Universidad de Guanajuato Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya Universidad de Guanajuato...

Post on 22-Jan-2016

256 views 0 download

Transcript of Universidad de Guanajuato Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya Universidad de Guanajuato...

Universidad de GuanajuatoFacultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya

Universidad de GuanajuatoFacultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya

Influencias interpersonales y situacionales del uso de drogas en escolares de 5º y 6º de

primaria.

Influencias interpersonales y situacionales del uso de drogas en escolares de 5º y 6º de

primaria.

Presenta:L. E. Lourdes Josefina Yam Quijano

Directora de TesisMCM. Maria de Lourdes García Campos

Para obtener el grado de

Maestro en Ciencias de Enfermería

Diciembre de 2007

Presenta:L. E. Lourdes Josefina Yam Quijano

Directora de TesisMCM. Maria de Lourdes García Campos

Para obtener el grado de

Maestro en Ciencias de Enfermería

Diciembre de 2007

La drogadicción, es uno de los grandes males del mundo actual; el consumo, fomento y distribución de drogas son causa de matanzas, extorsiones, tragedias familiares, degeneración de la juventud y autodestrucción física y mental, es un problema que se está extendiendo a casi todos los niveles escolares, incluyendo el de primaria.

La drogadicción, es uno de los grandes males del mundo actual; el consumo, fomento y distribución de drogas son causa de matanzas, extorsiones, tragedias familiares, degeneración de la juventud y autodestrucción física y mental, es un problema que se está extendiendo a casi todos los niveles escolares, incluyendo el de primaria.

Las acciones de promoción de la salud para evitar el inicio del uso de drogas dirigidas hacia los pequeños, son la manera más eficaz de combatir su consumo.

Los niños empiezan a experimentar con drogas por primera vez, durante la adolescencia inicial, es decir, desde los 10 años o incluso antes de esta edad.

Las acciones de promoción de la salud para evitar el inicio del uso de drogas dirigidas hacia los pequeños, son la manera más eficaz de combatir su consumo.

Los niños empiezan a experimentar con drogas por primera vez, durante la adolescencia inicial, es decir, desde los 10 años o incluso antes de esta edad.

Las actividades de enfermería que se encaminan a evitar que los niños experimenten con drogas se consideran promoción de la salud, y si éstos ya experimentaron con alguna droga entonces las acciones son de prevención.

Pender, a través del Modelo de Promoción de la Salud explica que los individuos desarrollan estilos de vida promotores de salud a través de la influencia de factores personales, cognitivos y afectos específicos de la conducta.

Las actividades de enfermería que se encaminan a evitar que los niños experimenten con drogas se consideran promoción de la salud, y si éstos ya experimentaron con alguna droga entonces las acciones son de prevención.

Pender, a través del Modelo de Promoción de la Salud explica que los individuos desarrollan estilos de vida promotores de salud a través de la influencia de factores personales, cognitivos y afectos específicos de la conducta.

De acuerdo a investigaciones realizadas en Estados Unidos, España, Argentina, Perú y México, los niños comienzan a usar drogas alrededor de los 12 o 13 años pasando del uso lícito de sustancias legales como el tabaco y alcohol al uso de drogas ilegales, como la marihuana.

De acuerdo a investigaciones realizadas en Estados Unidos, España, Argentina, Perú y México, los niños comienzan a usar drogas alrededor de los 12 o 13 años pasando del uso lícito de sustancias legales como el tabaco y alcohol al uso de drogas ilegales, como la marihuana.

La desintegración familiar, las familias uniparentales, violencia intrafamiliar y problemas escolares, son factores que predisponen a las adicciones, junto con el narcomenudeo, que circula en casas particulares, en los centros de reunión de jóvenes y en las calles, lo cual favorece el fácil acceso a las drogas.

La desintegración familiar, las familias uniparentales, violencia intrafamiliar y problemas escolares, son factores que predisponen a las adicciones, junto con el narcomenudeo, que circula en casas particulares, en los centros de reunión de jóvenes y en las calles, lo cual favorece el fácil acceso a las drogas.

De acuerdo a las tendencias respecto al uso de drogas en poblaciones cada vez mas jóvenes, se decidió realizar el presente estudio en una colonia ubicada al noreste de la ciudad y cuyas características son las siguientes:

Nivel socioeconómico medio bajo, urbanización parcial, pandillerismo, presencia de alcoholismo en el 42% de las familias, así como drogadicción y alcoholismo.

Violencia intrafamiliar en el 21% de las familias.

De acuerdo a las tendencias respecto al uso de drogas en poblaciones cada vez mas jóvenes, se decidió realizar el presente estudio en una colonia ubicada al noreste de la ciudad y cuyas características son las siguientes:

Nivel socioeconómico medio bajo, urbanización parcial, pandillerismo, presencia de alcoholismo en el 42% de las familias, así como drogadicción y alcoholismo.

Violencia intrafamiliar en el 21% de las familias.

Con la presente investigación se pretende dar pauta para la elaboración de planes y estrategias encaminadas a resolver las situaciones identificadas como factores de riesgo en los escolares estudiados y servir de base para desarrollar futuras investigaciones con el mismo referente teórico y en la misma temática de las adicciones.

Con la presente investigación se pretende dar pauta para la elaboración de planes y estrategias encaminadas a resolver las situaciones identificadas como factores de riesgo en los escolares estudiados y servir de base para desarrollar futuras investigaciones con el mismo referente teórico y en la misma temática de las adicciones.

OBJETIVO

General

Describir las principales influencias interpersonales y situacionales del uso de drogas en escolares de 5º y 6º de primaria de una colonia urbana de Mérida, Yucatán.

OBJETIVO

General

Describir las principales influencias interpersonales y situacionales del uso de drogas en escolares de 5º y 6º de primaria de una colonia urbana de Mérida, Yucatán.

El tipo de estudio fue descriptivo, con un diseño metodológico transversal y prolectivo.

Se midieron las variables con un cuestionario.

La recolección de datos fue en el periodo de agosto a diciembre del 2006 en una escuela primaria pública de Mérida, Yucatán.

Se estudiaron al 100% de los niños de 5º y 6º de primaria de los turnos matutino y vespertino, siendo en total 109 escolares.

El tipo de estudio fue descriptivo, con un diseño metodológico transversal y prolectivo.

Se midieron las variables con un cuestionario.

La recolección de datos fue en el periodo de agosto a diciembre del 2006 en una escuela primaria pública de Mérida, Yucatán.

Se estudiaron al 100% de los niños de 5º y 6º de primaria de los turnos matutino y vespertino, siendo en total 109 escolares.

Los criterios de elegibilidad fueron los siguientes:

Niños y niñas inscritos de manera regular en el 5º y 6º de primaria.

Que por lo menos hubieran vivido un año en la colonia.

Que los niños aceptaran participar de manera voluntaria, así como haber obtenido el consentimiento de los padres de los niños.

Los criterios de elegibilidad fueron los siguientes:

Niños y niñas inscritos de manera regular en el 5º y 6º de primaria.

Que por lo menos hubieran vivido un año en la colonia.

Que los niños aceptaran participar de manera voluntaria, así como haber obtenido el consentimiento de los padres de los niños.

Las variables descriptivas fueron: edad, género, ocupación de los padres, práctica de actividades deportivas y/o recreativas de los niños y religión de la familia.

Las variables de estudio fueron: las influencias interpersonales e influencias situacionales.

Las variables descriptivas fueron: edad, género, ocupación de los padres, práctica de actividades deportivas y/o recreativas de los niños y religión de la familia.

Las variables de estudio fueron: las influencias interpersonales e influencias situacionales.

Se utilizó un instrumento denominado “Influencias interpersonales y situacionales del uso de drogas en escolares”; con él se midieron las Influencias interpersonales que el niño recibe de sus relaciones con su familia, maestros, vecinos y amigos, así como las Influencias situacionales.

Todo el instrumento estuvo conformado por 3 partes:

1) Datos demográficos

2) Influencias interpersonales

3) Influencias situacionales.

Se utilizó un instrumento denominado “Influencias interpersonales y situacionales del uso de drogas en escolares”; con él se midieron las Influencias interpersonales que el niño recibe de sus relaciones con su familia, maestros, vecinos y amigos, así como las Influencias situacionales.

Todo el instrumento estuvo conformado por 3 partes:

1) Datos demográficos

2) Influencias interpersonales

3) Influencias situacionales.

Los resultados de la investigación se presentan en el siguiente orden: primeramente se mencionan las variables descriptivas de la población de estudio, después los relacionados con las influencias interpersonales y con las influencias situacionales.

Los resultados de la investigación se presentan en el siguiente orden: primeramente se mencionan las variables descriptivas de la población de estudio, después los relacionados con las influencias interpersonales y con las influencias situacionales.

Variable Frecuencia Porcentaje

Edad:10 años11 años12 años13 años14 años15 años

2237291182

20%34%27%10%7%2%

Género: MasculinoFemenino

4960

45%55%

Escolaridad:5º grado6º grado

5158

47%53%

Turno de clases:MatutinoVespertino

8029

73%27%

Variable Frecuencia Porcentaje

Con quien vive:MamáAmbosOtros

118612

10%79%11%

Religión:CatólicaEvangélicaMormónTestigo de JehováCristiana

85426

12

78%4%2%5%

11%

Ocupación del padre: ObreroComercianteEmpleadoProfesionista

21116512

19%10%60%11%

Ocupación de la madre:Ama de casaComercianteEmpleadaProfesionista

70101712

64%9%

16%11%

Actividades deportivas:Si realizaNo realiza

9415

86%14%

Actividades recreativas:Si realiza• No realiza

5059

46%54%

El promedio de edad del grupo total fue de 11.56 ± 3.69 años; y estuvo en el rango de entre los 10 y 15 años de los cuales, los niños de 11 años representaron el 34% de la población total y los de 15 años, únicamente representaron al 2% de la población estudiada

El promedio de edad del grupo total fue de 11.56 ± 3.69 años; y estuvo en el rango de entre los 10 y 15 años de los cuales, los niños de 11 años representaron el 34% de la población total y los de 15 años, únicamente representaron al 2% de la población estudiada

20%

34%

27%

10%7%

2%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Po

rcen

taje

10 años 11 años 12 años 13 años 14 años 15 años

Edades

De los escolares 45% eran hombres y el 55% mujeres.

El 73% de la población estudia en el turno matutino y el 27% de en el vespertino.

El 79% de los escolares respondió que vive con ambos padres, mientras que el 10% refirió vivir solo con la madre y el 11% mencionó que con otros familiares entre los que se encontraron abuelos y tíos.

El 79% de los escolares respondió que vive con ambos padres, mientras que el 10% refirió vivir solo con la madre y el 11% mencionó que con otros familiares entre los que se encontraron abuelos y tíos.

El 78% del total de los escolares manifestó practicar la religión católica y el 22% restante se encuentra distribuido en otras como la cristiana, testigos de Jehová, evangélica y mormona.

Considerando el nivel socioeconómico de la colonia, se encontró coherencia respecto a la ocupación del padre de familia de los escolares estudiados; el 89% manifestó que sus papás trabajan como empleados, obreros y comerciantes, y únicamente el 11% manifestó que sus papás son profesionistas como maestros, ingenieros y arquitectos.

Considerando el nivel socioeconómico de la colonia, se encontró coherencia respecto a la ocupación del padre de familia de los escolares estudiados; el 89% manifestó que sus papás trabajan como empleados, obreros y comerciantes, y únicamente el 11% manifestó que sus papás son profesionistas como maestros, ingenieros y arquitectos.

Acerca de la ocupación de la madre, es importante resaltar que un 64% del total, se dedican a las labores del hogar. El 25% se desempeñan como empleadas de estética, vendedoras de periódicos, vendedoras de dulces, cocineras, etc.

En el mismo porcentaje del trabajo de los padres, únicamente el 11% son profesionistas como maestras, enfermeras y psicóloga.

Acerca de la ocupación de la madre, es importante resaltar que un 64% del total, se dedican a las labores del hogar. El 25% se desempeñan como empleadas de estética, vendedoras de periódicos, vendedoras de dulces, cocineras, etc.

En el mismo porcentaje del trabajo de los padres, únicamente el 11% son profesionistas como maestras, enfermeras y psicóloga.

Sobre la práctica de actividades deportivas, el 86% de los escolares manifestó que sí las realizan, mientras el 14% restante refirió no realizar ningún tipo de deporte.

Sobre la práctica de actividades deportivas, el 86% de los escolares manifestó que sí las realizan, mientras el 14% restante refirió no realizar ningún tipo de deporte.

En cuanto a la realización de actividades recreativas, la mayor parte de los niños, el 54% manifestó no realizar ninguna; sin embargo un numero importante, el 46% refirió que sí realizan algún tipo de esta actividad

En cuanto a la realización de actividades recreativas, la mayor parte de los niños, el 54% manifestó no realizar ninguna; sin embargo un numero importante, el 46% refirió que sí realizan algún tipo de esta actividad

Variable Categorías Puntaje Frecuencia Porcentaje

Influencias Interpersonales(0-160 puntos)

Dañinas a la salud 0-53 0 -

Regularmente promotoras de salud

54-107 35 32.11%

Promotoras de salud >107 74 67.89%

Total 109 100%

Influencias Situacionales(58-116 puntos)

Perjudiciales a la salud 58-77 1 0.917%

Potencialmente perjudiciales a la salud

78-97 60 55.046%

Saludables >97 48 44.037%

Total 109 100%

Influencias Interpersonales y Situacionales de los escolares de 5º y 6º de primaria una colonia urbana de

Mérida, Yuc. 2006

En las influencias interpersonales, se observó que los escolares tuvieron respuestas positivas: el 67.89% se encontró en la categoría de conductas promotoras de salud y el 32.11% restante en las conductas regularmente promotoras de salud.

En las influencias interpersonales, se observó que los escolares tuvieron respuestas positivas: el 67.89% se encontró en la categoría de conductas promotoras de salud y el 32.11% restante en las conductas regularmente promotoras de salud.

Con relación a las influencias situacionales, el 55.046% se encontró en la categoría de conductas potencialmente perjudiciales a la salud, el 44.037% en la categoría de saludables y únicamente el 0.917% en la categoría de conductas perjudiciales a la salud.

Con relación a las influencias situacionales, el 55.046% se encontró en la categoría de conductas potencialmente perjudiciales a la salud, el 44.037% en la categoría de saludables y únicamente el 0.917% en la categoría de conductas perjudiciales a la salud.

Considerando las variables de estudio respecto al uso del alcohol, se encontraron 25 escolares (12 hombres y 13 mujeres), que refirieron haberlo consumido, lo que representó el 23% del total de la población.

Considerando las variables de estudio respecto al uso del alcohol, se encontraron 25 escolares (12 hombres y 13 mujeres), que refirieron haberlo consumido, lo que representó el 23% del total de la población.

Variable Categorías Uso de alcohol Total

Si No

Influencias Interpersonales(0-160 puntos)

Dañinas a la salud 0 0 0

Regularmente promotoras de salud

11 25 36

Promotoras de salud 14 59 73

Total 25 84 109

Influencias Situacionales(58-116 puntos)

Perjudiciales a la salud 1 0 1

Potencialmente perjudiciales a la salud

1 59 60

Saludables 0 48 48

Total 2 107 109

Respecto al consumo de cigarro, 5 escolares (4 hombres y 1 mujer) es decir, 5% del total, manifestó haber consumido cigarrillos alguna vez.

Respecto al consumo de cigarro, 5 escolares (4 hombres y 1 mujer) es decir, 5% del total, manifestó haber consumido cigarrillos alguna vez.

Variable Categorías Uso del Cigarro Total

Si No

Influencias Interpersonales(0-160 puntos)

Dañinas a la salud 0 0 0

Regularmente promotoras de salud

4 32 36

Promotoras de salud 1 72 73

Total 5 104 109

Influencias Situacionales(58-116 puntos)

Perjudiciales a la salud 1 0 1

Potencialmente perjudiciales a la salud

1 59 60

Saludables 0 48 48

Total 2 107 109

De acuerdo con la prueba X2, no se encontró asociación entre las influencias interpersonales con el uso del alcohol; sin embargo, existe evidencia de que estas influencias sí tienen asociación con el uso del cigarro.

En lo que respecta a las influencias situacionales, sí existe evidencia de una asociación con el uso del alcohol y el cigarro.

2 2

Variable Uso de alcohol Uso de cigarro

p p

Influencias Interpersonales

1.77 0.1839 5.23 0.0222

Influencias Situacionales

54.41 0.00001 54.41 0.00001

En cuanto a la frecuencia de consumo, 21 escolares manifestaron haber consumido alcohol en alguna ocasión, lo que representa el 19% del total; respecto al consumo de cigarro, 1 escolar es decir, 1% del total, manifestó haber consumido cigarrillos alguna vez y 4 escolares mencionaron haber consumido ambos, representando un 4% del total.

En cuanto a la frecuencia de consumo, 21 escolares manifestaron haber consumido alcohol en alguna ocasión, lo que representa el 19% del total; respecto al consumo de cigarro, 1 escolar es decir, 1% del total, manifestó haber consumido cigarrillos alguna vez y 4 escolares mencionaron haber consumido ambos, representando un 4% del total.

2 2

Tipo de droga Si, ha consumido porcentaje

Alcohol 21 19%

Tabaco 1 1%

Alcohol y tabaco 4 4%

Totales 26 24%

La edad de inicio del consumo de alcohol y tabaco está siendo más temprana, situándose entre los doce y trece años, relacionándose con la edad de salir por la noche, de adquirir cierta autonomía respecto a los padres o relacionarse con el sexo opuesto.

La edad de inicio del consumo de alcohol y tabaco está siendo más temprana, situándose entre los doce y trece años, relacionándose con la edad de salir por la noche, de adquirir cierta autonomía respecto a los padres o relacionarse con el sexo opuesto.

Se considera que son múltiples los factores que pueden llegar a influir para que se presente un consumo de drogas, aunque se considera que la combinación de lo individual y el medio ambiente son los más relevantes; por este motivo, se le atribuye a las adicciones una etiología multicausal.

Se considera que son múltiples los factores que pueden llegar a influir para que se presente un consumo de drogas, aunque se considera que la combinación de lo individual y el medio ambiente son los más relevantes; por este motivo, se le atribuye a las adicciones una etiología multicausal.

La familia y la escuela tienen un papel decisivo en la prevención, mediante la promoción, crecimiento, desarrollo, maduración y socialización de los jóvenes.

La escuela se nos presenta como el sitio idóneo para desarrollar una eficaz labor con fines preventivos hacia el consumo de las drogas; esta puede, de una forma coordinada y sistemática abordar la educación del niño, asumiendo un papel básico en el proceso educativo.

La familia y la escuela tienen un papel decisivo en la prevención, mediante la promoción, crecimiento, desarrollo, maduración y socialización de los jóvenes.

La escuela se nos presenta como el sitio idóneo para desarrollar una eficaz labor con fines preventivos hacia el consumo de las drogas; esta puede, de una forma coordinada y sistemática abordar la educación del niño, asumiendo un papel básico en el proceso educativo.

Al respecto, el personal de Enfermería tiene la posibilidad de promocionar salud a través de mecanismos tales como el autocuidado, la ayuda mutua y la creación de ambientes saludables; para ello, ha de prepararse con una identidad renovadora que le permita conocer la interacción de las personas con su medio, es decir, la comunidad, el ambiente familiar y con su propia persona.

Al respecto, el personal de Enfermería tiene la posibilidad de promocionar salud a través de mecanismos tales como el autocuidado, la ayuda mutua y la creación de ambientes saludables; para ello, ha de prepararse con una identidad renovadora que le permita conocer la interacción de las personas con su medio, es decir, la comunidad, el ambiente familiar y con su propia persona.

El consumo de tabaco y alcohol es la puerta de entrada al consumo de otras sustancias, incrementándose de forma espectacular entre escolares, no importando en este estudio, el sexo ni el turno de clases al que asistan.

El consumo de tabaco y alcohol es la puerta de entrada al consumo de otras sustancias, incrementándose de forma espectacular entre escolares, no importando en este estudio, el sexo ni el turno de clases al que asistan.

Un factor importante de las influencias interpersonales, es el hecho de que los escolares vivan con ambos padres y que en un porcentaje elevado, las madres se dediquen a labores del hogar, lo que refuerza la participación de la familia como el grupo primario responsable por crear un medio ambiente en el cual los estilos de vida de promoción de la salud pueden ser adquiridos y mantenidos a través de apoyo mutuo entre sus miembros.

Un factor importante de las influencias interpersonales, es el hecho de que los escolares vivan con ambos padres y que en un porcentaje elevado, las madres se dediquen a labores del hogar, lo que refuerza la participación de la familia como el grupo primario responsable por crear un medio ambiente en el cual los estilos de vida de promoción de la salud pueden ser adquiridos y mantenidos a través de apoyo mutuo entre sus miembros.

Es importante resaltar la vinculación entre la familia y la escuela, ya que es en la escuela, donde los niños aprenden a interactuar con otras personas que no forman parte de su grupo familiar.

Al estar inmersos en un medio ambiente con múltiples factores de riesgo, las influencias situacionales se encontraron en la categoría de conductas potencialmente perjudiciales a la salud, es decir, aquellas que existen en el entorno e impiden la realización o conservación de algunas conductas promotoras de salud.

Es importante resaltar la vinculación entre la familia y la escuela, ya que es en la escuela, donde los niños aprenden a interactuar con otras personas que no forman parte de su grupo familiar.

Al estar inmersos en un medio ambiente con múltiples factores de riesgo, las influencias situacionales se encontraron en la categoría de conductas potencialmente perjudiciales a la salud, es decir, aquellas que existen en el entorno e impiden la realización o conservación de algunas conductas promotoras de salud.

El profesional de Enfermería posee todas las herramientas para acompañar a los niños, familias y docentes en el cuidado de su salud siendo en el sistema educativo formal, donde los niños pasan muchas horas en el aula, donde deben iniciarse programas de promoción y prevención encaminados a disminuir los factores de riesgo que interfieran con su pleno desarrollo y formación integral.

El profesional de Enfermería posee todas las herramientas para acompañar a los niños, familias y docentes en el cuidado de su salud siendo en el sistema educativo formal, donde los niños pasan muchas horas en el aula, donde deben iniciarse programas de promoción y prevención encaminados a disminuir los factores de riesgo que interfieran con su pleno desarrollo y formación integral.