Unidad 8: Programas de Intervención Temprana en Educación Infantil

Post on 22-Jul-2015

71 views 1 download

Transcript of Unidad 8: Programas de Intervención Temprana en Educación Infantil

Programas de Intervención familiar en

educación infantil

Elemento de Competencia

Diseñar la implementación de programas de atención familiar individuales y grupales, desde el centro infantil, así como la evaluación y seguimiento de su impacto educativo, humano.

En este módulo aprenderemos a :

Contenido

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR EN EDUCACIÓN INFANTIL

8. Programas de iintervención familiar en educación infantil

8.1 Tipos de Programas

8.2 Programas Individuales

8.3 Programas de Seguimiento Individual

8.4 Programas Grupales

En esta unidad desarrollaremos los siguientes temas:

Tipos de Programas PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Tipos de Programas

Los programas de intervención familiar constituyen un “conjunto de acciones a través de las cuales se realiza la intervención familiar” (PERPIÑAN, 2009). Estas actividades responden a unos objetivos y contenidos específicos.

Tipos de Programas

Las estrategias básicas para el desarrollo de los programas de intervención familiar constituyen las reuniones y entrevistas, cada una de ellas con características específicas para responder a las distintas necesidades de la familia.

Tipos de Programas

Los programas de intervención familiar se clasifican en:

Programas Individuales

•Programas de Acogida

•Primera Noticia

•Padre a Padre

Programas de seguimiento Individual

•Sesiones de Intervención

•Seguimientos Familiares

•Contactos Puntuales

Programas grupales

•Grupos Terapéuticos

•Grupos de Formación

•Participación en actividades de ocio

•Programas de respiro familiar

Programas Individuales PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Programas de Acogida

Constituyen el conjunto de acciones que se realizan en el primer momento de la intervención y constituyen un marco de referencia de todo el proceso.

Programas de Acogida

PRIMERA NOTICIA

Constituye el momento en que el padre recibe la noticia de que su hijo presenta algún riesgo o dificultad en su desarrollo.

Este primer momento tiene una enorme implicación emocional en la familia. Diversos autores consideran que la aceptación del diagnóstico conlleva una reacción inmediata de shock, pánico y desintegración que puede canalizarse como culpa, depresión o ira.

Primera Noticia

La información que recibe la familia irrumpe sobre su sistema de atribuciones en relación al niño, por lo que el impacto emocional puede dar lugar a sentimientos muy fuertes que dificulten o anulen el juicio crítico.

El proceso de intervención deberá enfocarse en la producción de un cambio constructivo tan rápido como sea posible evitando que nuestras propias emociones influyan sobre nuestros comentarios profesionales.

Objetivos

• Proporcionar información para resolver la

situación de incertidumbre.

• Producir cambios constructivos en la situación

vital de las familias tan rápido como sea

posible.

• Cimentar un guion de esperanza.

Claves Primera Noticia

Claves desde el punto de vista del contenido:

• Anticipación

• Significado y efecto

• Pronóstico

• Acción

• Expectativa Positiva

Claves Primera Noticia

Claves desde el punto de vista de la situación:

• Claves del lugar

• Claves del tiempo

• Claves de apoyo emocional

Claves Primera Noticia

Claves desde el punto de las actitudes del profesional:

• Claves de comunicación no verbal

• Claves de escucha

• Claves de proximidad

Programa Padre a Padre

Consiste en una serie de visitas a la familia que realizan otros padres que han pasado por una situación similar, que permite a los nuevos padres identificarse desde una posición más cercana, consultar sobre sus dudas y observar modelos de familias que habiendo pasado por una situación similar han sido capaces de equilibrarse y tener una vida normal.

Objetivos

• Escuchar a la nueva familia en el momento de crisis, desde la

igualdad.

• Mostrar cómo puede ser el futuro del problema identificado.

• Ofrecer un modelo de afrontamiento al problema y la posibilidad de

vivir con el mismo.

• Colaborar en la construcción de atribuciones adecuadas con

respecto al problema.

• Transmitir confianza con respecto a los servicios de atención

especializada.

• Servir de modelo de competencia para educar al niño.

• Favorecer la expectativa de autocompetencia de los nuevos padres.

Programa Padre a Padre

Es importante que estos encuentros sean debidamente diseñados y evaluados, ya que de ser improvisados, pueden tener efectos contraproducentes.

Programas de Seguimiento Individual PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Programas de Seguimiento Individual

Los programas individuales son acciones que se desarrollan durante todo el proceso que la familia recibe atención. Se dirige a las familias tomando en cuenta sus características y necesidades concretas, y son de tres tipos:

• Participación en las sesiones de intervención.

• Seguimientos familiares.

• Contactos puntuales.

Participación en Sesiones de Intervención

• Se refiere a la presencia física de los padres o cuidadores en la sesión de intervención.

• La observación directa que la familia realiza sobre las distintas estrategias que aplica el profesional permite reflexionar sobre las propias estrategias que utilizan los cuidadores habituales.

Objetivos

• Establecer una relación de confianza mutua entre la

familia y el profesional.

• Reforzar la percepción de autocompetencia validando

las estrategias individuales que utilizan los padres.

• Aprender a observar las potencialidades del niño

dando significado a sus conductas a las del adulto.

• Aprender técnicas concretas de interacción y

comunicación.

• Aumentar la capacidad de reacción de los padres.

• Recoger información sobre las necesidades concretas

de la familia.

Seguimientos Familiares

Son aquellas entrevistas periódicas que se realizan con la familia y que están dedicadas a la construcción de atribuciones para favorecer a la percepción de autocompetencia y corresponsabilización.

Seguimientos Familiares

• Estos espacios permiten el intercambio de opiniones, expresión de necesidades y emociones, y la toma de decisiones compartida.

• Al inicio del proceso se definen los contenidos que se desarrollarán en las reuniones, la periodicidad de las mismas y el papel que va a desempeñar cada miembro de la familia.

Contactos puntuales

• Son aquellas interacciones que se producen de forma espontánea con la familia en cualquier momento del proceso y sin planificación.

• Puede ser un encuentro dentro o fuera de la institución o un contacto telefónico.

Objetivos

• Concretar una entrevista.

• Resolver un problema o duda puntual.

• Hacer un comentario sobre el estado del

niño.

• Valorar puntualmente una acción del niño.

Contactos puntuales

A este tipo de acciones generalmente se les ha dado poca importancia, pero tiene gran influencia en el desarrollo de la relación con la familia.

Estrategias

• Aprovechar los contactos puntuales para transmitir información positiva y valorar las acciones del niño o de la familia.

• No se deje llevar por la urgencia de la familia; si la información requiere tiempo y atención derive la comunicación a entrevistas de seguimiento.

• No ignore ni evite el contacto con la familia ya que son estrategias que rompen la relación.

• Cuide la congruencia entre las acciones incidentales y las acciones intencionales planificadas.

Programas Grupales PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Programas grupales

Constituyen un conjunto de acciones que se realizan con grupos de familias durante periodos determinados. Estos programas responden a necesidades compartidas por varias familias como la expresión de emociones, de formación, ocio o respiro.

Programas grupales

• Grupos terapéuticos

• Grupos de formación

• Participación en actividades de ocio

• Programas de respiro.

Los principales programas grupales son:

Grupos Terapéuticos

Son grupos de padres o de hermanos, que se reúnen con una periodicidad concreta para abordar temas relativos al problema común y su influencia en la vida familiar.

Grupos Terapéuticos

Su objetivo principal es la expresión de sentimientos en un contexto seguro, caracterizado por la empatía de otras familias que han vivido experiencias semejantes.

Objetivos

• Facilitar el conocimiento entre padres y el apoyo interfamiliar.

• Proporcionar nuevas fuentes de apoyo social, estableciendo

redes de comunicación.

• Reducir la incertidumbre y sentimientos de culpabilidad.

• Potenciar la participación y la implicación de las familias en

iniciativas asociativas.

• Compartir experiencias relativas al hijo con problemas.

• Favorecer el equilibrio entre las demandas del problema y las

necesidades de la familia.

• Descubrir las necesidades de los distintos miembros de la

familia.

• Facilitar la aceptación del problema.

• Aprender estrategias de interacción,

• Expresar sentimientos.

Metodología

Son grupos cerrados formados por un reducido número de personas (entre 8 y 16) que tienen un número limitado de sesiones previamente establecidas.

Se trabaja con dos profesionales; uno de ellos dinamiza la reunión y el otro actúa como observador, recogiendo los aspectos relevantes para evaluarlos posteriormente.

Se pueden utilizar distintas dinámicas como el Role playing, lectura y análisis de casos y documentos, debates, narración de experiencias, visualización y análisis de material audiovisual.

Contenidos

Los contenidos son muy variados, deben responder a los intereses de las familias. Sin embargo los temas más frecuentes son:

• El desarrollo del niño

• Técnicas de intervención (lectura, razonamiento, psicomotricidad, etc.)

• Hábitos de autonomía

• Rabietas y control de conducta

Grupos de Formación

Son grupos de padres más extensos que se reúnen para abordar contenidos de carácter formativo o informativo. Normalmente se conocen como “Escuela para Padres” o “Taller de padres”.

Objetivos

• Mejorar la formación de los padres en

temas relacionados con el desarrollo del

niño.

• Estimular la autonomía de las familias en

la resolución de problemas.

• Capacitar a las familias en el uso de

técnicas de intervención.

• Informar a la familia sobre la existencia de

materiales y recursos existentes.

Metodología

La metodología a emplear es muy variada, se pueden trabar en reuniones aisladas o en programas completos, compuestos de un conjunto de reuniones.

Se trabaja con dos profesionales; uno de ellos dinamiza la reunión y el otro actúa como observador, recogiendo los aspectos relevantes para evaluarlos posteriormente.

Se pueden utilizar distintas dinámicas como el Role playing, lectura y análisis de casos y documentos, debates, narración de experiencias, visualización y análisis de material audiovisual.

Contenidos

Los contenidos más habituales suelen ser: Influencia del

problema en la familia.

Papel de los miembros de la familia frente al problema.

Relaciones con la familia extensa.

Necesidades del niño y la

familia.

Impacto de la primera noticia.

El futuro de mi hijo.

Formación de autonomía, entre otros.

Participación en Actividades de Ocio

• Consiste en la organización de actividades de ocio y tiempo libre en las que los padres puedan participar de forma voluntaria, solos o en compañía de sus hijos.

• Las opciones son muy variadas de acuerdo a los intereses de las familias.

Objetivos

• Facilitar el contacto entre las familias

estrechando lazos de ayuda y amistad.

• Potenciar el grupo de iguales.

• Proporcionar experiencias gratificantes a los

niños junto con sus familiares y amigos.

• Normalizar las experiencias de ocio

proporcionando los recursos necesarios para

que puedan producirse.

• Responder a las necesidades de los padres de

diversión y relación con otros adultos.

Metodología

• La metodología variará de acuerdo a la creatividad de las actividades diseñadas.

• Es importante no sobrecargar a las familias de actividades de tal manera que puedan asistir a la mayor parte de las mismas.

• La comunicación de las actividades debe hacerse de forma oportuna y motivar a las familias para su participación.

• Durante la ejecución de estas actividades es posible que se evidencien las dificultades del niño, lo que puede generar estrés en la familia, es preciso estar atento a estas manifestaciones para brindar el soporte necesario a las familias y derivar a sesiones de seguimiento individual.

Programas de Respiro Familiar

Constituyen un conjunto de acciones que implican la posibilidad de que los padres puedan dejar al niño que tiene el problema al cuidado de personas preparadas, mientras ellos disponen de este tiempo libre para realizar otras actividades como: ir de compras, salir con amigos, participar en actividades de ocio o simplemente descansar.

Objetivos

• Proporcionar a las familias tiempo libre en

condiciones de seguridad, ya que el niño está

siendo bien atendido.

• Ofrecer a los niños experiencias de interacción con

otros niños de características similares y contextos

distintos.

• Ofrecer al niño la posibilidad de experimentar con

adultos de referencia diferentes a sus padres.

• Apoyar a la familia en el desempeño de sus tareas

cotidianas.

Metodología

• Se organiza con personas ya preparadas para cumplir con este papel.

• Se emplean estrategias como: explicar a las familias el funcionamiento del programa y se implementan actividades lúdicas con el niño.

• Es importante reflexionar con la familia sobre la importancia del uso de este recurso.

Programas de Intervención

Actividad 1 – Programas de intervención familiar

Una vez revisado el material, realice en grupos las siguientes

actividades:

Seleccione el caso de un niño con dificultades y descríbalo al grupo de

clase (5 minutos).

Seleccione un programa individual, un programa de seguimiento y un

programa grupal para trabajar con el estudiante (15 minutos).

Exponga en el grupo de clase el proceso completo del modelo de

intervención (20 minutos).

Comparta con el grupo de clase las conclusiones encontradas (5

minutos).

Bibliografía

• PERPIÑAN, S. (2009). Atención Temprana y familia. Cómo intervenir creando entornos competentes. Madrid: NARCEA, S.A. DE EDICIONES.