Unidad 6 Integración Económica y Modelo Globalizador Primera Parte Modelo Globalizador.

Post on 06-Jan-2015

19 views 0 download

Transcript of Unidad 6 Integración Económica y Modelo Globalizador Primera Parte Modelo Globalizador.

Unidad 6 Integración Económica y

Modelo Globalizador

Primera Parte

Modelo “Globalizador”

MundializaciónInterdependenci

a Económica

Necesidades Comunes

IntercambioComercial

Problemas ComunesPandemias

Inseguridad

RectoríaSupranacional

Mundialización Necesidades Comunes Problemas Comunes Necesidad del Estado Supranacional

inexistente Acercamiento entre Estados

Nacionales para generar criterios supranacionales (Acuerdos, convenios)

Globalización, parte de la Mundialización

Internacionalización Integración Globalización Regionalización

Procesos de Mundialización Económica

INTERNACIONALIZACIÓNProceso histórico inercial de

parcelación de los procesos productivos, en la búsqueda de distribuir los costos de producción de manera más eficiente

GLOBALIZACIÓN Proceso planeado de expansión de los grandes

consorcios, intentando homogeneizar gustos y preferencias y con ello procesos productivos

INTEGRACIÓNVinculación voluntaria o inercial que

establecen dos o más economías nacionales, con el objetivo de

intensificar sus relaciones, reduciendo los obstáculos de

intercambio comercial, financiero, tecnológico, laboral y cultural

REGIONALIZACIÓNResultante del proceso de

internacionalización y globalización, consistente en

la formación de nuevos bloques económicos que

colaboran entre sí y compiten hacia el exterior, utilizando los instrumentos de integración económica

Bloques Económicos

Concepto

Estados región formados bajo el influjo de la internacionalización y globalización, para cooperar entre sí y competir con el resto del mundo

Bloques Económicos Actuales

Europeo

AsiáticoPacífico

AsiáticoIndú

Panárabe

Norte-Centroaméric

a

Británico

Chino

Sudamericano

Euro-asiático

Razones de la Formación

Vecindad geográfica Cultura común Intereses comunes Problemática compartida

Problemática Operativa

Fase Formativa Asimetría Económica Modelo Económico de Crecimiento Hegemonías Externas

Fase de Desarrollo Capacidad de Adaptación de los Estados

Nación Intereses de Empresarios Nativos Intereses de Trasnacionales y

Multinacionales

Contradicciones Región-Nación

La internacionalización de las fuerzas productivas es la tendencia básica de la fase más desarrollada de la economía mundial

Esas fuerzas productivas se rebelan cada vez más contra el Estado-nación

Las sociedades multinacionales y transnacionales son la fuerza de organización mundial actual

Por eso el fenómeno de globalización es el más visible en la tendencia actual de la mundialización

Procesos en los que se apoya la Globalización

Apertura Comercial y Financiera; Internacionalización de las fuerzas productivas; Modernización de los procesos productivos;

Neoliberalismo económico.

Transformaciones Nación- Región

En los Estados-región, las alianzas entre empresarios nativos entre si y entre estos y los inversionistas extranjeros, son determinantes

Exige todas las posibles acciones innovadoras que permitan a los empresarios, nacionales o extranjeros aprovechar los recursos regionales

La adecuación de los modos de propiedad son fundamentales,

Cada Estado-nación replantea sus políticas y legislación en términos de equilibrio en sus asuntos internos, buscando el consenso social

América Latina en la Mundialización

ProyectosCriollos

ProyectoNorteamericano

ProyectoEuropeo

Proyecto Soberano

Entre Proyectos y Bloques

1.Integración Económica

Vinculación voluntaria o inercial que establecen dos o más economías nacionales, con el objetivo de intensificar sus relaciones, reduciendo los obstáculos de intercambio comercial, financiero, tecnológico, laboral y cultural

Grados de Integración Económica

Zona de Libre

Comercio

Integración Económica

TotalUnión

Económica

Mercado Común,

Acuerdos de Complementación

EconómicaUnión

Aduanera

Zona de Libre Comercio

Objetivo

Propiciar la competencia comercial entre dos o más economías, con relación a determinadas mercancías y servicios, previamente seleccionados.

Zona de Libre Comercio

Características Disminución o eliminación total

parcial o total, de barreras arancelarias y no arancelarias, a la importación de algunas mercancías.

Acuerdo de Complementación Económica

Objetivo Crear las condiciones que permitan

promover el intercambio entre economías nacionales simétricas, para lograr sustituir importaciones en beneficio de la región del acuerdo.

Acuerdo de Complementación Económica

Características Supresión de las barreras arancelarias y

no arancelarias, para productos seleccionados y durante temporadas específicas del año, con la finalidad de facilitar el intercambio de bienes y servicios que permitan mantener permanentemente en condiciones de abasto suficiente a los mercados.

Unión Aduanera

Objetivo Propiciar la competencia entre los

países firmantes, en todos los productos, adoptando medidas comunes ante terceros países.

Unión Aduanera

Características Eliminación total de todas las

barreras arancelarias. Eliminación total de todas las

barreras no arancelarias. Adopción de tarifa arancelaria

común, frente a terceros países.

Mercado Común

Objetivo Propiciar la libre concurrencia de

los diferentes factores productivos, entre las economías nacionales firmantes.

Mercado Común

Características Eliminación total de todas las barreras

arancelarias Eliminación total de todas las barreras no

arancelarias Adopción de tarifa arancelaria común,

frente a terceros países Libre circulación de personas, servicios y

capitales. Unificación o armonización de políticas

nacionales en materia laboral, financiera y de regulación de servicios

Unión Económica

Objetivo Desarrollar políticas comunes que

permitan la cooperación en materia económica y social.

Unión Económica

Características Eliminación total de todas las barreras arancelarias. Eliminación total de todas las barreras no arancelarias. Adopción de tarifa arancelaria común, frente a terceros

países. Libre circulación de personas, servicios y capitales. Unificación o armonización de políticas nacionales en

materia laboral, financiera y de regulación de servicios Armonización de políticas sociales, monetarias,

fiscales y anticíclicas.

Integración Económica Total

Objetivos Propiciar la formación de

características económicas, políticas y sociales comunes, entre los países firmantes, para facilitar su desarrollo económico y social.

Integración Económica Total

Características Eliminación total de todas las barreras arancelarias. Eliminación total de todas las barreras no

arancelarias. Adopción de tarifa arancelaria común, frente a

terceros países. Libre circulación de personas, servicios y capitales. Unificación o armonización de políticas nacionales en

materia laboral, financiera y de regulación de servicios.

Armonización de políticas sociales, monetarias, fiscales y anticíclicas

Establecimiento de autoridad supranacional Instaurarse como entidad única en sus relaciones con

terceros