UNIDAD 5 – TEMA Nº 1 América Latina y el Impacto de la Globalización Adrián Villegas Dianta.

Post on 22-Jan-2016

218 views 0 download

Transcript of UNIDAD 5 – TEMA Nº 1 América Latina y el Impacto de la Globalización Adrián Villegas Dianta.

UNIDAD 5 – TEMA Nº 1

América Latina y el Impacto de la Globalización

Adrián Villegas Dianta

Tema Nº 16

América Latina y el Impacto de la Globalización

Unidad 5

América Latina Hoy

TEMARIO

1. Presentación del tema

2. La globalización

3. La globalización y su impacto en América Latina

4. Conclusiones del tema

5. Vías de contacto del curso

1. PRESENTACIÓN DEL TEMA

•¿Qué ideas tenemos sobre la globalización?

•¿Qué elementos asociamos a la globalización?

•¿Cuáles serían sus características principales?

•¿Porqué se originaría?

•¿Cómo creemos que la globalización afecta nuestro país?

•¿Cómo creemos que la globalización afecta nuestras vidas?

•¿Cómo creemos que la globalización afecta a América Latina

2. LA GLOBALIZACIÓN

A) En Torno a la Globalización

•La globalización no es un sujeto histórico, pero tiene ciertos actores

•Tampoco es una etapa de la humanidad, pero pareciera tener un desarrollo histórico

•No es un proceso homogéneo ni uniforme, pero posee ciertas directrices claramente particulares

•No es sólo un conjunto de interrelaciones fomentadas por la tecnología

•La globalización es local y global a la vez

•No se debe confundir con:

Mundialización (integración y disminución de fronteras)

Internacionalización (intercambios entre estados)

B) Antecedentes de la Globalización

•Intercambios comerciales de la Edad Media (y de antes)

•Afán expansionista europeo con la época de los grandes descubrimientos geográficos (ej.: Descubrimiento de América)

•Edad Moderna: Inicio del mercantilismo (colonia – metrópolis)

•Fines de Edad Moderna: Llegada del liberalismo (“libre comercio”)

•Siglo XIX: Teoría de la “División Internacional del Trabajo”

•Colonialismo / Imperialismo y disputas (1º Guerra Mundial)

•Gran Depresión y la crisis mundial (1929)

•2º Guerra Mundial y la Guerra Fría

•Emergencia del “3º Mundo”

•Marshall Mc Luhan (1961): “Aldea Global”

•Actualmente: Globalización, alternativas y antiglobalización

C) Conceptualización de la Globalización

•Karl Marx: En “El Manifiesto” (1848), propone el capitalismo industrial como fuerza globalizadora

•Marshall Mc Luhan: En “Aldea Global” (1961) explica cambios culturales a partir de los medios de comunicación tecnológicos

•Zbigniew Brzezinski: En “Entre Dos Épocas” (1970) analiza la era tecnotrónica

•Theodor Lewitt: Idea de mercados a escala global (magnitud y profundidad ) como convergencias de multinacionales

•Keichi Omahe: En el “Poder y Estrategia en una Economía Global” (1990), propone la disolución o la transferencias de soberanía , parecen ser la nota distintiva de la globalización

•Francis Fukuyama: En “El Fin de la Historia” (1992), señala la victoria de la democracia liberal occidental como la forma final de gobierno humano eliminaría el conflicto

D) Componentes de la Globalización

•Soportes de la globalización:

La mecanización y automatización de diferentes actividades humanas

Industrialización universal y división internacional del trabajo

El ámbito comercial y financiero

Trasporte y reducción de tiempos

Comunicación instantánea

TIC y NTIC

•Consideraciones actuales:

Conjunto de procesos de diversa índole y que tienen sustentos históricos

Operatividad en tiempo real

Sociedad en red / Aldea global

Continuo entre lo local y lo global: “Glocal” (Castells)

La planetarización de la vida humana

Uso intensivo y soporte de TIC

•Entonces la globalización es: Conjunto de procesos de diversa índole (económico, político, social, cultural) con sustento histórico que gracias a la operatividad en tiempo real que entregan las TIC permiten la existencia de una sociedad en red en la aldea global

Posiciones frente a la globalización

Hiperglobalistas Hiperglobalistas (Estado x entidades (Estado x entidades

supranacionales)supranacionales)

TransformacionalistTransformacionalistasas

(cambios en las relaciones (cambios en las relaciones internacionales)internacionales)

EscépticosEscépticos(Internacionalización (Internacionalización

por decisiones por decisiones estatales)estatales)

Globafóbicos Globafóbicos (Aumento desigualdad (Aumento desigualdad

y pérdida cultural)y pérdida cultural)

Descriptores

Hiperglobalistas

Escépticos Transformacionalistas

Hiperglobalistas

Tópico Central

Fin del Estado Nación por transferencia de podera entidades multinacionales

Internacionalización como producto de decisiones de Estados Nacionales

La globalización transformaradicalmente las relaciones internacionales

La globalización profundiza las desigualdades ydemandas identitariasmúltiples

Poder Nacional

•Declinante•Erosionada

•Extendida•Reforzada

•Reestructurada •Transformada

•Declinante

Fuerzas Dominantes

•Tecnología•Mercado

•Estado •Mercado

•Modernidad•Capitalismo

•Capitalismo•Financiero

Estratificación

Erosión de jerarquíastradicionales

Marginalización de la periferia (sur)

Nueva arquitecturatransnacional

Polarización yconcentración dela riqueza

¿Qué Sería lo Nuevo?

•Sociedad del Conocimiento•Sociedad en red

•Nuevos bloques comerciales•Debilidad gubernativa

•Niveles sin precedentes de interconectividad

•Predominio del capitalismo financiero

Autores•Keichi Omahe •M. Castells

•Gilpin •A. Giddens •U . Beck

•Chomsky •Ferrer

3. LA GLOBALIZACIÓN Y SU IMPACTO EN AMÉRICA LATINAA) Impacto de la Globalización en América Latina

•Áreas libre comercio

•Bloques económicos mundiales

•Comercio América Latina

•Flujos comercio mundial:

•Explotación recursos naturales

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/upload/consumo-recursos-naturales.jpg

•Recursos naturales en América Latina:

•Algunas consecuencias de la sobreexplotación de los recursos:

Sobreexplotación de flora y fauna marina y terrestre (caza e industria)

Agotamiento de recursos minerales

Agotamiento de fuentes de energía

Disminución de entornos favorables para el hombre

Contaminación

•Una alternativa, el desarrollo sustentable (o sostenible):

Ecológico

Social Económico

soportable viable

equitativo

sustentable

•Mapa de muertes atribuidas al cambio climático en el año 2000:

Fuente: http://www.duke.edu/web/nicholas/bio217/aef4/map_climate_change_Patz05.gif

•Mapa de agua y de falta de agua en el mundo:

Fuente: http://blog.espol.edu.ec/gabrielanenita/files/2009/06/267-escasez_deagua.jpg

• Mapa de disponibilidad mundial de agua en relación a población:

Fuente: http://www.sostenibilidad-es.org/NR/rdonlyres/0CC24E00-2415-4433-8740-8C94996FCE7B/112/mapa1.jpg

• Mapa de disponibilidad anual mundial de recursos hídricos:

Fuente:http://cl.kalipedia.com/kalipediamedia/geografia/media/200807/31/geocolombia/20080731klpgeogco_1_Ges_SCO.png

• Mapa del agua dulce en el mundo:

Fuente: http://www.observatori.org/paula/esfera/mapes/imatges/mapa7_mediano_cas.jpg

•Algunas datos sobre la pobreza en el mundo son: Islandia y Noruega tienen los más altos indicadores de DH, mientras que en la cola están Burkina Faso y Sierra Leona (las últimas 25 posiciones son de países africanos) Aproximadamente entre el 32% y el 35% de la población de América Latina y el Caribe vive con menos de US$2,00 diarios

1200 millones de personas viven con 1 dólar o menos al día

Fuentes: OMS, ONU, http://www.lainsignia.org/2005/junio/soc_022.htm

1.000 millones de personas están desempleadas, subempleadas o pobres de las que el 60 % son mujeres, 245 millones de niños de 5 a 17 años trabajan

860 millones de adultos son analfabetos, 114 millones de niños en edad escolar no acuden a la escuela

•Los ciclos de la pobreza:

Fuente: http://www.fusal.org/images/up/CIRCULO(4).jpg

http://www.monografias.com/trabajos32/teoria-crecimiento/7.gif

desnutrición

pobreza

menor productivida

d

Menor capacidad física

e intelectual

bajo ingreso

poco ahorro

poca inversión

baja productivid

ad

poco consumo

•Mapa de países diversidad norte – sur mundial:

Fuente: http://html.rincondelvago.com/000219449.jpg

•Mapa de la riqueza de los países:

•Mapa de países bajo la línea de pobreza (sin alimentos):

Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a6/Percent_poverty_world_map.png

•Mapa de países por igualdad de ingreso:

Fuente: http://www.taringa.net/posts/info/1864172/Indices-sociales,-politicos,-etc_.html

•Mapa de países por producto interno bruto (PIB):

Fuente: http://www.taringa.net/posts/info/1864172/Indices-sociales,-politicos,-etc_.html

•Grandes potencias económicas según PIB::

•El PIB visto desde “el espacio”:

Fuente: http://www.elconfidencial.com/mundo/PIB-luz-espacio-20090819.html

•Densidad mundial de población:

•Mapa de países por índice de desarrollo humano:

Fuente: http://www.nationsonline.org/maps/Worldmap-hdi2004.jpg

•Mapa de países por esperanza de vida:

Fuente: http://www.taringa.net/posts/info/1864172/Indices-sociales,-politicos,-etc_.html

•Mapa de países por tasa de mortalidad:

Fuente: http://www.taringa.net/posts/info/1864172/Indices-sociales,-politicos,-etc_.html

•Mapa de países de la desnutrición:

Fuente:http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9e/Poblaci%C3%B3n_mundial_desnutrida.PNG/800px-Poblaci%C3%B3n_mundial_desnutrida.PNG

• Principales conflictos del mundo actual y saldo en vidas:

Fuente: http://lh3.ggpht.com/_I2qMZzsZwgU/SZ_hS4lgiFI/AAAAAAAAAnE/5VzW3IbZwDg/Guerras2009Febrero.JPG

• Principales conflictos bélicos del mundo actual:

Fuente: http://www.publico.es/resources/archivos/2008/12/23/1230070234550detalle.jpg

Fuente: http://www.ilusionando.es/wp-content/uploads/images/problemasDeLaTierra.png

• Principales conflictos y problemas del mundo actual:

• Tráfico de drogas mundial:

• Productos de cocaína a nivel mundial:

• Principales focos de conflicto y problemas en el mundo actual:

Fuente: http://viajevolando.com/wp-content/uploads/2007/07/mapa-turismo-destinos-peligrosos.jpg

• Principales hitos del terrorismo en el mundo actual:

Fuente: http://www.globalincidentmap.com/map.php

• Lugares más peligrosos del mundo actual:

• Uso de internet en el mundo:

• Principales religiones del mundo:

•Ver más mapas en Show Mapping Worlds:

B) Desafíos de la Globalización

•Integración y marginación

•Permeabilidad de fronteras

•Hiperconectividad y redes sociales

•Calidad de vida futura

•Democracia, democratización, movimientos sociales y sociedad civil

4. CONCLUSIONES DEL TEMA

•¿Cómo ha impacto la globalización en América Latina?

•¿Qué ventajas a presentado para América Latina?

•¿Qué desventajas a presentado para América Latina?

•¿Qué desafíos presenta la globalización a América Latina?

•¿Cómo la región puede enfrentar los problemas que genera en la región?

5. VÍAS DE CONTACTO DEL CURSO

A) Vía E-mail:

•E-mail del profesor:

: cristian.villegas.ucv@gmail.com

B) Vía Web:

•Página Web:

: http://www.e-historia.cl/

•Aula Digital:

: http://www.e-historia.cl/moodle/