UBA - NF Emocion 2018 PDF · 2018. 10. 22. · Conducta emocional, concepto Respuesta a un...

Post on 14-Aug-2021

5 views 0 download

Transcript of UBA - NF Emocion 2018 PDF · 2018. 10. 22. · Conducta emocional, concepto Respuesta a un...

EMOCION

Aldo R. Ferreres

Objetivos y contenido Objetivo Describir los componentes neurales relacionados

con la emoción Niveles: conductual, sistemas (escala mayor)

Contenidos Concepto de emoción y sentimiento Perspectiva evolutiva Estructuras del “cerebro emocional” Hipotálamo, Amígdala, Prefrontal VM Corteza somatosensitiva Derecha, Cíngulo

Relevancia teórica y clínica del tema

Conducta emocional, concepto

Respuesta a un estímulo desencadenante que incluye 3 componentes

Motor: movimientos de miembros, postura, gestos, oral Activación fisiológica: SN autónomo, S endócrino Experiencia subjetiva (sentimiento)

Aspectos sensoriales y motores Respuesta desencadenada por estímulos específicos Motiva la conducta, tendencia a la acción

Estado fisiológico y estado cognitivo

Experiencia subjetiva

Respuesta corporalSentido

común

Experiencia subjetiva

Respuesta corporal

James-Lange

Experiencia subjetiva

Respuesta corporalSentido

común

Experiencia subjetiva

Respuesta corporal

James-Lange

Experiencia subjetiva

Respuesta corporal

CannonBard

Evaluación

Experiencia subjetiva

Respuesta corporal

Schachter

Experiencia subjetiva

Respuesta corporalSentido

común

Experiencia subjetiva

Respuesta corporal

James-Lange

Experiencia subjetiva

Respuesta corporal

CannonBard

Evaluación

Experiencia subjetiva

Respuesta corporal

Schachter

EmociónSentimiento

Emoción y sentimiento(Damasio, Ledoux, Davidson, Adolph)

Emoción: Colección de cambios corporales (conectados con la

imagen que los desencadena) Indicadores objetivos, en hombres y animales Involuntarios, base innata, modificados por aprendizaje

Sentimiento: Experiencia subjetiva, percepción consciente de los

cambios corporales En organismos con conciencia y lenguaje, reporte verbal

Perspectiva evolutivaDarwin El origen de las especies (1859)La expresión de las emociones en los animales y el hombre (1872)

Emociones (miedo, furia) son homólogas en animales y humanos

Modeladas por la evolución Función adaptativa Patrones de respuesta que resultaron útiles para

asegurar la supervivencia del organismo Defensa, alimento, reproducción

Base innata: emergen temprano en la ontogenia Modificables por aprendizaje

Las respuestas emocionales tienen una base innata. Emergen temprano en la ontogenia, sin aprendizaje previo

Pero son modificables por aprendizaje

¿Cuántas emociones? Emociones básicas

Expresiones emocionales Vestigios del patrón de acción Modeladas por la evolución Acrecienta su función comunicativa

Inter e intra especie

Emoción y conducta social humana Dolor? Vestigios del patrón de acción? (avestruz) Velocidad y automatismo de la respuesta emocional Contexto social y regulación de la respuesta emocional

EL CEREBRO EMOCIONALESTRUCTURAS CLAVE

Hipotálamo Núcleos amigdalinos Prefrontal VM Lóbulo parietal derecho Ínsula Cíngulo anterior

EL HIPOTÁLAMO Y LA FALSA FURIA

Iversen, Kupfermann & Kandel

Falsa furia: Respuesta coordinada: lomo,

pelo, orejas, uñas, zarpazo, gruñir, morder y reacciones viscerales (TA, FC, FR)

Ante estímulos inocuos

Hipotálamo y falsa furia

El hipotálamo podía coordinar componentes somáticos y autonómicos de la respuesta emocional

No participa en la evaluación de los estímulos ni del contexto

LA AMÍGDALA

Y EL MIEDO

El miedo innato y aprendidoLedoux

Los dos circuitos del miedo Ledoux

“Vía rápida”: Subcortical, no concienteSuficiente para aprendizajecondicionado

“Vía lenta”: cortical, concientedetallada

Conexiones c/hipocampo: Condicionamiento contextualModulación emocional de lamemoria

Conexiones c/prefrontal:Modificación del aprendizaje.

Iversen, Kupfermann & Kandel

RM funcional observación pasiva de rostros (alegre, miedo)

Mayor activación con rostros de temor

Condicionamiento del miedo social y por instrucción Olsson & Phelps 2007

Lesión amigdalina en humanos Adolph et al, 1994

Paciente SM. Lesión amigdalina bilateral (enf. de Urbach-Wiethe) Fallas para reconocer y expresar miedo en el rostro Reportaba sentimiento “neutral” Fallas en el aprendizaje de miedo condicionado Conservación del reporte episódico

Amígdala, resumen

Procesamiento emocional: miedo (y furia) Respuesta Innata Respuesta aprendida: condicionamiento

(simple, social y por instrucción) Modulación De la memoria

¿Detector de la novedad? Estímulos no esperados Evalúa relevancia biológica del estímulo

PREFRONTALVENTROMEDIAL

Antecedente: Caso Phineas Gage. Harlow, 1868

Daño prefrontal ventro medial Cambios en emoción y sentimientos Estrés social, irritabilidad, hábitos sexuales Reducción respuesta autonómica (videos, apuestas) Dificultad para reconocer emociones sociales Sentimiento: hipomanía Cambios en conducta social Hiriente, sarcástico, alarde, inadecuado Decisiones personales y sociales (apuestas) Reducción de la respuesta a premios y castigos, falta de

arrepentimiento Faux pas (metidas de pata)

Pacientes con daño prefrontal VM No hay diferencia dermoeléctrica entre mazos No aprenden la tarea (falta de respuesta a

premios y castigos)

Prefrontal ventro medial, funciones

Asocia experiencias con consecuencias emocionales (”marcadores somáticos”) Procesamiento de la recompensa Regulación de la conducta emocional y social

RELEVANCIA DEL TEMA:

TEÓRICA Y CLÍNICA

Teórica: las emociones integran otros constructos Conducta social Comunicación (sarcasmo, ironía) Teoría de la mente (inferir los sentimientos de otros) Toma de decisiones

Clínica: diversas situaciones clínicas Enfermedades psicosomáticas Adicciones Trastornos de ansiedad, del humor Esquizofrenia Autismo Injuria cerebral

Síntesis Respuesta emocional, componentes Emoción y sentimientos Perspectiva evolutiva Estructuras clave: Hipotálamo Núcleos amigdalinos Corteza frontal ventro medial Corteza parietal derecha Corteza del cíngulo anterior

Relevancia teórica y clínica

Muchas gracias!!