UNIDAD IVDecanato de Ciencias Económicas y Empresariales Departamento de Economía DESARROLLO...

Post on 04-Apr-2020

1 views 0 download

Transcript of UNIDAD IVDecanato de Ciencias Económicas y Empresariales Departamento de Economía DESARROLLO...

25/11/2017

1

Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales

Departamento de Economía

DESARROLLO INDUSTRIAL DE VENEZUELA

Econ. Ernesto Aguilar

EC

ON

OM

ÍA D

E V

EN

EZ

UE

LA

UNIDAD IV

Unidad IV: El desarrollo industrial de Venezuela durante los dos últimos periodos presidenciales

Objetivos Específicos:

1. Identificar los indicadores que

caracterizan el desarrollo

industrial venezolano.

2. Analizar los problemas más

importantes de la industria

venezolana, tomando en consideración sectores y tamaño

de la industria.

3. Explicar el rol que ha

desempeñado el Estado en el sector productivo.

Objetivo Terminal: Analizar el desarrollo de la industria venezolana y los problemas más importantes de la misma. Así mismo estudiar el rol del Estado en el sector productivo.

Duración: 08 horas académicas

25/11/2017

2

Unidad IV: Sector industrial de Venezuela: Temario

1. Concepto. Importancia. Antecedentes. Grado Industrialización. Densidad Industrial.

2. Indicadores.

3. Problemas macroeconómicos para la industrialización.

4. Costos transaccionales.

5. Índice Doing Business.

6. Características particulares sector industrial venezolano.

7. Conclusiones: potenciar la industria como estrategia de crecimiento.

Concepto. Importancia. Antecedentes. Grado Industrialización. Densidad Industrial.

25/11/2017

3

CNRBV: Derechos Económicos

Art.112: “Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia….El estado promoverá la iniciativa privada….así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria...”

CNRBV: Del régimen socioeconómico y de la función del Estado en la economía

Art. 299: “…El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el

desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de

trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y

fortalecer la soberanía económica del país…”

25/11/2017

4

Sector Industrial

• Procedimientos ordenados y metódicos para transformar materias primas en objetos útiles para la satisfacción de necesidades.

• Países que han alcanzado un creciente grado de bienestar social han reconocido la importancia de la industria como fuerza motriz del desarrollo económico.

• La política industrial debe ser un componente fundamental de la política económica.

Sector Industrial

• Según indicadores internacionales, un país logra grado de industrialización, cuando aporta al menos el 20% del PIB. Venezuela la industria contribuye con menos del 14%.

• Densidad industrial, Colombia 1,2 fábricas por cada mil habitantes, México 1,7 y Argentina 1,9. Venezuela 0,25.

• Aumentar el GI y la DI, es el gran reto para superar problemas de desabastecimiento, escasez, acaparamiento y especulación.

25/11/2017

5

Sector Industrial

Importancia:

• Crecimiento armónico y

equilibrado de la economía.

• Supera dependencia en cuanto a importación.

• Seguridad y soberanía alimentaria y productiva.

• Ahorro de divisas.

• Generar empleos productivos, cuya remuneración tenga como contrapartida la producción de una oferta de bienes y servicios.

Antecedentes en Venezuela

1. Tardíamente.

2. Altos estándares de calidad.

3. Modelo de sustitución de importación.

• Diversificación excesiva.

• Alto de protección al sector.

• Inversiones en maquinarias, tecnología e infraestructura. La maquinaria industrial se utiliza a una capacidad menor por lo reducido del mercado interno.

• Gastos y costos son mayores que los importados (baja producción y productividad).

25/11/2017

6

Modelo del desarrollo industrial venezolano: hoy día

1. Dependencia de la economía en el ingreso petrolero

2. Volatilidad del precio mundial del petróleo, y

3. Elevada participación del Estado en el quehacer económico

Se combinan para que las empresas

deban desenvolverse en medio de

condiciones de extrema

incertidumbre, aunadas a barreras

económicas y políticas cambiantes.

Costos transaccionales

25/11/2017

7

Costos Transaccionales

Altos costos transaccionales que azotan a la empresa venezolanas:

Inseguridad pública

Falla servicios públicos

Barreras administrativas

Inseguridad jurídica

Inestabilidad política

Crecientes costos laborales

Aquellos pagos adicionales al precio del bien o servicio adquirido en que se incurre al hacer un

intercambio económico.

Venezuela ha sido uno de los mercados más turbulentos de América Latina.

Costos. Ejemplos

• Por 1 Bs. que gasta el Estado en seguridad pública, el sector privado debe invertir 75% adicional para garantizar protección física de sus activos y personal.

Inseguridad ciudadana: entre 1998 y 2015, la cifra anual de asesinatos se multiplicó por 9, y pasó de 3.200 a 28.000 al año. (OVV: 91 p/100mil Hab)

• Cerca de un millón y medio de venezolanos, en su mayoría profesionales, emigraron (LIM: 2,5MM).

Alcanza a cerca de 8% del censo electoral venezolano.

25/11/2017

8

Costos. Ejemplos

• Para registrar y operar una compañía debe esperar 230 días;

• Algunas empresas han visto afectadas sus actividades durante 75 días operativos del año por alguna falla eléctrica; y durante 34 días han debido cerrar sus operaciones por falta de agua.

Costos. Ejemplos

• Dificultades para importar: se necesitan en promedio 45 días y US$ 1.500 por contenedor.

• Entre enero y mayo 2014, la empresa ABC C.A., recibió más de 165 inspecciones de organismos públicos y ha respondido más de 1.500 requerimientos de información.

En 2 semanas entregaron: 10 veces el balance general; 20 veces la lista de clientes; 10 veces la lista de precios; 27 veces el documento constitutivo, 10 veces las estructuras de costos; 10 veces las guías de despacho y 10 veces las facturas de venta.

25/11/2017

9

Costos. Ejemplos

• Desde el 2001 se ha decretado la inamovilidad laboral para los trabajadores formales (esta situación aumenta los costos de contratación y de despido de las empresas, y estimula a utilizar trabajadores temporales);

• En 17 años, se han aprobado una Constitución, 5 leyes habilitantes que resultaron en la firma de 200 leyes. Durante 2016, el Presidente dictó 3 Decretos de Emergencia Económica: en el que el Ejecutivo Nacional pudo asumir poderes legislativos en contra de la AN.

Costos. Ejemplos

• En el 2007 se decretó la nacionalización de empresas estratégicas.

• Entre 2007 a 2010, 23MM $ fueron los recursos invertidos por el Estado venezolano para la expropiación, adquisición, puesta en marcha y creación de empresas que se ajusten al paradigma socialista de desarrollo.

25/11/2017

10

1

• Si se toma en cuenta que con estas acciones no se crean nuevos empleos (en el grueso de los casos se trata de compañías ya instaladas o se transfieren los mismos puestos de trabajo del sector privado al público)

2 • No se logra un aumento significativo en la capacidad de

producción (sólo ocurre un cambio de propietario)

3

• El costo del desplazamiento del sector privado por parte del sector estatal es alto tanto, para las finanzas de la nación como para el bienestar de la población.

+

=

Índice Doing Business 2016

¿Cuáles son las regulaciones que más dificultan los negocios en Venezuela?

El Doing Business 2016 nos da luces sobre las regulaciones que favorecen o dificultan emprender un negocio en cada una de las 190 economías evaluadas.

Actividad Ranking/190

Apertura de una empresa 230d; NZ ½d

Manejo de permisos de construcción 400d ; Sg 26d

Obtención de electricidad 208d; Ch 30d

Registro de propiedades 52d; Pg 1d

Obtención de crédito 28% alcance

Protección de los inversionistas minoritarios 14 economía menos protege

Pago de impuestos 792h 70pagos

Comercio transfronterizo exp: 22d $1250; Ar 12d imp: 45d $1500; Mx 11d

Cumplimiento de contratos 610d 44% costo

Resolución de insolvencias 6cts; OCDE 73cts x $

Resultados para

Venezuela

25/11/2017

11

Índice Doing Business 2016

¿Cómo salió evaluada Venezuela con respecto al resto del mundo?

• 187 de los 190 países en el ranking.

• 4ta. peor economía del mundo para hacer negocios: Libia [188], Eritrea [188] y Somalia [189].

• 5 mejores economías en el mundo para hacer negocios son: Nueva Zelanda [1], Singapur [2], Dinamarca [3], Hong Kong [4] y Corea del Sur [5)].

¿Cómo salió evaluada Venezuela a nivel regional?

• Es la peor economía para hacer negocios en ALyC: Haití [181], Surinam [158], Bolivia [149], Grenada [138] y Guyana [124].

• 5 mejores economías para hacer negocios en la región la primera es México [47], Perú [54], Colombia [53], Chile [55] y Panamá [70].

Características particulares Sector Industrial

25/11/2017

12

Características particulares Sector Industrial

• El petróleo tiene ciclos, y que esos ciclos, debido a la política fiscal, tiene su espejo en términos de demanda.

• Si los incrementos de demanda son temporales, no tiene sentido invertir en aumentar capacidad, sino en mantenerla.

• La inversión en planta y equipos (FBKF) se mantiene casi en cero; esto significa que las empresas venezolanas invierten en el mantenimiento de su capacidad, en reponer esa fracción del capital cuya contribución a la producción ya es un hecho pasado.

• Eso les permite aprovecharse del crecimiento de la demanda.

• El aparato productivo venezolano en términos generales es de naturaleza fija, con la capacidad utilizada de forma plena en épocas de bonanza petrolera y alto gasto público, y ociosa en años de recesión.

Características particulares Sector Industrial

Acumular activos en moneda extranjera durante épocas de bonanza.

Cuando ocurren las expansiones de demanda, fundamentadas en los precios del petróleo, la capacidad de la industria venezolana se copa de forma rápida, dando paso a fuertes presiones inflacionarias.

Como no existe inversión productiva, la expansión fiscal produce crecimiento solo hasta el punto en que se agota la capacidad; a partir de entonces predomina el efecto precio sobre el volumen.

En esos periodos de expansión, los gobiernos, han utilizado el anclaje cambiario como mecanismo para combatir la inflación.

Estos periodos, de acuerdo a la historia, han coincidido también con las mayores salidas de capitales privados.

25/11/2017

13

Empresas en entornos adversos

Empresas en entornos adversos

1. Dependencia de la economía en el ingreso petrolero

2. Volatilidad del precio mundial del petróleo, y

3. Elevada participación del Estado en el quehacer económico

Se combinan para que las empresas

deban desenvolverse en medio de

condiciones de extrema

incertidumbre, aunadas a barreras

económicas y políticas cambiantes.

25/11/2017

14

Empresas en entornos adversos

• Las políticas públicas que Venezuela ha instrumentado han afectado de manera contundente el espacio de acción y de reacción de las empresas.

• Aunque los altos precios del petróleo han traído consigo años de bonanza económica, con el consiguiente aumento de demanda por parte de los consumidores, las políticas gubernamentales han elevado los costos de transacciones y restringido los espacios de maniobra de las empresas.

• Curiosamente, tal debilitamiento ha estado acompañado de un crecimiento vertiginoso de la demanda de bienes y servicios por parte de los consumidores (expansión del gasto público).

Empresas en entornos adversos

Local Internacional

Bajo riesgo

1) Subirse a la ola (sector Seguro, Alimentos importados, Banca, entre otros)

4) Foco comercial (casos Mabe; Locatel).

Alto riesgo

2) Espera atenta (caso Empresas Polar). 3)Inversión pionera (casos Grupo Sambil; Farmatodo).

5)Escapar la volatilidad (casos Chocolates El Rey; Ron Santa Teresa; ODC, Banco Mercantil)

25/11/2017

15

Conclusiones: potenciar la industria como estrategia de crecimiento

Conclusión: potenciar la industria como estrategia de crecimiento

1. Aprovechar la Tercera Revolución Industrial basada en valiosos recursos humanos, excelencia en la educación y aumento en las innovaciones para producir bienes manufacturados.

2. La industria del futuro se va a basar en el conocimiento.

3. Productividad: Educación, Crédito, Comercio Internacional, Innovación.

4. Políticas públicas destructoras de incentivos al clima empresarial, deben ser reemplazadas por políticas productoras de incentivos.

5. Crear un entorno fiscal que no penalice la inversión: aumentar las deducciones por reinversión de beneficios o mayores incentivos por inversión en I+D.

6. Mayor inversión en I+D. Incrementar el número de investigadores y de mano de obra altamente cualificada.

25/11/2017

16

Conclusión: potenciar la industria como estrategia de crecimiento

7. Flexibilizar más el mercado laboral.

8. Activar mecanismos financieros que, junto con la mayor dotación tecnológica, apoyen proyectos que combinen innovación y emprendimiento.

9. Vigilar el tipo de cambio Bsf/$: la apreciación está perjudicando la competitividad de los fabricantes nacionales.

10. Se necesita tener una industria formal, fuerte, eficiente y competitiva como instrumento imprescindible para alcanzar un alto nivel de crecimiento y empleo.