UNIDAD 4 España. La crisis del Antiguo Régimen · 1. La crisis política 1.1 El reinado de Carlos...

Post on 02-Jun-2020

2 views 0 download

Transcript of UNIDAD 4 España. La crisis del Antiguo Régimen · 1. La crisis política 1.1 El reinado de Carlos...

UNIDAD 4 España. La crisis del Antiguo Régimen

Geografía e Historia. 4º ESO

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA.

CIUDAD REAL

1. La crisis política

1.1 El reinado de Carlos IV (1788-1808) y la formación de grupos ideológicos.

• En España la crisis del Antiguo Régimen se inició en este reinado, influido por la Revolución Francesa y el período napoleónico.

• El temor a su propagación en España puso fin a las reformas ilustradas y provocó la guerra con Francia.

• Posteriormente, el primer ministro Godoy se alió con Napoleón para repartirse Portugal.

• La entrada de tropas francesas en España causó el motín de Aranjuez (1808), que provocó la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando.

• Napoleón atrajo a padre e hijo a Francia, logró que en Bayona ambos abdicasen en él y cedió el trono de España a su hermano José I.

• Surgieron dos grupos ideológicos opuestos: • los afrancesados, partidarios del nuevo monarca, • los patriotas, opuestos al monarca francés.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA. CIUDAD REAL 2

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA. CIUDAD REAL 3

1. La crisis política

1.2 La guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz (1808-1814)

• La invasión francesa provocó la guerra de la Independencia contra Napoleón, iniciada con el levantamiento del pueblo de Madrid el 2 de mayo de 1808.

• Esta finalizó con la derrota francesa y el reconocimiento por Napoleón de Fernando VII como rey de España y de las Indias.

• Durante la guerra se inició la revolución liberal. Ante la ausencia del monarca, se convocaron las Cortes en Cádiz (1810) para organizar el poder:• acabaron con el Antiguo Régimen mediante leyes que establecieron la libertad de

imprenta y abolieron los señoríos, los gremios y la Inquisición;

• promulgaron la Constitución de 1812, que reconocía derechos individuales, la soberanía nacional y la división de poderes.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA. CIUDAD REAL 4

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA. CIUDAD REAL 5

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA. CIUDAD REAL 6

1. La crisis política

1.3 El reinado de Fernando VII y la independencia de la América española (1814-1833)

• El reinado de Fernando VII tuvo tres etapas. • Durante el Sexenio Absolutista (1814-1820) abolió la obra de las

Cortes de Cádiz y persiguió a los liberales. • Estos solo alcanzaron el poder en el llamado Trienio Liberal (1820-

1823). • La última etapa o Década Ominosa (1823-1833) estuvo marcada

por el problema sucesorio.• Fernando VII derogó la ley sálica que impedía reinar a las mujeres para

que pudiera sucederle su hija Isabel. Pero don Carlos, hermano del rey y hasta entonces su sucesor, no lo aceptó y recibió el apoyo de los absolutistas.

• En esta etapa lograron finalmente su independencia las colonias españolas en América, tras su victoria en Ayacucho (1824).

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA. CIUDAD REAL 7

2. La consolidación liberal (1833-1874)

2.1 La época isabelina (1833-1868)• La época de las regencias (1833-1843)

• Durante la minoría de Isabel II ejerció la regencia su madre María Cristina y, posteriormente el general Espartero.

• Coincidió con la primera guerra carlista, en la que los absolutistas, defensores de don Carlos, fueron derrotados por los liberales, partidarios de Isabel II.

• El reinado de Isabel II (1844-1868) • La victoria liberal provocó el fin del absolutismo y la llegada al poder de

los liberales, que se dividieron en moderados y progresistas. • En los últimos años del reinado surgieron nuevos partidos:

• los demócratas, defensores de ampliar el sufragio y las libertades, • los republicanos, opuestos a la monarquía.

• Su reinado finalizó con la Revolución de 1868, que la destronó y dio paso a un nuevo período.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA. CIUDAD REAL 8

2. La consolidación liberal (1833-1874)

2.2 El Sexenio Revolucionario (1869-1874)• Bajo el nuevo Gobierno se promulgó la

Constitución de 1869, que por primera vez reconocía el sufragio universal masculino. Después, se sucedieron dos períodos con distinta forma de Estado: • La monarquía democrática (1871-1873) de

Amadeo de Saboya, quien abdicó por la inestabilidad interna.

• La Primera República (1873-1874), que se enfrentó a una nueva guerra carlista, la guerra en Cuba y la insurrección de algunos municipios, que se proclamaron independientes. Estos problemas favorecieron la restauración de la monarquía borbónica.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA. CIUDAD REAL 9

2. La consolidación liberal (1833-1874)

2.3 La modernización de la economía: desamortización e industrialización

• Las principales transformaciones afectaron a la agricultura y a la industria.• La desamortización

• fue la expropiación y venta de tierras y bienes de la nobleza, del clero o los municipios.

• Sus objetivos eran obtener recursos para el Estado y facilitar al campesinado la propiedad de la tierra, pero la venta por subasta provocó que los bienes pasasen a la nobleza y a la burguesía.

• La industrialización • se inició en España hacia 1830, pero su desarrollo fue lento debido al

bajo crecimiento demográfico, la pobreza del campesinado y la falta de una burguesía emprendedora.

• Los sectores más destacados fueron la minería, que tuvo un notable desarrollo, la industria textil algodonera en Cataluña, y la siderurgia, que aprovechó el hierro vasco.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA. CIUDAD REAL 10

La industria española en el siglo XIX

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA. CIUDAD REAL 11

3. Goya.

3.1 Un genio entre dos siglos Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828) fue el pintor más destacado de finales del siglo xviii y principios del xix. Desarrolló una pintura original, que no puede encuadrarse en ninguna de las corrientes de su época, anticipando estilos posteriores como el impresionismo, el expresionismo y el surrealismo.

3.2 La obra pictórica de Goya y sus etapas

A lo largo de su vida y de su obra pueden diferenciarse varias etapas:

• Pintor de cartones y retratos (1774-1792): al inicio de su carrera pintó cartones para tapices, con temas populares, alegres y de brillante colorido, como La vendimia, El quitasol o El pelele. Ello le valió ser nombrado pintor de cámara de Carlos IV.

• Retratos, cuadros y grabados (1792-1814): Realizó magníficos retratos de los reyes, como La familia de Carlos IV, y de personajes nobiliarios, como La condesa de Chinchón, de pincelada suelta y profundidad psicológica. Durante la guerra de la Independencia pintó cuadros sobre este conflicto, como El dos de Mayo y Los fusilamientos de la Moncloa. También realizó series de grabados, como Los Caprichos y Los Desastres de la Guerra.

• Pinturas negras y exilio (1814-1828): tras la guerra, ya enfermo y sordo, decoró las paredes de su casa con las «pinturas negras», de colorido oscuro y temas pesimistas, como Saturno devorando a su hijo o El aquelarre. En los últimos años de su vida (18241828,) tuvo que exiliarse a Francia debido a sus ideas afrancesadas, recuperando la luz y el color en La lechera de Burdeos.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA. CIUDAD REAL 12

¿Qué debes saber?

EAE PONDERACIÓN

Expone de forma clara y ordenada el origen y desarrollo de la independencia de las colonias españolas en América, y comprende las consecuencias para España. I

Realiza un breve resumen del reinado de Carlos IV, contextualizándolo en la Europa de su tiempo y entiende el significado de la Guerra de Independencia, explicando sus causasy consecuencias.

B

Analiza las características de las Cortes convocadas en Cádiz en 1810, comenta un fragmento de la constitución de 1812, e identifica sus principios fundamentales y valora susignificación histórica.

B

False Contextualiza el comienzo del reinado de Fernando VII con la Europa de la Restauración, e interpreta lo que significó su regreso a España e identifica los acontecimientos más significativos de este periodo.

I

Comprende y define términos como: Constitución, Parlamento, Sufragio, Derechos y Libertades, Soberanía compartida, Soberanía nacional, Poder Legislativo, Poder Ejecutivo yPoder Judicial.

B

Narra de forma sintética una de las etapas de la historia de España comprendida entre 1833 y 1902, utilizando el vocabulario histórico con rigor. B

Reconoce los rasgos característicos del romanticismo y analiza obras arquitectónicas, escultóricas y pictóricas del arte europeo y español. I

Realiza y expone un trabajo de investigación sobre la figura de Goya, la evolución y significación histórica de su obra artística, y utiliza las nuevas tecnologías para su exposición. A

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA. CIUDAD REAL 13