 ldquoNotishyficacioacuten de primer uso de agentes bioloacutegicos de los grupos 2 3 oacute 4rdquo

Artiacuteculo 11 Informacioacuten a las autoridades competentes

1 El empresario tendraacute a disposicioacuten de las autoridades laboral y sanitaria la documentacioacuten relativa a los resultados de la evaluacioacuten a que se refiere el artiacuteculo 4 de este Real Decreto incluyendo la naturaleza grado y duracioacuten de la exposicioacuten asiacute como los criterios y procedimientos de evaluacioacuten y los meacutetodos de medicioacuten anaacutelisis o ensayo que hayan sido utilizados

2 Cuando dicha evaluacioacuten ponga de manifiesto que existen riesgos para la seguridad o salud de los trashybajadores el empresario informaraacute a las autoridades laboral o sanitaria que lo soliciten sobre

a) Las actividades en las que los trabajadores hayan estado o podido estar expuestos a agentes bioloacutegicos

b) El nuacutemero de trabajadores expuestos

c) El nombre y la formacioacuten de la persona o personas con responsabilidades en materia de prevencioacuten en la empresa

d) Las medidas de prevencioacuten y de proteccioacuten adoptadas incluyendo los procedimientos y meacutetodos de trabajo

e) Un plan de emergencia para la proteccioacuten de los trabajadores frente a una exposicioacuten a un agente bioloacuteshygico de los grupos 3 oacute 4 en caso de fallo de la contencioacuten fiacutesica

El cumplimiento del punto 1 queda garantizado por la exigencia establecida en el artiacuteculo 9 de este real decreto En este caso ademaacutes de la autoridad laboral puede intervenir la autoridad sanitaria De forma anaacuteshyloga a lo expuesto anteriormente la ldquoautoridad sanishytariardquo corresponderiacutea al Departamento de Sanidad de la Comunidad Autoacutenoma que tenga las competencias traspasadas de no existir traspaso seriacutea el Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad

El empresario a solicitud de las autoridades comshypetentes deberaacute informar sobre los aspectos recogidos

en los apartados del artiacuteculo Es conveniente sentildealar que dichas informaciones deberiacutean formar parte de las exigencias que sobre documentacioacuten se exige en este real decreto en la LPRL y en el RSP

El apartado e) hace referencia a la necesidad de que en cualquier situacioacuten en la que se trabaje con agentes bioloacutegicos de los grupos 3 o 4 exista un plan de medishydas de contingencia asiacute como los procedimientos de emergencia para hacer frente a los accidentes en el lugar de trabajo

39 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

3 El empresario informaraacute inmediatamente a las autoridades laboral y sanitaria de cualquier accidente o incidente que haya podido provocar la liberacioacuten de cualquier agente bioloacutegico y que pueda causar una grave infeccioacuten o enfermedad en el hombre

4 Se comunicaraacuten a las autoridades laboral y sanitaria todos los casos de enfermedad o fallecimiento que se hayan identificado como resultantes de una exposicioacuten profesional a agentes bioloacutegicos

5 La lista mencionada en el paacuterrafo b) del apartado 1 del artiacuteculo 9 y los historiales meacutedicos a que se refiere el apartado 5 del artiacuteculo 8 deberaacuten remitirse a la autoridad laboral en caso de que la empresa cese en su actividad

Los historiales meacutedicos seraacuten remitidos por la autoridad laboral a la sanitaria quien los conservaraacute gashyrantizaacutendose en todo caso la confidencialidad de la informacioacuten en ellos contenida En ninguacuten caso la autoshyridad laboral conservaraacute copia de los citados historiales

La comunicacioacuten por parte del empresario a la au-toridad laboral y sanitaria de cualquier accidente in-cidente enfermedad o fallecimiento que tenga su origen en la actividad desarrollada por el trabajador

en la empresa es un principio fundamental en la gesshytioacuten de la prevencioacuten y una obligacioacuten contenida en elartiacuteculo 23 de la LPRL

Artiacuteculo 12 Informacioacuten y formacioacuten de los trabajadores

1 Sin perjuicio del artiacuteculo 18 de la Ley de Prevencioacuten de Riesgos Laborales el empresario adoptaraacute las medidas adecuadas para que los trabajadores y los representantes de los trabajadores sean informados sobre cualquier medida relativa a la seguridad y la salud que se adopte en cumplimiento del presente Real Decreto Asimismo el empresario tomaraacute las medidas apropiadas para garantizar que los trabajadores y los represenshytantes de los trabajadores reciban una formacioacuten suficiente y adecuada e informacioacuten precisa basada en todos los datos disponibles en particular en forma de instrucciones en relacioacuten con

a) Los riesgos potenciales para la salud

b) Las precauciones que deberaacuten tomar para prevenir la exposicioacuten

c) Las disposiciones en materia de higiene

d) La utilizacioacuten y empleo de ropa y equipos de proteccioacuten individual

e) Las medidas que deberaacuten adoptar los trabajadores en el caso de incidentes y para la prevencioacuten de eacutestos

2 Dicha formacioacuten deberaacute

a) Impartirse cuando el trabajador se incorpore a un trabajo que suponga un contacto con agentes bioloacutegicos

b) Adaptarse a la aparicioacuten de nuevos riesgos y a su evolucioacuten

c) Repetirse perioacutedicamente si fuera necesario

El artiacuteculo 18 de la LPRL referente a informacioacuten consulta y participacioacuten de los trabajadores establece la obligacioacuten del empresario de informar a los trabajashydores de los riesgos existentes en toda su extensioacuten de las medidas y actividades de prevencioacuten y proteccioacuten aplicables a aquellos y de las medidas de emergencia Esta informacioacuten podraacute cursarse en su caso a traveacutes de los representantes legales aunque deberaacute ser dishyrecta al trabajador en lo que se refiere a los riesgos de su propio puesto de trabajo y las medidas de prevenshycioacuten y proteccioacuten que son de aplicacioacuten

La informacioacuten a la que hace referencia el apartado 1 puede ofrecerse en forma de comunicaciones verbashy

les o en forma de instrucciones escritas Estas instrucshyciones deben ser faacutecilmente comprensibles para los trashybajadores por lo que se deberaacute tener en cuenta el idioma y los diferentes colectivos profesionales que pueden intervenir de forma que es posible que una instruccioacuten deba ser escrita de diferente forma atenshydiendo al conocimiento y capacitacioacuten de diferentes personas o colectivos

La formacioacuten y la informacioacuten que el empresario debe proporcionar a los trabajadores deben estar censhytradas especiacuteficamente en el puesto de trabajo o funshycioacuten de cada trabajador Por lo tanto seraacute distinta seguacuten se trate de una actividad con intencioacuten delibeshy

40 GUIacuteA TEacuteCNICA

rada de manipular agentes bioloacutegicos o una actividad en la que no hay intencioacuten deliberada de manipular agentes bioloacutegicos pero en la que se puede producir la exposicioacuten a estos agentes En cualquier caso deben contemplar los riesgos para la seguridad y la salud las medidas preventivas y de proteccioacuten personal y las medidas de actuacioacuten frente a incidentes y su prevenshycioacuten

La informacioacuten sobre las precauciones y medidas adecuadas que deben adoptarse estaraacute ademaacutes inshycluida en los procedimientos de trabajo correspondienshytes

Otros aspectos ademaacutes de los expresamente menshycionados en el artiacuteculo que pueden requerir una forshymacioacuten e informacioacuten especiacutefica son los siguientes

bull Meacutetodos de trabajo

bull Procedimientos de limpieza y desinfeccioacuten

bull Uso inspeccioacuten y mantenimiento de los equipos de trabajo

bull Restricciones de acceso y permisos especiales de trabajo Es conveniente recordar que tambieacuten existe riesgo de accidente por deficiencia de oxiacuteshygeno atmoacutesferas explosivas o presencia de gases toacutexicos debido a la actividad microbioloacuteshygica por lo que pueden ser necesarias instrucshyciones de seguridad para el acceso a espacios de trabajo confinados

bull Manipulacioacuten de residuos y material para la lashyvanderiacutea

bull Uso inspeccioacuten y mantenimiento de EPI

Debe transmitirse a los trabajadores todo nuevo coshynocimiento y ademaacutes debe garantizarse la permanente puesta al diacutea de la informacioacuten y formacioacuten

3 El empresario daraacute instrucciones escritas en el lugar de trabajo y si procede colocaraacute avisos que contenshygan como miacutenimo el procedimiento que habraacute de seguirse

a) En caso de accidente o incidente graves que impliquen la manipulacioacuten de un agente bioloacutegico

b) En caso de manipulacioacuten de un agente bioloacutegico del grupo 4

4 Los trabajadores comunicaraacuten inmediatamente cualquier accidente o incidente que implique la manishypulacioacuten de un agente bioloacutegico a su superior jeraacuterquico directo y a la persona o personas con responsabilishydades en materia de prevencioacuten en la empresa

5 El empresario informaraacute inmediatamente a los trabajadores y a sus representantes de cualquier accidente o incidente que hubiese provocado la liberacioacuten de un agente bioloacutegico capaz de causar una grave infeccioacuten o enfermedad en el hombre

Ademaacutes el empresario informaraacute lo antes posible a los trabajadores y a sus representantes de cualquier accidente o incidente grave de su causa y de las medidas adoptadas o que se vayan a adoptar para remediar tal situacioacuten

Es obligacioacuten de los trabajadores informar inmedia-tamente de todo accidente o incidente que suponga la manipulacioacuten de un agente bioloacutegico siguiendo el pro-cedimiento que el empresario haya establecido para ello

De la misma forma el empresario informaraacute a los trabajadores y a sus representantes al comiteacute de salud

y seguridad o en su ausencia a los delegados de personal asiacute como al servicio de vigilancia de la salud de cualquier accidente o incidente que pudiera haber proshyvocado la liberacioacuten de un agente bioloacutegico susceptible de producir una infeccioacuten o enfermedad en el hombre y de las medidas adoptadas o a adoptar para resolver la situacioacuten

shy

6 Los trabajadores tendraacuten acceso a la informacioacuten contenida en la documentacioacuten a que se refiere el paacuteshyrrafo b) del apartado 1 del artiacuteculo 9 cuando dicha informacioacuten les concierna a ellos mismos

Asimismo los representantes de los trabajadores o en su defecto los propios trabajadores tendraacuten acceso a cualquier informacioacuten colectiva anoacutenima

A peticioacuten de los representantes de los trabajadores o en su defecto de los propios trabajadores el empreshysario les suministraraacute la informacioacuten prevista en los apartados 1 y 2 del artiacuteculo 11

41 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Los trabajadores tienen derecho a disponer de toda la informacioacuten existente que les pueda afectar relacioshynada con el trabajo tanto en lo referente a la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos de los grupos 3 y 4 como a los acshycidentes e incidentes que se hayan producido

Para preservar el principio de confidencialidad el acceso debe estar restringido a los datos personales del trabajador Cuando deban manejarse datos de otros trabajadores esta informacioacuten deberaacute suministrarse solamente de forma colectiva y anoacutenima

Asimismo a peticioacuten de los trabajadores a traveacutes de sus representantes el empresario proporcionaraacute inshyformacioacuten de la evaluacioacuten de riesgos realizada de las actividades en las que se puede producir la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos las medidas preventivas y de proshyteccioacuten adoptadas y los planes de emergencia en el caso que se produzca una exposicioacuten a agentes bioloacuteshygicos de los grupos 3 o 4

Artiacuteculo 13 Consulta y participacioacuten de los trabajadores

La consulta y participacioacuten de los trabajadores o sus representantes sobre las cuestiones a que se refiere este Real Decreto se realizaraacuten de conformidad con lo dispuesto en el apartado 2 del artiacuteculo 18 de la Ley de Prevencioacuten de Riesgos Laborales

El apartado 2 del artiacuteculo 18 de la LPRL establece lo siguiente

bull El empresario deberaacute consultar a los trabajadores y permitir su participacioacuten en el marco de todas las cuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo de conformidad con lo dispuesto en el cashypiacutetulo V de la presente Ley (Consulta y participacioacuten de los trabajadores)

bull Los trabajadores tendraacuten derecho a efectuar proshypuestas al empresario asiacute como a los oacuterganos de participacioacuten y representacioacuten previstos en el capiacuteshytulo V de esta Ley dirigidas a la mejora de los nishyveles de proteccioacuten de la seguridad y la salud en la empresa

La aplicacioacuten de estas disposiciones no debe suposhyner ninguacuten perjuicio del derecho del empresario de deshycidir sobre las medidas que deben ser adoptadas sin menoscabo de su responsabilidad de garantizar la proshyteccioacuten eficaz de los trabajadores

El derecho de consulta se traduce en un deber de informacioacuten del empresario y un derecho de los trabashyjadores de efectuar propuestas al empresario y a los oacutershyganos de participacioacuten y representacioacuten dirigidas a la mejora de los niveles de proteccioacuten de la seguridad y salud de los trabajadores Este derecho se debe ejercer a traveacutes de los representantes de los trabajadores en materia preventiva vaacutelidamente elegidos en ausencia de estos a los delegados de personal o miembros del comiteacute de la empresa y cuando no hubiera represenshytantes directamente a traveacutes de los trabajadores

CAPIacuteTULO III DISPOSICIONES VARIAS

Artiacuteculo 14 Establecimientos sanitarios y veterinarios distintos de los laboratorios de diagnoacutestico

1 Sin perjuicio de lo dispuesto en los capiacutetulos anteriores del presente Real Decreto en el caso de los estashyblecimientos sanitarios y veterinarios distintos de los laboratorios de diagnoacutestico la evaluacioacuten a que se refiere el artiacuteculo 4 deberaacute tener especialmente en cuenta los riesgos inherentes a las actividades desarrolladas en los mismos y particularmente la incertidumbre acerca de la presencia de agentes bioloacutegicos en el organismo de pacientes humanos de animales o de materiales o muestras procedentes de eacutestos y el peligro que tal presencia podriacutea suponer

La asistencia sanitaria y veterinaria tienen una eleshyvada incertidumbre sobre la presencia de agentes bioshyloacutegicos por eso y con independencia de conocer el estado infectivo de personas o animales se debe actuar bajo el principio de precaucioacuten dando por supuesta la presencia de agentes bioloacutegicos y por lo tanto lo recoshymendado es la aplicacioacuten directa del conjunto de medishydas pensadas para evitar la transmisioacuten de los agentes bioloacutegicos en cualquier praacutectica normal de trabajo

Este conjunto de medidas se conoce con el nombre de ldquoprecauciones estaacutendarrdquo a las que en determinadas

situaciones se deben antildeadir otras medidas uacutetiles para controlar el riesgo de infeccioacuten en funcioacuten de los mecashynismos por los que los agentes bioloacutegicos son infeccioshysos y conocidas como ldquoprecauciones por mecanismo de transmisioacutenrdquo (ver apeacutendice 10 ldquoPrecauciones para el control de las infecciones Precauciones estaacutendar y preshycauciones basadas en el mecanismo de transmisioacuten)

El cumplimiento de estas precauciones supone el mantenimiento de una actitud constante de autoproshyteccioacuten y permiten crear actitudes y haacutebitos seguros de trabajo Sin embargo por siacute mismas no suponen una

42 GUIacuteA TEacuteCNICA

garantiacutea total de control del riesgo Por ello es preciso completar el proceso de evaluacioacuten de riesgos y aplicar todas las medidas preventivas contenidas en el articu

lado que se revelen uacutetiles para evitar o minimizar los riesgos

shy

2 Se tomaraacuten medidas apropiadas en dichos servicios para garantizar de modo adecuado la proteccioacuten sanitaria y la seguridad de los trabajadores afectados

Dichas medidas comprenderaacuten en particular

a) La especificacioacuten de procedimientos apropiados de descontaminacioacuten y desinfeccioacuten y

b) La aplicacioacuten de procedimientos que permitan manipular y eliminar sin riesgos los residuos contaminados

Ver apeacutendice 8 ldquoPrevencioacuten de lesiones por objetos cortantes y punzantesrdquo Ver apeacutendice 11 ldquoProcedimien-

tos de descontaminacioacuten y desinfeccioacutenrdquo Ver apeacutendice 7 ldquoGestioacuten de residuos sanitariosrdquo

3 En los servicios de aislamiento en que se encuentren pacientes o animales que esteacuten o que se sospeche que esteacuten contaminados por agentes bioloacutegicos de los grupos 3 oacute 4 se seleccionaraacuten medidas de contencioacuten de entre las que figuran en la columna A del anexo IV de este Real Decreto con objeto de minimizar el riesgo de infeccioacuten

Los servicios de aislamiento pretenden separar y aislar a pacientes o a animales que padecen o se sosshypecha que puedan padecer una enfermedad infectoshycontagiosa que supone un peligro elevado para el resto de trabajadores de la instalacioacuten o para las personas de la comunidad Por ello y a pesar de que en esos servishycios el trabajo no implica la intencioacuten deliberada de mashynipular agentes bioloacutegicos cuando los pacientes oanimales que se encuentren en ellos esteacuten o se sospeche que puedan estar contaminados por agentes bioloacutegicos de los grupos 3 o 4 se deben adoptar las medidas de contencioacuten que sean de aplicacioacuten de entre las expuesshytas en la columna A del anexo IV de este real decreto

Dichas medidas de contencioacuten tienen como objeshytivo por un lado reducir al miacutenimo la exposicioacuten de los trabajadores y por otro evitar el escape o liberacioacuten

de los agentes bioloacutegicos del lugar donde se manipushylan o del aacuterea donde es segura o posible su presencia (en este caso el servicio de aislamiento) a otras aacutereas no contaminadas o al exterior (medio ambiente)

Asimismo en estos servicios tambieacuten se deben aplishycar las precauciones estaacutendar a las que se antildeadiraacuten las precauciones especiacuteficas por mecanismos de transmishysioacuten del agente infeccioso (ver apeacutendice 10 ldquoPrecaucioshynes para el control de las infecciones Precauciones estaacutendar y precauciones basadas en el mecanismo de transmisioacuten)

En la figura 2 se resume la aplicacioacuten de las disposhysiciones del artiacuteculo 14 ldquoEstablecimientos sanitarios y veterinarios distintos de los laboratorios de diagnoacutesshyticordquo del real decreto

Figura 2 Esquema de aplicacioacuten del artiacuteculo 14 del RD 6641997 en servicios sanitarios y veterinarios distintos de los laboratorios de diagnoacutestico en funcioacuten del resultado de la evaluacioacuten de riesgos

43 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Artiacuteculo 15 Medidas especiales aplicables a los procedimientos industriales a los laboratorios y a los locales para animales

1 Sin perjuicio de lo dispuesto en los capiacutetulos anteriores del presente Real Decreto en los laboratorios incluidos los laboratorios de diagnoacutestico e investigacioacuten y en los locales destinados a animales de laboratorio deliberadamente contaminados por agentes bioloacutegicos de los grupos 2 3 oacute 4 o que sean o se sospeche que son portadores de estos agentes se tomaraacuten las medidas adecuadas de conformidad con lo dispuesto en los aparshytados siguientes

a) Los laboratorios que emprendan trabajos que impliquen la manipulacioacuten de agentes bioloacutegicos de los grushypos 2 3 oacute 4 con fines de investigacioacuten desarrollo ensentildeanza o diagnoacutestico deberaacuten establecer medidas de conshytencioacuten de conformidad con el anexo IV de este Real Decreto a fin de reducir al miacutenimo el riesgo de infeccioacuten

b) En funcioacuten del resultado de la evaluacioacuten a que se refiere el artiacuteculo 4 se deberaacuten tomar medidas de conformidad con el anexo IV de este Real Decreto despueacutes de que haya sido fijado el nivel de contencioacuten fiacutesica requerido para los agentes bioloacutegicos en funcioacuten del grado de riesgo

Las actividades que supongan la manipulacioacuten de un agente bioloacutegico se ejecutaraacuten

1ordm Uacutenicamente en zonas de trabajo que correspondan por lo menos al nivel 2 de contencioacuten para un agente bioloacutegico del grupo 2

2ordm Uacutenicamente en zonas de trabajo que correspondan por lo menos al nivel 3 de contencioacuten para un agente bioloacutegico del grupo 3

3ordm Uacutenicamente en zonas de trabajo que correspondan por lo menos al nivel 4 de contencioacuten para un agente bioloacutegico del grupo 4

El conjunto de medidas recogidas en el anexo IV son medidas especiacuteficas para confinar o aislar el agente bioloacutegico peligroso y son adicionales a las medidas geshynerales contenidas en el resto del articulado del real decreto Este anexo IV contempla 14 medidas de conshytencioacuten y en funcioacuten del nivel de contencioacuten se observa un incremento en cuanto a la extensioacuten y exigencia de su cumplimiento

El nivel de contencioacuten necesario para trabajar se esshytableceraacute en funcioacuten del grupo en el que se haya clasishyficado el agente o agentes bioloacutegicos y del resultado de la evaluacioacuten de riesgos Por lo tanto el trabajo con un agente bioloacutegico determinado solo se podraacute llevar a cabo en zonas con niveles de contencioacuten que se corresshypondan con el grupo en el que esteacute clasificado el agente Es decir un agente bioloacutegico clasificado en el grupo 2 solo podraacute ser manipulado en una zona de trashybajo que corresponda por lo menos al nivel 2 de conshytencioacuten los agentes bioloacutegicos del grupo 3 en una zona de trabajo que corresponda por lo menos a un nivel 3 de contencioacuten y los agentes clasificados en el grupo 4 en una zona correspondiente por lo menos al nivel 4 de contencioacuten

Sin embargo cuando de la evaluacioacuten de riesgos se desprenda la existencia de operaciones que puedan sushyponer un incremento del riesgo (la manipulacioacuten de grandes cantidades de un agente o la generacioacuten de aeshyrosoles en elevadas concentraciones) se estableceraacute la necesidad de trabajar en una zona con un nivel supeshyrior de contencioacuten ya sea para el conjunto de las medishydas de contencioacuten o para algunas de ellas en particular

La publicacioacuten del CDC Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories en su seccioacuten VIII Agent Summary Statements ofrece amplia informacioacuten sobre distintos agentes bioloacutegicos asiacute como sobre los requeshyrimientos en cuanto a contencioacuten indicando si proshycede la necesidad de incrementar el nivel de contencioacuten baacutesico asociado al agente bioloacutegico Pero es conveniente recordar que dicha necesidad surge de la evaluacioacuten de riesgos y de la experiencia y conocishymientos del teacutecnico que la lleva a cabo

Ver apeacutendice 12 ldquoLaboratorios requerimientos de los niveles de bioseguridadrdquo y apeacutendice 13 ldquoLocales para animales de experimentacioacuten niveles de biosegushyridadrdquo

c) Los laboratorios que manipulen materiales con respecto a los cuales exista incertidumbre acerca de la presencia de agentes bioloacutegicos que puedan causar una enfermedad en el hombre pero que no tengan como objetivo trabajar con ellos como tales cultivaacutendolos o concentraacutendolos deberiacutean adoptar al menos el nivel 2 de contencioacuten Deberaacuten utilizarse los niveles 3 y 4 cuando proceda siempre que se sepa o sospeche que son necesarios salvo cuando las liacuteneas directrices establecidas por las autoridades sanitarias indiquen que en alshygunos casos conviene un nivel de contencioacuten menor

44 GUIacuteA TEacuteCNICA

Esta precaucioacuten responde a la incertidumbre sobre la presencia de agentes bioloacutegicos en muestras bioloacute-gicas en particular en la sangre y sus derivados que lleva a tratar a todas las muestras como si fueran inshyfecciosas Tal y como se indica en este apartado estos laboratorios deberiacutean adoptar al menos el nivel 2 de contencioacuten e implantar las medidas de contencioacuten es-tablecidas para dicho nivel en el anexo IV de este real decreto

Ver apeacutendice 12 ldquoLaboratorios requerimientos de los niveles de bioseguridadrdquo y apeacutendice 13 ldquoLocales para animales de experimentacioacuten niveles de bioseguridadrdquo

Manual de Bioseguridad en el Laboratorio 3ordf ed Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories5ordf ed Centers for Disease Control and Prevention (CDC)

2 Sin perjuicio de lo dispuesto en los capiacutetulos anteriores del presente Real Decreto en los procedimientos industriales que utilicen agentes bioloacutegicos de los grupos 2 3 oacute 4 deberaacuten tomarse las medidas adecuadas de conformidad con lo dispuesto en los apartados siguientes

a) Los principios en materia de contencioacuten expuestos en el segundo paacuterrafo del paacuterrafo b) del apartado 1 deben aplicarse basaacutendose en las medidas concretas y procedimientos adecuados que figuran en el anexo V de este Real Decreto

b) En funcioacuten del resultado de la evaluacioacuten del riesgo vinculado al empleo de agentes bioloacutegicos de los grupos 2 3 oacute 4 las autoridades laboral y sanitaria en el aacutembito de sus respectivas competencias podraacuten decidir las medidas adecuadas que deberaacuten aplicarse para el uso industrial de tales agentes bioloacutegicos

c) Todas las actividades reguladas por el presente artiacuteculo en las que no haya sido posible proceder a una evaluacioacuten concluyente de un agente bioloacutegico pero de cuya utilizacioacuten prevista parezca que puede derivarse un riesgo grave para la salud de los trabajadores uacutenicamente podraacuten realizarse en locales de trabajo cuyo nivel de contencioacuten corresponda al menos al nivel 3

De igual forma que en el apartado 1 de este mismo artiacuteculo y en funcioacuten del resultado de la evaluacioacuten en los procedimientos industriales se deberaacuten adoptar las medidas adecuadas de entre las contenidas en el anexo V despueacutes de que haya sido fijado el nivel de contencioacuten requerido en funcioacuten del grupo de riesgo de los agentes bioloacutegicos manipulados

Cuando el resultado de la evaluacioacuten no sea conclushyyente pero el riesgo para la salud de los trabajadores pueda ser grave el procedimiento industrial en cuestioacuten uacutenicamente se podraacute realizar en locales cuyas medidas de contencioacuten correspondan al menos al nivel 3

El uso industrial de los agentes bioloacutegicos fundashymentalmente de microorganismos tiene como objetivo la obtencioacuten de productos (fermentacioacuten) y servicios (obtencioacuten de energiacutea biorremediacioacuten) de intereacutes para el hombre Los microorganismos utilizados pueden ser especies salvajes que de forma natural desarrollan los procesos que dan lugar al producto deseado o microshyorganismos manipulados geneacuteticamente en los que a traveacutes de teacutecnicas de ingenieriacutea geneacutetica se inducen los cambios que permitiraacuten la obtencioacuten del producto o cualidad deseada

Por lo general los procedimientos industriales utishylizan microorganismos que cumplen entre otras conshydiciones no ser patoacutegenos y no producir metabolitos toacutexicos salvo que sea el producto buscado

Estos principios son vaacutelidos cuando se trata de mishycroorganismos modificados geneacuteticamente en cuyo caso seriacutean de aplicacioacuten las disposiciones contenidas en el Real Decreto 1782004 por el que se aprueba el Reglamento general para el desarrollo y ejecucioacuten de la Ley 92003 por la que se establece el reacutegimen juriacuteshydico de la utilizacioacuten confinada liberacioacuten voluntaria y comercializacioacuten de organismos modificados geneacuteshyticamente y en concreto las medidas de confinamiento establecidas en el anexo II del mismo En la NTP 927 ldquoRiesgo bioloacutegico en la industria biotecnoloacutegicardquo se ampliacutea informacioacuten sobre este tema

En la Directiva 200054CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la proteccioacuten de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicioacuten a agenshytes bioloacutegicos durante el trabajo que codifica la Direcshytiva 90679CEE el apartado laquocraquo del punto 2 del presente artiacuteculo queda redactado de la siguiente forma

3 Para todas las actividades reguladas por los apartados 1 y 2 en que no haya sido posible proceder a una evaluacioacuten concluyente de un agente bioloacutegico pero de cuya utilizacioacuten prevista parezca que podriacutea derivarse un riesgo grave para la salud de los trabajadores las actividades soacutelo podraacuten lleshyvarse a cabo en los locales de trabajo cuyo nivel de contenshycioacuten corresponda al menos al nivel 3

En la figura 3 se resume la aplicacioacuten de las disposhysiciones del artiacuteculo 15 ldquoMedidas especiales aplicables a los procedimientos industriales a los laboratorios y a los locales para animalesrdquo del real decreto

45 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Figura 3 Esquema de aplicacioacuten del artiacuteculo 15 del RD 6641997 relativo a las medidas especiacuteficas aplicables a los procedimientos indusshytriales a los laboratorios y a los locales para animales en funcioacuten del resultado de la evaluacioacuten de riesgos

Disposicioacuten adicional uacutenica Remisioacuten de documentacioacuten e informacioacuten a las autoridades sanitarias

Las autoridades laborales remitiraacuten a las autoridades sanitarias copia de cuanta documentacioacuten e inforshymacioacuten reciban de las empresas de conformidad con lo dispuesto en los artiacuteculos 9 10 y 11 de este Real Deshycreto

Disposicioacuten transitoria uacutenica Notificacioacuten a la autoridad laboral

Las empresas o centros de trabajo que en el momento de la entrada en vigor del presente Real Decreto utishylicen agentes bioloacutegicos de los grupos 2 3 oacute 4 notificaraacuten a la autoridad laboral tal utilizacioacuten en el plazo de tres meses a partir de la entrada en vigor del presente Real Decreto

Disposicioacuten derogatoria uacutenica Derogacioacuten normativa

Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en este Real Decreto y expresamente los artiacuteculos 138 y 139 de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo aprobada por Orden de 9 de marzo de 1971 en lo relativo a los riesgos relacionados con la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo

Disposicioacuten final primera Elaboracioacuten y actualizacioacuten de la Guiacutea Teacutecnica de Riesgos

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 3 del artiacuteculo 5 del Real Decreto 391997 de 17 de enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencioacuten elaboraraacute y mantendraacute actualizada una Guiacutea Teacutecnica de caraacutecter no vinculante para la evashyluacioacuten de los riesgos relacionados con la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo

46 GUIacuteA TEacuteCNICA

Disposicioacuten final segunda Facultades de aplicacioacuten y desarrollo

Se autoriza al Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales previo informe favorable del de Sanidad y Consumo y previo informe de la Comisioacuten Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo a dictar cuantas disposiciones sean necesarias para la aplicacioacuten y desarrollo de este Real Decreto asiacute como para las adaptaciones de caraacutecter estrictamente teacutecnico de sus anexos en funcioacuten del progreso teacutecnico y de la evolucioacuten de las normativas o esshypecificaciones internacionales o de los conocimientos en materia de agentes bioloacutegicos

Disposicioacuten final tercera Entrada en vigor

El presente Real Decreto entraraacute en vigor a los dos meses de su publicacioacuten en el ldquoBoletiacuten Oficial del Estadordquo

Dado en Madrid a 12 de mayo de 1997 JUAN CARLOS R

EI Vicepresidente Primero del Gobierno y Ministro de la Presidencia FRANCISCO ALVAacuteREZ-CASCOS FERNAacuteNDEZ

ANEXO I LISTA INDICATIVA DE ACTIVIDADES

1 Trabajos en centros de produccioacuten de alimentos

2 Trabajos agrarios

3 Actividades en las que existe contacto con animales o con productos de origen animal

4 Trabajos de asistencia sanitaria comprendidos los desarrollados en servicios de aislamiento y de anatoshymiacutea patoloacutegica

5 Trabajos en laboratorios cliacutenicos veterinarios de diagnoacutestico y de investigacioacuten con exclusioacuten de los lashyboratorios de diagnoacutestico microbioloacutegico

6 Trabajos en unidades de eliminacioacuten de residuos

7 Trabajos en instalaciones depuradoras de aguas residuales

Este anexo contiene una lista indicativa de las actishyvidades en las que no hay intencioacuten deliberada de mashynipular agentes bioloacutegicos pero en las que la exposicioacuten es posible En la lista aparecen las actividades que coshyrresponden a los ejemplos maacutes representativos pero no son las uacutenicas Otras actividades como por ejemplo las que se relacionan a continuacioacuten pueden considerarse tambieacuten de este tipo puesto que en ellas se realizan tashyreas en las que la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos es poshysible y por lo tanto se encuentran en el aacutembito de aplicacioacuten de este real decreto

bull Contacto con suelos o tierra contaminados mishyneriacutea construccioacuten excavaciones trabajos de demolicioacuten trabajo que implique contacto con la tierra (geoacutelogos arqueoacutelogos botaacutenicos etc)

bull Contacto con aguas contaminadas red de saneashymiento puacuteblico (poceros alcantarillado etc) mantenimiento (instalaciones de ventilacioacuten y clishy

matizacioacuten edificios o materiales contaminados trabajos de descontaminacioacuten desinfeccioacuten etc)

bull Contacto con personas enfermas o con su sangre y otros fluidos bioloacutegicos policiacutea proteccioacuten civil bomberos trabajadores de prisiones reforshymatorios centros de acogida socorristas asisshytentes sociales centros de esteacutetica (manicuras pedicuras) centros de tatuaje y piercing funerashyrias (embalsamadores) reparacioacuten de equipos e instrumentos que procesan o que estaacuten en conshytacto con sangre etc

bull Contacto con materiales contaminados industria textil (fibras naturales) industria alimentaria etc

Por otra parte en cualquier actividad laboral debe prestarse atencioacuten al colectivo de ldquotrabajadores espeshycialmente sensibles en funcioacuten de sus caracteriacutesticas personales o estado bioloacutegico conocidordquo (artiacuteculo 43f) y en el proceso de evaluacioacuten de riesgos se debe conshy

47 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

templar la posibilidad de contacto con personas o anishymales enfermos o portadores de agentes bioloacutegicos Por ejemplo colectivo de mujeres en edad feacutertil que trabajan con nintildeos pequentildeos y el riesgo de infeccioacuten por rubeacuteola

En el apeacutendice 14 ldquoRiesgo bioloacutegico en distintos sectores de actividadrdquo se ampliacutea la informacioacuten sobre los agentes bioloacutegicos normalmente asociados con los sectores de actividad incluidos en el anexo I los efectos que causan y las principales medidas preventivas

ANEXO II CLASIFICACIOacuteN DE LOS AGENTES BIOLOacuteGICOS

1 En la tabla adjunta se presenta una lista de agentes bioloacutegicos clasificados en los grupos 2 3 oacute 4 sishyguiendo el criterio expuesto en el artiacuteculo 31 de este Real Decreto Para determinados agentes se proporcionan indicaciones adicionales utilizaacutendose a tal efecto la siguiente simbologiacutea

A posibles efectos aleacutergicos

Indica que el agente bioloacutegico en cuestioacuten puede provocar efectos aleacutergicos En la tabla de este anexo se puede observar que la notacioacuten laquoAraquo afecta a los si-guientes paraacutesitos y hongos

Ascaris lumbricoides y A suum Gusanos Nemaacutetodos paraacutesitos del hombre y del cerdo respectivamente

Aspergillus fumigatus Candida albicans Coccidiodes imitis Cryptococcus neoformans var neoformans Crypto-

coccus neoformans var gattii Epidermophyton floccosum Microsporum spp y Penicillium maeneffei Diferentes es-pecies de hongos

Entre los efectos destacan los signos caracteriacutesticos de hipersensibilidad relacionados con las infecciones provocadas por los agentes bioloacutegicos Por ejemplo eosinofilia asma edema urticaria etc

D la lista de los trabajadores expuestos al agente debe conservarse durante maacutes de diez antildeos despueacutes de la uacuteltima exposicioacuten

Esta lista deberaacute conservarse durante 40 antildeos a con-tar desde la uacuteltima exposicioacuten cuando concurra alguna de las caracteriacutesticas recogidas en el artiacuteculo 9 apartado 3 Esta notacioacuten por el momento solo la llevan agentes bioloacutegicos clasificados dentro del apartado ldquovirusrdquo

Cuando la exposicioacuten sea al resto de los agentes de los grupos 3 o 4 se deben guardar registros (lista e hisshytoriales meacutedicos) de los trabajadores expuestos dushyrante al menos 10 antildeos desde la uacuteltima exposicioacuten

T produccioacuten de toxinas

Indica que el agente bioloacutegico produce toxinas (exotoxinas) que son las responsables de la sintomatoshylogiacutea asociada a la enfermedad que causan En la tabla de este anexo se puede observar que la notacioacuten laquoTraquo afecta a las siguientes bacterias

Clostridium botulinum bacilo Gram positivo formashydor de esporas anaerobio En condiciones anaerobias produce una neurotoxina (toxina botuliacutenica) que a trashyveacutes de la circulacioacuten sanguiacutenea llega a las terminacioshynes neuromusculares donde bloquea la liberacioacuten de Acetilcolina lo que impide a los muacutesculos contraerse provocando lo que se conoce como la paraacutelisis flaacutecida La muerte es debida a un fallo respiratorio

Clostridium tetani bacilo Gram positivo formador de esporas anaerobio Produce una neurotoxina ldquotetashynoespasminardquo que bloquea la liberacioacuten de neuroshytransmisores inhibidores de la contraccioacuten muscular Como consecuencia se produce una dolorosa contracshycioacuten continuada inicialmente de los muacutesculos del cueshy

llo siguiendo por los del tronco con espasmos geneshyralizados

Corynebacterium diphteriae bacilo Gram positivo anaerobio facultativo no forma esporas Produce la toshyxina difteacuterica principal factor de virulencia La toxina se dispersa por el torrente circulatorio causando los siacutentomas de la difteria (lesiones en las viacuteas respiratoshyrias miocarditis paraacutelisis por afectacioacuten de las fibras motoras)

Escherichia coli cepas vericitotoacutexicas (por ejemplo O157H7 o O103) bacilo Gram negativo anaerobio fashycultativo no forma esporas Produce VeroShiga toxishynas Causan colitis hemorraacutegica que puede derivar en siacutendrome ureacutemico hemoliacutetico

Shigella dysenteriae (tipo 1) bacilo Gram negativo anaerobio facultativo no forma esporas Produce Shiga toxina Causa disenteriacutea

48 GUIacuteA TEacuteCNICA

V vacuna eficaz disponible

Indica que a diacutea de hoy existe una vacuna eficaz disponible para prevenir o reducir la gravedad de la

enfermedad causada por dicho agente (ver apeacutendice 9 ldquoVacunacioacuten en el aacutembito laboralrdquo)

() normalmente no infeccioso a traveacutes del aire

Notacioacuten que acompantildea a algunos agentes bioloacutegishycos clasificados en el grupo 3 indicando que normalshymente no se transmiten por viacutea aeacuterea

Es un dato de especial relevancia puesto que pershymite rebajar el nivel de exigencia sobre aquellas medishydas de contencioacuten especiacuteficas para prevenir la transmisioacuten por viacutea aeacuterea (por ejemplo el uso de cabishynas de seguridad bioloacutegica) e incluso prescindir de la medida salvo indicacioacuten en contrario de la autoridad

sanitaria a la que se deberaacute informar previamente de tal circunstancia tal como se indica en el punto 5 de este anexo

No obstante el resto de medidas de contencioacuten aplicables cumpliraacuten con las exigencias impuestas por el nivel 3 de contencioacuten que es el que corresponde a las zonas donde se trabaje con agentes bioloacutegicos del grupo 3 seguacuten se indica en el apartado laquobraquo del punto 1 del artiacuteculo 15

ldquospprdquo otras especies del geacutenero ademaacutes de las expliacutecitamente indicadas pueden constituir un riesgo para la salud

En la clasificacioacuten de agentes bioloacutegicos seguacuten geacuteshynero1 y especie2 se dan cuatro casos

a) Aparecen listadas varias especies de un geacutenero y ademaacutes el geacutenero con la referencia general spp Se indican en este caso las especies prevalentes conocidas como patogeacutenicas para el hombre junto con la referencia general ldquospprdquo de que otras especies de este mismo geacutenero pueden tambieacuten presentar riesgo Por ejemplo Campylobacter fetus Campylobacter jejuni Campylobacter spp

b) Aparece en la clasificacioacuten solo el geacutenero por ejemplo Prevotella spp indicariacutea que soacutelo habraacuten

de tenerse en cuenta las especies patoacutegenas para el hombre y por lo tanto las especies y cepas no patogeacutenicas quedariacutean excluidas

c) Aparece listada una uacutenica especie por ejemplo Bacillus anthracis indicariacutea que especiacuteficamente el agente bioloacutegico listado es el patoacutegeno

d) Aparecen listadas cepas3 de una especie conshycreta Por ejemplo Chlamydia psittaci (cepas aviares) o Escherichia coli cepas verocitotoacutexicas o Francisella tulariensis (tipo A) Indica que el pelishygro intriacutenseco estaacute asociado a la cepa y no a la especie en su conjunto

2 La clasificacioacuten de los agentes listados se ha realizado considerando sus posibles efectos sobre trabajashydores sanos No se han tenido en cuenta los efectos particulares que puedan tener en trabajadores cuya sensishybilidad se vea afectada por causas tales como patologiacutea previa medicacioacuten trastornos inmunitarios embarazo o lactancia

Es preciso tener presente que los efectos que com-porte la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos para perso-

nas especialmente sensibles pueden revestir mayor gravedad

3 Para una correcta clasificacioacuten de los agentes en base a la citada lista deberaacute tenerse en cuenta que

a) La no inclusioacuten en la lista de un determinado agente no significa su impliacutecita y automaacutetica clasificacioacuten en el grupo 1

En la lista de este anexo no figuran los agentes bio-loacutegicos que se clasificariacutean como grupo 1

Si se conoce la identidad del agente bioloacutegico a que un trabajador estaacute expuesto pero no se encuentra lisshy

1 Geacutenero subcategoriacutea taxonoacutemica dentro de la categoriacutea ldquoFamiliardquo se compone de una o maacutes especies 2 Especie clasificacioacuten taxonoacutemica formada por el conjunto de poblaciones naturales que pueden cruzarse entre siacute real o poshytencialmente Es decir dos individuos pertenecen a la misma especie si pueden generar descendencia reproducible en caso contrario se consideran especies diferentes 3 Cepa en microbiologiacutea variante fenotiacutepica de una especie

49 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

tado en la tabla recogida en el anexo II han de estushydiarse sus caracteriacutesticas como agente infeccioso seguacuten el artiacuteculo 3 apartado 1 y solo cuando se haya confirmado su caraacutecter no infectivo podraacute ser clasifishycado en el grupo 1 A este grupo perteneceriacutean por ejemplo Escherichia coli K 12 (cepas de seguridad para trabajos en ingenieriacutea geneacutetica) o Saccharomyces cerevishysiae sin riesgo respecto a su caraacutecter infectivo

Sin embargo no se debe perder de vista que agenshytes bioloacutegicos clasificados en el grupo 1 atendiendo a su riesgo de infeccioacuten siacute pueden suponer un riesgo para la salud debido a sus posibles efectos aleacutergicos o toacutexicos Entre estos uacuteltimos se pueden destacar difeshyrentes especies de hongos responsables de neumonitis

hipersensitivas especies de hongos productores de mishycotoxinas o diferentes contaminantes de origen bioloacuteshygico inductores de fenoacutemenos de tipo aleacutergico (ver apeacutendice 3 ldquoAgentes bioloacutegicos no infecciososrdquo)

En esta misma liacutenea y antes de asumir que un agente no listado pertenece al grupo 1 de riesgo se deshyberaacute verificar que ese nombre no sea sinoacutenimo de alguacuten otro agente que siacute aparece en la lista del anexo II

Esta lista estaacute e laborada seguacuten la taxonomiacutea maacutes reshyciente por lo que para aquellos agentes cuyos nombres pueden haber cambiado en un pasado reciente los nombres antiguos asiacute como los sinoacutenimos tambieacuten estaacuten descritos

b) En la lista no se han incluido los microorganismos geneacuteticamente modificados objeto de una reglamenshytacioacuten especiacutefica

Real Decreto 1782004 por el que se aprueba el Re-glamento general para el desarrollo y ejecucioacuten de la Ley 92003 por la que se establece el reacutegimen juriacutedico de la utilizacioacuten confinada liberacioacuten voluntaria y co-

mercializacioacuten de organismos modificados geneacuteticashymente (ver apeacutendice 1 ldquoRiesgo bioloacutegico en la utiliza-cioacuten confinada de organismos modificadosgeneacuteticamenterdquo)

c) En el caso de los agentes para los que se indica tan solo el geacutenero deberaacuten considerarse excluidas de la clasificacioacuten las especies y cepas no patoacutegenas para el ser humano

d) Todos los virus no incluidos en la lista que hayan sido aislados en seres humanos se consideraraacuten clasishyficados como miacutenimo en el grupo 2 salvo cuando la autoridad sanitaria haya estimado que es innecesario

Se hace necesario antildeadir que en algunas circunstan-cias se da la situacioacuten contraria es decir el virus debe ser clasificado en un grupo de riesgo superior Un ejemplo de lo dicho lo constituye el virus causante del siacutendrome respiratorio agudo severo (SARS) El virus pertenece a la familia Coronaviridae que en el anexo II

del real decreto aparece clasificada en el grupo 2 sin embargo el Advisory Committee on Dangerous Pathogens del Health and Safety Executive (HSE) en su publicacioacuten The Approved List of biological agents 2004 clasifica este virus en el grupo 3

4 Cuando una cepa esteacute atenuada o haya perdido genes de virulencia bien conocidos no seraacute necesariashymente aplicable la contencioacuten requerida por la clasificacioacuten de su cepa madre Por ejemplo cuando dicha cepa vaya a utilizarse como producto o parte de un producto con fines profilaacutecticos o terapeacuteuticos

5 Para los agentes bioloacutegicos normalmente no infecciosos a traveacutes del aire sentildealados con un asterisco en la lista de agentes bioloacutegicos podraacute prescindirse de algunas medidas de contencioacuten destinadas a evitar su transmisioacuten por viacutea aeacuterea salvo indicacioacuten en contrario de la autoridad sanitaria a la que se deberaacute informar previamente de tal circunstancia

Ver comentario a la notacioacuten ()

6 Los imperativos en materia de contencioacuten que se derivan de la clasificacioacuten de los paraacutesitos se aplicaraacuten uacutenicamente a las distintas etapas del ciclo del paraacutesito que puedan ser infecciosas para las personas en el lugar de trabajo

El principio de un nivel de contencioacuten apropiado al grupo de riesgo del agente se aplica a todos los agentes bioloacutegicos infecciosos sin embargo en el caso de los paraacutesitos con ciclos de vida complejos (diferentes etashypas y diferentes hospedadores) las exigencias que sushypone el nivel de contencioacuten asociado uacutenicamente seraacuten exigibles para aquellas etapas del ciclo vital o formas del paraacutesito que pueden ser infecciosas para el hombre

La siguiente relacioacuten incluye las modificaciones y actualizaciones introducidas por la Orden de 25 de marzo de 1998 (BOE nordm 76 de 3031998) y su posteshyrior correccioacuten de erratas en el BOE nordm 90 de 1541998

50 GUIacuteA TEacuteCNICA

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Bacterias y afines

Actinobacillus actinomycetemcomitans 2

Actinomadura madurae 2

Actinomadura pelletieri 2

Actinomyces gerencseriae 2

Actinomyces israelii 2

Actinomyces pyogenes 2

Actinomyces spp 2

Arcanobacterium haemolyticum (Corynebacterium haemolyticum)

2

Bacillus anthracis 3

Bacteroides fragilis 2

Bartonella (Rochalimea) spp 2

Bartonella bacilliformis 2

Bartonella quintana (Rochalimaea quintana)

2

Bordetella bronchiseptica 2

Bordetella parapertussis 2

Bordetella pertussis 2 V

Borrelia burgdorferi 2

Borrelia duttonii 2

Borrelia recurrentis 2

Borrelia spp 2

Brucella abortus 3

Brucella canis 3

Brucella melitensis 3

Brucella suis 3

Burkholderia mallei (Pseudomonas mallei) 3

Burkholderia pseudomallei (Pseudomonas pseudomallei)

3

Campylobacter fetus 2

Campylobacter jejuni 2

Campylobacter spp 2

Cardiobacterium hominis 2

Chlamydia pneumoniae 2

Chlamydia trachomatis 2

Chlamydia psittaci (cepas aviares) 3

Chlamydia psittaci (cepas no aviares) 2

Clostridium botulinum 2 T

Clostridium perfringens 2

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Bacterias y afines

Clostridium tetani 2 TV

Clostridium spp 2

Corynebacterium diphtheriae 2 TV

Corynebacterium minutissimum 2

Corynebacterium pseudotuberculosis 2

Corynebacterium spp 2

Coxiella burnetii 3

Edwardsiella tarda 2

Ehrlichia sennetsu (Rickettsia sennetsu) 2

Ehrlichia spp 2

Eikenella corrodens 2

Enterobacter aerogenescloacae 2

Enterobacter spp 2

Enterococcus spp 2

Erysipelothrix rhusiopathiae 2

Escherichia coli (excepto las cepas no patoacutegenas) 2

Escherichia coli cepas verocitotoacutexicas (por ejemplo O157H7 o O103) 3 () T

Flavobacterium meningosepticum 2

Fluoribacter bozemanae (Legionella) 2

Francisella tularensis (tipo A) 3

Francisella tularensis (tipo B) 2

Fusobacterium necrophorum 2

Gardnerella vaginalis 2

Haemophilus ducreyi 2

Haemophilus influenzae 2

Haemophilus spp 2

Helicobacter pylori 2

Klebsiella oxytoca 2

Klebsiella pneumoniae 2

Klebsiella spp 2

Legionella pneumophila 2

Legionella spp 2

Leptospira interrogans (todos los serotipos) 2

Listeria monocytogenes 2

Listeria ivanovii 2

Morganella morganii 2

51 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Bacterias y afines

Mycobacterium africanum 3 V

Mycobacterium aviumintracellulare 2

Mycobacterium bovis (excepto la cepa BCG) 3 V

Mycobacterium chelonae 2

Mycobacterium fortuitum 2

Mycobacterium kansasii 2

Mycobacterium leprae 3

Mycobacterium malmoense 2

Mycobacterium marinum 2

Mycobacterium microti 3 ()

Mycobacterium paratuberculosis 2

Mycobacterium scrofulaceum 2

Mycobacterium simiae 2

Mycobacterium szulgai 2

Mycobacterium tuberculosis 3 V

Mycobacterium ulcerans 3 ()

Mycobacterium xenopi 2

Mycoplasma caviae 2

Mycoplasma hominis 2

Mycoplasma pneumoniae 2

Neisseria gonorrhoeae 2

Neisseria meningitidis 2 V

Nocardia asteroides 2

Nocardia brasiliensis 2

Nocardia farcinica 2

Nocardia nova 2

Nocardia otitidiscaviarum 2

Pasteurella multocida 2

Pasteurella spp 2

Peptostreptococcus anaerobius 2

Plesiomonas shigelloides 2

Porphyromonas spp 2

Prevotella spp 2

Proteus mirabilis 2

Proteus penneri 2

Proteus vulgaris 2

Providencia alcalifaciens 2

Providencia rettgeri 2

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Bacterias y afines

Providencia spp 2

Pseudomonas aeruginosa 2

Rhodococcus equi 2

Rickettsia akari 3 ()

Rickettsia canada 3 ()

Rickettsia conorii 3

Rickettsia montana 3 ()

Rickettsia typhi (Rickettsia mooseri) 3

Rickettsia prowazekii 3

Rickettsia rickettsii 3

Rickettsia tsutsugamushi 3

Rickettsia spp 2

Salmonella arizonae 2

Salmonella enteritidis 2

Salmonella typhimurium 2

Salmonella paratyphi A B C 2 V

Salmonella typhi 3 () V

Salmonella (otras variedades seroloacutegicas) 2

Serpulina spp 2

Shigella boydii 2

Shigella dysenteriae (tipo 1) 3 () T

Shigella dysenteriae (con excepcioacuten del tipo 1) 2

Shigella flexneri 2

Shigella sonnei 2

Staphylococcus aureus 2

Streptobacillus moniliformis 2

Streptococcus pneumoniae 2

Streptococcus pyogenes 2

Streptococcus suis 2 lsquo

Streptococcus spp 2

Treponema carateum 2

Treponema pallidum 2

Treponema pertenue 2

Treponema spp 2

Vibrio cholerae (incluido El Tor) 2

Vibrio parahaemolyticus 2

Vibrio spp 2

Yersinia enterocolitica 2

52 GUIacuteA TEacuteCNICA

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Bacterias y afines

Yersinia pestis 3 V

Yersinia pseudotuberculosis 2

Yersinia spp 2

Virus

Adenoviridae 2

Arenaviridae

Complejos virales LCM-Lassa (arenavirus del Viejo Continente)

Virus Lassa 4

Virus de la coriomeningitis linfociacuteshytica (cepas neurotroacutepicas) 3

Virus de la coriomeningltis linfocishytica (otras cepas) 2

Virus Mopeia 2

Otros complejos virales LCM-Lassa 2

Complejos virales Tacaribe (arenavirus del Nuevo Mundo)

Virus Flexal 3

Virus Guanarito 4

Virus Junin 4

Virus Machupo 4

Virus Sabia 4

Otros complejos virales Tacaribe 2

Astroviridae 2

Bunyaviridae

Belgrade (tambieacuten conocido como Dobrava) 3

Bhanja 2

Virus Bunyamwera 2

Germiston 2

Sin nombre (antes Muerto Canyon) 3

Virus Oropouche 3

Virus de la encefalitis de California 2

Hantavirus

Hantaan (Fiebre hemorraacutegica de Corea) 3

Virus Seoul 3

Virus Puumala 2

Virus Prospect Hill 2

Otros hantavirus 2

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Virus

Nairovirus

Virus de la fiebre hemorraacutegica de CrimeaCongo 4

Virus Hazara 2

Flebovirus

De la Fiebre del valle Rift 3 V

Virus de los fleboacutetomos 2

Virus Toscana 2

Otros bunyavirus de patogenicidad conocida 2

Caliciviridae

Virus de la Hepatitis E 3 ()

Virus Norwalk 2

Otros Caliciviridae 2

Coronaviridae 2

Filoviridae

Virus Ebola 4

Virus de Marburg 4

Flaviviridae

Encefalitis de Australia (Encefalitis del Valle Murray) 3

Virus de la encefalitis de las garrashypatas de Europa Central 3 () V

Absettarov 3

Hanzalova 3

Hypr 3

Kumlinge 3

Virus del dengue tipos 1-4 3

Virus de la hepatitis C 3 () D

Hepatitis G 3 () D

Encefalitis B japonesa 3 V

Bosque de Kyasanur 3 V

Mal de Louping 3 ()

Omsk (a) 3 V

Powassan 3

Rocio 3

Encefalitisverno-estival rusa (a) 3 V

Encefalitis de St Louis 3

Virus Wesselsbron 3 ()

53 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Virus

Virus del Nilo occidental 3

Fiebre amarilla 3 V

Otros flavivirus de conocida patogenicidad 2

Hepadnaviridae

Virus de la hepatitis B 3 () V D

Virus de la hepatitis D (Delta) (b) 3 () V D

Herpesviridae

Cytomegalovirus 2

Virus de Epstein-Barr 2

Herpesvirus simiae (virus B) 3

Herpes simplex virus tipos 1 y 2 2

Herpesvirus varicella-zoster 2

Virus linfotroacutepico humano B (HBLV-HHV6) 2

Herpes virus humano 7 2

Herpes virus humano 8 2 D

Orthomyxoviridae

Virus de la influenza tipos A B y C 2 V (c)

Ortomixovirus transmitidos por garrapatas Virus Dhori y Thogoto 2

Papovaviridae

Virus BK y JC 2 D (d)

Virus del papiloma humano 2 D (d)

Paramyxoviridae

Virus del sarampioacuten 2 V

Virus de las paperas 2 V

Virus de la enfermedad de Newcastle 2

Virus de la parainfluenza tipos 1 a 4 2

Virus respiratorio sincitial 2

Parvoviridae

Parvovirus humano (B 19) 2

Picornaviridae

Virus de la conjuntivitis hemorraacuteshygica (AHC) 2

Virus Coxsackie 2

Virus Echo 2

Virus de la hepatitis A (enterovirus humano tipo 72) 2 V

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Virus

Poliovirus 2 V

Rinovirus 2

Poxviridae

Buffalopox virus (e) 2

Cowpox virus 2

Elephantpox virus (f) 2

Virus del noacutedulo de los ordentildeadores 2

Molluscum contagiosum virus 2

Monkeypox virus 3 V

Orf virus 2

Rabbitpox virus (g) 2

Vaccinia Virus 2

Variola (majoramp minor) virus 4 V

ldquoWhitepoxrdquo virus (variola virus) 4 V

Yatapox virus (Tana amp Yaba) 2

Reoviridae

Coltivirus 2

Rotavirus humanos 2

Orbivirus 2

Reovirus 2

Retroviridae

Virus de inmunodeficiencia humana 3 () D

Virus de las leucemias humanas de las ceacutelulas T (HTLV) tipos 1 y 2 3 () D

Virus SlV(h) 3 ()

Rhabdoviridae

Virus de la rabia 3 () V

Virus de la estomatitis vesicular 2

Togaviridae

Alfavirus

Encefalomielitis equina americana oriental 3 V

Virus Bebaru 2

Virus Chikungunya 3 ()

Virus Everglades 3 ()

Virus Mayaro 3

Virus Mucambo 3 ()

Virus Ndumu 3

Virus Orsquonyong-nyong 2

54 GUIacuteA TEacuteCNICA

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Virus

Virus del riacuteo Ross 2

Virus del bosque Semliki 2

Virus Sindbis 2

Virus Tonate 3 ()

De la encefalomielitis equina venezolana 3 V

De la encefalomielitis equina americana occidental 3 V

Otros alfavirus conocidos 2

Rubivirus (rubeola) 2 V

Toroviridae 2

Virus no clasificados

Virus de la hepatitis todaviacutea no identificados 3 () D

Morbillivirus equino 4

Agentes no clasificados asociados a encefalopatiacuteas espongiformes transshymisibles (TSE)

La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob 3 () D (d)

Variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJD) 3 () D (d)

Encefalopatiacutea espongiforme bovina (BSE) y otras TSE de origen animal afines (i)

3 () D (d)

El siacutendrome de Gerstann-Straumlussshyler-Scheinker 3 () D (d)

Kuru 3 () D (d)

Paraacutesitos

Acanthamoeba castellanii 2

Ancylostoma duodenale 2

Angiostrongylus cantonensis 2

Angiostrongylus costaricensis 2

Ascaris lumbricoides 2 A

Ascaris suum 2 A

Babesia divergens 2

Babesia microti 2

Balantidium coli 2

Brugia malayi 2

Brugia pahangi 2

Capillaria philippinensis 2

Capillaria spp 2

Clonorchis sinensis 2

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Paraacutesitos

Clonorchis viverrini 2

Cryptosporidium parvum 2

Cryptosporidium spp 2

Cyclospora cayetanensis 2

Dipetalonema streptocerca 2

Diphyllobothrium latum 2

Dracunculus medinensis 2

Echinococcus granulosus 3 ()

Echinococcus multilocularis 3 ()

Echinococcus vogeli 3 ()

Entamoeba histolytica 2

Fasciola gigantica 2

Fasciola hepatica 2

Fasciolopsis buski 2

Giardia lamblia (Giardia intestinalis) 2

Hymenolepis diminuta 2

Hymenolepis nana 2

Leishmania braziliensis 3 ()

Leishmania donovani 3 ()

Leishmania aethiopica 2

Leishmania mexicana 2

Leishmania peruviana 2

Leishmania tropica 2

Leishmania major 2

Leishmania spp 2

Loa loa 2

Mansonella ozzardi 2

Mansonella perstans 2

Naegleria fowleri 3

Necator americanus 2

Onchocerca volvulus 2

Opisthorchis felineus 2

Opisthorchis spp 2

Paragonimus westermani 2

Plasmodium falciparum 3 ()

Plasmodium spp (humano y siacutemico) 2

Sarcocystis suihominis 2

Schistosoma haematobium 2

Schistosoma intercalatum 2

55 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Paraacutesitos

Schistosoma japonicum 2

Schistosoma mansoni 2

Schistosoma mekongi 2

Strongyloides stercoralis 2

Strongyloides spp 2

Taenia saginata 2

Taenia solium 3 ()

Toxocara canis 2

Toxoplasma gondii 2

Trichinella spiralis 2

Trichuris trichiura 2

Trypanosoma brucei brucei 2

Trypanosoma brucei gambiense 2

Trypanosoma brucei rhodesiense 3 ()

Trypanosoma cruzi 3

Wuchereria bancrofti 2

Hongos

Aspergillus fumigatus 2 A

Blastomyces dermatitidis (Ajellomyces dermatitidis)

3

Candida albicans 2 A

Candida tropicalis 2

Cladophialophora bantiana (antes Xylohypha bantiana Cladosporium bantianum o trichoides)

3

Coccidioides immitis 3 A

Cryptococcus neoformans var neoformans (Filobasidiella neoformans var neoformans)

2 A

Cryptococcus neoformans var gattii (Filobasidiella bacillispora)

2 A

Emmonsia parva var parva 2

Emmonsia parva var crescens 2

Epidermophyton floccosum 2 A

Fonsecaea compacta 2

Fonsecaea pedrosoi 2

Histoplasma capsulatum var capsulatum (Ajellomyces capsulatus)

3

Histoplasma capsulatum duboisii 3

Madurella grisea 2

Madurella mycetomatis 2

Microsporum spp 2 A

Agente bioloacutegico Clasificacioacuten Notas

Hongos

Neotestudina rosatii 2

Paracoccidioides brasiliensis 3

Penicillium marneffei 2 A

Scedosporium apiospermum (Pseudallescheria boydii)

2

Scedosporium prolificans (inflatum) 2

Sporothrix schenckii 2

Trichophyton rubrum 2

Trichophyton spp 2

(a) Encefalitis vehiculada por la garrapata

(b) El virus de la hepatitis D precisa de otra infeccioacuten simultaacutenea o secundaria a la provocada por el virus de la hepatitis B para ejercer su poder patoacutegeno en los trabajadores La vashycuna contra el virus de la hepatitis B protegeraacute por lo tanto a los trabajadores no afectados por el virus de la hepatitis B contra el virus de la hepatitis D (Delta)

(c) Soacutelo por lo que se refiere a los tipos A y B

(d) Recomendado para los trabajos que impliquen un contacto directo con estos agentes

(e) Se pueden identificar dos virus distintos bajo este epiacutegrafe un geacutenero laquobuffalopoxraquo virus y una variante de ldquovacciniardquo virus

(f) Variante de ldquocowpoxrdquo

(g) Variante de ldquovacciniardquo

(h) No existe actualmente ninguna prueba de enfermedad hushymana provocada por otro retrovirus de origen siacutemico Como medida de precaucioacuten se recomienda un nivel 3 de contenshycioacuten para los trabajos que supongan una exposicioacuten a estos retrovirus

(i) No hay pruebas concluyentes de infecciones humanas caushysadas por los agentes responsables de las TSE en los animashyles No obstante para el trabajo en laboratorio se recomiendan medidas de contencioacuten para los agentes clasishyficados en el grupo de riesgo 3 () como medida de precaushycioacuten excepto para el trabajo en el laboratorio relacionado con el agente identificado de la tembladera (scrapie) de los ovinos para el que es suficiente un nivel 2 de contencioacuten

56 GUIacuteA TEacuteCNICA

ANEXO III SENtildeAL DE PELIGRO BIOLOacuteGICO

ANEXO IV INDICACIONES RELATIVAS A LAS MEDIDAS DE CONTENCIOacuteN Y A LOS NIVELES DE

CONTENCIOacuteN

Observacioacuten preliminar Las medidas que figuran en el presente anexo se aplicaraacuten seguacuten la naturaleza de las actividades la evaluacioacuten del riesgo para los trabajadores y las caracteriacutesticas del agente bioloacutegico de que se trate

A Medidas de contencioacuten B Niveles de contencioacuten

2 3 4

1 El lugar de trabajo se encontraraacute separado de toda activishydad que se desarrolle en el mismo edificio No Aconsejable Siacute

2 El aire introducido y extraiacutedo del lugar de trabajo se filshytraraacute mediante la utilizacioacuten de filtros de alta eficacia para partiacuteculas en el aire (HEPA) o de forma similar

No Siacute para la salida de aire Siacute para la entrada y la salida de aire

3 Solamente se permitiraacute el acceso al personal designado Aconsejable Siacute Siacute con exclusa de aire

4 El lugar de trabajo deberaacute poder precintarse para permitir su desinfeccioacuten No Aconsejable Siacute

5 Procedimientos de desinfeccioacuten especificados Siacute Siacute Siacute

6 El lugar de trabajo se mantendraacute con una presioacuten negativa respecto a la presioacuten atmosfeacuterica No Aconsejable Siacute

7 Control eficiente de vectores por ejemplo de roedores e insectos Aconsejable Siacute Siacute

8 Superficies impermeables al agua y de faacutecil limpieza Siacute para el banco de pruebas o mesa de

trabajo

Siacute para el banco de pruebas o mesa de trabajo y el suelo

Siacute para el banco de pruebas o mesa de trabajo el suelo las paredes y los techos

9 Superficies resistentes a aacutecidos aacutelcalis disolventes y desshyinfectantes Aconsejable Siacute Siacute

10 Almacenamiento de seguridad para agentes bioloacutegicos Siacute Siacute Siacute almacenamiento seguro

11 Se instalaraacute una ventanilla de observacioacuten o un disposishytivo alternativo en las zonas de manera que se pueda ver a sus ocupantes

Aconsejable Aconsejable Siacute

12 Laboratorio con equipo propio No Aconsejable Siacute

13 El material infectado animales incluidos deberaacute maneshyjarse en una cabina de seguridad bioloacutegica o en un aislador u otra contencioacuten apropiada

Cuando proceda Siacute cuando la infeccioacuten se propague por el aire Siacute

14 Incinerador para destruccioacuten de animales muertos Aconsejable Siacute (disponible) Siacute en el mismo lugar

57 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Ver apeacutendice 12 ldquoLaboratorios requerimientos de los niveles de bioseguridadrdquo y apeacutendice 13 ldquoLocales

para animales de experimentacioacuten niveles de biosegushyridadrdquo

ANEXO V INDICACIONES RELATIVAS A LAS MEDIDAS DE CONTENCIOacuteN Y A LOS NIVELES DE

CONTENCIOacuteN PARA PROCESOS INDUSTRIALES OBSERVACIOacuteN PRELIMINAR

1 Agentes bioloacutegicos del grupo 1 Cuando se trabaje con agentes bioloacutegicos del grupo 1 comprendidas las vacunas de geacutermenes vivos atenuados se observaraacuten los principios de correcta seguridad e higiene profesional

2 Agentes bioloacutegicos de los grupos 2 3 y 4 Puede resultar adecuado seleccionar y combinar basaacutendose en una evaluacioacuten del riesgo relacionado con cualquier proceso particular o parte de un proceso requisitos de contencioacuten de las diferentes categoriacuteas que se expresan a continuacioacuten

A Medidas de contencioacuten B Niveles de contencioacuten

2 3 4

1 Los microorganismos viables deberaacuten ser manipulados en un sistema que separe fiacutesicamente el proceso del medio amshybiente

Siacute Siacute Siacute

2 Deberaacuten tratarse los gases de escape del sistema cerrado para

Minimizar la liberacioacuten Impedir la liberacioacuten Impedir la liberacioacuten

3 La toma de muestras la adicioacuten de materiales a un sistema cerrado y la transferencia de organismos viables a otro sistema cerrado deberaacuten realizarse de un modo que permita

Minimizar la liberacioacuten Impedir la liberacioacuten Impedir la liberacioacuten

4 Los fluidos de grandes cultivos no deberaacuten retirarse del sisshytema cerrado a menos que los microorganismos viables hayan sido

Inactivados mediante medios de eficacia

probada

Inactivados mediante medios fiacutesicos o

quiacutemicos de eficacia probada

Inactivados mediante medios fiacutesicos o

quiacutemicos de eficacia probada

5 Los precintos deberaacuten disentildearse con el fin de Minimizar la liberacioacuten Impedir la liberacioacuten Impedir la liberacioacuten

6 Los sistemas cerrados deberaacuten ubicarse en una zona controshylada Facultativo Facultativo Siacute expresamente

construida

a) Deberaacuten colocarse sentildeales de peligro bioloacutegico Facultativo Siacute Siacute

b) Soacutelo deberaacute permitirse el acceso al personal designado Facultativo Siacute Siacute mediante exclusa de aire

c) El personal deberaacute vestir indumentaria de proteccioacuten Siacute ropa de trabajo Siacute Cambiarse completamente

d) Deberaacute dotarse al personal de instalaciones de descontamishynacioacuten y lavado Siacute Siacute Siacute

e) Los trabajadores deberaacuten ducharse antes de abandonar la zona controlada No Facultativo Siacute

f) Los efluentes de fregaderos y duchas deberaacuten recogerse e inshyactivarse antes de su liberacioacuten No Facultativo Siacute

g) La zona controlada deberaacute ventilarse adecuadamente para reducir al miacutenimo la contaminacioacuten atmosfeacuterica Facultativo Facultativo Siacute

h) En la zona controlada deberaacute mantenerse una presioacuten del aire negativa respecto a la atmoacutesfera No Facultativo Siacute

i) Se deberaacute tratar con filtros laquoHEPAraquo el aire de entrada y sashylida de la zona controlada No Facultativo Siacute

j) Deberaacute disentildearse la zona controlada para impedir la fuga del contenido del sistema cerrado No Facultativo Siacute

k) Se deberaacute poder precintar la zona controlada para su fumishygacioacuten No Facultativo Siacute

l) Tratamiento de efluentes antes de su vertido final Inactivados mediante

medios de eficacia proshybada

Inactivados mediante medios fiacutesicos o

quiacutemicos de eficacia probada

Inactivados mediante medios fiacutesicos o

quiacutemicos de eficacia probada

58 GUIacuteA TEacuteCNICA

En la NTP 927 ldquoRiesgo bioloacutegico en la industria bioshytecnoloacutegicardquo se ampliacutea la informacioacuten sobre este tema

ANEXO VI RECOMENDACIONES PRAacuteCTICAS PARA LA VACUNACIOacuteN

1 Cuando la evaluacioacuten a que se refiere el artiacuteculo 4 demuestre la existencia de un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos contra los que existan vacunas eficaces el empresario deberaacute ofrecer dicha vacunacioacuten

2 Deberaacute informarse a los trabajadores sobre las ventajas e inconvenientes tanto de la vacunacioacuten como de la no vacunacioacuten

3 La vacunacioacuten ofrecida a los trabajadores no acarrearaacute a eacutestos gasto alguno

4 Podraacute elaborarse un certificado de vacunacioacuten que se expediraacute al trabajador referido y cuando asiacute se soshylicite a las autoridades sanitarias

5 Lo dispuesto en los apartados anteriores seraacute de aplicacioacuten a las medidas a las que se refiere el segundo paacuterrafo del apartado 3 del artiacuteculo 8

La vacunacioacuten seraacute totalmente gratuita para el trashybajador atendiendo (entre otros) al artiacuteculo 145 de la LPRL seguacuten el cual ldquoEl coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo no deberaacute recaer en modo alguno sobre los trabajadoresrdquo y voluntaria ya que en Espantildea no existe ninguacuten imperativo legal que obligue a vacunarse a los trabajadores expuestos a riesgos bioloacutegicos aunque la no aceptacioacuten puede suponer en ciertos puestos de trabajo y para ciertas enshyfermedades la consideracioacuten de NO APTO en razoacuten de la necesidad de la proteccioacuten de terceros

Cumpliendo ademaacutes con el deber de informacioacuten los trabajadores deben ser informados de los beneficios e inconvenientes tanto de la vacunacioacuten como de la no-vacunacioacuten

Es recomendable tambieacuten establecer un sistema de registro individual y colectivo de las vacunas adminisshytradas cuyo objetivo seraacute documentar la cobertura vashycunal en la empresa el estado vacunal de cada uno de

los trabajadores y las reacciones adversas que se han producido y a partir de los cuales se procederaacute a proshygramar las revacunaciones revisar el plan de inmunishyzacioacuten evaluar la efectividad de la medida etc Es conveniente tambieacuten entregarle a cada trabajador un carneacute de vacunacioacuten donde se consignaraacuten las vacunas recibidas (dosis fecha y firma del profesional sanitario que ha procedido a la vacunacioacuten) y las futuras dosis de recuerdo

El Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualshydad publica y actualiza de forma perioacutedica un informe con recomendaciones de vacunacioacuten en adultos que inshycluye una seccioacuten de vacunas recomendables en el mundo laboral tanto sistemaacuteticas como especiacuteficas Dicho documento fue aprobado por el Consejo Intershyterritorial del Sistema Nacional de Salud

Vacunacioacuten en adultos Recomendaciones 2004 y actualizacioacuten 2009

59 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

III APEacuteNDICES

Apeacutendice 1 RIESGO BIOLOacuteGICO EN LA UTILIZACIOacuteN CONFINADA DE ORGANISMOS MODIFICADOS GENEacuteTICAMENTE

INTRODUCCIOacuteN

La utilizacioacuten confinada y liberacioacuten voluntaria en el medio ambiente de organismos modificados geneacuteshyticamente estaacute regulada por la Ley 92003 por la que se establece el Reacutegimen juriacutedico de la utilizacioacuten conshyfinada liberacioacuten voluntaria y comercializacioacuten de orshyganismos modificados geneacuteticamente a fin de prevenir los riesgos para la salud humana y para el medio ambiente y por el Real Decreto 1782004 por el que se aprueba el Reglamento general para el desarrollo y ejecucioacuten de la Ley 92003 Estas normas derogan respectivamente la Ley 151994 y el Real Deshycreto 9511997 y transponen conjuntamente al ordenashymiento juriacutedico espantildeol tanto la Directiva 9881CE1

como la Directiva 200118CE2

Algunas comunidades autoacutenomas han desarroshyllado su propia legislacioacuten en materia de organismos modificados geneacuteticamente con el fin de poder desshyempentildear las funciones asignadas por el artiacuteculo 4 de la Ley 92003

Los principios que inspiran esta ley ideacutenticos a los existentes en el aacutembito comunitario e internacional son el de prevencioacuten y cautela que implican adoptar las medidas adecuadas para evitar los potenciales efecshytos adversos para la salud humana y el medio amshybiente derivados de las actividades por ella reguladas

La ley se estructura en cuatro tiacutetulos dedicados resshypectivamente a las disposiciones generales a la utilishyzacioacuten confinada liberacioacuten voluntaria con fines distintos a la comercializacioacuten y a la comercializacioacuten de organismos modificados geneacuteticamente (OMG) a la regulacioacuten de las obligaciones tributarias y a la vishygilancia control y reacutegimen sancionador

La ley y el real decreto tienen por objeto el estableshycimiento del reacutegimen juriacutedico aplicable a las actividashydes de utilizacioacuten confinada liberacioacuten voluntaria y comercializacioacuten de OMG o de productos que los conshytengan

En cuanto al aacutembito de aplicacioacuten la normativa exshycluye las actividades en las que la modificacioacuten geneacuteshytica de los organismos se obtenga por teacutecnicas de mutageacutenesis o de fusioacuten (incluida la de protoplastos) de ceacutelulas vegetales en que los organismos resultantes puedan producirse tambieacuten mediante meacutetodos tradishy

cionales de multiplicacioacuten o de cultivo siempre que tales teacutecnicas no supongan la utilizacioacuten de moleacuteculas de aacutecido nucleico recombinante ni de organismos moshydificados geneacuteticamente

Igualmente quedan excluidas de esta ley la utilizashycioacuten de las teacutecnicas de fertilizacioacuten ldquoin vitrordquo conjugashycioacuten transduccioacuten transformacioacuten o cualquier otro proceso natural y la induccioacuten poliploide siempre que no supongan la utilizacioacuten de moleacuteculas de aacutecido nushycleico recombinante ni de organismos modificados geshyneacuteticamente obtenidos mediante teacutecnicas o meacutetodos distintos de los que quedan excluidos en virtud del paacuteshyrrafo anterior

Atendiendo a esta legislacioacuten se entiende por

bull Organismo cualquier entidad bioloacutegica capaz de reproducirse o de transferir material geneacuteshytico incluyeacutendose dentro de este concepto a las entidades microbioloacutegicas sean o no celulares

bull Organismo modificado geneacuteticamente cualshyquier organismo con excepcioacuten de los seres hushymanos cuyo material geneacutetico ha sido modificado de una manera que no se produce de forma natural en el apareamiento o en la re-combinacioacuten natural siempre que se utilicen las teacutecnicas que reglamentariamente se establezcan

Las teacutecnicas que dan lugar a una modificacioacuten geshyneacutetica son

a) Teacutecnicas de recombinacioacuten del aacutecido nucleico que incluyan la formacioacuten de combinaciones nuevas de material geneacutetico mediante la insershycioacuten de moleacuteculas de aacutecido nucleico -obtenidas por cualquier medio fuera de un organismo- en un virus plaacutesmido bacteriano u otro sistema de vector y su incorporacioacuten a un organismo hosshypedador en el que no se encuentren de forma natural pero puedan seguir reproducieacutendose

b) Teacutecnicas que suponen la incorporacioacuten directa en un organismo de material hereditario preparado fuera del organismo incluidas la microinyeccioacuten macroinyeccioacuten y la microencapsulacioacuten

c) Teacutecnicas de fusioacuten de ceacutelulas (incluida la fusioacuten de protoplastos) o de hibridacioacuten en las que se

1 Directiva 9881CE del Consejo por la que se modifica la Directiva 90219CEE relativa a la utilizacioacuten confinada de microshyorganismos modificados geneacuteticamente 2 Directiva 200118CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la liberacioacuten intencional en el medio ambiente de orgashynismos modificados geneacuteticamente y por la que se deroga la Directiva 90220CEE del Consejo

60 GUIacuteA TEacuteCNICA

formen ceacutelulas vivas con combinaciones nuevas de material geneacutetico hereditario mediante la fushysioacuten de dos o maacutes ceacutelulas utilizando meacutetodos que no se producen naturalmente

UTILIZACIOacuteN CONFINADA DE OMG

Se entiende por utilizacioacuten confinada cualquier acshytividad por la que se modifique el material geneacutetico de un organismo o por la que este asiacute modificado se culshytive almacene emplee transporte destruya o elimine siempre que en la realizacioacuten de tales actividades se utilicen medidas de confinamiento con el fin de limishytar su contacto con la poblacioacuten y el medio ambiente

Estas actividades se clasificaraacuten en funcioacuten de la evaluacioacuten previa de los riesgos para la salud humana y el medio ambiente en actividades de riesgo nulo o insignificante de bajo riesgo de riesgo moderado y de alto riesgo

EVALUACIOacuteN DE RIESGOS

La evaluacioacuten de riesgos tanto para la salud hushymana como para los distintos elementos que integran el medio ambiente es la pieza clave para otorgar la aushytorizacioacuten que permita la posterior ejecucioacuten de las disshytintas operaciones a las que la ley se aplica siendo uno de los aspectos maacutes novedosos el que el riesgo de las utilizaciones confinadas se determina en funcioacuten de las actividades a desarrollar con los organismos olvishydando el criterio existente en la legislacioacuten que se deshyroga que estableciacutea el riesgo en funcioacuten del propio organismo modificado geneacuteticamente tomando en consideracioacuten en algunos supuestos la finalidad de las operaciones

La evaluacioacuten de riesgos y la aplicacioacuten de las meshydidas de confinamiento y proteccioacuten en cada actividad se haraacuten siguiendo la sistemaacutetica descrita en el Real Decreto 1782004 y observando lo establecido en el Real Decreto 6641997 sobre la proteccioacuten de los trashybajadores contra los riesgos relacionados con la exposhysicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo

En la evaluacioacuten de riesgos es fundamental tomar en consideracioacuten los efectos potencialmente nocivos entre los que cabe destacar

bull Enfermedades que afecten a las personas incluishydos los efectos aleacutergicos o toacutexicos

bull Enfermedades que afecten a los animales o a los vegetales

bull Efectos deleteacutereos debidos a la imposibilidad de tratar una enfermedad o de realizar una profishylaxis eficaz

bull Efectos deleteacutereos debidos al establecimiento o a la diseminacioacuten en el medio ambiente

bull Efectos deleteacutereos debidos a la transferencia nashytural de material geneacutetico insertado a otros orshyganismos

La evaluacioacuten de riesgos se basaraacute en lo siguiente

1 La identificacioacuten de cualquier efecto potencialshymente nocivo del organismo modificado geneacuteshyticamente y en particular los relacionados con

a el organismo receptor

b el material geneacutetico insertado procedente del organismo donante el propio organismo doshynante (si se utiliza durante la operacioacuten)

c el vector

d el organismo modificado geneacuteticamente reshysultante

2 El anaacutelisis de las caracteriacutesticas de la actividad con los organismos modificados geneacuteticamente para estimar la gravedad de los efectos potenshycialmente nocivos y la probabilidad de que dishychos efectos se produzcan

Efecto potencialmente nocivo del organismo modificado geneacuteticamente

Peligros potenciales relacionados con el organismo receptor

En este caso el principal factor que se debe tomar en consideracioacuten es la peligrosidad del organismo reshyceptor En ese sentido en la lista del anexo II del Real Decreto 6641997 se encuentran clasificados en grupos de riesgo los agentes bioloacutegicos que pueden causar inshyfeccioacuten asiacute como los efectos toacutexicos o aleacutergicos de los mismos

Para los agentes bioloacutegicos no clasificados es preshyciso valorar en funcioacuten de los criterios establecidos para su clasificacioacuten los riesgos potenciales que suposhynen En teacuterminos generales muchos de ellos se consishyderaraacuten clasificados como grupo 1 cuando no causen infeccioacuten pero ademaacutes se deberaacuten tener en cuenta los posibles efectos aleacutergicos o toacutexicos que puedan causar Es conveniente recordar que la primera medida preshyventiva consiste en la sustitucioacuten del agente bioloacutegico por otro menos peligroso siempre que sea factible Cuando ello no sea teacutecnicamente posible se deberaacuten documentar las razones que asiacute lo justifiquen Como posibles agentes sustitutos se deberaacute valorar el uso de cepas inactivadas o atenuadas cepas menos virulentas o que no tengan al ser humano como hueacutesped En esos supuestos antes de rebajar las necesidades de confinashymiento se debe conocer bien la naturaleza de la ateshynuacioacuten o disponer de un historial de uso seguro de las cepas atenuadas Por ejemplo cepas de Escherichia coli estaacuten clasificadas como grupo 2 y 3 lo que implishycariacutea su manipulacioacuten en niveles 2 o 3 de confinashy

61 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

miento sin embargo muchos derivados de la cepa E coli K-12 se han demostrado como no virulentas y se dispone de informacioacuten suficiente sobre la seguridad de su uso por lo tanto pueden ser manipuladas en un nivel 1 de confinamiento

Esta reclasificacioacuten solo afecta a las cepas receptoras inactivadas los efectos potenciales asociados a los inshysertos pueden llevar asociado un incremento del riesgo y por tanto requerir medidas de control adicionales

Peligros potenciales asociados con el inserto

Normalmente se hace referencia a insertos que coshydifican productos con actividad bioloacutegica potencialshymente peligrosa por ejemplo toxinas citoquinas alergenos hormonas u oncogenes En estos casos se deben tener en cuenta las condiciones experimentales (por ejemplo el nivel de expresioacuten previsto) y las poshysibles consecuencias de la exposicioacuten Los casos en los que el inserto no se expresa o en los que el producto es inactivo existe una probabilidad muy baja de que se produzca un dantildeo Ese es el caso de genes humanos expresados en E coli u otros organismos procariotas puesto que las proteiacutenas carecen de las necesarias moshydificaciones traslacionales y no pueden ser activas

Especial atencioacuten debe prestarse a los genes de proshycariotas potencialmente peligrosos expresados en proshycariotas por ejemplo los que regulan la produccioacuten de toxinas bacterianas Y a los productos activos en ceacutelushylas eucariotas transportados por vectores virales en particular los genes que codifican reguladores del creshycimiento y diferenciacioacuten celular por ejemplo moleacuteshyculas de sentildealizacioacuten reguladores de la apoptosis mediadores de la diferenciacioacuten y oncogenes

Otros peligros asociados con la alteracioacuten de rasgos patogeacutenicos existentes seriacutean los siguientes insertos que codifican determinantes de patogenicidad o virushylencia modificaciones que alteran el tropismo natural o el rango de hospedadores modificaciones que alteshyran la susceptibilidad del organismo a la profilaxis etc

Probabilidad de que el OMG sea un riesgo para la salud

En el anaacutelisis de si un OMG puede ser un riesgo para la salud entran en juego dos factores la viabilidad del OMG y la probabilidad de que sucesos infrecuenshytes ocurran

Sobre el primero de los factores se debe evaluar la capacidad del OMG de penetrar y multiplicarse dentro del hueacutesped (viabilidad) asiacute como la capacidad de transmitirse a otro hueacutesped o a la comunidad Cualshyquier incertidumbre debe ser tenida en cuenta y el principio de precaucioacuten aplicado Es importante recorshydar que la viabilidad y la patogenicidad no son intershydependientes Algunas modificaciones que volveriacutean en teoriacutea al OMG maacutes patoacutegeno pueden afectar negashytivamente a su viabilidad

En cuanto al segundo factor en ocasiones es posible cuantificar la frecuencia de un evento por ejemplo las tasas de mutacioacuten o la frecuencia de recombinacioacuten durante la replicacioacuten microbiana Sin embargo en otras ocasiones solo se podraacute utilizar una aproximashycioacuten semicuantitativa o descriptiva de la frecuencia de un evento por ejemplo la probabilidad de que un OMG atenuado o inactivado revierta al tipo salvaje debe ser evaluada en base al nuacutemero de eventos disshycretos que deben ocurrir de forma que cuantos maacutes eventos sean necesarios menor seraacute la probabilidad de que la reversioacuten ocurra

Caracteriacutesticas de la actividad

Una vez identificada la peligrosidad del organismo modificado geneacuteticamente se analizaraacuten las caracteriacutesshyticas de la actividad

a Las caracteriacutesticas del medio ambiente que pueda quedar expuesto a los OMG (por ejemshyplo la presencia de fauna y flora conocidas que puedan verse afectadas negativamente por los microorganismos empleados en la actividad de utilizacioacuten confinada)

b Propoacutesito y escala (magnitud) de la actividad

c Cualesquiera operaciones no normalizadas (por ejemplo inoculacioacuten de animales con OMG uso de equipo que puede generar aerosoles etc)

Finalmente atendiendo a la informacioacuten obtenida en la evaluacioacuten de riesgos para la salud humana y el medio ambiente las actividades de utilizacioacuten confishynada se clasifican en cuatro tipos que determinan las medidas de control y proteccioacuten que se han de implanshytar

Tipo 1 Actividades de riesgo nulo o insignificante aquellas en las cuales el grado 1 de confinashymiento es suficiente para proteger la salud hushymana y el medio ambiente

Tipo 2 Actividades de bajo riesgo aquellas en las cuales el grado 2 de confinamiento es sufishyciente para proteger la salud humana y el medio ambiente

Tipo 3 Actividades de riesgo moderado aquellas en las cuales el grado 3 de confinamiento es sufishyciente para proteger la salud humana y el medio ambiente

Tipo 4 Actividades de alto riesgo aquellas en las cuashyles el grado 4 de confinamiento es suficiente para proteger la salud humana y el medio amshybiente

La existencia de medidas especiacuteficas de confinashymiento para evitar el contacto con la poblacioacuten y el

62 GUIacuteA TEacuteCNICA

medio ambiente en las actividades de utilizacioacuten con- MEDIDAS DE CONFINAMIENTO Y OTRAS finada lleva aparejado el que solo se exija con caraacutecter MEDIDAS DE PROTECCIOacuteN general autorizacioacuten expresa de la Administracioacuten competente para aquellas que sean calificadas de En las tablas 1 y 2 se incluyen los requisitos miacutenishyriesgo moderado o alto mos en cuanto a las medidas de confinamiento y otras

medidas de proteccioacuten aplicables a las actividades de laboratorio y a otro tipo de actividades

Tabla 1 Actividades de laboratorio

Especificaciones Grado de confinamiento

1 2 3 4

Dependencias de laboratorio Aislamiento el laboratorio se encuentra separado de otras zonas del mismo edificio o en un edificio separado

No exigida No exigida Exigida Exigida

Laboratorio hermeacutetico para efectuar una fumigacioacuten No exigida No exigida Exigida Exigida

Entrada y salida independientes No exigida No exigida Exigida Exigida

Equipo

Superficies resistentes a aacutecidos aacutelcalis disolventes desinshyfectantes y agentes de descontaminacioacuten y de faacutecil limshypieza

Exigida (mesa) Exigida (mesa) Exigida (mesa y suelo)

Exigida (mesa suelo techo y

paredes)

Acceso al laboratorio a traveacutes de una esclusa La entrada debe efectuarse a traveacutes de una esclusa aislada del lashyboratorio El lado limpio ha de estar separado del lado restrinshygido mediante unas instalaciones con vestuarios o duchas y preferentemente con puertas de cerradura dependiente

No exigida No exigida Opcional Exigida

Presioacuten negativa respecto a la presioacuten del medio ambiente inmediato No exigida No exigida

Exigida con excepcioacuten de las

actividades en que la transmisioacuten no es por

viacutea aeacuterea

Exigida

Aire de entrada y salida del laboratorio tratado con filtros HEPA (High Efficiency Particulate Air) No exigida No exigida

Exigida (HEPA) aire de salida con

excepcioacuten de las actividades en que la transmisioacuten no es por

viacutea aeacuterea

Exigida (HEPA) aire de entrada

Recinto o campana de seguridad microbioloacutegica No exigida Opcional Exigida Exigida

Autoclave In situ En el edificio

En las dependencias del laboratorio

Se permite el transporte seguro de material al autoclave

que se encuentre fuera del laboratorio

mediante procedimientos

validados y con un nivel de proteccioacuten

equivalente

En el laboratorio Autoclave con doble puerta

Normas de trabajo

Acceso restringido No exigida Exigida Exigida Exigida

Sentildealizacioacuten de un peligro bioloacutegico en la puerta No exigida Exigida Exigida Exigida

Medidas especiacuteficas para el control de la formacioacuten y dishyfusioacuten de aerosoles No exigida Exigida

minimizar Exigida evitar Exigida evitar

Ducha No exigida No exigida Opcional Exigida

Indumentaria de proteccioacuten Indumentaria de

proteccioacuten adecuada

Indumentaria de proteccioacuten adecuada

Indumentaria y calzado de proteccioacuten adecuados

Cambio completo de ropa y calzado antes de entrar y

de salir

63 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Tabla 1 Actividades de laboratorio

Especificaciones Grado de confinamiento

1 2 3 4

Guantes No exigida Opcional Exigida Exigida

Control eficaz de vectores (p ej roedores e insectos) Opcional Exigida Exigida Exigida

Residuos

Inactivacioacuten de los OMG en los efluentes de lavabos desshyaguumles y duchas o efluentes similares No exigida No exigida Opcional Exigida

Inactivacioacuten de los OMG en el material contaminado y en los residuos Opcional Exigida Exigida Exigida

Otras medidas

Almacenamiento del equipo en el propio laboratorio No exigida No exigida Opcional Exigida

Ventana de observacioacuten o similar para ver a los ocupantes Opcional Opcional Opcional Exigida

Tabla 2 Otras actividades

Especificaciones Grado de confinamiento

1 2 3 4

Disposiciones generales

Los organismos viables deben mantenerse en un sisshytema que separe el proceso del entorno (sistema ceshyrrado)

Opcional Exigida Exigida Exigida

Control de los gases de escape del sistema cerrado No exigida Exigida

minimizando la liberacioacuten

Exigida evitando la liberacioacuten

Exigida evitando la liberacioacuten

Control de aerosoles durante la toma de muestras la inshytroduccioacuten del material en un sistema cerrado o la transferencia de material a otro sistema cerrado

Opcional Exigida

minimizando la liberacioacuten

Exigida evitando la liberacioacuten

Exigida evitando la liberacioacuten

Inactivacioacuten del liacutequido de cultivo en masa antes de exshytraerlo del sistema cerrado Opcional Exigida con

medios validados Exigida con

medios validados Exigida con

medios validados

Sistemas de cierre disentildeados para minimizar o evitar la liberacioacuten

Ninguacuten requisito especiacutefico

Minimizar la liberacioacuten Evitar la liberacioacuten Evitar la liberacioacuten

Zona controlada con capacidad para contener el vertido de todo el contenido del sistema cerrado Opcional Opcional Exigida Exigida

Zona controlada hermeacutetica para fumigacioacuten No exigida Opcional Opcional Exigida

Equipo

Entrada a traveacutes de esclusa No exigida No exigida Opcional Exigida

Superficies resistentes a aacutecidos aacutelcalis disolventes desshyinfectantes y agentes de descontaminacioacuten y de faacutecil limpieza

Exigida (mesa si la hay)

Exigida (mesa si la hay)

Exigida (mesa si la hay y suelo)

Exigida (mesa suelo techo y

paredes)

Medidas especiacuteficas para ventilar adecuadamente la zona controlada y de ese modo minimizar la contamishynacioacuten atmosfeacuterica

Opcional Opcional Opcional Exigida

Zona controlada con presioacuten negativa respecto a la preshysioacuten circundante No exigida No exigida Opcional Exigida

Tratamiento del aire de salida y entrada de la zona filshytrado con filtros HEPA No exigida No exigida

Exigida (aire de salida facultativa

para el aire de entrada)

Exigida (aire de entrada y de

salida)

64 GUIacuteA TEacuteCNICA

Tabla 2 Otras actividades

Especificaciones Grado de confinamiento

1 2 3 4

Normas de trabajo

Sistemas cerrados situados en una zona controlada No exigida Opcional Exigida Exigida

Acceso restringido exclusivamente al personal autorishyzado No exigida Exigida Exigida Exigida

Obligacioacuten de indicar el peligro bioloacutegico No exigida Exigida Exigida Exigida

El personal deberaacute ducharse antes de abandonar la zona controlada No exigida No exigida Opcional Exigida

Indumentaria de proteccioacuten para el personal Exigida

(indumentaria de trabajo)

Exigida (indumentaria de

trabajo) Exigida

Cambio completo de indumentaria antes de entrar y

de salir

Residuos

Inactivacioacuten de los OMG en los efluentes de lavabos desaguumles y duchas o efluentes similares No exigida No exigida Opcional Exigida

Inactivacioacuten de los OMG en el material contaminado y en los residuos incluidos los OMG presentes en el efluente de trabajo antes del vertido final

Opcional Exigida con medios validados

Exigida con medios validados

Exigida con medios validados

El confinamiento tambieacuten puede garantizarse meshydiante el uso de buenas praacutecticas de trabajo formashycioacuten equipos de confinamiento y disentildeo de las instalaciones En todas las actividades en las que intershyvengan OMG se aplicaraacuten los principios de las buenas praacutecticas microbioloacutegicas asiacute como los principios funshydamentales de seguridad e higiene en el lugar de trashybajo en particular los contenidos en el Real Decreto 6641997

Puede obtenerse maacutes informacioacuten en materia de seshyguridad bioloacutegica (Comisioacuten Nacional de Biosegurishydad notificaciones de instalaciones notificaciones de utilizaciones confinadas llevadas a cabo en Espantildea noshytificaciones de liberaciones voluntarias llevadas a cabo en Espantildea notificaciones de comercializacioacuten en la UE de productos que contienen OMG y tabla de productos aprobados) consultando en Internet la paacutegina web del servidor del Ministerio de Agricultura Alimentacioacuten y Medio Ambiente

Referencias

bull Ley 92003 de 25 de abril por la que se estashyblece el reacutegimen juriacutedico de la utilizacioacuten confishynada liberacioacuten voluntaria y comercializacioacuten de organismos modificados geneacuteticamente

bull Real Decreto 1782004 de 30 de enero por el que se aprueba el Reglamento general para el desarrollo y ejecucioacuten de la Ley 92003 de 25 de abril por la que se establece el reacutegimen juriacutedico de la utilizacioacuten confinada liberacioacuten voluntaria y comercializacioacuten de organismos modificados geneacuteticamente Modificado por el capiacutetulo V del Real Decreto 3672010 de 26 de marzo y por el Real Decreto 1912013 de 15 de marzo

bull Ministerio de Agricultura Alimentacioacuten y Medio Ambiente Organismos modificados geshyneacuteticamente httpwwwmagramaesescashylidad-y-evaluacion-ambientaltemasbiotecnol ogiaorganismos-modificados-geneticamenteshyomg-

bull Health and Safety Executive Scientific Advisory Committee on Genetic Modification (SACGM) The SACGM Compendium of guidance httpwwwhsegovukbiosafetygmoindex htm

65 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Apeacutendice 2 RIESGOS DERIVADOS DEL TRABAJO CON CULTIVOS CELULARES

INTRODUCCIOacuteN

Los cultivos celulares son el resultado del crecishymiento ldquoin vitrordquo de ceacutelulas obtenidas de organismos pluricelulares Tienen la categoriacutea de agentes bioloacutegishycos seguacuten la definicioacuten recogida en el artiacuteculo 2 del Real Decreto 6641997 En dicha categoriacutea se incluyen tanto los cultivos celulares primarios como los de liacuteshyneas continuas celulares o cepas celulares bien definishydas

Los cultivos celulares no contaminados generalshymente presentan un riesgo bajo la inoculacioacuten deacutermica solo origina una inflamacioacuten local Sin embargo estos cultivos pueden contribuir sustancialmente al riesgo de exposicioacuten a otros agentes bioloacutegicos ya que pershymiten o facilitan la supervivencia yo la replicacioacuten de agentes patoacutegenos o ser origen de otros riesgos potenshyciales

Evaluacioacuten de riesgos

La evaluacioacuten de riesgos de los cultivos celulares de origen humano o animal se basa en las propiedades intriacutensecas del cultivo celular incluidas las propiedashydes posteriores adquiridas como consecuencia de una modificacioacuten geneacutetica y la posibilidad de que el cultivo celular pueda ser deliberada o inadvertidamente conshytaminado por agentes patoacutegenos Ademaacutes la evaluashycioacuten de riesgos debe tener en cuenta el tipo de manipulacioacuten

Las propiedades intriacutensecas de los cultivos celulashyres que se deben considerar en la evaluacioacuten de riesgos son la especie origen de las ceacutelulas el tipo de ceacutelulas o los tejidos de procedencia y el tipo de cultivo Los cultivos celulares de mayor riesgo son los que proceshy

den de primates y de humanos especialmente si derishyvan de sangre perifeacuterica tejido linfoide y tejido nershyvioso (ver tabla 1)

En ninguacuten caso el trabajador que realice los cultivos celulares podraacute utilizar sus propias ceacutelulas para el desarrollo ldquoin vitrordquo Las ceacutelulas humanas para cultivo deberaacuten obtenerse solamente de individuos que no tengan relacioacuten con el trabajo experimental

En el caso de modificaciones geneacuteticas hay que tener en cuenta que las ceacutelulas recombinantes pueden haber aumentado o disminuido su capacidad de caushysar dantildeo a las personas y al medio ambiente en comshyparacioacuten con sus equivalentes no-recombinantes La evaluacioacuten de riesgos de las ceacutelulas recombinantes se realizaraacute atendiendo al Real Decreto 1782004 por el que se aprueba el Reglamento General para el Desarroshyllo y Ejecucioacuten la Ley 92003 por la que se establece el reacutegimen juriacutedico de la utilizacioacuten confinada liberashycioacuten voluntaria y comercializacioacuten de organismos moshydificados geneacuteticamente

El primer paso en el proceso de evaluacioacuten consiste en identificar las propiedades que las ceacutelulas recombishynantes han adquirido tras la modificacioacuten geneacutetica Esto incluye la evaluacioacuten de todos los pasos que inshytervienen en este proceso propiedades del organismo receptor (ceacutelula hueacutesped) propiedades del organismo donante caracteriacutesticas y localizacioacuten del material geshyneacutetico insertado y el vector (ver apeacutendice 1 ldquoOrganisshymos modificados geneacuteticamenterdquo)

En el caso de cultivos celulares deliberadamente inshyfectados con patoacutegenos la determinacioacuten de los pelishygros potenciales derivados del cultivo celular infectado requiere un estudio de las propiedades intriacutensecas del

Tabla 1 Cultivos celulares Riesgos seguacuten origen y tipo de cultivo

Especie origen de las ceacutelulas(1) Tipos de ceacutelulas o de tejidos(2) Tipo de cultivo

Orden creciente de riesgo i Orden creciente de riesgo i Orden creciente de riesgo i

bull Ceacutelulas aviares y ceacutelulas de invertebrados Fibroblastos y ceacutelulas epiteliales Cultivo de liacuteneas celulares bien caracterizashydas

bull Ceacutelulas de mamiacuteferos (ni humanas ni de primates) Ceacutelulas de la mucosa intestinal Cultivo de liacuteneas celulares continuas

bull Ceacutelulas de primates no humanos Ceacutelulas endoteliales

Cultivos celulares primarios

bull Ceacutelulas humanas

(1) Cuanto mayor sea la relacioacuten geneacutetica entre las ceacutelulas del cultivo y las humanas mayor es el riesgo para los humanos ya que los agentes patoacuteshygenos suelen tener barreras de especies especiacuteficas

iexclATENCIOacuteN Algunos organismos contaminantes podriacutean cruzar la barrera de las especies habituales (por ejemplo la gripe H5N1 la EEB el SRAS etc)

Tejido nervioso

Ceacutelulas hematopoyeacuteticas

(2) Tomar en consideracioacuten que algunos tipos de ceacuteshylulas son capaces de inducir tumores

66 GUIacuteA TEacuteCNICA

agente patoacutegeno El riesgo bioloacutegico del cultivo celular infectado dependeraacute del riesgo bioloacutegico del patoacutegeno que lo ha infectado

La presencia de agentes contaminantes adventicios probablemente constituye el principal peligro asociado a la manipulacioacuten de cultivos celulares ya que a meshynudo son difiacuteciles de detectar Los principales contashyminantes adventicios son bacterias hongos paraacutesitos micoplasmas virus y priones Esta contaminacioacuten puede provenir de las propias ceacutelulas (por ejemplo animales o tejidos infectados) o bien producirse en el proceso de manipulacioacuten del cultivo o por el empleo de reactivos bioloacutegicos contaminados

Finalmente en la evaluacioacuten de riesgos se deben tomar en consideracioacuten las condiciones del trabajo y el tipo de manipulacioacuten (procedimientos y praacutecticas de trabajo cantidad condiciones de cultivo etc) y su incidencia en la posibilidad de exposicioacuten del trabajashydor

A partir de la evaluacioacuten de riesgos se determinashyraacuten las medidas de confinamiento y las praacutecticas adeshycuadas para trabajar con el cultivo celular

Prevencioacuten y control

El trabajo con cultivos celulares implica adoptar buenas praacutecticas microbioloacutegicas para proteger al trashybajador al medio ambiente y al cultivo entre ellas cabe destacar las siguientes

bull Seguimiento de buenas praacutecticas especialmente aquellas encaminadas a evitar la contaminacioacuten accidental

bull Ante la incertidumbre sobre la posible contamishynacioacuten de los cultivos que se utilizan por prishymera vez se ha de aplicar el principio de precaucioacuten de forma que hasta que no se deshymuestre que los cultivos estaacuten libres de bacteshyrias virus micoplasma u hongos se han de manipular siempre dentro de una cabina de seshyguridad bioloacutegica tipo II Para reducir esta inshycertidumbre y partir de cultivos seguros se deben cumplir las siguientes condiciones 1) emshyplear liacuteneas celulares bien caracterizadas o bien fuentes controladas de ceacutelulas libres de patoacutegeshynos (SPF del ingleacutes specified pathogen free) 2) el uso de medios de cultivo libres de patoacutegenos y 3) la implantacioacuten y seguimiento de las medidas de contencioacuten adecuadas para minimizar potenshyciales contaminaciones durante la manipulacioacuten de la muestras o en la manipulacioacuten de las ceacutelushylas (por ejemplo durante los pasos de realimenshytacioacuten o de lavado)

bull Manipular los cultivos celulares procedentes de fuentes mal definidas en locales con un nivel 2 de contencioacuten adoptar niveles superiores de contencioacuten en caso de que sea probable que la contaminacioacuten se deba a un agente clasificado en un grupo superior

Figura 1 Esquema de aplicacioacuten de los niveles de contencioacuten

67 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

bull Limpiar cualquier derrame del cultivo inmediashytamente

bull Si se trabaja con maacutes de una liacutenea celular a la vez evitar la contaminacioacuten cruzada Limpiar y desinfectar las superficies y uacutetiles de trabajo cada vez que se trabaja con liacuteneas distintas

bull Si es necesario llevar a cabo un control de calishydad de las ceacutelulas que demuestre la ausencia de posibles agentes patoacutegenos contaminantes meshydiante por ejemplo la reaccioacuten en cadena de la polimerasa (PCR) la deteccioacuten de la transcripshytasa inversa los estudios con microscopiacutea elecshytroacutenica para la observacioacuten de las partiacuteculas similares a retrovirus ensayos de infectividad con cultivos de ceacutelulas sensibles o cultivos celushylares indicador

A modo de orientacioacuten para la asignacioacuten de los nishyveles de contencioacuten y basaacutendose en lo anteriormente expuesto en la figura 1 se muestra un diagrama de flujo cuya aplicacioacuten es funcioacuten de las condiciones esshypeciacuteficas de cada caso y del resultado de una evaluashycioacuten exhaustiva de los riesgos

Referencias

bull Pauwels K et al Animal cell cultures risk assessshyment and biosafety recommendations Appl Biosashyfety 2007 12 (1) 26- 38

bull Health Canada Laboratory Safety Guidelines Heshyalth Canada 3ordf ed 2004

bull INSHT Notas teacutecnicas de prevencioacuten

bull Miroacuten A NTP 902 Riesgo bioloacutegico evaluashycioacuten y prevencioacuten en trabajos con cultivos ceshylulares

68 GUIacuteA TEacuteCNICA

Apeacutendice 3 AGENTES BIOLOacuteGICOS NO INFECCIOSOS

INTRODUCCIOacuteN

El Real Decreto 6641997 sobre la proteccioacuten de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exshyposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo define como agente bioloacutegico los microorganismos con inclushysioacuten de los geneacuteticamente modificados los cultivos ceshylulares y los endoparaacutesitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infeccioacuten alergia o toxicishydad

El principal efecto adverso para la salud relacioshynado con la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos son las enshyfermedades infecciosas cuestioacuten que queda patente en la clasificacioacuten de los agentes bioloacutegicos en cuatro grushypos atendiendo al riesgo de infeccioacuten y en la lista de agentes clasificados contenida en el anexo II del real decreto Sin embargo la definicioacuten de agente bioloacutegico comprende ademaacutes los efectos aleacutergicos y los toacutexicos Este anexo incluye la informacioacuten sobre estos dos efecshytos uacutenicamente para los agentes bioloacutegicos clasificashydos es decir para los que causan infeccioacuten

En este apeacutendice se muestra informacioacuten sobre los agentes bioloacutegicos no infecciosos pero que siacute presenshytan efectos aleacutergicos o toacutexicos

La exposicioacuten a agentes bioloacutegicos con efectos aleacutershygicos o toacutexicos se debe a la presencia y dispersioacuten de estos agentes en el ambiente en forma de bioaerosol Un ldquobioaerosolrdquo es una suspensioacuten de partiacuteculas de orishygen bioloacutegico en el aire compuestas por o derivadas de organismos vivos Son mezclas complejas de composishycioacuten variable Baacutesicamente un bioaerosol puede incluir microorganismos (virus bacterias y hongos) vivos o muertos fragmentos y metabolitos procedentes o libeshyrados por los mismos como por ejemplo toxinas esshyporas y residuos producidos por cualquier organismo vivo A menudo se utiliza el teacutermino ldquopolvo orgaacutenicordquo para denominar a los bioaerosoles

Entre los principales agentes bioloacutegicos no infeccioshysos cabe destacar los siguientes

bull Bacterias Gram positivo y bacterias Gram negashytivo Determinantes antigeacutenicos

bull Actinomicetos Grupo de bacterias filamentosas

bull Hongos

bull Compuestos de origen bioloacutegico

- Endotoxinas Lipopolisacaacuteridos que forman la estructura de la pared celular de las bacteshyrias Gram negativo

- Enzimas

- Esporas fuacutengicas

- Micotoxinas

- (1-3) β glucanos

Es conveniente resaltar que las sustancias (endotoxishynas micotoxinas enzimas) elaboradas por los microorshyganismos -bacterias y hongos fundamentalmente- tienen la consideracioacuten de agentes bioloacutegicos en tanto en cuanto el microorganismo que las produce esteacute presente en la situacioacuten de trabajo y no se consideraraacuten agentes bioloacuteshygicos cuando se manipulen de forma aislada o purificashydas Por ejemplo al proceso de produccioacuten de enzimas por microorganismos le seriacutea de aplicacioacuten el Real Deshycreto 6641997 en cambio a la manipulacioacuten de enzimas en la fabricacioacuten de detergentes no le seriacutea de aplicacioacuten el real decreto y siacute el Real Decreto 3742001 sobre la proshyteccioacuten de la salud de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes quiacutemicos durante el trabajo en tanto que son compuestos sensibilizantes

Finalmente se encuentran las sustancias y estructushyras derivadas o producidas por un ser vivo Entre ellas destacariacutean el polen de algunas plantas aleacutergenos deshyrivados de animales superiores vegetales o insectos proteiacutenas animales polvo vegetal o los venenos proshyducidos tanto por animales como por vegetales Estos seres vivos y sus productos estaacuten excluidos de la defishynicioacuten de agente bioloacutegico dada por el Real Decreto 6641997 es decir desde el punto de vista legal no se consideran agentes bioloacutegicos y no les seriacutea de aplicashycioacuten este real decreto Aunque no hay que olvidar que con frecuencia estos materiales pueden estar contamishynados por microorganismos siendo difiacutecil discriminar cuando los efectos adversos observados son debidos al organismo o a las sustancias elaboradas por los mishycroorganismos que lo contaminan

EFECTOS SOBRE LA SALUD

En teacuterminos generales los mecanismos de accioacuten de los agentes bioloacutegicos se pueden clasificar en tres granshydes grupos que definen su patogenicidad 1) infeccioshynes 2) alteraciones inmuno-aleacutergicas y 3) efectos irritantes toacutexicos mutageacutenicos o canceriacutegenos En la tabla 1 se resumen los mecanismos las principales pashytologiacuteas y los agentes causales asociados con exclusioacuten de las enfermedades infecciosas

69 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Tabla 1 Agentes bioloacutegicos no infecciosos mecanismos de accioacuten y patologiacuteas asociadas

Mecanismo de accioacuten Patologiacuteas Agentes

Inmuno-aleacutergicos

bull Alveolitis aleacutergica extriacutenseca (AAE) o Neumoshynitis hipersensitivas (HP Hypersensitivity pneushymonitis)

bull Rinitis aleacutergica bull Asma aleacutergica bull Dermatitis

bull Hongos bull Actinomicetos bull Enzimas microbianas bull Aleacutergenos de protozoos bull Proteiacutenas de invertebrados plantas o animales

() bull Productos vegetales animales ()

Irritantes Toacutexicos Mutageacutenicos Canceriacutegenos

bull Irritacioacuten de la mucosa ocular y de las viacuteas aeacuteshyreas (MMI Mucous Membrane Irritation)

bull Broncoconstriccioacuten aguda bull Bronquitis croacutenica bull Siacutendrome toacutexico del polvo orgaacutenico (ODTS

Organic Dust Toxic Syndrome) Fiebres inhalatoshyrias

bull Asma no aleacutergico (asma intriacutenseca) bull Caacutencer bull Otros efectos

bull Hongos bull Bacterias bull Actinomicetos bull Endotoxinas bull (1-3) β glucanos bull Peptidoglucanos bull Compuestos orgaacutenicos volaacutetiles de origen

bioloacutegico (COVm) bull Micotoxinas

() No tienen consideracioacuten de agentes bioloacutegicos

Mecanismos inmuno-aleacutergicos

Estos mecanismos son de dos tipos inmunoloacutegicos y aleacutergicos

Mecanismos inmunoloacutegicos

Se ponen en funcionamiento para neutralizar y desshytruir a los agentes extrantildeos al organismo Entre los agentes bioloacutegicos que afectan o alteran la respuesta normal del sistema inmunitario se encuentran las enshydotoxinas los glucanos y las micotoxinas

bull Endotoxinas son componentes estructurales de la pared celular de las bacterias Gram negativo Su accioacuten que se pone de manifiesto cuando son liberadas de la pared celular (por divisioacuten o muerte de la bacteria) es poco especiacutefica y estaacute reshylacionada con la dosis A dosis bajas tienen un efecto estimulador de la proliferacioacuten de las ceacutelushylas del sistema inmunitario (linfocitos B) y activashydor de la viacutea alterna del complemento A dosis altas son compuestos con toxicidad variable

bull Glucanos son poliacutemeros de glucosa componenshytes estructurales de la pared celular de los honshygos determinadas bacterias (actinomicetos) y algunas plantas superiores Su accioacuten provoca la estimulacioacuten de las ceacutelulas del sistema inmushynitario (macroacutefagos y neutroacutefilos) Diversos esshytudios sugieren que la exposicioacuten a estos compuestos juega un papel importante en la resshypuesta inflamatoria provocando siacutentomas resshypiratorios Los estudios efectuados en animales muestran una accioacuten sineacutergica con las endotoxishynas en la respuesta inflamatoria

bull Micotoxinas son metabolitos secundarios proshyducidos por algunos hongos Su accioacuten conshy

siste en una cierta supresioacuten del sistema inmushynitario favoreciendo una menor resistencia a las infecciones

Mecanismos aleacutergicos

La alergia se define como una reaccioacuten de defensa exagerada del organismo cuando este entra en conshytacto por segunda vez con diversas sustancias extrantildeas a eacutel (aleacutergenos) aun en cantidades miacutenimas Este esshytado resulta de la conjuncioacuten de varios factores entre los que cabe destacar los geneacuteticos (atopia) y los adshyquiridos relacionados con el ambiente y la exposicioacuten a los aleacutergenos

Los aleacutergenos comprenden un amplio rango de moshyleacuteculas desde las de bajo peso molecular fundamenshytalmente compuestos quiacutemicos a las de peso molecular alto Con frecuencia estos aleacutergenos corresponden a mishycroorganismos (bacterias actinomicetos hongos) esshytructuras (esporas) proteiacutenas de origen bioloacutegico etc Entre las moleacuteculas con mayor poder sensibilizante se encuentran muchas de las enzimas elaboradas por bacshyterias y hongos en procesos biotecnoloacutegicos

Se pueden distinguir cuatro reacciones de hipersenshysibilidad

bull Tipo I es una reaccioacuten de hipersensibilidad inshymediata (o atoacutepica o anafilaacutectica) mediada funshydamentalmente por la inmunoglobulina IgE Es propia del asma y rinitis aleacutergicas dermatitis aleacutergica etc

bull Tipo II es una reaccioacuten citotoacutexica mediada por las inmunoglobulinas IgG e IgM Los anticuershypos se dirigen contra los antiacutegenos presentados en la membrana celular provocando la posterior destruccioacuten celular

70 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull Tipo III es una reaccioacuten semi-retardada meshydiada por el complejo antiacutegeno-anticuerpo tisushylar y la accioacuten del complemento Es el mecanismo propio de la neumonitis hipersensishytiva o alveolitis aleacutergica extriacutenseca

bull Tipo IV es una reaccioacuten retardada que aparece entre 24 y 72 horas despueacutes de la entrada del anshytiacutegeno Estaacute mediada por las ceacutelulas inmunitashyrias (linfocitos T y macroacutefagos) Es la reaccioacuten propia de las manifestaciones aleacutergicas a los agentes infecciosos

Otros potentes aleacutergenos son los compuestos y esshytructuras de origen vegetal y animal Entre los primeshyros se pueden citar por ejemplo el laacutetex (obtenido de la savia del aacuterbol Hevea brasiliensis) o el polen de difeshyrentes plantas Entre los aleacutergenos de origen animal se encontrariacutean proteiacutenas de animales (aacutecaros gato ratoshynes y rata) Como ya se ha indicado estos compuestos no estaacuten considerados agentes bioloacutegicos y por lo tanto no seraacuten tratados en este apeacutendice

Mecanismos inflamatorios irritativos y citotoacutexicos

La inflamacioacuten es una reaccioacuten de defensa general frente a un agresor mecaacutenico quiacutemico o microbioloacuteshygico y no es un mecanismo inmuno-aleacutergico a pesar de que los siacutentomas puedan resultar similares La reshyaccioacuten se caracteriza por un aumento del flujo sanshyguiacuteneo con enrojecimiento y calor Los cambios circulatorios estaacuten inducidos por mediadores quiacutemishycos que ademaacutes aumentan la permeabilidad capilar lo que permite el paso de liacutequidos y ceacutelulas al espacio extracelular (hinchazoacuten) y provoca un aumento de la presioacuten local (dolor)

La inflamacioacuten originada por la exposicioacuten a agenshytes bioloacutegicos ambientales es debida mayoritariamente a endotoxinas proteasas las formas hidrosolubles de los (1-3) β glucanos y a las micotoxinas

La exposicioacuten repetida a dosis bajas de polvo orgaacuteshynico (mezcla de microorganismos fragmentos estrucshyturas y sustancias elaboradas por ellos y partiacuteculas de origen animal y vegetal) puede comportar un siacutenshydrome respiratorio inespeciacutefico caracterizado por irrishytacioacuten ocular y de las viacuteas respiratorias (MMI del ingleacutes Mucous Membrane Irritation) que puede en deshyterminadas circunstancias desarrollar broncoconstricshycioacuten y bronquitis croacutenica

La exposicioacuten aguda a polvo orgaacutenico (principalshymente a endotoxinas) comporta la activacioacuten de las ceacuteshylulas implicadas en la inflamacioacuten y la secrecioacuten de los compuestos inflamatorios y citotoacutexicos

bull Factor de necrosis tumoral (TNF) puede provoshycar la aparicioacuten de fiebre shock toacutexico y a granshydes dosis la muerte

bull Interleukinas con efectos ideacutenticos al anterior

bull Liacutepidos (prostaglandinas y leucotrienos) favoshyrecen la fiebre y modulan la accioacuten de las ceacutelulas inmunocompetentes

bull Radicales libres muy reactivos

Los siacutentomas que se corresponden con los de un siacutendrome pseudo-gripal se caracterizan por fiebre malestar escalofriacuteos cefaleas dolor articular tos seca y disnea que aparecen varias horas despueacutes de la exshyposicioacuten Este conjunto de siacutentomas tambieacuten recibe el nombre de ldquoFiebres inhalatoriasrdquo o ldquoSiacutendrome toacutexico del polvo orgaacutenicordquo (ODTS del ingleacutes Organic Dust Toxic Syndrome)

Entre los agentes bioloacutegicos con efectos toacutexicos que merecen una especial atencioacuten se encuentran las mishycotoxinas Estas sustancias quiacutemicamente constituyen un grupo con caracteriacutesticas moleculares muy heteroshygeacuteneas su estructura es bastante diversa e incluye tershypenos indoles y compuestos policetoacutenicos

En la actualidad se conocen entre 300 y 400 micotoshyxinas Buena parte de ellas o al menos las que tienen mayor intereacutes en la salud animal y humana son las elashyboradas por algunas especies de hongos de los geacuteneros Aspergillus Penicillium y Fusarium Sin embargo su proshyduccioacuten depende de una serie de factores que hacen su estudio particularmente complejo De entrada no todos los hongos segregan micotoxinas incluso en una espeshycie toxigeacutenica no todas las cepas producen micotoxinas Una especie puede segregar diferentes tipos de mico-toxinas y la misma micotoxina puede ser segregada por diferentes especies de hongos en funcioacuten de la composhysicioacuten del sustrato del pH de los minerales presentes de la disponibilidad de agua (aw actividad del agua)1 de la temperatura del oxiacutegeno del dioacutexido de carbono de la presencia de competidores etc

Atendiendo al sustrato se pueden distinguir las esshypecies toxigeacutenicas que colonizan vegetales y cereales en el campo antes de la cosecha (Fusarium y Alternaria) de las especies que colonizan los cereales almacenados el suelo o los desechos vegetales Los geacuteneros predoshyminantes son Aspergillus y Penicillium Los hongos toshyxigeacutenicos pueden desarrollarse sobre cereales y productos alimenticios como frutos secos o especias Asimismo se han detectado micotoxinas en productos transformados tales como el pan la harina la pasta o los jugos de frutas

1 La aw indica la cantidad de agua disponible para el desarrollo de los microorganismos una vez se ha alcanzado el equilibrio hiacutedrico entre el sustrato y el ambiente Se expresa como la relacioacuten entre la presioacuten parcial de vapor de agua del sustrato (P) y la del agua pura a la misma temperatura (P0) seguacuten la expresioacuten (PP0) Normalmente la produccioacuten de micotoxinas requiere aw mayores que la necesaria para el desarrollo del hongo

71 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Las micotoxinas se pueden encontrar en el sustrato donde se desarrolla el hongo en las esporas o en el mishycelio La exposicioacuten humana a micotoxinas se produce fundamentalmente por la ingestioacuten de alimentos conshytaminados aunque la exposicioacuten por viacutea inhalatoria y deacutermica son tambieacuten posibles ya que las micotoxinas forman parte de los bioaerosoles generados al manishypular sustratos contaminados

Sus efectos toacutexicos han sido estudiados y establecishydos fundamentalmente para la viacutea oral sin embargo ciertos estudios revelan que la inhalacioacuten de estos comshypuestos puede tener efectos en los alveacuteolos pulmonashyres disolverse en el agua del pulmoacuten pasar al torrente circulatorio y de ahiacute a diferentes oacuterganos

La informacioacuten sobre los efectos de las micotoxinas sobre la salud algunos de ellos controvertidos provieshynen principalmente de los estudios sobre la ingestioacuten de micotoxinas en los alimentos Estos estudios muestran que algunas son canceriacutegenos (aflatoxinas fumonisinas y esterigmatocistinas) mutaacutegenos (aflatoxinas ocratoshyxina) nefrotoacutexicos (ocratoxina citrinina) inmunotoacutexicos (aflatoxinas fumonisinas tricotecenos) hepatotoacutexicos (aflatoxinas fumonisinas esterigmatocistinas phomopshysinas) neurotoacutexicos (ergotoxinas fumonisinas) o hemoshytoacutexicos (tricotecenos) y que existe una correlacioacuten entre la exposicioacuten por viacutea inhalatoria y los efectos digestivos y respiratorios

AGENTES BIOLOacuteGICOS NO INFECCIOSOS

BACTERIAS

Agente bioloacutegico Elemento Efecto

Gram negativo

Endotoxinas agentes proinflamatorios asociados con siacutentomas respiratorios no aleacutergishycos Exposicioacuten intermitente a altas dosis gFiebre inhalatoria (ODTS) Episodios repetishydos de ODTS g Enfisema Exposicioacuten diaria g Asma Asociadas a algunos de los siacutentomas manifestados en el Siacutendrome del Edificio Enfermo (SEE)

Aeromonas hydrophila T Endotoxinas SEE ODTS

Alcaligenes fecalis A Aleacutergenos Neumonitis hipersensitiva

T Endotoxinas SEE ODTS

Cytophaga allerginae A Aleacutergenos Neumonitis hipersensitiva

T Endotoxinas SEE ODTS

Flavobacterium spp T Endotoxinas SEE ODTS

Pantoea agglomerans (sinoacutenimos Erwinia herbicola E agglomerans)

A Aleacutergenos Neumonitis hipersensitiva

T Endotoxinas SEE ODTS

Pseudomonas spp T Endotoxinas Fiebre del humidificador

Gram positivo

Determinantes antigeacutenicos implicados en el desarrollo de neumonitis hipersensitiva Enzimas asociadas a rinitis conjuntivitis asma y siacutentomas cutaacuteneos aleacutergicos Peptidoglucanos agentes proinflamatorios asociados con siacutentomas respiratorios no aleacutergicos

Bacillus licheniformis A Proteasas Rinitis Conjuntivitis Asma

Bacillus subtilis A Subtilisinas Rinitis Conjuntivitis Asma

Aleacutergenos Pulmoacuten del humidificador

Bacillus cereus A Aleacutergenos Pulmoacuten del humidificador

Clostridium histolyticum A Colagenasa Rinitis Conjuntivitis Asma Siacutentomas cutaacuteshyneos

Actinomicetos Determinantes antigeacutenicos implicados en el desarrollo de neumonitis hipersensitiva

Saccharopolispora rectivirgula (sinoacutenimos Microshypolyspora faeni Thermopolyspora polyspora T rectivirgula Faenia rectivirgula)

A Aleacutergenos Pulmoacuten del granjero Pulmoacuten del cultivador de setas

Saccharomonospora viridis A Aleacutergenos

Thermoactinomyces vulgaris A Aleacutergenos

Pulmoacuten del granjero Pulmoacuten del cultivador de setas Pulmoacuten del cuidador de aves Bagazosis

72 GUIacuteA TEacuteCNICA

AGENTES BIOLOacuteGICOS NO INFECCIOSOS

Agente bioloacutegico Elemento Efecto

Thermoactinomyces sacchari A Aleacutergenos Bagazosis

Thermoactinomyces dichotomicus A Aleacutergenos Pulmoacuten del cultivador de setas

Thermoactinomyces candidus A Aleacutergenos Pulmoacuten del humidificador

HONGOS

Hongos

Aleacutergenos (esporas e hifas) implicados en el desarrollo de neumonitis hipersensitiva (NH) asma y rishynitis aleacutergicas Glucanos agentes proinflamatorios asociados con siacutentomas respiratorios no aleacutergicos Siacutendrome del Edificio Enfermo (SEE) Micotoxinas diferentes efectos citotoacutexicos sisteacutemicos canceriacutegenos mutaacutegenos y toacutexicos para la reshyproduccioacuten Micotoxicosis pulmonar (ODTS) Compuestos Orgaacutenicos Volaacutetiles microbianos (COVm) y algunas micotoxinas asociados a algunos de los siacutentomas manifestados en el SEE

Acremonium spp A Aleacutergeno Pulmoacuten del humidificador (NH)

T Cefalosporina Antibioacutetico

Alternaria spp A Aleacutergeno

Sequoiosis (NH)

Enfermedad de los trabajadores de la pulpa de la madera (NH)

Rinitis Asma aleacutergico

Alternaria alternata A Aleacutergeno Rinitis Asma aleacutergico

Alternaria citri T Aacutecido tenuazoacutenico Nefrotoacutexico Hepatotoacutexico Hemorraacutegico

Alternaria solani

Aspergillus spp A Aleacutergeno

Pulmoacuten del lentildeador (NH)

Procesadores de tabaco (NH)

Pulmoacuten del lavador de embutido (NH)

A Lactasa Rinitis Asma aleacutergico

Aspergillus clavatus

A Aleacutergeno Pulmoacuten de los trabajadores de la malta (NH)

T

Citocalasina E Afecta a la divisioacuten celular

Patulina Inhibe la siacutentesis proteica Nefrotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 3 (IARC)

Aspergillus flavus

A Aleacutergeno Pulmoacuten del granjero (NH)

T Aflatoxinas (B1 B2 G1 G2) Mutageacutenico Hepatotoacutexico Canceriacutegeno grupo 1 (IARC)

Aspergillus fumigatus A Aleacutergeno

Rinitis Asma aleacutergico

Pulmoacuten del granjero (NH)

Pulmoacuten de los trabajadores del esparto (NH)

Pulmoacuten de los trabajadores de la malta (NH)

T Gliotoxina Citotoacutexico

Aspergillus nidulans T Esterigmatocistina Hepatotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 2B (IARC)

73 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

AGENTES BIOLOacuteGICOS NO INFECCIOSOS

Agente bioloacutegico Elemento Efecto

Aspergillus niger

A

Aleacutergenos Pulmoacuten del lentildeador (NH)

Amiloglucosidasa Hemicelulasa Fitasa Celulasa Xilanasa Proteasas Pectinasa

Rinitis Asma aleacutergico

T Ochratoxina A Nefrotoacutexico Hepatotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 2B (IARC)

Aspergillus ochraceus T Ochratoxina A Nefrotoacutexico Hepatotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 2B (IARC)

Aspergillus oryzae A α Amilasa Proteasas Rinitis Asma aleacutergico

Aspergillus parasiticus T

Aflatoxinas (B1 B2 G1 G2) Mutageacutenico Hepatotoacutexico Canceriacutegeno grupo 1 (IARC)

Fumitremorgenos Causa temblores

Aspergillus terreus T Citrinina Nefrotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 3 (IARC)

Aspergillus versicolor A Aleacutergeno Aspergilosis aleacutergica (paja enmohecida)

T Esterigmatocistina Hepatotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 2B (IARC)

Aureobasidium spp A Aleacutergeno Rinitis Asma aleacutergico

Aureobasidium pullulans A Aleacutergeno Pulmoacuten del humidificador (NH)

Botrytis spp A Aleacutergeno Rinitis Asma aleacutergico

Cladosporium spp T Aacutecido epicladospoacuterico Inmunosupresor

Cladosporium herbarum A Aleacutergeno Rinitis Asma aleacutergico

Cladosporium cladosporioides T Cladosporina Antibioacutetico

Claviceps purpurea T Alcaloides del ergotismo Alucinoacutegeno

Cochliobolus sativus T Esterigmatocistina Hepatotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 2B (IARC)

Cryptostroma corticale A Aleacutergeno Enfermedad del descortezador de arce (NH)

Dydimella spp A Aleacutergeno Rinitis Asma aleacutergico

Fusarium spp A Aleacutergeno Rinitis Asma aleacutergico

Fusarium culmarum T Deoxinivalenol Vomitivo

Zearalenona Estrogeacutenico

Fusarium graminearum T Deoxinivalenol Vomitivo

Zearalenona Estrogeacutenico

Fusarium moniliforme T Fumonisinas (B1 B2) Neurotoacutexico Hepatotoacutexico Nefrotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 2B (IARC)

Fusarium poae T Deoxinivalenol Vomitivo

T-2 Hemorraacutegico Inmunosupresor Causa naacuteusea y voacutemito

Fusarium sporotrichoides T T-2 Hemorraacutegico Inmunosupresor Causa naacuteusea y voacutemito

Mucor stolonifer A Aleacutergeno Neumonitis aleacutergica por polvo de pimentoacuten (NH)

Paecilomyces spp A Aleacutergeno Pulmoacuten del lentildeador (NH)

Penicillium spp A Aleacutergeno Rinitis Asma aleacutergico

Penicillium spp (especies de aacuterboles) A Aleacutergeno Pulmoacuten del lentildeador (NH)

74 GUIacuteA TEacuteCNICA

AGENTES BIOLOacuteGICOS NO INFECCIOSOS

Agente bioloacutegico Elemento Efecto

Penicillium casei A Aleacutergeno Pulmoacuten del lavador de quesos (NH)

Penicillium chrysogenum T Penicilina Antibioacutetico

Roquefortina C Neurotoacutexico (causa temblores)

Penicillium citrinum T Citrinina Nefrotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 3 (IARC)

Penicillium crustosum T Penitrem A Causa temblores

Roquefortina C Neurotoacutexico (causa temblores)

Penicillium expansum

T Citrinina Nefrotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 3 (IARC)

Patulina Inhibe la siacutentesis proteica Nefrotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 3 (IARC)

Penicillium frecuentans A Aleacutergeno Suberosis (NH)

Penicillium griseofulvum T

Griseofulvina Generador de tumores Teratogeacutenico Hapatotoacutexico Sustancia clasishyficada como grupo 2B (IARC)

Patulina Inhibe la siacutentesis proteica Nefrotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 3 (IARC)

Roquefortina C Neurotoacutexico (causa temblores)

Penicillium roqueforti T

Roquefortina C Neurotoacutexico (causa temblores)

Patulina Inhibe la siacutentesis proteica Nefrotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 3(IARC)

Penicillium verrucosum T

Citrinina Nefrotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 3 (IARC)

Ochratoxina A Nefrotoacutexico Hepatotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 2B (IARC)

Penicillium viridicatum T

Ochratoxina A Nefrotoacutexico Hepatotoacutexico Sustancia clasificada como grupo 2B (IARC)

Griseofulvina Generador de tumores Teratogeacutenico Hapatotoacutexico Sustancia clasishyficada como grupo 3 (IARC)

Phoma sorghina T Aacutecido tenuazonico Nefrotoacutexico Hepatotoacutexico Hemorraacutegico

Pithomyces chartarum T Esporidesmina Hepatotoacutexico

Filoeritrina Fotosensibilizacioacuten Eczema

Pullularia pullulans A Aleacutergeno Sequoiosis (NH)

Rhizopus spp A Aleacutergeno

Rinitis Asma aleacutergico

Pulmoacuten del lentildeador (NH)

Pulmoacuten del desbastador de la madera (NH)

Serpula spp A Aleacutergeno Rinitis Asma aleacutergico

Serpula lacrymans A Aleacutergeno Neumonitis de la pudricioacuten de la madera (NH)

Sporobolomyces spp A Aleacutergenos Neumonitis hipersensitiva

Stachybotrys chartarum

A Aleacutergeno Rinitis Asma aleacutergico

T

Satratoxinas

Agentes inflamatorios Inmunosupresor Causa dermatitis Hemoshytoacutexico Hemorraacutegico

Verrucarinas

Roridinas

Estaquibocinas

Streptomyces albus A Aleacutergeno Enfermedad de los trabajadores de fertilizantes (NH)

Tolypocladium inflatum T Ciclosporina Inmunosupresor

75 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

AGENTES BIOLOacuteGICOS NO INFECCIOSOS

Agente bioloacutegico Elemento Efecto

Trichoderma viride A Aleacutergeno Neumonitis hipersensitiva

Trichoderma ressei A Celulasa Xilanasa Rinitis Asma aleacutergico

Categoriacuteas de agentes canceriacutegenos (IARC International Agency for Research on Cancer) Grupo 1 el agente es canceriacutegeno para los seres humanos Grupo 2A el agente es probablemente canceriacutegeno para los seres humanos Grupo 2B el agente es posiblemente canceriacutegeno para los seres humanos Grupo 3 el agente no es clasificable en cuanto a su carcinogenicidad en seres humanos Grupo 4 el agente probablemente no es canceriacutegeno para los seres humanos

PROTOZOOS

Amebas Antiacutegeno Fiebre inhalatoria Alveolitis por acondicionadores de aire

Naegleria gruberi A Antiacutegeno Pulmoacuten del humidificador

Acanthamoeba polyphaga A Antiacutegeno Pulmoacuten del humidificador

Acanthamoeba castellani

Dictyostelium discoideum A Antiacutegeno Asma aleacutergico

Referencias

bull Real Decreto 12992006 de 10 de noviembre por el que se aprueba el cuadro de enfermedashydes profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificashycioacuten y registro (BOE nordm 302 de 19122006)

bull Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Protocolos de vigilancia sanitaria esshypeciacutefica Agentes bioloacutegicos 2001 httpwwwmsssigobesciudadanossalushydAmbLaboralsaludLaboralvigiTrabajadoshyresprotocoloshtm

bull Lacey J and Crook B Fungal and actinomycete spores as pollutants of the workplace and occupatioshynal allergens Ann J Occup Hyg 1988 vol 32 (4) 515 ndash 533

bull Dutkiewicz J Bacteria and fungi in organic dust as potencial health hazard Ann Agric Environ Med 1997 4 11 ndash 16

bull Douwes J et al Bioaerosol health effects and exposhysure assessment progress and prospects Ann Occup Hyg 2003 vol 47 (3) 187 ndash 200

bull Baur X Enzymes as occupational and environmenshytal respiratory sensitiers Int Arch Occup Envishyron Health 2005 vol 78 (4) 279 ndash 286

bull Rylander R et al Endotoxins in the environment A criteria document Int J Occup Environ Heshyalth 1997 Supplement to vol 3 (1)

bull Brochard G et Le Bacirccle C Mycotoxines en milieu de travail I Origine et proprieacuteteacutes toxiques des prinshycipales mycotoxines INRS Documents pour le meacutedecin du travail 2009 Nordm 119

bull Brochard G et Le Bacirccle C Mycotoxines en milieu de travail II Exposition risques preacutevention INRS Documents pour le meacutedecin du travail 2010 Nordm 121

bull Macher J et al Bioaerosols Assessment and conshytrol ACGIH Cincinnati 1999

bull International Agency for Research on Cancer (IARC) httpmonographsiarcfrENGClasshysificationindexphp

76 GUIacuteA TEacuteCNICA

Apeacutendice 4 MEDICIOacuteN AMBIENTAL DE AGENTES BIOLOacuteGICOS

INTRODUCCIOacuteN

El artiacuteculo 4 ldquoIdentificacioacuten y evaluacioacuten de riesgosrdquo del Real Decreto 6641997 establece que identificados uno o maacutes riesgos relacionados con la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante el trabajo se procederaacute para aquellos que no hayan podido evitarse a evaluar los mismos determinando la naturaleza el grado y durashycioacuten de la exposicioacuten de los trabajadores indicando que dicha evaluacioacuten se haraacute teniendo en cuenta toda la inshyformacioacuten disponible y concretando algunos aspectos tales como la naturaleza de los agentes bioloacutegicos el grupo en el que estaacuten clasificados las recomendaciones de las autoridades sanitarias o el riesgo adicional para trabajadores especialmente sensibles entre otros

Por lo tanto al contrario que para la evaluacioacuten de riesgos por exposicioacuten ambiental a agentes quiacutemicos el artiacuteculo 4 no exige expliacutecitamente la medicioacuten amshybiental como elemento esencial de la evaluacioacuten de riesshygos por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos Sin embargo en ciertas circunstancias la medicioacuten puede resultar uacutetil En esos casos es conveniente distinguir entre las diferentes utilidades de la misma fundamentalmente entre la medicioacuten realizada para recabar informacioacuten sobre la presencia de agentes bioloacutegicos (cantidad y nashyturaleza) en un determinado ambiente y la medicioacuten utilizada como herramienta en la evaluacioacuten del riesgo de los trabajadores debido a la exposicioacuten a agentes bioshyloacutegicos riesgo que fundamentalmente va asociado a la exposicioacuten a bioaerosoles1

En su aplicacioacuten maacutes sencilla ldquoevaluacioacuten ambienshytalrdquo el objetivo de la medicioacuten es comprobar la presenshycia de agentes bioloacutegicos en un ambiente y en funcioacuten de los objetivos establecidos determinar alguno de los componentes del bioaerosol Los datos obtenidos comshyplementan la informacioacuten necesaria para el estudio de la situacioacuten

Cuando la decisioacuten de medir responde a una situashycioacuten de ldquoriesgo por exposicioacuten a agentes bioloacutegicosrdquo la necesidad de contar con datos representativos de la exposicioacuten del trabajador exige una planificacioacuten de la medicioacuten en la que se determinen de antemano los agentes que se han de medir el equipo o equipos de muestreo maacutes idoacuteneos los ensayos analiacuteticos etc y el establecimiento de una estrategia de muestreo que pershymita garantizar al maacuteximo la representatividad y fiashybilidad de los resultados En dicha planificacioacuten deben incluirse tambieacuten los criterios para la interpretacioacuten de los resultados

Este uacuteltimo caso presenta dos problemas a) no se dispone de una metodologiacutea de medicioacuten (toma de muestras y anaacutelisis) ldquonormalizadardquo o estandarizada que permita la comparacioacuten entre los resultados obteshynidos en distintos estudios publicados ya que normalshymente se han obtenido utilizando equipos de muestreo diferentes y distintos ensayos analiacuteticos y b) no se disshypone de valores liacutemite de exposicioacuten profesional lo que dificulta la interpretacioacuten de los resultados

En cualquier caso la decisioacuten de medir deberiacutea toshymarse tras el estudio de la situacioacuten en la que se ha deshytectado una potencial exposicioacuten a agentes bioloacutegicos y derivarse de la formulacioacuten de hipoacutetesis de trabajo sirviendo como elemento de verificacioacuten de las mismas

Por lo tanto el objetivo del muestreo (ya sea comshyprobar la presencia de los agentes bioloacutegicos evaluar los riesgos por exposicioacuten de los trabajadores a los agentes bioloacutegicos identificar focos de contaminacioacuten verificar la eficacia de las medidas preventivas adopshytadas u otros) debe estar perfectamente definido No hay que olvidar que los microorganismos son contashyminantes ambientales ubicuos por lo que muestrear ldquopor ver queacute hay en el ambienterdquo no tiene ninguacuten sentido puesto que la presencia de microorganismos en el aire es normal y dificultaraacute la interpretacioacuten de los resultashydos obtenidos

TOMA DE MUESTRAS DE AGENTES BIOLOacuteGICOS

Los agentes bioloacutegicos se encuentran formando mezclas complejas fundamentalmente en tres soporshytes superficies liacutequidos y aire Los dos primeros consshytituyen a su vez sustratos en los que se reproducen y desde los que los agentes bioloacutegicos se pueden dispershysar mayoritariamente a traveacutes del aire en forma de bioaerosol

La medicioacuten de agentes bioloacutegicos en superficies y en liacutequidos suele responder a uno de los objetivos de la medicioacuten como es la identificacioacuten y caracterizacioacuten de las fuentes de contaminacioacuten en general este tipo de muestreo es apropiado para confirmar la presencia de agentes bioloacutegicos en caso de sospecha y puede ser empleado para determinar la eficacia de la limpieza Sin embargo su utilidad en la evaluacioacuten de riesgos por exposicioacuten a agentes bioloacutegicos debido a su escasa correlacioacuten con los resultados obtenidos a partir de las mediciones ambientales o con los efectos para la salud es menor pudieacutendose emplear como complemento a la determinacioacuten ambiental

1 Un bioaerosol es un conjunto de partiacuteculas compuestas por o derivadas de organismos vivos y de compuestos orgaacutenicos voshylaacutetiles liberados por ellos Un bioaerosol incluye microorganismos (cultivables no cultivables y microorganismos muertos) y los fragmentos toxinas y productos de desecho

77 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

La medicioacuten ambiental persigue evaluar la exposishycioacuten o determinar la composicioacuten bioloacutegica de un amshybiente en diferentes puntos momentos del diacutea o periodos de tiempo (estaciones) y es la que se ha desshyarrollado con maacutes amplitud

Existen diversas teacutecnicas para este tipo de medicioacuten en las que es necesario definir queacute agente o agentes se pretenden determinar y queacute requisitos deben cumplir tanto el equipo de muestreo como el ensayo analiacutetico de forma que el muestreador sea adecuado al objetivo de la medida y compatible con los requisitos analiacuteticos La norma UNE-EN 13098 ldquoAtmoacutesferas de trabajo Dishyrectrices para la medicioacuten de microorganismos y endoshytoxinas en suspensioacuten en el airerdquo proporciona derectrices para la evaluacioacuten de la exposicioacuten a microshyorganismos en la atmoacutesfera del lugar de trabajo y para la medida de endotoxinas en suspensioacuten en el aire Asishymismo en su anexo A (informativo) se ofrecen recomenshydaciones para la seleccioacuten de un meacutetodo de medida

De forma general la toma de muestras de aerosoles de origen bioloacutegico se debe realizar de acuerdo con los mismos principios de muestreo que para evaluar la exshyposicioacuten de los trabajadores a otras sustancias peligroshysas para la salud y seguir las normas de buenas praacutecticas que son de aplicacioacuten a la toma de muestras de aerosoles en general A estos principios hay que antildeadir de forma especiacutefica los relativos a la manipulashycioacuten del material bioloacutegico trabajar en condiciones aseacutepticas considerar la viabilidad de los agentes bioshyloacutegicos en el momento del muestreo utilizacioacuten de substratos (soportes) especiacuteficos para la toma de muesshytras y meacutetodos de anaacutelisis especiacuteficos para el estudio de los agentes bioloacutegicos

Los componentes de los bioaerosoles y su concenshytracioacuten pueden variar de forma amplia en y entre los distintos puestos de trabajo ambientes y en el tiempo En la praacutectica son poco frecuentes los muestreos para los que se ha establecido el nuacutemero de muestras que se han de tomar para minimizar la variabilidad de los resultados Ademaacutes los equipos de muestreo maacutes utishylizados para estas evaluaciones estaacuten disentildeados para obtener las muestras en periodos de tiempo relativashymente cortos Esta circunstancia una uacutenica muestra y por cortos periodos de tiempo puede suponer diferenshycias de concentracioacuten de varios oacuterdenes de magnitud Por lo tanto evidentemente no representan con precishysioacuten la exposicioacuten laboral

Con respecto al muestreador este debe tener una eficacia de muestreo conocida y documentada Este dato es producto de los valores de la eficacia fiacutesica del muestreo y de la eficacia de conservacioacuten bioloacutegica

bull La eficacia fiacutesica de muestreo es la capacidad del muestreador para captar partiacuteculas de un detershyminado tamantildeo Estaacute relacionada con el diaacutemeshytro aerodinaacutemico de las partiacuteculas

bull La eficacia de conservacioacuten bioloacutegica es la capashycidad del muestreador para mantener la viabishylidad de los microorganismos durante su captacioacuten transporte y anaacutelisis y ademaacutes conshyservar intactos los productos bioloacutegicos (forma actividad etc)

Los equipos para la captacioacuten ambiental de bioaeshyrosoles se pueden clasificar en tres tipos Impacto filshytracioacuten y borboteo

Estas metodologiacuteas de muestreo permiten obtener tanto los bioaerosoles cultivables (bacterias y hongos que pueden crecer en un medio de cultivo) cuyo reshysultado se indica como ldquounidades formadoras de coshyloniasrdquo (ufc) como los bioaerosoles contables (esporas fuacutengicas ceacutelulas bacterianas y otras estrucshyturas) que pueden identificarse y contarse mediante microscopiacutea como sustancias determinables por enshysayos bioquiacutemicos geneacuteticos etc Ocasionalmente el estudio ambiental detecta un uacutenico agente predomishynante sin embargo normalmente lo que se detecta es una mezcla de microorganismos En cualquier caso el muestreador utilizado debe tener una eficacia de muestreo conocida y documentada por ejemplo poshysibilidad de muestrear la totalidad de microorganisshymos los microorganismos viables o los componentes microbianos

Toma de muestras por impacto

Consiste en aspirar el aire a traveacutes de unos orificios y provocar el impacto de las partiacuteculas sobre un soshyporte de captacioacuten En el caso de los bioaerosoles el soporte es generalmente un medio de cultivo con agar que permitiraacute la captacioacuten de microorganismos cultishyvables Otros soportes idoacuteneos para la captacioacuten de componentes para los que no son necesarias condicioshynes que permitan su supervivencia son los filtros

Existen distintas metodologiacuteas de impacto que se diferencian por los mecanismos que utilizan los equishypos para capturar las partiacuteculas el soporte de captashycioacuten y las caracteriacutesticas del material utilizado Seguacuten estos criterios se puede distinguir entre impactadores con orificios circulares impactadores en hendidura e impactadores centriacutefugos

Por otro lado los equipos para la toma de muestras por impacto pueden ser

bull Impactadores de una sola etapa formados por un uacutenico nivel de placa perforada y soporte El flujo del aire las caracteriacutesticas de la placa pershyforada (nuacutemero de agujeros) y el diaacutemetro y reshyparto de los orificios son elementos a considerar para determinar la eficacia de la toma de muesshytras de estos equipos

bull Impactadores multi-etapas o en cascada constishytuidos por entre 2 a 8 niveles de captacioacuten unishy

78 GUIacuteA TEacuteCNICA

tarios superpuestos Entre una etapa y la sishyguiente las caracteriacutesticas de los orificios camshybian (diaacutemetros progresivamente inferiores) de forma que la velocidad de impacto de las partiacuteshyculas aumenta y en cada nivel se recoge una fraccioacuten de partiacuteculas seguacuten sus propiedades aeshyrodinaacutemicas

bull Impactadores por centrifugacioacuten utilizan la fuerza centriacutefuga para separar las partiacuteculas del aire aspirado que son proyectadas sobre el soshyporte de captacioacuten

Un tipo particular de toma de muestras es por seshydimentacioacuten Se trata de la forma maacutes sencilla de reashylizar el muestreo Los microorganismos se recogen en una placa de cultivo con agar por sedimentacioacuten pashysiva de las partiacuteculas del aire

Toma de muestras por filtracioacuten

Consiste en separar las partiacuteculas del aire al quedar retenidas en un material poroso cuando lo atraviesan La eficacia de la captacioacuten es funcioacuten de la velocidad de aspiracioacuten y del diaacutemetro del orificio de aspiracioacuten La eficacia de retencioacuten es funcioacuten de la porosidad y del espesor del filtro del diaacutemetro de las partiacuteculas y de la velocidad del flujo de aire

Se utilizan filtros capilares tipo membrana de poshylicarbonato o filtros porosos tipo fibra de vidrio

El procesamiento posterior de los filtros vendraacute condicionado por el agente bioloacutegico buscado y detershyminado por el ensayo analiacutetico Por ejemplo si se trata de determinar microorganismos cultivables el filtro se puede depositar directamente sobre una placa con medio de cultivo o indirectamente tras lavar el conshytenido del filtro y sembrarlo en medio de cultivo Norshymalmente este sistema de muestreo se utiliza cuando los agentes bioloacutegicos que se quieren detectar no preshysentan requisitos para su supervivencia por ejemplo cuando se trata de realizar recuentos de partiacuteculas toshytales captar esporas o determinar las sustancias elaboshyradas por los agentes bioloacutegicos

Toma de muestras por borboteo

Es una forma particular de toma de muestras por impacto Consiste en la aspiracioacuten del aire a traveacutes de un frasco borboteador o impinger y el contacto entre las partiacuteculas del bioaerosol contenidas en el flujo de aire con el liacutequido del frasco donde seraacuten retenidas (liacuteshyquido de retencioacuten) La eficacia de captacioacuten es funcioacuten de la velocidad de aspiracioacuten y de la forma y tamantildeo del elemento de entrada del aire

Los liacutequidos soportes de captacioacuten maacutes utilizados son soluciones isotoacutenicas o medios de cultivo diluidos Tras la captacioacuten el liacutequido de retencioacuten o diluciones del mismo puede utilizarse en distintos tipos de anaacutelishy

sis siembra en medio de cultivo recuento de partiacutecushylas filtrado y observacioacuten microscoacutepica o anaacutelisis de sustancias

En la tabla 1 se resumen las ventajas e inconvenienshytes de los equipos utilizados con mayor frecuencia

TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS

El transporte de las muestras es una etapa muy imshyportante en el proceso de medicioacuten Las condiciones en que se realiza el trasporte deben permitir preservar las propiedades de las muestras que seraacuten analizadas Estas condiciones dependen del paraacutemetro a analizar y del tipo de muestra

Las muestras destinadas al cultivo y posterior anaacuteshylisis (recuento de colonias e identificacioacuten de especies) se deben llevar al laboratorio lo antes posible preferishyblemente antes de que hayan transcurrido 24 horas desde el muestreo La temperatura de transporte debe ser suficientemente baja como para limitar el desarroshyllo de los microorganismos viables Salvo indicacioacuten en contra es recomendable su transporte en un sistema que lo proteja de la luz y refrigerado a 4ordmC

ANAacuteLISIS DE LAS MUESTRAS

Existen numerosos meacutetodos de anaacutelisis de los mishycroorganismos que forman parte de los bioaerosoles o de sus productos

Meacutetodos basados en medios de cultivo

Se trata de una metodologiacutea muy empleada para la evaluacioacuten de microorganismos vivos El meacutetodo pershymite el recuento de los microorganismos viables y culshytivables es decir capaces de crecer en un medio de cultivo La toma de muestras ambiental de los bioaeshyrosoles se puede realizar tanto por impacto como por borboteo o por filtrado

El ensayo analiacutetico consiste en el recuento de las coshylonias formadas tras el cultivo de las muestras tomashydas directamente sobre un medio de cultivo formadas tras la siembra y cultivo a partir de las muestras de liacuteshyquido de los frascos borboteadores (siembra directa o siembra de diluciones) o formadas tras el cultivo del material captado en los filtros El ensayo requiere un periodo de incubacioacuten a una temperatura concreta y por un tiempo definido que depende del tipo de mishycroorganismo que se va a determinar Este recuento inshydica la cantidad de microorganismos presentes en un lugar y momento determinados y que han formado coshylonias Los resultados se expresan en ldquoufcrdquo (unidades formadoras de colonias) por metro cuacutebico de aire para mediciones ambientales en centiacutemetros cuadrados para muestreos de superficies en mililitros o litros cuando se ha realizado un muestreo de liacutequidos y en gramos en el caso de muestras soacutelidas

Tabla 1 Equipos de captacioacuten Ventajas e inconvenientes de los principales tipos de captacioacuten

Principio de captacioacuten Ventajas Inconvenientes

Impactacioacuten en agar

bull Captacioacuten directa en medio de cultivo

bull Equipos portaacutetiles

bull Separacioacuten por fraccioacuten de partiacuteculas

bull Recuento e identificacioacuten de especies cultivables

bull Sobrecarga de la placa de cultivo en ambientes muy contashyminados

bull Solapamiento de colonias

bull Muestreos distintos para diferentes agentes bioloacutegicos (disshytintos medios de cultivo)

bull Requiere procesar un nuacutemero elevado de placas de cultivo

bull Ineficiente captacioacuten de partiacuteculas lt 5 μm

bull Tiempos de muestreo cortos

bull Alteracioacuten de la eficiencia del muestreo debido a la velocishydad del aire

Impactacioacuten en liacutequido (borboteo)

bull Mejora la supervivencia (evita muerte por desecacioacuten)

bull Permite diferentes anaacutelisis

bull Permite la dilucioacuten

bull Permite la separacioacuten en tres fracciones de partiacuteculas

bull Permite muestreo personal

bull Facilita la dispersioacuten de agregados

bull Requiere procesado posterior de las muestras

bull Fragilidad del equipo (excepto los de acero)

bull Requiere rapidez en el traslado y procesamiento de las muestras para evitar el crecimiento microbiano

bull Peacuterdidas por evaporacioacuten del liacutequido

bull Requiere esterilizacioacuten entre muestras

bull Alteracioacuten de la eficiencia del muestreo debido a la velocishydad del aire

Filtracioacuten

bull Permite muestreo personal

bull Permite muestreos de larga duracioacuten

bull Indicado para sustancias y estructuras resistentes

bull Peacuterdida de viabilidad por desecacioacuten

bull Peacuterdidas por atraccioacuten electroestaacutetica del material de plaacutesshytico

bull Manipulacioacuten posterior de las muestras

bull Alteracioacuten de la eficiencia del muestreo debido a la velocidad del aire

79 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Una de las principales ventajas de estos meacutetodos es que ademaacutes de proporcionar la concentracioacuten de mishycroorganismos tras el recuento de las colonias obtenishydas permite realizar la identificacioacuten (geacutenero y especie) de los microorganismos captados Para ello cada una de las diferentes colonias obtenidas debe ser aislada en un medio de agar especiacutefico incubada de nuevo y sometida a pruebas microbioloacutegicas que conshyduciraacuten a su identificacioacuten En el caso de las bacterias esta identificacioacuten se realiza principalmente mediante pruebas bioquiacutemicas mientras que en el caso de los hongos la identificacioacuten se realiza por la morfologiacutea de las colonias y de sus formas reproductoras

Aunque en la aplicacioacuten de estas metodologiacuteas hay distintos factores que pueden tener significacioacuten sobre la representatividad y fiabilidad de los resultados obshytenidos (ver tabla 2) y que deben tenerse en cuenta en el disentildeo y realizacioacuten de la toma de muestras y anaacutelishysis se trata de unos meacutetodos apropiados siempre y cuando su uso sea correcto y riguroso

80 GUIacuteA TEacuteCNICA

Tabla 2 Aspectos que pueden incidir en los resultados obtenidos en la medicioacuten de microorganismos viables y cultivables

Ambiente Dantildeos durante la fase de aeroshysol

El microorganismo puede sufrir dantildeos (morir o dejar de ser cultivable) por efecto de las condiciones amshybientales

bull Sequedad bull Temperatura bull Radiacioacuten bull Compuestos toacutexicos para el microorganismo

Muestreo

Equipos de toma de muesshytras

Sesgo en la medicioacuten bull El disentildeo de la zona de entrada no permite captar con la misma eficacia todos los tamantildeos de partiacuteshy

culas

Dantildeos durante la captacioacuten

El disentildeo de la entrada del aerosol y la velocidad del aire pueden afectar la viabilidad de los agentes captashydos

TiempoVolushymen de muesshytreo

Programaciones inadecuadas en funcioacuten de la concentracioacuten previsible en un ambiente pueden conducir a resultados tales como(1)

bull No detectado (ambientes limpios y muestreos cortos meacutetodo analiacutetico poco preciso alrededor del liacutemite de deteccioacuten)

bull Incontables (ambientes sucios y muestreos largos) (1) Resultados no aceptables se recomienda ajustar los paraacutemetros y repetir la medicioacuten

Soportes de retencioacuten no adecuados

Filtros bull Muerte por desecacioacuten bull Dantildeos que impiden su cultivo bull Dantildeos morfoloacutegicos que impiden su identificacioacuten

Medios de cultivo bull No permite el crecimiento de una determinada especie bull Favorece el desarrollo de unas especies sobre otras (competencia)

Transporte

Manipulacioacuten de las muestras Posible contaminacioacuten de las mismas

Condiciones del transporte

Tiempo bull Las muestras deben ser transportadas al laboratorio lo antes posible Un tiempo de transporte proshy

longado en condiciones inadecuadas puede permitir que los microorganismos empiecen a multiplishycarse lo que hace imposible saber cuaacutentos se captaron originalmente

Temperatura bull Se recomienda el transporte a bajas temperaturas (4 ordmC) que ralentiza la multiplicacioacuten Pero el friacuteo

o el calor excesivos pueden ocasionar dantildeos que interfieran con el crecimiento

Anaacutelisis Cultivo de microorganisshymos

Recuento de colonias erroacuteneo por bull Placas sobrecargadas que no permiten establecer el nuacutemero de colonias bull Crecimiento de agregados que dificultan identificar como separadas colonias formadas por agregashy

dos microbianos bull Competencia Algunas especies pueden segregar sustancias toacutexicas para otras inhibiendo su crecishy

miento bull Solapamiento El tamantildeo y forma de unas colonias ocultan otras bull Ausencia de crecimiento de algunas especies que requieren condiciones de cultivo especiacuteficas

Meacutetodos no basados en medios de cultivo

El anaacutelisis consiste en el recuento de todas las parshytiacuteculas bioloacutegicas sin tener en cuenta si son cultivables o son viables Los equipos de muestreo maacutes utilizados en este caso son los frascos borboteadores (impinger) o la captacioacuten en filtros

Los ensayos empleados habitualmente para el reshycuento de partiacuteculas bioloacutegicas son la microscopiacutea (oacutepshytica o de epifluorescencia) y la citometriacutea de flujo

La principal ventaja de estas metodologiacuteas es que permiten cuantificar el total de microorganismos (viashybles o no) y que el tiempo de muestreo puede ser mayor que en el caso de los meacutetodos basados en su culshytivo Por lo tanto normalmente el nuacutemero de microorshyganismos que se obtienen por estos meacutetodos es

superior a los obtenidos en los meacutetodos basados en medios de cultivo

Meacutetodos basados en componentes de los microorganismos

El estudio de la exposicioacuten a bioaerosoles se puede realizar tambieacuten determinando los componentes o meshytabolitos de los microorganismos como una estimacioacuten de la exposicioacuten a los agentes bioloacutegicos De esta forma se puede evaluar la concentracioacuten ambiental de mico-toxinas en el caso de los hongos y de endotoxinas en el caso de las bacterias Gram negativo como indicadoshyres tanto de la exposicioacuten a grupos de microorganismos como a geacuteneros o especies concretas de los mismos

La cromatografiacutea de gases acoplada a la espectroshymetriacutea de masas (GC-MS) es una metodologiacutea que pershy

81 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

mite analizar distintos componentes de la membrana celular (ergosterol aacutecidos grasos aacutecido muraacutenico) asiacute como compuestos orgaacutenicos volaacutetiles La cromatograshyfiacutea liacutequida de alta resolucioacuten (HPLC) es una de la teacutecshynicas que pueden emplearse para cuantificar micotoxinas y el meacutetodo LAL (Lisado de Amebocitos de Limulus) cromogeacutenico para la determinacioacuten de enshydotoxinas

Asimismo se dispone de meacutetodos inmunoloacutegicos para la deteccioacuten de anticuerpos especiacuteficos de aleacutergeshynos fuacutengicos y en los uacuteltimos antildeos se vienen desarroshyllando metodologiacuteas que emplean teacutecnicas de biologiacutea molecular como por ejemplo la PCR (reaccioacuten en cashydena de la polimerasa) cuantitativa y que se presentan como ensayos raacutepidos sensibles y especiacuteficos

En la figura 1 se presenta un esquema en el que se resumen los diferentes meacutetodos de muestreo ensayos analiacuteticos y determinaciones posibles de agentes bioshyloacutegicos

INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

La comparacioacuten de la concentracioacuten ambiental obshytenida con unos estaacutendares (valores liacutemite de exposishycioacuten) es la metodologiacutea maacutes sencilla para interpretar los resultados de la determinacioacuten ambiental Sin emshybargo en la actualidad no se dispone de valores liacutemite

ambientales para agentes bioloacutegicos que sirvan como criterio de referencia en la misma liacutenea que para los agentes quiacutemicos (liacutemites de exposicioacuten profesional) El factor limitante es la falta de datos suficientes para establecer de forma fiable relaciones dosis-efectoresshypuesta para los bioaerosoles

Sin embargo algunos organismos sugieren valores de referencia para la concentracioacuten de agentes bioloacutegishycos en diferentes ambientes (industriales y no indusshytriales) Estos valores no son en ninguacuten caso ldquoliacutemites de exposicioacuten profesionalrdquo sino una concentracioacuten ambiental a partir de la cual se considera que se deben investigar las causas de la contaminacioacuten su correcshycioacuten y si es necesario la adopcioacuten de medidas prevenshytivas

Los motivos para esta ausencia de valores liacutemite de exposicioacuten son entre otros (American Conference of Goshyvernmental Industrial Hygienists (ACGIH)) los siguienshytes

1 Los microorganismos cultivables y partiacuteculas bioloacutegicas contables no constituyen una sola enshytidad es decir los bioaerosoles en los lugares de trabajo son generalmente mezclas complejas de muy distintas partiacuteculas microbianas de animashyles y plantas

Figura 1 Medicioacuten de agentes bioloacutegicos

82 GUIacuteA TEacuteCNICA

2 La respuesta de los seres humanos a los bioaeroshysoles puede variar desde efectos inocuos a enfershymedades graves incluso mortales dependiendo del constituyente de que se trate y de la suscepshytibilidad de los trabajadores hacia eacutel Por lo tanto un liacutemite de exposicioacuten adecuado para un aeroshysol determinado puede ser completamente inshyadecuado para otro

3 No es posible obtener y evaluar todos los comshyponentes de un bioaerosol utilizando un uacutenico meacutetodo de muestreo Hay muchos meacutetodos fiashybles para obtener y analizar los constituyentes de los bioaerosoles Sin embargo meacutetodos difeshyrentes de toma de muestras y anaacutelisis pueden dar lugar a estimaciones diferentes en la concenshytracioacuten de bioaerosoles cultivables o contables

4 En la actualidad la informacioacuten que asocia conshycentracioacuten de bioaerosoles cultivables y contashybles con los efectos para la salud es en general insuficiente para describir las relaciones exposishycioacuten-respuesta

Por lo tanto en ausencia de criterios numeacutericos de valoracioacuten la interpretacioacuten de los resultados de la evaluacioacuten ambiental de bioaerosoles es compleja y puede depender en gran medida de la competencia y experiencia del evaluador que planifique y establezca la estrategia de muestreo maacutes adecuada que posteriorshymente permita la interpretacioacuten de los resultados No se trata de establecer valores liacutemite sino de buscar eleshymentos de referencia con los que poder comparar los resultados obtenidos

bull Toma de muestras del ambiente objeto de estushydio y su comparacioacuten con muestras tomadas del aire exterior

bull Toma de muestras en el puesto de trabajo u opeshyracioacuten que se ha de evaluar y en una dependenshycia de la misma empresa sin exposicioacuten a agentes bioloacutegicos

bull Toma de muestras antes de iniciarse la activishydad o con el proceso parado y durante la actishyvidad laboral

Se persigue determinar la presencia de agentes bioshyloacutegicos (cuantificaacutendolos y siempre que sea posible identificaacutendolos) en esas zonas siguiendo las pautas establecidas en la estrategia de muestreo Es imporshytante realizar estas mediciones comparativas el mismo diacutea en condiciones similares y evidentemente con el mismo tipo de equipo de muestreo

Aunque en algunas situaciones un resultado cuanshytitativo puede ser suficiente en muchos casos proceder a la identificacioacuten de los distintos agentes bioloacutegicos que contaminan ese ambiente de trabajo es muy imshyportante para poder interpretar correctamente los reshy

sultados Por lo tanto no es posible basarse uacutenicashymente en los resultados cuantitativos obtenidos para poder llegar a una conclusioacuten

La comparacioacuten de los resultados obtenidos en el ambiente actividad u operaciones a evaluar con los obtenidos en el ambiente de referencia seleccionado permitiraacute determinar si existe exposicioacuten a agentes bioshyloacutegicos De forma general se pueden considerar los sishyguientes criterios

bull Las relaciones cuantitativas existentes entre el ambiente ldquoproblemardquo y el ambiente ldquocontrolrdquo Diferencias significativas pueden indicar la exisshytencia de focos de contaminacioacuten y posibles amshyplificaciones y en consecuencia posibles exposiciones

bull Los tipos y frecuencias relativas de los agentes bioloacutegicos en el ambiente ldquoproblemardquo y el amshybiente ldquocontrolrdquo Diferencias en la composicioacuten de los bioaerosoles indican asimismo posibles amplificaciones La identificacioacuten de las especies y la peligrosidad del agente proporcionan inforshymacioacuten importante para determinar si la situashycioacuten es anormal o peligrosa

A tiacutetulo de ejemplo a continuacioacuten se incluye la propuesta de recomendaciones para la interpretacioacuten de los resultados obtenidos sobre hongos en estudios de calidad de aire interior efectuada por Health Canada (1995)

bull La flora fuacutengica en el aire interior en edificios con sistema de climatizacioacuten es cuantitativashymente inferior a la del aire exterior pero cualitashytivamente similar

bull La presencia en un porcentaje significativo de una o maacutes especies de hongos en el aire interior pero que no se hallan de forma similar en el aire exterior demuestra la existencia de una amplishyficacioacuten fuacutengica en el edificio

bull No se debe detectar la presencia en niveles sigshynificativos de ciertos hongos patoacutegenos como Histoplasma y Cryptococcus en el aire interior

bull La presencia continuada confirmada tras repeshytidos muestreos de hongos toxigeacutenicos como Stachybotrys atra y especies de Aspergillus Penishycillium y Fusarium en concentraciones significashytivas indica que se deben realizar maacutes estudios y adoptar las acciones necesarias

Ademaacutes este mismo organismo tambieacuten propone un criterio numeacuterico para la interpretacioacuten de los reshysultados

bull Una concentracioacuten superior a 50 ufcm3 de una especie (que no sea Cladosporium o Alternaria)

83 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

podriacutea ser motivo de preocupacioacuten por lo que se deberiacutean realizar maacutes estudios

bull Valores de hasta 150 ufcm3 son aceptables siempre que las especies observadas sean simishylares a las del aire exterior

bull Asimismo valores hasta 500 ufcm3 son acepshytables en los meses de verano siempre que las especies mayoritarias se correspondan con las obtenidas en el aire exterior

Las recomendaciones y criterios numeacutericos expuesshytos se basan en los resultados obtenidos en estudios reshyalizados en maacutes de 110 edificios gubernamentales del Canadaacute y en maacutes de 3000 muestras tomadas con el mismo tipo de equipo y bajo las mismas condiciones de muestreo

Es conveniente recordar que no es recomendable aplicar directamente los valores establecidos en un deshyterminado paiacutes bajo circunstancias concretas (clima flora microbiana especiacutefica actividad laboral condishyciones de muestreo etc) a otro paiacutes o actividad con cirshycunstancias distintas

Asimismo en el libro ldquoCalidad de aire interiorrdquo editado por el Instituto Nacional de Seguridad e Hishygiene en el Trabajo tambieacuten se dan indicaciones para la interpretacioacuten de los resultados obtenidos

Referencias

bull INSHT Notas teacutecnicas de prevencioacuten

bull Hernaacutendez A NTP 608 Agentes bioloacutegicos planificacioacuten de la medicioacuten

bull Hernaacutendez A NTP 609 Agentes bioloacutegicos equipos de muestreo (I)

bull Hernaacutendez A NTP 610 Agentes bioloacutegicos equipos de muestreo (II)

bull Hernaacutendez A NTP 611 Agentes bioloacutegicos anaacutelisis de las muestras

bull UNE-EN 130982001 ldquoAtmoacutesferas en el lugar de trabajo Directrices para la medicioacuten de microshyorganismos y endotoxinas en suspensioacuten en el airerdquo

bull UNE-EN 140312003 ldquoAtmoacutesferas en el lugar de trabajo Determinacioacuten de endotoxinas en susshypensioacuten en el airerdquo

bull UNE-EN 145832005 ldquoAtmoacutesferas en el lugar de trabajo Equipos para la toma de muestra volushymeacutetrica de bioaerosoles Requisitos y meacutetodos de ensayordquo

bull American Conference of Governmental Indusshytrial Hygienists (ACGIH) Bioaerosols Assessment and control ACGIH Cincinnati OH USA 1999

bull American Conference of Governmental Indusshytrial Hygienists (ACGIH) Thresold limit values for chemical and physical Agentes amp Biological exposhysure indices ACGIH Cincinnati OH USA 2012

bull Institut de recherche Robert-Sauveacute en santeacute et en seacutecuriteacute du travail (IRSST) Bioaerosols in the Workplace Evaluation Control and Prevention Guide (Technical Guide T-24) Montreal (Queshybec) Canadaacute 2001 httpwwwirsstqcca mediadocumentsPubIRSSTT-24pdf

bull Health Canada Guide technique pour lrsquoeacutevaluashytion de la qualiteacute de lrsquoair dans les immeubles agrave bureauxrdquo Federal-Provincial Advisori Commishytee on Environmental and Occupational Health Otawa Ontario Canada (1995)

bull Berenguer Mordf Joseacute et al Calidad de aire interior 2ordf Ed Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Ministerio de Trabajo e Inmigrashycioacuten (2008)

84 GUIacuteA TEacuteCNICA

Apeacutendice 5 CABINAS DE SEGURIDAD BIOLOacuteGICA

CONSIDERACIONES GENERALES

Las cabinas de seguridad bioloacutegica (CSB) son caacuteshymaras de circulacioacuten forzada de aire que seguacuten sus esshypecificaciones y disentildeo proporcionan diferentes niveles de proteccioacuten al trabajador al ambiente y al producto manipulado frente a los riesgos asociados a agentes bioloacutegicos peligrosos y otros materiales infecshyciosos El objetivo principal de estos equipos es proshyporcionar una zona de trabajo que minimice la probabilidad de que las partiacuteculas transportadas por el aire puedan escapar hacia el exterior de la cabina y contaminar asiacute al operario a la zona que le rodea y al medioambiente

Las CSB constituyen el principal elemento de conshytencioacuten fiacutesica del laboratorio sirviendo de barrera prishymaria para evitar el paso de aerosoles a la atmoacutesfera de trabajo es decir su objetivo es el confinamiento del agente bioloacutegico en su recipiente y su aacuterea de trabajo

El uso de las CSB estaacute indicado o es exigible cuando durante el procedimiento de trabajo existe la posibilishydad de que se generen aerosoles peligrosos como puede suceder en operaciones de centrifugacioacuten tritushyracioacuten mezclado agitacioacuten eneacutergica disrupcioacuten soacuteshynica apertura de envases de materiales infecciosos cuya presioacuten interna pueda diferir de la ambiental flashymeado de asas de siembra y determinadas operaciones con animales de experimentacioacuten infectados

La proteccioacuten se logra mediante la combinacioacuten de elementos electromecaacutenicoselectroacutenicos (motor venshytilador filtros conductos) y procesos fiacutesicos (flujo lashyminar diferencias de presioacuten) que en algunos casos impulsan el aire desde el local al aacuterea de trabajo de la cabina a traveacutes de filtros absolutos de gran superficie y estrateacutegicamente situados con eficiencias de retenshycioacuten tales que proporcionan un aire esteacuteril y libre de partiacuteculas Por lo tanto las CSB disponen de dos sisteshymas para evitar la salida de aerosoles al exterior las barreras de aire y los filtros Las barreras de aire se crean permitiendo que este fluya en una sola direccioacuten y a una velocidad constante dando lugar en algunos casos a una ldquocortinardquo de aire conocida como ldquoflujo lashyminarrdquo Los filtros tienen como finalidad atrapar las partiacuteculas contenidas en los flujos de aire los empleashydos habitualmente son filtros HEPA que cumplen con los requisitos de la norma UNE-EN 130911 y de clase H14 o superior seguacuten norma UNE-EN 1822-12

El teacutermino ldquoSeguridad bioloacutegicardquo hace referencia a la proteccioacuten que estas cabinas ofrecen al trabajador y al medio ambiente y es conveniente diferenciarlo del teacutermino ldquoFlujo laminarrdquo puesto que su existencia en una cabina no es sinoacutenimo de seguridad bioloacutegica

El flujo laminar es una tecnologiacutea de tratamiento del aire que permite obtener en un aacuterea determinada una atmoacutesfera esteacuteril En un flujo laminar el aire va en forma de redes rectiliacuteneas paralelas con la misma veshylocidad y en el mismo sentido La dinaacutemica de este tipo de flujo y el uso de filtros absolutos permite gashyrantizar la proteccioacuten del producto

En las cabinas denominadas ldquode flujo laminarrdquo el aire barre vertical u horizontalmente la superficie de trabajo y el producto con la miacutenima mezcla del aire y en consecuencia con la miacutenima dispersioacuten de los aeshyrosoles generados disminuyendo el riesgo de contashyminacioacuten cruzada y protegiendo el producto Sin embargo el aire sale de la cabina sin ninguacuten tratashymiento En las cabinas de flujo laminar horizontal el aire barre la superficie de trabajo desde la parte posteshyrior de la cabina saliendo por la parte frontal sin ninshyguna garantiacutea de proteccioacuten para el trabajador

Las cabinas de flujo laminar estaacuten especialmente inshydicadas para la preparacioacuten de determinados medicashymentos o alimentos en condiciones esteacuteriles debido a que ofrecen proteccioacuten al material que se manipula en su interior y por lo tanto no deben utilizarse cuando se sepa o se sospeche la presencia de agentes bioloacutegishycos patoacutegenos

CLASES DE CABINAS DE SEGURIDAD BIOLOacuteGICA

Las CSB se definen en la norma UNE-EN 124693 Dicha norma especifica la clasificacioacuten de las cabinas los criterios de funcionamiento y los meacutetodos de enshysayo aplicables Seguacuten la norma existen tres clases de CSB clase I clase II y clase III que se diferencian por sus caracteriacutesticas teacutecnicas y por los grados de protecshycioacuten que proporcionan

CSB clase I proteccioacuten del trabajador y del ambiente

En las CSB clase I el aire del local penetra a traveacutes de la abertura frontal efectuacutea un barrido por la sushyperficie de trabajo y es expulsado en su totalidad preshyvia depuracioacuten con filtros absolutos (ver figura 1) La

1 Norma UNE-EN 130912000 ldquoBiotecnologiacutea Criterios de funcionamiento para elementos del filtro y equipo de filtracioacutenrdquo 2 Norma UNE-EN 18222010 ldquoFiltros absolutos (EPA HEPA y ULPA) Parte 1 Clasificacioacuten principios generales del ensayo y marcadordquo 3 Norma UNE-EN 124692001 ldquoBiotecnologiacutea Criterios de funcionamiento para las cabinas de seguridad microbioloacutegicardquo

85 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

proteccioacuten del trabajador viene dada por el aire que entra desde el local y aparta del trabajador los aeroshysoles que se pudieran generar en el proceso La proshyteccioacuten del ambiente estaacute asegurada por la depuracioacuten del aire extraiacutedo de la cabina por medio de filtros absolutos Este tipo de CSB no proporciona proteccioacuten al producto

Caracteriacutesticas

bull Velocidad media del aire en la apertura de trashybajo gt 07 ms - 1 ms Velocidades superiores a 1 ms dependiendo de las dimensiones de la cabina pueden provocar retornos y escapes por la abertura frontal

bull Presioacuten negativa en la cabina

bull El 100 del aire es extraiacutedo

bull Filtro absoluto en el sistema de extraccioacuten de la cabina

bull La expulsioacuten del aire puede ser

minus Al local y de alliacute al exterior por el sistema geshyneral de extraccioacuten

minus Por conexioacuten al sistema general de extracshycioacuten

minus Directamente al exterior

bull Un uso frecuente es el aislamiento de equipos con potencial para generar aerosoles (centrifushygadoras pequentildeos fermentadores homogenizashydores de tejidos etc)

bull Son adecuadas para trabajar con agentes bioloacuteshygicos de los grupos 1 2 o 3

bull Se pueden utilizar para trabajar con sustancias quiacutemicas volaacutetiles siempre que el aire extraiacutedo no se vierta directamente al local

bull Se pueden utilizar para trabajar con sustancias quiacutemicas y radionuacuteclidos no volaacutetiles

CSB clase II proteccioacuten del trabajador del ambiente y del producto

En las CSB clase II el aire del local entra por la abershytura frontal es succionado a traveacutes de la rejilla situada en la parte frontal de la superficie de trabajo y pasa a un pleno desde donde es dirigido a la zona superior de la cabina En ese punto parte del aire es expulsado y parte es recirculado al interior de la cabina tras su paso por un filtro absoluto y en reacutegimen de flujo lamishynar El aire asiacute depurado desciende sobre la superficie de trabajo y a una cierta distancia (entre 6 y 18 cm de la superficie de trabajo) se produce la particioacuten del fluido parte se dirige a la rejilla frontal y parte a la reshy

jilla que se encuentra en la parte posterior de la cabina (ver figura 1)

La proteccioacuten del trabajador se obtiene gracias a la barrera que se forma entre el flujo de aire procedente del local y parte del aire del interior de la cabina La proteccioacuten del producto se logra por el aire descenshydente esteacuteril en reacutegimen de flujo laminar y la protecshycioacuten del ambiente la otorga la depuracioacuten del aire a traveacutes de los filtros absolutos antes de su expulsioacuten

Caracteriacutesticas

El disentildeo la posicioacuten y nuacutemero de ventiladores y filtros y las formas de expulsioacuten del aire determinaraacuten las caracteriacutesticas de los tipos y subtipos en que se dishyvide esta clase de cabinas En el Manual de Biosegurishydad en el Laboratorio de la Organizacioacuten Mundial de la Salud se distinguen cuatro tipos de CSB clase II A1 A2 B1 y B2 En la tabla 1 se resumen las caracteriacutesticas de los diferentes tipos de CSB de la clase II

CSB clase III proteccioacuten del trabajador del ambiente y del producto

Las CSB clase III son recintos hermeacuteticos en los que se opera a traveacutes de guantes sellados al frontal de la cabina Los materiales y equipos de trabajo se colocan en el interior de la cabina a traveacutes de una caja de paso con doble puerta sellada

El aire que se toma del local es depurado a traveacutes de filtros absolutos y todo el aire es expulsado de la cashybina tras su depuracioacuten a traveacutes de por lo menos dos filtros absolutos colocados en serie (ver figura 1)

La hermeticidad y los sistemas de depuracioacuten aseshyguran la proteccioacuten del trabajador del producto y del ambiente

Caracteriacutesticas

bull Es una cabina totalmente cerrada y estanca

bull Todo el aire introducido y extraiacutedo de la cabina es depurado mediante diversos filtros absolushytos

bull Expulsioacuten al exterior a traveacutes de conducto riacutegido de forma directa o por el sistema general del edificio

bull Estaacute disentildeada para trabajar con agentes bioloacutegishycos del grupo 4

Como se ha indicado el objetivo de las CSB es deshypendiendo de la clase la proteccioacuten del trabajador del producto manipulado en su interior y del medio amshybiente

Fundamentalmente la proteccioacuten del trabajador depende de que no haya fugas de los bioaerosoles geshy

86 GUIacuteA TEacuteCNICA

Tabla 1 Cabinas de seguridad bioloacutegica Clase II

CBS Clase II Caracteriacutesticas generales

Tipo A1

bull Recircula un 70 y expulsa un 30 bull Velocidad media del aire en la entrada gt 04 ms bull Expulsioacuten

- A la sala - Directo al exterior mediante conducto exclusivo y conexioacuten tipo laquodedalraquo - Al exterior por el sistema general del edificio

Tipo A2

bull Recircula un 70 y expulsa un 30 bull Velocidad media del aire en la entrada gt 050 ms bull Expulsioacuten

- A la sala - Directo al exterior mediante conducto exclusivo y conexioacuten tipo laquodedalraquo - Al exterior por el sistema general del edificio

Tipo B1

bull Recircula un 30 y expulsa un 70 bull Velocidad media del aire en la entrada gt 050 ms bull Expulsioacuten al exterior a traveacutes de conducto riacutegido de forma directa o por el sistema general del edificio

Tipo B2

bull Expulsioacuten del aire 100 bull Velocidad media del aire en la entrada gt 050 ms bull Expulsioacuten al exterior a traveacutes de conducto riacutegido de forma directa o por el sistema general del edificio

nerados en el interior de la cabina que generalmente pueden ser debidas a un desequilibrio entre el flujo de aire entrante y el flujo de aire en la zona de trabajo a la deficiente filtracioacuten del aire extraiacutedo o a un fallo en la estanqueidad de la carcasa de la cabina

En las CSB clase I las fugas de bioaerosoles en la abertura se pueden producir en el caso de que el flujo de aire en la entrada sea insuficiente o irregular o cuando la velocidad de entrada de aire sea excesiva (sushyperior a 1 mmiddots-1) ya que dependiendo de la profundishydad de la cabina se podriacutea producir el retorno del aire

En las CSB clase II el riesgo de fuga de bioaerosoles en la abertura de la cabina puede ser debido ademaacutes a la ubicacioacuten de la rejilla frontal de aspiracioacuten del aire en la parte baja de la abertura lo que puede comportar un flujo de aire maacutes deacutebil en la zona superior de la abertura de trabajo

La fuga de aire contaminado de la cabina al amshybiente de trabajo tambieacuten depende del sistema de filshytracioacuten pudieacutendose producir en caso de roturas o defectos de la superficie del filtro o a causa de la falta de estanqueidad en el montaje del mismo

Figura 1 Esquemas de funcionamiento de los modelos baacutesicos de CSB

87 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

La falta de estanqueidad de la carcasa afecta prinshycipalmente a las CSB clase II ya que estas tienen zonas a presioacuten positiva y cualquier fallo en la estanqueidad provocaraacute la fuga del aire contaminado

La proteccioacuten del producto es necesaria en muchas de las actividades que se desarrollan en las CSB para evitar su contaminacioacuten con el aire del exterior para evitar contaminaciones cruzadas o para garantizar la esterilidad del mismo Al respecto las CSB clase I no estaacuten concebidas para proporcionar este tipo de proshyteccioacuten mientras que las CSB clase III ofrecen una proshyteccioacuten completa del producto contra el aire exterior puesto que todo el aire que entra en la cabina ha pashysado por filtros de alta eficacia Esta proteccioacuten se puede perder por el deterioro del filtro o por la falta de estanqueidad en su montaje En general las CSB clase III no ofrecen proteccioacuten contra la contaminacioacuten cruzada ya que el flujo de aire en el interior es turbushylento aunque en el mercado existe alguacuten modelo que siacute estaacute dotado de flujo laminar tanto en la zona de trashybajo como en la caja de paso de entrada y salida por lo que evitan la contaminacioacuten cruzada entre las muesshytras con las que se estaacute trabajando

En el caso de CSB clase II la proteccioacuten del producto contra el aire exterior creada con el flujo de aire esteacuteril descendente se puede perder cuando el flujo de aire descendente es deacutebil o cuando se trabaja muy cerca de la abertura de la cabina La contaminacioacuten cruzada se previene por el caraacutecter unidireccional del flujo de aire descendente que evita las turbulencias en la zona de trabajo de modo que un contaminante emitido en una zona de la cabina sea eliminado sin ser propagado a otras zonas La proteccioacuten se pierde cuando un contashyminante es emitido a gran velocidad en una direccioacuten horizontal y cuando se trabaja en la proximidad de la superficie de la cabina donde el flujo descendente de aire al chocar con la misma pasa a ser horizontal esto mismo ocurre en superficies perforadas cubiertas por papel u otro material absorbente de ahiacute la recomendashycioacuten de trabajar a cierta altura sobre la superficie de la cabina

El principal elemento de proteccioacuten del medio amshybiente son los sistemas de filtracioacuten del aire extraiacutedo de las cabinas tanto si el aire es recirculado al interior del local de trabajo como si es vertido al exterior Esta proteccioacuten puede desparecer por el deterioro de los filshytros o por la falta de estanqueidad en su montaje

La norma UNE-EN 12469 establece tres tipos de enshysayos para la verificacioacuten del funcionamiento de las cashybinas que contemplan los objetivos fundamentales de proteccioacuten que deben ofrecer las diferentes clases de CSB Estos ensayos se dividen en los siguientes

bull Examen de tipo Normalmente es uacutenico y realishyzado por el fabricante Los meacutetodos de ensayo utilizados en este examen son retencioacuten en la

abertura frontal estanqueidad de la carcasa y filtros En las CSB clase II ademaacutes se ensaya la proteccioacuten del producto y la contaminacioacuten crushyzada

bull Ensayo de instalacioacuten Este ensayo se lleva a cabo tras la puesta en servicio al cambiar la insshytalacioacuten o cuando cambia el entorno de la misma En este punto se realizan los ensayos anshyteriores a excepcioacuten de la estanqueidad de la carcasa

bull Ensayo de mantenimiento de rutina Debe reashylizarse a intervalos regulares o seguacuten lo detershyminen las autoridades competentes Como en el caso anterior el uacutenico ensayo que no se aplica es el de estanqueidad de la carcasa

Los anexos de la norma UNE-EN 12469 contienen las especificaciones de los diferentes meacutetodos de enshysayo aplicables

SELECCIOacuteN DE LA CABINA DE SEGURIDAD BIOLOacuteGICA

La eleccioacuten del tipo de CSB depende del grado de proteccioacuten que se precise en funcioacuten del trabajo que se realice y de los agentes que se manipulen (ver tabla 2)

UBICACIOacuteN DE LAS CABINAS DE SEGURIDAD BIOLOacuteGICA

La ubicacioacuten de una CSB dentro del laboratorio es criacutetica Los aspectos a considerar para una adecuada localizacioacuten son

bull Las rutas de circulacioacuten de los trabajadores denshytro del laboratorio

bull La ubicacioacuten de puertas y ventanas

bull La ubicacioacuten de las tomas de suministro y exshytraccioacuten de aire acondicionado o ventilacioacuten

bull La ubicacioacuten disposicioacuten y distancia de otras CBS en el mismo local

bull El tamantildeo del laboratorio comparado con el tashymantildeo de las tomas de suministroextraccioacuten de aire

bull Las corrientes de conveccioacuten de aire creadas por diferencias teacutermicas

bull Cualquier causa o evento que afecte los patrones de flujo de aire

Es recomendable por lo tanto que su instalacioacuten esteacute alejada de puertas y ventanas asiacute como de corrienshytes de aire que puedan interferir en los flujos inclushyyendo la actividad en el entorno de la cabina Siempre que sea posible debe dejarse un espacio de 30 cm por

88 GUIacuteA TEacuteCNICA

Tabla 2 Cabina de seguridad bioloacutegica seguacuten el trabajo realizado

Aplicaciones CSB indicada

Agentes bioloacutegicos de los grupos 1 2 3 Clase I Clase II A1 A2 B1 B2

Agentes bioloacutegicos del grupo 4 Clase III Clase II (trabajo con trajes especiales (1))

Sustancias quiacutemicasradionuacuteclidos no volaacutetiles Clase I Clase II A2 B1 B2 Clase III Clase II A1 (cantidades miacutenimas)

Sustancias quiacutemicasradionuacuteclidos volaacutetiles (3) (4)

Cantidades miacutenimas [Clase I y Clase II A2](2) Clase II B1

Pequentildeas cantidades Clase II B2 y Clase III

Notas

(1) Trajes especiales de una sola pieza a presioacuten positiva y suministro de aire filtrado por filtro absoluto

(2) Con expulsioacuten directa al exterior

(3) Se requiere un conducto especial al exterior filtros de carboacuten activo y la instalacioacuten eleacutectrica de la cabina debe estar protegida frente al riesgo de explosioacuten

(4) La concentracioacuten del compuesto debe estar lejos del valor del liacutemite inferior de explosividad

Siempre que se use una CSB el trabajador deberaacute llevar los equipos de proteccioacuten individual que se indiquen en la evaluacioacuten de riesgos

detraacutes y a ambos lados de la cabina para las tareas de mantenimiento Por encima conviene dejar un espacio de 45 cm para evitar problemas al medir la velocidad del aire a traveacutes del filtro de salida

UTILIZACIOacuteN DE LA CABINA DE SEGURIDAD BIOLOacuteGICA

Antes de iniciar el trabajo

bull Planificar con anticipacioacuten el trabajo a realizar en la cabina de seguridad bioloacutegica Determinar queacute procedimientos y equipos seraacuten utilizados Informar a y coordinarse con los demaacutes trabajashydores del laboratorio para evitar interrupciones y traacutefico en el entorno

bull No usar la cabina a menos que exista una etishyqueta de certificacioacuten actualizada o cuente con un informe teacutecnico

bull Poner en marcha la cabina (en caso de que no sea de funcionamiento continuado) apagar la laacutempara UV si estaacute encendida encender el fluoshyrescente y el ventilador de la cabina verificar que las rejillas se encuentran libres de obstrucshyciones permitir que funcione libremente dushyrante 15 minutos La mayoriacutea estaacuten disentildeadas para funcionar 24 horas al diacutea Las de Clase II A1 y Clase II A2 pueden apagarse cuando no estaacuten en uso

bull Lavarse las manos y antebrazos con jaboacuten gershymicida Colocarse los equipos de proteccioacuten inshydividual asignados (por ejemplo bata de manga larga con puntildeos ajustados y guantes impermeshyables a las soluciones que se vayan a manipular verificando que el puntildeo esteacute protegido por los guantes)

bull Descontaminar la superficie interior de la CSB con productos adecuados a los materiales de la instalacioacuten por ejemplo etanol al 70

bull Limpiar los materiales cuidadosamente antes de introducirlos en la CSB No introducir materiashyles que emitan partiacuteculas con facilidad como puede ser papel madera laacutepices tapones de alshygodoacuten etc

bull Colocar los materiales y equipos de forma ordeshynada a tenor del trabajo que se vaya a realizar incluidas las bolsas o recipientes para la recoshygida de material contaminado El trabajo debe desarrollarse desde las zonas limpias a las conshytaminadas a lo largo de la superficie de trabajo

bull Evitar colocar objetos grandes cerca uno de otro Verificar que las rejillas estaacuten libres de obstrucshyciones Una vez colocado todo dejar que el aire barra la cabina durante 3 - 5 minutos

bull No se debe colocar nada sobre la CSB

bull Regular la abertura frontal seguacuten las especificashyciones de la CSB

Durante el trabajo

bull Introducir las manos lentamente en el aacuterea de trabajo y trabajar con movimientos lentos

bull Realizar las tareas de forma metoacutedica y cuidashydosa

bull Mantener los elementos al menos 10 cm detraacutes de la rejilla frontal y procurar realizar las operashyciones maacutes contaminantes hacia el fondo de la cabina En general se recomienda trabajar a unos 5 - 10 cm de la superficie y alejado de los bordes

89 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

bull Realizar el trabajo sobre pantildeos absorbentes emshypapados de desinfectante para la recogida de salpicaduras y derrames

bull Evitar en lo posible el uso de llamas los golpes las proyecciones las perforaciones etc que pueshydan deteriorar el filtro y alterar el flujo de aire unidireccional descendente

bull Cuando sea imprescindible introducir un nuevo material se recomienda esperar 2-3 minutos antes de reiniciar la tarea para estabilizar el flujo de aire Es conveniente recordar que cuanto maacutes material se introduzca en la CSB la probashybilidad de turbulencias se incrementa

bull Al terminar la tarea limpiar la cabina permishytiendo que el aire fluya 3-5 minutos

bull No trabajar dos personas en la misma CSB Evishytar la presencia de otras personas en las inmeshydiaciones

Al acabar el trabajo

bull Retirar los recipientes de bioseguridad y los mashyteriales y equipos que hayan estado en contacto con el material bioloacutegico potencialmente contashyminado y descontaminar La retirada de mateshyrial potencialmente contaminado se realizaraacute seguacuten los protocolos establecidos de Gestioacuten de Residuos

bull La descontaminacioacuten o la esterilizacioacuten de las CSB se realizaraacute siguiendo los procedimientos establecidos que deben estar a disposicioacuten de los usuarios

bull Los equipos de proteccioacuten individual usados se trataraacuten siguiendo las instrucciones o protocolos que tenga establecidos el laboratorio Lavar las manos con agua y jaboacuten abundantes tras quishytarse los guantes

bull Apagar el ventilador (en caso de que no sea de funcionamiento continuado) y la laacutempara fluoshyrescente cerrar la abertura frontal y encender la laacutempara UV (en su caso)

bull Por uacuteltimo recordar que no debe utilizarse la zona de trabajo de las CSB como almaceacuten

DESCONTAMINACIOacuteN DE LA CABINA DE SEGURIDAD BIOLOacuteGICA

Todas las CSB deben mantenerse limpias y libres de los equipos innecesarios Las operaciones de desshyinfeccioacuten y limpieza deben realizarse tras cada uso de la CSB para ello se utilizaraacuten desinfectantes adecuashydos en su eleccioacuten se tendraacute en cuenta su eficacia sobre el agente bioloacutegico en cuestioacuten su accioacuten sobre los materiales de la cabina los riesgos de seguridad que puedan suponer y la seguridad del trabajador que realiza la operacioacuten Para la realizacioacuten de esta tarea el trabajador llevaraacute los equipos de proteccioacuten individual que la evaluacioacuten de riesgos determine neshycesarios

Por otra parte las CSB deberiacutean fumigarse en las siguientes circunstancias

bull Antes de cualquier trabajo de mantenimiento en la cabina cuando es necesario el acceso a partes potencialmente contaminadas (incluyendo los cambios de filtros si se han utilizado con microshyorganismos peligrosos)

bull Antes de efectuar los ensayos de penetracioacuten del filtro

bull Despueacutes de un derrame cuando las superficies inaccesibles pueden haberse contaminado

bull Antes de un cambio de lugar de la cabina

bull En ocasiones puede ser necesaria cuando camshybia la naturaleza del trabajo

La fumigacioacuten se puede efectuar con peroacutexido de hidroacutegeno

En ausencia de recomendaciones del fabricante el procedimiento de fumigacioacuten debe comprender las etapas siguientes

bull Sentildealizacioacuten de advertencia sobre el proceso

bull Sellado de la cabina antes de la fumigacioacuten para evitar el paso del desinfectante al local de trashybajo o a otras zonas Obturar la abertura frontal y el orificio de extraccioacuten tras haber colocado el material de fumigacioacuten

bull Activacioacuten de los ventiladores El proceso debe garantizar que el desinfectante alcance las zonas que se encuentran ldquoaguas abajordquo de los filtros durante un periodo de tiempo suficiente para garantizar la inactivacioacuten de los microorganisshymos que puedan haber quedado retenidos en el filtro

90 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull Retirada de los sellos de la cabina y puesta en marcha del extractor para eliminar el desinfecshytante antes de cualquier uso u operacioacuten de mantenimiento en la cabina

El proceso de fumigacioacuten deberaacute durar el tiempo reshycomendado en las instrucciones de uso del desinfectante

La fumigacioacuten debe ser realizada por profesionales con conocimiento del proceso y de las precauciones que se han de adoptar

CERTIFICACIOacuteN Y CONTROL DE LA CABINA DE SEGURIDAD BIOLOacuteGICA

La CSB deberaacute estar disentildeada y certificada seguacuten la norma UNE-EN 12469 y contar con el marcado CE sin perjuicio de cumplir con otras especificaciones teacutecnicas contenidas en otras normas internacionales

El fabricante deberaacute suministrar una copia del cershytificado de los test de comportamiento y contencioacuten equivalentes a los especificados en los estaacutendares inshyternacionales o maacutes estrictos Existen normas que deshyfinen aspectos de disentildeo construccioacuten y materiales empleados y una serie de paraacutemetros que permiten gashyrantizar que la cabina es apta para realizar los proceshydimientos para los cuales se adquirioacute

Cada CSB deberaacute contar con un manual completo de usuario Ademaacutes se podraacute requerir informacioacuten adicional al distribuidor

El funcionamiento y la integridad de cada CSB deben ser certificados en relacioacuten con las normas de funcionamiento nacionales o internacionales en el moshymento de la instalacioacuten y despueacutes de forma perioacutedica por teacutecnicos cualificados de acuerdo con las instrucshyciones del fabricante y utilizando protocolos escritos en los que se detallaraacuten las operaciones realizadas

La evaluacioacuten y certificacioacuten de las CBS debe realishyzarse por lo menos una vez al antildeo cuando se cambia su ubicacioacuten tras operaciones de mantenimiento etc y debe incluir pruebas de integridad fugas de los filshytros HEPA perfil de velocidad del flujo de aire descenshydente velocidad en la abertura frontal tasa de presioacuten negativaventilacioacuten caracteriacutesticas del flujo de aire alarmas e interruptores de interbloqueo Ademaacutes pueshyden realizarse otras pruebas de forma facultativa

Las operaciones de mantenimiento general a realishyzar semanal mensual trimestral y anualmente se deshytallaraacuten y registraraacuten Es recomendable disponer de una ficha de mantenimiento y control para cada cashybina situada en lugar visible

Referencias

bull AENOR UNE-EN 12469 2001 Biotecnologiacutea Criterios de funcionamiento para las cabinas de seguridad microbioloacutegica

bull AENOR UNE-EN ISO 14644 Salas limpias y loshycales anexos (8 partes) Parte 1 Clasificacioacuten de la limpieza del aire

bull AENOR UNE-EN 1822 2010 Filtros absolutos (EPA HEPA y ULPA) (5 partes)

bull NSFANSIndash492009 Biosafety Cabinetry Deshysign Construction Performance and Field Cershytification

bull IEST RP-CC0015 (2010) HEPA and ULPA Filshyters

bull Centers for Disease Control and Prevention (CDC) Primary Containment for Biohazards Selection Installation and Use of Biological Sashyfety Cabinets Apendix A in Biosafety in Microshybiological and Biomedical Laboratories 5ordf ed

bull Organizacioacuten Mundial De La Salud (OMS) Mashynual de bioseguridad en el laboratorio (3ordf edishycioacuten)

bull Organizacioacuten Panamericana De La S alud (OPS) httpnewpahoorghqindexphpoption =com_contentamptask=blogcategoryampid=3608ampIt emid=3952 httpwwwbvsdepahoorgbvsacdcd29lashyboratoriocap6pdf

bull Institute National de Recherche et de Seacutecuriteacute (INRS) Postes de seacutecuriteacute microbiologique Posshytes de seacutecuriteacute cytotoxique Choix et utilisation Cahiers de notes documentaires ndash Hygiene et Seacutecuriteacute du travail nordm 193 4ordm trimestre 2003

91 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Apeacutendice 6 EQUIPOS DE PROTECCIOacuteN INDIVIDUAL CONTRA AGENTES BIOLOacuteGICOS

INTRODUCCIOacuteN

El presente apeacutendice tiene por objeto ofrecer una referencia que ayude en el desarrollo de las tareas de seleccioacuten y utilizacioacuten de equipos de proteccioacuten indishyvidual (EPI) frente a agentes bioloacutegicos para aquellas situaciones en las que la aplicacioacuten de los criterios preshysentados en los artiacuteculos 4 (Identificacioacuten y evaluacioacuten de los riesgos) 6 (Reduccioacuten de los riesgos) y 7 (Medishydas higieacutenicas) de esta guiacutea teacutecnica aconsejen la utilishyzacioacuten de este tipo de medida preventiva

Las exigencias miacutenimas de seguridad y salud relashytivas a la utilizacioacuten de EPI por los trabajadores se enshycuentran recogidas en el Real Decreto 7731997 sobre disposiciones miacutenimas de seguridad y salud relativas a la utilizacioacuten por los trabajadores de equipos de proshyteccioacuten individual1 Esta normativa indica en su artiacuteshyculo 53 que los EPI que se utilicen en el lugar de trabajo deberaacuten cumplir con los requisitos legales relashytivos al disentildeo y fabricacioacuten que le sean de aplicacioacuten Esto supone en la mayor parte de los casos cumplir con las exigencias esenciales de salud y seguridad esshytablecidas en el Real Decreto 14071992 por el que se regulan las condiciones para la comercializacioacuten y libre circulacioacuten intracomunitaria de los equipos de protecshycioacuten individual2 Con el marcado CE de conformidad que llevan los EPI el fabricante declara que el EPI se ajusta a las disposiciones indicadas en el real decreto no obstante el marcado CE no hace que el equipo sea adecuado para cualquier situacioacuten o usuario

Por otra parte solo aquellos EPI que por su disentildeo complejo estaacuten destinados a proteger al usuario de todo peligro mortal o que puede dantildear gravemente y de forma irreversible su salud es decir los denominashydos de Categoriacutea III estaraacuten marcados de diferente manera CE YYYY (donde YYYY es el nuacutemero distinshytivo del Organismo Notificado que interviene en el control de calidad de la produccioacuten como se indica en el artiacuteculo 9 del RD 14071992)

Para mayor informacioacuten sobre la aplicacioacuten de los anteriores reales decretos veacutease la Guiacutea teacutecnica para la utilizacioacuten por los trabajadores de equipos de proshyteccioacuten individual (Real Decreto 7731997) del INSHT

CRITERIOS DE SELECCIOacuteN

Una vez determinada la necesidad de utilizar un EPI la seleccioacuten de los equipos puede desarrollarse seguacuten la secuencia que se muestra en la figura 1 en la que frente a cada actuacioacuten se valoran unos paraacutemeshytros de decisioacuten

El desarrollo de cada uno de los elementos de la seshycuencia propuesta estaacute disponible en el apartado coshyrrespondiente al artiacuteculo 6 del Real Decreto 7731997 de la Guiacutea teacutecnica de EPI del INSHT No obstante a continuacioacuten se establecen aspectos especiacuteficos de la proteccioacuten frente al riesgo bioloacutegico para cada uno de los apartados

1 Identificacioacuten y evaluacioacuten de los riesgos que motivan el uso de EPI

La evaluacioacuten de riesgos seraacute siempre el punto de partida para la seleccioacuten de los EPI adecuados al riesgo

Dependiendo del tipo de exposicioacuten puede ser neshycesaria la utilizacioacuten de uno o varios equipos de proshyteccioacuten individual En cualquier caso la tipologiacutea de los mismos vendraacute determinada por la viacutea de entrada del contaminante la parte del cuerpo del trabajador que se ha de proteger y la naturaleza del medio en el que se encuentra el agente

De forma general las viacuteas de entrada del agente contaminante en actividades laborales con riesgo de exposicioacuten a agentes bioloacutegicos son

Figura 1 Criterios para la seleccioacuten de EPI

1 Transposicioacuten al ordenamiento juriacutedico espantildeol de la Directiva 89656CEE 2 Transposicioacuten al ordenamiento juriacutedico espantildeol de la Directiva 89686CEE

92 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull la respiratoria por inhalacioacuten de aerosoles que transporten agentes bioloacutegicos

bull la parenteral que supone la penetracioacuten del agente en capas profundas de la piel a traveacutes de cortes o pinchazos con instrumentos contaminashydos o por picaduras arantildeazos o mordiscos de animales

bull la deacutermica tanto por contacto directo con el foco como por contacto indirecto con objetos contashyminados incluyeacutendose en esta viacutea la penetracioacuten del agente a traveacutes de los ojos y las mucosas y

bull la digestiva fundamentalmente debida a conshytactos manondashboca sin la adopcioacuten previa de meshydidas higieacutenicas

En consecuencia los EPI usados en el medio laboral para proteger al trabajador contra agentes bioloacutegicos comprenden fundamentalmente equipos de proteccioacuten respiratoria guantes ropa de proteccioacuten y proteccioacuten facial y ocular Pueden usarse independientemente o seguacuten las condiciones de la exposicioacuten de forma comshybinada siempre que el nivel de proteccioacuten de los misshymos no se vea afectado por la incompatibilidad de los equipos

2 Definicioacuten de las caracteriacutesticas del EPI necesario

Una vez decidido el equipo o la combinacioacuten de los mismos que hay que utilizar es preciso fijar sus caracshyteriacutesticas teacutecnicas para que respondan con efectividad a los niveles de riesgo evaluados en el puesto de trabajo

Ademaacutes de la proteccioacuten especiacutefica frente al riesgo bioloacutegico se debe considerar el tipo de actividad en el que se hace necesario el uso del EPI y la tarea especiacutefica que el trabajador debe realizar Por ejemplo la destreza necesaria para realizar una actividad en un laboratorio no es la misma que la que necesita un trabajador que realiza el despiece de animales en un matadero o en determinadas actividades contemplar la posibilidad de exposicioacuten simultaacutenea a otro riesgo como podriacutea ser el quiacutemico o mecaacutenico Asimismo en la seleccioacuten del EPI se deben tener en cuenta las caracteriacutesticas inshydividuales del trabajador por ejemplo la talla

Los EPI deben disponer del preceptivo marcado CE lo cual implica que han superado satisfactoriashymente los procedimientos establecidos en el Real Decreto 14071992 En la aplicacioacuten de tales proceshydimientos es habitual utilizar normas teacutecnicas armoshynizadas que confieren presuncioacuten de conformidad con el real decreto

En particular existen normas armonizadas elaboshyradas especiacuteficamente para verificar las exigencias esenciales de salud y seguridad de guantes y ropa de proteccioacuten para evitar el contacto de la piel con agentes bioloacutegicos y por tanto preservar la piel como viacutea de entrada El aacutembito de aplicacioacuten de estas normas conshytempla todas las actividades en las que puede existir exposicioacuten a agentes bioloacutegicos tanto si se utilizan de forma deliberada como si la exposicioacuten no es delibeshyrada Sin embargo las normas armonizadas especiacuteficas de equipos de proteccioacuten respiratoria y ocular no conshytemplan de forma directa la proteccioacuten frente a agentes bioloacutegicos aunque pueden hacerse recomendaciones sobre la base de las caracteriacutesticas de determinados equipos de este tipo

Con respecto al marcado CE del EPI es importante incidir en que dicho marcado debe hacer referencia al cumplimiento con el Real Decreto 14071992 y no a otro real decreto o directiva En el sector sanitario uno de los sectores de actividad con mayor relevancia en cuanto a la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos y en el que se puede dar simultaacuteneamente la necesidad de protecshycioacuten al trabajador y al paciente es frecuente que se utishylicen equipos (guantes) cuyo marcado CE represente uacutenicamente el cumplimiento con el Real Decreto 159120093 por el que se regulan los Productos Sanishytarios por lo que no tendriacutean la consideracioacuten de EPI y en consecuencia no protegeriacutean al trabajador Cuando en una praacutectica de trabajo se deban usar equishypos que protejan tanto al trabajador como al paciente se tomaraacute en consideracioacuten lo expuesto en el apartado 6 del artiacuteculo 3 del Real Decreto 15912009

Cuando un producto esteacute destinado por su fabricante a ser utilizado tanto de conformidad con las disposiciones sobre los equipos de proteccioacuten individual del Real Decreto 14071992 como con las disposiciones de este real decreto se cumpliraacuten asimismo los requisitos esenciales de segushyridad y de salud del Real Decreto 14071992 de 20 de noshyviembre

En consecuencia los equipos que sean productos sanitarios y tengan como fin adicional proteger al trashybajador de un contacto por ejemplo con instrumentashycioacuten contaminada deben ser ademaacutes EPI Estos equipos se denominan productos de uso dual4

En los casos de equipos concebidos para un uso dual el marcado CE indica el cumplimiento con los reshyquisitos aplicables de ambos reales decretos de acuerdo con los procedimientos de evaluacioacuten de la conformidad que para ellos establezca cada una de las reglamentaciones

3 Transposicioacuten de la Directiva 9342EEC modificada por la Directiva 200747EC 4 httpeceuropaeuhealthmedical-devicesdocumentsinterpretative-documentsindex_enhtm (Interpretation of the reshylation between the revised directive 9342EEC concerning medical devices and directive 89686eec on Personal protective equipment)

93 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

En la definicioacuten de las caracteriacutesticas de los EPI hay que llamar la atencioacuten sobre la importancia de la inforshymacioacuten proporcionada por el fabricante del equipo en el folleto informativo que se advierte mediante la frase ldquoVeacuteanse instrucciones del fabricanterdquo o el correspondiente pictograma (figura 2) que lleva marcado el EPI y su embalaje Este folleto debe contener la informacioacuten neshycesaria tanto para la seleccioacuten del equipo como para su posterior uso y limitaciones al mismo mantenishymiento limpieza almacenamiento revisiones caducishydad y eliminacioacuten

Figura 2 Pictograma Informacioacuten

3 Adquisicioacuten del EPI

La comparacioacuten de las caracteriacutesticas del EPI defishynidas por expertos en prevencioacuten de riesgos laborales con las de los equipos disponibles en el mercado pershymitiraacute seleccionar el que mejor se adapte a las condishyciones y necesidades del puesto de trabajo y que ofrezca un mejor nivel de adaptacioacuten tanto al usuario como para el desarrollo habitual de las tareas realizashydas Para ello resulta esencial contar con la participashycioacuten de los trabajadores acerca de las diferentes soluciones posibles

Los equipos disponibles en el mercado deben estar certificados y en general cumplir con las normas teacutecshynicas armonizadas que le sean de aplicacioacuten lo que da presuncioacuten de conformidad de que cumplen las disposhysiciones de la Directiva 89686CEE de comercializashycioacuten de EPI a las que se refieren

Dada la importancia de dichas normas van a ser consideradas como base de este apeacutendice

GUANTES DE PROTECCIOacuteN

Los requisitos generales de los guantes de protecshycioacuten estaacuten descritos en la norma armonizada UNEshyEN 4202004+A12010 Los guantes de proteccioacuten contra productos quiacutemicos y microorganismos estaacuten descritos en las normas armonizadas UNE-EN 374shy12004 374-22004 y 374-32004 con una serie de reshyquisitos especiacuteficos para los guantes contra microorganismos en relacioacuten con la calidad en la fashybricacioacuten de los mismos

Los guantes suponen una barrera frente al contacto directo de las manos con agentes bioloacutegicos sin emshybargo esta barrera puede fallar por las siguientes rashyzones

a) Defectos en los guantes resultantes del proceso de fabricacioacuten muy caracteriacutesticos de la fabricashycioacuten por inmersioacuten sucesiva de moldes en bantildeos de formulaciones del poliacutemero como son poros burbujas de aire incrustaciones de partiacuteshyculas etc Este tipo de imperfecciones es casi imshyposible evitarlas en su totalidad de ahiacute que los procedimientos de control de los distintos paraacuteshymetros en la produccioacuten seraacuten indicativos de la mayor o menor probabilidad de encontrar deshyfectos que puedan comprometer la barrera de proteccioacuten frente a agentes bioloacutegicos Estos deshyfectos suelen afectar en mayor medida a la unioacuten del dedo pulgar con la palma entre dedos y punta de dedos

b) Rotura del guante durante su uso aun cuando no hubiera un defecto inicial

c) Perforacioacuten u orificio abierto por un instrushymento punzante o cortante

A continuacioacuten se destacan algunos de los puntos que se deben tener en cuenta en la seleccioacuten de un guante de proteccioacuten con el fin de proteger al trabajashydor contra el riesgo de exposicioacuten a agentes bioloacutegicos

bull Usar guantes que sean EPI en los que el marshycado CE indique al menos cumplimiento con el Real Decreto 14071992 Esta informacioacuten tenshydraacute que constar en el folleto informativo

bull Si el guante protege uacutenicamente contra microshyorganismos seraacute de categoriacutea5 II y el marcado CE no iraacute acompantildeado de ninguacuten nuacutemero idenshytificativo

bull Si ademaacutes el guante es de proteccioacuten quiacutemica seraacute de categoriacutea III y el marcado CE iraacute acomshypantildeado del nuacutemero identificativo del Orgashynismo que realice el control de calidad de la produccioacuten

En la figura 3 se resumen los tipos de marcado CE y de pictogramas para los guantes de proteccioacuten

bull Las instrucciones de uso deben indicar que por parte del fabricante se ha llevado a cabo un conshytrol de la produccioacuten para verificar la ausencia de agujeros con un resultado miacutenimo de nivel 2 que se corresponde con un Nivel de Calidad Aceptable (NCA) lt 15 para un Nivel de inspecshycioacuten general 1

Appendix Guide for the categorization of Personal Protective Equipment in PPE Guidelines httpeceuropaeuenterprisesectorsmechanicalfilesppeppe_guidelines_enpdf 5

94 GUIacuteA TEacuteCNICA

Proteccioacuten Marcado Pictogramas

Microorganismos

UNE EN 374-12004

1ordf combinacioacuten

UNE EN 374-12004 UNE EN 374-12004

Microorganismos +

Productos quiacutemicos

Este seriacutea el caso de un guante que supera el ensayo de permeacioacuten con tres productos de una lista de 12 productos quiacutemicos que tienen una letra coacutedigo asignado (anexo A de la UNE-EN 3471)

2ordf combinacioacuten

UNE EN 374-12004 UNE EN 374-12004

Este pictograma indica que el guante protege frente a productos quiacuteshymicos distintos de los contenidos en la lista indicada en el caso anteshyrior

Figura 3 Marcado y pictogramas de los guantes de proteccioacuten

bull El folleto informativo del EPI debe especificar los procedimientos de limpieza y desinfeccioacuten y en su caso incluir las instrucciones para la elishyminacioacuten segura de los guantes

bull Actualmente la proteccioacuten ofrecida por estos guantes no garantiza una barrera absoluta frente a virus debido a su pequentildeo tamantildeo Por ello conocidas estas limitaciones de los guantes su uso debe ir siempre acompantildeado de buenas praacutecticas como

minus Inspeccioacuten de los guantes antes de su uso (ver figura 4)

minus Aplicacioacuten del procedimiento para la retishyrada aseacuteptica de los guantes (ver figura 5)

minus Cambio frecuente de guantes

minus Uso de doble guante en tareas de alto riesgo

minus Lavado escrupuloso de manos tras retirar los guantes

95 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Figura 4 Comprobacioacuten de la ausencia de fugas

1 Coger el guante a unos centiacutemetros del borde 2 Volverlo del reveacutes y quitarlo hasta el inicio de los dedos 3 Con los dedos protegidos por el guante quitar el guante de la otra mano

4 Volver del reveacutes y quitar el guante del todo 5 Acabar de quitar el primer guante 6 Desechar los guantes de forma apropiada 7 Lavarse las manos

Figura 5 Esquema del procedimiento para retirar los guantes de forma aseacuteptica

ROPA DE PROTECCIOacuteN

La ropa de proteccioacuten contra agentes bioloacutegicos estaacute descrita en las normas armonizadas UNE-EN 3402005 en las que se definen los requisitos generales para toda la ropa de proteccioacuten y se indica el pictoshygrama ldquoproteccioacuten frente a riesgos bioloacutegicosrdquo con que debe marcarse una ropa de este tipo y la norma armoshynizada UNE EN 14126 2004 en la que se especifican los requisitos y meacutetodos de ensayo para ropa contra agentes bioloacutegicos Esta norma define ropa de protecshycioacuten contra agentes bioloacutegicos como ldquoConjunto combishynado de prendas destinado a ofrecer proteccioacuten de la piel frente a la exposicioacuten o al contacto con agentes bioloacutegicosrdquo

Cabe destacar su distincioacuten de otros productos como trajes o batas quiruacutergicas que se utilizan para impedir la transferencia de agentes infecciosos a un pashyciente o trajes para aire limpio disentildeados para reducir

al miacutenimo la contaminacioacuten de la herida operatoria por partiacuteculas en suspensioacuten en el aire del quiroacutefano todos ellos son productos sanitarios y no EPI

Esta norma se elabora con el fin de dar cumplishymiento a las exigencias esenciales de la Directiva 89686CEE de equipos de proteccioacuten individual aunque tiene en comuacuten meacutetodos de ensayos incluidos en otras normas armonizadas de otro tipo de producshytos como las batas quiruacutergicas que dan cumplimiento a exigencias esenciales de la Directiva de Producto Sashynitario

Es de destacar que en esta norma no se establecen los tipos de ropa de proteccioacuten en funcioacuten de los tipos de microorganismos y del riesgo intriacutenseco de los misshymos que viene definido por su clasificacioacuten en los disshytintos grupos (artiacuteculo 3 del Real Decreto 6641997) sino que basa los requisitos de la ropa de proteccioacuten

96 GUIacuteA TEacuteCNICA

seguacuten sea el medio que contiene los microorganismos medio huacutemedo como liacutequido o aerosol liacutequido o medio seco Es decir asocia las situaciones de riesgo al medio donde estaacuten dispersos los agentes lo que debe ser punto de partida a la hora de seleccionar los mateshyriales Asiacute caracteriza la capacidad de ciertos materiashyles de ofrecer una buena barrera en distintas situaciones en las que el medio de dispersioacuten de los agentes variacutea a traveacutes de ensayos especiacuteficos de resisshytencia a la penetracioacuten

Los materiales a los que se refiere la norma pueden ser de un solo uso o reutilizables es decir que permishyten su descontaminacioacuten y uso posterior

En cuanto al disentildeo la norma adopta la clasificacioacuten en distintos tipos de la ropa de proteccioacuten contra agentes bioloacutegicos de la clasificacioacuten establecida en las normas de ropa de proteccioacuten quiacutemica Por ello los ensayos de traje completo obedecen a las mismas normas de ensayo que los que se utilizan en ropa de proteccioacuten quiacutemica

En la tabla 1 se muestra un esquema de los distintos tipos de disentildeo existentes En la columna central se describen los distintos disentildeos de trajes en la columna de la izquierda la denominacioacuten que este disentildeo tiene en ropa de proteccioacuten contra agentes quiacutemicos (AQ) y en la columna de la derecha la denominacioacuten que este disentildeo tiene en ropa de proteccioacuten contra agentes bioloacutegicos (AB)

Tabla 1 Tipos de ropa de proteccioacuten

Contra agentes Contra agentes quiacutemicos bioloacutegicos

Descripcioacuten Traje

Tipo 1 Tipo 1-B

Tipo 2 Tipo 2-B

Tipo 3 Tipo 3-B

Tipo 4 Tipo 4-B

Tipo 5 Tipo 5-B

Tipo 6 Tipo 6-B

Ropa de Ropa de protecshy

proteccioacuten cioacuten parcial-B

parcial

Proteccioacuten Marcado Pictogramas

UNE EN 141262004

Agentes bioloacutegicos

UNE EN 141262004 UNE EN xxx (seguacuten tipo)

Agentes bioloacutegicos +

Productos quiacutemicos

97 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Se observa que existe un paralelismo entre la ropa de proteccioacuten contra agentes quiacutemicos y la de protecshycioacuten contra agentes bioloacutegicos de tal forma que cuando hay referencia a liacutequidos estos son productos quiacutemicos liacutequidos en el caso de la ropa de proteccioacuten quiacutemica o liacutequidos que transportan agentes bioloacutegicos ya esteacuten pulverizados o no en el caso de la ropa de proteccioacuten contra agentes bioloacutegicos De igual forma cuando hay referencia a partiacuteculas soacutelidas estas son de productos quiacutemicos en estado soacutelido o partiacuteculas que transportan agentes bioloacutegicos

Como resumen se destacan algunos de los puntos clave a tener en cuenta en la seleccioacuten de la ropa de proteccioacuten contra agentes bioloacutegicos

bull La ropa de proteccioacuten descrita por la norma UNE EN 14126 tiene consideracioacuten de EPI y no de producto sanitario por lo que el marcado CE indica cumplimiento con el Real Decreto 14071992

bull Si la ropa uacutenicamente protege frente a agentes bioloacutegicos es de categoriacutea II y el marcado CE no iraacute acompantildeado de ninguacuten nuacutemero

bull La ropa que protege simultaacuteneamente contra productos quiacutemicos seraacute de categoriacutea III y el marcado CE iraacute acompantildeado del nuacutemero idenshytificativo del Organismo que realice el control de la produccioacuten (en la figura 6 se resumen los tipos de marcado CE y de pictogramas para la ropa de proteccioacuten)

bull Puede ser ropa reutilizable o desechable de un solo uso

bull Las instrucciones de uso del fabricante deben inshydicar los ensayos realizados los agentes bioloacuteshygicos utilizados y los niveles de prestacioacuten obtenidos Ademaacutes deben incluir entre otros aspectos las aplicaciones y liacutemites de uso los meacutetodos de limpieza y desinfeccioacuten y en su caso las instrucciones para la eliminacioacuten seshygura de la ropa de proteccioacuten

Figura 6 Marcado y pictogramas de la ropa de proteccioacuten

Finalmente cabe indicar que este apeacutendice no conshytempla los tipos de equipos utilizados por las unidades especializadas en atender situaciones de emergencia en las que como consecuencia de un desastre o accishydente industrial deban intervenir en zonas donde puede haber riesgo por partiacuteculas nucleares radioacshytividad agentes bioloacutegicos y agentes quiacutemicos Estas situaciones de emergencia denominadas ldquoincidentes NRBQrdquo en relacioacuten con los riesgos indicados estaacuten exshycluidas de la aplicacioacuten de la Ley de Prevencioacuten de Riesgos Laborales y por tanto de la reglamentacioacuten que la desarrolla aunque no estaacuten exentas del uso de equipos de proteccioacuten individual (llamados Equipos NRBQ) sujetos en cuanto a su comercializacioacuten al Real Decreto 14071992

EQUIPOS DE PROTECCIOacuteN RESPIRATORIA

Si la evaluacioacuten de riesgos revela que los trabajadoshyres pueden estar expuestos a atmoacutesferas que contengan

bull agentes bioloacutegicos infecciosos que pueden transmitirse por el aire por ejemplo agentes causales de la tuberculosis la legionelosis el carbunco etc o

bull agentes bioloacutegicos no infecciosos sus fragmenshytos o las sustancias elaboradas por ellos presenshytes en el aire en forma de aerosol generado como consecuencia del trabajo

puede ser necesario el uso de equipos de proteccioacuten respiratoria (EPR)

98 GUIacuteA TEacuteCNICA

Es conveniente recordar que si bien las normas arshymonizadas especiacuteficas de EPR no contemplan de forma directa la proteccioacuten contra agentes bioloacutegicos pueden hacerse recomendaciones sobre la base de las caracteriacutesticas de algunos de estos equipos

Desde el punto de vista de la proteccioacuten respiratoshyria la premisa baacutesica de la que se parte es que cuando se transportan en el aire los agentes bioloacutegicos se comshyportan como las partiacuteculas a las que van normalmente asociados El hecho de que una partiacutecula sea o no bioshyloacutegicamente activa no parece afectar a la forma en que es retenida por un material filtrante de ahiacute que en adeshylante se trate la proteccioacuten respiratoria frente a la inhashylacioacuten de agentes bioloacutegicos como la proteccioacuten respiratoria frente a partiacuteculas

Para ofrecer esta proteccioacuten el EPR consta de dos componentes fundamentales la pieza facial cuya funshycioacuten es evitar la entrada de aire contaminado en las viacuteas respiratorias y el elemento o dispositivo que proshyporcione aire no contaminado

El suministro o aporte de aire no contaminado se hace por dos meacutetodos mediante la retencioacuten de los contaminantes del aire antes de que sea inhalado o mediante el suministro de aire respirable procedente de una fuente independiente

Atendiendo a esta forma de actuacioacuten los EPR se clasifican de la siguiente forma

bull Equipos filtrantes El aire inhalado pasa a traveacutes de un material filtrante que retiene los contamishynantes que pueden presentarse en forma gaseosa o particulada (aerosoles) Estos equipos solo pueshyden utilizarse en atmoacutesferas que no sean deficienshytes en oxiacutegeno

bull Equipos aislantes Proporcionan aire respirable procedente de una fuente independiente del medio ambiente

Equipos filtrantes contra partiacuteculas

La eleccioacuten del equipo se basa en la naturaleza fiacutesica y en la concentracioacuten del contaminante Entre los equishypos filtrantes contra partiacuteculas se pueden distinguir

Media maacutescara filtrante (mascarilla autofiltrante) (UNEshyEN 1492001+A12010)

Es un equipo que cubre la nariz la boca y el menshytoacuten y se caracteriza porque totalmente o en su mayor parte estaacute formada por material filtrante o bien es una media maacutescara en la que los filtros forshyman parte inseparable del equipo Debe garantizar

un ajuste hermeacutetico frente a la atmoacutesfera a la cara del portador

Las medias maacutescaras filtrantes se clasifican en funshycioacuten de su rendimiento y de su fuga hacia el interior total6 maacutexima en tres clases FFP1 FFP2 y FFP3 Estas clases se definen seguacuten el rendimiento de los filtros contra partiacuteculas frente a un aerosol de cloruro de sodio (diaacutemetro medio de las partiacuteculas 06 μm) y a un aerosol de aceite de parafina (diaacutemetro medio de las partiacuteculas 04 μm) en las condiciones de ensayo norshymalizadas

bull Media maacutescara filtrante de clase FFP1 (baja efishycacia) retienen por lo menos un 80 de estos aeshyrosoles (penetracioacuten inferior al 20)

bull Media maacutescara filtrante de clase FFP2 (eficacia media) retienen por lo menos un 94 de estos aerosoles (penetracioacuten inferior al 6)

bull Media maacutescara filtrante de clase FFP3 (alta efishycacia) retienen por lo menos un 99 de estos aeshyrosoles (penetracioacuten inferior al 1)

Los ensayos de laboratorio deben indicar si la media maacutescara filtrante puede emplearse por el porshytador para protegerse con una alta probabilidad de los peligros potenciales La fuga hacia el interior total de las medias maacutescaras filtrantes determinada por la penetracioacuten del filtro la fuga por el ajuste con la cara y la fuga por la vaacutelvula de exhalacioacuten (si fuera el caso) no debe ser superior al 25 (FFP1) al 8 (FFP2) y al 2 (FFP3) en las condiciones de ensayo normalizadas

Filtros contra partiacuteculas (UNE-EN 1432001 UNE-EN 1432001A12006)

Estos filtros se utilizaraacuten acoplados de forma fuerte y estanca a piezas faciales como medias o cuartos de maacutescaras denominadas habitualmente mascarillas o acoplados a maacutescaras completas Estaacuten marcados con la letra P y su coacutedigo de color es el blanco

Los filtros contra partiacuteculas se clasifican en funcioacuten de su eficacia filtrante en tres clases P1 P2 y P3 Estas clases se definen seguacuten el rendimiento de los filtros conshytra partiacuteculas frente a un aerosol de cloruro de sodio (diaacuteshymetro medio de las partiacuteculas 06 μm) y a un aerosol de aceite de parafina (diaacutemetro medio de las partiacuteculas 04 μm) en las condiciones de ensayo normalizadas

bull Filtros de clase P1 (baja eficacia) retienen por lo menos un 80 de estos aerosoles (penetracioacuten inferior al 20)

6 Fuga hacia el interior total fuga del aire ambiental hacia el interior del adaptador facial proveniente de todas las posibles fuentes incluidos los filtros o equipos cuando se mide en el laboratorio en atmoacutesfera especiacutefica de ensayo Se expresa como porcentaje del aire total inhalado (UNE-EN 1321999 Equipos de proteccioacuten respiratoria Definiciones de teacuterminos y pictogramas)

99 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

bull Filtros de clase P2 (eficacia media) retienen por lo menos un 94 de estos aerosoles (penetracioacuten inferior al 6)

bull Filtros de clase P3 (alta eficacia) retienen por lo menos un 9995 de estos aerosoles (penetrashycioacuten inferior al 005)

La eficacia global de un equipo de proteccioacuten resshypiratoria depende ademaacutes de la eficacia del filtro de la estanqueidad de la pieza facial Dicha estanqueidad se determina mediante la medicioacuten del paraacutemetro deshynominado fuga hacia el interior que para una media maacutescara no debe ser superior al 2 (UNE-EN 1401999) y para una maacutescara completa no debe ser superior al 005 (UNE-EN 1361998) en las condicioshynes de ensayo establecidas en las respectivas normas

La eleccioacuten final del EPR filtrante concreto y adeshycuado debe derivarse del proceso de evaluacioacuten de riesgos por ello y ante la variedad de situaciones en las que puede haber exposicioacuten a agentes bioloacutegicos es complejo establecer recomendaciones fijas sobre el equipo maacutes adecuado A continuacioacuten se incluyen alshygunas indicaciones con el objeto de orientar en este proceso

bull En situaciones en las que hay o puede haber exshyposicioacuten a agentes bioloacutegicos (en forma de bioaerosoles) no es adecuado el uso de mascarishyllas autofiltrantes FFP1 o de filtros P1 puesto que no ofrecen suficiente proteccioacuten

bull En situaciones en las que hay o puede haber exshyposicioacuten a agentes bioloacutegicos (en forma de bioaerosoles) la proteccioacuten miacutenima recomendashyble es la ofrecida por las mascarillas autofiltranshytes FFP2 o los filtros P2

bull Cuando de la evaluacioacuten de riesgos se derive que en el desarrollo de la actividad existen opeshyraciones o se realicen teacutecnicas en las que se pueshydan generar bioaerosoles en concentraciones elevadas se recomienda el uso de mascarillas autofiltrantes FFP3 o filtros P3

bull Los EPR filtrantes no son adecuados para la proshyteccioacuten de los trabajadores frente a la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos del grupo 4 transmisibles por aire en este caso se recomienda el uso de un equipo respiratorio independiente del medio con aporte de aire

Los EPR filtrantes pueden estar disentildeados y fabrishycados para ser utilizados durante un turno de trabajo (marcado NR) o para maacutes de un turno de trabajo (marshycado R) Estos uacuteltimos cuando se utilizan frente a agentes bioloacutegicos es recomendable desecharlos desshy

pueacutes de cada turno de trabajo ya que dependiendo de las condiciones de almacenamiento (humedad tempeshyratura) y del microorganismo estos (fundamentalshymente los hongos) podriacutean desarrollarse en el filtro y desprenderse del mismo pudiendo ser inhalados dushyrante un nuevo uso

Otros equipos filtrantes son

bull Mascarillas sin vaacutelvulas (UNE-EN 18271999 A12010) Consisten en una pieza facial y filtros desmontables y sustituibles Los filtros estaacuten dishysentildeados para ser utilizados durante un turno de trabajo como maacuteximo Estos equipos van marshycados con el prefijo FM seguido del tipo y clase de filtro Seguacuten su eficacia se clasifican en FMP1 (baja eficacia) FMP2 (eficacia media) y FMP3 (alta eficacia)

bull Equipos filtrantes de ventilacioacuten asistida (UNEshyEN 129421999+A12003+A122009) Son equishypos cuyo funcionamiento no depende de la respiracioacuten del usuario sino que emplean un meacutetodo mecaacutenico para forzar el paso del aire a traveacutes del filtro Despueacutes de cada uso en atmoacutesshyferas contaminadas con agentes bioloacutegicos deben ser sometidos a un proceso de limpieza y desinfeccioacuten de sus componentes Este proceso puede ser complejo y costoso por lo que no sueshylen ser los equipos maacutes indicados frente a esta exposicioacuten Su uso podriacutea recomendarse para aquellas situaciones que impliquen un elevado ritmo de trabajo

Equipos aislantes

El uso de estos equipos estaacute recomendado en situashyciones de emergencia o por ejemplo en laboratorios con nivel 4 de contencioacuten disentildeados para trabajar con trajes especiales dotados de respirador autoacutenomo7

Dependiendo de la fuente independiente que sushyministra aire no contaminado los equipos aislantes se clasifican en los siguientes

bull Equipos de liacutenea de aire fresco (UNE-EN 1381995 UNE-EN 2691995) que constan de una pieza facial conectada a una manguera cuyo extremo debe estar ubicado en el exterior de la atmoacutesfera contaminada

bull Equipos de liacutenea de aire comprimido (UNE-EN 145932005 partes 1 y 2) que son aquellos que se basan en una fuente de aire comprimido limpio y respirable

bull Equipos autoacutenomos (UNE-EN 144352004 UNE-EN 1372007 UNE-EN 1451998+A12001)

7 Ver Manual de Bioseguridad en el Laboratorio (OMS 2005)

100 GUIacuteA TEacuteCNICA

en los que el aire respirable se obtiene a partir de un recipiente (botella) a presioacuten que es porshytado por el propio usuario

Todos los equipos de proteccioacuten respiratoria estaacuten considerados como EPI de categoriacutea III y el marcado CE iraacute acompantildeado del nuacutemero identificativo del Orshyganismo de Control que realice el control de calidad de la produccioacuten (ver figura 7)

Figura 7 Marcado de conformidad para EPI de categoriacutea III

Los diferentes EPR citados estaacuten descritos en sus respectivas normas armonizadas cuyas referencias completas se incluyen al final del apeacutendice

Uso almacenamiento limpieza y desinfeccioacuten de los equipos de proteccioacuten respiratoria

Los EPR se han de utilizar cuidar y mantener coshyrrectamente siguiendo siempre las indicaciones del fashybricante La norma geneacuterica de referencia sobre estos aspectos es la UNE EN 5292006

Por lo que respecta a la utilizacioacuten de dichos equishypos los usuarios deberiacutean realizar una serie de comshyprobaciones previas al uso entre las que se incluyen la inspeccioacuten de las partes vulnerables del EPR (zona de sellado arneacutes vaacutelvulas etc) la verificacioacuten cuando se usan filtros de que estos son del tipo correcto no estaacuten dantildeados estaacuten ajustados correctamente y se enshycuentran dentro de su periodo de vida uacutetil la verificashycioacuten de que se suministra el caudal de aire correcto y la comprobacioacuten del ajuste para garantizar que la pieza facial estaacute correctamente colocada cada vez que se utishyliza el EPR

Este uacuteltimo aspecto tiene especial importancia puesto que la pieza facial no ofreceraacute el nivel oacuteptimo de proteccioacuten si existen fugas que pueden ser debidas a un mal ajuste sobre la cara del usuario fallos en la propia pieza facial o a dantildeos en el ajuste facial Adeshymaacutes es poco probable que una determinada talla de una pieza facial ajuste a todos los trabajadores Por todo ello la evaluacioacuten del correcto ajuste es una parte importante del proceso de seleccioacuten inicial y del uso diario del equipo

En la UNE-EN 5292006 en su anexo E (informashytivo) se describen diferentes meacutetodos para evaluar el ajuste de la pieza facial entre ellos cabe destacar las comprobaciones de ajuste y los ensayos de ajuste Los primeros raacutepidos y sencillos se utilizan como una comprobacioacuten diaria previa al uso del equipo para una pieza facial que ya se ha seleccionado para el usuario utilizando un meacutetodo de ensayo de ajuste Los meacutetoshydos de comprobacioacuten de ajuste maacutes comunes son dos

bull La comprobacioacuten de ajuste por presioacuten negashytiva que se utiliza generalmente para la comshyprobacioacuten de piezas faciales de ajuste hermeacutetico Tras la colocacioacuten y ajuste de la pieza facial seguacuten las instrucciones del fabricante hay que bloquear la entrada del aire e inhalar con suavishydad hasta que la pieza facial se hunda ligerashymente en la cara Si no hay fugas la pieza se mantendraacute hundida si hay fugas se debe volshyver a ajustar y comprobar Si no se consigue un ajuste satisfactorio el usuario no deberiacutea utilizar el equipo

bull La comprobacioacuten de ajuste por presioacuten positiva que puede usarse para la comprobacioacuten de maacutesshycaras autofiltrantes sin vaacutelvulas (FF) o medias maacutescaras sin vaacutelvula (FM) En este caso y tras el ajuste de la pieza facial seguacuten las instruccioshynes del fabricante se debe cubrir el elemento filshytrante y exhalar con fuerza Si se detectan fugas de aire que escapan por los bordes de la pieza facial hay que reajustar la pieza facial o las banshydas de sujecioacuten y volver a comprobar Si no se consigue un ajuste satisfactorio el usuario no deberiacutea utilizar el equipo

Los componentes del EPR susceptibles de almaceshynamiento limpieza y desinfeccioacuten como pueden ser las piezas faciales deben tratarse siguiendo estrictashymente las recomendaciones del fabricante en ninguacuten caso el usuario debe aplicar meacutetodos propios de desshyinfeccioacuten ya que la eficacia del equipo puede verse afectada

Como ya se ha mencionado el material filtrante puede constituir un medio que permita el crecimiento de los microorganismos por lo que no es recomendable utilizar filtros y mascarillas autofiltrantes maacutes de un turno de trabajo a menos que el fabricante disponga de un meacutetodo de limpieza y desinfeccioacuten

Mascarillas quiruacutergicas

Mencioacuten aparte merecen las mascarillas quiruacutergishycas previstas para ser utilizadas principalmente en quiroacutefanos y entornos sanitarios similares se trata de productos sanitarios a los que seaplica la norma armoshynizada UNE-EN 146832006

Estas mascarillas no son EPI de proteccioacuten respirashytoria ya que se disentildean para proteger al entorno de trabajo y no al personal que las lleva puestas Por lo tanto cuando el objetivo sea la proteccioacuten del trabajashydor contra la inhalacioacuten de agentes bioloacutegicos deberaacute emplearse un EPR (UNE-EN 1492001+A12010)

Adicionalmente la mascarilla quiruacutergica puede proteger a quien la lleva puesta frente a salpicaduras de fluidos potencialmente contaminados Este tipo esshypecial de mascarilla quiruacutergica contemplado en la leshy

101 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

gislacioacuten europea sobre productos sanitarios se denoshymina resistente a salpicaduras o impermeable En cualshyquier caso esta prestacioacuten adicional no implica proteccioacuten frente a la inhalacioacuten de un aerosol liacutequido

EQUIPOS DE PROTECCIOacuteN OCULAR Y FACIAL

Cuando sea necesario el uso de proteccioacuten ocular o facial seraacute el estado fiacutesico del medio en el que se enshycuentre el agente bioloacutegico el que determinaraacute el dishysentildeo de la montura del equipo que puede ofrecer una mejor proteccioacuten Los protectores oculares y faciales se pueden clasificar atendiendo al tipo de montura en los siguientes a) protectores oculares de montura unishyversal b) protectores oculares de montura integral y c) pantallas faciales En cualquier caso el marcado de la montura indica cuaacutel es el campo de uso del protector Por ejemplo las pantallas faciales ofrecen proteccioacuten contra las salpicaduras mientras que las gafas integrashyles ofrecen proteccioacuten contra gases y aerosoles liacutequidos y soacutelidos En determinadas ocasiones y cuando se trate de prevenir exclusivamente el contacto entre el ojo y objetos contaminados se podraacuten utilizar gafas de montura universal con proteccioacuten lateral

La norma teacutecnica armonizada aplicable a los proshytectores oculares y faciales es la UNE-EN 1662002 ldquoProteccioacuten individual de los ojos Especificacionesrdquo En esta norma se establecen los requisitos que han de reunir estos protectores dependiendo del riesgo o riesshygos frente a los que protegen es decir en funcioacuten del campo de uso del equipo (liacutequidos partiacuteculas gruesas de polvo gases y partiacuteculas finas de polvo) Esta norma armonizada no contempla de forma directa la proteccioacuten contra agentes bioloacutegicos aunque pueden hacerse recomendaciones sobre la base de las caracteshyriacutesticas de algunos de estos equipos habida cuenta de que los agentes bioloacutegicos van asociados a partiacuteculas o a gotas

El requisito de proteccioacuten frente a salpicaduras de liacutequidos lo pueden cumplir tanto una pantalla facial como una gafa de montura integral No obstante a la hora de seleccionar el maacutes idoacuteneo se debe tener en cuenta que la pantalla facial protege contra las salpishycaduras que incidan frontal o lateralmente sobre la cara en tanto que la gafa integral ofrece proteccioacuten ocular contra salpicaduras que incidan desde cualshyquier direccioacuten

Los requisitos de proteccioacuten frente a aerosoles soacutelo lo cumplen las gafas de proteccioacuten de montura integral

Un aspecto que se debe tener en cuenta en la selecshycioacuten de gafas de proteccioacuten de montura integral es el tipo de ventilacioacuten de las gafas para evitar que se emshypantildeen En ese sentido las que tienen ventilacioacuten indishyrecta presentan ventajas sobre las de ventilacioacuten directa ya que pueden reunir los requisitos de protecshycioacuten antes expuestos

Estos requisitos de proteccioacuten frente a los agentes bioloacutegicos se pueden complementar si es necesario con requisitos de proteccioacuten frente a impactos de parshytiacuteculas o con prestaciones adicionales de los oculares (resistencia al empantildeamiento a la abrasioacuten o a su clase oacuteptica del ocular)

Si se establece la necesidad de utilizar conjuntashymente maacutes de un equipo de proteccioacuten individual hay que asegurarse de la compatibilidad entre ellos lo cual es particularmente importante en el caso de la protecshycioacuten respiratoria y ocular simultaacutenea para que la hershymeticidad de los mismos y por tanto su capacidad de proteger no se vea mermada

Como resumen a continuacioacuten se destacan algunos de los puntos clave a tener en cuenta en la seleccioacuten de protectores oculares y faciales con el fin de proteger al trabajador frente a la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos

bull Usar protectores oculares y faciales que sean EPI en los que el marcado CE indique al menos cumplimiento con el Real Decreto 14071992 Esta informacioacuten tendraacute que venir en el folleto informativo

bull Los protectores oculares y faciales son EPI de cashytegoriacutea II y el marcado CE no iraacute acompantildeado del nuacutemero del organismo notificado que haya intervenido en su certificacioacuten (ver figura 8)

bull Los siacutembolos que llevaraacuten marcados el ocular y la montura dependeraacuten del campo de uso y de las prestaciones adicionales como se ha mencioshynado anteriormente

Figura 8 Marcado de conformidad para protectores oculares y faciales

Uso y mantenimiento

a) Para evitar dantildear el ocular no se debe limpiar nunca con un pantildeo seco Utilizar siempre agua jabonosa o los productos de limpieza que indishyque el fabricante

b) No usarlos cuando la visibilidad esteacute claramente reducida (por ejemplo cuando los oculares estaacuten muy arantildeados o gastados) o la montura banda o arneacutes esteacuten deformados desecharlos y sustituirlos por unos nuevos

c) Almacenarlos en el embalaje y en las condicioshynes que indique el fabricante en el folleto inforshymativo

102 GUIacuteA TEacuteCNICA

NORMAS TEacuteCNICAS ARMONIZADAS

Guantes

bull UNE-EN 4202004+A12010 Guantes de protecshycioacuten Requisitos generales y meacutetodos de ensayo

bull UNE-EN 3742004 Guantes de proteccioacuten contra los productos quiacutemicos y microbioloacutegicos Parte 1 Terminologiacutea y requisitos de prestaciones () Parte 2 Determinacioacuten de la resistencia a la peshynetracioacuten Parte 3 Determinacioacuten de la resistenshycia a la permeacioacuten por productos quiacutemicos

() En revisioacuten

Ropa de proteccioacuten

bull UNE-EN 3402005 Ropa de proteccioacuten Requishysitos generales

bull UNE EN 14126 2004 Ropa de proteccioacuten Reshyquisitos y meacutetodos de ensayo para ropa contra agentes bioloacutegicos

Equipos de proteccioacuten respiratoria

bull UNE-EN 1492001+A12010 Dispositivos de proteccioacuten respiratoria Medias maacutescaras filtranshytes de proteccioacuten contra partiacuteculas Requisitos ensayos marcado

bull UNE-EN 1432001+A12006 Equipos de protecshycioacuten respiratoria Filtros contra partiacuteculas Reshyquisitos ensayos marcado

bull UNE-EN 1401999 Equipos de proteccioacuten respishyratoria Medias maacutescaras y cuartos de maacutescaras Requisitos ensayos marcado

bull UNE-EN 1361998 Equipos de proteccioacuten respishyratoria Maacutescaras completas Requisitos ensashyyos marcado

bull UNE-EN 18271999A12010 Equipos de proshyteccioacuten respiratoria Mascarillas sin vaacutelvulas de inhalacioacuten y con filtros desmontables contra los gases contra los gases y partiacuteculas o contra las partiacuteculas uacutenicamente Requisitos ensayos marcado

bull UNE-EN 129421999+A12003+A22009 Equishypos de proteccioacuten respiratoria Equipos filtranshytes de ventilacioacuten asistida provistos de maacutescaras o mascarillas Requisitos ensayos marcado

bull UNE-EN 129411999+A12003+A122009 Equipos de proteccioacuten respiratoria Equipos filtrantes de ventilacioacuten asistida incorporados a un casco o capuz Requisitos ensayos marshycado

bull UNE-EN 1381995 Equipos de proteccioacuten respishyratoria Equipos de proteccioacuten respiratoria con manguera de aire fresco provistos de maacutescaras mascarillas o conjunto boquilla Requisitos enshysayos marcado

bull UNE-EN 2691995 Equipos de proteccioacuten respishyratoria Equipos de proteccioacuten respiratoria con manguera de aire fresco asistidos con capuz Reshyquisitos ensayos marcado

bull UNE-EN 145932005 Equipos de proteccioacuten resshypiratoria Equipos respiratorios de liacutenea de aire comprimido con vaacutelvula a demanda Parte 1 equipos con maacutescara completa Requisitos enshysayos marcado Parte 2 equipos con media maacutescara de presioacuten positiva Requisitos ensashyyos marcado

bull UNE-EN 144352004 Equipos de proteccioacuten resshypiratoria Equipos de respiracioacuten autoacutenomos de circuito abierto de aire comprimido provistos de media maacutescara para ser usados solo con preshysioacuten positiva Requisitos ensayos marcado

bull UNE-EN 1372007 Equipos de proteccioacuten respishyratoria Equipos de respiracioacuten autoacutenomos de circuito abierto de aire comprimido con maacutescara completa Requisitos ensayos marcado

bull UNE-EN 1451998+A12001 Equipos de protecshycioacuten respiratoria Equipos de respiracioacuten autoacuteshynomos de circuito cerrado de oxiacutegeno comprimido o de oxiacutegeno-nitroacutegeno comprishymido Requisitos ensayos marcado

bull UNE-EN 5292006 Equipos de proteccioacuten respishyratoria Recomendaciones sobre seleccioacuten uso cuidado y mantenimiento Guiacutea

Protectores oculares y faciales

bull UNE-EN 1662002 Proteccioacuten individual de los ojos Especificaciones

Referencias

bull Real Decreto 7731997 de 30 de mayo sobre disposiciones miacutenimas de seguridad y salud reshylativas a la utilizacioacuten por los trabajadores de equipos de proteccioacuten individual (BOE de 12 de junio)

bull INSHT Guiacutea teacutecnica para la utilizacioacuten por los trabajadores en el trabajo de equipos de protecshycioacuten individual

bull Real Decreto 14071992 de 20 de noviembre por el que se regulan las condiciones para la coshymercializacioacuten y libre circulacioacuten intracomunishytaria de los equipos de proteccioacuten individual

103 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

(BOE nuacutem 311 de 28 de diciembre) Modifishycado por Real Decreto 1591995 de 3 de febrero (BOE de 8 de marzo)

bull Real Decreto 15912009 de 16 de octubre por el que se regulan los productos sanitarios (BOE de 6 de noviembre)

bull INSHT Notas Teacutecnicas de Prevencioacuten

bull Martiacute C Alonso R y Constans A NTP 571 Exposicioacuten a agentes bioloacutegicos equipos de proteccioacuten individual

bull Martiacute C Alonso R y Constans A NTP 572 Exposicioacuten a agentes bioloacutegicos La gestioacuten de equipos de proteccioacuten individual en censhytros sanitarios

bull Caacuteceres P NTP 747 Guantes de proteccioacuten requisitos generales

bull Caacuteceres P NTP 769 Ropa de proteccioacuten Reshyquisitos generales

bull Constans A Cohen E NTP 772 Ropa de proteccioacuten contra agentes bioloacutegicos

bull Cohen E NTP 938 Guantes de proteccioacuten frente a microorganismos

bull Documentos teacutecnicos INSHT EPI Aspectos geshynerales sobre su comercializacioacuten seleccioacuten y utilizacioacuten

bull Institut National de Recherche et de Seacutecuriteacute Les appareils de protection respiratoire choix et utilisation (ED 6106) INRS Paris 2011

bull INSHT Portal de Equipos de Proteccioacuten Indivishydual httpwwwinshtesportalsiteEpi

104 GUIacuteA TEacuteCNICA

Apeacutendice 7 GESTIOacuteN DE RESIDUOS SANITARIOS

INTRODUCCIOacuteN

Residuos sanitarios son las sustancias y los objetos generados en los centros servicios y establecimientos sanitarios que desarrollan actividades de promocioacuten de la salud y de asistencia sanitaria de investigacioacuten biomeacutedica y sanitaria y los centros y servicios veterishynarios y de los que los gestores de dichos centros deben desprenderse

Desde el punto de vista legal se halla vigente la Ley 222011 de residuos y suelos contaminados siendo la transposicioacuten de la Directiva 200898CE del Parlashymento Europeo y del Consejo sobre los residuos y por la que se derogan determinadas directivas integraacutenshydolas en una uacutenica norma (Directiva marco de resishyduos) La nueva ley supone la actualizacioacuten y mejora del reacutegimen previsto en la anterior Ley 101998 sobre residuos

El artiacuteculo 3 de la Ley 222011 contiene entre otras las definiciones de los diferentes tipos de residuos conshysiderados Destaca a efectos de este apeacutendice la defishynicioacuten de ldquoResiduo peligrosordquo indicando lo siguiente ldquoresiduo que presenta una o varias de las caracteriacutesticas peshyligrosas enumeradas en el anexo III y aquel que pueda aproshybar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en los convenios internacionales de los que Espantildea sea parte asiacute como los recipientes y envases que los hayan contenidordquo Una de las caracteriacutesticas de dicho anexo es la categoriacutea H 9 ldquoInfecciosordquo que se aplica a las sustancias y los preparados que contienen microorshyganismos viables o sus toxinas de los que se sabe o existen razones fundadas para creer que causan enfershymedades en el ser humano o en otros organismos vivos

Ademaacutes en la Ley 222011 artiacuteculo 6 ldquoClasificashycioacuten y Lista europea de residuosrdquo apartado 1 se espeshycifica que la determinacioacuten de los residuos que han de considerarse como residuos peligrosos o no peligrosos se haraacute de conformidad con la lista establecida en el anexo de la Decisioacuten 2000532CE1 En concreto el cashypiacutetulo 18 de dicha lista contempla los Residuos de sershyvicios meacutedicos o veterinarios yo de investigacioacuten asociada (salvo los residuos de cocina y de restaurante no procedentes directamente de la prestacioacuten de cuishydados sanitarios) El capiacutetulo se divide en dos categoshyriacuteas ldquoResiduos de maternidades del diagnoacutestico o prevencioacuten de enfermedades humanasrdquo y ldquoResiduos de la investigacioacuten diagnoacutestico tratamiento o prevenshycioacuten de enfermedades animalesrdquo y contemplan los sishyguientes apartados

18 01 Residuos de maternidades del diagnoacutestico o prevencioacuten de enfermedades humanas

18 01 01 Objetos cortantes y punzantes (excepto el coacutedigo 18 01 03)

18 01 02 Restos anatoacutemicos y oacuterganos incluidos bolsas y bancos de sangre (excepto el coacutedigo 18 01 03)

18 01 03 Residuos cuya recogida y eliminacioacuten es objeto de reshyquisitos especiales para prevenir infecciones

18 02 Residuos de la investigacioacuten diagnoacutestico tratamiento o prevencioacuten de enfermedades de animales

18 02 01 Objetos cortantes y punzantes (excepto el coacutedigo 18 02 02)

18 02 02 Residuos cuya recogida y eliminacioacuten es objeto de reshyquisitos especiales para prevenir infecciones

En la introduccioacuten de dicha lista (apartado 4) se esshypecifica que los residuos que se consideran peligrosos estaacuten sentildealados con un asterisco () de conformidad con la Directiva 91689CEE sobre residuos peligroshysos La lista se completa con varios apartados donde se clasifican otros residuos propios de esas actividades entre ellos productos quiacutemicos que consisten en o conshytienen sustancias peligrosas otros productos quiacutemicos medicamentos citotoacutexicos y citostaacuteticos otros medicashymentos y residuos de amalgamas procedentes de cuishydados dentales

En el apartado 2 del artiacuteculo 6 de la Ley 222011 consta que se podraacute reclasificar un residuo conforme a los procedimientos previstos en el artiacuteculo 7 de la Dishyrectiva 200898CE

a) Se podraacute considerar un residuo como peligroso cuando aunque no figure como tal en la lista de reshysiduos presente una o maacutes caracteriacutesticas indicadas en el anexo III

b) Se podraacute considerar un residuo como no peligroso cuando se tengan pruebas de que un determinado reshysiduo que figure en la lista como peligroso no preshysenta ninguna de las caracteriacutesticas indicadas en el anexo III

En el apartado 3 del mismo artiacuteculo 6 se especifica que ldquoLa reclasificacioacuten de residuos peligrosos en residuos no peligrosos no podraacute realizarse por medio de una dilushycioacuten o mezcla cuyo objeto sea la disminucioacuten de las conshycentraciones iniciales de sustancias peligrosas por debajo de los liacutemites que definen el caraacutecter peligroso de un resishyduordquo

1 Decisioacuten 2000532CE de la Comisioacuten que sustituye a la Decisioacuten 943CE por la que se establece una lista de residuos de conformidad con la letra a) del artiacuteculo 1 de la Directiva 75442CEE del Consejo relativa a los residuos y a la Decisioacuten 94904CE del Consejo por la que se establece una lista de residuos peligrosos en virtud del apartado 4 del artiacuteculo 1 de la Dishyrectiva 91689CEE del Consejo relativa a los residuos peligrosos

105 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Debido a que son varias las administraciones puacuteshyblicas que intervienen en la gestioacuten de los residuos se hace necesario comentar las competencias administrashytivas de cada una de ellas En ese sentido la Adminisshytracioacuten General del Estado es la responsable de la vigilancia e inspeccioacuten y tiene la potestad sancionashydora en el aacutembito de sus competencias en tanto que las Comunidades Autoacutenomas (CC AA) son las responshysables de la elaboracioacuten de programas de prevencioacuten y de gestioacuten de residuos el registro de la informacioacuten en materia de produccioacuten y gestioacuten de residuos entre otras competencias

Por otra parte esta norma no especifica los aspectos particulares de la gestioacuten de residuos en centros sanishytarios Al respecto es conveniente recordar que la mashyyoriacutea de las CC AA disponen de normativa que especifica las medidas a adoptar en el interior del censhytro productor asiacute como la gestioacuten en la recogida el trashytamiento y la eliminacioacuten de los residuos sanitarios

CLASIFICACIOacuteN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS

Los residuos sanitarios se pueden clasificar en los siguientes grupos2

bull Residuos domeacutesticos Se trata de residuos que por su naturaleza y composicioacuten no necesitan exigencias especiales de gestioacuten Estos residuos incluyen materiales como papel cartoacuten vidrio restos de comida y otros residuos que normalshymente no derivan directamente de una activishydad sanitaria y que se generan en estancias o aacutereas de un centro sanitario donde no se realishyzan actividades propiamente sanitarias (por ejemplo oficinas comedores bares salas de esshypera) Tienen la consideracioacuten de residuos urbashynos o municipales

bull Residuos sanitarios no especiacuteficos asimilables a residuos urbanos Este tipo de residuos inclushyyen material de curas yesos la ropa y el mateshyrial de un solo uso sucios con sangre u otros fluidos bioloacutegicos asiacute como otros residuos no englobados en la categoriacutea de residuos sanitashyrios de riesgo o especial

bull Residuos de riesgo o especiacuteficos Son los que reshyquieren la adopcioacuten de medidas de prevencioacuten en la recogida almacenamiento transporte trashytamiento y disposicioacuten del desecho tanto dentro como fuera del centro generador dado que pueshyden suponer un riesgo para la salud laboral y puacuteblica Estos residuos son la sangre y hemodeshyrivados en forma liacutequida las agujas el material anatoacutemico los cultivos y reservas de agentes inshy

fecciosos los residuos de animales de investigashycioacuten o experimentacioacuten inoculados bioloacutegicashymente y el resto de residuos sanitarios infecciosos capaces de transmitir alguna de las enfermedades infecciosas (ver tabla 1) que se inshydican en la normativa y los residuos procedenshytes de enfermos que pueden ser incluidos en este grupo

bull Residuos tipificados en normativas singulares Este grupo comprende los residuos especiales no incluidos en el apartado anterior y los resishyduos citotoacutexicos ademaacutes de todo el material que haya estado en contacto con ellos y que presenshyten riesgos carcinogeacutenicos mutageacutenicos y terashytogeacutenicos y los restos de sustancias quiacutemicas los medicamentos caducados los aceites mineshyrales los residuos de laboratorios radioloacutegicos y los residuos radioactivos

GESTIOacuteN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS

La gestioacuten de los residuos sanitarios se divide en dos partes bien diferenciadas la que se realiza en el inshyterior del propio centro sanitario y la que se realiza en el exterior del centro

Gestioacuten intracentro

La gestioacuten interna de los residuos sanitarios en el propio centro sanitario comprende la clasificacioacuten o segregacioacuten la recogida selectiva el transporte y el alshymacenamiento de los residuos El proceso se inicia con la clasificacioacuten de los residuos sanitarios y su posterior recogida Todo ello atendiendo a los criterios de segreshygacioacuten asepsia e inocuidad al objeto de no trasladar la posible contaminacioacuten a otro medio receptor

Clasificacioacuten o segregacioacuten

La clasificacioacuten o separacioacuten debe realizarse desde el momento de generacioacuten del residuo y en funcioacuten de sus caracteriacutesticas de peligrosidad Los distintos tipos de residuos se recogen en sus envases o contenedores especiacuteficos apropiados a las caracteriacutesticas de los resishyduos (etiquetado resistencia a la perforacioacuten impershymeabilidad etc)

Recogida de residuos

La recogida de residuos sanitarios debe llevarse a cabo lo antes posible colocando los envases para los distintos tipos de residuos sanitarios lo maacutes cerca poshysible de la zona donde se generen Los envases para el almacenamiento de los residuos sanitarios seraacuten de un solo uso

2 La clasificacioacuten de los residuos sanitarios puede presentar ligeras variaciones que quedan recogidas en la legislacioacuten al respecto de las diferentes Comunidades Autoacutenomas

106 GUIacuteA TEacuteCNICA

Una vez los envases de los residuos sanitarios han sido cerrados no se pueden volver a abrir deben trasshyladarse hermeacuteticamente cerrados y almacenarse en los lugares previstos para ello

Envases los residuos sanitarios se recogeraacuten en bolshysas y recipientes cuyas caracteriacutesticas se adaptaraacuten a los criterios siguientes

bull Deben estar fabricados con materiales homoloshygados y no generar emisiones toacutexicas en los proshycedimientos de eliminacioacuten de residuos

bull Deben ser impermeables opacos resistentes a la humedad y a la rotura

bull Deben estar identificados de acuerdo con el tipo de residuo que contienen

La eleccioacuten entre bolsas y envases riacutegidos o semishyrriacutegidos dependeraacute del tipo de residuo y de la existenshycia de elementos cortantes o punzantes

Las distintas reglamentaciones autonoacutemicas conshytemplan las caracteriacutesticas concretas que deben reunir estos envases

Por lo que respecta a las bolsas con independencia de los colores establecidos por las CC AA deben cumshyplir con los principios de impermeabilidad y opacidad y sobre todo de resistencia a la rotura definida por la galga En su eleccioacuten se debe tomar en consideracioacuten el valor de la misma y la capacidad de las bolsas siendo aconsejable escoger las de mayor valor de galga

En cuanto a los envases riacutegidos o semirriacutegidos adeshymaacutes de opacos e impermeables deben ser de libre susshytentacioacuten resistentes a la perforacioacuten y con un cierre hermeacutetico de faacutecil apertura pero que no se pueda abrir de forma accidental

En funcioacuten del tipo de residuo recogido tanto las bolsas como los envases deberaacuten estar correctamente identificados y sentildealizados ldquoResiduos asimilables a urbanosrdquo o ldquoResiduos sanitarios no especiacuteficosrdquo en el caso de residuos sin riesgo o inespeciacuteficos y ldquoResiduos de riesgordquo o ldquoResiduos infecciosos de riesgordquo con el pictograma de ldquoPeligro bioloacutegicordquo cuando se trata de residuos de riesgo infeccioso

Los residuos cortantes y punzantes deben recogerse en recipientes impermeables riacutegidos y a prueba de roshyturas o perforaciones dichos recipientes nunca se llenashyraacuten hasta el liacutemite de su capacidad (aproximadamente hasta el 80) a fin de que dichos residuos no sobresalshygan

Transporte interno

El transporte interno debe realizarse con agilidad rapidez asepsia inocuidad y seguridad En conseshy

cuencia los recipientes para residuos no deben arrasshytrarse por el suelo ni utilizar trampillas ni bajantes que puedan afectar su integridad los envases deben llegar al almaceacuten en perfecto estado y cerrados

Los carros o contenedores utilizados en el transshyporte deben cumplir las siguientes caracteriacutesticas ser de uso exclusivo para el transporte de residuos estar ubicados en las proximidades de la zona donde se geshyneren los residuos ser de faacutecil limpieza y desinfeccioacuten ser resistentes a la corrosioacuten y no contener elementos cortantes o punzantes Ademaacutes deben ser ergonoacutemishycos y estar disentildeados de forma que se impida el vuelco y la caiacuteda al suelo o sobre el trabajador de las bolsas para lo que se recomienda no llenarlos en toda su cashypacidad La ruta de transporte ldquoruta de suciordquo debe ser distinta del recorrido del puacuteblico de los pacientes o de los especiacutemenes para el diagnoacutestico Finalmente los medios de transporte deben someterse a revisiones de mantenimiento perioacutedicas (estado de las ruedas inteshygridad etc) sustituyendo las partes o los carros defecshytuosos

Es recomendable que los residuos sanitarios recoshygidos en las distintas zonas del centro sean transporshytados al almaceacuten final con una periodicidad maacutexima de 12 horas aunque en algunas CC AA esta periodicishydad puede ser mayor

Almacenamiento

El almacenamiento dentro del centro sanitario puede variar seguacuten el tamantildeo del propio centro si eacuteste es un hospital o bien si la actividad del mismo lo aconshyseja pueden habilitarse almacenes intermedios adeshymaacutes del almaceacuten final Las caracteriacutesticas de dichos almacenes deben ser similares ahora bien las exigenshycias sobre dichos almacenes difieren entre las distintas CC AA

Como norma general se aconseja que los espacios destinados al almacenamiento de residuos dispongan de las siguientes caracteriacutesticas

bull Debe ser una zona exclusiva para los residuos

bull Seraacute un local separado del resto de actividades

bull Debe ser un local ventilado bien iluminado seshyntildealizado y protegido de la intemperie y de anishymales (roedores insectos etc)

bull El suelo y las paredes deben ser de materiales de faacutecil limpieza se realizaraacute la limpieza diaria y la desinfeccioacuten perioacutedica

bull Se realizaraacute un control perioacutedico de vectores desinsectacioacuten y desratizacioacuten

bull Estaraacute alejado de ventanas y entradas de aire asiacute como de rejillas del sistema de ventilacioacuten

107 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

bull Estaraacute cerrado y solo se permitiraacute la entrada al personal autorizado

bull Contaraacute con faacutecil acceso desde el exterior con viacuteas de acceso sin escalones y con pendientes inshyferiores al 5

bull Estaraacute dotado de sistemas de deteccioacuten y meshydios de extincioacuten de incendios y dispondraacute de alumbrado de sentildealizacioacuten y emergencia

Los residuos sanitarios pueden almacenarse en el mismo edificio durante un periodo maacuteximo de 72 horas que puede ampliarse si dispone de refrigerashycioacuten

Debe tenerse en cuenta que determinados requisishytos pueden variar dependiendo de la Comunidad Aushytoacutenoma

Los productores y los gestores de residuos sanitashyrios especiacuteficos y citotoacutexicos llevaraacuten un registro de los residuos producidos y del destino de los mismos inshydicando como miacutenimo el origen la cantidad la natushyraleza de los residuos y su destino final Tanto el gestor como el productor deben presentar un informe anual a la administracioacuten competente

Gestioacuten extracentro

La gestioacuten externa de los residuos sanitarios comshyprende las diferentes operaciones que se realizan en el exterior del centro que incluyen la recogida el transshyporte el almacenamiento el tratamiento y la eliminashycioacuten de los residuos

Recogida y transporte

La recogida de residuos sanitarios de riesgo debe ser realizada por un transportista autorizado Los reshysiduos sanitarios entregados deben ir acompantildeados de los documentos preceptivos de seguimiento y control y no deben aceptarse residuos mal envasados o mal etiquetados

El transporte de estos residuos debe cumplir con los siguientes requisitos

bull Los vehiacuteculos utilizados estaraacuten dotados de caja cerrada de seguridad las superficies internas seraacuten lisas y faacuteciles de limpiar y se desinfectaraacuten perioacutedicamente

bull Los envases no riacutegidos deben introducirse en contenedores riacutegidos resistentes previamente a su transporte

bull Los envases y contenedores han de estar correcshytamente sentildealizados incluyendo los datos del productor

bull El personal que efectuacutea el transporte disponshydraacute de ropa de trabajo y de los equipos de proshyteccioacuten individual (EPI) necesarios

bull El personal que realiza el transporte disponshydraacute de formacioacuten sobre coacutemo actuar en caso de accidente o vertido

bull El transporte debe cumplir la normativa vigente relativa a mercanciacuteas peligrosas

Tratamiento y eliminacioacuten

Los residuos sanitarios especiacuteficos de riesgo y citosshytaacuteticos deberaacuten ser tratados y eliminados atendiendo a criterios de inocuidad asepsia y salubridad con el fin de garantizar la eliminacioacuten de los geacutermenes patoacutegeshynos y la proteccioacuten del medio ambiente El gestor de estos residuos debe estar debidamente autorizado para la realizacioacuten del tratamiento y su eliminacioacuten

Los residuos sanitarios especiacuteficos de riesgo se poshydraacuten eliminar mediante incineracioacuten en hornos preshyparados para esta finalidad o bien se pueden esterilizar por vapor caliente a presioacuten (autoclave) posteriormente los residuos esterilizados podraacuten ser eliminados como residuos urbanos

LISTA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMISIBLES POR AGENTES PATOacuteGENOS CONTENIDOS EN LOS RESIDUOS SANITARIOS INFECCIOSOS

Los residuos sanitarios infecciosos son los que han estado en contacto o proceden de pacientes afectados por algunas de las enfermedades infecciosas que figushyran en la tabla 1 y que por lo tanto pueden ser capaces de transmitirlas De la lista de enfermedades algunas son comunes en las distintas normativas de las CC AA mientras que otras pueden variar Ello puede ser deshybido a las caracteriacutesticas especiacuteficas de cada Comunishydad Autoacutenoma y a los distintos antildeos de desarrollo normativo de cada una de ellas (ver tabla 1)

Las listas de las enfermedades infecciosas deben reshyvisarse perioacutedicamente de acuerdo con la evolucioacuten de los conocimientos epidemioloacutegicos y de los avances teacutecnicos

En la praacutectica el riesgo potencial maacutes elevado se centra en enfermedades de escasa frecuencia entre nuestra poblacioacuten Entre estas cabe destacar el aacutentrax el muermo las producidas por virus del grupo de las fiebres hemorraacutegicas africanas (enfermedad de Marshybug la fiebre hemorraacutegica de Eacutebola y la fiebre de Lassa) y las enfermedades lentas producidas por agenshytes no convencionales (Creutzfeld-Jakob)

108 GUIacuteA TEacuteCNICA

Tabla 1 Lista de enfermedades infecciosas

Fiebres hemorraacutegicas viacutericas Hepatitis viacuterica B y C

Rabia Sida VIH

Difteria Brucelosis

Tularemia Encefalopatiacutea de Creutzfeld-Jakob encefalopatiacuteas espongiformes

Coacutelera Aacutentrax

Tuberculosis Peste

Fiebre Q Lepra

Muermo Meningitis encefalitis

Arbovirus Tifus abdominal

Herpes virus simeae Tifus

Carbunco Fiebre tifoidea

Melioidosis Fiebre paratifoidea A B y C

Viruela Poliomelitis

Disenteriacutea amebiana Fascitis necronizantes

Disenteriacutea bacteriana Teacutetanos

Disenteriacutea bacilar

Referencias

bull INSHT Notas teacutecnicas de prevencioacuten

bull Canalejas P Gadea E Soloacuterzano M NTP 838 Gestioacuten de residuos sanitarios

bull Canalejas P Gadea E Soloacuterzano M NTP 853 Recogida transporte y almacenamiento de residuos sanitarios

bull Ley 222011 de 28 de julio de residuos y suelos contaminados

bull Directiva 200898CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de noviembre de 2008 sobre los residuos y por la que se derogan determinashydas Directivas integraacutendolas en una uacutenica norma

bull Decisioacuten 2000532CE de la Comisioacuten de 3 de mayo de 2000

Legislacioacuten de referencia de las comunidades autoacutenomas

Andaluciacutea

bull Decreto 732012 de 203 (Cjeriacutea M Ambiente BOJA 2642012) Aprueba el Reglamento de Reshysiduos de Andaluciacutea Capiacutetulo IX (residuos sashynitarios)

Aragoacuten

bull Decreto 291995 de 212 (Dpt M Ambiente BOA 63 RECT 741995) Gestioacuten de Residuos Sashy

nitarios Modificado por Decreto 521998 de 242 (BOA 631998) Artiacuteculos 76 82 y 18ap 2 g)

Asturias

bull Acuerdo de 14601 (Cjeriacutea M Ambiente BOPA 772001) Plan baacutesico de Gestioacuten de Residuos en Asturias Punto 41 Residuos sanitarios

Canarias

bull Decreto 1042002 de 267 (Cjeriacutea Sanidad y Conshysumo BOCAN 1482002) Ordenacioacuten de la Gestioacuten de Residuos Sanitarios Modificado por Decreto 1322011 de 175 (BOCAN 3152011)

Cantabria

bull Decreto 682010 de 710 (Cjeriacutea Gob BOC 21102010) Regula los Residuos Sanitarios y asishymilados de la Comunidad Autoacutenoma de Cantashybria

Castilla-La Mancha

bull Decreto 1582001 de 56 (Cjeriacutea Agric y M Amshybiente DOCLM 1972001) Aprueba el Plan Reshygional de Residuos Peligrosos de Castilla-La Mancha

Castilla y Leoacuten

bull Decreto 2041994 de 159 (Cjeriacutea Presid y Admoacuten Territorial BOCyL 2191994) Gestioacuten de los Residuos Sanitarios Modificado por (entre otras)

109 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

bull Orden de 3111996 (BOCyL 621996) Plan Interno de Gestioacuten de Residuos Sanitarios

Cataluntildea

bull Decreto 271999 de 92 (Presid DOGC1621999) Gestioacuten de los Residuos Sanitarios

bull Decreto 931999 de 64 (Dpt M AmbientDOGC 1241999) Procedimientos de Gestioacuten de Residuos

Comunidad de Madrid

bull Decreto 831999 de 36 (Cjeriacutea Me Ambiente y Desarrollo Regional BOCM 146 RECT171999) Regula las actividades de Produccioacuten y de Gestioacuten de los Residuos Biosanitarios y Citotoacutexicos en la Comunidad de Madrid Derogado parcialmente por

bull LEY 52003 de 315 Ley de Residuos de la Comunidad de Madrid Deroga los arts 8 y 14

bull Orden 5682007 de 303 (Consejeriacutea Sanidad y Consumo BOCM 134 rect 2342007) Acuerda la uniformidad de los servicios para la Gestioacuten y Eliminacioacuten de Residuos Sanitarios especiacuteficos y se declara de gestioacuten centralizada su contratashycioacuten

Comunidad Valenciana

bull Decreto 2401994 de 2211 (Conselleria San y Consumo DOGC 5121994) Reglamento deGestioacuten de Residuos Sanitarios Desarrollado por

bull Orden 14797 (DOGV 2281997)

bull Orden de 1231998 (DOGV 1741998)

Extremadura

bull Decreto 1411998 de 112 (Cjeriacutea M Ambiente Urbanismo y Turismo DOE 10121998) Norshymas de Gestioacuten Tratamiento y Eliminacioacuten de los Residuos Sanitarios y Biocontaminados

Galicia

bull Decreto 4601997 de 2111 (Conselleria San y Servicios Sociales DOG 19121997 RECT481998) Regula las condiciones para la Gestioacuten de los Residuos Sanitarios

shy

shyshy

shy

Islas Baleares

bull Decreto 1361996 de 57 (Conselleria Sanidad y Consumo BOIB 207 RECT 149 2481996 2981996) Ordenacioacuten de la Gestioacuten Residuos Sanitarios

bull Orden de 26 de ABRIL 2001 (Conselleria Medio Ambiente BOIB 1252001) Desarrollo y ejecushycioacuten del plan director sectorial para la Gestioacuten de los Residuos Urbanos en Mallorca relativa al tratamiento de los residuos de origen animal y de los residuos sanitarios grupo II

La Rioja

bull Decreto 511993 de 1111 (Cjeriacutea M Ambiente BOLR 16111993) Gestioacuten de los Residuos Sashynitarios

Murcia

bull Decreto 482003 de 235 (Cjeriacutea Agric Agua y M Ambiente BORM 262003) Aprueba el plan de los Residuos Urbanos y de Residuos no pelishygrosos de la Regioacuten de Murcia

Navarra

bull Decreto foral 2961993 de 139 (Gobierno Nashyvarra BON 1101993) Establece la normativa para la Gestioacuten de los Residuos Sanitarios Moshydificado por

bull Decreto Foral 1811994 de 310 (Gobierno Nashyvarra BON 19101994 RECT 10031995) Comshyplementa decreto foral 139 septiembre 1993 Determinando el modelo y contenido miacutenimo de los planes de Gestioacuten de los Residuos Sanishytarios se establece el funcionamiento del regisshytro de transportistas de Residuos Sanitarios la homologacioacuten de los vehiacuteculos de transporte asiacute como los modelos de cuestionarios de enshytrega y recepcioacuten de los Residuos Sanitarios del grupo 3

Paiacutes Vasco

bull Decreto 762002 de 263 (Dptamento Sanidad BOPV 2242002) Regula las condiciones para la Gestioacuten de los Residuos Sanitarios en la Comushynidad Autoacutenoma del Paiacutes Vasco

110 GUIacuteA TEacuteCNICA

Apeacutendice 8 PREVENCIOacuteN DE LESIONES POR OBJETOS CORTANTES Y PUNZANTES

La actividad sanitaria incluido el trabajo en laboshyratorios es uno de los sectores de actividad donde los trabajadores pueden estar expuestos a agentes bioloacutegicos con una gran frecuencia Uno de los prinshycipales riesgos laborales asociados a este sector de actividad es la adquisicioacuten de enfermedades infecshyciosas causadas por agentes patoacutegenos de transmishysioacuten hemaacutetica Estos riesgos generalmente estaacuten asociados a la materializacioacuten de accidentes de trashybajo en los que estaacuten implicados instrumentos corshytantes y punzantes

La Orden ESS14512013 por la que se establecen disposiciones para la prevencioacuten de lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector sashynitario y hospitalario transpone al ordenamiento juriacuteshydico espantildeol la Directiva 201032UE del Consejo que aplica el Acuerdo Marco para la prevencioacuten de las lesiones causadas por instrumentos cortantes y punshyzantes en el sector hospitalario y sanitario celebrado por HOSPEEM1 y EPSU2 y tiene como objetivos prinshycipales lograr un entorno de trabajo lo maacutes seguro poshysible prevenir las heridas causadas a los trabajadores con cualquier instrumental sanitario cortopunzante (incluidos los pinchazos de agujas) y la proteccioacuten de los trabajadores expuestos

En ese sentido la orden contiene en sus artiacuteculos 5 ldquoEvaluacioacuten de riesgosrdquo y 6 ldquoEliminacioacuten prevencioacuten y proteccioacutenrdquo las indicaciones para conseguir los objeshytivos planteados En particular determinar coacutemo elishyminar la exposicioacuten y considerar posibles sistemas alternativos

La eliminacioacuten de la exposicioacuten se puede lograr a traveacutes de las siguientes medidas (sin importar el orden)

bull Especificar y aplicar procedimientos seguros para la utilizacioacuten y eliminacioacuten del instrumenshytal meacutedico cortopunzante y de los residuos conshytaminados Estos procedimientos se reevaluaraacuten perioacutedicamente y formaraacuten parte integrante de las medidas de informacioacuten y formacioacuten de los trabajadores

bull Eliminar el uso innecesario de instrumental corshytopunzante mediante la aplicacioacuten de cambios en la praacutectica y basaacutendose en los resultados de la evaluacioacuten de riesgos proporcionar disposishytivos meacutedicos que incorporen mecanismos de proteccioacuten integrados

bull La praacutectica de reencapsulado deberaacute prohibirse con efecto inmediato

Procedimientos de trabajo seguros

Se deben establecer unos procedimientos de trabajo seguros para la utilizacioacuten del material cortopunzante Estos procedimientos deben contemplar no solo la forma concreta de realizar la teacutecnica sino tambieacuten los equipos de proteccioacuten necesarios la limpieza tanto del material como de la zona de trabajo y la correcta gesshytioacuten de los residuos

A continuacioacuten se indica un conjunto de actuacioshynes o procedimientos de trabajo basado tanto en el contenido del anexo de la Orden ESS14512013 en la que se incluye un conjunto de recomendaciones de utishylizacioacuten de intrumentos cortopunzantes como en los contenidos de los anexos C y D del documento del Centro para el Control y Prevencioacuten de Enfermedades (CDC) ldquoWorkbook for designing implementing and evashyluating a sharps injury prevention programrdquo para preveshynir los accidentes derivados de la manipulacioacuten de instrumentos cortopunzantes En ellos se desarrollan las praacutecticas seguras de trabajo y las estrategias preshyventivas maacutes adecuadas durante la manipulacioacuten de estos instrumentos

Dispositivos con mecanismos de seguridad integrados

La primera medida en prevencioacuten es la eliminacioacuten del riesgo y si ello no es posible la aplicacioacuten de meshydidas preventivas jerarquizadas tendentes a evitar o minimizar la exposicioacuten En este caso la eliminacioacuten del riesgo supone eliminar el uso de objetos cortopunshyzantes En la praacutectica sanitaria esta medida no es del todo posible por lo que la actuacioacuten debe dirigirse a eliminar o reducir al maacuteximo el uso innecesario de obshyjetos cortopunzantes sustituyeacutendolos por otros igualshymente eficaces (apartado 1b del artiacuteculo 6 de la Orden ESS14512013)

Cuando sea imprescindible el uso de objetos corto-punzantes eacutestos seraacuten del tipo que incorporen mecashynismos de proteccioacuten integrados disentildeados con el objetivo de minimizar el riesgo de cortes y de pinchashyzos Estos mecanismos se conocen tambieacuten como ldquodisshypositivos de bioseguridadrdquo

En el mercado existen numerosos equipos que inshycorporan dispositivos de bioseguridad pero no todos ellos son igual de eficaces y seguros En la NTP 875

1 European Hospital and Healthcare Employersrsquo Association ndash Asociacioacuten Europea de los Empresarios del Sector Hospitalario y Sashynitario 2 European Federation of Public Services Unions ndash Federacioacuten Sindical Europea de los Servicios Puacuteblicos

111 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

ldquoRiesgo bioloacutegico metodologiacutea para la evaluacioacuten de equipos cortopunzantes con dispositivos de biosegushyridadrdquo se presenta una metodologiacutea para la seleccioacuten de los dispositivos de bioseguridad En ella se trata de analizar los diferentes equipos a la luz de una serie de criterios de forma que se posibilite la seleccioacuten del equipo maacutes seguro La metodologiacutea consta de tres fases En la primera fase se busca que los dispositivos de bioseguridad cumplan con los criterios indispensashybles para su aceptabilidad 1) estar integrados en el equipo 2) ser irreversibles y 3) indicar su correcta acshytivacioacuten (sentildeal sonora visual o taacutectil) Para que un

equipo se considere aceptable debe cumplir con los tres criterios

La segunda fase valora el comportamiento del disshypositivo durante situaciones de mal uso razonableshymente previsible y en situaciones en las que se pueda dar el error humano previsible

Finalmente en la tercera etapa y ante situaciones de igualdad entre dos equipos se tendraacuten en cuenta las teacutecnicas de activacioacuten del dispositivo priorizando los equipos con teacutecnicas de activacioacuten pasiva

Antes de iniciar la teacutecnica u operacioacuten

3 Comprobar que se dispone del espacio suficiente y de la iluminacioacuten adecuada para realizar la teacutecnica prevista

3 Comprobar que el equipo necesario para realizar la teacutecnica estaacute disponible y al alcance de la mano

3 Si durante la teacutecnica estaacute prevista la utilizacioacuten de varios objetos cortopunzantes organizar el aacuterea de trabajo de forma que los eleshymentos cortantes o punzantes de los mismos esteacuten situados y orientados lo maacutes alejados que sea posible del trabajador

3 Comprobar la presencia y ubicacioacuten de recipientes especiacuteficos para la eliminacioacuten de los objetos cortopunzantes Es importante que eacutestos se encuentren lo maacutes cerca posible del aacuterea de realizacioacuten de la teacutecnica Si el instrumento cortopunzante se ha de volver a emshyplear disponer de elementos para su colocacioacuten y posterior manipulacioacuten

3 Comprobar que el contenedor para la eliminacioacuten de los objetos cortopunzantes no se encuentra ya lleno (34 partes de su capacishydad) En caso contrario cambiarlo por uno nuevo

3 Informar al paciente del procedimiento que se va a realizar de la importancia de seguir las indicaciones del profesional y de no realishyzar movimientos inesperados Todo ello permitiraacute prevenir riesgos tanto para el trabajador como para el paciente

3 Considerar la posibilidad de que el paciente sea agresivo esteacute confuso o no coopere Prever la presencia de maacutes personal que contrishybuya a calmar o a sujetar al paciente

Realizacioacuten de la teacutecnica u operacioacuten

3 En la medida de lo posible y si la teacutecnica lo permite mantener el contacto visual con el material cortopunzante en todo momento

3 Evitar pasar en mano los instrumentos cortopunzantes utilizados Disponer de una bandeja donde depositarlos antes de pasarlos a otros trabajadores y comunicarlo verbalmente

3 Sujetar las agujas por el extremo opuesto a la zona punzante En el caso de que ambos extremos sean punzantes sujetar la misma por la zona central

3 Cuando se utilicen instrumentos con dispositivos de seguridad incorporados tan pronto finalice la teacutecnica verificar mediante sentildeal visual acuacutestica o taacutectil que el dispositivo de seguridad ha quedado activado correctamente

3 Al finalizar la teacutecnica desechar los objetos cortopunzantes en los recipientes destinados a tal fin Nunca se deben doblar romper quishytar de las jeringuillas desechables ni reencapsular las agujas

3 Si en una teacutecnica determinada fuera inevitable la reutilizacioacuten de la agujajeringuilla varias veces en un mismo paciente (por ejemplo aplicacioacuten de anestesia local) utilizar agujas con proteccioacuten de dos posiciones temporal y fija o disponer de una batea o bandeja esshypeciacutefica donde depositarla hasta su reutilizacioacuten

Limpieza de la zona de trabajo

3 Revisar la zona de trabajo (incluida la cama del paciente) para comprobar que no se ha olvidado ninguacuten objeto cortopunzante tras fishynalizar la teacutecnica realizada

3 Transportar los objetos cortopunzantes reutilizables en un contenedor cerrado y con el mecanismo de seguridad para evitar el vertido de su contenido

112 GUIacuteA TEacuteCNICA

Eliminacioacuten de los residuos

3 Utilizar contenedores de residuos de tamantildeo adecuado para eliminar los dispositivos desechados

3 Retirar el contenedor cuando se encuentre lleno en las tres cuartas partes de su capacidad

3 Evitar acercar las manos a la abertura del contenedor Nunca por ninguacuten motivo introduzca las manos o los dedos en el contenedor de residuos

3 Al eliminar instrumentos cortopunzantes con tubos conectados prestar atencioacuten tanto al elemento cortopunzante como al tubo ya que eacuteste puede retorcerse y provocar una lesioacuten

Despueacutes de la eliminacioacuten de los residuos

3 Revisar el exterior de los recipientes para comprobar que no sobresale ninguacuten objeto cortopunzante En caso contrario notificarlo al personal responsable para su retirada segura

3 Si un contenedor se ha llenado en exceso buscar un nuevo contenedor y con la ayuda de un instrumento apropiado (por ejemplo pinzas Kocher o similares) retirar los instrumentos que sobresalen e introducirlos en el nuevo contenedor

3 Una vez llenos depositar los contenedores para objetos cortopunzantes bien cerrados en una zona destinada a su almacenamiento

3 Si en el entorno de trabajo se encuentra un objeto cortopunzante olvidado o eliminado de forma inadecuada retirarlo con cuidado utilizando un instrumento apropiado (por ejemplo pinzas Kocher o similares)

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIOacuteN DE LESIONES POR OBJETOS CORTOPUNZANTES

Evaluacioacuten del problema Estrategia preventiva

Lesiones durante la toma de muestras

bull iquestExisten lesiones asociadas con determinados equipos o procedishymientos

bull iquestExisten aacutereas concretas donde se producen estas lesiones bull iquestQueacute diferencia esas aacutereas de otras en las que no se producen leshy

siones bull iquestHay suficientes recipientes para la eliminacioacuten de objetos corto-

punzantes

La praacutectica del reencapsulado estaacute prohibida desde el 1 de agosto de 2013 (Artiacuteculo 6 1c disposicioacuten final tercera de la Orden ESS14512013) Disponer de instrumentos con mecanismos de seguridad integrados para la prevencioacuten de lesiones Colocar recipientes para la eliminacioacuten segura de los objetos corto-punzantes en maacutes puntos de la zona

Lesiones durante el trasvase de muestras

bull iquestExisten meacutetodos alternativos para tomar muestras que eviten la necesidad de trasvasarlas

bull iquestSe puede evitar el uso de agujas en el trasvasado de muestras

Adquirir dispositivos para la toma de muestras con mecanismos de seguridad integrados Formar y adiestrar al personal en meacutetodos seguros para la toma de muestras

Lesiones durante la eliminacioacuten de los objetos cortopunzantes

bull iquestEn queacute zonas ocurren esas lesiones bull iquestHay lesiones que se repiten en funcioacuten del procedimiento el

lugar o el equipo bull iquestHay recipientes disponibles en todas las aacutereas bull iquestSon apropiados para todas las necesidades bull iquestSe utilizan bull Si no se usan iquestcuaacuteles son las razones bull iquestSe han detectado problemas con el uso de los recipientes iquestSe han

caracterizado las causas tipo ubicacioacuten etc

Redistribuir los contenedores para la eliminacioacuten de objetos corto-punzantes Cambiar el tipo de contenedores para objetos cortopunzantes Formar y adiestrar al personal en las praacutecticas seguras para la elimishynacioacuten de residuos Informar a la organizacioacuten y a la zona donde se localiza el problema de la existencia del mismo Promover la comunicacioacuten de hallazgos de agujas u otros objetos cortopunzantes eliminados de forma inadecuada

113 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Referencias

bull Orden ESS14512013 de 29 de julio por la que se establecen disposiciones para la prevencioacuten de lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector sanitario y hospitalario (BOE nordm 182 de 31 de julio de 2013)

bull Directiva 201032UE del Consejo de 10 de mayo que aplica el Acuerdo marco para la preshyvencioacuten de las lesiones causadas por instrumenshytos cortantes y punzantes en el sector hospitalario y sanitario celebrado por HOSshyPEEM y EPSU

bull Consejeriacutea de Sanidad y Consumo de la Comushynidad de Madrid Orden 8272005 de 11 de mayo por la que se establecen e implantan los procedimientos de seguridad y el sistema de vishygilancia frente al accidente con riesgo bioloacutegico en el aacutembito sanitario de la Comunidad de Mashydrid

bull Consejeriacutea de Sanidad de Castilla-La Mancha Orden de 9 de marzo de 2007 de los procedishymientos de seguridad frente al contagio sanguiacuteshyneo en el aacutembito sanitario

bull Consejeriacutea de Salud y Consumo de las Illes Bashylears Decreto 592008 de 2 de mayo por el que se establecen e implantan los procedimientos de seguridad y sistema de vigilancia frente al accishy

dente con riesgo bioloacutegico en el aacutembito sanitario de les Illes Balears

bull Conselleriacutea de Sanidad de Galicia Orden de 15 de septiembre de 2008 por la que se establecen e implantan los procedimientos de seguridad y el sistema de vigilancia frente al accidente con riesgo bioloacutegico en el aacutembito de las instituciones sanitarias del Servicio Gallego de Salud

bull Comunidad Foral de Navarra Orden Foral 72010 de 20 de enero de la Consejera de Salud por la que se establecen e implantan disshypositivos de seguridad frente al accidente con riesgo bioloacutegico en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea

bull Centros para el Control y Prevencioacuten de Enfershymedades (CDC) Workbook for designing impleshymenting and evaluating a sharps injury prevention program httpwwwcdcgovsharpssafety

bull INSHT Notas teacutecnicas de prevencioacuten

bull Constans A y Alonso R NTP 812 Riesgo bioloacutegico prevencioacuten de accidentes por leshysioacuten cutaacutenea

bull Orriols R Corteacutes M y Alonso R NTP 875 Riesgo bioloacutegico metodologiacutea para la evashyluacioacuten de equipos cortopunzantes con disshypositivos de bioseguridad

114 GUIacuteA TEacuteCNICA

Apeacutendice 9 VACUNACIOacuteN EN EL AacuteMBITO LABORAL

CONSIDERACIONES GENERALES

El objetivo de la vacunacioacuten es conseguir el mayor nivel posible de proteccioacuten frente a las enfermedades inmunoprevenibles y con ello

bull Proteger a los trabajadores del riesgo de padecer determinadas enfermedades transmisibles en el entorno de trabajo y en los desplazamientos por trabajo por las consecuencias en su salud y en el impacto sobre el absentismo laboral

bull Evitar que sean fuente de contagio para terceros

bull Prevenir enfermedades en inmunocomprometishydos o con patologiacuteas croacutenicas

bull Evitar enfermedades infecciosas que puedan evolucionar a la cronicidad

bull Colaborar en el mantenimiento del calendario de vacunacioacuten para adultos cuando la exposishycioacuten a riesgos bioloacutegicos lo justifique

El teacutermino inmunizacioacuten comprende el proceso de induccioacuten o provisioacuten de inmunidad artificial a un inshydividuo sano y supuestamente susceptible mediante la administracioacuten de un producto o faacutermaco inmunoshybioloacutegico Seguacuten CDC (Centers for Diseases Control and Prevention) se denomina ldquoproducto inmunobioloacutegicordquo a los agentes terapeacuteuticos inmunizantes los cuales pueden ser de tres tipos vacunas sueros heteroacutelogos o antitoxinas e inmunoglobulinas

Estos productos son los utilizados para la inmunishyzacioacuten activa o pasiva

bull La inmunizacioacuten activa o vacunacioacuten es la inshyduccioacuten de la produccioacuten de respuestas inmushynitarias especiacuteficas protectoras en el individuo sano (anticuerpos yo inmunidad mediada por ceacutelulas)

Las vacunas son sustancias antigeacutenicas que se administran al individuo sano para producir inshymunidad activa frente al agente infeccioso a trashyveacutes de la produccioacuten por el propio organismo de anticuerpos o respuesta inmunitaria celular o ambas cosas Pueden contener el microorgashynismo vivo atenuado muerto o una fraccioacuten anshytigeacutenica o solamente la toxina bacteriana (toxoides)

bull La inmunizacioacuten pasiva comprende la adminisshytracioacuten de anticuerpos producidos por otro hueacutesped a un individuo susceptible con el obshyjeto de proporcionar una inmunizacioacuten inmeshydiata (aunque temporal) frente al agente

VACUNACIONES

Sistemaacuteticas Presentan un intereacutes individual y coshymunitario por lo que se aplican a la totalidad de la poshyblacioacuten (excepto contraindicacioacuten) dentro de los programas de Salud Puacuteblica (calendarios vacunales) para conseguir elevadas coberturas vacunales que aseshyguren niveles adecuados de inmunidad colectiva frente a esas enfermedades Se administran frente a difteria tos ferina poliomielitis sarampioacuten rubeacuteola parotiditis varicela enfermedad por meningococo C y hepatitis B

No sistemaacuteticas Se aplican de forma individual seguacuten las circunstancias personales o ambientales de los trabajadores (exposicioacuten laboral viajes condiciones meacutedicas embarazo estilos de vida o bien cataacutestrofes convivencia con portadores etc) o ante la aparicioacuten de un brote epideacutemico Se incluyen las dirigidas a deshyterminados colectivos definidos como grupos especiacuteshyficos de riesgo por su ocupacioacuten

Ello no implica que su administracioacuten en determishynadas circunstancias no deba formar parte de prograshymas estructurados de Salud Puacuteblica En las tablas 1 y 2 se recogen las principales vacunas aconsejadas en el aacutembito laboral (sistemaacuteticas y no sistemaacuteticas) y sus contraindicaciones asiacute como otras vacunaciones de inshytereacutes

Vacunas sistemaacuteticas en el medio laboral

Las revisiones de salud inicial y perioacutedicas consshytituyen una oportunidad uacutenica para el conocimiento la revisioacuten y la actualizacioacuten de la situacioacuten vacunal de la poblacioacuten trabajadora respecto a las Vacunaciones Sistemaacuteticas del Adulto

Las vacunaciones sistemaacuteticas en el medio laboral dado que la casi totalidad de la poblacioacuten laboral estaacute comprendida entre 16 y 65 antildeos (salvo excepciones que pueden llegar a los 75 antildeos) deberaacuten estar en consonancia con las recomendaciones para la vacunacioacuten de adultos y debido a su caraacutecter universal todos los trabajadores de estos grupos de edad deberiacutean tener asegurada una correcta inmunidad frente a esas infecciones indepenshydientemente del trabajo o profesioacuten que desempentildeen

Vacunas no sistemaacuteticas en el medio laboral

Ante los ldquogrupos de riesgordquo frente a determinadas patologiacuteas se puede actuar mediante la Vacunacioacuten No Sistemaacutetica Especiacutefica del Grupo de Riesgo Laboshyral Son las consideradas de mayor importancia en el medio laboral por estar dirigidas a grupos concretos basaacutendose en la evaluacioacuten de riesgos del puesto de trabajo En teacuterminos generales se administran Hepashy

115 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

titis B Triple viacuterica (sarampioacuten rubeacuteola parotiditis) Gripe Varicela Hepatitis A Rabia

Estas vacunaciones estaacuten indicadas fundamentalshymente para los trabajadores que

bull Por su profesioacuten esteacuten expuestos a riesgos bioshyloacutegicos identificados en la evaluacioacuten inicial de riesgos

bull Precisen viajar a zonas geograacuteficas donde exisshytan determinadas enfermedades endeacutemicas o vacunaciones obligatorias

bull Desarrollen su actividad en lugares en los que debido a la concentracioacuten de personas la proshypagacioacuten de determinadas enfermedades sea maacutes faacutecil puedan afectar a personas especialshymente sensibles o porque puedan compromeshyterse servicios esenciales para la comunidad

Entre los principales grupos de riesgo cabe destacar los siguientes

bull Personal sanitario de laboratorios cliacutenicos y de investigacioacuten microbioloacutegica

bull Personal que ocupa puestos como bomberos policiacutea proteccioacuten civil etc

bull Trabajadores de instituciones como caacuterceles geshyriaacutetricos centros de discapacitados psiacutequicos de atencioacuten al puacuteblico asistencia social etc

bull Trabajadores no sanitarios expuestos a sangre pinchazos u otros fluidos contaminantes como manicuras pedicuras tatuajes y piercing

bull Trabajadores docentes en especial de guarderiacuteas y parvularios

bull Trabajadores en contacto con medios acuaacuteticos insalubres como colectores aguas estancas o contaminadas vigilancia y saneamiento amshybiental funerarias etc

bull Personal de limpieza en contacto con residuos y trabajadores de lavanderiacuteas

bull Trabajadores de centros de produccioacuten o manishypulacioacuten de alimentos

bull Trabajadores en contacto con animales salvajes

bull Trabajadores que por motivos laborales viajen a zonas endeacutemicas

bull Trabajadores inmigrantes insuficiente o incoshyrrectamente vacunados

Tabla 1 Vacunas recomendadas en el medio laboral

Vacunas sistemaacuteticas en el medio laboral

TeacutetanosDifteria

Todos los trabajadores no inmunes en riesgo de exposishycioacuten (vacuna sistemaacutetica) Especialmente trabajadores de agricultura y ganaderiacutea construccioacuten mineriacutea servicios sanitarios veterinarios y cuidadores de animales tratamiento de aguas resishyduales depuradoras basuras bomberos policiacutea y proshyteccioacuten civil Trabajadores no inmunizados que viajen a zonas endeacuteshymicas En toda actividad susceptible de producir heridas con frecuencia

Contraindicaciones bull Hipersensibilidad inmediata o trastornos neuroloacutegishy

cos tras la 1ordf dosis En estos casos emplear Inmunoshyglobulina antitetaacutenica

bull Enfermedad febril grave bull Anafilaxia a alguacuten componente de la vacuna bull En el embarazo se recomienda retrasar su adminisshy

tracioacuten hasta el 2ordm trimestre

Vacunas especiacuteficas de profesionales ante exposiciones concretas

Triple Viacuterica (Sarampioacuten Rubeacuteola Parotiditis)

Especialmente el personal sanitario de limpieza de censhytros sanitarios y de ensentildeanza Sin evidencia de haber padecido la enfermedad de inmunidad por serologiacutea y de vacunacioacuten completa

Contraindicaciones bull Aleacutergico a alguacuten componente de la vacuna bull Embarazo bull Persona que recibe inmunoglobulina o transfusioacuten de

hemoderivados bull Personas aleacutergicas al huevo

Gripe

Personal sanitario trabajadores de instituciones cerrashydas (centros penitenciarios guarderiacuteas y parvularios geriaacutetricos y cuidados croacutenicos) de primeros auxilios (socorristas militares proteccioacuten civil)

Contraindicaciones bull Reaccioacuten grave a alguna dosis antigripal anterior bull Anafilaxia a alguacuten componente de la vacuna

116 GUIacuteA TEacuteCNICA

Tabla 1 Vacunas recomendadas en el medio laboral

Vacunas especiacuteficas de profesionales ante exposiciones concretas

Tos ferina Personal de guarderiacuteas personal sanitario de servicios pediaacutetricos y de prematuros

Contraindicaciones bull Anafilaxia a alguacuten componente de la vacuna bull Presentacioacuten de encefalopatiacutea de etiologiacutea desconoshy

cida en los 7 diacuteas siguientes a la administracioacuten previa de vacuna antidifteacuterica antitetaacutenica o antitosferina

bull Trombocitopenia pasajera o complicaciones neuroloacuteshygicas tras una inmunizacioacuten previa frente a difteria o teacutetanos

Varicela-Zoacutester

Personal sanitario susceptible (sin evidencia de historia de varicela o vacunacioacuten previa) Trabajadores de guarderiacuteas y parvularios susceptibles Trabajadores de la limpieza de centros sanitarios

Contraindicaciones bull Aleacutergicos a la neomicina bull Trabajadoras embarazadas o en periodo de lactancia bull En trabajadores con Tuberculosis activa no tratada bull Enfermedad febril aguda y grave

Hepatitis B

Todo el personal sanitario Trabajadores de laboratorios cliacutenicos y de investigacioacuten trabajadores de instituciones cerradas de primeros aushyxilios o trabajos para la comunidad (socorristas militashyres proteccioacuten civil ambulancias forenses policiacuteas funerarias) Trabajadores de limpieza de parques y jardines lavanshyderiacutea y recogida de residuos trabajadores expuestos a sangre pinchazos accidentales y otros fluidos contami-

Contraindicaciones bull Anafilaxia a alguacuten componente de la vacuna

nantes (manicura pedicura acupuntura depilacioacuten tashytuaje piercing) Trabajadores que viajen a paiacuteses endeacutemicos Trabajadores que convivan con portadores de HbsAg (antiacutegeno de superficie de la hepatitis B) o enfermos agudos por el virus de la hepatitis B

Hepatitis A

Personal de laboratorios de investigacioacuten o que trabaje con primates infectados Trabajadores de instituciones cerradas con deficientes mentales Personal de limpieza en contacto con residuos depurashydoras y aguas residuales Personal sanitario en situaciones de alto riesgo Trabajadores de guarderiacuteas y parvularios Trabajadores de centros de produccioacuten y manipulacioacuten de alimentos cocineros pasteleros panaderos etc Trabajadores que viajen a zonas endeacutemicas

Contraindicaciones Las generales de las vacunas inactivadas bull Fiebre elevada bull Alergia o hipersensibilidad a alguacuten componente de la

vacuna o a la vacuna en siacute misma

Rabia

Trabajadores en contacto con animales salvajes Cazadores y trabajadores de zooloacutegicos Espeleoacutelogos Personal que se desplaza a zonas endeacutemicas de rabia y cuya actividad implica riesgo Personal que trabaja con el virus o con animales infectashydos

Contraindicaciones bull Aleacutergico a la neomicina bull Trabajadores afectados de inmunodeficiencias primashy

rias secundarias o en tratamiento de larga duracioacuten con corticoides antineoplaacutesicos o radioterapia

bull Anafilaxia a la proteiacutena de huevo bull Durante los 28 diacuteas posvacunacioacuten con vacunas de

virus vivos bull Cuadro febril agudo intercurrente

Vacunas indicadas para trabajadores - de laboratorio que manipulan el agente infeccioso - que viajan a zonas endeacutemicas - que tienen la posibilidad de contacto con portadores

Fiebre amarilla Personal de laboratorios de microbiologiacutea que trabajan con los agentes causales y los que trabajan en aacutereas enshydeacutemicas

Contraindicaciones bull Personas afectas de inmunodeficiencias primarias seshy

cundarias (linfomas y SIDA) o con tratamientos de larga duracioacuten con corticoides antineoplaacutesicos o rashydioterapia

bull Hipersensibilidad o anafilaxia a la proteiacutena de huevo bull Gestante

117 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Tabla 1 Vacunas recomendadas en el medio laboral

Vacunas especiacuteficas de profesionales ante exposiciones concretas

Poliomielitis Personal de laboratorio que trabaja con poliovirus y personal sanitario en contacto estrecho con personas que pueden excretar el virus salvaje

Contraindicaciones bull La vacuna parenteral de virus inactivado (VPI) en

personas aleacutergicas a alguacuten componente de la vacuna (estreptomicina polimixina B y neomicina)

Fiebre Tifoidea Personal de laboratorios de microbiologiacutea que trabajan con los agentes causales (Salmonella typhi) y los que trabajan en aacutereas endeacutemicas

Contraindicaciones Aparte de las generales para todas las vacunas (anafilashyxia enfermedad febril aguda etc) variacutean seguacuten el tipo de vacuna a emplear VACUNA ORAL TY21A

bull Trabajador que presente gastroenteritis aguda enfermeshydad inflamatoria intestinal

bull Embarazo bull Trabajador que siga tratamientos con antibioacuteticos sulfashy

midas o proguanil bull Inmunodeficiencias VACUNA PARENTERAL VICPS bull Embarazo bull Enfermedades croacutenicas evolutivas es aconsejable retarshy

dar la inmunizacioacuten

Peste Personal de laboratorios de microbiologiacutea que trabajan con los agentes causales

La eficacia de esta vacuna auacuten no estaacute establecida La vacunacioacuten no es uacutetil para el control de brotes epideacutemishycos Contraindicaciones bull No se conoce el efecto de su administracioacuten en las

gestantes ni en los nintildeos asiacute como sus posibles intershyacciones con los faacutermacos y con otras vacunas

bull No debe administrarse simultaacuteneamente a la vacuna del coacutelera ni a la inactivada de la fiebre tifoidea

Enfermedad meningoshycoacutecica

En situaciones de epidemia y grupos de riesgo (trabajashydores de laboratorios cliacutenicos y de investigacioacuten)

Contraindicaciones bull Enfermedad febril aguda bull Reaccioacuten anafilaacutectica a la vacuna o a algunos de sus

componentes bull No estaacute contraindicada en embarazo y se puede utilishy

zar si el riesgo de infeccioacuten es alto

Vacunaciones de grupos especiales

bull Trabajadores especialmente sensibles con inmushynodeficiencia inmunosupresioacuten diabetes carshydiopatiacuteas enfermedades pulmonar croacutenica enfermedad hepaacutetica croacutenica insuficiencia renal hemodiaacutelisis siacutendrome de inmunodefishyciencia adquirida

Vacunas recomendadas Teacutetanos-Difteria Anshytigripal Antineumocoacutecica 23V Antineumocoacuteshycica C conjugada Hepatitis B Hepatitis A

bull Trabajadoras embarazadas que lo precisen se aconseja la administracioacuten de vacunas inactivashydas o atenuadas preferiblemente en el segundo y tercer trimestre

Vacunas recomendadas si no acredita inmunishydad Difteria-Teacutetanos Gripe inactivada fracshycionada yo subunidades

Otras vacunas que se pueden precisar por un riesgo inevitable e inminente por ser mujer con riesgo elevado por tratarse de un brote o para trabajar con ciertos agentes bioloacutegicos

Rabia Polio inactivada Coacutelera inactivada Peste Tifoidea inactivada Hepatitis A Enceshyfalitis japonesa Tos ferina Neumococo H inshyfluenza b Meningococo Fiebre amarilla Encefalitis por garrapata Hepatitis B

bull Trabajadores inmigrantes con vacunacioacuten inshyexistente o incompleta

Vacunas recomendadas Triple viacuterica Teacutetanos-Difteria VPI (Vacuna antipoliomieliacutetica inacshytivada) Hepatitis B

EL SERVICIO DE PREVENCIOacuteN EN LA VACUNACIOacuteN

La inmunizacioacuten activa frente a las enfermedades infecciosas ha demostrado ser junto con las medidas generales de prevencioacuten uno de los principales meshydios para proteger a los trabajadores La existencia de una vacuna eficaz disponible no exime al empresario de adoptar el resto de medidas preventivas

Cuando exista riesgo por exposicioacuten a agentes bioshyloacutegicos para los que haya vacunas eficaces estas debeshyraacuten ponerse a disposicioacuten de los trabajadores

118 GUIacuteA TEacuteCNICA

Tabla 2 Otras vacunas

Tuberculosis

No estaacute incluida en el Calendario Vacunal de Espantildea como vacuna sistemaacutetica Trabajadores de centros sanitarios PPD (derishyvado proteico purificado) negativos en conshytacto frecuente con enfermos o con sus muestras bioloacutegicas

Contraindicaciones bull Personas en las que no se haya practicado la prueba de tuberculina

en las que esta prueba resulte positiva o cuando cliacutenicamente existe enfermedad tuberculosa

bull Personas con inmunodeficiencias congeacutenitas o adquiridas No debe aplicarse en individuos con respuesta inmunoloacutegica alterada a causa de la infeccioacuten por VIH

bull Embarazo No constituye una contraindicacioacuten absoluta aunque debe realizarse una valoracioacuten individual del riesgo de infeccioacuten y posponer en lo posible la vacunacioacuten hasta despueacutes del parto

Carbunco

Trabajadores en contacto con animales infectashydos Trabajadores de laboratorio que manipulen asiduamente Bacillus anthracis o sus cultivos

Contraindicaciones bull No debe administrarse en mujeres embarazadas bull No administrar a personas fuera de un intervalo de edad entre 18-65

antildeos

Enfermedad de Lyme

Trabajadores agriacutecolas guardas forestales Trabajadores en zonas endeacutemicas

Contraindicaciones bull Personas con infeccioacuten activa bull No administrar a personas fuera de un intervalo de edad entre 15-70

antildeos bull No se recomienda vacunar a personas con formas croacutenicas de la enshy

fermedad (artritis neuroloacutegica cardiaca) resistentes al tratamiento por la posibilidad de efectos adversos con la vacunacioacuten (lupus o arshytritis reumatoide)

Leptospirosis

Veterinarios Pastores Fabricantes de curtidos Trabajadores de arrozales Trabajadores en teshyrrenos huacutemedos Poceros Fabricantes de conshyservas Carniceros Personal de laboratorio

Contraindicaciones bull Inmunodeficiencias bull Enfermedad aguda y albuminuria con afectacioacuten renal bull No debe simultanearse su administracioacuten con la de otras vacunas

informaacutendoles de las ventajas e inconvenientes tanto de la vacunacioacuten como de la no vacunacioacuten De la misma forma se actuaraacute en caso de que existan medishydas de preexposicioacuten eficaces que permitan realizar una adecuada prevencioacuten primaria

Las Unidades de Vigilancia de la Salud de los Sershyvicios de Prevencioacuten disentildearaacuten protocolos y calendashyrios de vacunacioacuten especiacuteficos seguacuten los riesgos de la empresa Mantendraacuten actualizado el calendario vacushynal individual de los trabajadores y crearaacuten un registro de las vacunas administradas y de cualquier reaccioacuten adversa significativa relacionada con la vacunacioacuten

El ofrecimiento al trabajador de la vacunacioacuten sin coste alguno para el trabajador asiacute como la aceptacioacuten o no de las mismas tiene que hacerse constar por esshycrito Es importante la colaboracioacuten con el Sistema Sashynitario Puacuteblico para una correcta atencioacuten sanitaria evitando repeticiones o la no vacunacioacuten de trabajadoshyres pertenecientes a grupos de riesgo de Atencioacuten Prishymaria

Una vez administrada la primera dosis de vacuna el empleado debe recibir un carneacute de vacunacioacuten que certifique que ha recibido dicha dosis Tambieacuten deben fijarse fechas para futuras dosis Esta informacioacuten debe introducirse en los registros del centro de trabajo y en el carneacute de vacunacioacuten del empleado

Referencias

bull Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualshydad Programa de vacunacioacuten httpwwwmsssigobesprofesionalessaludshyPublicaprevPromocionvacunacionesrecoVashycunasAdultoshtm

bull Organizacioacuten Mundial de la Salud http wwwwhointtopicsvaccineses

bull Centros para el Control de Enfermedades y Preshyvencioacuten (CDC) Vaccines and Inmunizations Epishydemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases The Pink Book 12 ed 2011 httpwwwcdcgovvaccinespubspinkshybookindexhtmlchapters

bull Department of Health The green book httpimmunisationdhgovukcategorytheshygreen-book

bull Institut national de preacutevention et drsquoeacuteducation pour la santeacute (INPES) Guide des vaccinations 2012

bull Picazo Juan et alt Guiacutea praacutectica de vacunacioshynes 2011 httpwwwvacunasnetguia2011 indexhtml

119 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Apeacutendice 10 PRECAUCIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES PRECAUCIONES ESTAacuteNDAR Y PRECAUCIONES BASADAS EN EL MECANISMO DE TRANSMISIOacuteN

Las precauciones para el control de las infecciones constituyen un conjunto de recomendaciones y actuashyciones dirigidas a prevenir la transmisioacuten y diseminashycioacuten de agentes infecciosos desde la fuente de infeccioacuten a los trabajadores que desarrollan su labor en centros sanitarios Las precauciones se dividen en dos categoshyriacuteas las precauciones estaacutendar y las precauciones bashysadas en el mecanismo de transmisioacuten de los agentes bioloacutegicos

Las precauciones estaacutendar constituyen la estrateshygia baacutesica para la prevencioacuten de la transmisioacuten de los agentes infecciosos y son de aplicacioacuten en el cuidado de todos los pacientes con independencia de si la preshysencia de un agente bioloacutegico estaacute confirmada o se sospecha Estas precauciones se basan en el principio de que la sangre los fluidos corporales las secreciones y las excreciones (excepto el sudor) la piel no intacta y las mucosas pueden contener agentes infecciosos transmisibles e incluyen praacutecticas tales como el lashyvado de manos y el uso de guantes batas mascarilla proteccioacuten ocular o del rostro en funcioacuten de si se puede anticipar la exposicioacuten y praacutecticas seguras para prevenir pinchazos La extensioacuten de la aplicacioacuten de las precauciones estaacutendar viene determinada por la naturaleza de la interaccioacuten entre el trabajador y el pashyciente por ejemplo para la realizacioacuten de una punshycioacuten en la vena se precisa el uso de guantes mientras que para hacer una intubacioacuten se precisa ademaacutes el uso de protectores faciales o maacutescara y gafas protecshytoras

Las precauciones basadas en el mecanismo de transmisioacuten de los agentes bioloacutegicos se aplican comshyplementando las precauciones estaacutendar en el cuidado de los pacientes que se sabe o se sospecha que estaacuten colonizados por agentes infecciosos que requieren meshydidas adicionales de control para prevenir con eficacia la transmisioacuten

Las precauciones basadas en la transmisioacuten se dishyviden a su vez en tres categoriacuteas precauciones por contacto precauciones por gotitas y precauciones por

transmisioacuten aeacuterea Cuando un agente infeccioso se transmite por maacutes de una ruta se aplicaraacuten las categoshyriacuteas correspondientes a esos mecanismos de transmishysioacuten ademaacutes de las precauciones estaacutendar

bull Las precauciones por contacto (PC) tratan de prevenir la transmisioacuten de aquellos agentes inshyfecciosos que se propagan por contacto directo (con el paciente) o indirecto (con objetos contashyminados)

bull Las precauciones por gotas (PG) tratan de preshyvenir la transmisioacuten de agentes infecciosos en aquellas tareas que suponen un contacto proacuteshyximo de las mucosas (conjuntiva mucosa nasal o bucal) con secreciones respiratorias (gotas de tamantildeo gt 5 μm) y que generalmente son geneshyradas por el paciente al hablar toser o estornushydar o durante determinadas teacutecnicas como el aspirado bronquial o la broncoscopia Este tipo de transmisioacuten requiere un contacto cercano con el paciente infectado las gotas recorren una distancia corta (aproximadamente un metro) a partir del paciente y sedimentan raacutepishydamente

bull Las precauciones por transmisioacuten aeacuterea (PA) tratan de prevenir la transmisioacuten de agentes inshyfecciosos depositados en partiacuteculas de tamantildeo inferior a 5 μm que proceden de las viacuteas respishyratorias del paciente y quedan suspendidas en el ambiente donde pueden persistir durante un cierto tiempo y desplazarse largas distanshycias

Puesto que a menudo se desconoce el agente bioloacuteshygico en el momento de ingreso de un paciente las preshycauciones basadas en la transmisioacuten se aplican de forma empiacuterica de acuerdo con el siacutendrome cliacutenico y la posibilidad de presencia del agente en el momento Estas precauciones se modifican posteriormente en funcioacuten de la identificacioacuten del patoacutegeno o de que se descarte la etiologiacutea

120 GUIacuteA TEacuteCNICA

PRECAUCIONES ESTAacuteNDAR

Lavado de manos

Durante la atencioacuten al paciente procurar evitar los contactos innecesarios con las superficies que se encuentran proacuteximas al paciente para prevenir tanto la contaminacioacuten de las manos limpias como la contaminacioacuten de las superficies con las manos sucias

Lavar las manos siempre que estas esteacuten sucias (material proteico sangre o fluidos bioloacutegicos) con agua y jaboacuten

Utilizar agentes antimicrobianos o antiseacutepticos no acuosos para determinadas circunstancias (por ejemplo en caso de brotes o de infecciones hiperendeacutemicas)

El uso frecuente de solucioacuten alcohoacutelica puede incrementar la aparicioacuten de dermatitis

iquestCuaacutendo lavarse las manos

Antes del contacto directo con los pacientes

Tras el contacto con sangre fluidos bioloacutegicos excreciones secreciones mucosas piel no intacta o venshydajes tanto si se llevan guantes como si no

Entre procedimientos en un mismo paciente a fin de evitar infecciones cruzadas

Tras la realizacioacuten de cualquier teacutecnica que pueda implicar el contacto con material infeccioso

Inmediatamente despueacutes de quitarse los guantes entre un paciente y otro o cuando esteacute indicado para evitar la transferencia entre pacientes o al ambiente

Equipos de proteccioacuten individual

EPI

Utilizar los EPI siempre que la naturaleza del tipo de atencioacuten al paciente indique que es posible el contacto con sangre fluidos bioloacutegicos secreciones excreciones etc

Evitar la contaminacioacuten de la ropa y de la piel al quitarse los EPI

Quitarse los EPI y desecharlos antes de abandonar la habitacioacuten o recinto donde se encuentre el paciente

Guantes

Usar guantes cuando se pueda producir o se vaya a tener contacto con sangre fluidos bioloacutegicos secreciones excrecioshynes membranas mucosas piel no intacta o piel intacta potencialmente infectada (defecaciones orina etc) y otros mateshyriales u objetos potencialmente contaminados

Quitarse los guantes tras el contacto con el paciente el entorno el equipo meacutedico utilizando teacutecnicas apropiadas para evitar la contaminacioacuten de las manos

No utilizar los mismos guantes para el cuidado de distintos pacientes

No lavar los guantes con objeto de reutilizarlos Esta praacutectica estaacute asociada con la transmisioacuten de patoacutegenos

Cambiar los guantes entre diferentes procedimientos en un mismo paciente a fin de evitar contaminaciones cruzadas

Bata

Las batas de proteccioacuten (de material impermeable) se usan para proteger los brazos y zonas de piel expuesta de los trabashyjadores y para prevenir la contaminacioacuten de la ropa con sangre fluidos bioloacutegicos secreciones o excreciones

Las batas cliacutenicas o de laboratorio usadas sobre ropa de trabajo o prendas de vestir no se consideran EPI

Usar bata de proteccioacuten para el contacto directo con pacientes incontinentes (secreciones o excreciones)

Quitarse la bata de proteccioacuten y lavarse las manos antes de abandonar el entorno del paciente

No reutilizar la bata de proteccioacuten Incluso cuando se trate de contactos repetidos con el mismo paciente

Proteccioacuten de ojos nariz y boca

Utilizar los EPI correspondientes para la proteccioacuten de las membranas mucosas de los ojos la nariz y la boca durante las operaciones y las actividades de atencioacuten al paciente en las que sean probables las salpicaduras o los aerosoles de sangre fluidos bioloacutegicos secreciones o excreciones

Seleccionar mascarillas gafas pantallas faciales o cualquier combinacioacuten de las mismas de acuerdo con las necesidades previstas en funcioacuten de la tarea

Es conveniente diferenciar las mascarillas denominadas quiruacutergicas de los equipos de proteccioacuten respiratoria

bull La principal funcioacuten de las mascarillas quiruacutergicas es proteger al paciente contra los aerosoles emitidos por el cuidador o el visitante Su eficacia se evaluacutea en el sentido de la exhalacioacuten

bull Las mascarillas quiruacutergicas ofrecen proteccioacuten al trabajador contra las salpicaduras

bull Los equipos de proteccioacuten respiratoria tienen como funcioacuten proteger al trabajador frente a los riesgos por inhalacioacuten de contaminantes suspendidos en el aire Existen distintos tipos con caracteriacutesticas diferentes (forma componentes eficashycias de filtracioacuten uso etc)

bull En esta situacioacuten de trabajo el tipo maacutes frecuente son las mascarillas autofiltrantes ndash adecuadas para materia particushylada ndash con diferentes eficacias de filtracioacuten (FFP1 FFP2 o FFP3) o las maacutescaras con filtros adaptados

121 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

PRECAUCIONES ESTAacuteNDAR

Habitacioacuten Ubicacioacuten del paciente

Cuando sea posible ubique en habitaciones individuales a los pacientes que puedan suponer un riesgo de contagio para otros (incontinencias secreciones drenajes nintildeos con infecciones respiratorias viacutericas o gastrointestinales)

Determinar el emplazamiento del paciente atendiendo a los siguientes principios bull Ruta(s) de transmisioacuten del agente infeccioso conocido o sospechado bull Factores de riesgo para la transmisioacuten en el paciente infectado bull Riesgo debido a brotes ocurridos en la zona o habitacioacuten prevista para la ubicacioacuten del paciente bull Disponibilidad de habitaciones individuales bull Las opciones para compartir habitacioacuten con otros pacientes con la misma infeccioacuten

Equipo para la atencioacuten del paciente

Establecer protocolos para la contencioacuten transporte y manipulacioacuten de los equipos utilizados en la atencioacuten al paciente y los aparatos e instrumentos que esteacuten o puedan estar contaminados con sangre fluidos bioloacutegicos secreciones o excrecioshynes

Eliminar la materia orgaacutenica de los equipos criacuteticos o semicriacuteticos utilizando agentes de limpieza antes de aplicar proceshydimientos de esterilizacioacuten o desinfeccioacuten de alto nivel

Utilizar los EPI adecuados al manipular equipos o instrumentos visiblemente sucios o que hayan estado en contacto con sangre o fluidos bioloacutegicos

Limpieza

Establecer procedimientos para el mantenimiento y la limpieza de las superficies en funcioacuten del nivel de contacto o el grado de suciedad

Limpiar y desinfectar de forma maacutes frecuente las superficies con probabilidad de contaminarse con patoacutegenos inclushyyendo las que se encuentran maacutes proacuteximas al paciente (camas mesas barandillas de la cama equipos etc) y que se tocan con frecuencia

Ropa blanca

La manipulacioacuten y transporte de las saacutebanas y ropa blanca contaminada con sangre fluidos bioloacutegicos secreciones y exshycreciones se debe realizar de forma que se minimice la exposicioacuten de la piel y las mucosas la contaminacioacuten de la ropa y la transferencia de microorganismos a otros pacientes o al ambiente

Disentildear y mantener los circuitos de recogida de la ropa sucia para minimizar la formacioacuten y dispersioacuten de aerosoles

Patoacutegenos transmitidos por sangre Praacutecticas seguras

Utilizar teacutecnicas aseacutepticas para evitar la contaminacioacuten del equipo de inyeccioacuten

No utilizar la misma jeringa para administrar un medicamento a diferentes pacientes incluso aunque se cambien las agushyjas o las caacutenulas

Utilizar elementos de administracioacuten de fluidos de uso uacutenico Eliminar de forma adecuada tras su uso Considerar que estos elementos estaacuten contaminados cuando han sido usados en procedimientos intravenosos

Siempre que sea posible utilizar viales monodosis para medicacioacuten parenteral Si se utilizan viales multidosis cambiar en cada aplicacioacuten la aguja caacutenula y jeringa que deben ser esteacuteriles

PRECAUCIONES POR CONTACTO

Habitacioacuten Ubicacioacuten del paciente

Hospitalizacioacuten

Ubicar al paciente en una habitacioacuten individual (siempre que sea posible)

Si no es posible disponer de habitaciones individuales o no se disponen en un nuacutemero suficiente

bull Priorizar la ubicacioacuten en habitaciones individuales de los pacientes que presenten condiciones que favorezcan la transshymisioacuten (por ejemplo drenajes abiertos incontinencia)

bull Agrupacioacuten en cohorte ubicar en la misma habitacioacuten a los pacientes colonizados o infectados con el mismo microorshyganismo (misma cepa)

Habitaciones compartidas cuando sea necesario situar pacientes en precauciones por contacto (PC) con pacientes que no las precisan

bull Evitar colocar a pacientes en PC en la misma habitacioacuten con pacientes con condiciones que pueden incrementar el riesgo de infeccioacuten (inmunodeprimidos heridas abiertas o croacutenicos de larga estancia)

bull Asegurarse de que los pacientes estaacuten separados unos de otros por una distancia de al menos 1 metro

bull Cambiar las prendas de proteccioacuten y lavar las manos tras el contacto entre pacientes que estaacuten en la misma habitacioacuten con independencia de si uno o los dos precisan PC

Colocar en la puerta de la habitacioacuten un cartel informativo que indique el tipo de precauciones y medidas a adoptar Restringir la entrada solo al personal que sea necesario para la atencioacuten del paciente

La ropa sucia del paciente asiacute como las saacutebanas y demaacutes ropa blanca se deben colocar en una bolsa de plaacutestico que reuacutena condiciones de estanqueidad Esto se debe realizar en el interior de la habitacioacuten

122 GUIacuteA TEacuteCNICA

PRECAUCIONES POR CONTACTO

Atencioacuten ambulatoria Ubicar a los pacientes que requieran PC en un box o sala de reconocimiento tan pronto como sea posible

Equipos de proteccioacuten individual (EPI)

Guantes

Usar guantes siempre que haya contacto con el paciente

Ponerse los guantes antes de entrar en la habitacioacuten del paciente

Quitarse los guantes de forma aseacuteptica desecharlos en recipientes adecuados y lavarse las manos antes de salir de la zona

Bata

Usar bata de proteccioacuten siempre que se prevea un contacto directo con el paciente con superficies o con objetos de la habitacioacuten potencialmente contaminados

Ponerse la bata antes de entrar en la habitacioacuten o en el box Quitaacutersela y lavarse las manos siempre antes de salir de la habitacioacuten

Traslado del paciente

Hospitalizacioacuten

Limitar el movimiento y traslado de los pacientes fuera de la habitacioacuten a los estrictamente necesarios

Cuando el traslado o el movimiento sean necesarios cubrir al paciente con ropa limpia antes de proceder al trasshylado Si el paciente tiene heridas estas deben taparse durante el traslado

Quitar y desechar los EPI contaminados y lavarse las manos antes de trasladar pacientes en PC

Usar EPI limpios para la manipulacioacuten del paciente en el lugar de destino tras el traslado

Aparatos equipos e instrumentos para la atencioacuten del paciente

Hospitalizacioacuten El material cliacutenico reutilizable ha de ser de uso exclusivo para cada paciente Tras el alta del paciente este material se debe limpiar y desinfectar adecuadamente

Domicilio

Limitar la cantidad de material no desechable para el cuidado del paciente con PC Siempre que sea posible dejar el equipo en el domicilio

Si el equipo no criacutetico (estetoscopio) no se puede dejar en el domicilio limpiar y desinfectar con desinfeccioacuten de nivel intermedio Como alternativa colocar los elementos reutilizables contaminados en bolsas de plaacutestico para su traslado y posterior limpieza y desinfeccioacuten

Atencioacuten ambulatoria Tras su uso colocar el material no criacutetico reutilizable en bolsas de plaacutestico para su traslado a las zonas de limpieza y desinfeccioacuten

Entorno

Limpieza y desinfeccioacuten

Las habitaciones de los pacientes en PC tienen prioridad en cuanto a la frecuencia de limpieza y desinfeccioacuten con especial atencioacuten a las superficies (barandillas de la cama mesas mesillas lavabos picaportes etc) y los equipos que se encuentran en la proximidad del paciente

123 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

PRECAUCIONES POR GOTAS

Hospitalizacioacuten

Ubicar al paciente en una habitacioacuten individual (siempre que sea posible)

Si no es posible disponer de habitaciones individuales o no se disponen en nuacutemero suficiente

bull Dar prioridad a pacientes con alta produccioacuten de tos o esputo

bull Agrupacioacuten en cohorte ubicar en la misma habitacioacuten a los pacientes que estaacuten infectados con el mismo microorshyganismo (misma cepa)

Si es necesario colocar en la misma habitacioacuten pacientes con PG con pacientes que no tienen el mismo tipo de infeccioacuten

bull Evitar colocar pacientes con PG en la misma habitacioacuten con pacientes cuyas condiciones pueden incrementar el riesgo de infeccioacuten (inmunodeprimidos croacutenicos largas estancias)

bull Asegurarse de que los pacientes estaacuten separados unos de otros por una distancia de al menos 1 metro

bull Mantener corridas las cortinas entre las camas para garantizar la privacidad y minimizar la posibilidad de conshytacto

bull Cambiar las prendas de proteccioacuten y lavar las manos tras el contacto entre pacientes que estaacuten en la misma habitashycioacuten con independencia de si uno o los dos precisan PG

Colocar en la puerta de la habitacioacuten un cartel informativo que indique el tipo de precauciones y medidas a adoptar Entrada restringida al personal necesario para la atencioacuten del paciente

La ropa sucia del paciente asiacute como las saacutebanas se deben colocar en una bolsa de plaacutestico que reuacutena condiciones de estanqueidad Esta operacioacuten se debe realizar en el interior de la habitacioacuten

Atencioacuten ambulatoria

Ubicar a los pacientes que requieran PG en una sala de reconocimiento o box individual tan pronto como sea posishyble

Instruir a los pacientes en las medidas de higiene respiratoria (cubrir nariz y boca al toser o estornudar uso de pashyntildeuelos desechables y el lavado de manos tras el contacto con secreciones respiratorias)

Equipos de proteccioacuten individual (EPI)

Mascarilla

Colocar la mascarilla () bien ajustada antes de entrar en la habitacioacuten o en el box Quitarse la mascarilla de forma aseacuteptica desecharla en recipientes adecuados y lavarse las manos siempre antes de salir de la hashybitacioacuten

() Pueden utilizarse mascarillas quiruacutergicas resistentes a las salpicaduras o impermeables (UNE EN 14683)

Proteccioacuten de ojos nariz y boca

Utilizar equipos de proteccioacuten ocular y facial para contactos cercanos con pacientes que puedan provocar salpicadushyras o gotas de sangre fluidos corporales secreciones o excreciones

Quitarse las protecciones de forma aseacuteptica colocarlas en recipientes adecuados para su eliminacioacuten o su limpieza y desinfeccioacuten (reutilizables) y lavarse las manos siempre antes de salir de la habitacioacuten

Traslado del paciente

Hospitalizacioacuten

Limitar el movimiento y traslado de los pacientes fuera de la habitacioacuten a los estrictamente necesarios

Si el traslado es necesario instruir al paciente en el uso de la mascarilla (la mascarilla quiruacutergica puede ser sufishyciente) y en las medidas de higiene respiratoria

El uso de mascarilla no es necesario para las personas que trasladan a los pacientes con PG

124 GUIacuteA TEacuteCNICA

PRECAUCIONES POR TRANSMISIOacuteN AEacuteREA

Hospitalizacioacuten

Ubicar a los pacientes en habitaciones de aislamiento para infecciones transmitidas por aire

bull Proporcionar 12 renovaciones por hora en habitaciones de nueva construccioacuten y 6 renovaciones por hora en las ya existentes

bull Expulsar el aire extraiacutedo directamente a zonas seguras del exterior (lejos de las entradas de aire del edificio o de esshypacios con personas o animales)

bull Evitar la recirculacioacuten del aire contaminado Si no es posible tratar ese aire por filtros absolutos (HEPA)

bull Comprobar que las habitaciones se mantienen en presioacuten negativa respecto de las zonas adyacentes o del exterior

bull Mantener las puertas cerradas

Cuando no haya habitaciones de aislamiento disponibles o haya escasez de las mismas y tras valoracioacuten individuashylizada del cliacutenico responsable los pacientes infectados o colonizados por el mismo microorganismo pueden comparshytir habitacioacuten (cohorte)

En casos de brotes o de exposiciones que impliquen un elevado nuacutemero de pacientes que requieran precauciones por transmisioacuten aeacuterea (PA) dichas habitaciones deben estar en una zona bien definida y segregada de otras aacutereas de atencioacuten a pacientes no infectados

Colocar en la puerta de la habitacioacuten un cartel informativo que indique el tipo de precauciones y medidas a adoptar

La ropa sucia del paciente asiacute como las saacutebanas se deben colocar en una bolsa de plaacutestico que reuacutena condiciones de estanqueidad Esto se debe realizar en el interior de la habitacioacuten

Atencioacuten ambulatoria

Desarrollar sistemas para identificar en la entrada de las instalaciones a los pacientes con patologiacuteas (conocida o sosshypechada) que requieran PA

Ubicar al paciente en una habitacioacuten de aislamiento tan pronto como sea posible

Si no hay habitacioacuten disponible colocar al paciente una mascarilla quiruacutergica y ubicarlo en un box habitacioacuten o sala de reconocimiento individual Cuando el paciente abandone la zona esta debe permanecer vaciacutea durante al menos 1 hora para permitir la renovacioacuten completa del aire

Instruir al paciente en el uso de la mascarilla quiruacutergica y en la praacutectica de la higiene respiratoria (cubrir nariz y boca al toser o estornudar uso de pantildeuelos desechables y el lavado de manos tras el contacto con secreciones respiratoshyrias)

Restricciones para el personal Entrada restringida al personal necesario para la atencioacuten del paciente

Equipos de proteccioacuten individual

Proteccioacuten respiratoria

Utilizar equipos de proteccioacuten respiratoria (mascarillas autofiltrantes tipo FFP2) bien ajustados al entrar en habitashyciones ocupadas por pacientes con las siguientes enfermedades

bull Tuberculosis pulmonar lariacutengea o bronquial

bull Varicela sarampioacuten

bull Herpes zoacutester diseminado o herpes zoacutester localizado en enfermos inmunodeprimidos

En determinadas situaciones epideacutemicas (por ejemplo SARS) es necesario emplear equipos de proteccioacuten respiratoria tipo FFP3

Utilizar proteccioacuten respiratoria de tipo FFP3 en aquellas operaciones en las que se puedan generar aerosoles (por ejemplo intubacioacuten respiratoria aspiracioacuten traqueal) y emplear asimismo proteccioacuten ocular

Las mascarillas se colocaraacuten fuera de la habitacioacuten y se quitaraacuten y desecharaacuten al salir en un recipiente cerrado coloshycado en el exterior de la misma

Traslado del paciente

Hospitalizacioacuten

Limitar el traslado y la movilizacioacuten del paciente fuera de la habitacioacuten a las necesidades meacutedicas

Si el traslado o movilizacioacuten fuera de la habitacioacuten de aislamiento es necesario instruir al paciente en el uso de la mascarilla quiruacutergica con ajuste facial y en las medidas de higiene respiratoria

Cubrir las lesiones cutaacuteneas asociadas a varicela o las lesiones supurantes causadas por Mycobacterium tuberculosis para prevenir la aerosolizacioacuten o el contacto con el agente infeccioso en las lesiones cutaacuteneas

El personal que traslada a pacientes con PA no necesita usar proteccioacuten respiratoria si el paciente lleva mascarilla o tiene las lesiones de la piel cubiertas

Gestioacuten de la exposicioacuten

Inmunizacioacuten Vacunar o proporcionar inmunoglobulinas al personal susceptible tan pronto como sea posible tras un contacto (exshyposicioacuten) con personas con sarampioacuten varicela Seguir las pautas de vacunacioacuten

125 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Referencias

bull Centers for Disease Control and Prevention (CDC) Guideline for Isolation Precautions Preven-ting Transmission of Infectious Agents instalacioacuten Healthcare Settings 2007

bull Loacutepez-Quintana E et al Guiacutea de actuacioacuten anteexposicioacuten ocupacional a agentes bioloacutegicos de transshymisioacuten sanguiacutenea Escuela Nacional de Medicina del Trabajo Instituto de Salud Carlos III Ministerio de Ciencia e Innovacioacuten Madrid Actuali-zacioacuten 2012 Saacutenchez Serrano SebastianCoordinador

shy

126 GUIacuteA TEacuteCNICA

Apeacutendice 11 PROCEDIMIENTOS DE DESCONTAMINACIOacuteN Y DESINFECCIOacuteN

INTRODUCCIOacuteN

El principal objetivo de los procedimientos de desshycontaminacioacuten y desinfeccioacuten de materiales objetos instrumentos superficies o ambientes es eliminar la posibilidad de transmisioacuten de agentes bioloacutegicos pashytoacutegenos a un hueacutesped susceptible ya sea este un trashybajador un paciente en un hospital o la poblacioacuten general

Esta medida actuacutea directamente sobre las primeras etapas de la cadena de la infeccioacuten ya que mediante la aplicacioacuten de estos procedimientos se logra destruir los agentes patoacutegenos y por lo tanto evitar su presenshycia o dependiendo del meacutetodo limitar su nuacutemero hasta niveles que no supongan un peligro para las pershysonas

En este apeacutendice se revisan los aspectos maacutes releshyvantes de los procesos y productos que con mayor freshycuencia son utilizados para la descontaminacioacuten y desinfeccioacuten Pero antes y dada la multiplicidad de teacuterminos en uso es conveniente incluir algunas defishyniciones que permitan clarificar conceptos y ayuden a definir protocolos de actuacioacuten para maximizar la efishycacia de la intervencioacuten

Antiseacuteptico sustancia que destruye los microorgashynismos o que inhibe su crecimiento y desarrollo y que estaacute indicada para ser aplicada en tejidos vivos sin caushysar lesiones corporales

Biocida sustancias activas y preparados que contenshygan una o maacutes sustancias activas destinados a desshytruir contrarrestrar neutralizar impedir la accioacuten o ejercer un control de otro tipo sobre cualquier orgashynismo nocivo por medios quiacutemicos o bioloacutegicos

Pesticida un pesticida o plaguicida es cualquier susshytancia o mezcla de sustancias que estaacute destinada a combatir insectos aacutecaros roedores y otras especies inshydeseables de plantas y animales que son perjudiciales para el hombre o que interfieren de cualquier otra forma en la produccioacuten elaboracioacuten almacenamiento transporte o comercializacioacuten de alimentos productos agriacutecolas madera y productos de madera o alimentos para animales

Germicida todo agente capaz de destruir microorshyganismos en especial microorganismos patoacutegenos

Desinfectante agente quiacutemico o mezcla de los misshymos que destruye o inhibe el crecimiento de microorshyganismos patoacutegenos en fase vegetativa pero no en forma de esporas y que se aplica de forma exclusiva sobre superficies u objetos inanimados Se pueden clashysificar en

Desinfectante de nivel alto agente que es capaz de destruir todas las formas vegetativas de microshyorganismos pero no las esporas bacterianas cuando estaacuten presentes en cantidad elevada El uso de una substancia como desinfectante de nivel alto requiere tiempos de contacto relativashymente cortos (10 a 30 minutos) Estas substanshycias tienen capacidad esterilizante cuando se utilizan en concentraciones adecuadas y se dejan actuar durante un tiempo suficiente por ejemplo de 6 a 10 horas Estaacuten formulados para su uso en dispositivos pero no para superficies (suelos superficies de trabajo etc)

Desinfectante de nivel medio agente que es capaz de destruir todas las formas vegetativas bacteshyrianas incluidos los bacilos de la tuberculosis los virus lipiacutedicos y algunos de los no lipiacutedicos y los hongos pero no las esporas bacterianas Su uso estaacute indicado para la desinfeccioacuten de supershyficies de trabajo y como parte de los detergentes germicidas usados en la limpieza

Desinfectante de nivel bajo agente que es capaz de destruir todas las formas vegetativas bacteriashynas (excepto los bacilos de la tuberculosis) los virus lipiacutedicos y algunos de los no lipiacutedicos y alshygunos hongos pero no las esporas bacterianas

Detergente agente limpiador sin actividad antimishycrobiana Con componentes hidroacutefilos y lipoacutefilos se pueden dividir en anioacutenicos catioacutenicos anfoacuteteros y no ioacutenicos

Descontaminacioacuten eliminacioacuten inactivacioacuten o desshytruccioacuten mediante meacutetodos fiacutesicos o quiacutemicos de mishycroorganismos patoacutegenos de superficies u objetos hasta el punto que no sean capaces de transmitir parshytiacuteculas infecciosas hacieacutendolos seguros para su mashynejo uso o eliminacioacuten El objetivo de la descontaminacioacuten es evitar la transmisioacuten y dispersioacuten de microorganismos patoacutegenos La descontaminacioacuten se puede realizar mediante una limpieza una desinshyfeccioacuten o una esterilizacioacuten en funcioacuten del grado de descontaminacioacuten perseguido

bull Limpieza proceso de eliminacioacuten mecaacutenica por arrastre de restos orgaacutenicos e inorgaacutenicos de una superficie o de un objeto Su objetivo es eliminar el reservorio biocapa o sustrato que permite la supervivencia y multiplicacioacuten de los microorshyganismos La limpieza es un prerrequisito esenshycial para garantizar la eficacia de la desinfeccioacuten o la esterilizacioacuten

bull Desinfeccioacuten destruccioacuten teacutermica o quiacutemica de microorganismos pero no de las esporas bacteshy

127 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

rianas El proceso destruye los microorganismos o bien los inactiva impidiendo su multiplicashycioacuten

bull Esterilizacioacuten proceso teacutermico quiacutemico o mixto que destruye todas las formas de microorganisshymos viables incluidas las esporas La presencia residual de microorganismos en cualquier obshyjeto esterilizado se expresa en forma de probashybilidad y aunque esa probabilidad se reduce mucho nunca se puede asegurar que sea cero

imprescindible previo a la desinfeccioacuten o a la esterilizacioacuten para garantizar su maacutexima eficacia Los principales procedimientos de limpieza son los siguientes

Limpieza manual por inmersioacuten

Consiste en la inmersioacuten completa de los objetos en la solucioacuten limpiadora de forma que se garantice que tanto el agente limpiador como los instrumentos de limpieza alcanzan la suciedad presente Para ellopuede ser necesario desmontar algunos elementos del objeto La limpieza propiamente dicha con cepillos chorro de agua etc debe realizarse por debajo de la superficie de la solucioacuten limpiadora El proceso secompleta con el escurrido de la solucioacuten limpiadora y un completo aclarado y secado de los elementos lavados

Limpieza manual (sin inmersioacuten)

Consiste en la limpieza de los elementos que no pueden mojarse El proceso implica la limpieza con pantildeos impregnados en la solucioacuten limpiadora cuidando de que esta no penetre en el dispositivo Aclarado y completo secado (manual o en caacutemaras desecado)

Limpieza mecaacutenica (lavadoras)

Uno de los aspectos maacutes importantes es la colocacioacuten de los dispositivos de forma que permitan la maacutexima exposicioacuten y una adecuada circulacioacuten de agua y detergente durante el ciclo de lavado en el que se suceden distintas etapas a diferentes temperaturas incluido un aclarado desinfectante con agua caliente(miacutenimo 71ordmC durante 3 minutos) y el secado completo de las piezas

Limpieza mecaacutenica (ultrasonidos)

La limpieza por ultrasonidos consiste en la cavitacioacuten debida a las burbujas de aire que se forman por la accioacuten de ondas sonoras de alta frecuencia y elevada intensidad que provocan la rotura de la adherencia de la suciedad a las superficies

En la tabla 1 se resumen algunas de las caracteriacutesticas de estos meacutetodos

shy

SELECCIOacuteN DEL MEacuteTODO DE DESCONTAMINACIOacuteN

En la eleccioacuten del meacutetodo de descontaminacioacuten se deben tener en cuenta los siguientes aspectos el uso al que estaacute destinado el material u objeto su composhysicioacuten (resistencia al tratamiento elegido) y el riesgo de infeccioacuten que supone para la persona que lo mashyneja (tipo de agente y concentracioacuten) En numerosas ocasiones un buen programa de limpieza puede ser suficiente para evitar que se den las condiciones que permiten el desarrollo de microorganismos sin emshybargo la limpieza de materiales u objetos siempre va a ser un requisito previo a los meacutetodos especiacuteficashymente establecidos para destruir los microorganismos la desinfeccioacuten y la esterilizacioacuten Ademaacutes de eliminar microorganismos la limpieza va a retirar sangre u otra materia orgaacutenica cuya presencia reduce la eficacia de los agentes desinfectantes bien porque provocan su inactivacioacuten bien porque protegen (encapsulan o aiacuteslan) a los microorganismos incrementando asiacute el tiempo de contacto con el desinfectante necesario para la destruccioacuten de los mismos

A continuacioacuten se describen los principales meacutetoshydos de descontaminacioacuten asiacute como sus caracteriacutesticas fundamentos generales usos maacutes frecuentes agentes riesgos y precauciones a adoptar por los trabajadores etc

Limpieza

Eliminacioacuten de suciedad y materia orgaacutenica de los elementos utilizados en la actividad No es propiashymente un meacutetodo de desinfeccioacuten pero es requisito

shy

shy

shyshy

shyshy

shyshy

shy

shy

128 GUIacuteA TEacuteCNICA

Tabla 1 Caracteriacutesticas de los meacutetodos de limpieza

Limpieza manual por inmersioacuten

Usos bull Cuando no se dispone de unidades mecaacutenicas de limpieza bull Para elementos fraacutegiles o difiacuteciles de limpiar bull Para el fregado de paredes suelos mobiliario etc

Agentes bull Agua Detergentes Limpiadores enzimaacuteticos

Precauciones de seguridad

Las operaciones de descontaminacioacuten deben ser realizadas por personal formado y adiestrado siguiendo siempre un procedimiento de trabajo escrito que incluya las medidas preventivas que se han de seguir para evitar la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos quiacutemicos o fiacutesicos y para evitar accidentes o contaminaciones ambientales bull Leer la etiqueta del producto antes de su uso y seguir las recomendaciones del fabricante

bull Disponer de ficha de datos de seguridad

bull Usar Equipos de proteccioacuten individual (EPI) prendas de proteccioacuten impermeables guantes impermeables y resistenshytes a cortes y proteccioacuten ocular

bull Lavar las manos tras quitarse los EPI

bull Evitar las salpicaduras

bull Disponer de neutralizante quiacutemico botella lavaojos botiquiacuten

Observaciones bull Remojar los elementos en los que se haya podido secar o incrustar la suciedad bull Algunas enzimas pueden ser inactivadas por el uso de germicidas bull El uso de limpiadores enzimaacuteticos puede provocar asma u otros efectos aleacutergicos en los usuarios

Limpieza manual sin inmersioacuten

Usos bull Equipos electroacutenicos

Agentes bull Agua Detergentes Alcohol

Precauciones de seguridad

Las operaciones de descontaminacioacuten deben ser realizadas por personal formado y adiestrado siguiendo siempre un procedimiento de trabajo escrito que incluya las medidas preventivas que se han de seguir para evitar la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos quiacutemicos o fiacutesicos y para evitar accidentes o contaminaciones ambientales bull Leer la etiqueta del producto antes de su uso y seguir las recomendaciones del fabricante bull Disponer de ficha de datos de seguridad bull Uso de EPI guantes impermeables resistentes a cortes y proteccioacuten ocular bull Lavar las manos tras quitarse los EPI bull Evitar las salpicaduras bull Disponer de neutralizante quiacutemico botella lavaojos botiquiacuten bull Precauciones de uso con el alcohol (inflamable)

Observaciones bull El uso de alcohol confiere un cierto grado de desinfeccioacuten

Limpieza mecaacutenica (lavadoras ultrasonidos)

Usos bull Cualquier elemento que soporte las condiciones de lavado

Agentes bull Agua Detergentes Limpiadores ultrasonidos

Precauciones de seguridad

Las operaciones de descontaminacioacuten deben ser realizadas por personal formado y adiestrado siguiendo siempre un procedimiento de trabajo escrito que incluya las medidas preventivas que se han de seguir para evitar la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos quiacutemicos o fiacutesicos y para evitar accidentes o contaminaciones ambientales bull Leer la etiqueta del producto antes de su uso y seguir las recomendaciones del fabricante bull Disponer de ficha de datos de seguridad bull Uso de EPI prendas de proteccioacuten impermeables guantes resistentes a cortes y proteccioacuten ocular bull Lavar las manos tras quitarse los EPI bull Neutralizante quiacutemico botella lavaojos botiquiacuten para salpicaduras con el detergente bull Valorar exposicioacuten a ultrasonidos

Observaciones bull En los bantildeos por ultrasonidos es posible la contaminacioacuten bacteriana (bacterias Gram negativo) por lo que unas defishycientes condiciones en el mantenimiento de los mismos hacen posible la exposicioacuten a endotoxinas

129 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Desinfeccioacuten

La desinfeccioacuten supone la destruccioacuten de microorshyganismos pero no necesariamente de las formas de reshysistencia como las esporas bacterianas o los agentes bioloacutegicos enquistados

Los procedimientos de desinfeccioacuten maacutes comunes son los procesos teacutermicos (pasteurizacioacuten uperizashycioacuten etc) el uso de productos quiacutemicos o la radiacioacuten La desinfeccioacuten se lleva a cabo cuando la limpieza por siacute misma no permite garantizar la inocuidad en el uso previsto de un elemento El nivel de desinfeccioacuten obshytenido depende de diversos factores entre los que se pueden destacar los siguientes

bull La cantidad y localizacioacuten de los microorganisshymos sobre todo aquellos que forman o sobrevishyven en capas (biocapas biofilm) que se adhieren a las superficies

bull La resistencia de los microorganismos al meacutetodo empleado

bull El tipo y cantidad de materia (orgaacutenica e inorshygaacutenica) presente en el elemento que se va a desshyinfectar

bull La concentracioacuten del desinfectante (primer uso y tras aplicaciones repetidas)

bull La temperatura y el tiempo de contacto entre el elemento contaminado y el desinfectante

bull El pH de la solucioacuten y la dureza del agua emshypleada como diluyente

bull Su peligrosidad para el medio ambiente y para los trabajadores que lo manejan

En la figura 1 se muestra la clasificacioacuten de los mishycroorganismos atendiendo a su resistencia frente a los desinfectantes siendo los maacutes resistentes las esporas bacterianas y los menos resistentes las formas vegetashytivas de las bacterias

Figura 1 Clasificacioacuten de microorganismos seguacuten el nivel de resistencia a los desinfectantes

Desinfeccioacuten por inmersioacuten en productos quiacutemicos uso del mismo son las recomendadas (concentracioacuten temperatura tiempo de contacto) y el aclarado completo

El proceso de desinfeccioacuten consiste en tres pasos baacute- para la eliminacioacuten de todo residuo de desinfectante sicos la limpieza previa del material que se va a desinshyfectar la eleccioacuten y uso de un desinfectante Debido a diversas circunstancias como su relativo aseguraacutendose de que la cantidad y las condiciones de bajo coste su eficacia y rapidez la desinfeccioacuten por inshy

130 GUIacuteA TEacuteCNICA

mersioacuten en productos quiacutemicos es uno de los meacutetodos maacutes utilizados Sin embargo es conveniente consideshyrar varios aspectos a la hora de seleccionar este meacutetodo de descontaminacioacuten

1 La desinfeccioacuten quiacutemica debe usarse con un obshyjetivo concreto y no como un procedimiento de rutina

2 No es un sustituto de la esterilizacioacuten La desinshyfeccioacuten por definicioacuten no garantiza la esterilishydad de los productos

3 Los desinfectantes quiacutemicos pueden ser toacutexicos inflamables o corrosivos pudiendo producir efectos perjudiciales para la salud de los trabashyjadores que los manipulan Se deben escoger desinfectantes que cumpliendo el objetivo preshyvisto sean lo menos peligrosos posible

4 El proceso de desinfeccioacuten puede fallar y pershymitir la supervivencia de los microorganismos debido a varios factores entre los que cabe desshytacar la resistencia innata de los microorganisshymos la inactivacioacuten del desinfectante (materia orgaacutenica gomas plaacutestico agua etc) su prepashyracioacuten y un almacenamiento inadecuado etc

5 Disponer de un meacutetodo para la verificacioacuten de la eficacia de la desinfeccioacuten

Los agentes desinfectantes son compuestos quiacutemicos o mezclas de los mismos que bajo determinadas condishyciones son capaces de destruir los microorganismos Los desinfectantes se pueden presentar listos para su uso o bien precisar de dilucioacuten para conseguir la concentracioacuten adecuada al objetivo planteado Cada agente desinfecshytante tiene caracteriacutesticas distintas y usos definidos por lo que su eleccioacuten y manipulacioacuten deben ajustarse lo maacuteshyximo que sea posible al tipo de microorganismos presenshytes y al nivel de desinfeccioacuten deseada En la tabla 2 se resumen las principales caracteriacutesticas de uso de los desshyinfectantes utilizados con mayor frecuencia

Esterilizacioacuten

La esterilizacioacuten es el proceso por el que se desshytruyen completamente todas las formas de vida mishycrobiana incluidas las esporas bacterianas que son las maacutes resistentes En consecuencia es el procedishymiento de eleccioacuten para todos aquellos objetos mashyteriales e instrumentos que van a entrar en contacto iacutentimo con los tejidos de una persona Asimismo es el procedimiento de eleccioacuten para el material de lashyboratorio usado en los laboratorios de microbiologiacutea (pipetas placas Petri medios de cultivo etc) evishytando su contaminacioacuten y la alteracioacuten de los ensashyyos que se realicen Finalmente seraacute el meacutetodo de descontaminacioacuten de los residuos generados durante la actividad sean estos reutilizables o destinados a la eliminacioacuten

Los meacutetodos de esterilizacioacuten maacutes utilizados son los procesos teacutermicos que usan vapor de agua a eleshyvada presioacuten y temperatura (autoclave) o calor seco procesos quiacutemicos y procesos termoquiacutemicos La elecshycioacuten de un meacutetodo u otro dependeraacute de la resistencia de los materiales a las condiciones del meacutetodo de esshyterilizacioacuten elegido asiacute por ejemplo determinados elementos (goma) no resisten las altas temperaturas del autoclavado o de la esterilizacioacuten por calor seco

A continuacioacuten se describen los meacutetodos de esterishylizacioacuten maacutes utilizados

Esterilizacioacuten por vapor

El proceso se desarrolla en un autoclave y consiste en exponer cada elemento al contacto directo con vapor de agua saturado a la presioacuten y la temperatura requeridas durante el tiempo especificado

Temperatura 115ordmC 121ordmC 126ordmC 134ordmC

Tiempo de contacto miacutenimo

30 min 15 min 10 min 3 min

Existen distintos tipos de autoclaves los maacutes utilishyzados son

bull Autoclaves de desplazamiento por gravedad en los que el vapor introducido en la caacutemara va desplazando el aire hacia la zona inferior Esto limita su uso a materiales limpios no porosos y no envueltos No es uacutetil para la esterilizacioacuten de dispositivos con elementos tubulares

bull Autoclaves de prevaciacuteo en los que el aire es elishyminado antes de introducir el vapor Estos aushytoclaves pueden funcionar a 134ordmC con lo que el ciclo se reduce a 3 minutos Su uso es adeshycuado para materiales porosos pero no para liacuteshyquidos debido al vaciacuteo

El uso de este meacutetodo queda excluido para todos aquellos materiales que no soporten temperaturas entre 121ordmC y 134ordmC

Los trabajadores deben usar EPI contra elementos muy calientes Asimismo estos equipos deben cumplir con los requisitos de seguridad establecidos para los aparatos a presioacuten

Cuando se trata de esterilizar elementos contamishynados por agentes bioloacutegicos del grupo 4 se deben esshytablecer precauciones adicionales en el disentildeo del drenaje y de los sistemas de ventilacioacuten de los equipos

Esterilizacioacuten por calor seco

La esterilizacioacuten por aire caliente es uacutetil para aqueshyllos elementos que pueden soportar las siguientes conshydiciones

131 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Tab

la 2

Des

infe

ctan

tes

qu

iacutemic

os

Age

nte

()

Esp

ectr

o C

once

ntr

acioacute

n

Tie

mp

o U

sos

Inco

mp

atib

ilid

ad

Est

abil

idad

E

fect

os a

dve

rsos

O

bse

rvac

ion

es

Pre

cau

cion

es (1

)

VL

G

+

Gshy

H

Myc

V

nL

E

Aacuteci

dope

raceacute

tico

B B

B B

B B

B

035

5 m

in10

min

(4)

Des

infe

ccioacute

n m

anua

lde

niv

el a

lto

Este

riliz

ante

quiacutem

ico

Las

solu

cion

esdi

luid

as d

e aacutec

ido

pera

ceacutetic

o so

nin

esta

bles

(dur

acioacute

nap

roxi

mad

a 24

hor

as)

Irri

tant

e re

spir

ator

ioy

ocul

ar

En c

onta

cto

con

lapi

el p

rodu

cequ

emad

uras

Man

ipul

acioacute

n co

n EP

I (gu

ante

s y

otro

s)

Acl

arar

abu

ndan

tem

ente

el d

eter

gent

e e

npa

rtic

ular

si s

e us

an li

mpi

ador

esen

zim

aacutetic

os e

l pH

aacuteci

do in

terf

iere

en

lade

sinf

ecci

oacuten p

oste

rior

Exis

ten

dive

rsos

pro

duct

os c

onfo

rmul

acio

nes

y co

ncen

trac

ione

sdi

fere

ntes

y c

on e

fica

cias

fina

les

dist

inta

s

009

10

min

30 m

in (4

)

Peroacute

xido

de

hidr

oacutegen

o B

B B

B B

B B

6-7

5

30

min

Des

infe

ccioacute

n m

anua

lde

niv

el a

lto

Este

riliz

ante

quiacutem

ico

Mat

eria

org

aacutenic

a

Irri

tant

ere

spir

ator

io

Dantilde

o oc

ular

Uso

de

EPI

guan

tes

y pr

otec

cioacuten

ocu

lar

para

su

man

ipul

acioacute

n

Posi

ble

agre

sioacuten

a m

etal

es g

omas

pl

aacutestic

os

Alc

ohol

etiacuteli

co

B B

B B

M

N

N

60

-95

2

min

Ant

iseacutep

tico

Supe

rfic

ies

deeq

uipo

s

Inst

rum

ento

s en

cont

acto

con

la p

iel

inta

cta

Se in

activ

a co

nm

ater

ia o

rgaacuten

ica

Det

erge

ntes

anioacute

nico

s

Irri

tant

e

Sequ

edad

In

flam

able

Con

serv

ar e

n lu

gar

fres

co o

scur

o b

ien

tapa

do y

ven

tilad

o

Usa

r so

bre

supe

rfic

ies

limpi

as

No

usar

sob

re h

erid

as

Alc

ohol

Isop

ropiacute

lico

M

B B

B M

N

N

Endu

reci

mie

nto

de c

auch

o y

gom

as

Alte

raci

oacuten d

el c

emen

to d

e la

s le

ntes

oacuteptic

as

Opa

cida

d de

l met

acri

lato

Form

alde

hiacutedo

35

B

B B

B B

B B

Sol

acuo

sa 8

24 h

So

luci

ones

acu

osas

de

sinf

ecta

ntes

de

nive

l med

io

Solu

cion

esal

cohoacute

licas

de

sinf

ecta

nte

deni

vel a

lto E

spor

icid

aa

tem

pera

tura

sel

evad

as

Se in

activ

a co

nm

ater

ia o

rgaacuten

ica

Feno

l

Age

ntes

oxi

dant

es

Am

oniacutea

co y

aacutelc

alis

Irri

tant

e

Sens

ibili

zant

e(a

sma

der

mat

itis

Can

ceriacute

geno

(2)

La a

ctiv

idad

se

incr

emen

ta c

on la

tem

pera

tura

Su r

eacc

ioacuten

con

clor

o lib

re fo

rma

eacuteter

bis(

clor

omet

iacutelico

) ca

ncer

iacutegen

o de

pri

mer

aca

tego

riacutea

Uso

muy

lim

itado

M

anej

o co

n EP

I m

aacutesca

ras

con

filtr

oses

peciacute

fico

s g

uant

es p

rote

ccioacute

n oc

ular

Sol

alco

hoacutelic

a8

lt

3 h

Espo

rici

da

18 h

132 GUIacuteA TEacuteCNICA T

abla

2 D

esin

fect

ante

s q

uiacutem

icos

Age

nte

()

Esp

ectr

o C

once

ntr

acioacute

n

Tie

mp

o U

sos

Inco

mp

atib

ilid

ad

Est

abil

idad

E

fect

os a

dve

rsos

O

bse

rvac

ion

es

Pre

cau

cion

es (1

)

VL

G

+

Gshy

H

Myc

V

nL

E

Glu

tara

ldeh

iacutedo

B B

B B

B B

B

2 (2

0ordmC

) 20

min

Des

infe

ccioacute

n de

niv

elal

to (o

bjet

os e

inst

rum

ento

s en

cont

acto

con

pie

l no

inta

cta

y m

ucos

as)

Obj

etos

e in

stru

men

tos

sens

ible

s al

cal

or

Pier

de a

ctiv

idad

por

polim

eriz

acioacute

n de

lgl

utar

alde

hiacutedo

M

aacutexim

o 14

diacutea

s

Coa

gula

la s

angr

e y

pued

e fi

jar

los

tejid

os(i

mpr

esci

ndib

lelim

piez

a pr

evia

)

Irri

tant

e

Sens

ibili

zant

e(r

initi

s a

sma

derm

atiti

s)

Ano

tar

la fe

cha

de p

repa

raci

oacuten

Man

tene

r ta

pada

la c

ubet

a de

desi

nfec

cioacuten

Util

izar

cam

pana

s ex

trac

tora

s de

gas

es

Con

ven

tilac

ioacuten

gene

ral d

el lo

cal

sufi

cien

te

Man

ejo

con

guan

tes

(nitr

ilo b

utilo

opo

lietil

eno)

No

usar

gua

ntes

de

neop

reno

ni d

e PV

C

Neu

tral

izac

ioacuten

del v

ertid

o co

n bi

sulf

itosoacute

dico

Espo

rici

da

10 h

Ort

ofta

lshyal

dehiacute

do

B B

B B

B B

M

055

10 m

in

Des

infe

ccioacute

n de

niv

elal

to (o

bjet

os e

inst

rum

ento

s en

cont

acto

con

pie

l no

inta

cta

y m

ucos

as)

Maacutex

imo

14 d

iacuteas

Man

cha

la p

iel y

laro

pa

Con

tact

o re

petid

opu

ede

caus

arse

nsib

iliza

cioacuten

Man

tene

r ta

pada

la c

ubet

a de

desi

nfec

cioacuten

Man

ejo

con

guan

tes

(nitr

ilo b

utilo

)ro

pa d

e pr

otec

cioacuten

(del

anta

les)

pr

otec

cioacuten

ocu

lar

Acl

arar

abu

ndan

tem

ente

Neu

tral

izar

el v

ertid

o co

n gl

ioxa

l

Hip

oclo

rito

soacutedi

co

B B

B B

B B

B

500

0 pp

m(0

5

) 5

min

Es

pori

cida

Muy

ines

tabl

e

Se in

activ

araacute

pida

men

te c

onm

ater

ia o

rgaacuten

ica

Act

ivid

ad r

educ

ida

apH

gt 6

Cor

rosi

vo p

ara

algu

nos

met

ales

Irri

tant

e

Tene

r en

cue

nta

la c

once

ntra

cioacuten

del

prod

ucto

de

part

ida

a la

hor

a de

hac

erla

s di

luci

ones

Es a

cons

ejab

le r

enov

ar la

s so

luci

ones

adi

ario

Sol

ucio

nes

(10

00 ndash

10

000

ppm

)gu

arda

das

en fr

asco

s op

acos

y b

ien

cerr

ados

se

cons

erva

n es

tabl

es d

uran

te30

diacutea

s

Sin

emba

rgo

sol

ucio

nes

de 5

00 p

pmpi

erde

n la

mita

d de

l clo

ro d

ispo

nibl

e a

los

30 d

iacuteas

Su r

eacc

ioacuten

con

form

alde

hiacutedo

form

aeacutet

er b

is(c

loro

met

iacutelico

) ca

ncer

iacutegen

o de

prim

era

cate

goriacute

a

Su c

ombi

naci

oacuten c

on aacute

cido

o c

on e

lgr

upo

amon

io p

uede

gen

erar

gas

clo

roo

clor

amin

a

100

0 pp

m(0

1

) 10

min

D

esin

fecc

ioacuten

de n

ivel

alto

100

0ndash50

0 pp

m

30 m

in

Des

infe

ccioacute

nam

bien

tal

133 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Tab

la 2

Des

infe

ctan

tes

qu

iacutemic

os

Age

nte

()

Esp

ectr

o C

once

ntr

acioacute

n

Tie

mp

o U

sos

Inco

mp

atib

ilid

ad

Est

abil

idad

E

fect

os a

dve

rsos

O

bse

rvac

ion

es

Pre

cau

cion

es (1

)

VL

G

+

Gshy

H

Myc

V

nL

E

Yodo

y

yodoacute

foro

s B

B B

B M

M

L

Solu

cion

esal

cohoacute

licas

al 1

-A

ntis

eacuteptic

os

Se in

activ

araacute

pida

men

te c

onm

ater

ia o

rgaacuten

ica

yaacutel

calis

Inco

mpa

tible

con

solu

cion

esm

ercu

rial

es

Prot

eger

de

la lu

z

Irri

tant

e

Sens

ibili

zant

e

Con

sol

ucio

nes

mer

curi

ales

dan

luga

r a

prec

ipita

dos

de g

ran

toxi

cida

d

Tintildee

la p

iel

Los

plaacutes

ticos

pue

den

abso

rber

el y

odo

Com

pues

tos

fenoacute

licos

B

B B (3

) B (3

) M

V

L

N

-20

min

Des

infe

ccioacute

n de

mat

eria

l

Des

infe

ccioacute

n de

supe

rfic

ies

(sue

los

pare

des)

y m

ater

ial n

opo

roso

En d

esus

o

Mat

eria

org

aacutenic

aG

oma

Plaacute

stic

os

Met

ales

Prot

eger

de

la lu

z

Alg

unos

com

pues

tos

son

inco

mpa

tible

sco

n de

terg

ente

s y

otro

s co

mpu

esto

sca

tioacuteni

cos

Act

ivid

ad m

aacutexim

a a

pH e

ntre

5 y

6

Irri

tant

e de

pie

l ym

ucos

as

Foto

sens

ibili

zant

e

Prep

arar

las

solu

cion

es e

n el

mom

ento

de s

u us

o

Com

pues

tos

de a

mon

iocu

ater

nari

o L

B L

L N

N

N

-

-

No

estaacute

aco

nsej

ado

suus

o co

mo

desi

nfec

tant

ede

mat

eria

l qui

ruacuterg

ico

ni p

ara

la d

esin

fecc

ioacuten

de s

uper

fici

es

Inco

mpa

tible

s co

nde

terg

ente

san

ioacuteni

cos

der

ivad

osam

onia

cale

s e

hipo

clor

itos

Se in

activ

araacute

pida

men

te c

onm

ater

ia o

rgaacuten

ica

Act

ivid

ad r

educ

ida

con

el a

lgod

oacuten

corc

ho p

laacutest

icos

m

ater

ial p

oros

o e

tc

Irri

tant

e de

la p

iel

Evita

r el

con

tact

o co

nlo

s oj

os e

xcep

to e

lcl

orur

o de

ben

zalc

onio

(irr

igac

ione

s oc

ular

es)

VL

Vir

us li

piacutedi

co

G+

Bact

eria

s G

ram

pos

itivo

G-

Bact

eria

s G

ram

neg

ativ

o

H

Hon

gos

Myc

M

icob

acte

rias

VnL

V

irus

no

lipiacuted

icos

E Es

pora

s ba

cter

iana

s

B Bu

ena

M

Mod

erad

a

V V

aria

ble

(seg

uacuten e

spec

ies)

L Li

gera

N N

ula

(1) L

as o

pera

cion

es d

e de

scon

tam

inac

ioacuten

debe

n se

r re

aliz

adas

por

per

sona

l cua

lific

ado

form

ado

y ad

iest

rado

sig

uien

do s

iem

pre

un p

roce

dim

ient

o de

trab

ajo

escr

ito q

ue in

cluy

a la

s m

edid

as p

reve

ntiv

asqu

e se

han

de

segu

ir p

ara

evita

r la

exp

osic

ioacuten

a ag

ente

s bi

oloacuteg

icos

quiacute

mic

os o

fiacutesi

cos

y pa

ra e

vita

r ac

cide

ntes

o c

onta

min

acioacute

n am

bien

tal

Dis

pone

r y

cono

cer

las

fich

as d

e da

tos

de s

egur

idad

(FD

S)de

los

prod

ucto

s(2

) Can

ceriacute

geno

H35

1 Se

sos

pech

a qu

e pr

ovoc

a caacute

ncer

(3

) Pse

udom

onas

aer

ugin

osa

y al

guno

s ho

ngos

cre

an r

esis

tenc

ias

(4) T

iem

po d

e co

ntac

to p

ara

la e

ster

iliza

cioacuten

() Uacute

nica

men

te s

e po

draacuten

util

izar

aqu

ello

s ag

ente

s bi

ocid

as a

utor

izad

os p

or e

l Min

iste

rio

de S

anid

ad S

ervi

cios

Soc

iale

s e

Igua

ldad

e in

scri

tos

en e

l Reg

istr

o O

fici

al d

e Bi

ocid

as

134 GUIacuteA TEacuteCNICA

Temperatura 160-170ordmC 170-180ordmC 180-190ordmC

Tiempo de contacto 120 min 60 min 30 min

Es importante recordar que la temperatura se debe alcanzar en toda la carga y mantener durante el tiempo de contacto para la esterilizacioacuten Sin embargo este tiempo de contacto no es el tiempo total del ciclo de esterilizacioacuten que comprende los siguientes aspectos

bull El tiempo necesario para que cada elemento alshycance la temperatura establecida

bull El tiempo de contacto que es el que se debe mantener a la temperatura de esterilizacioacuten

bull El tiempo de enfriamiento de la carga hasta que pueda ser manejada de forma segura

Es un meacutetodo menos eficaz que la esterilizacioacuten por vapor pero es uacutetil para la esterilizacioacuten de liacutequidos no acuosos (cremas pomadas grasas parafinas glicerol etc) y elementos que puedan ser dantildeados por el vapor

El uso de este meacutetodo queda excluido para todos aquellos materiales que no soporten temperaturas de 160ordmC

Los trabajadores deben usar EPI contra elementos muy calientes

Esterilizacioacuten quiacutemica gas a baja temperatura

Existen distintos procesos en los que la esterilizashycioacuten se realiza por la accioacuten quiacutemica de diferentes comshypuestos sobre los microorganismos Estos procesos se caracterizan ademaacutes por tener lugar a bajas temperashyturas lo que los hace idoacuteneos para todo aquel material sensible al calor y al vapor Los agentes usados con mayor frecuencia son el oacutexido de etileno y el peroacutexido de hidroacutegeno (gas-plasma)

El oacutexido de etileno tiene como principal inconveshyniente su toxicidad Exposiciones agudas producen irritacioacuten (piel y mucosas) y afectan al sistema nervioso

central mientras que exposiciones croacutenicas se han reshylacionado con cambios hematoloacutegicos aumento de la tasa de abortos y caacutencer En la lista de valores liacutemites de exposicioacuten profesional (LEP) estaacute considerado como canceriacutegeno C1B (se supone que es un carcinoacutegeno para el hombre en base a la existencia de pruebas en animales) Otra de las desventajas del oacutexido de etileno es la duracioacuten del ciclo de esterilizacioacuten debida sobre todo a la necesidad de aireacioacuten del material esterilishyzado que puede durar entre 8 y 12 horas

El peroacutexido de hidroacutegeno (gas plasma) se forma por la accioacuten de radiofrecuencias o microondas sobre el vapor de peroacutexido de hidroacutegeno inyectado en la caacuteshymara de esterilizacioacuten El hecho de que los productos finales sean oxiacutegeno y vapor de agua no toacutexicos elishymina la necesidad de aireacioacuten del material El proceso transcurre a una temperatura de entre 37ordmC y 44ordmC dushyrante aproximadamente 75 minutos

Otros procedimientos Irradiacioacuten

La accioacuten desinfectante y esterilizante de este proceshydimiento estaacute directamente ligada al tipo de radiacioacuten utilizada (penetracioacuten intensidad) la dosis empleada y el tiempo de exposicioacuten del objeto a la radiacioacuten

bull Rayos gamma (60Co) puede ser utilizado para la descontaminacioacuten de productos o materiales sensibles al calor Resulta un meacutetodo eficaz para la esterilizacioacuten de antibioacuteticos vacunas o alishymentos

bull Radiacioacuten ultravioleta (UV) su maacuteximo efecto bactericida se produce a las longitudes de onda comprendidas entre 240-280 nm La inactivacioacuten de los microorganismos resulta de la destrucshycioacuten del aacutecido nucleico a traveacutes de la induccioacuten de diacutemeros de timina Debido a su bajo poder de penetracioacuten su uso se limita a microorganisshymos no envueltos (virus bacterias y hongos) Este meacutetodo es particularmente uacutetil contra los microorganismos presentes en el aire y en menor medida contra los microorganismos pre-

Tabla 3 Eficacia de los desinfectantes quiacutemicos frente a priones

INEFICAZ EFICAZ

Alcoholes (50-100) (1) Amoniacuteaco (1M) Dioacutexido de cloro (50 ppm) Oacutexido de etileno Formaldehiacutedo (37) y compuestos relacionados (1) Glutaraldehiacutedo (5) y compuestos relacionados por ejemplo ortofshytalaldehiacutedo (OPA) (1) Aacutecido clorhiacutedrico (1N) Peroacutexido de hidroacutegeno (02 3 6 30 oacute 60) Iodoacuteforos Aacutecido peraceacutetico (02-19) Soluciones acuosas de fenol (le90)

Detergentes alcalinos (formulaciones especiacuteficas) Detergentes enzimaacuteticos (formulaciones especiacuteficas) Hipoclorito soacutedico (20000 ppm de cloro durante 1 hora) Hidroacutexido soacutedico (2M durante 1 hora) el aumento de la temperashytura mejora su eficacia Aacutecido foacutermico (96 durante 1 hora) Fenol (ge90)

(1) Agentes altamente fijadores estabilizan la infectividad y en consecuencia disminuyen la eficiencia del proceso de descontaminacioacuten

135 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

sentes en superficies o en materiales que no reshysisten la accioacuten de otros meacutetodos

La radiacioacuten ultravioleta tiene diversas aplicashyciones potenciales pero su efectividad germishycida y su uso se ve influenciado por la materia orgaacutenica la longitud de onda la temperatura el tipo de microorganismo y la intensidad la cual a su vez se ve afectada por la distancia y la sushyciedad de las laacutemparas

bull Microondas como en el caso de la esterilizacioacuten por autoclave el calor es el factor criacutetico para la eliminacioacuten de microorganismos viables Otros aspectos que afectan al tratamiento por microshyondas incluyen la frecuencia y longitud de onda de la radiacioacuten la duracioacuten de la exposicioacuten y el contenido de agua del material que se va a desshycontaminar

DESCONTAMINACIOacuteN DE PRIONES

Los agentes no clasificados asociados a encefalopashytiacuteas espongiformes transmisibles (TSE del ingleacutes Transmissible Spongiform Encephalopathy) o tambieacuten deshynominados ldquoprionesrdquo presentan una inusual resistenshycia a los meacutetodos convencionales de descontaminacioacuten tanto por meacutetodos fiacutesicos como quiacutemicos Ello hace toshydaviacutea maacutes esencial una buena limpieza para la elimishynacioacuten de estos agentes

Desinfectantes quiacutemicos

Por lo que respecta a los desinfectantes quiacutemicos muchos de ellos son ineficaces a la hora de reducir la infectividad pero ademaacutes algunos actuacutean como fijashydores de las proteiacutenas estabilizando el agente En la tabla 3 se incluyen los desinfectantes quiacutemicos en funshycioacuten de su eficacia

Entre los desinfectantes quiacutemicos eficaces en la desshycontaminacioacuten de priones algunos presentan una serie de limitaciones que deben ser tenidas en cuenta

Hipoclorito soacutedico

bull No debe usarse en superficies abiertas debido a la posible liberacioacuten de cloro

bull Corroe el metal y el acero

bull Es incompatible con formaldehiacutedo alcoholes y aacutecidos

bull Es inactivado raacutepidamente por los restos proteishycos

bull La duracioacuten de las soluciones concentradas es de aproximadamente 2 - 3 semanas

bull Las soluciones diluidas no son estables y deben prepararse diariamente

Hidroacutexido de sodio

bull No debe usarse en aluminio o zinc

bull No genera humos pero es perjudicial para los tejidos del cuerpo

bull Es irritante y el polvo es peligroso

Aacutecido foacutermico

bull No debe utilizarse en tejidos que han estado exshypuestos a fenol puesto que este interactuacutea de forma peligrosa con el aacutecido foacutermico

Fenol

bull Es toacutexico corrosivo e irritante Puede ser absorshybido por las mucosas las heridas y la piel inshytacta Debe manejarse con precaucioacuten con los equipos de proteccioacuten individual adecuados

Procedimientos fiacutesicos

La incineracioacuten es el meacutetodo maacutes eficaz en la elimishynacioacuten de los priones Temperaturas por encima de los 600ordmC pueden ser eficaces aunque la temperatura norshymal de proceso suele ser de 850ordmC El tamantildeo de las partiacuteculas debe ser lo suficientemente pequentildeo para garantizar la penetracioacuten del calor hasta el centro de la partiacutecula

El uso de autoclaves sigue siendo un importante meacutetodo para reducir la infectividad de los priones aunque distintas cepas de TSE muestran diferente senshysibilidad al calor Todaviacutea hoy existe controversia sobre los tiempos y temperaturas adecuadas del ciclo de aushytoclavado A continuacioacuten se incluyen algunas de las recomendaciones

bull 121-132ordmC durante 1 hora (desplazamiento por gravedad)

bull 121ordmC durante 30 minutos (prevaciacuteo)

bull 134-137ordmC durante 18 minutos (prevaciacuteo)

bull 6 ciclos sucesivos de 134-137ordmC durante 3 minushytos

El uso de radiacioacuten electromagneacutetica (ionizante ulshytravioleta o microondas) a las dosis convencionales se ha mostrado ineficaz a la hora de inactivar los priones

Referencias

bull Centers for Disease Control and Prevention (CDC) Guideline for Desinfection and Sterilization in Healthcare Facilities 2008 httpwwwcdcgov hicpacpubshtml

136 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull Departament of Health Sterilization disinfection and cleaning of medical equipment guidance on de-contamination from the Microbiology Advisory Committee (the MAC manual) 3ordf edition London 2010

bull Centers for Disease Control and Prevention (CDC) Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories 5th edition 2009 httpwwwcdc govbiosafetypublicationsbmbl5

bull Department of Health Guidance from the ACDP TSE Risk Management Subgroup Advisory Comshymittee on Dangerous Pathogens (ACDP) httpwebarchivenationalarchivesgovuk201 30107105354httpwwwdhgovukabACD PTSEguidanceindexhtmjumpTo4

bull Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Registro de plaguicidas no agriacutecolas o biocidas httpswwwmsssigobesciudashydanosproductosdotipo=plaguicidas

137 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Apeacutendice 12 LABORATORIOS REQUERIMIENTOS DE LOS NIVELES DE BIOSEGURIDAD

INTRODUCCIOacuteN

El trabajo en laboratorio con agentes bioloacutegicos se debe realizar en unas determinadas condiciones de bioseguridad para evitar o reducir la liberacioacuten de material bioloacutegico y la exposicioacuten al mismo y con ello proteger al trabajador del laboratorio al resto del pershysonal del edificio al puacuteblico en general y al medio amshybiente

Se conoce por bioseguridad la aplicacioacuten combishynada de praacutecticas de trabajo teacutecnicas y elementos de contencioacuten por contencioacuten se entiende el confinashymiento fiacutesico del agente patoacutegeno mediante los equishypos de seguridad el disentildeo y la construccioacuten de las instalaciones del laboratorio

En funcioacuten de la combinacioacuten de las praacutecticas las teacutecnicas y los elementos de contencioacuten se establecen cuatro niveles de bioseguridad en laboratorios

El nivel de bioseguridad necesario para el trabajo en laboratorio con un agente bioloacutegico determinado se establece a partir del resultado de una evaluacioacuten de riesgos en la que se han de tener en cuenta

bull El peligro intriacutenseco del agente bioloacutegico que se va a utilizar o manipular que depende de las cashyracteriacutesticas del agente (virulencia viacuteas de transshymisioacuten facilidad de contagio disponibilidad de tratamiento etc) Este peligro intriacutenseco queda establecido a partir de la inclusioacuten del agente bioloacutegico en uno de los grupos definidos en el artiacuteculo 3 del Real Decreto 6641997

bull Las caracteriacutesticas de la actividad volumen concentracioacuten de material infeccioso procedishymientos de trabajo posibilidad de dispersioacuten o de generacioacuten de aerosoles uso de material punzante o cortante etc

El elemento baacutesico de la bioseguridad es el cumshyplimiento estricto de unas praacutecticas de trabajo y teacutecshynicas microbioloacutegicas adecuadas Las personas que trabajan con agentes infecciosos o materiales potenshycialmente infectados han de conocer los posibles riesshygos y han de estar capacitados en las praacutecticas y teacutecnicas requeridas para manipular dichos materiales de forma segura

Cada laboratorio tiene que desarrollar implemenshytar y mantener actualizado un manual de operaciones o de seguridad que recoja los procedimientos y praacutectishycas de trabajo identifique los riesgos que puedan proshyducirse y especifique las medidas destinadas a evitar o minimizar la exposicioacuten a los agentes bioloacutegicos Este manual se encontraraacute disponible en el laboratorio y

debe ser conocido y leiacutedo por todo el personal del lashyboratorio

La capacitacioacuten del personal las praacutecticas y las teacutecshynicas de laboratorio se complementan con los equipos de seguridad del laboratorio o barreras fiacutesicas primashyrias que evitan o limitan la fuga de microorganismos hacia el entorno de trabajo y con el disentildeo y construcshycioacuten del laboratorio o barreras fiacutesicas secundarias que limitan la fuga de microorganismos hacia el entorno o hacia otras zonas de trabajo

Los equipos de seguridad incluyen las cabinas de seguridad bioloacutegica (CSB) recintos cerrados o estanshycos y otros elementos de ingenieriacutea destinados a elishyminar o minimizar la exposicioacuten a materiales bioloacutegicos peligrosos Las CSB constituyen el principal elemento utilizado para evitar la exposicioacuten a salpicashyduras o aerosoles infecciosos generados en diversos procedimientos microbioloacutegicos Otro ejemplo de equipo de seguridad son las centrifugadoras con cesshytillos de cierre hermeacutetico (de seguridad) se trata de un recipiente cerrado estanco destinado a prevenir la lishyberacioacuten de aerosoles durante el centrifugado

Tambieacuten son equipos de seguridad los equipos de proteccioacuten individual (guantes delantales botas mascarillas gafas pantallas faciales) utilizados en combinacioacuten con otros elementos barrera o de conshytencioacuten como las CSB En algunas situaciones en las cuales resulta poco praacutectico trabajar dentro de las cashybinas los equipos de proteccioacuten individual constitushyyen la primera barrera entre el trabajador y los materiales infecciosos como por ejemplo en activishydades de necropsias en animales y en actividades de mantenimiento reparacioacuten o soporte de equipos o instalaciones del laboratorio En la tabla 1 se resumen algunos de los equipos de bioseguridad utilizados en los laboratorios sus caracteriacutesticas de seguridad y los usos maacutes frecuentes

El disentildeo y la construccioacuten de la instalacioacuten proporshycionan una barrera que protege a las personas que se encuentran fuera del laboratorio a las personas yo animales de la comunidad y al medio ambiente de los agentes infecciosos que se pudieran liberar accidentalshymente del laboratorio

Como ejemplos de estas barreras de disentildeo y consshytruccioacuten estaacuten los sistemas de ventilacioacuten especializashydos para garantizar el flujo de aire unidireccional la instalacioacuten de filtros HEPA (High Efficiency Particulate Air) para descontaminar o eliminar agentes del aire esclusas que separan el laboratorio del resto del edifishycio y salas aisladas estancas

138 GUIacuteA TEacuteCNICA

Tabla 1 Equipos de bioseguridad

Equipo Peligro evitado Caracteriacutesticas de seguridad Usos

Cabinas de seguridad bioloacuteshygica (CSB) Clases I y II

Bioaerosoles Salpicaduras

bull Trabajo a traveacutes de la abertura frontal

bull Flujo de aire frontal Flujo de aire desshycendente laminar sobre el aacuterea de trashybajo (CSB Clase II)

bull Filtracioacuten (HEPA) del aire expulsado

bull Operaciones que generen bioaerososhyles en grandes cantidades o que conshytengan agentes patoacutegenos por viacutea aeacuterea

bull Manipulacioacuten de equipos paquetes o material contaminado o sospeshychoso de estarlo

CSB Clase III

Bioaerosoles Salpicaduras

bull Trabajo a traveacutes de mangas largas y guantes Contencioacuten maacutexima

bull Filtracioacuten (HEPA) del aire introducido y expulsado

bull Operaciones con agentes bioloacutegicos grupo 4

Caacutemaras aislantes flexibles bull Trabajo de campo

bull Operaciones que no se pueden realishyzar en CSB Clase III

Dispositivos de pipeteo

Ingestioacuten de patoacutegenos Inhalacioacuten de bioaerososhyles por aspiracioacuten bucal soplado goteo

bull Facilidad de manejo

bull Evita la contaminacioacuten del extremo bucal de la pipeta

bull Protege el dispositivo al usuario y el circuito de vaciacuteo

bull Evita el goteo de la pipeta

bull Siempre que se requiera pipetear

Asas de siembra desechables Salpicaduras Bioaerosoles

bull Un solo uso no precisan calentamiento bull Cultivo microbioloacutegico bull Oacuteptimas para el trabajo en CSB

Microincineradores (gas o electricidad)

Salpicaduras Bioaerosoles

bull Proteccioacuten mediante tubo de vidrio o ceraacutemica Evita las salpicaduras y la dispersioacuten de bioaerosoles

bull Esterilizacioacuten de asas de siembra reutilizables en CSB Colocar en la parte trasera de la superfishycie de trabajo de la CSB para evitar pershyturbar el flujo de aire

Homogeneizadores agitadoshyres mezcladores y desinteshygradores ultrasoacutenicos

Bioaerosoles bull Aparatos disentildeados para el trabajo en

laboratorio Aun asiacute pueden liberar bioaerosoles

bull Realizar las operaciones con estos equipos en CSB

bull Cubrirlos con pantallas protectoras durante su uso Los dispositivos protectores y la parte exterior de los equipos deben descontashyminarse tras su uso

Frascos con tapoacuten de rosca Bioaerosoles Derrames

bull Contencioacuten eficaz bull Frascos recipientes de cultivo que

puedan estar a una presioacuten diferente de la atmosfeacuterica

Recipientes para agentes bioshyloacutegicos o muestras que los contengan

Liberacioacuten de microorshyganismos

bull Robustez

bull Recipiente primario para la muestra esshytanco

bull Material absorbente escapes

bull Recipiente secundario (primario maacutes absorbente) estanco

bull Transporte entre laboratorios e instishytuciones

Recipientes para material inshyfeccioso

Bioaerosoles derrames y fugas

bull Hermeacuteticos con tapa bull Esterilizacioacuten en autoclave bull Duraderos

bull Recogida y transporte de material infeccioso destinado a la esterilizashycioacuten dentro del laboratorio

Instrumentos cortantes y punzantes con mecanismo de bioseguridad

Cortes y pinchazos bull Impiden acceder a la zona cortante o

punzante

bull Extraccioacuten de sangre y otros fluidos bioloacutegicos

bull Otras teacutecnicas meacutedicas

Recipientes para objetos corshytantes y punzantes

Cortes y pinchazos bull Robustos a prueba de perforaciones

bull Posibilidad de tratamiento en autoshyclave

bull Eliminacioacuten con la miacutenima manipushylacioacuten de objetos cortantes y punshyzantes

Autoclaves Material infeccioso bull Disentildeo aprobado bull Esterilizacioacuten teacutermica eficaz

bull Destruccioacuten de toda forma de vida en materiales destinados a la reutilishyzacioacuten o a su eliminacioacuten

139 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Tabla 1 Equipos de bioseguridad

Equipo Peligro evitado Caracteriacutesticas de seguridad Usos

Ropa de proteccioacuten Salpicaduras Derrames bull Impermeables

bull Siempre que se prevea la posibilidad de contacto con fluidos contaminashydos

Guantes Contacto directo Cortes y pinchazos

bull Guantes de laacutetex vinilo o nitrilo aptos para su uso microbioloacutegico

bull Guantes de malla resistentes a cortes

bull Manipulacioacuten de agentes infeccioshysos sangre y otros fluidos bioloacutegishycos

bull Manejo de instrumentos cortantes o punzantes

Equipos de proteccioacuten respishyratoria (EPR)

Inhalacioacuten de bioaerososhyles

bull Diferentes tipos de EPR Su eleccioacuten seraacute acorde con el resultado de la evashyluacioacuten de riesgos Para que el uso de los EPR dependientes del medio sea oacuteptimo estos deben ajustarse coshyrrectamente al rostro del trabajador

bull Operaciones en las que se generan bioaerosoles que no se pueden evishytar por otros medios Siempre por periodos de corta duracioacuten u operashyciones puntuales de mantenimiento o limpieza

Proteccioacuten ocular y facial Salpicaduras Bioaerosoles Impactos

bull Gafas integrales bull Pantallas faciales

bull Operaciones en las que se prevea la posibilidad de proyeccioacuten de partiacuteshyculas las salpicaduras o la deposishycioacuten de gotas en las mucosas

CARACTERIacuteSTICAS DE LOS LABORATORIOS SEGUacuteN SU NIVEL DE BIOSEGURIDAD

Laboratorio baacutesico de Nivel de Bioseguridad 1

Este nivel es el adecuado para la manipulacioacuten de agentes bioloacutegicos que se sabe que no causan enfermeshydad en condiciones normales a los seres humanos sanos y suponen un riesgo potencial miacutenimo para el personal de laboratorio y el medio ambiente por lo que no estaacuten recogidos en la tabla del anexo II del RD 6641997

Las caracteriacutesticas de bioseguridad de estos laborashytorios son

Praacutecticas de laboratorio

bull Las puertas del laboratorio deben mantenerse cerradas y el acceso al laboratorio se limitaraacute a juicio del responsable del mismo cuando los exshyperimentos se hallen en marcha

bull Las superficies de trabajo se descontaminaraacuten al menos una vez al diacutea al final de la jornada de trabajo y despueacutes de cualquier derrame de mashyterial bioloacutegico

bull Se evitaraacute el desorden y la falta de limpieza denshytro del laboratorio

bull Debe evitarse el uso innecesario de agujas hiposhydeacutermicas de jeringas o de otros instrumentos cortantes o punzantes Cuando sea imprescindishyble se utilizaraacuten instrumentos con dispositivos de seguridad a la vez que se especificaraacuten y aplicaraacuten procedimientos seguros tanto para su utilizacioacuten como para su eliminacioacuten y la de los

residuos contaminados Tambieacuten se formaraacute y capacitaraacute al trabajador para la aplicacioacuten y utishylizacioacuten adecuada de los mismos (ver apeacutendice 8 ldquoPrevencioacuten de lesiones por objetos cortantes y punzantesrdquo)

bull Los residuos cortantes o punzantes se recogeshyraacuten en contenedores adecuados resistentes (ver apeacutendice 7 ldquoGestioacuten de residuos sanitashyriosrdquo)

bull En la medida de lo posible se sustituiraacute el mashyterial de cristal por el de plaacutestico

bull Cualquier teacutecnica o manipulacioacuten debe efecshytuarse de manera que se minimice la generacioacuten de aerosoles y salpicaduras

bull La recogida y limpieza de derrames se realizaraacute de forma segura seguacuten procedimiento escrito

bull Estaacute prohibido pipetear con la boca para ello se emplearaacuten dispositivos de tipo mecaacutenico

bull Se evitaraacute llevarse las manos o cualquier mateshyrial a la boca asiacute como frotarse los ojos

bull No estaacute permitido comer beber fumar maquishyllarse o llevar lentillas en el laboratorio

bull La comida se almacenaraacute en armarios refrigerashydores destinados a tal fin y situados fuera de la zona de trabajo

bull Tras la manipulacioacuten de materiales o animales contaminados los trabajadores deberaacuten lavarse las manos despueacutes de quitarse los guantes y al salir del laboratorio

140 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull Estaraacute prohibido salir del laboratorio con la ropa de trabajo y con los equipos de proteccioacuten puesshytos

bull La ropa de trabajo no se guardaraacute en el mismo lugar que la ropa de calle recomendaacutendose una doble taquilla una para la ropa de calle y otra para la ropa de trabajo

bull La recogida manipulacioacuten almacenamiento y el transporte de muestras de material contamishynado o de residuos se haraacute en contenedores esshypeciacuteficos y de forma adecuada

bull Se implementaraacute un sistema de gestioacuten de resishyduos seguacuten la legislacioacuten especiacutefica (ver apeacutenshydice 7 ldquoGestioacuten de residuos sanitariosrdquo)

bull Se formaraacute y capacitaraacute a todo el personal en las distintas teacutecnicas microbioloacutegicas estaacutendar y en el uso seguro de equipos e instrumental

bull Se realizaraacute la vigilancia de la salud de los trashybajadores y la vacunacioacuten en funcioacuten de los reshysultados de la evaluacioacuten

bull Se implantaraacute un programa de desinsectacioacuten y desratizacioacuten

bull No estaraacute permitida la entrada de animales no relacionados con el trabajo del laboratorio

Equipo de seguridad

bull Normalmente no es necesario equipo de contenshycioacuten como cabinas de seguridad bioloacutegica

bull Se dispondraacute de sistemas mecaacutenicos de pipeteo

bull Se recomienda el empleo de batas u otro tipo de ropa de trabajo que prevenga la contaminacioacuten de la ropa de calle

bull Se recomienda el uso de equipo de proteccioacuten inshydividual como guantes impermeables cu ando haya lesiones en las manos y gafas o pantallas faciales en caso de proyecciones o salpicaduras

Instalaciones

bull No es necesario que el laboratorio esteacute separado o aislado de otras zonas del edificio de traacutensito puacuteblico

bull Es aconsejable que la puerta del laboratorio se cierre automaacuteticamente esteacute protegida contra incendios y esteacute provista de una mirilla de obshyservacioacuten u otro dispositivo que permita ver a los ocupantes asiacute como poner de manifiesto los accidentes e incidentes que puedan produshycirse

bull El laboratorio estaraacute disentildeado de manera que su limpieza resulte coacutemoda y accesible con techos paredes y suelos faacuteciles de limpiar Los suelos seraacuten antideslizantes

bull Las superficies de las mesas seraacuten impermeables y resistentes a aacutecidos aacutelcalis disolventes orgaacuteshynicos y al calor moderado faacuteciles de limpiar evishytando rendijas y esquinas que favorezcan la acumulacioacuten de suciedad

bull El mobiliario seraacute robusto Entre mesas estanteshyriacuteas armarios cabinas y otros equipos debe haber espacio suficiente para permitir la faacutecil limpieza y el movimiento coacutemodo de los trabajadores

bull El laboratorio dispondraacute de lavamanos instalashydos cerca de la salida si se considera necesario se instalaraacuten duchas de emergencia y lavaojos

bull Fuera del laboratorio se dispondraacute de vestuarios con taquillas para la ropa comedores yo zonas de descanso para el personal

bull En caso de ventanas practicables estas deberaacuten llevar proteccioacuten frente a la entrada de insectos

bull Habraacute espacio suficiente para el almacenashymiento de materiales y reactivos de uso inmeshydiato Para el almacenamiento a largo plazo se recomienda un local fuera de la zona de trabajo Se dispondraacute de espacio e instalaciones para manejar y almacenar disolventes material rashydioactivo y gases comprimidos en condiciones adecuadas de seguridad y siguiendo las normashytivas especiacuteficas para ello

bull El laboratorio dispondraacute de ventilacioacuten e ilumishynacioacuten adecuada evitando reflejos y brillos moshylestos Ademaacutes debe disponer de un sistema de iluminacioacuten de emergencia que permita salir del laboratorio en condiciones de seguridad y de un equipo electroacutegeno de reserva para alishymentar los aparatos esenciales (estufas CSB congeladores etc)

bull El laboratorio contaraacute con un botiquiacuten adecuado y si es necesario con zona o sala de primeros auxilios

Laboratorio baacutesico de Nivel de Bioseguridad 2

Este nivel es el adecuado para la manipulacioacuten de agentes bioloacutegicos de riesgo moderado que causan enshyfermedades humanas de diversa gravedad y para las que existe generalmente profilaxis y tratamiento efishycaz

Se aplicaraacuten todas las medidas descritas en el laboratorio baacutesico de nivel de bioseguridad 1 maacutes las que a continuacioacuten se expresan

141 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Praacutecticas especiales

bull En la puerta de entrada del laboratorio se coloshycaraacute la sentildeal de peligro bioloacutegico se identificaraacute el nivel de bioseguridad del laboratorio el agente o agentes infecciosos en uso el nombre y el nuacutemero de teleacutefono de la persona o personas responsables y los requisitos especiales necesashyrios para poder entrar al laboratorio (por ejemshyplo la necesidad de inmunizacioacuten o el uso de mascarillas o de otros equipos de proteccioacuten inshydividual) Las personas especialmente sensibles no tendraacuten permitida la entrada al laboratorio

bull Se descontaminaraacuten las superficies de trabajo de forma regular al finalizar el trabajo con material infeccioso y siempre que se produzcan derrashymes salpicaduras u otra contaminacioacuten con mashyterial infeccioso Tambieacuten los equipos del laboratorio deben ser descontaminados despueacutes de finalizado el trabajo con material infeccioso en caso de proyecciones y salpicaduras antes de someterlos a operaciones de mantenimiento o de reparacioacuten y antes de sacarlos del laboratoshyrio Estas operaciones se han de realizar seguacuten procedimientos escritos por personal adecuashydamente formado y con los equipos de protecshycioacuten individual adecuados frente a los agentes infecciosos potencialmente presentes

bull Todo derrame o accidente que tenga como conshysecuencia la sobreexposicioacuten del personal a mashyterial infeccioso deberaacute ser comunicado al responsable de seguridad e higiene para su reshygistro evaluacioacuten control y tratamiento meacutedico si es necesario

bull Ninguacuten material infeccioso (muestras cultivos o de materiales potencialmente infecciosos o de desechos contaminados) saldraacute del laboratorio sin descontaminar En caso de transporte fuera del laboratorio se haraacute en contenedores especiacuteshyficos (ver apeacutendice 7 ldquoGestioacuten de residuos sanishytariosrdquo)

bull Todas las teacutecnicas que puedan producir aerososhyles (por ejemplo centrifugacioacuten mezclas apershytura de envases de materiales infecciosos a distinta presioacuten insercioacuten de asas de siembra cashylientes en el cultivo inyeccioacuten violenta de fluishydos etc) se realizaraacuten en una CSB

bull El personal del laboratorio y de asistencia o soshyporte ha de recibir una formacioacuten adecuada sobre los posibles riesgos asociados al trabajo en cuestioacuten y las medidas preventivas necesarias para evitar o reducir la exposicioacuten Esta formashycioacuten se actualizaraacute seguacuten las modificaciones en las condiciones de trabajo que se vayan introdushyciendo

bull Se realizaraacute una vigilancia de la salud del pershysonal del laboratorio prestando atencioacuten a su estado inmunitario o a los anaacutelisis indicados en funcioacuten de los agentes manipulados o potencialshymente presentes

Equipos de seguridad

bull Se dispondraacute de CSB de clase I o preferibleshymente de clase II u otros sistemas de proteccioacuten fiacutesica del personal que se utilizaraacuten cuando se lleven a cabo teacutecnicas con un alto riesgo de forshymacioacuten de aerosoles o cuando se manipulen grandes voluacutemenes o altas concentraciones de agentes infecciosos (ver apeacutendice 5 ldquoCabinas de seguridad bioloacutegicardquo)

bull Se dispondraacute de ropa de trabajo y equipos de proteccioacuten individual como guantes impermeshyables para la manipulacioacuten de material potenshycialmente infeccioso en el interior de las CSB y guantes gafas y mascarilla para trabajos con material infeccioso realizados en el banco de trashybajo y en los que se puedan generar aerosoles salpicaduras o proyecciones

Instalaciones

bull Es aconsejable que el laboratorio donde se mashynipulen agentes bioloacutegicos esteacute alejado o sepashyrado de zonas puacuteblicas de paso

bull La ventilacioacuten seraacute la adecuada de forma que se establezca un flujo de aire direccional desde el exterior del laboratorio (zona menos contamishynada) hacia el interior del mismo (zona maacutes conshytaminada) sin recirculacioacuten

bull Cada laboratorio dispondraacute de lavamanos dushychas de emergencia y lavaojos que se pondraacuten en funcionamiento preferiblemente mediante un pedal el codo o de forma automaacutetica situashydos cerca de la puerta de salida del laboratoshyrio

bull Es aconsejable tener en el mismo laboratorio o en un local anexo un meacutetodo de descontaminashycioacuten eficaz (autoclave incinerador meacutetodo quiacuteshymicos) para la descontaminacioacuten del material de desecho o infeccioso

Laboratorio de contencioacuten Nivel de Bioseguriadad 3

Este nivel es el adecuado para la manipulacioacuten de agentes bioloacutegicos del grupo 3 asiacute como con grandes voluacutemenes o concentraciones de agentes bioloacutegicos del grupo 2 por entrantildear un mayor riesgo de difusioacuten de aerosoles

142 GUIacuteA TEacuteCNICA

Se aplicaraacuten todas las medidas descritas para los lashyboratorios de nivel de bioseguridad 1 y 2 maacutes las que a continuacioacuten se expresan

Praacutecticas especiales

bull Acceso estrictamente controlado solo entraraacute al laboratorio personal autorizado En la puerta de entrada al laboratorio puede indicarse la lista de personas autorizadas Las personas con un alto riesgo de contraer infecciones o para las que estas puedan resultar especialmente peligrosas tienen prohibida la entrada

bull Todas las actividades con manipulacioacuten de mashyterial infeccioso se realizaraacuten en una CSB adeshycuada o mediante el empleo de equipos que ofrezcan una proteccioacuten similar

bull Todos los filtros HEPA seraacuten probados y certifishycados (test de integridad una vez al antildeo y cada vez que el filtro sea sustituido) Se instalaraacuten de forma que permitan su descontaminacioacuten in situ antes de retirarlos

bull Los derrames y otros accidentes que tengan como consecuencia la sobreexposicioacuten del personal a materiales infecciosos deberaacuten ser comunicados al responsable de seguridad e higiene se debe ofrecer la evaluacioacuten el control y al tratamiento meacutedico necesarios y guardar un registro del acshycidente (seguacuten artiacuteculo 91 del RD 6641997)

bull Se elaboraraacute un plan de contingencia para hacer frente a los accidentes que tengan lugar en el lashyboratorio en el que se deberaacute contar con las aushytoridades locales o nacionales (ver artiacuteculo 6h del Real Decreto 6641997)

bull No se permitiraacute la presencia de animales o planshytas no relacionados con el trabajo en laboratorio

Equipo de seguridad

bull Se dispondraacute de CSB preferiblemente de clase II o III Cuando no se pueda realizar un proceshydimiento dentro de una cabina se utilizaraacuten las combinaciones adecuadas de equipos de protecshycioacuten individual (ver apeacutendice 6 ldquoEquipos de proteccioacuten individual contra agentes bioloacutegishycosrdquo) y otros dispositivos de contencioacuten fiacutesica

bull Deberaacute llevarse ropa de uso exclusivo en el lashyboratorio batas sin abertura delantera o trajes de dos piezas tipo pijamas monos gorros y proshyteccioacuten para el calzado o calzado especial

Instalaciones

bull Es aconsejable que el laboratorio se encuentre seshyparado de otras actividades que se desarrollen en

el mismo edificio mediante un vestiacutebulo o sala de doble puerta que puede servir como vestuario ducha y almaceacuten para los equipos de proteccioacuten individual Las dobles puertas de acceso al laboshyratorio deben ser de cierre automaacutetico y disponer de un mecanismo de interbloqueo de forma que solo una de ellas esteacute abierta al mismo tiempo

bull El laboratorio estaraacute disentildeado de manera que su limpieza resulte coacutemoda y accesible con mesas techos paredes y suelos faacuteciles de limpiar imshypermeables y resistentes a la accioacuten de aacutecidos aacutelcalis disolventes y desinfectantes evitaacutendose las rendijas y esquinas Los suelos seraacuten antidesshylizantes

bull La sala del laboratorio seraacute hermeacutetica con seshyllado de juntas externas (marco y puertas enshytrada de tuberiacuteas) para garantizar una adecuada estanqueidad a la hora de su descontaminacioacuten

bull Las ventanas llevaraacuten cristales resistentes a la rotura y permaneceraacuten siempre cerradas y sellashydas

bull Es aconsejable que la entrada y salida del aire esteacuten controladas de manera que el sistema cree una corriente de aire unidireccional que vaya de los pasillos o zonas menos contaminadas hacia el interior del laboratorio de forma que el aire de salida vaya directamente al exterior sin recirshycularse creaacutendose a su vez un gradiente decreshyciente de presiones desde el pasillo hacia el interior del laboratorio Se verificaraacute que la dishyreccioacuten del flujo de aire dentro del laboratorio es en todo momento la correcta mediante por ejemplo la instalacioacuten de un dispositivo de moshynitorizacioacuten visual que indique y confirme la dishyreccionalidad correcta del flujo de aire hacia dentro y alarmas audibles en la entrada del lashyboratorio que notifiquen fallos en esta direccioshynalidad

bull El aire de salida del laboratorio pasaraacute a traveacutes de filtro HEPA antes de llegar al exterior La insshytalacioacuten de filtros HEPA se realizaraacute de forma que permita la descontaminacioacuten con gases y la realizacioacuten de las pruebas de verificacioacuten del filshytro

bull Las liacuteneas de vaciacuteo se protegeraacuten con trampas de desinfectante y con filtros HEPA o equivashylente

bull En el mismo laboratorio preferiblemente o en un local anexo deberaacute colocarse un meacutetodo de desshycontaminacioacuten aprobado para el material infecshycioso (autoclave meacutetodos quiacutemicos incinerador)

bull Es aconsejable que el disentildeo y los procedimienshytos operativos del laboratorio de Nivel de Bioshy

143 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

seguridad 3 esteacuten documentados Antes de emshypezar a trabajar se recomienda hacer una prueba para verificar que se ha cumplido con el disentildeo y con los paraacutemetros operativos del establecishymiento Ademaacutes perioacutedicamente al menos una vez al antildeo se deberaacute hacer una reverificacioacuten del establecimiento sobre la base de estos proshycedimientos seguacuten hayan sido modificados o no por la experiencia operativa

bull La conexioacuten de agua destinada al laboratorio seraacute independiente de la del agua de bebida El abastecimiento de agua potable estaraacute protegido contra el reflujo

Laboratorio de contencioacuten Nivel de Bioseguridad 4

Este nivel es el adecuado para la manipulacioacuten de agentes del grupo de riesgo 4 transmitidos por mecashynismos no bien conocidos o por viacutea aeacuterea que causan enfermedad grave y para los cuales no existe una proshyfilaxis o tratamiento eficaz

Antes de construir y poner en funcionamiento un laboratorio de contencioacuten maacutexima se requiere una inshytensa labor de consulta con instituciones que tengan experiencia en el trabajo de este tipo de laboratorios

Se aplicaraacuten todas las medidas descritas en los lashyboratorios de nivel de bioseguridad 1 2 y 3 maacutes las que a continuacioacuten se expresan

Praacutecticas especiales

bull Se ha de trabajar como miacutenimo en parejas nunca un trabajador se debe quedar solo en el laboratorio

bull El personal debe estar capacitado para la evashycuacioacuten de emergencia en caso de que un miemshybro del personal sufra lesiones o enferme Se dispondraacute de protocolos praacutecticos y efectivos para situaciones de emergencia

bull La entrada y salida de materiales muestras yo equipos se realizaraacute a traveacutes del sistema de caja de paso por autoclave esclusa o caacutemara de fushymigacioacuten de doble puerta que seraacute adecuadashymente descontaminada entre un uso y otro

bull Los materiales bioloacutegicos que tengan que salir en estado viable del laboratorio o de las cabinas de clase III lo haraacuten en un un contenedor primashyrio sellado e irrompible el cual iraacute en un seshygundo contenedor tambieacuten sellado irrompible y de faacutecil descontaminacioacuten en superficie que pasaraacute antes de salir del laboratorio por un tanshyque de inmersioacuten en liacutequido desinfectante

bull Todos los efluentes liacutequidos procedentes del lado sucio o de la zona contaminada (zona de

trabajo con trajes especiales la caacutemara y ducha de descontaminacioacuten o la CSB de clase III y el vestuario interior) seraacuten descontaminados por calor o por otro meacutetodo probado antes de desshycargarse a la red sanitaria general del edificio

bull Las personas autorizadas antes de entrar deben estar informadas de los posibles riesgos y de las medidas de seguridad adecuadas que han de adoptar para su seguridad y la de los demaacutes por lo que deben cumplir con las instrucciones y los procedimientos aplicables a la entrada y a la salida del laboratorio

bull El personal que trabaja con organismos en este nivel de bioseguridad estaraacute capacitado en las praacutecticas y teacutecnicas microbioloacutegicas estaacutendar y en las praacutecticas y operaciones especiales especiacuteshyficas del laboratorio Asimismo debe recibir inshyformacioacuten y formacioacuten sobre los riesgos y las medidas preventivas previa al inicio de los trashybajos y con las actualizaciones perioacutedicas que sean necesarias en funcioacuten de los cambios de los nuevos conocimientos y de los avances cienshytiacuteficos y tecnoloacutegicos que se produzcan

bull Al entrar al laboratorio el personal se desnudaraacute completamente y a continuacioacuten se pondraacute la ropa exclusiva del laboratorio incluyendo la ropa interior Del mismo modo al salir el trabashyjador se desnudaraacute se ducharaacute y a continuacioacuten se pondraacute la ropa de calle La ropa sucia o conshytaminada se introduciraacute en una caja para su desshycontaminacioacuten antes de salir para ser lavada El vestuario para ponerse y quitarse la ropa de calle (vestuario exterior) debe ser distinto del de ponerse y quitarse la ropa de laboratorio (vesshytuario interior) y ambos estaraacuten separados por una ducha

bull Antes de comenzar el trabajo se realizaraacute una inspeccioacuten diaria de todos los paraacutemetros de contencioacuten (por ejemplo flujo de aire unidirecshycional duchas quiacutemicas) y sistemas de soporte vital para asegurarse de que el laboratorio estaacute operando de acuerdo con sus paraacutemetros opeshyrativos

bull Habraacute un libro de registro firmado por todo el personal que recogeraacute la fecha y hora de cada entrada y salida

Equipos de seguridad

bull Todas las manipulaciones que se lleven a cabo en el laboratorio se efectuaraacuten dentro de una CSB de clase III o en una CSB de clase II en comshybinacioacuten con traje especial de una sola pieza doshytado de presioacuten positiva y con suministro de aire filtrado por filtro HEPA tambieacuten dispondraacute de

144 GUIacuteA TEacuteCNICA

una fuente de aire independiente para utilizarla en caso de emergencia (ver apeacutendice 6 ldquoEquipos de Proteccioacuten Individual contra agentes bioloacuteshygicosrdquo)

Instalaciones

Hay dos modelos de laboratorios de Nivel de Bioshyseguridad 4 en funcioacuten de coacutemo se establece el sistema de contencioacuten primaria

bull Laboratorio en el que toda manipulacioacuten del agente se realiza dentro de una CSB de clase III

bull Laboratorio en el que se requiere el uso de trajes de proteccioacuten especiales de una sola pieza con respiracioacuten asistida y con presioacuten positiva en el interior en relacioacuten con el ambiente exterior

LABORATORIO CON CSB DE CLASE III

bull El laboratorio consiste en una sala aislada denshytro del edificio en cuyo interior se encuentra una CSB clase III La entrada a dicha sala estaacute diseshyntildeada para garantizar el paso a traveacutes de un vesshytiacutebulo esclusa air lock o sala con dos puertas dispuestas en serie de cierre automaacutetico y esshytanco hacia el interior dotadas de un mecashynismo que impida la apertura de ambas al mismo tiempo Para entrar en la sala con la CSB de clase III seraacute necesaria una ducha por lo que se dispondraacute de un vestuario interior (ropa de trabajo) y otro exterior (ropa de calle) para el cambio de ropa separados por duchas higieacutenishycas a disposicioacuten del personal que entra y sale de la sala con la CSB de clase III

LABORATORIO PARA TRABAJAR CON TRAJES ESPECIALES

bull Consiste en una sala aislada dentro del edificio disentildeada de forma que el personal al salir de la sala donde se manipula el material infeccioso pase a traveacutes de una zona de descontaminacioacuten y vestuario en donde se someteraacute a una ducha de descontaminacioacuten quiacutemica de la superficie del traje y a continuacioacuten pasaraacute a un vestuario interior (ropa de trabajo) separado por una ducha higieacutenica del vestuario exterior (ropa de calle)

bull La entrada en la zona del laboratorio destinada al trabajo con trajes especiales se realizaraacute por una sala o esclusa con dos puertas de cierre aushytomaacutetico estanco y con dispositivo antibloqueo que impida la abertura de ambas puertas a la vez

bull Estos laboratorios dispondraacuten de un sistema apropiado de alarma que el personal podraacute utishylizar en caso de fallo del sistema mecaacutenico o de aire

Los laboratorios de este nivel de bioseguridad pueshyden estar basados en uno de estos modelos o en la combinacioacuten de ambos en el mismo establecimiento Si se utiliza una combinacioacuten cada tipo debe cumplir todos los requerimientos necesarios

bull El laboratorio de nivel 4 estaraacute situado en un edificio independiente o en una zona clarashymente delimitada en el interior de un edificio (algunos autores recomiendan que esteacute dentro de un nivel 3 de bioseguridad)

bull Se dispondraacute de caacutemaras de cierre hermeacutetico o sistemas de caja de paso (autoclave air lock tanshyque de inmersioacuten) o caacutemara de fumigacioacuten con doble puerta (una puerta hacia la sala con la CSB de clase III o hacia la sala para trabajar con trajes especiales y otra puerta hacia el exterior de estas salas) Las puertas de estas caacutemaras estaraacuten dishysentildeadas de forma que la puerta exterior no pueda abrirse a menos que el autoclave haya completado un ciclo de esterilizacioacuten o que la caacuteshymara de fumigacioacuten haya sido descontaminada

bull La sala con la CSB de clase III o la sala para el trabajo con trajes especiales y el vestuario inteshyrior seraacuten estancos permitiendo su precintado para la fumigacioacuten Todas las superficies internas de estos locales asiacute como las penetraciones a los mismos (tuberiacuteas) estaraacuten selladas Las superfishycies internas de estos locales (mesa suelo pareshydes y techos) seraacuten lisas impermeables de faacutecil limpieza sin rendijas ni esquinas resistentes a aacutecidos aacutelcalis disolventes y desinfectantes

bull Las puertas de acceso seraacuten de cierre automaacutetico y con posibilidad de ser cerradas con llave

bull Cualquier ventana que exista llevaraacute cristal irrompible y estaraacute sellada

bull La entrada y salida de aire seraacute a traveacutes de filtro HEPA (es aconsejable que la salida de aire sea previo paso por dos filtros HEPA) Debe manteshynerse la presioacuten negativa dentro de las instalashyciones El sentido del flujo de aire debe ir de la zona menos contaminada a la maacutes contaminada existiendo una alarma que indique una direcshycioacuten de flujo incorrecta El aire del laboratorio de nivel de bioseguridad 4 no se recircularaacute a otras zonas

bull Si existe un sistema centralizado de vaciacuteo debe serlo a traveacutes de filtros HEPA otros servicios que se suministran al laboratorio tanto de liacutequishydos como de gases estaraacuten protegidos por un dispositivo que evite el reflujo

bull Las liacuteneas de suministro eleacutectrico seraacuten exclusishyvas del laboratorio tambieacuten habraacute equipos de iluminacioacuten de emergencia

145 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

bull Se instalaraacuten sumideros de contencioacuten

bull Existiraacuten sistemas de comunicacioacuten entre el lashyboratorio y el exterior (microacutefonos fax teleacutefoshynos)

Referencias

bull US Departament of Health and Human Sershyvices Centers for Disease Control and Prevenshytion National Institute of Health Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories (fifth edition) httpwwwcdcgovbiosashyfetypublicationsindexhtm

bull Organizacioacuten Mundial de la Salud Manual de bioseguridad en el laboratorio (3ordf edicioacuten)

httpwwwwhointcsrresourcespublicashytionsbiosafetyWHO_CDS_CSR_LYO_2004_1 1en

bull INSHT Notas teacutecnicas de prevencioacuten

bull Constans A NTP 376 Exposicioacuten a agentes bioloacutegicos seguridad y buenas praacutecticas de laboratorio

bull AENOR UNE-EN 121281998 Biotecnologiacutea Laboratorios de investigacioacuten desarrollo y anaacuteshylisis Niveles de contencioacuten de los laboratorios de microbiologiacutea zonas de riesgo instalaciones y requisitos fiacutesicos de seguridad

146 GUIacuteA TEacuteCNICA

Apeacutendice 13 LOCALES PARA ANIMALES DE EXPERIMENTACIOacuteN NIVELES DE BIOSEGURIDAD

INTRODUCCIOacuteN

Este apeacutendice hace referencia a los requisitos en bioseguridad que deben cumplir los locales para anishymales deliberadamente contaminados con agentes bioshyloacutegicos normalmente utilizados en el estudio de enfermedades infecciosas y en el ensayo de vacunas y medicamentos

El aacuterea destinada a la experimentacioacuten animal (unishydad animal) suele incluir los siguientes locales

bull Salas de cuarentena local en el que los animashyles que entran por primera vez al animalario permanecen un tiempo en observacioacuten hasta que se comprueba su correcto estado de salud para evitar el contagio de enfermedades a los animales que se encuentran dentro de la unidad y a los trabajadores

bull Local de experimentacioacuten es el lugar donde se alojan los animales durante el experimento o esshytudio se denomina animalario o estabulario Se trata de un local independiente separado del lashyboratorio disentildeado en funcioacuten del tipo de animashyles alojados de los riesgos que conllevan y con las medidas de proteccioacuten adecuadas El animalario debe poder aislarse en caso necesario y en las opeshyraciones de descontaminacioacuten y desinfeccioacuten

bull Salas de manipulacioacuten o laboratorios es el lugar donde se realizan la toma de muestras las necropshysias los tratamientos las inoculaciones las intershyvenciones o las autopsias en animales de gran tamantildeo para los que no se pueden realizar las inshytervenciones en cabinas de seguridad bioloacutegica (CSB) Una de estas salas debe estar equipada para la realizacioacuten de experimentos quiruacutergicos en condiciones aseacutepticas Es aconsejable disponer de otra sala para periacuteodos posoperatorios

bull Zonas de servicio son las constituidas por los locales proacuteximos al animalario y que tienen disshytintas funciones

- Sala de limpieza para lavado de las cajas o boxes jaulas uacutetiles y demaacutes equipo

- Almacenes para las camas y el alimento de los animales para los uacutetiles o herramientas necesarios para la asistencia y cuidado de los animales para el almacenamiento y gestioacuten de los residuos etc

- Vestuarios comedores salas de descanso para el personal

- Planta teacutecnica

- Administracioacuten

Los principales riesgos derivados del trabajo con animales de experimentacioacuten son los siguientes

bull Exposicioacuten a agentes infecciosos Los animales pueden ser reservorios naturales de agentes infecshyciosos o pueden estar inoculados intencionadashymente con un determinado agente infeccioso Es conveniente tener en cuenta que aunque algunos agentes bioloacutegicos no sean patoacutegenos para humashynos (grupo 1) siacute pueden serlo para los animales En consecuencia los requerimientos en biosegushyridad estaacuten tambieacuten dirigidos a la proteccioacuten del trabajador a la proteccioacuten de otros animales de la unidad que no formen parte del experimento y a la proteccioacuten del medio ambiente

Un aspecto fundamental en este tipo de actividad es evitar la contaminacioacuten cruzada entre los diferentes animales de experimentacioacuten para evitar exposiciones inadvertidas a agentes bioloacutegicos no contemplados en el experimento y para garantizar el eacutexito de este

bull Exposicioacuten a agentes sensibilizantes o alergenos como pelos piel secreciones o excreciones de los animales polvo orgaacutenico de piensos o de las camas de los animales Es conveniente recordar que parte de estos agentes (pelos piel proteiacuteshynas etc) no tienen consideracioacuten de agentes bioshyloacutegicos (ver definicioacuten en artiacuteculo 2 del Real Decreto 6641997)

bull Accidentes como golpes arantildeazos o mordedushyras de los animales

CARACTERIacuteSTICAS DE LOS ANIMALARIOS SEGUacuteN SU NIVEL DE BIOSEGURIDAD

Los requisitos generales de los distintos niveles de bioseguridad en los animalarios son similares a los aplicables en los laboratorios donde se manipulan agentes bioloacutegicos (ver apeacutendice 12 ldquoLaboratorios reshyquerimientos de los niveles de bioseguridadrdquo)

El empleo de animales de laboratorio con fines exshyperimentales y de diagnoacutestico tambieacuten impone al usuario la obligacioacuten de adoptar todas las medidas neshycesarias para evitar que estos padezcan dolores o sushyfrimientos innecesarios Estas medidas estaacuten recogidas en la Ley 620131 de modificacioacuten de la Ley 322007 para el cuidado de los animales en su explotacioacuten transporte experimentacioacuten y sacrificio y en el Real

1 Mediante esta ley se habilita la incorporacioacuten al derecho espantildeol de la Directiva 201063UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de septiembre de 2010 relativa a la proteccioacuten de los animales utilizados para fines cientiacuteficos

147 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

Decreto 5320132 por el que se establecen las normas baacutesicas aplicables para la proteccioacuten de los animales utilizados en experimentacioacuten y otros fines cientiacuteficos incluyendo la docencia

El Real Decreto 532013 sobre proteccioacuten de los anishymales utilizados para experimentacioacuten y otros fines cienshytiacuteficos establece entre otros aspectos las condiciones en las que se pueden utilizar los animales de experimentashycioacuten el registro de establecimientos de criacutea los suminisshytradores y usuarios de animales de experimentacioacuten los requisitos de las instalaciones y equipos de los mismos tanto materiales como humanos con especial hincapieacute en cuaacutel debe ser su formacioacuten Tambieacuten es de aplicacioacuten a las unidades de experimentacioacuten animal la Ley 322007 en la que se establecen las normas baacutesicas para la explotacioacuten el transporte y el sacrificio de los animashyles asiacute como en la experimentacioacuten con los mismos

Los animalarios al igual que los laboratorios pueshyden clasificarse en cuatro niveles de bioseguridad Para establecer el nivel de bioseguridad necesario para el trabajo con animales de experimentacioacuten se deben tener en cuenta

bull La especie animal con la que se va a trabajar prestando especial atencioacuten a las enfermedades que puede transmitir al hombre sus paraacutesitos naturales su agresividad sus formas de ataque como mordeduras arantildeazos etc asiacute como a la posibilidad de que puedan generar sensibilizashyciones o alergias

bull Los agentes infecciosos o microorganismos que se van a investigar o utilizar teniendo en cuenta el grupo de riesgo al que pertenecen su modo de transmisioacuten la viacutea de entrada al organismo del trabajador la viacutea de excrecioacuten la sensibilishydad a faacutermacos y a desinfectantes etc asiacute como la patogenicidad para los animales

bull Las condiciones de trabajo procedimientos y praacutecticas de trabajo especiacutemenes voluacutemenes y concentraciones utilizadas etc

Las caracteriacutesticas del animalario dependen en gran medida del tipo de animales que aloja del cumplishymiento de las medidas necesarias para garantizar el bienestar de los animales de experimentacioacuten y de las medidas necesarias para salvaguardar la seguridad y salud de los trabajadores de la poblacioacuten del resto de animales del local y para la proteccioacuten del medio amshybiente En general los animales pequentildeos se alojan en locales dentro de jaulas o de aisladores mientras que los animales grandes se encuentran aislados en boxes o jaulas de confinamiento

Nivel de Bioseguridad Animal 1

Este nivel es apropiado para mantener a la mayoriacutea de los animales despueacutes de la cuarentena (salvo los prishymates no humanos respecto de los cuales debe consulshytarse a las autoridades nacionales) y para los animales que son inoculados deliberadamente con agentes clashysificados como grupo 1 bien caracterizados que no producen enfermedad en seres humanos adultos sanos ni es patoacutegeno para animales

Las caracteriacutesticas de bioseguridad de este nivel son las siguientes

Praacutecticas de trabajo

bull Todos los centros deben contar con un libro de registro de los animales cuyo contenido se ajuste a la normativa vigente

bull Todos los animales a su llegada a la unidad de experimentacioacuten animal deben ser cuidadosashymente examinados por una persona compeshytente que defina las medidas de cuarentena eventuales No pueden introducirse animales provenientes del exterior sin la autorizacioacuten del responsable de la unidad animal

bull No se admitiraacute ninguacuten animal distinto de los utilizados con fines experimentales

bull Todas las jaulas boxes o cajas de confinamiento deben estar etiquetadas con la identificacioacuten de los animales que se alojan en ellas

bull Se instalaraacuten sistemas de alarma que eviten la salida o la huida de los animales y se impediraacute la entrada de animales ajenos al experimento Asimismo se implantaraacute un programa de conshytrol de vectores insectos y roedores

bull Es aconsejable que solamente se permita la enshytrada a personal autorizado

bull Se implantaraacuten praacutecticas de higiene personal prestando especial atencioacuten al lavado de manos que se realizaraacute tras la manipulacioacuten de los animales vivos o muertos despueacutes de quishytarse los guantes y siempre antes de salir del local

bull Las heridas que se produzcan al manipular a los animales deben ser objeto de tratamiento inmeshydiato (estimulacioacuten de la hemorragia lavado con agua y jaboacuten proteccioacuten de la herida con apoacutesito y si fuera necesario tratamiento con faacutershymacos)

2 Este real decreto deroga el Real Decreto 12012005 de 10 de octubre sobre proteccioacuten de los animales utilizados para expeshyrimentacioacuten y otros fines cientiacuteficos

148 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull Se adoptaraacuten medidas para la limpieza regular y eficaz del local Las superficies de trabajo se descontaminaraacuten perioacutedicamente despueacutes de su uso y cuando se produzcan salpicaduras o derrames de material infeccioso seguacuten procedishymientos escritos

bull Las jaulas deberaacuten mantenerse limpias por ello se limpiaraacuten y se renovaraacuten las camas perioacutedishycamente para evitar que se conviertan en foco de proliferacioacuten microbiana finalizado su uso se limpiaraacuten y descontaminaraacuten y se guardaraacuten en un local separado

bull Estaraacute prohibido comer beber fumar maquishyllarse llevar lentillas y almacenar alimentos de consumo humano dentro de los locales destinashydos a los animales

bull Estaraacute prohibido salir del animalario con la ropa de trabajo y los equipos de proteccioacuten indivishydual (EPI)

bull El uso de agujas hipodeacutermicas jeringas o de mateshyrial cortante o punzante debe evitarse eliminando el uso innecesario de este material En caso de neshycesidad es recomendable la utilizacioacuten de equipos seguros que incorporen mecanismos de proteccioacuten a la vez que se especificaraacuten y aplicaraacuten procedishymientos seguros para la utilizacioacuten y eliminacioacuten del material cortopunzante y los residuos contamishynados Tambieacuten se formaraacute y capacitaraacute al trabajashydor para la aplicacioacuten y utilizacioacuten adecuada de los mismos (ver apeacutendice 8 ldquoPrevencioacuten de lesiones por objetos cortantes y punzantesrdquo)

bull Se adoptaraacuten procedimientos de trabajo que imshypidan o minimicen la generacioacuten de aerosoles

bull El transporte de equipos materiales y desechos para su limpieza desinfeccioacuten o eliminacioacuten ha de hacerse en contenedores adecuados perfecshytamente identificados cerrados de forma que no contribuyan a la dispersioacuten de agentes bioshyloacutegicos y evitando derrames

bull Se adoptaraacuten disposiciones para el transporte al almacenamiento y la eliminacioacuten de cadaacuteveshyres y residuos de los animales en condiciones hishygieacutenicas adecuadas seguacuten la normativa vigente sobre residuos (ver apeacutendice 7 ldquoGestioacuten de resishyduos sanitariosrdquo) En caso de marcaje radiactivo las condiciones de eliminacioacuten son las definidas en la reglamentacioacuten sobre residuos radiactivos y deben respetarse rigurosamente Normalshymente se recomienda la incineracioacuten de los cashydaacuteveres animales

bull Todos los accidentes e incidentes incluidos morshydeduras y arantildeazos deberaacuten ser comunicados a la persona responsable del trabajo

bull Habraacute que notificar inmediatamente cualquier enfermedad o muerte inesperada que se proshyduzca entre los animales No se tocaraacute a los anishymales que presenten una enfermedad imprevista mientras no se reciban instrucciones al respecto del responsable de la unidad animal o de otra persona competente

bull Se deberaacute vigilar la salud del personal en funshycioacuten de los riesgos Todo el personal que trabaje en la seccioacuten destinada a los animales deberaacute estar inmunizado contra el teacutetanos

bull El personal que trabaja con animales de experishymentacioacuten debe recibir informacioacuten suficiente sobre los riesgos inherentes al trabajo que reashyliza y formacioacuten y adiestramiento adecuados a los riesgos identificados que pueden afectar a los trabajadores a la comunidad y a la fauna del lugar Esta formacioacuten se actualizaraacute seguacuten las modificaciones en las condiciones de trabajo que se vayan introduciendo

bull Se elaboraraacute un manual de seguridad que conshytenga los procedimientos de trabajo los princishypales riesgos y las medidas de seguridad Este manual debe estar disponible y ser conocido por el personal

Equipo de seguridad

bull La evaluacioacuten de riesgos debe determinar la neshycesidad de uso y los EPI adecuados al riesgo La ropa de proteccioacuten los delantales los guantes y el calzado de proteccioacuten seraacuten impermeables y resistentes a las mordeduras y arantildeazos

bull En caso de operaciones susceptibles de generar aerosoles salpicaduras o proyecciones por ejemplo necropsias recoleccioacuten de tejidos o inoshyculacioacuten intranasal de animales infectados se utilizaraacuten mascarilla y gafas de seguridad

bull Se dispondraacute de dispositivos seguros para inshymovilizar el animal cuando resulte necesario como en la toma de muestras o limpieza de las jaulas de animales agresivos

bull Al salir del animalario o de las instalaciones de la unidad animal se procederaacute a limpiar y en su caso desinfectar los elementos de proteccioacuten utilizados

Instalaciones

bull El acceso al animalario debe estar restringido El local debe estar separado del resto de aacutereas del edificio Las puertas de acceso deben abrirse hacia dentro y cerrarse de forma autoshymaacutetica

149 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

bull El local se disentildearaacute de forma que se facilite la limpieza y el mantenimiento Los techos y las paredes seraacuten resistentes con superficies lisas impermeables y faacutecilmente lavables Se prestaraacute especial atencioacuten a las juntas de las puertas conshyductos tubos y cables Las puertas y ventanas estaraacuten construidas o protegidas de forma que eviten el acceso de animales ajenos al establecishymiento Los suelos seraacuten lisos impermeables no deslizantes y faacutecilmente lavables y soportaraacuten el peso de las estanteriacuteas u otros materiales peshysados En el caso de que haya sumideros estashyraacuten cubiertos adecuadamente y dispondraacuten de una barrera que evite el acceso de animales ajeshynos al centro

bull Se dispondraacute de locales para alojar por separado a los animales en cuarentena enfermos o herishydos y tambieacuten si es necesario de salas adecuashydas para el posoperatorio

bull Las jaulas cajas o boxes estanteriacuteas e instalashyciones en general deben construirse con mateshyriales apropiados de forma que faciliten la limpieza y desinfeccioacuten y que no presenten ninshyguacuten riesgo para el animal con el espacio sufishyciente ajustaacutendose a lo establecido en la legislacioacuten citada sobre bienestar animal Las puertas de las jaulas o boxes de los animales poshydraacuten abrirse hacia fuera o deslizarse horizontal o verticalmente

bull El animalario estaraacute adecuadamente ventilado e iluminado El sistema de ventilacioacuten debe ser apropiado a las exigencias termo-higromeacutetricas de las especies albergadas y garantizar una reshynovacioacuten del aire suficiente para reduccir los malos olores y las concentraciones de gases y vapores en aire circulando siempre del lugar menos contaminado al maacutes contaminado y evishytando las corrientes de aire

bull El animalario dispondraacute de un lavabo para el lavado de las manos y demaacutes complementos necesarios jaboacuten papel seca-manos desinfecshytante

bull Cerca del animalario habraacute un local fresco libre de humedades y plagas (insectos y roedores) para el almacenaje del alimento y de las camas de los animales Tambieacuten se dispondraacute de un local para la limpieza de los uacutetiles y las jaulas disentildeado de forma que la liacutenea de sucio esteacute seshyparada de la liacutenea de limpio y con superficies reshysistentes a la humedad

bull Es aconsejable disponer de autoclave para la esshyterilizacioacuten del material de desecho

Nivel de Bioseguridad Animal 2

Este nivel es adecuado para el trabajo con animales a los que se inoculan deliberadamente microorganismos clasificados en el grupo 2 que pueden generar enfermeshydad en humanos y para los que existe generalmente profilaxis o tratamiento eficaz

Se aplicaraacuten todas las medidas descritas en el nivel de bioseguridad animal 1 maacutes las que se citan a continuacioacuten

Praacutecticas de trabajo

bull El acceso al animalario estaraacute restringido a las personas autorizadas El nuacutemero de personas con acceso autorizado seraacute el miacutenimo posible

bull En la puerta de entrada se colocaraacute la sentildeal de peligro bioloacutegico se identificaraacute el nivel de bioshyseguridad el agente o agentes infecciosos en uso el nombre y el nuacutemero de teleacutefono de la persona o personas responsables y los requisitos especiales necesarios para poder entrar (por ejemplo la necesidad de inmunizaciones masshycarillas u otros equipos de proteccioacuten indivishydual) Las personas especialmente sensibles no tendraacuten permitida la entrada al laboratorio

bull Donde sea necesario se debe facilitar el almaceshynaje seguro de agentes bioloacutegicos

bull Se descontaminaraacuten las superficies de trabajo reshygularmente con un desinfectante efectivo desshypueacutes de trabajar con el agente infeccioso y especialmente cuando se producen derrames salpicaduras u otra contaminacioacuten por materiashyles infecciosos Asimismo todos los equipos deben ser descontaminados al finalizar el trabajo con materiales infecciosos siempre que ocurran proyecciones y salpicaduras antes de someterlos a operaciones de mantenimiento de reparacioacuten o antes de sacarlos del animalario o cuando haya cambio de experimento para prevenir la contaminacioacuten cruzada Las operaciones de limshypieza descontaminacioacuten mantenimiento y repashyracioacuten deben llevarse a cabo por personal adecuadamente formado y con los EPI adecuashydos frente a los agentes infecciosos potencialshymente presentes

bull En las actividades con manipulacioacuten de material infectado incluyendo animales en las que se puedan generar aerosoles se recomienda utilizar CSB aislador u otro medio de proteccioacuten igualshymente eficaz

bull Todo el material de desecho incluidos los lechos de las jaulas deben descontaminarse antes de su eliminacioacuten Los cadaacuteveres de animales deben ser incinerados

150 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull Se realizaraacute una vigilancia de la salud del pershysonal del laboratorio prestando atencioacuten a las inmunizaciones o a los anaacutelisis indicados en funcioacuten de los agentes manejados o potencialshymente presentes

Equipo de seguridad

bull Se dispondraacute de CSB de clase I o II boxes aislashydores o jaulas de contencioacuten con suministro de aire y evacuacioacuten del mismo a traveacutes de filtros HEPA para aquellas tareas en las que se pueden generar aerosoles

Instalaciones

bull Todas las instalaciones (tuberiacuteas laacutemparas etc) se disentildearaacuten de forma que se reduzcan las sushyperficies horizontales para evitar la acumulashycioacuten de suciedad y facilitar la limpieza

bull Se dispondraacute de autoclave dentro o cerca del animalario

bull Es aconsejable disponer de un incinerador acceshysible para la eliminacioacuten de cadaacuteveres de animashyles El incinerador puede estar ubicado en otro lugar Pero en todo caso las carcasas y cualshyquier otro material destinado a la incineracioacuten debe ser transportado en contenedores seguros

bull Se dispondraacute cerca de la salida del animalario de un lavabo accionado con el codo o el pie

bull Si se colocan drenajes en el suelo las trampas siempre tienen que contener un desinfectante apropiado

bull En caso de ventilacioacuten mecaacutenica es aconsejable que el animalario esteacute en depresioacuten con respecto el exterior El aire utilizado se evacuaraacute al exteshyrior y no se recircularaacute a ninguna otra parte del edificio

Nivel de Bioseguridad Animal 3

Este nivel es adecuado para trabajar con animales que son inoculados deliberadamente con agentes inshycluidos en el grupo de riesgo 3 que causan enfermeshydad grave o letal en humanos por exposicioacuteninhalatoria pero para los que existe profilaxis o tratashymiento eficaz

Se aplicaraacuten todas las medidas descritas en el nivel de bioseguridad animal 1 y 2 maacutes las que se citan a continuacioacuten

Praacutecticas de trabajo

bull Todos los sistemas praacutecticas y procedimientos se revisaraacuten y certificaraacuten una vez al antildeo

bull Todos los desechos o residuos procedentes del animalario se deben esterilizar en autoclave o descontaminar antes de la eliminacioacuten o incineshyracioacuten

bull Deben establecerse medidas seguras para la reshycogida el almacenamiento y la eliminacioacuten de material contaminado

bull Los animales infectados con agentes del grupo 3 transmisibles por viacutea aeacuterea deben ser albershygados y manipulados en aisladores boxes cajas de confinamiento o CSB de clase II o III Si no es posible disponer de estos equipos de contencioacuten primaria al entrar al animalario se utilizaraacuten EPI con alta proteccioacuten respiratoria mascarillas autofiltrantes FFP3 o filtros P3

bull Los EPI utilizados en el animalario deben deshyjarse en su interior para su limpieza desinfecshycioacuten o tratamiento en autoclave

bull Se ha de disponer y mantener una lista de los trabajadores expuestos a agentes del grupo 3 reshygistrando ademaacutes todas las exposiciones los accidentes e incidentes incluidos mordeduras y arantildeazos (ver artiacuteculos 9 y 11 del Real Decreto 6641997)

bull Debe cumplirse la regla de trabajo en parejas para aquellas actividades maacutes peligrosas o que impliquen un mayor riesgo de accidente

bull No se permitiraacute la entrada en el animalario de ninguacuten material no relacionado con el experishymento (animales o plantas etc)

bull Existiraacute un plan de emergencia en cuya elaborashycioacuten se habraacute contado con la participacioacuten de las autoridades sanitarias y con las demaacutes autorishydades (bomberos policiacutea)

Equipo de seguridad

bull Se debe disponer de aisladores cajas o boxes de aislamiento con salida de aire a traveacutes de filtro HEPA o equivalente presioacuten negativa con resshypecto al exterior acceso a traveacutes de esclusa y puerta de cierre estanco dotada de mirilla u ojo de buey para albergar animales infectados con agentes bioloacutegicos del grupo 3

bull Se debe disponer de CSB clase II o III para la mashynipulacioacuten de material infeccioso

bull Se debe disponer de EPI frente aerosoles y salshypicaduras como equipos de proteccioacuten respirashytoria (mascarillas autofiltrantes FFP3 o filtros P3) al manipular material infeccioso fuera de CSB o aislador protectores faciales y oculares etc

151 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

bull Deberaacute llevarse ropa de trabajo y de protecshycioacuten de uso exclusivo para el trabajo en el anishymalario Ninguacuten equipo de proteccioacuten debe salir del mismo sin haber sido antes descontashyminado

Instalaciones

bull El animalario debe ser totalmente estanco para poder ser desinfectado por fumigacioacuten

bull El animalario estaraacute separado de los demaacutes loshycales y del laboratorio por dos puertas con sisshytema de enclavamiento de forma que entre ambas puertas quede un vestiacutebulo o antesala Este vestiacutebulo contaraacute con aseos vestuario tashyquillas y duchas para el personal

bull Dentro del animalario se dispondraacute de autoshyclave esclusa o caacutemara de fumigacioacuten de doble puerta para la entrada de provisiones y salida de desechos del animalario

bull La ventilacioacuten mecaacutenica debe garantizar un flujo de aire continuo manteniendo el animalashyrio a presioacuten de aire negativa con respecto a la antesala o vestiacutebulo La salida de aire seraacute a trashyveacutes de un filtro HEPA o equivalente sin recircushylacioacuten El sistema de ventilacioacuten incorporaraacute medidas para prevenir la inversioacuten del flujo de aire

bull Es aconsejable la instalacioacuten de una ventanilla o dispositivo alternativo en las puertas para poder observar a los ocupantes en cualquier lugar del animalario

bull El animalario tendraacute su propio equipo cuando sea razonablemente posible

bull Dentro del animalario cerca de la salida se disshypondraacute de un lavabo que pueda accionarse sin necesidad de tocarlo con las manos

bull Los desaguumles instalados en el suelo deberaacuten ir provistos de trampillas que deberaacuten mantenerse llenas de agua y desinfectarse y limpiarse regushylarmente al final de cada experimentacioacuten

Nivel de Bioseguridad Animal 4

Este nivel es adecuado para trabajar con animales que son inoculados deliberadamente con agentes inshycluidos en el grupo de riesgo 4 que causan enfermeshydad grave o letal en humanos que se transmiten faacutecilmente y para los que no existe una profilaxis o trashytamiento eficaz

Se aplicaraacuten todas las medidas descritas en el nivel de bioseguridad animal 1 2 y 3 maacutes las que se citan a continuacioacuten

Praacutecticas de trabajo

bull Se debe trabajar como miacutenimo en parejas nunca un trabajador se puede quedar solo en el animashylario

bull El personal debe estar capacitado para la evashycuacioacuten de emergencia en caso de que un miemshybro del mismo sufra lesiones o caiga enfermo Se dispondraacute de protocolos praacutecticos y efectivos para situaciones de emergencia

bull Se desarrollaraacute un procedimiento especiacutefico para la recogida de derrames por una persona especialmente capacitada y equipada para ello

bull Los materiales bioloacutegicos que tengan que salir en estado viable del laboratorio o de las cabinas de clase III lo haraacuten en un contenedor primario sellado e irrompible que iraacute en un segundo conshytenedor tambieacuten sellado irrompible y de faacutecil descontaminacioacuten y que pasaraacute antes de salir del animalario por un tanque de inmersioacuten en liacutequido desinfectante esclusa o caacutemara diseshyntildeada para este fin

bull Ninguacuten material excepto el bioloacutegico que deba permanecer intacto saldraacute del laboratorio sin ser descontaminado en autoclave o por otros meacutetodos como caacutemaras de fumigacioacuten con doble puerta independiente

bull Las personas autorizadas antes de entrar deben estar informadas de los posibles riesgos y de las medidas de seguridad adecuadas que han de adoptar para su seguridad y la de los demaacutes trashybajadores por lo que deben cumplir estrictashymente las instrucciones y los procedimientos aplicables a la entrada y a la salida del animalashyrio

bull El personal que trabaja con animales en este nivel de bioseguridad estaraacute capacitado en las praacutecticas y teacutecnicas microbioloacutegicas estaacutendar y en las praacutecticas y operaciones especiales especiacuteshyficas del animalario debe recibir informacioacuten y formacioacuten sobre los riesgos y las medidas preshyventivas al inicio de los trabajos y con las actuashylizaciones perioacutedicas en funcioacuten de los cambios de los nuevos conocimientos y de los avances cientiacuteficos y tecnoloacutegicos

bull Al entrar al animalario el personal se desnudaraacute completamente se ducharaacute y a continuacioacuten se pondraacute la ropa exclusiva del animalario del mismo modo al salir el trabajador se desnudaraacute se ducharaacute y a continuacioacuten se pondraacute la ropa de calle La ropa sucia o contaminada se introshyduciraacute en una caja para su descontaminacioacuten antes de salir para ser lavada El vestuario para ponerse y quitarse la ropa de calle (vestuario exshy

152 GUIacuteA TEacuteCNICA

terior) seraacute distinto del de ponerse y quitarse la ropa del animalario (vestuario interior) ambos estaraacuten separados por una ducha

bull La entrada y salida de materiales muestras yo equipos se realizaraacute a traveacutes del sistema de caja de paso por autoclave esclusa o caacutemara de fumishygacioacuten de doble puerta que seraacute adecuadamente descontaminada entre un uso y otro Despueacutes de cerrar las puertas externas el personal dentro del laboratorio recuperaraacute los materiales abriendo las puertas internas que se cerraraacuten una vez introshyducidos los materiales en el laboratorio

bull Habraacute un libro de registro firmado por todo el personal que recogeraacute la fecha y hora de cada entrada y salida

bull El material infectado incluidos los animales se manipularaacuten en una CSB clase III o en cajas o boxes de aislamiento en los cuales el aire de sashylida pasa a traveacutes de un doble filtro HEPA

bull Todos los animales inoculados con agentes pashytoacutegenos del grupo de riesgo 4 se alojaraacuten en jaushylas o boxes aislados o de confinamiento

Equipo de seguridad

bull Se debe disponer de cajas de aislamiento o CSB clase III con salida de aire a traveacutes de dos filtros HEPA o equivalente para albergar animales inshyfectados con agentes bioloacutegicos de grupo 4 y para la manipulacioacuten de material infeccioso

bull Se recomienda el uso de material desechable inshycluidas las jaulas que se esterilizaraacuten tras su utishylizacioacuten para su posterior eliminacioacuten como residuo biosanitario de clase III (ver apeacutendice 7 ldquoGestioacuten de residuos sanitariosrdquo)

Instalaciones

bull El animalario cumpliraacute los mismos requisitos de contencioacuten exigidos a un laboratorio de contenshycioacuten Nivel de Bioseguridad 4 (BSL-4) (ver apeacutenshydice 12 ldquoLaboratorios requerimientos de los niveles de bioseguridadrdquo)

INVERTEBRADOS

Como en el caso de los vertebrados el nivel de bioshyseguridad de las instalaciones para estos animales venshydraacute determinado normalmente por el grupo de riesgo del agente estudiado o seguacuten lo que indique la evaluashycioacuten del riesgo No obstante con ciertos artroacutepodos en particular los insectos voladores se necesitan ademaacutes algunas precauciones especiales

bull Se dispondraacute de locales distintos para los invershytebrados infectados y no infectados

bull Esos locales podraacuten sellarse para ser fumigados

bull Se dispondraacute con facilidad de pulverizadores de insecticidas

bull Se dispondraacute de instalaciones de laquoenfriamientoraquo para reducir cuando sea preciso la actividad de los invertebrados

bull El acceso se haraacute a traveacutes de un vestiacutebulo proshyvisto de mosquiteras en las puertas y trampas para insectos

bull Todos los conductos de salida de la ventilacioacuten y las ventanas que puedan abrirse estaraacuten equishypados con mosquiteras

bull No se permitiraacute que se sequen los sifones de los fregaderos y desaguumles

bull Todos los residuos se descontaminaraacuten en la aushytoclave ya que algunos invertebrados son resisshytentes a algunos insecticidas

bull Se controlaraacute el nuacutemero de larvas y formas adultas de artroacutepodos voladores reptadores y saltadores

bull Los recipientes para garrapatas y aacutecaros se deshypositaraacuten en cubetas con aceite

bull Los insectos voladores infectados o potencialshymente infectados se albergaraacuten en jaulas de doble malla

bull Los artroacutepodos infectados o potencialmente inshyfectados se manipularaacuten en CSB o caacutemaras aisshylantes

bull Los artroacutepodos infectados o potencialmente inshyfectados podraacuten manipularse en bandejas de enshyfriamiento

Referencias

bull Real Decreto 532013 de 1 de febrero por el que se establecen las normas baacutesicas aplicables para la proteccioacuten de los animales utilizados en exshyperimentacioacuten y otros fines cientiacuteficos inclushyyendo la docencia httpwwwboees buscardocphpid=BOE-A-2013-1337

bull Ley 62013 de 11 de junio de modificacioacuten de la Ley 322007 de 7 de noviembre para el cuidado de los animales en su explotacioacuten transporte exshyperimentacioacuten y sacrificio httpwwwboees buscardocphpid=BOE-A-2013-6271

bull Ley 322007 de 7 de noviembre para el cuishydado de los animales en su explotacioacuten transshyporte experimentacioacuten y sacrificio httpwwwboeesaeboeconsultasbases_da tosdocphpid=BOE-A-2007-19321

153 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

bull Canadian Food Inspection Agency Containment Standards for Veterinary Facilities httpwwwinspectiongccaenglishscibio animaconvetconveteshtml

bull US Departament of Health and Human Sershyvices Centers for Disease Control and Prevenshytion National Institute of Health Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories (fifth edition) httpwwwcdcgovbiosafetypushyblicationsindexhtm

bull Organizacioacuten Mundial de la Salud Manual de bioseguridad en el laboratorio (3ordf edicioacuten)

httpwwwwhointcsrresourcespublicashytionsbiosafetyWHO_CDS_CSR_LYO_2004_1 1en

bull INSHT Notas teacutecnicas de prevencioacuten

bull Constans A NTP 376 Exposicioacuten a agentes bioloacutegicos seguridad y buenas praacutecticas de laboratorio

bull Alonso R Martiacute C Constans A NTP 468 Trabajo con animales de experimentacioacuten

154 GUIacuteA TEacuteCNICA

Apeacutendice 14 RIESGO BIOLOacuteGICO EN DISTINTOS SECTORES DE ACTIVIDAD

El anexo I del Real Decreto 6641997 contiene la lista indicativa de actividades en las que no existe inshytencioacuten deliberada de manipular agentes bioloacutegicos pero en las que dada la naturaleza de la actividad la exposicioacuten es posible Son actividades para las que se conoce la relacioacuten existente entre exposicioacuten a agentes bioloacutegicos y efectos adversos

Sin embargo existen otras muchas actividades no recogidas expresamente en el anexo I en las que la exshyposicioacuten a agentes bioloacutegicos es posible A continuashycioacuten y a tiacutetulo de ejemplo se indican algunas de esas actividades y ocupaciones (lista no exhaustiva)

bull Trabajo con personas infectadas o portadoras (exposicioacuten a bioaerosoles sangre fluidos bioshyloacutegicos) cuerpos de seguridad proteccioacuten civil bomberos asistentes sociales educadores moshynitores trabajadores de instituciones penitenciashyrias y de reformatorios etc

bull Trabajo con aguas contaminadas (contacto o inshyhalacioacuten de aerosoles) mantenimiento (limshypieza) de parques y jardines parques acuaacuteticos piscinas spas y balnearios instalaciones de venshytilacioacuten y climatizacioacuten sistemas de humidificashycioacuten etc

bull Trabajo con materiales contaminados (tierra suelos excretas fluidos de corte etc) arqueoacuteshylogos trabajadores de la construccioacuten de obra civil de instalacioacuten y mantenimiento de tendido eleacutectrico tuberiacuteas de ferrocarril metro de limshypieza de edificios techadores de la industria metaluacutergica etc

Seraacute trabajo del teacutecnico de prevencioacuten encargado de realizar la evaluacioacuten de riesgos reconocer si en una

actividad laboral determinada hay o puede haber exshyposicioacuten a agentes bioloacutegicos y en consecuencia aplishycar el Real Decreto 6641997 en la extensioacuten que determine el resultado de la evaluacioacuten

En este apeacutendice se incluyen seis fichas una por cada bloque del anexo I en las que se resumen los sishyguientes aspectos el aacutembito (descriptiva y coacutedigos CNAE1 y CNO2) las tareas propias de la ocupacioacuten la forma de exposicioacuten a agentes bioloacutegicos durante la reshyalizacioacuten de las mismas las enfermedades causadas por los agentes bioloacutegicos normalmente asociadas al sector de actividad los agentes bioloacutegicos causales y un conjunto de medidas preventivas generales aplicashybles directamente a cada actividad

Se ha excluido el trabajo en laboratorios cliacutenicos veshyterinarios de diagnoacutestico y de investigacioacuten puesto que tal como indica el apartado c del punto 1 del artiacuteshyculo 15 del real decreto ldquoLos laboratorios que manipulen materiales con respecto a los cuales exista incertidumbre acerca de la presencia de agentes bioloacutegicos que puedan caushysar una enfermedad en el hombre pero que no tengan como objetivo trabajar con ellos cultivaacutendolos o concentraacutendolos deberiacutean adoptar al menos el nivel 2 de contencioacuten Debeshyraacuten utilizarse los niveles 3 y 4 cuando proceda siempre que se sepa o se sospeche que son necesarios salvo cuando las liacuteshyneas directrices establecidas por las autoridades sanitarias indiquen que en algunos casos conviene un nivel de conshytencioacuten menorrdquo Por lo que en esos casos seraacuten de aplishycacioacuten en la extensioacuten que se requiera las medidas de contencioacuten correspondientes incluidas en el anexo IV del real decreto y desarrolladas en el apeacutendice 12 ldquoLashyboratorios requerimientos de los niveles de biosegushyridadrdquo

1 Clasificacioacuten Nacional de Actividades Econoacutemicas 2009 2 Clasificacioacuten Nacional de Ocupaciones 2011

155 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

RIESGO BIOLOacuteGICO EN PRODUCCIOacuteN DE ALIMENTOS

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA (CNAE)

Las industrias en este sector comprenden todos los procesos de transformacioacuten preparacioacuten y manipulacioacuten que sufren los productos agriacuteshycolas ganaderos y de la pesca para su consumo final Estos procesos pueden suponer el trabajo tanto con productos crudos (hortalizas carne) como transformados como el queso productos cocinados tostados horneados etc

Procesado y conservacioacuten de carne y elaboracioacuten de productos caacuternicos (C101) Procesado y conservacioacuten de pescados crustaacuteceos y moluscos (C102) Procesado y conservacioacuten de frutas y hortalizas (C103) Fabricacioacuten de aceites y grasas vegetales y animales (C104) Fabricacioacuten de productos laacutecteos (C105) Fabricacioacuten de productos de molineriacutea almidones y productos amilaacuteceos (C106) Fabricacioacuten de productos de pashynaderiacutea y pastas alimenticias (C107) Fabricacioacuten de otros productos alimenticios (azuacutecar cacao chocolate cafeacute teacute especias salsas comida preparada etc) (C108) Fabricacioacuten de productos para la alimentacioacuten animal (C109) Fabricacioacuten de bebidas (C110) Industria del tabaco (C120)

OCUPACIONES (CNO)

Matarifes y trabajadores de las industrias caacuternicas (7701) Trabajadores de la industria del pescado (7702) Panaderos pasteleros y confiteros (7703) Trabajadores del tratamiento de la leche y elaboracioacuten de productos laacutecteos (7704) Trabajadores conserveros de frutas y hortalizas y trabajadores de la elaboracioacuten de bebidas no alcohoacutelicas (7705) Trabajadores de la elaboracioacuten de bebidas alcohoacutelicas distintas del vino (7706) Trabajadores de la elaboracioacuten del vino (7707) Enoacutelogos (2427) Preparadores y elaboradores del tabaco y sus productos (7708) Supervisores de industrias alimenticias y del tabaco (3203) Catadores y clasificadores de alimentos y bebidas (7709) Operadores de maacutequinas para elaborar productos alimenticios bebidas y tabaco (8160) Operadores de maacutequinas de embalaje embotellamiento y etiquetado (8193) Peones de las industrias manufactureras (9700)

TAREAS

Entre las principales tareas que se realizan en el desarrollo de la actividad destacan las siguientes

bull Sacrificar animales desollar y descuartizar las reses deshuesar cortar y preparar la carne para la venta o para su tratamiento y conshyservacioacuten preparar los ingredientes y fabricar salchichas y productos similares utilizando maacutequinas de cortar mezclar y embutir curar carne cocinar o preparar de otro modo carne y otros productos de alimentacioacuten vender carne a los clientes incluidos el envashysado pesaje y etiquetado de los productos

bull Deshuesar cortar y preparar el pescado para la venta o para su tratamiento y conservacioacuten curar pescado cocinar o preparar de otro modo pescado y otros productos de alimentacioacuten para su venta vender pescado a los clientes incluidos el envasado pesaje y etiquetado de los productos

bull Elaborar pan galletas pasteles tartas fideos y otros productos hechos con harina confeccionar a mano con ayuda de utensilios y alshygunas maacutequinas dulces y golosinas mezclando azuacutecar chocolate y otros ingredientes combinar los ingredientes medidos en recishypientes de maacutequinas de mezclado amasado o coccioacuten comprobar la calidad de las materias primas para garantizar que se cumplen las normas y especificaciones

bull Hervir o pasteurizar la leche separar la nata de la leche y batirla para hacer mantequilla verter en la leche las cantidades medidas de fermento y de otros ingredientes cuajar la leche calentar la cuajada hasta que tome la consistencia deseada escurrir el agua y meter el queso en los moldes para formarlos por presioacuten salar el queso y agujerearlo o untarlo con un bantildeo de cultivo para favorecer el crecimiento del moho colocar los bloques de queso en estantes y girarlos perioacutedicamente para que se curen vigilar la calidad de los productos antes de su envasado inspeccionaacutendolos tomando muestras y ajustando las condiciones de tratamiento en caso neceshysario

bull Extraer zumo de diversas frutas extraer aceite de las semillas oleaginosas de las nueces o de ciertas frutas cocer salar o deshidratar frutas legumbres verduras u otros alimentos mezclar y antildeadir ingredientes como pectina azuacutecar especias y vinagre para ayudar a la conservacioacuten y mejorar la textura el aspecto y el sabor trasladar los alimentos conservados a tarros frascos y otros recipientes

bull Recepcionar la materia prima efectuando su seleccioacuten y almacenamiento efectuar el secado y la tostacioacuten de los granos germinados controlar la materia prima para la elaboracioacuten de cerveza ejecutar los procesos de maceracioacuten de la malta filtracioacuten y ebullicioacuten del mosto

bull Seleccionar las hojas curadas de tabaco seguacuten clase calidad y lugar de procedencia juntar hojas de tabaco confeccionar cigarros cishygarrillos rapeacute y otros productos del tabaco a mano o con maacutequinas simples

bull Inspeccionar verificar probar y oler productos agriacutecolas alimentos y bebidas en diversas fases de elaboracioacuten pesar y medir los productos

156 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull Ajustar accionar y atender maacutequinas usadas para sacrificar a los animales para separar la carne de los huesos y espinas y para horshynear congelar calentar secar tostar esterilizar triturar mezclar y tratar por otros procedimientos productos de alimentacioacuten bebidas y hojas de tabaco

bull Empaquetar y etiquetar varios productos o llenar diferentes recipientes con productos alimenticios

EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

La realizacioacuten de las tareas puede dar lugar a diferentes situaciones en las que la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos por cualquiera de las viacuteas de entrada al organismo es posible En general las maacutes frecuentes son las debidas a la inhalacioacuten de polvo y bioaerosoles generados o por contacto con productos de origen animal o vegetal contaminados por agentes bioloacutegicos

bull Polvo de cereal Polvo de harina

bull Bioaerosoles derivados de animales (proteiacutenas) y de sus productos (leche huevos suero) de peces y crustaacuteceos de insectos de deshyposiciones de aves

bull Bioaerosoles de enzimas bioloacutegicos

bull Bioaerosoles de materiales enmohecidos cebada bagazo grano tabaco

bull Carne o aves infectadas

bull Lana pelo o pieles de animales

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO1 GR

Enfermedad de Newcastle Paramyxoviridae Virus de la enfermedad de Newcastle 2

Verrugas viacutericas Papovaviridae Virus del papiloma humano 2 D

Fiebre hemorraacutegica Crimea - Congo Nairovirus Virus de la fiebre hemorraacutegica de CrimeaCongo2 4

Tuberculosis bovina Mycobacterium bovis 3 V

Teacutetanos Clostridium Tetani 2 T V

Botulismo Clostridium botulinum 2 T

Brucelosis Brucella abortus Brucella canis Brucella melitensis Brucella suis 3

Carbunco Bacillus anthracis 3

Enteritis por Campilobacter Campylobacter spp 2

Erisipeloide Erysipelothrix rhusiopathiae E insidiosa 2

Fiebre Q Coxiella burnetii 3

Hepatitis A Picornaviridae Virus de la Hepatitis A (enterovirus humano tipo 72) 2 V

Leptospirosis Leptospira interrogans 2

Listeriosis Listeria monocytogenes 2

Muermo Burkholderia mallei 3

Pasteurelosis Pasteurella multocida 2

Diarrea Escherichia coli cepas verocitotoacutexicas (0157H7 o 0103) 3 T

Salmonella enteriditis S arizonae S typhimurium S paratyphi A B C Salmonella (otras 2variedades seroloacutegicas) Salmonelosis

Salmonella typhi 3

1 Lista orientativa de agentes bioloacutegicos Aquiacute se incluyen las enfermedades y agentes causales maacutes representativos recogidos en la bibliografiacutea 2 Por el momento no se han detectado casos en Espantildea

EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS 157

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO GR

Shigella boydii S dysenteriae (con excepcioacuten del tipo 1) S flexneri S sonnei 2 Shigelosis

Shigella dysenteriae (tipo 1) 3

Psitacosis Chlamydia psittaci (cepas aviares) 3

Tularemia Francisella tularensis 2

Peste Yersinia pestis 3 V

Yersiniosis Yersinia enterocolitica 2

Criptosporidosis Cryptosporidium parvum 2

Paroniquia por Candida Candida albicans 2 A

Toxoplasmosis Toxoplasma gondii 2

Pulmoacuten del lavador de queso Antiacutegeno sospechado hongo Pencillum casei o P roqueforti -

Antiacutegeno sospechado proteiacutenas animales contenidas en orina suero o pelo de anishy -Pulmoacuten del manipulador de animales males de laboratorio (Ver nota) NA

Pulmoacuten del trabajador de malta Antiacutegeno sospechado Aspergillus clavatus

Pulmoacuten del fermentador de la salsa de Antiacutegeno sospechado Aspergillus oryzae -soja

Pulmoacuten del trabajador del tabaco Antiacutegeno sospechado Aspergillus spp -

Bagazosis Antiacutegeno sospechado bacterias termofiacutelicas -

-HP gorgojo del trigo Antiacutegeno sospechado Sitophilus granarius (Ver nota) NA

Aleacutergenos lactoserum (ind laacutectea) caseiacutena (curtidos) lisozima de huevo proteiacuteshynas de huevo (prod huevos) albuacutemina suero bovina lactoalbuacutemina (Chocolate caramelos) (Ver nota) Piel pelo caspa saliva suero restos corporales orina y excrementos de los animashyles Almejas gambas harina de camaroacuten langosta (Ver nota)Asma laboral NAHarina de cereales (trigo centeno soja) amilasas fuacutengicas (mejoradores del pan) Ricino setas cafeacute verde teacute pimentoacuten judiacuteas verdes lecitina de soja semillas de seacuteshysamo patatas acelga girasol achicoria ajo en polvo azafraacuten pectina semillas de aniacutes luacutepulo hoja de tabaco etc (Ver nota) Aspergillus

Siacutendrome toacutexico al polvo orgaacutenico Endotoxinas -(ODTS) Materia orgaacutenica (Ver nota) NA

Enfermedad pulmonar obstructiva croacute- Polvo de cereales (Ver nota) NAnica (EPOC)

Nota En la tabla se han incluido agentes contaminantes de origen bioloacutegico que no tienen la consideracioacuten legal de agentes bioloacutegicos Se han dejado a tiacutetulo informativo porque forman parte sustancial de la actividad y de las enfermedades relacionadas con la misma pero quedan fuera del aacutembito de aplicacioacuten del RD 6641997

MEDIDAS PREVENTIVAS

bull Control sanitario de las materias primas (animales etc)

bull Procedimientos de trabajo que eviten la formacioacuten de polvo y bioaerosoles

bull Colocacioacuten de suelos de rejilla elevados sobre canalizaciones por las que circule continuamente agua y suciedad en los suelos o sushyperficies de trabajo

bull Las mesas materiales y superficies de trabajo deben ser resistentes y de faacutecil limpieza y desinfeccioacuten

bull Programas adecuados de limpieza y desinfeccioacuten de superficies equipos y uacutetiles de trabajo

bull Implementar un programa de control de vectores insectos y roedores

158 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull Debe extremarse la higiene personal teniendo el trabajador a su alcance lavabos y duchas provistas de jabones desinfectantes

bull El lavado de manos se efectuaraacute siempre que sea necesario y siempre antes de las pausas para comer al entrar y salir de los lavabos y al finalizar la jornada Hay que evitar llevarse las manos a la boca Las toallas seraacuten de un solo uso

bull No fumar ni comer ni beber en los lugares de trabajo

bull Uso de equipos de proteccioacuten individual (EPI) tales como guantes ropa de proteccioacuten mascarillas proteccioacuten ocular

bull La vestimenta estaacute compuesta de botas y guantes de goma prenda de cabeza y delantal que seraacuten de faacutecil limpieza y desinfeccioacuten

bull En caso de sufrir un pinchazo o un corte hay que limpiar inmediatamente la herida con jaboacuten desinfectarla seguacuten las recomendashyciones del servicio meacutedico

bull Las heridas se deben proteger con un apoacutesito impermeable o con un guante cuando afecten a las manos

bull En caso de proyeccioacuten de liacutequidos o partiacuteculas en los ojos lavar inmediatamente con abundante agua

bull Se deberaacuten realizar reconocimientos meacutedicos perioacutedicos especiacuteficos y ofrecer al personal de riesgo vacunas cuando estas existan

bull El trabajador debe ser formado e informado de los riesgos los procedimientos seguros de trabajo y las medidas de prevencioacuten

Referencias

bull Berkowitz D Industria alimentaria Enciclopeshydia de salud y seguridad en el trabajo de la OIT Volumen III Capiacutetulo 67 2001 httpwwwinshtesInshtWebContenidosD ocumentacionTextosOnlineEnciclopeshydiaOITtomo367pdf

159 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

RIESGO BIOLOacuteGICO EN TRABAJOS AGRIacuteCOLAS

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA (CNAE)

Comprende todas las actividades encaminadas a la obtencioacuten de cosechas de productos para la alimentacioacuten o de fibras vegetales Grandes cultivos granjas viveros invernaderos huertos plantaciones etc

Incluyendo la agricultura orgaacutenica y el cultivo de productos agriacutecolas manipulados geneacuteticamente (A011 A012 A013) Se incluyen las actividades relacionadas con la produccioacuten agriacutecola y las actividades posteriores a la cosecha destinadas a preparar los proshyductos agriacutecolas (A0161 A0163 A0164)

OCUPACIONES (CNO)

Trabajadores cualificados en actividades agriacutecolas (excepto en huertas invernaderos viveros y jardines) (6110) Trabajadores cualificados en huertas invernaderos viveros y jardines (6120)

Trabajadores cualificados en actividades agropecuarias mixtas (6300) Operadores de maquinaria agriacutecola moacutevil (8321) Peones agriacutecolas (excepto en huertas invernaderos viveros y jardines) (9511) Peones agriacutecolas en huertas invernaderos viveros y jardines (9512) Peones agropecuarios (9530)

TAREAS

Entre las tareas que se realizan en el desarrollo de la actividad destacan las siguientes

bull Preparar el suelo a mano o con maacutequinas esparcir fertilizantes y estieacutercol

bull Seleccionar y sembrar semillas y plantar las plaacutentulas y plantones

bull Realizar las labores de cultivo laboreo de la tierra trasplantes podas aclarado de plantas aacuterboles y arbustos puesta en funcionashymiento y operacioacuten de equipos de riego

bull Conducir y manejar maquinaria especial tirada por tractor o autopropulsada para arar la tierra y sembrar fertilizar cultivar y cosechar cultivos

bull Controlar malas hierbas plagas y enfermedades mediante la aplicacioacuten de herbicidas y plaguicidas

bull Cosechar cultivos y destruir cultivos enfermos o excedentes

bull Inspeccionar limpiar clasificar envasar almacenar y cargar los cultivos para la venta o entrega al mercado

bull Cuidar animales de labor y mantener las edificaciones de la explotacioacuten sus estructuras equipamientos y sistemas de riego y abasshytecimiento de agua

bull Almacenar y llevar a cabo algunos procesamientos de los productos agriacutecolas

EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

La realizacioacuten de las tareas puede dar lugar a diferentes situaciones en las que la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos es posible en general debido a la inhalacioacuten de polvo y bioaerosoles generados o por contacto con animales o materias contaminadas

bull Suelos contaminados (zonas endeacutemicas)

bull Polvo de cereal

bull Bioaerosoles derivados de plantas

bull Plantas con espinas astillas o el musgo sphagnum

bull Bioaerosoles de materiales enmohecidos compost cebada bagazo heno grano tabaco suelo esparto

bull Polvo de excretas de roedores

160 GUIacuteA TEacuteCNICA

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO1 GR

Hepatitis A Picornaviridae Virus de la hepatitis A 2 V

Rabia Rhabdoviridae Virus de la rabia 3 V

Teacutetanos Clostridium tetani 2 T V

Brucelosis Brucella abortus Brucella canis Brucella melitensis Brucella suis 3

Carbunco Bacillus anthracis 3

Melioidosis Burkholderia pseudomallei 3

Enfermedad de Lyme Borrelia burgdorferi 2

Erisipeloide Erysipelothrix rhusiopathiae 2

Fiebre Q Coxiella burnetii 3

Leptospirosis Leptospira interrogans 2

Tularemia Francisella tularensis 2

Anquilostomiasis Ancylostoma duodenalis Necator americanus 2

Larva migrans cutaacutenea Ancylostoma braziliense y A caninum -

Estrongiloidiasis Strongyloides stercoralis S fulleborni 2

Ascariasis Ascaris lumbricoides 2 A

Hidatidosis Echinococcus granulosus 3

Cisticercosis Taenia solium 3

Toxocariasis Toxocara canis Toxocara cati 2

Criptosporidosis Cryptosporidium parvum 2

Toxoplasmosis Toxoplasma gondii 2

Criptococosis Cryptococcus neoformans 2 A

Adiaspiromicosis Emmonsia parva var crescens 2

Blastomicosis Blastomyces dermatitidis 3

HP al compost Antiacutegeno sospechado Aspergillus spp -

Pulmoacuten del cultivador de setas Antiacutegeno sospechado Termoactinomyces sacchari -

Pulmoacuten del trabajador de malta Antiacutegeno sospechado Aspergillus clavatus -

Bagazosis Antiacutegeno sospechado bacterias termofiacutelicas -

Pulmoacuten del granjero Antiacutegeno sospechado antiacutegenos de Actinomicetes termofiacutelico Aspergillus spp -

HP invernaderos Antiacutegeno sospechado Aspergillus spp Penicillium spp y Cryptostroma corticale -

HP al esparto Antiacutegeno sospechado Aspergillus spp -

Fiebre del grano Endotoxinas Cereales (Ver nota)

-NA

Asma laboral

Aleacutergenos de ricino setas cafeacute verde teacute pimentoacuten judiacuteas verdes lecitina de soja semillas de seacutesamo patatas acelga girasol achicoria ajo en polvo azafraacuten pectina semillas de aniacutes luacutepulo harina hoja de tabaco girasol ficus benjamina guisante de olor flores decorativas lirios ginseng jugo de hierba escaramujo (fruto de la rosa) palmera polen etc (Ver nota) Aleacutergenos de aacutecaros del grano epitelio de animales (Ver nota)

NA

1 Lista orientativa de agentes bioloacutegicos Aquiacute se incluyen las enfermedades y agentes causales maacutes representativos recogidos en la bibliografiacutea

161 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO1 GR

Siacutendrome toacutexico al polvo orgaacutenico (ODTS)

Endotoxinas Materia orgaacutenica (Ver nota)

-NA

Enfermedad pulmonar obstructiva croacuteshynica (EPOC) Polvo de cereal algodoacuten madera establos de criacutea confinada (Ver nota) NA

Bisinosis Polvo de algodoacuten (Ver nota) Endotoxinas

NA -

Envenenamiento por reptiles Familia Viperidae (Ver nota) Familia Culebridae (Ver nota)

NA

Envenenamiento o anafilaxis por artroacuteshypodos Abejas avispas arantildeas etc (Ver nota) NA

Envenenamiento de nicotina Tabaco (Nicotania tabacum) (Ver nota) NA

Nota En la tabla se han incluido agentes contaminantes de origen bioloacutegico que no tienen la consideracioacuten legal de agentes bioloacutegicos Se han dejado a tiacutetulo informativo porque forman parte sustancial de la actividad y de las enfermedades relacionadas con la misma pero quedan fuera del aacutembito de aplicacioacuten del RD 6641997

MEDIDAS PREVENTIVAS

bull Controles perioacutedicos de la calidad de la tierra de cultivo

bull Evitar el contacto con heces y orines de animales

bull Uso de equipos de proteccioacuten individual (EPI) tales como guantes proteccioacuten ocular ropa de proteccioacuten y calzado de proteccioacuten para evitar mordeduras o contactos indeseados y para la manipulacioacuten directa de la tierra especialmente en caso de presentar alguacuten corte o herida en la piel

bull Adecuada gestioacuten del estieacutercol y purines

bull Utilizacioacuten siempre que sea posible de abonos orgaacutenicos debidamente tratados

bull En caso de fabricar el abono orgaacutenico realizar el proceso de acuerdo con un procedimiento apropiadamente establecido y utilizando los medios adecuados

bull Control sobre el abono resultante en caso de fabricacioacuten

bull Evitar en la medida de lo posible la manipulacioacuten o contacto directo del abono Siempre que se pueda su aplicacioacuten se realizaraacute mediante maquinaria

bull Durante la manipulacioacuten de los abonos se utilizaraacuten calzado y guantes de proteccioacuten asiacute como si fuera necesario proteccioacuten ocular y de las viacuteas respiratorias

bull Evitar en lo posible la utilizacioacuten de aguas residuales

bull Tratamiento y desinfeccioacuten de aguas residuales antes de su utilizacioacuten

bull Controles perioacutedicos del agua de riego y una adecuada evaluacioacuten de los riesgos inherentes que se repetiraacute perioacutedicamente ya que el tipo de microorganismos cambia constantemente

bull Nunca beber del agua de riego a no ser que se tenga constancia de que es potable

bull Eliminar o reducir la exposicioacuten o contacto con aguas residuales mediante la utilizacioacuten de guantes botas impermeables y ropa de proteccioacuten

bull En caso de riego por aspersioacuten con aguas de origen residual ausentarse de la zona siempre que sea posible hasta que el riego haya finalizado o utilizar mascarillas para evitar infecciones por viacutea respiratoria

bull Uso de EPI apropiados durante la recoleccioacuten ropa de proteccioacuten guantes calzado de proteccioacuten y gorra para evitar cortes pinchashyzos picaduras reacciones aleacutergicas o contactos indeseados

bull Implementar procedimientos que eviten la formacioacuten de polvo y bioaerosoles (riego por goteo en lugar de aspersioacuten)

bull En la medida de lo posible mecanizar procesos

bull Silos y almacenes bien ventilados evitar humedades y condensaciones

162 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull Control de roedores garrapatas aacutecaros e insectos Conocimiento de las especies venenosas de la regioacuten

bull Precauciones oportunas en zonas endeacutemicas con riesgo de picaduras de garrapata y otros insectos vectores de enfermedades

- No aplastar garrapatas sobre la piel

- Usar ropa con bandas ajustadas en tobillos y muntildeecas

- Usar repelente de insectos

bull Enterramiento de cadaacuteveres y viacutesceras de animales silvestres que puedan encontrarse en el campo

bull Vacunacioacuten cuando sea necesario (teacutetanos rabia etc)

bull Limitar o evitar el acceso de animales a los campos de cultivo Estudio de cadaacuteveres de animales silvestres por personal especializado si fuera necesario

bull Extremar al maacuteximo las condiciones de higiene

- Deberaacute disponerse de un lugar adecuado para la higiene personal de los trabajadores

- Disposicioacuten de un lugar adecuado para guardar ropa y EPI

- Limpieza y desinfeccioacuten de ropa y EPI cuando sea necesario por parte de la empresa

- No beber comer o fumar durante el trabajo hasta que no se hayan lavado las manos y los brazos con abundante agua

- Los trabajadores deberaacuten disponer de cierto tiempo antes de comer y antes del final de la jornada laboral para su aseo personal

- Desinfeccioacuten inmediata en caso de lesiones y vendaje de pequentildeos cortes y abrasiones en la piel

bull Mantenimiento en buen estado del botiquiacuten de primeros auxilios

bull Establecimiento de un control sanitario previo y continuado de los trabajadores

bull Formacioacuten e informacioacuten de los trabajadores

Referencias

bull INSHT Notas Teacutecnicas de Prevencioacuten

bull Ruiz L NTP 771 Agricultura prevencioacuten de riesgos bioloacutegicos

bull European Agency for Safety and Health at Work Los Agentes Bioloacutegicos y la Agricultura httposhaeuropaeuessectoragriculturei ndex_htmlbio

RIESGO BIOLOacuteGICO EN ACTIVIDADES EN LAS QUE EXISTE CONTACTO CON

ANIMALES O CON PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA (CNAE)

Produccioacuten Ganadera Comprende todas las actividades encaminadas a la criacutea y reproduccioacuten de animales para su venta o la de los proshyductos derivados llevadas a cabo en instalaciones ganaderas o granjas

Los meacutetodos de criacutea comprenden desde la total libertad hasta el completo confinamiento (A014 A0162) En el sector se incluyen las tareas de traslado de los animales yo sus productos y la venta al por mayor y al por menor de los mismos (A4623 A4776 A4920 A4941)

Caza captura de animales y servicios relacionados (A0170) Pesca y Acuicultura (A031 A032)

En este apartado se contemplan tambieacuten las profesiones relacionadas con el cuidado de los animales como los veterinarios y sus ayudanshytes perreras los zooloacutegicos Asiacute como los trabajos de investigacioacuten con animales (A750 A9104)

Produccioacuten de pieles y lana (C1011) Produccioacuten de plumas y plumoacuten (C1012) Preparacioacuten e hilado de fibras textiles (lana y seda) (C1310)

OCUPACIONES (CNO)

Veterinarios (2130) Ayudantes de veterinarios Teacutecnicos de inseminacioacuten artificial Capadores (3327) Cuidadores de animales Adiestradores (5893) Bioacutelogos botaacutenicos zooacutelogos y afines (2421) Trabajadores cualificados en actividades ganaderas (incluidas aviacutecolas apiacutecolas y simishylares) (620) Trabajadores cualificados en actividades pesqueras y acuicultura (642) Trabajadores cualificados en actividades cinegeacuteticas (643) Curtidores y preparadores de pieles (7836) Peones ganaderos (9520) Peones agropecuarios (9530) Peones de la pesca la acuicultura forestales y de la caza (954)

TAREAS

Entre las principales tareas que se realizan en el desarrollo de la actividad destacan las siguientes

bull Determinar la presencia y la naturaleza de estados anoacutemalos mediante exploracioacuten fiacutesica pruebas de laboratorio y teacutecnicas de diagshynoacutestico por imagen como radiografiacutea y ecografiacutea aplicar tratamientos meacutedicos y quiruacutergicos a los animales y administrar y prescribir medicamentos analgeacutesicos y anesteacutesicos locales y generales realizar intervenciones quiruacutergicas curar heridas y recolocar huesos fracturados prestar servicios de obstetricia y dentales a los animales vacunar a los animales frente enfermedades infecciosas y hacer pruebas de estas enfermedades asiacute como notificar a las autoridades la aparicioacuten de brotes de enfermedades animales infecciosas reshyalizar autopsias para determinar la causa de la muerte prestar servicios de eutanasia para animales

bull Limpiar y esterilizar las mesas e instrumentos y preparar los materiales utilizados en el examen y el tratamiento de los animales reshyalizar tareas teacutecnicas relacionadas con la inseminacioacuten artificial de los animales preparar a los animales para la exploracioacuten o el trashytamiento y sujetarlos o retenerlos durante el tratamiento colocar a los animales en jaulas para que se recuperen de las operaciones y supervisar su estado

bull Recoger especiacutemenes para el estudio de su origen desarrollo constitucioacuten quiacutemica y fiacutesica estructura composicioacuten y procesos vitales y reproductivos examinar organismos vivos utilizando distintos aparatos instrumentos y tecnologiacuteas identificar clasificar registrar y controlar organismos vivos

bull Vigilar y examinar animales para detectar enfermedades lesiones o dolencias y comprobar su condicioacuten fiacutesica tal como la tasa de aumento de peso asear marcar recortar adornar empapar y o castrar los animales y esquilar su pelaje para recoger la cerda o la lana sacar el ganado a pastar y conducirlo a establos vehiacuteculos u otros recintos ordentildear animales a mano o utilizando maacutequinas de ordentildeo desempentildear tareas relacionadas con la reproduccioacuten de ganado tales como la procreacioacuten la inseminacioacuten artificial y la ayuda en el nacimiento de los animales mantener y limpiar las edificaciones de la explotacioacuten la maquinaria el equipamiento y esshytructuras sacrificar y desollar animales y prepararlos para el mercado almacenar y llevar a cabo algunos procesamientos de productos animales y laacutecteos

bull Criar alimentar y cultivar peces mejillones ostras y otras formas de vida acuaacutetica como cultivo comercial o para la liberacioacuten en agua dulce o salada sembrar moluscos y llevar a cabo otras labores de cultivo aplicadas al marisqueo realizar y supervisar exaacutemenes a fin de detectar enfermedades o paraacutesitos dirigir y supervisar la captura y desove de peces la incubacioacuten de huevos y la criacutea de peshycecillos aplicando conocimientos de gestioacuten y teacutecnicas de cultivo de peces

bull Clasificar limpiar congelar helar o salar y almacenar las capturas del mar o preparar pescado y otros productos para su transporte

bull La colocacioacuten de trampas para la caza de mamiacuteferos aves o reptiles matar mamiacuteferos aves o reptiles atrapados o libres desollar y dar otro trato a mamiacuteferos aves o reptiles muertos para obtener productos deseados para la venta o entrega

bull Alimentar dar de beber y asear animales y mantener sus establos limpios ayudar al mantenimiento de la salud y bienestar del gashynado ayudar con el pastoreo conduccioacuten y separacioacuten del ganado para el ordentildeo el transporte para su esquila o el sacrificio y entre pasturas recoger huevos y colocarlos en incubadoras

bull Escoger y clasificar los pellejos pelos y pieles de acuerdo con el color el tono el tamantildeo y la densidad retirar de las pieles y pelos las partiacuteculas de carne grasa o tejido protector para limpiarlos y suavizarlos quitar el pelo de las pieles o pellejos ponieacutendolos a reshymojo en agua de cal

163 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

La realizacioacuten de las tareas puede dar lugar a diferentes situaciones en las que la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos por cualquiera de las viacuteas de entrada al organismo es posible En general las maacutes frecuentes son las debidas a la inhalacioacuten de polvo y bioaerosoles generados o por contacto con animales o materias contaminadas

bull Animales infectados de granja de instalaciones ganaderas pollos y aves mascotas animales salvajes roedores peces y mariscos animales de laboratorio insectos

bull Tejidos placentarios y carcasas de animales infectados

bull Polvo en instalaciones de criacutea confinada

bull Bioaerosoles derivados de animales (proteiacutenas) y de sus productos (leche huevos suero) de insectos de deposiciones de aves

bull Polvo de excretas de roedores

bull Lana pelo o pieles de animales

bull Zonas infestadas por garrapatas

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO1 GR

Hepatitis A Picornaviridae Virus de la hepatitis A 2 V

Ectima contagioso Parapoxvirus Orf virus 2

Gripe A Orthomyxoviridae Virus Influenza tipos A y B 2 V

Gripe aviar Orthomyxoviridae Virus Influenza tipo A 2 V

Enfermedad de Newcastle Paramyxoviridae Virus de la enfermedad de Newcastle 2

Noacutedulo del ordentildeador Poxviridae Virus del noacutedulo de los ordentildeadores 2

Rabia Rhabdoviridae Virus de la rabia 3 V

Encefalitis viacutericas transmitidas por garrapatas Flaviviridae Virus de la encefalitis de las garrapatas de Europa Central 3

Verrugas viacutericas Papovaviridae Virus del papiloma humano 2 D

Tuberculosis bovina Mycobacterium bovis 3 V

Teacutetanos Clostridium Tetani 2 T V

Brucelosis Brucella abortus Brucella canis Brucella melitensis Brucella suis 3

Carbunco Bacillus anthracis 3

Enteritis por Campilobacter Campylobacter spp 2

Melioidosis Burkholderia pseudomallei 3

Enfermedad de Lyme Borrelia burgdorferi 2

Fiebre por arantildeazo de gato Bartonella henselae 2

Erisipeloide Erysipelothrix rhusiopathiae E insidiosa 2

Fiebre botonosa Rickettsia conorii 3

Fiebre Q Coxiella burnetii 3

Infeccioacuten por Vibrio vulnificus Vibrio vulnificus 2

Infeccioacuten por Mycobacterium marinum Mycobacterium marinum 2

Leptospirosis Leptospira interrogans 2

Mastitis Streptococcus agalactia 2

Muermo Burkholderia mallei 3

164 GUIacuteA TEacuteCNICA

1 Lista orientativa de agentes bioloacutegicos Aquiacute se incluyen las enfermedades y agentes causales maacutes representativos recogidos en la bibliografiacutea

165 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO1 GR

Pasteurelosis Pasteurella multocida 2

Salmonelosis Salmonella enteriditis 2

Psitacosis Chlamydia psittaci (cepas aviares) 3

Tularemia Francisella tularensis 2

Anquilostomiasis Ancylostoma duodenalis Necator americanus 2

Ascariasis Ascaris lumbricoides A suis 2 A

Hidatidosis Echinococcus granulosus 3

Cisticercosis Taenia solium 3

Taenia saginata 2

Equinococosis Echinococcus granulosus 3

Toxocariasis Toxocara canis Toxocara cati 2

Criptosporidosis Cryptosporidium parvum 2

Toxoplasmosis Toxoplasma gondii 2

Criptococosis Cryptococcus neoformans 2 A

Dermatofitosis zoofiacutelica (tintildea) Microsporum spp Trichophyton spp 2

Histoplasmosis Histoplasma capsulatum 3

Pulmoacuten del criador de aves Antiacutegeno sospechado proteiacutenas contenidas en los excrementos de las aves (Ver nota)

-NA

Pulmoacuten del manipulador de animales Antiacutegeno sospechado proteiacutenas animales contenidas en orina suero o pelo de animales de laboratorio (Ver nota)

-NA

HP a la concha de los moluscos Antiacutegeno sospechado proteiacutenas de animales acuaacuteticos (Ver nota) -

NA

HP a la sericultura Antiacutegeno sospechado proteiacutenas de la larva del gusano de la seda (Ver nota) -

NA

Asma laboral Aleacutergenos piel pelo caspa saliva suero restos corporales orina y excrementos de los animales Almejas gambas harina de camaroacuten langosta esponjas marinas coral mejilloacuten Daphnia Gusano de la seda Anisakis (Ver nota)

NA

Siacutendrome toacutexico al polvo orgaacutenico (ODTS) Endotoxinas Materia orgaacutenica (Ver nota)

-NA

Enfermedad pulmonar obstructiva croacuteshynica (EPOC) Polvo de establos de criacutea confinada (Ver nota) NA

Envenenamiento por reptiles Familia Viperidae (Ver nota) Familia Culebridae (Ver nota)

NA

Envenenamiento o anafilaxis por artroacuteposhydos Abejas avispas arantildeas etc (Ver nota) NA

Nota En la tabla se han incluido agentes contaminantes de origen bioloacutegico que no tienen la consideracioacuten legal de agentes bioloacutegicos Se han dejado a tiacutetulo informativo porque forman parte sustancial de la actividad y de las enfermedades relacionadas con la misma pero quedan fuera del aacutembito de aplicacioacuten del RD 6641997

MEDIDAS PREVENTIVAS

bull Llevar a cabo correctos cuidados veterinarios de los animales

bull Establecer teacutecnicas para la manipulacioacuten de animales enfermos

bull Disponer de contenedores para residuos peligrosos cortantes o punzantes Establecer un protocolo para la gestioacuten de estos residuos

bull Sacrificio del ganado infectado por tuberculosis brucelosis carbunco hidatidosis triquinosis Gripe A gripe aviar tularemia o rabia

bull Eliminacioacuten inmediata de cadaacuteveres viacutesceras placentas fetos abortados etc mediante incineracioacuten o enterramiento profundo inshycluyendo los de animales silvestres

166 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull Estudio por personal especializado de los cadaacuteveres de animales silvestres si fuera necesario

bull Vacunacioacuten cuando sea necesario (teacutetanos rabia etc)

bull Adecuada gestioacuten del estieacutercol y excrementos

bull Evitar el contacto con heces y orines de animales silvestres

bull Limpieza y desinfeccioacuten de establos jaulas vehiacuteculos etc y zonas de trabajo con especial atencioacuten tras partos abortos intervenciones quiruacutergicas veterinarias o aparicioacuten de enfermedades

bull Control de roedores garrapatas aacutecaros e insectos

bull Precauciones oportunas en zonas endeacutemicas con riesgo de picaduras de garrapata y otros insectos vectores de enfermedades

- No aplastar garrapatas sobre la piel

- Usar ropa con bandas ajustadas en tobillos y muntildeecas

- Usar repelente de insectos

bull Utilizacioacuten de los EPI necesarios (guantes calzado de proteccioacuten mandiles gafas de proteccioacuten proteccioacuten respiratoria etc) durante la manipulacioacuten del ganado ordentildeado gestioacuten del estieacutercol etc

bull Establecimiento de procedimientos de trabajo adecuados

bull Extremar al maacuteximo las condiciones de higiene

- Deberaacute disponerse de un lugar adecuado para la higiene personal de los trabajadores

- Disposicioacuten de un lugar adecuado para guardar ropa y EPI

- Limpieza y desinfeccioacuten de ropa y EPI cuando sea necesario por parte de la empresa

- No beber comer o fumar durante el trabajo hasta que no se hayan lavado las manos y los brazos con abundante agua

- Los trabajadores deberaacuten disponer de cierto tiempo antes de comer y antes del final de la jornada laboral para su aseo personal

- Desinfeccioacuten inmediata en caso de lesiones y vendaje de pequentildeos cortes y abrasiones en la piel

bull Mantenimiento en buen estado del botiquiacuten de primeros auxilios

bull Establecimiento de un control sanitario previo y continuado de los trabajadores

bull Formacioacuten e informacioacuten de los trabajadores

Referencias

bull Ruiz MJ y Garciacutea N La prevencioacuten del riesgo bioloacutegico en la ganaderiacutea Documentos divulgashytivos INSHT 2003

bull INSHT Notas Teacutecnicas de Prevencioacuten

bull Alonso RM Martiacute Mordf C y Constans A NTP 411 Zoonosis de origen laboral

bull Health and Safety Executive (HSE)

bull httpwwwhsegovukpubnszooindx htm

bull httpwwwhsegovukpubnsagindex htm

bull Institute National de Recherche et de Seacutecuriteacute (INRS) httpwwwinrsfraccueilrisques biologiqueszoonoseshtml

167 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

RIESGO BIOLOacuteGICO EN TRABAJOS DE ASISTENCIA SANITARIA COMPRENDIDOS LOS DESARROLLADOS EN SERVICIOS DE

ASILAMIENTO Y DE ANATOMIacuteA PATOLOacuteGICA

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA (CNAE)

Este sector comprende las actividades de los hospitales generales y especializados de corta y larga estancia los hospitales quiruacutergicos psishyquiaacutetricos y para drogodependientes los sanatorios los centros de medicina preventiva los hospitales geriaacutetricos los manicomios los censhytros de rehabilitacioacuten los lazaretos y otras instituciones sanitarias que dispongan de alojamiento y que proporcionan servicios de diagnoacutestico y tratamiento meacutedico a pacientes internos Comprende tambieacuten las consultas y tratamientos realizados por meacutedicos de medishycina general especialistas y cirujanos las actividades odontoloacutegicas de naturaleza general o especializada y las actividades de ortodoncia Las actividades de los enfermeros matronos fisioterapeutas u otros facultativos en el aacutembito de la optometriacutea hidroterapia masaje terashypeacuteutico terapia ocupacional logopedia podologiacutea homeopatiacutea quiropraacutectica acupuntura etc

Ademaacutes comprende las actividades relacionadas con la salud humana no realizadas en hospitales o por doctores en medicina en ejercicio sino por otro personal parameacutedico legalmente habilitado para tratar a pacientes

Actividades hospitalarias (Q861) Actividades meacutedicas y odontoloacutegicas (Q862) Otras actividades sanitarias (Q869) Asistencia en estableshycimientos residenciales con cuidados sanitarios (Q871) Asistencia en establecimientos residenciales para personas con discapacidad inteshylectual enfermedad mental y drogodependencia (Q872) Asistencia en establecimientos residenciales para personas mayores y con discapacidad fiacutesica (Q873) Otras actividades de asistencia en establecimientos residenciales (Q879) Actividades de servicios sociales sin alojamiento (Q88)

OCUPACIONES (CNO)

Meacutedicos de familia (2111) Otros meacutedicos especialistas (2112) Enfermeros no especializados (2121) Enfermeros especializados (excepto mashytronos) (2122) Matronos (2123) Odontoacutelogos y estomatoacutelogos (2151) Fisioterapeutas (2152) Teacutecnicos sanitarios y profesionales de las terapias alternativas (33) Teacutecnicos superiores en higiene bucodental (3321) Auxiliares de enfermeriacutea hospitalaria (5611) Auxiliares de enfermeriacutea de atencioacuten primaria (5612) Teacutecnicos de emergencias sanitarias (5622) Trabajadores de los cuidados personales a domicilio (5710) Personal de limpieza de oficinas hoteles y otros establecimientos similares (limpiadores en instituciones sanitarias) (9210)

TAREAS

Entre las principales tareas que se realizan en el desarrollo de la actividad destacan las siguientes

bull Realizar la exploracioacuten fiacutesica de los pacientes y entrevistarlos para determinar su estado de salud encargar anaacutelisis de laboratorio radiografiacuteas y otros procedimientos diagnoacutesticos prestar atencioacuten meacutedica continuada a los pacientes prescribiendo y administrando tratamientos curativos y medidas preventivas realizar intervenciones y otros procedimientos cliacutenicos prestar asistencia prenatal postnatal y durante el parto

bull Planificar prestar y evaluar cuidados de enfermeriacutea a los pacientes coordinar la atencioacuten a los pacientes en consulta con otros proshyfesionales de la salud y los miembros de los equipos de salud planificar y prestar cuidados tratamientos y terapias personales inshycluida la administracioacuten de medicacioacuten limpiar heridas y aplicar curas y vendajes quiruacutergicos

bull Planificar prestar y evaluar cuidados y apoyo a las madres y a sus recieacuten nacidos antes y durante el embarazo y el parto asiacute como despueacutes de este evaluar la evolucioacuten durante el embarazo y el parto supervisar el estado de salud del recieacuten nacido

bull Diagnosticar enfermedades lesiones irregularidades y malformaciones de los dientes y las estructuras asociadas de la boca y las mandiacutebulas valieacutendose de meacutetodos como la radiografiacutea los anaacutelisis de la saliva y el historial cliacutenico prestar atencioacuten odontoloacutegica preventiva como tratamientos periodontales aplicaciones de fluacuteor o promocioacuten de la salud bucodental aplicar teacutecnicas de rehabilishytacioacuten oral como implantes restauraciones complejas de coronas y puentes ortodoncia y reparacioacuten de dientes dantildeados y cariados realizar tratamientos quiruacutergicos como extraccioacuten de piezas dentales biopsia de tejidos y tratamientos de ortodoncia

bull Realizar exaacutemenes visuales y fiacutesicos de la boca dientes y estructuras relacionadas de los pacientes para valorar el estado de salud oral ayudar a los dentistas durante los procedimientos odontoloacutegicos complejos realizar tratamientos con fluacuteor limpiar y eliminar depoacutesitos de los dientes y realizar otro tipo de procedimientos cliacutenico-dentales baacutesicos o rutinarios preparar limpiar y esterilizar instrumentos dentales equipos y materiales utilizado en los exaacutemenes y tratamiento

bull Preparar a los pacientes para su examen o tratamiento cambiar las saacutebanas y ayudar a los pacientes en su higiene personal proporshycionar a los enfermos servicios que puedan contribuir a su comodidad y bienestar distribuir y recoger las bandejas de comida y dar de comer a los pacientes que necesiten ayuda esterilizar el instrumental quiruacutergico o de otra iacutendole colaborar en la administracioacuten de medicamentos por viacutea oral y rectal con excepcioacuten de la viacutea parenteral

168 GUIacuteA TEacuteCNICA

bull Valorar el estado de salud de personas en casos de accidentes desastres naturales y otras situaciones de emergencia y determinar las necesidades de asistencia meacutedica inmediata y especializada realizar procedimientos meacutedicos y tratamientos meacutedicos de urgencia incluyendo la reanimacioacuten y desfibrilacioacuten de los pacientes y el manejo de equipos de mantenimiento de la vida controlar cambios en el estado de los pacientes durante el transporte a o desde instalaciones meacutedicas de rehabilitacioacuten o de otro tipo de cuidados sashynitarios

EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

La realizacioacuten de las tareas puede dar lugar a diferentes situaciones en las que la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos por cualquiera de las viacuteas de entrada al organismo es posible En general las maacutes frecuentes son las que suponen contacto directo con personas enfermas con sangre y otros fluidos bioloacutegicos y el contacto con materiales e instrumentos contaminados en especial con instrumentos cortopunzantes

bull Cuidado de pacientes (infecciones transmitidas por sangre)

bull Cuidado de pacientes (infecciones transmitidas por aire o por gotas)

bull Cuidado de pacientes (infecciones transmitidas por heces)

bull Manejo de objetos cortopunzantes

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO1 GR

Hepatitis B Hepadnaviridae Virus de la Hepatitis B 3V D

Hepatitis C Flaviviridae Virus de la Hepatitis C 3 D

Siacutendrome de inmunodeficiencia adquirida Retroviridae Virus de inmunodeficiencia humana 3 D

Varicela-zoacutester Herpesviridae Herpesvirus varicella-zoster 2

Gripe A Orthomyxoviridae Virus Influenza tipos A y B 2 V

Fiebre hemorraacutegica Filoviridae Virus de Ebola Virus de Marburg 4

Fiebre hemorraacutegica Crimea - Congo2 Nairovirus Virus de la fiebre hemorraacutegica de CrimeaCongo 4

Fiebre de Lassa Arenaviridae Virus Lassa 4

Eritema infeccioso Parvoviridae Parvovirus humano (B19) 2

Paperas Paramyxoviridae Virus de las paperas 2 V

Sarampioacuten Paramyxoviridae Virus del sarampioacuten 2 V

Rubeacuteola Togaviridae Alfavirus Rubivirus (rubeola) 2 V

Siacutendrome respiratorio severo agudo (SARS) Coronaviridae 2

Poliomielitis Picornaviridae Poliovirus 2 V

Hepatitis A Picornaviridae Virus de la Hepatitis A (enterovirus humano tipo 72) 2 V

Gastroenteritis viacuterica Calciviridae Virus Norwalk Adenovirus 2

Infeccioacuten por Citomegalovirus Herpesviridae Cytomegalovirus 2

Tuberculosis Mycobacterium tuberculosis 3 V

Difteria Corynebacterium difteriae 2 T V

Meningitis Neisseria meningitidis 2 V

Tos ferina Bordetella pertussis 2 V

1 Lista orientativa de agentes bioloacutegicos Aquiacute se incluyen las enfermedades y agentes causales maacutes representativos recogidos en la bibliografiacutea 2 Por el momento no se han detectado casos en Espantildea

169 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO1 GR

Enteritis por Campilobacter Campylobacter spp 2

Diarrea Escherichia coli cepas verocitotoacutexicas (0157H7 oacute 0103) 3 T

Salmonelosis Salmonella enteriditis S arizonae S typhimurium S paratyphi A B C Salmonella (otras variedades seroloacutegicas) 2

Fiebre tifoidea Salmonella typhi 3

Pediculosis Pediculus humanus (Insecto Piojo) (Ver nota) NA

Escabiosis (Sarna) Sarcoptes scarabei (Aacutecaro) (Ver nota) NA

Nota En la tabla se han incluido enfermedades causadas por seres vivos que no tienen consideracioacuten legal de agente bioloacutegico Se han dejado a tiacutetulo informativo porque forman parte sustancial de la actividad y de las enfermedades relacionadas con la misma pero queshydan fuera del aacutembito de aplicacioacuten del RD 6641997

MEDIDAS PREVENTIVAS

bull Vigilancia de la salud Reconocimientos meacutedicos especiacuteficos antes del inicio del trabajo y perioacutedicos con particular atencioacuten al estado inmunoloacutegico de los trabajadores

bull Programas de vacunacioacuten para los trabajadores expuestos

bull Implantacioacuten y cumplimiento de las precauciones estaacutendar y en su caso de las precauciones establecidas en funcioacuten de la viacutea de transmisioacuten del agente infeccioso

- Higiene personal Lavado de manos

- Disponibilidad y uso de equipos de proteccioacuten individual Teacutecnicas aseacutepticas de colocacioacuten y retirada de los EPI Guantes gafas protectores faciales mascarillas autofiltrantes proteccioacuten respiratoria ropa de proteccioacuten etc

- Requisitos de ventilacioacuten de las habitaciones de aislamiento

bull Seleccioacuten de las medidas de contencioacuten de entre las que figuran en el anexo IV del real decreto para los servicios de aislamiento en los que se encuentren pacientes que esteacuten o que se sospeche que esteacuten contaminados por agentes bioloacutegicos de los grupos 3 o 4

bull Procedimientos para la prevencioacuten de accidentes de exposicioacuten a sangre con objetos cortopunzantes

bull Disponibilidad (cantidad suficiente y distribucioacuten adecuada) de contenedores para la eliminacioacuten de los residuos con riesgo bioloacutegico en particular contenedores impermeables y resistentes para los dispositivos corto punzantes

bull Seleccioacuten de instrumentos intriacutensecamente seguros

bull Protocolos establecidos para el tratamiento de los trabajadores tras un accidente con exposicioacuten a sangre

bull Procedimientos establecidos de limpieza y desinfeccioacuten de materiales equipos y superficies sucios

bull Procedimientos para la recogida almacenamiento transporte y eliminacioacuten de residuos

Referencias

bull INSHT Notas Teacutecnicas de Prevencioacuten

bull Hernaacutendez A NTP 700 Precauciones para el control de las infecciones en centros sanitarios

bull Centers for Disease Control and Prevention (CDC) Guideline for Isolation Precautions Prevenshyting Transmission of Infectious Agents instalacioacuten Healthcare Settings 2007

shy

170 GUIacuteA TEacuteCNICA

RIESGO BIOLOacuteGICO EN UNIDADES DE ELIMINACIOacuteN DE RESIDUOS

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA (CNAE)

En este sector de actividad se contempla la recogida la seleccioacuten el tratamiento y la eliminacioacuten de materias de desecho Comprende tambieacuten los servicios de recogida de basuras y los centros de valorizacioacuten de materiales Recogida de residuos no peligrosos (E3811) Tratamiento y eliminacioacuten de residuos no peligrosos (E3821) Separacioacuten y clasificacioacuten de materiales (E3831)

OCUPACIONES (CNO)

Teacutecnicos en instalaciones de tratamiento de residuos de aguas y otros operadores en plantas similares (3132) Recogedores de residuos (9441) Clasificadores de desechos operarios de punto limpio y recogedores de chatarra (9442) Barrenderos y afines (9443)

TAREAS

Entre las principales tareas que se realizan en el desarrollo de la actividad destacan las siguientes

bull Recogida de basura y de materiales reciclables vaciado de cubos y contenedores en camiones y descarga de los camiones de basura barrido y limpieza de calles y otros lugares puacuteblicos

bull Clasificacioacuten y seleccioacuten de materiales para su reciclaje

bull Vigilancia y manejo de los sistemas informatizados de control y los equipos afines de las instalaciones de tratamiento de residuos soacuteshylidos y liacutequidos para regular el tratamiento y eliminacioacuten de estos

bull La explotacioacuten de vertederos para la eliminacioacuten de residuos no peligrosos la eliminacioacuten de residuos no peligrosos por combustioacuten incineracioacuten u otros medios con o sin produccioacuten de compost el tratamiento de residuos orgaacutenicos para su eliminacioacuten

EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

La realizacioacuten de las tareas puede dar lugar a diferentes situaciones en las que la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos por cualquiera de las viacuteas de entrada al organismo es posible En general las maacutes frecuentes son

bull Inhalacioacuten de bioaerosoles

bull Contacto directo con residuos y materiales contaminados

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO1 GR

Teacutetanos Clostridium Tetani 2 T V

Gastroenteritis Escherichia coli (excepto las cepas no patoacutegenas) 2

Infecciones urinarias Enterobacter cloacae 2

Infecciones urinarias Klebsiella oxytoca 2

Infecciones urinarias Neumapatiacuteas Klebsiella pneumoniae 2

Leptospirosis Leptospira interrogans 2

Listeriosis Listeria monocytogenes 2

Salmonelosis Salmonella paratyphi (A B) S typhimurium 2

1 Lista orientativa de agentes bioloacutegicos La lista de agentes bioloacutegicos puede variar cuantitativa y cualitativamente en funcioacuten del tipo de residuo del pH de la temperatura del modo de almacenamiento inicial y del tratamiento de los residuos

171 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO1 GR

Fiebre tifoidea Salmonella typhi 3

Hepatitis A Picornaviridae Virus de la Hepatitis A (enterovirus humano tipo 72) 2 V

Shigelosis (Disenteriacutea bacilar) Shigella dysenteriae (tipo 1) 3

Aspergillosis Aspergillus fumigatus 2 A

Paroniquia Candida albicans 2 A

Criptosporidiosis Cryptosporidium spp 2

Giardiasis Giardia lamblia (G Intestinalis) 2

HP al compost Antiacutegeno sospechado Aspergillus Actinomicetes termofiacutelicos (Micropolyspora faeni Thermoactinomyces vulgaris Streptomyces albus) -

Siacutendrome toacutexico al polvo orgaacutenico (ODTS) Endotoxinas Materia orgaacutenica (Ver nota)

-NA

Nota En la tabla se han incluido agentes contaminantes de origen bioloacutegico que no tienen la consideracioacuten legal de agentes bioloacutegicos Se han dejado a tiacutetulo informativo porque forman parte sustancial de la actividad y de las enfermedades relacionadas con la misma pero quedan fuera del aacutembito de aplicacioacuten del RD 6641997

MEDIDAS PREVENTIVAS

bull Tratar los residuos recibidos dentro de la misma jornada Con ello se puede prevenir la proliferacioacuten de microorganismos al retirar la materia orgaacutenica o garantizando que los residuos esteacuten secos

bull Evitar el almacenamiento o la acumulacioacuten por periodos largos de tiempo de los residuos susceptibles de favorecer la proliferacioacuten de agentes bioloacutegicos

bull Tras su lavado esperar a que los camiones de recogida y transporte de residuos se sequen antes de utilizarlos de nuevo (limita la proliferacioacuten de hongos)

bull Reduccioacuten de la contaminacioacuten ambiental por bioaerosoles mediante sistemas de extraccioacuten localizada asiacute como ventilacioacuten general que permita una adecuada renovacioacuten del aire

bull Realizar la seleccioacuten manual de residuos en cabinas ventiladas

- Es recomendable mantener a cada trabajador en un flujo descendente de aire nuevo vertical El sistema de ventilacioacuten en la cabina deberaacute funcionar en sobrepresioacuten con respecto a las aacutereas adyacentes

- No recircular el aire extraiacutedo

bull Las cabinas de los vehiacuteculos tales como bulldozers palas cargadoras volteadoras etc deben disponer de sistemas de ventilacioacuten con filtrado del aire Realizar un mantenimiento perioacutedico de los sistemas de ventilacioacuten

bull Mantener perfectamente cerradas las cabinas y ventanillas de los vehiacuteculos

bull Limitar el acceso de los trabajadores a las zonas contaminadas

bull Disponer de elementos para la retirada de objetos cortopunzantes y de contenedores adecuados para su eliminacioacuten

bull Utilizar ropa con manga larga y pantaloacuten largo en todas las eacutepocas del antildeo

bull Disponer de fuentes lavaojos

bull Limpiar de forma regular las superficies horizontales

bull Extremar las medidas de higiene personal

- evitar llevarse los dedos a la boca a los ojos y a las orejas

- mantener las untildeas cortas

172 GUIacuteA TEacuteCNICA

- desinfectar y curar inmediatamente los cortes y heridas protegieacutendolas en su caso con apoacutesitos impermeables o con guantes En caso de proyeccioacuten de liacutequidos o partiacuteculas en los ojos lavar inmediatamente con abundante agua

- lavarse las manos en cada pausa

- disponer de retretes y cuartos de aseo con productos para la limpieza ocular y antiseacutepticos de la piel

- no fumar comer ni beber en los lugares de trabajo

- disponer de taquillas separadas para la ropa de trabajo y la de calle

bull La ropa de trabajo al igual que los EPI no deben llevarse a casa El empresario se responsabilizaraacute de su limpieza

- No es recomendable lavar la ropa en la propia estacioacuten Cuando se realice se debe disponer de un lugar adecuado Utilizar seshycadoras de ropa No tender la ropa en zonas proacuteximas a los diferentes sistemas de tratamiento

- Cuando el lavado se encargue a una empresa de limpieza externa la ropa debe ser enviada en contenedores adecuados sentildealizada e indicando su procedencia Se debe advertir a la empresa de que esa ropa debe tratarse de forma separada del resto de prendas

bull Uso de EPI tales como guantes de proteccioacuten ropa de proteccioacuten (por ejemplo monos desechables para las operaciones maacutes sucias de mantenimiento o de limpieza botas y delantales lavables) equipos de proteccioacuten respiratoria frente a partiacuteculas (recomendable FFP2 P2 o superior) proteccioacuten ocular

bull Realizar reconocimientos meacutedicos perioacutedicos especiacuteficos y ofrecer vacunas al personal con riesgo cuando estas existan

bull El trabajador debe ser formado e informado de los riesgos los procedimientos seguros de trabajo y las medidas de prevencioacuten

Referencias

bull INSHT Notas Teacutecnicas de Prevencioacuten

bull Gadea E Solans X NTP 717 Gestioacuten y trashytamiento de residuos urbanos Riesgos laboshyrales en centros de transferencia

bull Gadea E Solans X NTP 781 Gestioacuten y trashytamiento de residuos soacutelidos urbanos Riesshygos laborales en vertederos

bull Solans X Gadea E Mansilla A NTP 805 Residuos soacutelidos urbanosriesgos laborales en plantas de compostaje (I)

bull Solans X Gadea E Mansilla A NTP 806 Residuos soacutelidos urbanos riesgos laborales en plantas de compostaje (II)

bull INRS Conception des centres de tri des deacutechets Deacuteshychets meacutenagers et assimileacutes issus de la collecte selecshytive 2005 (ED 6098)

173 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

RIESGO BIOLOacuteGICO EN TRABAJOS EN INSTALACIONES DEPURADORAS DE AGUAS

RESIDUALES

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA (CNAE)

En este sector de actividad se contempla la explotacioacuten de sistemas de alcantarillado y de instalaciones de tratamiento de aguas residuales comprendiendo la recogida y transporte de aguas residuales urbanas el tratamiento de aguas residuales por medios fiacutesicos quiacutemicos y bioloacutegicos (dilucioacuten cribado filtrado sedimentacioacuten etc) el mantenimiento limpieza y desatascado de alcantarillas sumideros cloacas etc

Recogida y tratamiento de aguas residuales (E3700)

OCUPACIONES (CNO)

Teacutecnicos en instalaciones de tratamiento de residuos de aguas y otros operadores en plantas similares (3132)

TAREAS

Entre las principales tareas que se realizan en el desarrollo de la actividad destacan las siguientes

bull Manejar y vigilar los sistemas informatizados de control la maquinaria y los equipos de las instalaciones de tratamiento de aguas residuales y de residuos liacutequidos para regular el flujo tratamiento y eliminacioacuten de estos y de las instalaciones de filtracioacuten y tratashymiento del agua para regular el tratamiento y distribucioacuten de esta para consumo humano y para su eliminacioacuten final en sistema acuaacuteticos naturales inspeccionar los equipos y vigilar sus condiciones de funcionamiento asiacute como los contadores filtros y disposhysitivos

bull Reunir muestras de agua y de residuos soacutelidos y someterlas a ensayo para determinar su contenido quiacutemico y bacteriano usando equipos de ensayo y patrones para anaacutelisis cromaacutetico analizar los resultados de los ensayos con objeto de introducir ajustes en los equipos y sistemas de la instalacioacuten para desinfectar los residuos y eliminar olores

EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

La realizacioacuten de las tareas puede dar lugar a diferentes situaciones en las que la exposicioacuten a agentes bioloacutegicos por cualquiera de las viacuteas de entrada al organismo es posible En general las maacutes frecuentes son las debidas a la inhalacioacuten de los bioaerosoles generados o por contacto con agua y lodos contaminados

bull Aguas residuales lodos de depuradora

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO GR

Hepatitis A Picornaviridae Virus de la Hepatitis A (enterovirus humano tipo 72) 2 V

Poliomielitis Picornaviridae Poliovirus 2

Gastroenteritis viacutericas Calcivirus Rotavirus humanos 2

Teacutetanos Clostridium Tetani 2 T V

Leptospirosis Leptospira interrogans 2

Listeriosis Listeria monocytogenes 2

Enteritis por Campilobacter Campylobacter spp 2

Gastroenteritis Escherichia coli (excepto las cepas no patoacutegenas) 2

Salmonelosis Salmonella enteriditis S arizonae S typhimurium S paratyphi A B C Salmonella (otras variedades seroloacutegicas) 2

1 Lista orientativa de agentes bioloacutegicos La lista de agentes bioloacutegicos que se pueden encontrar en aguas residuales es muy amplia y variacutea cuantitativa y cualitativamente en funcioacuten de la ubicacioacuten geograacutefica de la estacioacuten climaacutetica y de la procedencia de las aguas (domeacutesticas hospitales agriacutecolas industriales)

174 GUIacuteA TEacuteCNICA

ENFERMEDAD AGENTE BIOLOacuteGICO GR

Fiebre tifoidea Salmonella typhi 3

Shigelosis Shigella boydii S dysenteriae (con excepcioacuten del tipo 1) S flexneri S sonnei 2

Shigella dysenteriae (tipo 1) 3

Infecciones urinarias Klebsiella oxytoca 2

Infecciones urinarias Neumapatiacuteas Klebsiella pneumoniae 2

Yersiniosis Yersinia enterocolitica 2

Aspergillosis Aspergillus fumigatus 2 A

Candidiasis Candida albicans 2 A

Criptococosis Cryptococcus neoformans 2 A

Dermatofitosis Trichophyton spp 2

Ascariasis Ascaris lumbricoides 2 A

Tricuriasis Trichuris trichiura 2

Amebiasis Entamoeba histolytica 2

Giardiasis Giardia lamblia (G Intestinalis) 2

Siacutendrome toacutexico al polvo orgaacutenico (ODTS) Siacutendrome de los poceros

Endotoxinas Materia orgaacutenica (Ver nota)

-NA

Nota En la tabla se han incluido agentes contaminantes de origen bioloacutegico que no tienen la consideracioacuten legal de agentes bioloacutegicos Se han dejado a tiacutetulo informativo porque forman parte sustancial de la actividad y de las enfermedades relacionadas con la misma pero quedan fuera del aacutembito de aplicacioacuten del RD 6641997

MEDIDAS PREVENTIVAS

bull Confinamiento del proceso Aislamiento de equipos contaminados Instalacioacuten de dispositivos para canalizar y contener desbordashymientos y fugas

bull Eliminar o minimizar la exposicioacuten mediante meacutetodos de control remoto (caacutemaras de vigilancia) para la inspeccioacuten de la instalacioacuten secado de lodos antes de su eliminacioacuten etc

bull Disponer de ventilacioacuten general suficiente en zonas en las que se generan aerosoles por ejemplo galeriacuteas de filtros bioloacutegicos depoacuteshysitos de aireacioacuten estaciones de bombeo etc

bull Mantenimiento y limpieza de las instalaciones

bull Prohibicioacuten de comer beber y fumar en el puesto de trabajo

bull Uso de Equipos de Proteccioacuten Individual (EPI) tales como guantes contra perforaciones ropa de proteccioacuten (por ejemplo monos desechables para las operaciones maacutes sucias de mantenimiento o de limpieza botas y delantales lavables) proteccioacuten ocular equipos de proteccioacuten respiratoria frente a partiacuteculas (recomendable FFP2 P2 o superior) para las tareas en las que no se pueda controlar la presencia de bioaerosoles

bull Disponer de fuentes lavaojos

bull Disponer de suficientes instalaciones higieacutenico - sanitarias vestuarios y taquillas separadas para guardar la ropa de calle y la de trashybajo

bull Extremar las medidas de higiene personal

- evitar llevarse los dedos a la boca a los ojos y a las orejas

175 EXPOSICIOacuteN A AGENTES BIOLOacuteGICOS

- mantener las untildeas cortas

- proteger los cortes y heridas con apoacutesitos impermeables o con guantes En caso de proyeccioacuten de liacutequidos o partiacuteculas en los ojos lavar inmediatamente con abundante agua

- lavarse las manos en cada pausa (cepillado de untildeas)

- ducharse en caso de salpicaduras o caiacutedas en los tanques ponieacutendose ropa limpia tras la ducha

- disponer de retretes y cuartos de aseo con productos para la limpieza ocular y antiseacutepticos de la piel

- disponer de taquillas separadas para la ropa de trabajo y la de calle

bull Tratar inmediatamente cualquier herida que se produzca durante el trabajo desinfectaacutendola y cubrieacutendola adecuadamente lavar abundantemente y durante al menos 10 minutos las salpicaduras que hayan caiacutedo sobre los ojos y aplicar un colirio antiseacuteptico unas 4 veces al diacutea durante 5 diacuteas

bull La ropa de trabajo al igual que los EPI no deben llevarse a casa El empresario se responsabilizaraacute de su limpieza

- No es recomendable lavar la ropa en la propia estacioacuten Cuando se realice se debe disponer de un lugar adecuado Utilizar secadoras de ropa No tender la ropa en zonas proacuteximas a los diferentes sistemas de tratamiento

- Cuando el lavado se encargue a una empresa de limpieza externa la ropa debe ser enviada en contenedores adecuados sentildealizada e indicando su procedencia Se debe advertir a la empresa de que esa ropa debe tratarse de forma separada del resto de prendas

bull Proporcionar vacunacioacuten teacutetanos poliomelitis hepatitis leptospirosis (vacuna eficaz limitada a Lepstospira icterohaemorrhagiae)

bull El trabajador debe ser formado e informado de los riesgos los procedimientos seguros de trabajo y las medidas de prevencioacuten

Referencias

bull INSHT Notas Teacutecnicas de Prevencioacuten

bull Constans A Alonso R Martiacute C NTP 473 Estaciones depuradoras de aguas residuales riesgo bioloacutegico

176 GUIacuteA TEacuteCNICA

Para cualquier observacioacuten o sugerencia en relacioacuten con esta Guiacutea puede dirigirse al

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Centro Nacional de Condiciones de Trabajo

C Dulcet 2 - 10 08034 BARCELONA

Tfno 93 280 01 02 Fax 93 280 36 42

Correo electroacutenico cnctinshtinshtmeysses

  • I INTRODUCCIOacuteN
  • II DESARROLLO Y COMENTARIOS AL REAL DECRETO 6641997 SOBRE LA PROTECCIOacuteN DE LOSTRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIOacuteN A AGENTESBIOLOacuteGICOS DURANTE EL TRABAJO
    • CAPIacuteTULO I DISPOSICIONES GENERALES
      • Artiacuteculo 1 Objeto y aacutembito de aplicacioacuten
      • Artiacuteculo 2 Definiciones
      • Artiacuteculo 3 Clasificacioacuten de los agentes bioloacutegicos
        • CAPIacuteTULO II OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO
          • Artiacuteculo 4 Identificacioacuten y evaluacioacuten de riesgos
          • Artiacuteculo 5 Sustitucioacuten de agentes bioloacutegicos
          • Artiacuteculo 6 Reduccioacuten de los riesgos
          • Artiacuteculo 7 Medidas higieacutenicas
          • Artiacuteculo 8 Vigilancia de la salud de los trabajadores
          • Artiacuteculo 9 Documentacioacuten
          • Artiacuteculo 10 Notificacioacuten a la autoridad laboral
          • Artiacuteculo 11 Informacioacuten a las autoridades competentes
          • Artiacuteculo 12 Informacioacuten y formacioacuten de los trabajadores
          • Artiacuteculo 13 Consulta y participacioacuten de los trabajadores
            • CAPIacuteTULO III DISPOSICIONES VARIAS
              • Artiacuteculo 14 Establecimientos sanitarios y veterinarios distintos de los laboratorios de diagnoacutestico
              • Artiacuteculo 15 Medidas especiales aplicables a los procedimientos industriales a los laboratorios y a loslocales para animales
              • Disposicioacuten adicional uacutenica Remisioacuten de documentacioacuten e informacioacuten a las autoridades sanitarias
              • Disposicioacuten transitoria uacutenica Notificacioacuten a la autoridad laboral
              • Disposicioacuten derogatoria uacutenica Derogacioacuten normativa
              • Disposicioacuten final primera Elaboracioacuten y actualizacioacuten de la Guiacutea Teacutecnica de Riesgos
              • Disposicioacuten final segunda Facultades de aplicacioacuten y desarrollo
              • Disposicioacuten final tercera Entrada en vigor
              • ANEXO I LISTA INDICATIVA DE ACTIVIDADES
              • ANEXO II CLASIFICACIOacuteN DE LOS AGENTES BIOLOacuteGICOS
              • ANEXO III SENtildeAL DE PELIGRO BIOLOacuteGICO
              • ANEXO IV INDICACIONES RELATIVAS A LAS MEDIDAS DE CONTENCIOacuteN Y A LOS NIVELES DECONTENCIOacuteN
              • ANEXO V INDICACIONES RELATIVAS A LAS MEDIDAS DE CONTENCIOacuteN Y A LOS NIVELES DECONTENCIOacuteN PARA PROCESOS INDUSTRIALESOBSERVACIOacuteN PRELIMINAR
              • ANEXO VI RECOMENDACIONES PRAacuteCTICAS PARA LA VACUNACIOacuteN
                  • III APEacuteNDICES
                    • Apeacutendice 1 RIESGO BIOLOacuteGICO EN LA UTILIZACIOacuteN CONFINADA DE ORGANISMOS MODIFICADOS GENEacuteTICAMENTE
                    • Apeacutendice 2 RIESGOS DERIVADOS DEL TRABAJO CON CULTIVOS CELULARES
                    • Apeacutendice 3 AGENTES BIOLOacuteGICOS NO INFECCIOSOS
                    • Apeacutendice 4 MEDICIOacuteN AMBIENTAL DE AGENTES BIOLOacuteGICOS
                    • Apeacutendice 5 CABINAS DE SEGURIDAD BIOLOacuteGICA
                    • Apeacutendice 6 EQUIPOS DE PROTECCIOacuteN INDIVIDUAL CONTRA AGENTES BIOLOacuteGICOS
                    • Apeacutendice 7 GESTIOacuteN DE RESIDUOS SANITARIOS
                    • Apeacutendice 8 PREVENCIOacuteN DE LESIONES POR OBJETOS CORTANTES Y PUNZANTES
                    • Apeacutendice 9 VACUNACIOacuteN EN EL AacuteMBITO LABORAL
                    • Apeacutendice 10 PRECAUCIONES PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES PRECAUCIONES ESTAacuteNDAR Y PRECAUCIONES BASADAS EN EL MECANISMO DE TRANSMISIOacuteN
                    • Apeacutendice 11 PROCEDIMIENTOS DE DESCONTAMINACIOacuteN Y DESINFECCIOacuteN
                    • Apeacutendice 12 LABORATORIOS REQUERIMIENTOS DE LOS NIVELES DE BIOSEGURIDAD
                    • Apeacutendice 13 LOCALES PARA ANIMALES DE EXPERIMENTACIOacuteN NIVELES DE BIOSEGURIDAD
                    • Apeacutendice 14 RIESGO BIOLOacuteGICO EN DISTINTOS SECTORES DE ACTIVIDAD