Tumor de células gigantes.

Post on 25-Jun-2015

10.317 views 4 download

description

Traumatología y ortopedia. FACMED BUAP.

Transcript of Tumor de células gigantes.

Tumor de células gigantesOsteoclastoma

Arellano Tejeda Abisai

Flores Marín Karina

Matamoros Conejo Ana Karina

Robledo Zenteno Antonio

Dr. Rubén Garcilazo Osorio

DEFINICIÓN

Tumor agresivo caracterizado por un tejido muy vascularizado constituido por células ovoides o fusiformes y por la presencia de numerosas células gigantes de tipo osteoclástico uniformemente distribuidas por todo el tejido tumoral.

EPIDEMIOLOGÍA Grupos de edad adultos jóvenes

20 – 40 años

Raro antes de los 15 y después de los 65 años.

Sexo predominantemente mujeres

Localización:Epífisis de huesos largos (75 – 90%):

extremo distal del radio

extremo proximal de la tibia

extremo distal del fémur

extremo proximal del húmero

Otras localizaciones: sacro columna cabeza y cuello

Puede extenderse a cartílago articular y a tejidos blandos adyacentes

Representan el 20% de los tumores benignos óseos

5% del total de tumores óseos primarios

MGCT

PrimariosInicialmente

maligno

Evolutivo Benigno maligno

Secundario Posterior a radioterapia

ETIOLOGÍA Una teoría sugiere que estos

tumores se originan en la metafisis y luego se extienden a la epífisis después del cierre de la fisis.

Traumatismos. Alteraciones del control de la

proliferación celular. Sistema OPG/RANK-L

ANATOMÍA PATOLÓGICA

MACROSCÓPICAMENTESuelen tener una cápsula

fibrosa resistente cuando ya han destruido la cortical.

Friables y de color rojizo, con áreas grisáceas o amarillentas relacionadas con zonas de fibrosis o hemorragias.

Tejidos blandos adheridosa la superficie ósea. Existen signos de extensión extraesquelética del proceso neoplásico.

MICROSCÓPICAMENTECélulas ovoides y fusiformes con núcleos

grandes que proliferan y dan lugar a la formación de sincitios

células multinucleadas

(50 – 100 núcleos)

Se identifica un estroma conjuntivo denso con hipercromatismo y atipia de los núcleos; asimismo, existen abundantes células gigantes multinucleadas semejantes a osteoclastos.

CU

AD

RO

CL

ÍNIC

O

Fx en terreno patológico• 40%

Impotencia funcional

*60%

Aumento de volumen• 70%

DOLOR• >90%

Piel hiperémica, eritematosa y circulación

colateral

DIAGNÓSTICOCLÍNICO + RADIOLÓGICO

• Lesión osteolítica, excéntrica y epifisiaria

• Bordes generalmente bien definidos pero no esclerosos

• Afectación parcial metafisiaria

• Expansión a hueso subcondral, adelgazamiento y abombamiento cortical (ruptura) y expansión a tejidos blandos.

• Mínima o ninguna trabeculación

CLASIFICACIÓN DE CAMPANACCI

ETAPA CARACTERÍSTICAS

IRadiografía latente sin actividad tumoralHistología benigna y epifisiariaLocalizado, latente y sin mayor agresividad

II

Etapa activa con actividad tumoral y destrucción óseaCompromiso de la corticalSintomática y de histología benigna

IIIAgresiva y sintomáticaCompromiso cortical y de partes blandasHistología benigna

Indicadores radiológicos de malignidad

El borde de la lesión no está bien definido.

Proliferación reactiva del periostio.

En los casos en los que los hallazgos radiológicos son claros no es necesario hacer una biopsia, cuando éstos no son claros y la malignidad se sospecha por el cuadro clínico, la biopsia es necesaria.

Tumor de células gigantes en el extremo distal del fémur de una mujer de 45 años. Localizado excéntricamente en la epífisis y la región metafisaria adyacente. Nueve meses antes la paciente tuvo una fractura espontánea que consolidó con tx conservador. En los meses siguientes la lesión se hizo evidente y después del estudio histopatológico se estableció el diagnóstico de tumor maligno de células gigantes. Fue necesaria la amputación.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Quiste óseo aneurismático

Condroblastoma epifisiario

Tumores pardos del hiperparatiroidismo

Granuloma eosinófilo

Fibroma no osificante

TRATAMIENTO

PRINCIPIOS BÁSICOSEliminar tumor

Conservar la extremidad

No desestabilizar el área

Precaución con las ventanas óseas amplias

TX

CURETAJE

RESECCIÓN

AMPUTACIÓN

DESARTICULACIÓN

• EFECTO TÉRMICO

• SUSTANCIAS

• CEMENTO• I NJERTO

Curetaje Radical

Utilización de metilmetacrilato

Imagen radiográfica posterior

Imagen radiográfica posterior a la colocación del cemento

TRATAMIENTO RECIDIVA

Curetaje simple 50-60%

Curetaje + adyuvantes 20% (fenol, haz de Argón, H2O2, N líquido)

○ crio o termoterapia 10%

Complicaciones El tumor benigno de células gigantes

puede evolucionar a un tumor maligno.

Esto es más frecuente en pacientes tratados con radioterapia por más de 3 años. (15-20%)

En pacientes en quienes no se utilizó radioterapia la conversión a malignidad es <5%.

No se ha establecido la causa que desencadene la transformación maligna sin embargo se piensa que el trauma causado por las intervenciones quirúrgicas y la radiación (que daña los vasos capilares) juegan un papel importante.

METÁSTASIS

Probabilidad de 1 a 2% de hacer metástasis a pulmón.

Pronóstico

Clasificación funcional Mankin

Excelente Sinn enfermedad, función y actividad normal o con mínima limitación.

Buena Sin enfermedad, función regular, no usa órtesis, puede cumplir las actividades de la vida diaria.

Regular Función con déficit importante que obliga a usar órtesis.

Mala A pesar del tx hay recidiva, obligando a retirar lo que se hizo o a amputar en forma secundaria. Amputar en forma primaria se considera regular

Bibliografía.- Cirugía Ortopédica de Campbell. 10ª

Edición. Skinner HB. Diagnóstico y tratamiento

en ortopedia. Manual Moderno. 1995. págs. 307-308.

Tumores a células gigantes de los huesos. By Fritz

Schajowicz and S. Mondolfo. ReV. Ortop. y Traumatol., 21: 3-34, 1951.)

Leonardo Zamudio V, Alfredo Ortiz Flores. Breudrio de Zamudio Ortopedia y Traumatología. 4° Ed. Méndez Editores, 2005.

Tumores y Lesiones Seudotumorales de Huesos y Articulaciones.Panamericana.1982.pags 215-252.

Hoeard D.Dortman, Bogdan Czerniak Bone Tunors.Mosby.1998. pags.559-606.

Trastornos y Lesiones del sistema musculoesquetico,3° edición, Robert Bruce Salter,Masson,pags.444-445

Robbins y Cutran Patología estructural y funcional,7°Edicion,Elsecier Sanders.2008.pags 1305-1306.

Manual SECOT de cirugía ortopedia y traumatología. Comité editorial de la secot (2002-2004),editorial Panamericana, E. Caceres, A. Fernandez, F.Gomez,et al., “Tumores óseos”,pags.154-169.

”TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES”, Pos. el Di. César R. Zúniga REVISTA MEDICA HONDUREÑA,pags.347-253.

Treatment of Giant Cell Tumor of Long Bones: Clinical Outcome and Reconstructive Strategy for Lower and Upper Limbs, KEIICHI MURAMATSU, MD; KOICHIRO IHARA, MD; TOSHIHIKO TAGUCHI, MD, JULY 2009 | Volume 32 • Number 7

TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES, Casas Cebrián MA, Doñate Pérez F, Martínez Castroverde J. Acta Ortop. Castellano-Manch. Núm. 3. 2001 pags 31 -35.

Giant cell tumor, Elvedin Kulenovic, MD, PhD,APPLIED RADIOLOGY, December 2008,pags 37-39.

Giant Cell Tumor of Rib Masquerading as Thymoma A Diagnostic Pitfall in Needle Core Biopsy of the Mediastinum,Keith E. Volmar, MD; Thomas A. Sporn, MD; ,et al., Arch Pathol Lab Med—Vol 128, April 2004,pags.452-455

Giant cell tumour (osteoclastoma) of the zygoma: An extremely,unusual neoplasm, ASHWANI SETHI1, J.C. PASSEY1, SUMIT MRIG; Received 22 August 2005; accepted 29 September 2005),pags 327-329.

Giant-Cell Tumors of Bone (Osteoclastoma): A Pathological and Histochemical Study, Fritz Schajowicz, J Bone Joint Surg Am. Nov.2009;43:1-29.

MAYOSTEOCLASTOMA And the Association of Malignant Osteoclastoma with Paget’s Osteitis Deformans THE JOURNAL OF BONE AND JOINT 5URGERY,DOROTHY S. RUSSELL, LONDON, ENGLAND, MALIGNANT. 31 B, NO. 2, VOL 1949,pags.281-290.

Injertos óseos en cirugía ortopédica Barón Zárate-Kalfópulos,* Alejandro Reyes-Sánchez**Volumen 74, No. 3, mayo-junio 2006;Cir Ciruj 2006;74:217-222.