Tumores Del Intestino Delgado Y ApéNdice

Post on 17-Jun-2015

3.077 views 2 download

Transcript of Tumores Del Intestino Delgado Y ApéNdice

Tumores del intestino delgado y el apéndice

UQI

5° semestre

generalidades

• Son los menos frecuentes del AD.• La gran mayoría de los tumores del ID son

benignos y asintomáticos.• La frecuencia con la que se encuentran en estudios

de autopsia es mucho mayor que en la clínica.• La frecuencia en estudios de hallazgos quirúrgicos

es similar a la de estudios de autopsia.• Llama la atención que un órgano tan grande y

expuesto tenga tan poco cáncer.

Cáncer del TD en EEUU (SEER 1995-2001)

esófago estómago intestino delgado

colorecto

casos nuevos

14500 21860 5420 145290

muertes 13570 11580 1070 56290

% vivos a 5 años

15 23 55 64

(datos calculados para 2005)

Cáncer del TD en EEUU (SEER 1995-2001)

esófago estómago intestino delgado

colorecto

casos nuevos

14500 21860 5420 145290

muertes 13570 11580 1070 56290

% vivos a 5 años

15 23 55 64

(datos calculados para 2005)

¿porqué es menos frecuente el cáncer en el ID?

Histológicamente es análogo al colo rectal, además se expone a los mismos productos

que el estómago, pero:1. Las cuentas bacterianas son mucho menores.2. El tiempo de tránsito es rápido.3. El contenido es líquido.4. Hay enzimas antitoxinas (“detoxificadoras”).5. Abunda el tejido linfoide y la IgA.

apéndice

Factores de riesgo para el cáncer del intestino delgado

• Adenocarcinoma• Poliposis

adenomatosa familiar

• Crohn del delgado• Enfermedad celíaca• ureteroileostomía

• Neurofibromatosis• Carcinoide• Síndrome NEM-I• Linfoma• Inmunosupresión• inmunodeficiencia

Cuadro clínico de los tumores del intestino delgado

adenoca carcinoide linfoma leiomiosarcoma

dolor asintomático dolor asintomático

obstrucción obstrucción obstrucción dolor

ataque al edo general

dolor masa palpable

masa palpable

ictericia en perforación hemorragia

periampular hemorragia perforación

ataque al edo general

TODOS SE PUEDEN PRESENTAR CONABSORCIÓN INTESTINAL DEFICIENTE Y/O

DIARREA CRÓNICA Y DESNUTRICIÓN

La frecuencia depende del método

Dx de las neoplasias del ID

• Clínica.

• Radiología: PSA, TI, enteroclisis, TAC.

• US endoscópico.RMN.

• Endoscopia: duodenoscopia, yeyunoscopia, cápsula endoscópica.

• Laparoscopia.

• Laparotomía.

BIOPSIAINDISPENSABLE

¿qué estudio es?; que ven en él?

Tránsito intestinal. Duodeno rígido, pared muy gruesa, dilatación de asas distales. Muy sospechoso de cáncer. ¿qué estudio confirmatorio?

DX FINAL: LINFOMA (bx endoscópica)

Pólipo adenomatoso pedunculado del ID

Pólipo adenomatoso del ID

Adenocarcinoma del ámpula de Vater

Adenocarcinoma del ID

Tránsito intestinal

enteroclisis

Pieza operatoria

histología

Tumores periampulares

Más frecuente: Wirsung ampolla de Vater mucosa periampular (PAF) menos frecuente: colédoco vesícula, hígado, adyacentes.

EL DX ES MÁS PRECOZ PORQUE CAUSAN

ICTERICIA

ULTRASONOGRAFÍA ENDOSCÓPICA

Carcinoide medioileal (enteroclisis)

Piezas quirúrgicas

Imagen microscópica

LINFOMA DEL ÍLEON: emgrosamiento de la pared

TAC con contraste

Pieza quirúrgica

¿tipo de estudio?; ¿DIAGNÓSTICO?

Cápsula endoscópica

Pronóstico del Ca ID

• Adenocarcinoma resecable: vivos a 5 años: 20%.

• Leiomiosarcoma resecable: vivos a 5 años: 50%.

• Carcinoide: síndrome carcinoide = metástasis

hepáticas benignos= 50% sobrevida a 5 años resecables= 70-90% resecar metástasis hepáticas únicas o pequeñas

LINFOMA: ESTADIFICACIÓN

I: 1E: sólo ID

II: 1E: ganglios adyacentes

II: 2E: ganglios distantes

III: ganglios en ambos lados del diafragma y bazo

IV: sitios extralinfáticos: hígado, púlmón, etc.

SOBREVIDA 5 a

80%

50%

35%

15%

10%

5%

Tratamiento del Ca ID

• ÚNICO CURATIVO: RESECCIÓN.

• En linfoma, se agrega quimioterapia.

• Paliativo: resección o derivación. quimioterapia. radioterapia para dolor por metástasis óseas.

Experiencia en México (INC. RGEM 1997;62(3):167)

• Sólo juntaron 34 casos.

• adenoCa = 52% leiomiosarcoma= 32%

• Tratamiento quirúrgico = 73% (en 20% se encontraron metástasis distantes durante la operación).

• Promedio de vivos a los 7 meses= 9 (26%)