Un manual para cobertura de notas de violencia

Post on 25-Jun-2022

1 views 0 download

Transcript of Un manual para cobertura de notas de violencia

Un manual para cobertura de notas de violencia

LA PRENSA GRÁFICA

Gabriel Trillos

Julio 2009

El Salvador

• País más pequeño de Centroamérica: 20,700 km2.

• 5.8 millones de habitantes, según censo revelado el año pasado por Ministerio de Economía.

• Firmó Acuerdos de Paz el 16 de enero de 1992, en el Palacio de Chapultepec, entre la guerrilla (FMLN) y gobierno de turno.

• 17 años de haber refundado todas las instituciones.

• País remesero, el promedio de ingreso de remesas significa un poco más del 17% del PIB.

• 2.7 millones de salvadoreños viven en Estados Unidos, según cifras no oficiales.

El Salvador

• Moneda de curso legal es el dólar desde el 2001.

• Elecciones presidenciales de marzo pasado llevaron a la silla a la ex guerrilla del FMLN, teniendo a un periodista como candidato, Mauricio Funes, ex corresponsal CNN.

• Cinco periódicos de circulación nacional. 4 generalistas, 1 deportivo; diversas revistas.

• 10 canales de TV local; operaciones de tres cadenas de cable; más de 200 estaciones de radio.

• El congreso discute un anteproyecto de Ley de Acceso a la Información Pública.

• La inseguridad es uno de los aspectos por el cual más se reconoce al país en estudios internacionales.

Los medios de comunicación

• Tras la firma de los Acuerdos de Paz se iniciaron los cambios en los medios, principalmente en los periódicos.

• Redacciones de periódicos dejaron de ser de 15 personas para llegar a 100 promedio hoy en día.

• Se abandonaron prácticas anti éticas.

• Se diversificó el estudio y las especializaciones en la cobertura diaria.

• La guerra cómo forma de vida y agenda principal.

• Poco a poco TV y Radio han ido invirtiendo más; sin embargo, radio se ha dedicado más al campo comercial; en TV hay un poco más de programas de entrevistas, debates y noticias.

Los medios de comunicación

• Se apostó por la formación y perfiles universitarios; pese a que las Universidades no han dado aún el salto a mejores currículos en sus carreras de periodismo.

• Atención internacional al periodismo, congresos, cursos, capacitaciones, becas.

• Se impulsaron formatos, nuevos diseños en los periódicos, nuevas tecnologías en todos los medios de comunicación.

• Penetración importante de la Internet, ha aumentado las audiencias; desarrollo importante en las redacciones multimedias.

Cobertura y dura post guerra

• Transformación de la realidad del país, la cobertura también debía ir transformándose.

• Nuevos actores en la política, nuevas insttituciones, como la policía, derechos humanos, nueva Corte Suprema de Justicia, nueva conformación del congreso.

• La época de la post guerra significaba además miles de armas del mercado negro, miles de soldados y guerrilleros desmovilizados y sin trabajo. Muchos conflictos sociales. Hogares desintegrados. Crece inmigración pese a la paz. Pandillas.

• Parte de esa herencia se tradujo en VIOLENCIA

Escenario de Violencia

• Seguridad pública, flanco de mayor discusión y de reconversión. Nueva Policía. Nuevo sistema

• Recursos limitados. Ayuda internacional.

• Los hechos violentos se fueron multiplicando. Violencia criminal y violencia social.

• Bandas de asaltantes fuertemente armados.

• Penetración del narcotráfico.

• Crecimiento de las pandillas: un fenómeno de compleja y diversa explicación

Escenario de Violencia

• La violencia se concretó en los homicidios.

• Para el año 2001, la cifra promedio diaria de muertes era de 6.4

• Para el 2005, la cifra promediaba 10.4 crímenes por día.

• En su mayoría por armas de fuego.

• La mayoría en las zonas más densamente pobladas, capital y sus alrededores, y ciudades más importantes del interior del país.

• Agenda mediática estaba prácticamente copada por noticias de crímenes. Masacres. Asesinato de padres y madres de familia. Estudiantes. En buses. Barrios. Víctimas de todo perfil. Cualquier escenario urbano.

Escenario de Violencia

• El Salvador estaba en 2004 en una tasa de homicidios de 40 por cada 100 mil habitantes. La Organización Mundial para la Salud (OMS) apunta que la tasa del mundo 10 para cada 100 mil habitantes. EPIDEMIA en El Salvador.

• Un estudio hechoen 2003 por el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) sobre los costos económicos de la violencia reflejaba que al país le costaba $1 mill. 717 millones.

• El País tiene cada año un presupuesto general de la nación $3 mil millones promedio.

• La empresa privada aumentó sus gastos por la seguridad.

• Efectivos policiales 17 mil 500. Agentes de seguridad privada aprox. 15 mil

Agenda mediática violenta

• 8 de julio de 2004

• Estudiante de 18 años asesinado en el centro de San Salvador

• Rencillas entre pandillas estudiantiles.

• Portada habitual

La Reflexión

• Desde la Redacción se comenzaron a registrar debates internos, sobre hasta cuándo y dónde íbamos a llegar con la información de la violencia.

• Recibíamos quejas de padres de familia que se desayunaban con fotos sangrientas.

• Vendedores de periódicos contentos por el movimiento rápido de ejemplares.

• Se abrió le discusión sobre el rol de LA PRENSA GRÁFICA frente a la situación de criminalidad.

• El debate entre el papel de informar tal cual la realidad o debíamos tratar de hacer otros tipo de esfuerzos: la realidad es cómo es y punto.

La Reflexión • ¿Para quién estamos informando?

• ¿Necesita la sociedad que informáramos de la violencia en despliegues de portada, de ocho columnas?

• ¿Necesita la sociedad informarse con lujo de detalle, con crónicas sangrientas?

• ¿Informamos o exaltamos los crímenes? Decapitados.

• ¿Informamos o exaltamos operativos policiales? Portazos

• ¿Si dejamos de informar de crímenes, dejamos de hacer nuestro papel como medio de comunicación?

• ¿Y la competencia? ¿Qué harán ellos?

• ¿Si cambiamos le hacemos el favor a la gente o los empresarios o las autoridades?

• ¿La tarea es contar muertos?

Variables claves

• A mayo de 2005 LA PRENSA GRÁFICA estaba por cumplir 90 años. La reflexión se enmarcaba en los nuevos retos.

• IMPACTO DIRECTO: la discusión se avivó luego del asesinato de un compañero de trabajo, del área de informática. Lo mataron en un intento de robarle su auto, frente a su casa. Dos niños huérfanos.

• INSTRUMENTO DE PANDILLAS: operativo policial de revisión dentro de las cárceles. Mural con recortes de los periódicos. Escena repetida en algunas viviendas abandonadas ocupadas por pandilleros.

• ¿QUÉ HACEMOS?

Discusión y estudio

• El factor Germán Rey (periodista colombiano).

• Él estaba haciendo un estudio en 9 periódicos sobre temas de seguridad ciudadana.

• El Salvador, por sus cifras, era un país por donde el estudio debía pasar.

• Germán y LA PRENSA GRÁFICA, nueva relación.

• El tercer actor: PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Apoyo en finaciar estudio.

• Germán haría una evaluación profunda sobre la actuación y pensamiento de la redacción del periódico frente a la violencia.

Diagnóstico • Análisis de las noticias de crímenes desde noviembre de

2004 al marzo de 2005

• Redacción y titulación de notas, espacios, fotos, ángulos, intromisión del periódicos en la intimidad de una familia víctima de asesinato.

• Luego, se dispuso una participación amplia de todos los miembros de la redacción a la luz de los resultados del estudio de Germán Rey.

• Y todos los aportes, de reporteros, fotoperiodistas, editores, correctores, coordinadores, jefes de información, editorialistas, columnistas.

• Necesidad de una nueva forma de reportear, exponer, aportar, debatir, visualizar, de diseñar, de abordar…y otras actividades más. Violencia asumida.

Cambio

• Concluimos en que teníamos que reeducar a nuestra redacción y retomar algunas aspectos básicos del periodismo mismo.

• Debíamos seguir informando, NO ocultar la realidad.

• Informar de diferente manera sin perder nuestra misión de libre expresión y derecho de información

• Decidimos construir lo que nosotros denominamos el Manual sobre el TRATAMIENTO INFORMATIVO DE LA VIOLENCIA. Algo por escrito.

• Ponerlo en marcha y hacerlo público para el 90 aniversario del periódico, en mayo de 2005.

• Actividades paralelas con el PNUD. Debates. Foros. Más espacios a los análisis.

El manual, una guía de trabajo

• 23 puntos de lo que llamamos nuevas prácticas.

• INTRODUCCIÓN: Por qué un manual de cobertura: ligado a una expresión de responsabilidad social del periódico. Reflejar y debatir.

• Situación de violencia era evidente.

• Libertad de expresión e información responsable para los ciudadanos. Más amplía.

• Agenda informativa tratando de entender el fenómeno de la violencia.

• Medios de comunicación como actor fundamental en el ciclo de la violencia.

Nuevas prácticas

• Violencia como fenómeno integral: noticias no deben ser una representación simplificada y frívola.

• Respeto a la dignidad humana: respeto por la tragedia.

• Fuentes de información: calidad y pluralismo.

• Intereses de las fuentes: identificar versiones con un sólo interés y ofrecer visión lo más independiente.

• Relación con las fuentes oficiales: mantener la distancia y el respeto y evitar manipulación.

• Información proactiva: visión menos reactiva y más atenta a estudios, análisis o estadísticas de diferentes entidades sobre diferentes formas de violencia.

Nuevas prácticas

• Contexto de la información: más allá de la escena del crimen y otros delitos.

• Titulación de los temas de violencia: no descriminar, no estigmatizar, no alarmismo, no uso desgastado de metáforas o muertes anunciadas.

• Detalles de la truculencia: no sensacionalismo y cuidar la descripción para no generar truculencia y morbo.

• Apología del delito o del victimario: ninguna información que lleve a la grandeza.

• Estereotipos y discriminación: no identificación de pandillas.

• Testigos: especial atención y contraste en el texto

Nuevas prácticas

• Presunción de inocencia y reserva de sumario: principios que deben respetarse y respetar el proceso y al acusado; no ensalazar operativos policiales; más atención a resultados finales de un proceso; cuidar información para evitar difamaciones y daño a imagen.

• Sensación de inseguridad: Ponderación de la información.

• Judicialización de la información: no adoptar el lenguaje de las fuentes. Violencia no sólo del área judicial, sino de todas las secciones.

• Imágenes de la violencia o violencia de las imágenes: evitar saturación, no exponer cadáveres, respeto a las víctimas y sus familias, pensar tamaño, ubicación, no bolsas negras. Otras miradas de los fótógrafos.

Nuevas prácticas

• Géneros periodísticos: diversificar e investigar.

• Entrevista al delincuente: práctica excepcional y aprobada por la directivos de la redacción.

• Presencia de las regiones: otras formas de presentar las regiones, más allá de la violencia. Estigmas territoriales.

• Estadísticas de la violencia: uso razonable, valorarlas, contexto, que sirva para profundizar. LPG DATOS, papel fundamental.

• Formación indispensable: proceso de formación de los periodistas; actualización, intercambio.

• Seguimiento y cumplimiento: periódico hará esfuerzo por dar segumiento y estrechar relaciones con lectores.

Manual y edición especial • 4 de mayo de

2005.

• Primera edición Blanco y Negro

• Hicimos público nuestro esfuerzo y forma de pensar

• Historias contadas de otra manera.

• Entrevistas a protagonistas y autoridades

Otros ángulos

Otros esfuerzos

• Otras activididades:

– Foros sobre tema de seguridad

– Espacios en páginas de opinión

– Actividades conjuntas con el PNUD

– Apoyo a iniciativas de instituciones que trabajan por erradicar violencia

– Espacio y promoción a esfuerzos individuales

– Impulsar tema con otros medios

Críticas y tensiones

• Críticas de sectores que estábamos escondiendo la realidad.

• Que promovíamos más violencia con el slogan TODOS CONTRA LA VIOLENCIA

• Autoridades del gobierno NO vieron con buenos ojos el esfuerzo. El presidente Antonio Saca (2004-2009) dijo luego que eran las ediciones que menos le gustaban.

• Presiones comerciales de sectores altos que decían que afectábamos la economía.

• Distribuidores de periódicos se molestaron y hubo que conversar bastante con ellos.

Ediciones Blanco y Negro

• Hemos realizado ya 5 ediciones Blanco Negro en cada mayo desde 2005. Cuatro años.

• En cada una de ellas nos hemos tratado de enfocar en una de las tantas variables de la violencia

• Hemos tratado de enfocarnos en las historias humanas y proyectos positivos

• No destacar el crimen per se y cuentas frías. Muertómetro.

• Hemos tratado de llamar a la conciencia general de los ciudadanos y de las instituciones protagonistas

Mayo 2006

Mayo 2007

Mayo 2008

Mayo 2009

MEUNO

• El esfuerzo contra la violencia fue retomado por otros medios de comunicación

• Se iniciaron discusiones con las televisoras, radios y otros periódicos y se amplió el debate también con las autoridades

• Una serie de reuniones entre directores de medios de comunicación y propietarios de los medios para analizar si era posible replicar el manual de LPG o buscar unas líneas de acción general.

• Se acordó forma un momvimiento denominado MEUNO (Medios Unidos) por la Paz.

• En noviembre de 2006. Se lanzó un decálogo y una campaña publicitaria

MEUNO

• El

MEUNO

• Despliegue informativo en todos los medios

MEUNO

DECÁLOGO

1. No mostrar cadáveres ni escenas de sangre

2. Tratar con respeto la dignidad de las víctimas y sus familiares

3. No magnificar los crímenes violentos y evitar el morbo, el sensacionalismo y la espectacularización de las acciones policiales

4. No hacer apología del delito

5. No transmitir ni publicar imágenes que correspondan a la simbología de las pandillas

6. Promover espacios de contenido positivo e historias de éxito en la prevención y en le rehabilitación de los delincuentes

DECÁLOGO

7. Abrir espacios de opinión e investigación para promover y cuidar la salud mental de la familia frente a la delincuencia.

8. Respetar la presunción de inocencia como lo establecen las leyes del país

9. Exigir a las autoridades información y cifras confiables sobre la delincuencia.

10. Fomentar la denuncia ciudadana y exigir la fortaleza institucional.

11. Crear conciencia en las autoridades y en la población de que la seguridad pública es un tema de nación

Otras apuestas informativas

• Nos hemos venido replanteando constantemente este esfuerzo en busco de otros nichos de información.

• Hemos logrado que desde la misma redacción se hagan otros esfuerzos editoriales importantes fuera del tema de la violencia y criminalidad.

• Hemos llevado a temas principales reportajes sobre arte y cultura, éxitos deportivos, esfuerzos de la juventud, proyectos ambientalistas

• Hemos conjugado el manual, que tras cutro años lo estamos reevaluando y estamos de nuevo repensando qué hacer para actualizarlo.

Otras apuestas informativas

• Edición por la juventud

• Reconocimiento de la WAN en 2007

Otras apuestas informativas

• Edición ambientalista

• Nos hicimos miembros de un esfuerzo denominado El Salvador Verde

• Abril 2009

La competencia

• Periódico competencia publica de otra manera

• Ellos tienen sus propias apuestas

• Convicción de cada medio

La realidad de las cifras • Homicidios no han cedido.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

2349 2163 2195 2932 3812 3928 3497 3179

• 1 junio 2009: 1895.

Otra cara de la realidad

• Amarillo: economía Anaranjado: políticos

• Azul: inseguridad Rojo: sociales

• Percepción de inseguridad ha cambiado.

Actualidad y conclusiones

• Revaluación total del proyecto

• ¿Qué más hay que hacer? ¿Ha valido la pena?

• El problema continúa y crece

• Nuevas autoridades piden más de MEUNO (ha dejado de estar activo)

• De forma individual, como medio de comunicación ha habido transformación interna

• Cinco años de constante ir y venir. No ha sido fácil. Se puede diluir el esfuerzo.

• Continuar y evolucionar…”La violencia es una enfermedad que se debe combatir constantemente…” (editorial LPG, mayo 2005)

Muchas gracias

gtrillos@grupodutriz.com