UD 7. El siglo XVI. La hegemonía española

Post on 24-Jun-2015

1.396 views 0 download

description

Versión 2.0. del Power Point que ya había hecho antes sobre esta unidad del libro de SM

Transcript of UD 7. El siglo XVI. La hegemonía española

El siglo XVI: la El siglo XVI: la hegemonía hispánica

hegemonía hispánicaUnidad didáctica 7

IntroducciónEn este tema vamos a ver:

1.La división religiosa de Europa

2.Carlos I

3.Felipe II

4.Conquista y colonización del Nuevo Mundo

5.Administración y economía en la América colonial.

6.El Renacimiento Pleno

1. La división religiosa de Europa

1.1. Lutero y la Reforma protestante

0El motivo inicial de la protesta de Lutero fue la predicación de las bulas papales. Más tarde, en sus numerosos escritos, acabaría desarrollando toda una propuesta de reforma religiosa.

0Lutero reclamaba:

1.2. El calvinismo

1.3. La Reforma de Inglaterra

1.4. La Contrarreforma católica

La difusión del protestantismo

Carlos V a caballo en Mühlberg(Tiziano)

2.1. Carlos I de España y V de Alemania

Ajusticiamiento de los capitanes comuneros en Villalar el 24 de abril de 1521, visto por Antonio Gisbert, año 1860.

La Europa de Carlos V

3.1. La monarquía Hispánica de Felipe II

3.2. Los asuntos exteriores

3.3. Los asuntos peninsulares

Alteraciones de Aragón

El imperio universal e Felipe II

4. Conquista y colonización del nuevo mundo

4.1. Los grandes episodios conquistadoresCuando Cristóbal Colón llegó por primera vez a América, en los territorios continentales dominaban dos grandes imperios: el azteca, en México, y el inca, en Perú.

Conquista de México

Conquista de Perú

OTRAS CONQUISTAS

4.3. El proceso de colonización

5. Administración y economía de la América colonial

Las tierras conquistadas en el continente americano se consideraron territorios españoles y se organizaron como tales.

5.1. Situación jurídica

5.2. Virreinatos y audiencias

0 Paralelamente, existían

Audiencias, con funciones judiciales y gubernativas, llegando a convertirse en ocasiones en un poder paralelo al de los virreyes. De la importancia de esta circunscripción puede dar idea el hecho de que el mapa actual de Hispanoamérica reproduce, en parte, el de las Audiencias de época colonial. Las islas Filipinas, por ejemplo, se organizaron como Audiencia y no como virreinato.

5.3. La economía colonial

Recreación de una colonia española en América

5.4. Comercio con la metrópoli0 La monarquía organizó todo el comercio con las Indias en régimen

de monopolio español, centralizado en la Casa de Contratación de Sevilla. Generalmente salían de Sevilla cada año dos flotas, protegidas con escolta, que tenían sus destinos respectivos en Cartagena de Indias y Portobelo, y en Veracruz. En estas ciudades las mercancías desembarcadas daban vida a ferias que atraían a los comerciantes. Ambas flotas, cargadas fundamentalmente con plata, se reunían en La Habana y regresaban juntas.

0 Este monopolio fue imposible de mantener en la práctica, ya que su lentitud y rigidez encarecía mucho las mercancías, que los colonos preferían adquirir del contrabando extranjero. Por otra parte, las elevadas ganancias y la necesidad de fuertes capitales para financiar las operaciones comerciales atrajeron a Sevilla a mercaderes y banqueros extranjeros, especialmente genoveses, que terminaron controlando el comercio con América.

6. El renacimiento plenoDurante el siglo XVI (Cinquecento), el arte renacentista se impuso en Europa. Su estilo alcanzó la plenitud, y Roma, que sustituyó a

Florencia como centro difusor, atrajo a los artistas protegidos por los papas, que se convirtieron en los nuevos mecenas.

6.1. El Cinquecento

Rafael

Madonnas de Rafael

Madonna Sixtina

La Escuela de Atenas (Rafael)

La Escuela de Atenas

Análisis de la Escuela de Atenas

Mas info: http://www.nreda2.com/enredados-en-la-cultura/pintura/146-escuela-de-atenas-rafael-sanzio.html

Miguel Ángel

Cúpula de la Catedral de San Pedro

La Capilla Sixtina (Miguel Ángel)

0La bóveda de la Capilla Sixtina es un conjunto de pinturas al fresco realizadas para decorar la bóveda de la Capilla Sixtina, en la Ciudad del Vaticano (Roma).

0Fue pintada entre 1508 y 1512 por Miguel Ángel y es una de las obras pictóricas más complejas y más bellas de toda la historia del arte, encargada por el papa Julio II para sustituir la pintura que había en aquel momento a base de un fondo azul con estrellas doradas, que había sido realizada por Piero Matteo d'Amelia.

http://www.vatican.va/various/cappelle/sistina_vr/index.html

La Capilla Sixtina

La creación de Adán

El Juicio Final

Daniele Ricciarelli(Il Braghettone)

El David de Miguel Ángel

Mas info en :http://lasotrasinfografias.files.wordpress.com/2011/04/davidmiguelangel.jpg

El Moisés de Miguel Ángel

http://tom-historiadelarte.blogspot.com.es

La Piedad de Miguel Ángel

6.2. El Renacimiento español

San Lorenzo del Escorial

El Greco

El entierro del señor Orgaz (Conocido como “El entierro del Conde Orgaz”)

El caballero con la mano en el pecho

6.3. El castellano y su literatura