Ulceras en miembros inferiores

Post on 12-Apr-2017

37 views 1 download

Transcript of Ulceras en miembros inferiores

ULCERAS EN MIEMBROS INFERIORES

ULCERAS VENOSAS

Definición “La úlcera de la pierna se puede

definir como una pérdida en la integridad de la piel en la región

comprendida entre el pie y debajo de la rodilla, con una duración igual o mayor a seis semanas.” Cornwall.

Consenso sobre ulceras vasculares píe diabético de la asociación española de enfermería vascular. Guía de practica clínica. 1ra edición: marzo de 2004.Guía de Manejo Cirugía Plástica Hospital Universitario Erasmo Meoz: Junio de 2010.

Incidencia y Prevalenciaprevalencia que varía entre el 1 y el 3% de la población.

Las úlceras venosas representan entre el 80-90% del total de las úlceras vasculares.

Son más frecuentes en mujeres, con una relación varón-mujer de 1-3.

La incidencia es mucho mayor a partir de los 65 años con un porcentaje del 5,6% de la población.

Consenso sobre ulceras vasculares píe diabético de la asociación española de enfermería vascular. Guía de practica clínica. 1ra edición: marzo de 2004.Guía de Manejo Cirugía Plástica Hospital Universitario Erasmo Meoz: Junio de 2010.

Etiología Deterioro de la microcirculación cutánea, debida a la hipertensión venosa producida por una incompetencia en el sistema de retorno venosoDel sistema venoso profundoDel sistema venoso superficial

Consenso sobre ulceras vasculares píe diabético de la asociación española de enfermería vascular. Guía de practica clínica. 1ra edición: marzo de 2004.Guía de Manejo Cirugía Plástica Hospital Universitario Erasmo Meoz: Junio de 2010.

AntecedentesTrombosis venosa profunda

Varices

Insuficiencia venosa crónica

Tromboflebitis superficial

Consenso sobre ulceras vasculares píe diabético de la asociación española de enfermería vascular. Guía de practica clínica. 1ra edición: marzo de 2004.Guía de Manejo Cirugía Plástica Hospital Universitario Erasmo Meoz: Junio de 2010.

Diagnostico diferencialLocalización

• cara interna del tercio medio de la pierna• área supramaleolar interna

Características• redondeada u oval• tamaño es variable y tienden a aumentar• Superficiales con bordes mal definidos• Tendencia a la granulación• Suelen tener presentes los pulsos arteriales

Piel Periulceral

• Eccema de éstasis• Dermatitis ocre• Atrofia blanca e hiperpigmentación

Dolor e Infección

• Poco dolorosas o inoloras, excepto si están infectadas. • La evolución espontánea de la úlcera no tratada es la sobreinfección

Consenso sobre ulceras vasculares píe diabético de la asociación española de enfermería vascular. Guía de practica clínica. 1ra edición: marzo de 2004.Guía de Manejo Cirugía Plástica Hospital Universitario Erasmo Meoz: Junio de 2010.

Diagnostico diferencial

Consenso sobre ulceras vasculares píe diabético de la asociación española de enfermería vascular. Guía de practica clínica. 1ra edición: marzo de 2004.Guía de Manejo Cirugía Plástica Hospital Universitario Erasmo Meoz: Junio de 2010.

Terapia Terapia compresiva

Vendajes

Elásticos

Multicapas

Medias elásticas terapéuticas

Consenso sobre ulceras vasculares píe diabético de la asociación española de enfermería vascular. Guía de practica clínica. 1ra edición: marzo de 2004.Guía de Manejo Cirugía Plástica Hospital Universitario Erasmo Meoz: Junio de 2010.

Ú L C E R A S A R T E R I A L E S

ULCERAS ARTERIALES

Son fruto de un déficit de aporte sanguíneo.

La isquemia una baja presión de perfusión capilar, provocando una disminución de la actividad metabólica de la célula.

Esto a su vez provoca una piel vulnerable a la ulceración, y a pequeños traumatismos, aparezca una lesión

http://www.iqb.es/libros_online/pie_diabetico01.pdf consenso de ulceras vasculares y pie diabético de la asociación española de la enfermedad vascular

ULCERAS ARTERIALESEtiología

Arteriosclerosis Obliterante (90% De Los Casos)

Tromboangeitis Obliterante

Vasculitis

Enfermedad De Raynaud

Tabaquismo

Diabetes

Dislipemias

Hipertensión Arterial

http://www.iqb.es/libros_online/pie_diabetico01.pdf

Síntomas

Claudicación intermitente

Disminución T.

ejercicio:calambres, tirantez,

cansancio o dolor MI.

Dolor - reposo - nocturno -

bipedestación.

Pulso débil o ausente en

las extremidades.

obstrucciones

http://www.iqb.es/libros_online/pie_diabetico01.pdf consenso de ulceras vasculares y pie diabético de la asociación española de la enfermedad vascular

Clasificación de Fontaine · Estadio I: insuficiencia arterial sin que el paciente refiera signos subjetivos de la misma.

· Estadio II: claudicación intermitente (C.I) o dolor a la marcha. Este estadio puede subdividirse en:

· II a: o claudicación a distancia superior a los 150 metros.

· II b: con claudicación a corta distancia y menor de 150 metros.

· Estadio III: dolor en reposo

· Estadio IV: se asocian trastornos tróficos y gangrena. http://www.iqb.es/libros_online/pie_diabetico01.pdf

http://www.iqb.es/libros_online/pie_diabetico01.pdf consenso de ulceras vasculares y pie diabético de la asociación española de la enfermedad vascular

GRADOS EVOLUTIVOS DE LA GRADOS EVOLUTIVOS DE LA ULCERA ISQUEMICA

GRADO 1-piel sin afectación de TCS GRADO II-piel y TCS

GRADO III- piel, TCS y fascia llegando

llegando al músculo.

GRADO IV-exposicion ósea

http://www.iqb.es/libros_online/pie_diabetico01.pdf consenso de ulceras vasculares y pie diabético de la asociación española de la enfermedad vascular

http://www.iqb.es/libros_online/pie_diabetico01.pdf consenso de ulceras vasculares y pie diabético de la asociación española de la enfermedad vascular

http://www.iqb.es/libros_online/pie_diabetico01.pdf consenso de ulceras vasculares y pie diabético de la asociación española de la enfermedad vascular

TRATAMIENTO Quirúrgica

reparación o reemplazo del vaso con un injerto

By-pass con vena o prótesis sintética.

angioplastia y colocación de endoprótesis.

http://www.iqb.es/libros_online/pie_diabetico01.pdf consenso de ulceras vasculares y pie diabético de la asociación española de la enfermedad vascular

Características

http://www.iqb.es/libros_online/pie_diabetico01.pdf consenso de ulceras vasculares y pie diabético de la asociación española de la enfermedad vascular

TROMBOANGEITIS OBLITERANTE

2 causa de arteriopatía periférica crónica, 1 al 3%.

Enfermedad inflamatoria que afecta a la íntima de las arteriolas y vénulas en

las zonas distales de pies y manos.

Dolorosa, isquemia, ulceración y necrosis dedos amputaciones distales

de los dedos.

http://www.iqb.es/libros_online/pie_diabetico01.pdf consenso de ulceras vasculares y pie diabético de la asociación española de la enfermedad vascular

TROMBOANGEITIS OBLITERANTE

Tomadas de:https://www.google.com.co/search?q=tromboangeitis+obliterante&biw=1366&bih=662&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwiI2cTfoqXSAhVJKyYKHTlWCAEQ_AUIBigB#imgrc=zqv7dBCMagFOUM:

La inflamación de los vasos isquemia y necrosis.

Palidez

Falanges distales - nivel de todo el dedo.

Cianosis, tras varios minutos.

Metabolitos acumulados, los capilares y vénulas se llenándose de sangre poco oxigenada.

Rubor, por una fase de hiperemia reactiva.

Frío o dolor por el lento flujo de la sangre.

Hinchazón, hormigueo, dolor, calor .

vasculitis

http://www.iqb.es/libros_online/pie_diabetico01.pdf consenso de ulceras vasculares y pie diabético de la asociación española de la enfermedad vascular

http://www.iqb.es/libros_online/pie_diabetico01.pdf consenso de ulceras vasculares y pie diabético de la asociación española de la enfermedad vascular

Enfermedad de Raynaud constricción arterial que produce una decoloración de las manos y pies, en algunas personas también afecta las orejas, labios y nariz.

http://www.iqb.es/libros_online/pie_diabetico01.pdf consenso de ulceras vasculares y pie diabético de la asociación española de la enfermedad vascular

CUIDADOS PREVENTIVOSControl de enfermedades asociadas y factores de riesgo: DM, HTA, tabaquismo, dislipemias, obesidad, etc.

Realizar dieta equilibrada, aumentando, si es necesario, la ingesta de proteínas, y vitamina C.

Abandono del hábito tabáquico.

Realizar ejercicio físico diario, el mejor es caminar.

Inspeccionar los pies diariamente.

Procurar mantener calientes los MMII, usando calcetines de lana, pero evitando las fuentes directas y extremas de calor.

Mantener una higiene adecuada de los pies.

http://www.iqb.es/libros_online/pie_diabetico01.pdf consenso de ulceras vasculares y pie diabético de la asociación española de la enfermedad vascular

CUIDADOS PREVENTIVOSNo andar descalzos.

Usar un calzado no apretado o demasiado grande, a ser posible de piel.

Cuidado de las uñas: cortarlas con tijera de punta roma, o lo que es mejor, limarlas con limas de cartón.

No usar prendas ajustadas de cintura hacia abajo.

Evitar la presión de la ropa de la cama en los pies.

Elevar de 10 a 15 cm. el cabecero de la cama.

Acudir a un centro sanitario en caso de dolor al

Caminar o aparición de lesiones

Ulcera neuropática

Ulcera neuropática

Definida como la existencia de ulceración en un punto de presión o deformación del pie, presenta tres localizaciones prevalentes: primer y quinto metatarsiano en sus zonas acras, y calcáneo en su extremo posterior.

La prevalencia de úlceras de pie diabético varía según el sexo, edad y población desde el 4% hasta el 10%.

La incidencia correspondiente del 2,2-5,9%. https://www.google.com.co/search?q=ulcera+neuropatica&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiJqPmJ3KTSAhUC0mMKHdiLAnwQ_AUICCgB&biw=1366&bih=613#imgrc=not6JwpWZUeKvM:

Consenso sobre ulceras vasculares píe diabético de la asociación española de enfermería vascular. Guía de practica clínica. 1ra edición: marzo de 2004.Guía de Manejo Cirugía Plástica Hospital Universitario Erasmo Meoz: Junio de 2010.

Consenso sobre ulceras vasculares píe diabético de la asociación española de enfermería vascular. Guía de practica clínica. 1ra edición: marzo de 2004.Guía de Manejo Cirugía Plástica Hospital Universitario Erasmo Meoz: Junio de 2010.

OTRAS CAUSAS

ULCERA HIPERTENSIVA También se la conoce como úlcera de Martorell

“Ulcera supramaleolar por arteriolitis de las grandes hipertensas”.

http://www.sflb.com.ar/revista/2009_04_12-05.pdfAño 4 / Nº 12 / Septiembre - Diciembre 2009 / Páginas 737 a 742

antecedentes de HTA y las úlceras no se asociaban a insuficiencia venosa crónica o enfermedad arterial periférica

Hines y Farber, de la Clínica Mayo, asociaron las úlceras con la presencia de arteriolas subcutáneas hipertróficas y estenóticasDenominaron de úlcera isquémica hipertensiva de Martorell,

CLINICA mácula o pápula que se trasforma en úlcera superficial

• bordes necróticos • cianosis • eritema perilesional,

pequeño tamaño al comienzo

localizada :cara anterior o anterolateral externa, supramaleolar, simetría bilateral característica, que se manifiesta con una lesión pigmentada en la pierna contralateral.

DIAGNÓSTICO CLÍNICO/ TRATAMIENTO

EF: presencia de pulsos periféricos a nivel del tobillo de 60 mmHg medido por doppler

control de la presión arterial (diastólica < 100 mmHg)

tratamiento conservador en úlceras < de 4 cm (tratamiento médico), >de 4 cm injerto con un parche de piel

Desde el año 2004 se utiliza PGE1 a bajas dosis como tratamiento de primera elección en pacientes con úlcera de Martorell.

ANTECEDENTES HISTORICOSDécada de los 90, Hospitales Americanos y Españoles estudiaron el impacto económico de las UPP. Y por consiguiente desarrollaron estrategias centradas en la PREVENCIÓN.

-Siglo XXI El concepto prevención toma mayor importancia a nivel latinoamericano.

-2007 Declaración de Rio de Janeiro para la prevención de las UPP. -“Epidemia oculta”

-Falta grave a los derechos humanos.

DEFINICION

(Silahue , panel de expertos congreso iberolatinoameicano 2002)

“lesión localizada en la piel o el tejido subyacente, por lo general sobre una prominencia ósea, como resultado de la presión (incluyendo presión en combinación con cizalla).

Los conceptos han cambiado hacia modificar los factores causales: la fricción, presión, cizallamiento y humedad”

MECANISMOSPRESIÓN + TIEMPO = ÚLCERA

LOCALIZACIONES MÁS FRECUENTES

Según el Primer Estudio Nacional de Úlceras por Presión en España (GNEAUPP), la localización de las Úlceras por Presión en los hospitales se distribuye de la siguiente forma:

Sacro: 50,45%; Talón: 19,26%; Trocánter: 7,64 %; Glúteo: 4, 58%; Maleólo: 3,36%; Occipital: 3,36%.

Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Ulceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP). Clasificación-Estadiaje de las Úlceras por Presión. Logroño. 2003

http://web.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/ULCERAS-POR-PRESION-MINISTERIO.pdf

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL

GRADO 0

– Eritema blanqueable paciente en riesgo.

– Cirugías cortas

– Viajes aéreos y terrestres en

– Pacientes con DM ↑ Riesgo.

http://web.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/ULCERAS-POR-PRESION-MINISTERIO.pdf

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL

• Verdu S. J., Soldevilla A. J. 2010. Etiopatogenia y clasificación de las ulceras por presión

HERRAMIENTAS PARA EVALUAR EL RIESGO

Guías de Manejo Hospital Universitario Erasmo Meoz Cirugía Plástica -Auditoria de la Calidad

MANEJO CONSERVADOR DE LAS UPP.

ALIVIO DE LA PRESION.

CUIDADOS LOCALES DE LA HERIDA.

USO DE ANTIBIOTICOS Y ANTISEPTICOS TOPICOS.= mupirocina./ Betadine mostraba los mejores resultados

DESBRIDAMIENTO DE LA HERIDA. mecánico

enzimático

mediante medios quirúrgicos (excisión con bisturí). Otra forma es el uso de gasas impregnadas con SSN 0.9%

Fibrinolisina +. Desoxirribonucleasa (Elase)

Papaina (Panafil):

Colagenasa (Santyl, Iruxol)

APOSITOS. migración de fibroblastos y células epiteliales.

Guías de Manejo Hospital Universitario Erasmo Meoz Cirugía Plástica -Auditoria de la Calidad

Bibliografía Consenso sobre ulceras vasculares píe diabético de la asociación española de enfermería vascular. Guía de practica clínica. 1ra edición: marzo de 2004. Grupo de trabajo sobre ulceras vasculares de la AEEV.

Guía de Manejo Cirugía Plástica Hospital Universitario Erasmo Meoz: Junio de 2010. Dra. Claudia Patricia Pérez Chacón, Cirujana Plástica.

Consenso sobre ulceras vasculares píe diabético de la asociación española de enfermería vascular. Guía de practica clínica. 1ra edición: marzo de 2004.Guía de Manejo Cirugía Plástica Hospital Universitario Erasmo Meoz: Junio de 2010.