Unidad 3 cap 10

Post on 13-Apr-2017

128 views 1 download

Transcript of Unidad 3 cap 10

Unidad 3: La transformación

industrial y urbana

Capitulo 10: Industrializacion y emigración, 1953-

1968

El coloso industrial

En la segunda mitad del siglo XX, aquella sociedad agraria dejó de existir para siempre.

En su lugar surgió otra estructura, mas acorde con el esquema de países industrializados y urbanos.

La industrialización trae consigo el surgimiento de una nueva clase trabajadora, los obreros.

cont

Industrialización: es un fenómeno muy complejo y amplio

Comprende un cumulo de procesos (economicos, sociales, culturales, políticos e ideológicos) que se entrelazan y a la vez son independientes.

Durante un ciclo de rápida industrialización como el que atravesó a Puerto Rico entre 1950-1970, el Producto Bruto Nacional (PBN) tiende a crecer rápidamente.

Cont.

Este crece no solo en términos absolutos como volumen total de reproducción, sino también de formas relativas.

Los econimistas analizan el curso del PBN y de sus medidas relacionadas, como el Producto Neto Interno (PNI).

Otros indicadores útiles suelen estar relacionados con los trabajadores y con los empleos que estos desempeñan.

Los éxitos de “Manos a la Obra”

En el 1947, la compañía de Fomento Economico puso en marcha el programa de promoción industrial conocido como “Operación Manos a la Obra”. El objetivo primordial de este programa fue atraer a la isla el mayor número possible de empresas industriales estadounidenses, cada una dispuesta a operar por lo menos una fábrica.

La Ley de Incentivos de aquel año, la cual el gobierno trató de crear un clima atractivo de inversiones.

Cont.

Fuerza de trabajo abundante, barata y disciplinada.

Clima politico estable. Acceso libre al Mercado de Estados Unidos. Edificios y otras obras de infraestructura a

bajo costo, contruidas con ese propósito por el Estado.

Cont.

Extención total del pago de contribuciones al erario puertorriqueño por un periodo de 10 años (el plazo máximo luego fue extendido a 25 años).

Del 1950-1953 se vendieron a compañías pivadas las fabricas de propiedad estatal que quedaban aún en la isla. Unas de las beneficiarias pricipales fueron las Empresas Ferre de Ponce.

Cont.

El 25 de julio de 1952, el jefe de la ponderosa agencia encargada de la promoción industrial, Teodoro Moscoso, podia anunciar, con orgullo, que habian establecido ya unas 166 frabicas nuevas, con una nómina global de alrededor de 12,000 empleados.

28,300 en 1956; 59,300 en 1962 y 93,200 en 1968.

Mexico y otras naciones caribeñas como Trinidad y Tobago, y Jamaica.

La decadencia agrícola

La industrialización de Puerto Rico fue algo no tan bueno ya que hizo que la agricultura “desapareciera”.

El número de empleos bajó un 10,000 en 1940 a 1964.

Gracias a esto se puede decir que Puerto Rico se convirtió en un país industrial y dejando su agricultura.

Como consecuencia, al el café, tabaco y azúcar ser parte de la agricultura, también se debilitaron

Explosión urbana y la emigración

El cambio de la economía de Puerto Rico de la agricultura a la manufactura y servicios marcó tres grandes cambios.1. La población urbana aumento mucho especialmente

en el área metropolitana de San Juan.2. La emigración a Estados Unidos.3. La mortalidad y la natalidad disminuye.

Desde el principio del siglo XX, miles de familias habian tomado “la ruta del cemento”.

Cont. Tanto en el radio como el la televisión solian

proyectar la vida urbana hacia el campo. Estos tiempos fueron capatados por René

Marquez en “La carreta”. Las emigraciones se dividieron en dos, la

interior y la exterior:1. Interior: se iban a San Juan, Ponce, Mayagüez y

Arecibo.2. Exterior: el millón de puertorriqueños que se

trasladaron a Estados Unidos de 1945-1970.

Camino a los “niuyores”

Se calcula que Puerto Rico perdido por la vía de emigración, poco menos de un millón de habitantes entre la Segunda Guerra Mundial y 1970.

Esto equivale a casi una tercera parte de Puerto Rico.

Cont.

Los obtáculos impuestos a la emigración 1930 y 1945 debido a la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, frustraron los deseos de emigración de millones de personas.

Uno de los facores de atraccion para los emigrantes fue la gran demanda de trabajadores en los Estados Unidos.

Cont.

Algunos empresarios enviaron agentes a Puerto Rico reclutar trabajadores directamente.

El estado era controlado en esos dias por el PPD (Partido Popular Democrático).

Cont.

Para promover la emigración, multiplicaron el tráfico aéreo hacia Estados Unidos y bajaron el costo de los pasajes.

Luego de la gran oleada migratoria, muchos puertorriqueños en Nueva York se mudaron mas al norte en busca de nuevas oportunidades.

Cont.

Durante las décadas de 1960 y 1970, muchos puertorriqueños retornaron a la Isla y se ubicaron en urbanizaciones como Santa Juanita y Levittown.