Un siglo de igualdad. Mujer y universidad

Post on 29-Jun-2015

433 views 0 download

description

Presentación realizada a partir del reportaje "100 años de igualdad en la Universidad" de A.M. Plaza. El reportaje se puede encontrar en: http://www.rtve.es/noticias/dia-internacional-mujer/universidad/

Transcript of Un siglo de igualdad. Mujer y universidad

Les prohibieron la entrada poco después de que las primeras se atrevieran a ir a la Universidad. Luego, se les permitió estudiar de nuevo pero con permiso de las autoridades. La mujer no pudo acceder a la Enseñanza Superior en igualdad de condiciones hasta el 8 de marzo de 1910, hace ahora 100 años.

Las pioneras de finales el siglo XIX comenzaron a ir a la Universidad aprovechando el vacío legal que existía. No estaba prohibido, al principio, porque simplemente nadie había pensado, jamás, en que una mujer quisiera estudiar y, mucho menos, que lo necesitara para ser una buena madre y esposa. .

La primera alumna que se matriculó en España fue María Elena Maseras Ribera en 1872 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. En aquellos años, se matriculan una serie de chicas, pero no se les quiere emitir el título porque éste tiene un carácter profesional y ellas no podían ejercer. En 1882 una real orden acabó con el vacío legal y suspendió “en lo sucesivo la admisión de las Señoras a la Enseñanza Superior”. A las que ya habían terminado o aún estaban matriculadas se les daría el título pero para abrir consultas privadas.

Seis años después, en 1888, una real orden acuerda “que las mujeres sean admitidas (...) como alumnas de enseñanza privada”. Si alguna solicita “matrícula oficial”, será “la Superioridad la que “resuelva según el caso y las circunstancias de la interesada”.  

Las mujeres aún así no podían moverse libremente por las facultades y escuelas. Tenían que estar acompañadas en todo momento por sus profesores y no se podían sentar con los chicos.

El verdadero cambio se produce el 8 de marzo de 1910 cuando una real orden establece que “se concedan, sin necesidad de consultar a la Superioridad, las inscripciones de matrícula en enseñanza oficial o no oficial solicitadas por las mujeres”.

Hasta 1910, solo se habían llegado a matricular en la universidad 77 mujeres y sólo 36 habían conseguido licenciarse. Igualmente en 1910 se permitió que las licenciadas pudieran presentarse a oposiciones para ser profesoras de instituto, de universidad o trabajar en bibliotecas y archivos.

El número de mujeres se dispara en los años 20. De las 21 alumnas matriculadas en el curso 1909-1910 se pasa a más de 2.000 en 1935.

En 1915 se crea en Madrid la Residencia de Señoritas, como versión femenina de la Residencia de Estudiantes.

Hay una contención en las matriculaciones, pero “no hay un cierre” de las aulas para la mujer. Tampoco es necesaria una autorización por escrito del padre o del marido. Se entiende que una chica de 18 años si iba a la universidad es porque tenía el respaldo económico de su familia y por lo tanto su autorización.

Pero la presencia de la mujer no es igual en todas las carreras. En Ciencias de la Salud son el 73,6% en el primer y segundo ciclo y el 64,3% en grados; en Artes y Humanidades el 61,6% y 62,1%, respectivamente; y en Ciencias Sociales y Jurídicas, el 62,5% y el 56%.

La asignatura pendiente de las mujeres sigue siendo la rama de Ingeniería y Arquitectura, donde no alcanzan el 30%.

El 54,2% de los estudiantes universitarios del curso 2008/09 en España eran mujeres. Ellas son el 54,4% de los alumnos de primer y segundo ciclo, el 53,7% de los estudiantes de grado, el 53,3% de los matriculados en masteres oficiales y el 52% de los doctorados. Sin embargo, las mujeres llegan hasta el 61% de los titulados universitarios. 

Actualmente sólo hay 11 mujeres rectoras en las 77 universidades españolas. La primera de España fue Elisa Pérez Vera , rectora de la UNED entre 1982-87 . El primer decanato lo había conseguido tan sólo cinco años antes Carmina Virgili Rodón, que se convirtió después en la primera secretaria de Estado de Universidades . 

Según los datos del Ministerio de Educación sobre el curso 2007/08, sólo el 36,4% del Personal Docente e Investigador es mujer. Su presencia entre los catedráticos es sólo del 15%. Son cifras que demuestran, que a pesar del asalto a las aulas desde los pupitres, las mujeres aún tienen pendiente la conquista de los encerados y los despachos de la Universidad.

 (Foto: Laboratorio Foster, Residencia de Señoritas / Archivo Instituto Internacional, Legado Eulalia Lapresta)

(Foto: Ángela Carraffa de Nava, primera Doctora en Filosofía y Letras, 1892 /

Consuelo Flecha)

(Foto: Biblioteca de la Residencia de Señoritas en C/ Miguel Ángel 8, Madrid –

Archivo Residencia de Estudiantes)

(Foto: Biblioteca Residencia de Señoritas - Instituto Internacional / Archivo

Instituto Internacional - Legado Eulalia Lapresta)

(Foto: María de Maeztu, dando calse en la Residencia de Señoritas / Archivo Instituo Internacional, legado Eulalia Lapresta

(Foto: Visita de Niceto Alcalá Zamora, a la Residencia de Señoritas en Miguel Ángel 8, Madrid, hacia 1931 / Archivo Residencia de Estudiantes)

(Fotos: UNED / Efe)

 (Foto: UNED / EFE)

(María de M

aeztu, Wikipedia)