Unidad 1. Etología veterinaria.

Post on 19-Aug-2015

53 views 6 download

Transcript of Unidad 1. Etología veterinaria.

UNIDAD IINTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL

TEMA 1ASPECTOS BÁSICOS DE LA ETOLOGÍA

GENERALIDADES

La Etología es la ciencia que aporta elementos científicos en: La formación profesional. En la eficiencia productiva a través del

bienestar animal. Atención terapéutica de los

trastornos del comportamiento de los animales.

Relación directa con el bienestar.

DEFINICION DE ETOLOGIA

Del griego ethos (costumbre) logos (ciencia).

Fundada por un austriaco Konrad Lorenz, 1873.

Estudia el comportamiento y costumbres de los animales.

DEFINICION DE ETOLOGIA

Analiza el conjunto de leyes del comportamiento en condiciones naturales o modificadas.

El concepto de etología se usa para animales salvajes.

Comportamiento o conducta, conjunto de acciones que responden a la estimulación que como consecuencia determina un patrón de comportamiento; aplicado a los animales domésticos.

RESEÑA HISTÓRICA

Aristóteles de Estariga en el siglo IV a.C. dedicó 2 volúmenes a identificar y clasificar el comportamiento animal

Charles Darwin; teoría de la evolución por selección natural en el XIX

Karl von Frisch, Konrad Lorentz y Niko Tinbergen en el siglo XX.

Frank Beach, B. F. Skinner, en el mismo año estudiaron la psicología animal.

Lorentz, Konrad (1903 – 1989) médico y naturista austriaco fundador de la etología como ciencia.

OBJETIVO DE LA ETOLOGÍA

Describir la conducta natural Explicar porqué se produce, qué función

adaptativa tienen y su filogenia o evolución.1. Causalidad ¿Qué lo desencadena?2. Ontogenia ¿Cómo va cambiando?3. Adaptación ¿Qué función tiene?4. Evolución ¿Cambios filogenéticos?

ETOLOGIA VETERINARIA

En la práctica veterinaria, la etología obtiene información que puede usarse en:

El manejo de los animales.

El diagnóstico en la evaluación de la salud o bienestar de los animales.

Optimización de las producciones.

Control de la conducta.

Desórdenes de comportamiento.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA ETOLOGÍA

Nos permite: Implementar planes de:

Manejo. Alimentación. Genética Sanidad Reproducción.

Disminuir las situaciones de estrés Aumento en la producción.   Mejoramiento del campo.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA ETOLOGÍA

Descubrir enfermedades. Condiciones sociales, como:

El hacinamiento El adiestramiento de animales.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA ETOLOGÍA Supervivencia de especies

amenazadas. Comprender el comportamiento

humano y los mecanismos que influyen en los animales de: Abasto y de compañía.

RELACIÓN DE LA ETOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS

NUTRICIÓN PATOLOGÍA

GENÉTICA PSICOLOGÍA

ETOLOGIA

REPRODUCCIÓN

APLICACIÓN DE LA ETOLOGIA

Su aplicación a la ganadería se centra en: Los sistemas intensivos de producción de

carne o leche. Al impacto del confinamiento. El transporte. El manejo previo al sacrificio.

APLICACIONES DE LA ETOLOGÍA A PROBLEMAS GENERALES A problemas derivados del uso de otros

animales (explotación ganadera, pesca, animales domésticos y otros).

A problemas derivados de nuestra competición con otros animales (plagas de cultivos).

A problemas relacionados con las enfermedades humanas (control de vectores animales).

CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA ETOLOGÍA

1. Conservación de las especies.

2. Producción pecuaria. Utilización de animales con interés comercial y social.

3. Utilización de animales para la investigación

Producción pecuaria

El conocimiento de la conducta de los animales nos permite mejorar la producción aplicando programas de:

Alimentación.Reproducción.Diseño de

instalaciones

Producción pecuaria

El conocimiento de la conducta de los animales nos permite mejorar la producción aplicando programas de:

ManejoTransporte de los

animales.Disminución de la

presentación de enfermedades.

Utilización de animales en investigación

Se debe tomar conciencia que estos están dotados de sensibilidad.

El uso de animales demanda una infraestructura que garantice niveles aceptables de calidad de vida (agua, alimento y abrigo).

CONCEPTOS BÁSICOS

Adaptación. Cuando un animal se acopla a una nueva condición ambiental y de manejo.

Estrés. Reacción inespecífica a corto o mediano plazo causada por la reacción ante un estímulo contante que puede alterar psíquica, fisiológica y físicamente al animal.

CONCEPTOS BÁSICOS

Bienestar. Es el estado del animal que le permite estar en armonía y equilibrio con su medio.

NECESIDAD. Grupo de factores internos y externos que permiten al animal realizar sus funciones básicas para la supervivencia y reproducción.

LIBERTAD. Es el ambiente adecuado proporcionado por el hombre

CONCEPTOS BÁSICOS

Frustración. Incapacidad de conseguir lo elegido

El animal frustrado trata primero de alcanzar el objetivo con tesón.

Después, puede incurrir en un desplazamiento de actividad.

Aprendizaje. El animal puede aprender por instinto o por recompensa.

CONCEPTOS BÁSICOS

Etograma. Registro minucioso de los diversos comportamientos que exhibe un animal.

Alerta. Las especies de presa en su evolución aprendieron a monitorear señales de peligro.

Curiosidad. Exploración en nuevos ambientes donde son introducidos.

CONCEPTOS BÁSICOS

Adaptabilidad.- Cuando los animales domésticos se adaptan a un amplio rango de ambientes, incluyendo sistemas de manejo y alimentación.

Agilidad limitada y temperamento dócil.- Los bovinos y otras especies pueden ser contenidos con cercos relativamente simples.

UNIDAD IINTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL

TEMA 2 ORIGEN DEL COMPORTAMIENTO

ORIGEN DEL COMPORTAMIENTO La función del comportamiento es

capacitar a un animal para ajustarse a cambios externas o internos.

Muchos animales tienen una variedad de patrones de comportamiento en una situación dada.

Cada patrón de comportamiento obedece a un estímulo primario o liberador (causa).

ORIGEN DEL COMPORTAMIENTO

Los animales organizan sus comportamiento a través de procesos de aprendizaje.

Expresan patrones de conducta normal cuando se desarrollan con buenas condiciones ambientales y de manejo ante un estímulo positivo.

ORIGEN DEL COMPORTAMIENTOa) Hereditario,

porque la información adquirida a través de la selección natural o artificial se encuentran en sus genes, (domesticación).

ORIGEN DEL COMPORTAMIENTOa) Adquirido, en el ambiente donde se

desarrollan los animales, (aprendizaje)

CONTROL DEL COMPORTAMIENTO responde a cuatro preguntas: - ¿Por qué? = Causa - ¿Cómo? = Desarrollo

(Ontogenia) - ¿Cuándo? = Evolución (Filogenia) - ¿Para qué? = Función

C + D + E + F = COMPORTAMIENTO

CAMBIOS EVOLUTIVOS EN EL COMPORTAMIENTO Los animales vertebrados

nacen en un estado inmaduro.

Muchos mamíferos domésticos y aves son precoces.

Los animales jóvenes nacen con pocos patrones desarrollados; Por ej: El picotear en pollos Lactar en mamíferos.

DIFERENCIA GENÉTICA EN EL COMPORTAMIENTO Entre individuos y

razas dentro de las especies, existen amplias diferencias en el comportamiento. p. e. Las aves son,

son precoces y sus patrones de comportamiento están relacionados al vuelo

DOMESTICACION E INFLUENCIA GENETICA SOBRE EL COMPORTAMIENTO Los procesos de

domesticación han producido cambios en: la conducta Morfología Fisiología

mediante la selección de caracteres heredables.

MODIFICACIÓN AMBIENTAL DEL COMPORTAMIENTO

La adaptabilidad es característica de la mayoría de las especies domesticadas.

En los vertebrados, la capacidad de aprender aparece temprano en el desarrollo y continúa a través de su vida.

INFLUENCIAS AMBIENTALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO

Los Efectos ambientales sobre el comportamiento son mas complejos y variados que las influencias genéticas.

Las influencias ambientales cambian a través de la vida de los animales.

El ambiente durante el desarrollo fetal puede afectar al comportamiento animal después del nacimiento.

La alimentación y el pastoreo, resultan de influencias ambientales posnatales.

El fotoperiodo, es una influencia ambiental.

El grupo social es una importante influencia ambiental.

INFLUENCIAS AMBIENTALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO

EL COMPORTAMIENTO Y SU DESARROLLO Impronta. Proceso de aprendizaje por

observación o imitación.

Periodo sensible Otro proceso de aprendizaje de los animales jóvenes, las primeras experiencias del joven animal.

La impronta filiar o de seguimiento, tendencia a que los polluelos siguen a sus madres.

EL COMPORTAMIENTO Y SU DESARROLLO La impronta sexual, es

la tendencia a dirigir conductas sexuales durante el periodo sensible.

El vínculo materno filial, conducta maternal de los mamíferos, Ej.: las ovejas lamen a sus crías al nacer y siempre las reconocen.

LA DOMESTICACIÓN

Según Price (1984), "La domesticación es un proceso mediante el cual una población animal se adapta al hombre y a una situación de cautividad a través de una serie de modificaciones genéticas que suceden en el curso de generaciones y a través de una serie de procesos de adaptación producidos por el ambiente y repetidos por generaciones".

Es un proceso evolutivo gradual de adaptación, que por tanto requiere largos períodos de tiempo.

Los animales han sufrido modificaciones adaptativas.

LA DOMESTICACIÓN

La doma, "domesticar" en este caso, hace referencia a individuos singulares.

La domesticación involucra a poblaciones enteras.

Por ejemplo, un solo tigre puede ser domado, pero seguramente no podemos referirnos a los tigres como una especie doméstica.

LA DOMESTICACIÓN

Domesticado" (en inglés "tame") se refiere a individuos más o menos dóciles y tratables relacionados con el hombre pero cuya reproducción no es intencionadamente selectiva,

Doméstico" ("domestic") aquellos animales por selección del hombre, han adquirido determinadas características: morfológicas fisiológicas Comportamentales Genéticas

“ diferentes a las que tenían sus progenitores salvajes”.

CRONOLOGÍA DE DA DOMESTICACIÓN

AñoGénero/especie yEspecie Originaria

Área de origende la domesticación

14.000-12.000 a.C. perro (Canis familiaris)Norte América Europa, Asia

8.000 a.C. caprinos (Capra aegagus) Medio Oriente

7.200 a.C. ovinos (Ovis orientalis) Medio Oriente

7.000 a.C. Bos Taurus y Bos indicus (Bos primigenius)Grecia - Turquía (Europa), Irán

7.000 a.C. suinos (Sus vitatus, Sus scrofa) Asia, Europa

4.000 - 2.000 a.C. equinos (tarpan, Przewalski)Ucrania, China, Asia Central

3.000 - 2.000 a.C. gato (Felis libica, F. Silvestris) África (Egipto), Europa

2.000 a.C. gallina (Gallus gallus) Asia

100 a.C. conejo (Oryctolagus cuniculus) Italia

2.000 d.C. ciervos (Cervidi elaphus, Dama dama)Nueva Zelandia. Europa (Escocia)