UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA-EXTENSION TACHIRA DEPARTAMENTO DE...

Post on 28-Jan-2016

223 views 0 download

Transcript of UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA-EXTENSION TACHIRA DEPARTAMENTO DE...

UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA-EXTENSION TACHIRADEPARTAMENTO DE MEDICINA SOCIAL

I TALLER INTERNACIONAL PROYECTOS COMUNITARIOS INTEGRACION DE VENEZUELA Y COLOMBIA

JUAN DE DIOS DELGADOMEDICO EPIDEMIOLOGOSAN CRISTOBAL, MARZO 2005

MEDICINA:

Formación del Médico:

•Aprendiendo con la Comunidad•Bioestadística.

•Demografía.•Sociología de la Medicina.

•Epidemiología.•Salud Pública.

•MEDICINA COMUNITARIA.

MEDICINA COMUNITARIA:

Es una actividad académica, orientada a la investigación y estudio de problemas de

salud de la comunidad, con la incorporación del estudiante a los servicios

de salud, ampliando así la cobertura de atención médica y propiciando la

participación comunitaria.

Constituye la culminación en la formación de pregrado de MEDICINA y se organiza en Medicina Comunitaria Urbana y Medicina Comunitaria Rural el cual es desarrollado

en 14 semanas y dos etapas:

Medicina Comunitaria Urbana: 4 semanas.

(Inducción y Programas de Salud)

Medicina Comunitaria Rural: 10 semanas

(Servicio Local de Salud)

OBJETIVOS:

• Proporcionar al estudiante de medicina la convivencia temporal con los habitantes de una

comunidad rural, para observar de cerca sus problemas en relación con la salud.

• Permitir su incorporación al equipo de salud pública de la localidad y su participación activa

en el trabajo sanitario asistencial.

• Incentivar su actitud responsable como futuro funcionario institucional y líder de la

comunidad, acatando normas disciplinarias, técnicas, éticas y legales bajo la dirección,

supervisión y evaluación de quienes fungen de Instructores locales.

• Aplicar la metodología adecuada en el ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD E INTERVENCIÓN SANITARIA,

en la comunidad.

• Determinar el NIVEL DE ATENCION MEDICA DE LA COMUNIDAD, utilizando los datos de un período de

estudio.

• Conocer y ejecutar actividades de ATENCION INTEGRAL DE SALUD Y PLAN OPERATIVO en la

comunidad objeto de estudio.

* Realizar como integrante del equipo de Salud Pública, actividades sanitario - asistenciales de los programas que se

cumplen en las comunidades de su internado, específicamente en el

desarrollo de un Proyecto Comunitario corto y de impacto social, haciendo uso

del PLANIFICACION ESTRATEGICA SITUACIONAL.

Medicina Comunitaria Urbana:

4 semanas.

(Inducción y Programas de Salud)

Medicina Comunitaria Rural:

10 semanas

(Servicio Local de Salud)

I.- DIAGNOSTICO DE SALUD

Instrumento para la planificación que permite el conocimiento e interpretación

de la situación real de salud de una comunidad.

1.- IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA

División político territorial.

Unidad mínima de registro.

Marco Jurídico legal.

Asiento de lideres institucionales.

2.- ASPECTOS ECOLOGICOS

Hidrografía:- Conocimiento de la red

hidrográfica.- Conocimiento de las fuentes de

captación.- Modalidades de utilización y

administración de los recursos hídricos.

- Factores del régimen pluvial y variaciones estaciónales.

ASPECTOS ECOLOGICOS

Orografía:- Determinación de altitudes sobre el nivel del

mar.- Relación con situaciones endemo

epidémicas.- Organización espacial de las poblaciones.

- Actividad económica.

ASPECTOS ECOLOGICOS

Aspectos metereológicos:

- Pisos térmicos.- Pisos pluviométricos.- Clima.

ASPECTOS ECOLOGICOS

Flora:- Flora protectora.- Flora productiva.- Flora recreativa.

- Hábitat de vectores y reservorios.- Explotación maderera y agrícola

ASPECTOS ECOLOGICOS

Fauna:- Fauna productiva.- Fauna recreativa.- Fauna relacionada con la salud pública.

3.- ASPECTOS ECONOMICOS

Sector primario:- Sub-sector agrícola vegetal.- Sub-sector agrícola animal.- Sub-sector forestal.- Sub-sector minero.

ASPECTOS ECONOMICOS

Sector secundario:- Industria manufacturera fabril:

- Industrias tradicionales.- Industrias intermedias.- Industrias mecánicas.- Grupo residual.

ASPECTOS ECONOMICOS

Sector terciario:- Sub-sector comercialización

electricidad.

Tipos de suscriptores: residenciales, comerciales, industriales, oficial, social, otros.

Población

servida

Nº de suscriptores * X habs.

vivienda

ASPECTOS ECONOMICOS

- Sub-sector transporte y comunicaciones:- Terrestre: troncales, locales, ramales,

subramales.- Aéreo: internacional, nacional,

municipal, militar, pistas.- Acuáticos: internacional, cabotaje,

pesquero.- Ferroviarios.

ASPECTOS ECONOMICOS

Razones de dependencia:

- Razón de dependencia juvenil.

- Razón de dependencia vejez.

- Razón de dependencia total.

Educación preescolar

Educación básica

Educación media diversificada y profesional

Educación superior

Educación especial, educación para la artes, educación militar , educación eclesiástica, educación de adultos y educación extraescolar.

4.- EDUCACIÓN:

 

   

Misión Robinson: Misión Robinson:

MISIONES EN EDUCACIÓN:

Misión Robinson I Misión Robinson I Misión Robinson IIMisión Robinson II

Misión RivasMisión Rivas

Misión SucreMisión Sucre

Misión Vuelvan Misión Vuelvan CarasCaras

5.- CARACTERISTICAS DE POBLACION

  Variables demográficas más relevantes: 

CARACTERISTICAS PRIMARIASCARACTERISTICAS PRIMARIAS

b.- Estructura:b.- Estructura: Grupos :

EdadSexo

PXPX * n.

a.- Magnitud o tamaño: a.- Magnitud o tamaño: Censo Sanitario por el equipo de saludCenso Sanitario por el equipo de salud

EstimacionesEstimaciones

  P1 +/- (P2-P1 ) N  

 

CC.- Distribución espacial: .- Distribución espacial: c.1.- Densidad simplec.1.- Densidad simple c.2.- Urbano –ruralc.2.- Urbano –rural

Rural Urbana

c.3.- Geográficasc.3.- Geográficas:: Por centros poblados y aldeas que conforman el municipio. 

 

 

Centro poblado

N° de Habs

Tiempo estimado

viaje capital

Transporte utilizado.

CARACTERISTICAS PRIMARIASCARACTERISTICAS PRIMARIAS

 

d.- Migraciones: d.- Migraciones:   S.M: (P2-P1) –N +DS.M: (P2-P1) –N +D

 

S.M:S.M: Saldo migratorio Saldo migratorioP2:P2: N° de habitantes en el segundo censo. N° de habitantes en el segundo censo.P1:P1: N° de habitantes en el primer censo. N° de habitantes en el primer censo.N:N: N° de nacimientos intercensales. N° de nacimientos intercensales.D:D: N° de defunciones ínter censales. N° de defunciones ínter censales.

CARACTERISTICAS SECUNDARIASCARACTERISTICAS SECUNDARIAS

  ““el equilibrio ecológico que ha el equilibrio ecológico que ha de existir entre el hombre y su de existir entre el hombre y su medio para que sea posible el medio para que sea posible el

bienestar de aquel .”,bienestar de aquel .”, que viene a constituir en su totalidad un

área programática muy especifica dentro del sector de

salud.  

6.- SANEAMIENTO AMBIENTAL:6.- SANEAMIENTO AMBIENTAL:

SANEAMIENTO SANEAMIENTO AMBIENTAL:AMBIENTAL:

SANEAMIENTO SANEAMIENTO AMBIENTAL:AMBIENTAL:

  ”La estructura material que el hombre emplea para cobijarse, sus dependencias, es decir, todos lo servicios, instalaciones y dispositivos necesarios o convenientes para el bienestar social y la salud física y mental del Individuo y de la familia”.

VIVIENDA:VIVIENDA:

Partiendo de la definición de la OMS, como; la vivienda es:

SANEAMIENTO SANEAMIENTO AMBIENTAL:AMBIENTAL:

SANEAMIENTO SANEAMIENTO AMBIENTAL:AMBIENTAL:

 

SISTEMA DE SISTEMA DE AABASTECIMIENTO DE AGUA:BASTECIMIENTO DE AGUA:

Consiste en una red subterránea de tuberías

para la conducción de aguas desde sus tanque de almacenamiento hasta las

viviendas de una población.

SANEAMIENTO SANEAMIENTO AMBIENTAL:AMBIENTAL:

SANEAMIENTO SANEAMIENTO AMBIENTAL:AMBIENTAL:

 

SISTEMA DE SISTEMA DE CLOACASCLOACAS : :

  Consiste en una

red de tuberías subterráneas para la

conducción de las aguas negras y aguas

servidas de una población, hasta su

destino final.

SANEAMIENTO SANEAMIENTO AMBIENTAL:AMBIENTAL:

SANEAMIENTO SANEAMIENTO AMBIENTAL:AMBIENTAL:

 

::

DISPOSICIÓN DE DISPOSICIÓN DE BASURASBASURAS::

  Se llaman desechos

sólidos a la basura domestica y a todos los

desperdicios sólidos precedentes de

actividades comerciales, industriales y agrícolas.

ESCENARIO DE ESTADÍSTICA VITAL

NATALIDAD.NATALIDAD.

 

Número de nacimientos vivos Número de nacimientos vivos registrados en determinada registrados en determinada

comunidad en un tiempo comunidad en un tiempo determinado determinado

MORTALIDAD MORTALIDAD ..

Mortalidad Mortalidad general:general:  

desaparición desaparición permanente de permanente de todo signo de todo signo de

vida después de vida después de nacimiento vivonacimiento vivo..

MORTALIDAD MORTALIDAD ..

Mortalidad infantil:Mortalidad infantil:

LLa mortalidad infantil en dos a mortalidad infantil en dos grandes grupos: grandes grupos:

Mortalidad neonatal:Mortalidad neonatal: de 0 a 27 de 0 a 27 días días Mortalidad postMortalidad post--neonatal:neonatal: de 28 a de 28 a 364 días o de uno a once meses. 364 días o de uno a once meses.

MORTALIDAD MORTALIDAD ..

Mortalidad de uno a cuatro años Mortalidad de uno a cuatro años infantil:infantil:

Es Es este sector de la población este sector de la población el más directamente afectado el más directamente afectado por las condiciones de por las condiciones de salubridad ambiental. salubridad ambiental.

T.M.T.M.1–4 a1–4 a * 1000* 1000N° de defunciones de 1–4 N° de defunciones de 1–4 años, año años, año

Población 1 – 4 años Población 1 – 4 años año Xaño X

MORTALIDAD MORTALIDAD ..

Principales causas básicas de Principales causas básicas de muerte.muerte. OrdenOrden Grupo de Grupo de

causascausasNúmeroNúmero Porcentaje %Porcentaje % % Acumulado% Acumulado

12345 

       

Subtotal

Resto mortalidad diagnosticada.

Síntomas y estados morbosos mal definidos.

TOTALTOTAL

Fuente:

MORTALIDAD MORTALIDAD ..

Mortalidad por grupos de edad Mortalidad por grupos de edad según asistencia médicasegún asistencia médica

Mortalidad total

Accidentes y violencia

Causas Naturales

Diagnosticada No diagnosticada

Fuente:

MORBILIDADMORBILIDAD::

Contingencias Contingencias de lade la

morbilidad morbilidad

Población

EnfermaSana

MORBILIDADMORBILIDAD::

Diagrama de satisfacción de la Diagrama de satisfacción de la demanda de atención de tipo demanda de atención de tipo

curativo: curativo:

 

Demanda Tipo de establecimiento

ServicioSatisfacción

demanda

Destino del paciente

   

Ambulatorio Rural II

 

Consulta Externa

 

Emergencia. 

     Observación    Nuevas consultas      Referidos otros

EAM.     Su casa

MORBILIDADMORBILIDAD::

Diagrama de satisfacción de la Diagrama de satisfacción de la demanda de atención de tipo demanda de atención de tipo

curativo: curativo:

 

 

DemandaDemanda Tipo de Tipo de establecimientoestablecimiento

ServicioServicioSatisfacción Satisfacción

demandademanda

Destino del Destino del pacientepaciente

    Hospital

Tipo I y II 

Consulta Externa 

Emergencia. 

Hospitalización  

      Observación

     Nuevas consultas      Referidos otros

EAM.     Su casa     Morgue

   Enfermedades de denuncia Enfermedades de denuncia obligatoria:obligatoria:

MORBILIDADMORBILIDAD::

EEss interesante resaltar interesante resaltar este tipo de morbilidad, este tipo de morbilidad,

las enfermedades de las enfermedades de denuncia obligatoria denuncia obligatoria pueden permanecer pueden permanecer

enmascaradas, dentro del enmascaradas, dentro del gran volumen de la gran volumen de la

morbilidadmorbilidad..

II.- INTERVENCIONES SANITARIAS

A. EVALUACION DE ESTRUCTURAS

1.- INFRAESTRUTURA DE ATENCIÓN SANITARIASECTOR PÚBLICO Y PRIVADO

2.-RECURSOS EXISTENTES Y FUENTES DE FINACIAMIENTOS ALTERNOS

3.- PLAN DE SUMINISTRO DE INSUMOS

B.- EVALUACION DE PROCESOS Y PRODUCTOS

1.- ATENCIÓN MÉDICA GENERAL

2.- ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

3.- ATENCIONES DE DOMICILIO

4.- PROGRAMA DE CONTROL DE TUBERCULOSIS

5.- INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y VIH-SIDA

6.- DERMATOLOGÍA SANITARIA

7.- CONTROL DE RABIA

8.- PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES

9.- PROGRAMA DE CONTROL DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

10.- PROGRAMA DE DESPISTAJE ONCOLÓGICO:CANCER CERVICO UTERINO Y OTROS

11.- SALUD REPRODUCTIVA, CRECIMIENTO Y DESARROLLO

12.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD

III.- ANÁLISIS SITUACIONAL

C.1- IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

C.2.- ANÁLISIS EXPLICATIVO DE LOS PROBLEMAS

C.3.- PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS

D.- PLANIFICACION ESTRATEGICA SITUACIONAL:

GRUPO COMUNITARIO

D.1.- MOMENTO EXPLICATIVOD.2.-MOMENTO NORMATIVO

D.3.-MOMENTO ESTRATEGICOD.4.- MOMENTO TACTICO OPERACIONAL

EXPERIENCIAS EN EL TACHIRA FONTERIZO

•El estado limita con 140 kms. de frontera con la República de Colombia.

• Representa un 6.8% del total de frontera del país.

• Los municipios fronterizos del Táchira comprenden:

Ayacucho, Fernández Feo, Junín, García de Hevia, Lobatera, Pedro María Ureña, y Bolivar

Con el Departamento Norte de Santander cuya capital es San José de Cúcuta.

EXPERIENCIAS EN EL TACHIRA FONTERIZO

Por su condición de frontera con la República de Colombia, el estado Táchira se constituye en puerta de entrada y salida de movimientos migratorios con dinámicas sociales que ameritan atención especial en lo que respecta al control sanitario, la actividad económica y las condiciones de vida de la población.

EXPERIENCIAS EN EL TACHIRA FONTERIZO

• Nudos Críticos:

Falta de Registros de Movimientos de Población. Saneamiento Básico Deficiente. Natalidad Aumentada. Los Programas de Salud no llegan. Enfermedades Endémicas. Falta de Continuidad de la Planificación. Deterioro de la Calidad de Vida.

EXPERIENCIAS EN EL TACHIRA FONTERIZO

RECOMENDACIÓN COMO FORMADOR DEL RECURSO HUMANO EN MEDICINA COMUNITARIA:

• INTEGRACION DE UNIVERSIDAD CON EL ENTE RECTOR DE SALUD.

• POLITICA DE ATENCION COMUNITARIA EN SALUD PARA FRONTERA COLOMBO VENEZOLANA.

• FORTALECIMIENTO DE LA VIGILANCIA EN SALUD DE FRONTERAS.

• REVISION DEL PROGRAMA CURRICULAR DE FORMACION DEL MEDICO VENEZOLANO

GRACIAS

POR SU ATENCION