U. R. S. S.. Revolución de 1905 Causas: superpoblación en el campo. Presión impositiva o...

Post on 23-Jan-2016

221 views 0 download

Transcript of U. R. S. S.. Revolución de 1905 Causas: superpoblación en el campo. Presión impositiva o...

U. R. S.S.

Revolución de 1905

• Causas: superpoblación en el campo.

• Presión impositiva o resistencia campesina ante la

debilidad estatal.

• Derrota ante Japón.

• 9/1 una manifestación pacífica terminó en una

masacre.

• Los socialistas participan poco. La oposición es de

los liberales

• La Unión de Campesinos de Rusia reclamó la

abolición de la propiedad privada de la tierra.

• Agosto la propuesta oficial fue crear una Duma

consultiva.

• Rechazo, insubordinación del Ejército y la flota

[Acorazado Potemkin].

• Surgimiento de los soviets

• Zar convoca elecciones para la Duma.

• Liberales forman 10/05 Partido Democrático

Constitucional (Kadete).

• Ministro Stolypin (1906-11): disolver la comuna

campesina concediendo derechos de propiedad.

• Zar la soberanía es suya, no del pueblo representado

en el parlamento.

• Dumas disueltas en 1906 y 1907.

• Nueva ley electoral: amplia la representación de las

clases acomodadas.

• Incluso esta Duma de derecha no fue lo dócil que

pretendía.

La Revolución de 1917

Fue el impacto de la guerra el desencadenante de la

revolución o las contradicciones en la sociedad rusa ?

_Una orientación conservadora afirma que Rusia estaba

experimentando un progreso económico y político que

la llevaría a una monarquía constitucional si no

hubiese sido por la guerra.

_Otra destaca que en los 2 años anteriores a la guerra la

protesta social había reaparecido, por lo que el

conflicto de 1914 no hizo sino acelerar un proceso que

ya estaba en pleno desarrollo.

• Guerra y economía: su principal relación era

Alemania.

• 15 millones de soldados afectó la economía.

• La demanda de hombres de la industria y el

ejército afectó al campo, donde son

reemplazados por mujeres.

• 1913-16 se duplican los precios agrarios.

• Zar disuelve la Duma.

• 70% de los diputados se unen formando el Bloque

Progresista. Busca la abdicación

• Reacción contra Rasputín

• 1916 motines en las FFAA.

• Invierno riguroso 1916-17.

• Dos contradicciones: sociedad vs Estado; y masas vs orden establecido.

• 23/2 obreras textiles de petrogrado inician huelga

• El 26 el gobierno ordenó reprimir. Las fuerzas militares desobedecen. El 27 se generalizó la revuelta de los soldados.

• Varios ministros fueron encarcelados y las tropas leales se dispersaron.

• Surgen 2 órganos:

• el SOVIET de PETROGRADO (por

iniciativa Menchevique)

• y el COMITÉ de la DUMA.

• Se creó un Comité Ejecutivo. La idea

era comprometer a los liberales.

• Las masas no se sentían representadas

por los políticos burgueses

Se logró la abdicación del Zar. Los militares

ante la amenaza de la revolución optaron por

sacrificar a la monarquía.

Los rebeldes se negaron a entregar todo el

poder al gobierno burgués.

Se conformó un poder dual en el que las

acciones del GOBIERNO PROVISIONAL

estaban sometidas a la aprobación del

SOVIET de PETROGRADO.

Programa del gobierno: • 1- amnistía • 2- libertad • 3- abolición de privilegios • 4- asamblea constituyente elegida por sufragio

universal secreto directo e igualitario • 5-disolución de órganos policiales y reemplazados

por una milicia electa • 6- nuevas elecciones por sufragio universal para

los órganos de gobierno • 7- no represalias a los soldados • 8- derechos similares para soldados y civiles.

Quedaba afuera la conducción de la guerra y la reforma agraria

Historiografía• 3 temas: 1 las causas inmediatas, 2 revolución espontánea

o planificada, 3 por que dos centros de poder resignando obreros y soldados hacerse con todo?

• 1 Hubo un acuerdo entre la elite en destituir al zar. Sumado a esto la inquietud social, la pésima conducción económica de la guerra terminó en una rebelión de la sociedad contra el estado.

• 2 Las primeras manifestaciones fueron resultado de la disconformidad pero una vez iniciadas las movilizaciones puede verificarse la aparición de dirigentes dispuestos a encarrilar el proceso

• 3 La dirigencia estaba convencida de la necesidad de facilitar las cosas con el objetivo de consolidar un gobierno democrático burgués en condiciones de realizar la modernización capitalista.

• Se había producido una revolución política. En lo económico social no había cambios.

• Gobierno Provisional: democratización de la sociedad, las jerarquías desaparecieron, todos eran ahora ciudadanos.

• Dirigentes bolcheviques, mencheviques y socialistas revolucionarios coincidieron en consolidar un régimen de capitalismo democrático en el tránsito al socialismo, pero la militancia reclamaban el poder para los soviets.

Lenin viaja con

colaboración del

gobierno alemán,

sostiene una

segunda revolución

que transfiriera el

poder a los obreros

y campesinos.

• VII conferencia del partido respaldó la transferencia del poder a los soviets, confiscación de tierras a los terratenientes, plena libertad de separarse de Rusia, y demandar al gobierno una paz sin anexiones ni indemnizaciones.

• Crisis de abril del Gobierno por su compromiso de seguir la guerra. Pretendían obtener una victoria militar.

• Los bolcheviques reniegan de la guerra. • Julio contraofensiva alemana.

• Fracaso de un alzamiento bolchevique en Petrogrado.

Congreso de los Soviets de Campesinos de mayo sólo 14 de los 1115 delegados era de filiación bolchevique

I Congreso nacional de los Soviets en junio sobre un total de 1090, 105 se declararon bolcheviques.

• Podía capitalizar el descontento mientras el resto de los partidos socialistas participaba en el gobierno.

• En esos días se acerca a los bolcheviques León Trotsky.

• Gral Kornilov quería acabar con la revolución, marcha sobre Petrogrado.

• Se distribuyeron armas entre los guardias rojos (la milicia bolchevique) y otros. El 31/8 fue arrestado.

• El no resolverse la cuestión agraria disminuyó la popularidad del gobierno

• La estrategia de los dirigentes bolcheviques fue convocar el II Congreso de los Soviets.

• Bolcheviques lograron mayoría en el Soviet de Moscú y Petrogrado (Trotsky presidente).

• Lenin convocó a una reunión del comité central bolchevique el 10/10 e impulsó la toma del poder, de 21 miembros fueron 12, 10 a favor y 2 en contra.

• El 25/10 se actúa. El soviet de Petrogrado se reunió y Lenin anunció el triunfo.

• Los bolcheviques firman la paz de Brest-Litovsk con Alemania

• Expropiación sin indemnización de tierras de terratenientes, de la Corona, y de la Iglesia.

• Se trataba de un gobierno provisional destinado a durar hasta la reunión de la Asamblea Constituyente.

• El Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom) estuvo en manos bolcheviques.

Historiografía anglosajona

• Liberal-conservadora sostiene que fue un golpe de estado

• La revisionista que había un impulso revolucionario desde

abajo. El partido bolchevique estaba compuesto por

principalmente por miembros de la clase trabajadora que

luego será supeditada a los bolcheviques.

• Marxistas ortodoxos sostienen que los bolcheviques

tuvieron la visión y decisión necesarias.

• Visión alternativa: en el Congreso de los Soviets estaban

dadas las condiciones para formar un gobierno de coalición

que pudiese llevar a cabo una política de transformaciones

salvando las instituciones democráticas.

Gobierno bolchevique

• CCP gobernó por decreto. Los soviets se convirtieron en

órganos administrativos. Eran la vanguardia que gobernaba

en nombre de la clase obrera aún contra ella misma.

• Antes de caer Kerensky se había votado a la Asamblea

Constituyente con alta participación electoral: socialistas

revolucionarios 40% (17 millones), los bolcheviques el 24%

(10 millones).

• Al 2º día fue disuelta.

La Guerra Civil

• Son dos: desde mayo a fines del 18 con la Legión Checa, y la guerra civil entre blancos y rojos de 1918 a fines de 1920.

• Expropiación de granos. Lenin “Hay que colgar a un centenar de kulaks conocidos … tomar rehenes …”

• 5/9/18 asesinato de los Romanov

• Ejército Rojo vs los Generales Blancos, grupos de oficiales zaristas mas la intervención extranjera.

• La población disminuyó entre 1917-22 en 12.5 millones, por el hambre, la guerra, enfermedades.

• Fin del imperio. Polonia, Finlandia, los países bálticos se independizan.

• Ucrania guerra civil. Líder anarquista Néstor Makhno. Después de la guerra civil debe huir por persecución bolchevique.

• 1923 URSS

• Febrero de 1921, Kronstadt, reclaman una vuelta a la democracia de los soviet contra la dictadura del partido y su cheka.

• Consecuencias: 2.000 muertos, 2.500 fusilados.

NEP

• Incentivar al campesinado para cultivar la tierra. La cosecha por encima del impuesto podía ser vendida libremente.

• La tierra era pública pero les pertenecía para trabajar a los campesinos.

• Algunos mecanismos del mercado fueron reestablecidos aunque la macroeconomía seguía en manos del estado.

• Recuperación productiva

A la muerte de lenin, 2 posiciones:

• acumulación estatal sobre la economía campesino;

• y la sostenida por Bujarin de un intercambio desigual para hacerse con el capital necesario, la industria acumularía con un mercado campesino consumidor. Esto implicaba sostener a los Kulaks, un problema para la izquierda.