Un grupo de médicos de un hospital de Lima usó hojas de albahaca y una pinza para extraer una...

Post on 15-Dec-2015

219 views 0 download

Transcript of Un grupo de médicos de un hospital de Lima usó hojas de albahaca y una pinza para extraer una...

Un grupo de médicos de un hospital de Lima usó hojas de albahaca y una

pinza para extraer una larva de mosca de unos tres centímetros que vivió

durante un mes en el ojo izquierdo de un adolescente peruano.

 

“Estamos asombrados porque es algo insólito haber podido retirar la larva

sin realizar ninguna cirugía”, dijo a la AFP la doctora Carolina Marchena que

realizó la extracción del gusano con una hierba y una pinza.

 

Según informó el miércoles el ministerio de Salud, el joven campesino de 16

años llegó al Instituto de Salud del Niño desde la ciudad de Pozuzo, región

Huánuco (selva central), con una hinchazón en el párpado inferior izquierdo.

Pensando que se trataba de una simple inflamación, los médicos de su

localidad le recetaron algunas medicinas, sin éxito.

 

Tras la evaluación en Lima, se determinó que la hinchazón era provocada

por una larva gigante que estaba instalada en el ojo del paciente. Según la

explicación médica, es probable que un mosquito que picó al joven, haya

llevado en sus patas los huevos de una mosca que parasita a los

vertebrados.

 

La larva sería de la especie ‘Dermatobia hominis’, que provoca una

patología poco frecuente en humanos, pero con antecedentes de haberse

presentado en zonas tropicales, según el ministerio.

 

La doctora Marchena explicó que colocaron hojas de albahaca en el

contorno del globo ocular del joven para ‘provocar’ el apetito de la larva.

Apenas el insecto se asomó, lo prendieron con una pinza y lo extrajeron.

 

NUEVO VIRUS RESPIRATORIO AMENAZA SALUD MUNDIAL: PRESENTE EN MÁS DE 20 PAÍSES

Viernes, 05 Junio 2015 17:11

El Síndrome Respiratorio por Coronavirus de Oriente Medio (MERS-CoV) se

ha convertido en una nueva amenaza para la salud mundial. El virus, al que

no se le puede combatir con vacunas ni tratamientos, ha conseguido

expandirse más allá de la Península Arábiga, de donde es originario, hasta

llegar incluso al extremo este del continente asiático, afectando gravemente

a países como Corea del Sur o China.

El MERS-CoV es un coronavirus de la misma familia que el que

desencadenó el brote mortal en 2003 del Síndrome Respiratorio Agudo

Severo (conocido como SARS), el cual se cobró la vida de cientos de

personas en todo el mundo. Más de 20 países se están viendo afectados

por el virus del MERS, que presenta índices de mortalidad superior al 40% y

por el momento no tiene vacuna ni tratamiento posible desde que fuera

detectado por primera vez en humanos en 2012 en Oriente Medio, informa

el portal Channel NewsAsia.

 

En septiembre de 2012 el nuevo virus fue aislado por primera vez en un

paciente saudita de 60 años que presentaba un cuadro de neumonía aguda

e insuficiencia renal grave. Según la Organización Mundial de la Salud

(OMS), desde ese momento se han registrado 1.161 casos confirmados en

laboratorios en 25 países de todo el mundo, de los cuales 436 han fallecido.

 

Según el Centro de Prevención y Control de Enfermedades de la Unión

Europea (ECDC), en mayo de 2014 habían sido confirmados casos de

contagio en países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Catar, Jordania,

Omán, Kuwait, Egipto, Yemen, Líbano, Reino Unido, Alemania, Francia,

Italia, Grecia, Holanda, Túnez, Malasia, Filipinas y EE.UU.

 

Actualmente, la alarma sobre la enfermedad se ha generado en Corea del

Sur, donde se han registrado los primeros casos letales del brote actual, del

cual se responsabiliza a un hombre de 68 años que viajó a Arabia Saudita a

través de Catar y Baréin y regresó el pasado 20 de mayo. Este lunes las

autoridades sanitarias surcoreanas anunciaron que dos personas habían

muerto, cifra a la que actualmente se le han sumado otros dos fallecidos y

ya hay infectadas unas 30 personas. Al menos 682 personas que tuvieron

contacto con estos pacientes se encuentran aisladas.

 

Este jueves el Gobierno Metropolitano de Seúl declaró que un médico

contagiado por el MERS y desoyendo la orden de que permaneciera en

cuarentena ha puesto en peligro la vida de más de 1.400 ciudadanos tras

participar en varios encuentros y simposios. Las autoridades del país han

decidido cerrar cientos de colegios y guarderías y adoptar medidas

especiales de seguridad ante el pánico de que el virus se continúe

propagando.

 

Por su parte, China confirmó el pasado sábado haber registrado el primer

caso del coronavirus en el país: un ciudadano surcoreano de 44 años de

edad que viajó de Hong Kong a la cercana provincia de Cantón. Según las

autoridades sanitarias locales, es probable que el MERS ya se haya

extendido a través de la región, ya que el enfermo contactó con

varias personas durante su viaje. "La posibilidad de transferencia del MERS

en Cantón es muy alta", afirmó He Jianfeng, director del Centro Provincial

para el Control de Enfermedades. 

 

El virus parece estar circulando por toda la Península Arábiga,

principalmente a través de Arabia Saudita, donde se han registrado la

mayoría de los casos (más del 85%). Según la OMS, se cree que la mayoría

de los infectados han contraído el virus en Oriente Medio y posteriormente

lo han llevado fuera de la región. No se conoce exactamente el origen del

organismo, aunque se cree que puede haberse originado en animales: los

camellos son los principales sospechosos.

 

La sintomatología de la infección por el MERS consiste en fiebre, tos,

expectoración, neumonía, insuficiencia respiratoria y fallo renal. También se

han registrado síntomas gastrointestinales. Según la OMS, el virus parece

tener síntomas más graves en personas mayores, con inmunodepresión y

enfermedades crónicas como cáncer, neumopatía crónica y diabetes.

 

Los detalles de la propagación del MERS aún no se han determinado con

exactitud. La ruta de transmisión de animales a personas no se conoce con

precisión, pero es probable que los camellos sean un reservorio

importante. En países como Arabia Saudita y Egipto se han aislado en

camellos cepas de el MERS idénticas a las humanas.

 

En cuanto a la transmisión de humano a humano, las secreciones de las

personas enfermas (saliva, mucosidad) pueden contener el virus, el cual se

transmitiría por contacto directo, tos o estornudos. "No parece que el virus

se transmita fácilmente de una persona a otra a menos que haya un

contacto estrecho, por ejemplo al atender a un paciente infectado sin la

debida protección", afirma la OMS. Con todo, expertos surcoreanos han

planteado que el virus podría haber mutado, ya que se está propagando

entre personas que simplemente compartieron habitación o no pasaron

mucho tiempo juntas.