Tularemia

Post on 24-Jun-2015

384 views 2 download

Transcript of Tularemia

MORFOLOGIA.MORFOLOGIA.

LaLa Francisella tularensis es un: Francisella tularensis es un:

Cocobacilo. Gramnegativo. no móvil.. Es aerobio obligado. Débilmente catalasa-positivo. oxidasa-negativa.

Necesita de los aminoácidos cistina para su desarrollo.

Producen ácidos en medios con glucosa o glicerol.

Se tiñen en forma débil.

Cápsula gruesa circunda a los m.o virulentos y la pérdida de la cápsula se acompaña de la pérdida de la virulencia.

MEDIOS DE CULTIVO.MEDIOS DE CULTIVO. Agar sangre-cistina.Agar sangre-cistina. Agar cistina-peptona.Agar cistina-peptona. Agar chocolate y sangre.Agar chocolate y sangre. Agar Thayer-Martin.Agar Thayer-Martin. Crecen a 37 oC.Crecen a 37 oC.

F. tularensis puede aislarse de ulceras primarias, material aspirado y biopsias de ganglios linfáticos . esputo, medula ósea y muestras de biopsia tisular (hígado, bazo). También se pueden aislar de sangre periférica.

CARACTERISTICAS BIOQUÍMICAS PARA LA IDENTIEICACION DE LOS BIOGRUPOS FRANCISELLA TULARENSIS

Y F. PHILOMIRAGIA.Caracteristi-cas. Caracteristi-cas. F.F.

TularensisTularensis

BiogrupoBiogrupo

tularensis.tularensis.

F.F.

TularensisTularensis

BiogrupoBiogrupo

palaearctica.palaearctica.

F.F.

TularensisTularensis

BiogrupoBiogrupo

novicida.novicida.

F.F.

TularensisTularensis

BiogrupoBiogrupo

Mediaasia-tiaca.Mediaasia-tiaca.

F.F.

TularensisTularensis

BiogrupoBiogrupo

Palearctica-Palearctica-

japonica.japonica.

F.F.

philomiragiaphilomiragia

Oxidasa -- -- -- -- -- -/+d-/+dMotilidadMotilidad -- -- -- -- -/+d-/+d --Agar Agar MacConkey.MacConkey. vv -- vv NDND NDND VV

HH22S en agar S en agar

TSI. TSI. -- -- -- -- -- +d+d

Desarrollo en Desarrollo en caldo nutriente caldo nutriente con Cl Na al con Cl Na al 6.5%.6.5%.

-- -- vv NDND NDND VV

Caracteristi-cas. Caracteristi-cas. F.F.

TularensisTularensis

BiogrupoBiogrupo

tularensis.tularensis.

F.F.

TularensisTularensis

BiogrupoBiogrupo

palaearctica.palaearctica.

F.F.

TularensisTularensis

BiogrupoBiogrupo

novicida.novicida.

F.F.

TularensisTularensis

BiogrupoBiogrupo

Mediaasia-tiaca.Mediaasia-tiaca.

F.F.

TularensisTularensis

BiogrupoBiogrupo

Palearctica-Palearctica-

japonica.japonica.

F.F.

philomiragiaphilomiragia

Ureasa.Ureasa. -- -- -- -- -- --Reducción de Reducción de nitrato.nitrato. -- -- -- -- -- --Producción de Producción de ácido a partir ácido a partir de:de:

Glucosa.Glucosa.

Sacarosa.Sacarosa.

Glicerol.Glicerol.

Maltosa.Maltosa.

++

--

++

++

++

--

--

++

+d+d

+d+d

++

--

--

NDND

++

NDND

++

NDND

++

NDND

+d+d

+d+d

NDND

+d+d

Citrulina Citrulina ureidasa.ureidasa. +-+- -+-+ ++ ++ -- NDND

+. positivo : -, negativo : +- la mayoría de la, cepas son positivo, con raras negativas : -+ la mayoría de la cepas son +. positivo : -, negativo : +- la mayoría de la, cepas son positivo, con raras negativas : -+ la mayoría de la cepas son negativas con raras positivas; v, variable; ND no disponible; +d, débilmente positivo; -/+d negativo o débilmente positivo.negativas con raras positivas; v, variable; ND no disponible; +d, débilmente positivo; -/+d negativo o débilmente positivo.

EPIDEMIOLOGIA DE LA EPIDEMIOLOGIA DE LA TULAREMIA.TULAREMIA.

La tularemia, enfermedad provocada por el cocobacilo gramnegativo exigente Francisella tularensis, también es un trastorno de los animales que el ser humano adquiere por el contacto con ellos.

Los reservorios naturales de F. tularensis son los conejos, los roedores, las ardillas, los castores, las ratas. los ratones de agua, los ciervos y los mapaches; estas bacterias pueden infectar a animales domésticos, como vacas, ovejas, cerdos, caballos e incluso gatos y perros .

ESPECTRO CLINICO DE LA ESPECTRO CLINICO DE LA TULAREMIATULAREMIA

Se desconocen los factores responsables de la virulencia de F. tularensis . Estos microorganismos no producen exotoxinas identificables. pero aparentemente poseen una cápsula que contiene carbohidratos, proteínas y lípidos.

Formas de Transmisión. Formas de Transmisión.

Por picaduraPor picadura: Se puede presentar como una úlcera : Se puede presentar como una úlcera indolora, acompañada de hinchazón de los ganglios indolora, acompañada de hinchazón de los ganglios linfáticos cercanos. linfáticos cercanos.

Por ingestión de agua o alimentos contaminadosPor ingestión de agua o alimentos contaminados: : puede causar faringitis dolorosa que puede estar puede causar faringitis dolorosa que puede estar acompañada por úlceras, dolor abdominal, diarrea y acompañada por úlceras, dolor abdominal, diarrea y vómitos. vómitos.

Por inhalaciónPor inhalación: los primeros síntomas pueden ser : los primeros síntomas pueden ser similares a una influenza o neumonía atípica, con similares a una influenza o neumonía atípica, con fiebre, pleuritis y linfadenopatía. Sin tratamiento el fiebre, pleuritis y linfadenopatía. Sin tratamiento el cuadro puede progresar a un paro respiratorio, shock cuadro puede progresar a un paro respiratorio, shock y la muerte en un 30 a 60% de los casos, en un plazo y la muerte en un 30 a 60% de los casos, en un plazo de dos semanas. de dos semanas.

Herida y/o picadura ulceroglandular

Agua y alimentos orofaringea e ingestión

Aerosoles pulmonar

Autoinfección oculoglandular

Picadura tifoidea

Formas de transmisión presentación.

TratamientoTratamiento

Estreptomicina o gentamicina durante 7 a 14 días. Las tetraciclinas y Estreptomicina o gentamicina durante 7 a 14 días. Las tetraciclinas y cloramfenicol son bacteriostáticos y eficaces al usarse por lo menos cloramfenicol son bacteriostáticos y eficaces al usarse por lo menos durante 14 días y presentan recaídas más frecuentes que con la durante 14 días y presentan recaídas más frecuentes que con la estreptomicina. estreptomicina.

TRATAMIENTOTRATAMIENTO Ciprofloxacino 500 mg/12 horas.Ciprofloxacino 500 mg/12 horas.Estreptomicina 30mg/Kg peso cada 12 horas. Estreptomicina 30mg/Kg peso cada 12 horas. Gentamicina 3-5mg/Kg/d parenteral. Gentamicina 3-5mg/Kg/d parenteral. Duración10-14.Duración10-14.