Un viaje por La selva de los números Teresa Fernández Blanco Laura Vidal Romero Universidad de...

Post on 05-Mar-2015

3 views 0 download

Transcript of Un viaje por La selva de los números Teresa Fernández Blanco Laura Vidal Romero Universidad de...

Un viaje por “La selva de los números”

Teresa Fernández BlancoLaura Vidal Romero

Universidad de Santiago de Compostela

Aspectos del análisis

• Nivel para el que se considera más adecuado• Propone contenidos matemáticos específicos• Permite introducir contenidos matemáticos• Contiene actividades interesantes • Elaboración de actividades originales• Valor didáctico para el alumno• Valor didáctico para el profesor

La selva de los números(Gómez R. 2003)

Conceptos

• La velocidad.• El concepto de número.• Los números cardinales y ordinales.• Los órdenes de las unidades.• Formas geométricas: circunferencia, elipse,

cuadrado y rectángulo.• Sistemas de medición. Las horas, el reloj.• Las fracciones.• Conceptos musicales: compás, ritmo musical.• Los instrumentos musicales.• Juegos: escondite, tres en raya.

“Caminando despacito se llega a todas partes. Es cuestión de tiempo y de paciencia, y Tuga

tenía ambas cosas”

Hace mucho tiempo una tortuga muy lista descubre algo sorprendente: los números. Convencida de que su invento era

bueno y de que a alguien le vendría bien, recorre la selva mostrándoselo a varios animales.

Así intenta enseñar su descubrimiento a un león ignorante, a un rebaño elefantes, a unas abejas cabezotas, a unos monos

alborotadores, … Cada animal usará los números para las cosas más variadas y … ¡disparatadas!

Desarrollo de la propuesta didáctica

Dirigida a niños de cinco años

La versión reducida se cuenta en tres jornadas matinales

Espacios: aula del grupo-clase de referencia, aula de música, aula de informática y la pista pavimentada exterior

Organización: gran grupo, grupos de número variable, trabajo individual

1ª Tuga visita a los elefantes2ª La estancia de Tuga con las abejas3ª Tuga se encuentra con los monos

Objetivos específicosAuto encuadrarse en un grupo atendiendo a distintas consignas.Comparar la cantidad de integrantes de un grupo con la de otros grupos.Encontrar y emplear sistemas de medida que permitan comparar diferentes magnitudes como alturas y distancias.Progresar en la interiorización de la grafía y concepto de los primeros números cardinales y ordinales.Ordenar de menor a mayor un conjunto de elementos.

ActividadesActividad introductoria: asamblea inicial con la que se pretende una motivación de cara a la propuesta y una primera recogida de información sobre las ideas de los niños.Actividades vinculadas a la estancia de Tuga con los elefantes.Actividades relacionadas con las aventuras que vivió la tortuga con las abejas.Actividades que parten de la visita de Tuga a los monos.Juegos de mesa y ordenador para desarrollar en cualquier momento a lo largo de la unidad.Actividades de síntesis: se hace un pequeño resumen de la secuencia de la historia y una asamblea final.

Preguntas indagatoriasDurante mucho tiempo, Tuga

se dedicó a pensar encerrada en:• El hueco de un árbol.• Un ascensor.• Una gruta

subterránea.

¿Cómo se desplazaba Tuga?• Muy rápido.• Despacito.• Dando volteretas.

¿Quién enseñó a Tuga cosas sobre las circunferencias y las elipses?• Los elefantes.• Las abejas.• Los monos.

¿Qué inventó Tuga a partir de las circunferencias?

• Un nuevo juego: “el coro de la patata”.

• Unos objetos circulares a los que llamó ruedas

• El reloj de sol.

Desfile de elefantesDesfile de elefantes

Los niños se reúnen en grupos de cinco o seis para desfilar al igual que lo hacen los elefantes en el cuento, para ello tienen que ordenarse del más bajo al más alto, de manera que el más bajo de cada grupo fuera el primero y el más alto el último.

Construyendo rebaños de elefantescon gafas—sin gafascon tenis--- con zapatos—con botasmachos—hembrascon pantalón de chándal—con pantalón vaquero--- con falda

Desfilando y Cambiando las consignasDesfila el rebaño con menos elefantesEl rebaño con siete elefantesLos que primero descubran cuántos son en su rebañoEl rebaño con menos elefantes

abejasBusca a las abejas de tu colmena

Los niños están sentados en el suelo, se les pide que cierren los ojos y se les van pegando goomets en la frente de diferentes formas: cuadrados, rectángulos, elipses y círculos. Se les dice que imaginen que son abejas y que una vez que abran los ojos busquen las abejas que tienen el adhesivo idéntico al suyo en la frente para formar una colmena.

Haciendo y recorriendo números

Se les encarga a las abejas de las colmenas de cuadrados y rectángulos que dibujen en el suelo con tizas de colores ochos gigantes y a la colmena de los círculos y elipses nueves gigantes.

Atentos a la música

Los niños se mueven al son de la música imaginando que son abejas que tienen que buscar flores y recoger el polen de ellas. Cuando la música se para tienen que volver cada uno a su colmena

MonosCara de mono

Los niños pintan unas caretas de mono para la fiesta de los monos que tendrá lugar en el aula de música. Al llegar al aula de música, los niños se sientan formando un círculo y se les reparten diversos instrumentos: panderetas, maracas, cajas chinas y cascabeles. Se les deja un tiempo suficiente para que se vayan familiarizando cada uno con su instrumento

Hacemos ritmosSe empieza con ritmos sencillos que ellos tienen que imitar,

después se acompañan de números las percusiones en el pandero, de manera que se va diciendo el número al tiempo que se golpea el instrumento, primero lo hace la maestra y después los niños lo repiten cada uno con su instrumento

Imitando al mono jefeUn alumno se sitúa en el medio del círculo, toca un ritmo y los

demás lo imitan. Esto se intercala con desfiles, por dentro y fuera del círculo, de los diferentes grupos de monos, primero los de las panderetas, maracas, cajas chinas y por último los de los cascabeles. Para finalizar se hace un desfile general de toda la clase

Juegos de mesa

Ordenador

ActividadesSECUENCIA DEL CUENTO

VELOCIDAD

¿CUÁNTOS HAY?

ORDENA

META

¿Quién crees que ganará la carrera?

Salvo circunstancias excepcionales, lo

normal es que llegue antes a la meta el león;

ya que los leones pueden alcanzar velocidades muy

superiores a las que pueden lograr las

tortugas.

Upps!Nuestro amigo el león se quedó

dormido

Salvo circunstancias

excepcionales, lo normal es que

llegue primero el león; ya que los leones pueden

alcanzar velocidades muy superiores a las

que pueden lograr las tortugas.

Soy el primero. El campeón. ¡Oé, oé,oé!

¿Cuántos hay?

¡¡¡Muy bien!!!

¿Cuántos hay?

¡¡¡Muy bien!!!

¿Cuántos hay?

¡¡¡Muy bien!!!

3º2º1º

Ordena de menor a mayor. ¿Quién es el primero?

3º2º1º

Ordena de menor a mayor. ¿Quién es el segundo?

3º2º1º

Ordena de menor a mayor. ¿Quién es el tercero?

3º2º1º

¡Muy bien! Y este es el último.

Reflexiones desde la práctica

Las actividades rebaño de elefantes y desfile de elefantes fueron las más productivas desde el punto de vista matemático al trabajar el número, las cantidades y los conjuntos.

La incorporación de algunas fichas (fichas de los elefantes) se consideró oportuna en ciertas situaciones para conectar con la dinámica de trabajo que los niños estaban acostumbrados a hacer.

La utilización de números para producir ritmos sencillos proporcionó una vía efectiva para la ejecución de las actividades relacionadas con este concepto.

ConclusiónEn esta unidad didáctica se trabajaron sobre todo aspectos matemáticos y musicales, sin embargo, dada la globalidad característica de la Educación Infantil, aparecen presentes otros elementos como son:– Coordinación óculomanual – Coordinación dinámica general– Exploración y aceptación de las características propias– Conocimiento del entorno físico – Conductas sociales– Lectoescritura y expresión plástica

Esta experiencia es un ejemplo más de la conexión que se puede establecer entre la formación teórica desde la Facultad y la práctica que se concreta con la aplicación real en un aula de Educación Infantil.

Fin de la presentación