Universidad de Oriente Núcleo Anzoátegui Escuela de Medicina Pediatría I Dra. Maritza Marcano...

Post on 28-Jan-2016

244 views 0 download

Transcript of Universidad de Oriente Núcleo Anzoátegui Escuela de Medicina Pediatría I Dra. Maritza Marcano...

Universidad de Oriente Núcleo Anzoátegui

Escuela de MedicinaPediatría I

Dra. Maritza Marcano

Deshidratación Realizado por:Johnathan SalazarJosé Fernando SalazarGabriela SalcedoRafael SánchezSandy Santisteban

Johnathan Salazar

Distribución de líquidos corporales

Distribución de líquidos corporales

Grupo etario CEC CIC Total de AC

Recién nacido

40% 34% 74%

Lactante menor

30% 40% 70%

Lactante mayor

27% 33% 60%

Preescolar 21% 41% 62%

Escolar 22% 40% 62%

Adolescente 19% 39% 58%

Funciones del agua• El cerebro es 75% agua / Una deshidratación moderada puede causar dolor de

cabeza y mareo.• Se necesita agua para exhalar• El agua regula la temperatura del cuerpo• El agua transporta nutrientes y oxígeno a todas las células en el cuerpo• La sangre es 92% agua• El agua humedece el oxígeno para respirar• El agua protege y amortigua órganos vitales• El agua ayuda a convertir los alimentos en energía• El agua ayuda al cuerpo a absorber los nutrientes• El agua se deshace de los desperdicios• Los huesos son 22% agua• Los músculos son 75% agua• El agua amortigua las articulaciones

Deshidratación

• Concepto:–Es la pérdida excesiva de agua

corporal y electrolitos.

Epidemiología• En el mundo aproximadamente 480

millones de niños se deshidratan en un año

• Alrededor de 7 millones los infantes que fallecen por deshidratación.

• La DIARREA CONSTITUYE LA PRINCIPAL CAUSA DE MORTALIDAD INFANTIL EN PAISES POBRES.

• MUEREN 3.000.000 de niños por año.

Etiología

1.DESHIDRATACIÓN POR PÉRDIDA.

• Vómitos.• Diarrea.• Poliuria.• Diaforesis.• Hemorragias.

2. DESHIDRATACIÓN POR FALTA DE APORTE.

• Náuseas.• Estomatitis o faringitis.• Enfermedad aguda con pérdida de

apetito.

Etiología3. DIGESTIVAS.

• Gastroenteritis Aguda (GEA).• Vómitos.• Síndromes de malabsorción.• Etc.

4. EXTRADIGESTIVAS.

• Golpe de Calor.• Metabólicas.• Pérdidas excesivas de agua y electrolitos.

Jose Fernando Salazar

Fisiopatología

Entrada

Pérdida

Excreción

Vómito

Diarrea

Alimentos

Lactancia

Fisiopatología

Pérdida de agua y electrolitos

Disminución del Volumen

Extracelular

Mecanismos Homeostáticos

Fisiopatología

IntercambioEsp. ExtracelularEsp Intracelular

Sistema Renina Angiotensina Aldosterona

Centro de la Sed

Fisiopatología

Na+ y agua desde EIC a EEC

K+ desde EIC a EEC

Na+ del EECPasa al EIC

IntercambioEsp. ExtracelularEsp Intracelular

Fisiopatología

Liberación de ADH

Reabsorción tubular de Agua

Disminución de la Osmolalidad del EEC

Centro de la Sed

Fisiopatología

Liberación de Aldosterona

Retención renal de Na+ y Cl-

Disminución de K+ y HCO3-

Sistema Renina Angiotensina Aldosterona

Fisiopatología

Ingesta De agua

Perdida de aguaY electrolitos (Na+, K+ y HCO3-)hacia el intestino

Contracción del EEC

Disminución del flujo de sangre

Riñón

Disminución T.F.G.Retención de Na+,Cl- y aguaEliminación de K+ y HCO3-

Disminución de acidificaciónAumento inicial, luego

disminución de concentraciónrenal

Isotonicidad oHipotonicidad

Intercambio entreEIC y EEC

K+ del EIC Para el EEC

Disminución del HCO3

Na+ del EECPasa al EIC

Aumento delH+ en EEC

Aumento de la Respiración

Aumento pérdida de agua

Sed

Hipófisisposterior

Aumento de renina

Glándulasadrenales

Aumento de aldosterona

Aumento deH.A.D.

Agua y Na+del EIC pasa

al EEC

Fisiopatología

Mecanismos Homeostáticos

Hipertonicidad Extracelular

PérdidaAgua>Electrolitos

Salida de líquido desde EIC a EEC

Deshidratación Celular

Fisiopatología

Mecanismos Homeostáticos

Hipotonicidad Extracelular

PérdidaElectrolitos>Agua

Paso de líquido desde EEC a EIC

Edema Celular

Gabriela Salcedo

Clasificación de la Deshidratación

Grados de Deshidratación Tipos de Deshidratación

Grados de Deshidratación

Evaluación Clínica de la Deshidratación

Leve (3-5%) Moderada (6-9%) Severa (≥ 10%)

Tensión arterial normal normal Normal o reducida

Pulso sanguineo normal Normal/algo disminuido

Moderadamente disminuido

Frecuencia cardiaca

normal aumentada Aumentada

Tugor de la piel Normal disminuido disminuido

fontanela normal hundida hundida

mucosas Algo secas secas Secas

ojos normal hundidos Profundamente hundidos

extemidades calientes frías Frías/moteadas

llenado capilar normal retrasado retrasado

Nivel de conciencia normal Normal o apatico Normal/letargico/ comatoso

Diuresis algo disminuida <1ml/Kg/h <1ml/Kg/h

Sed Algo aumentada Moderadamente aumentada

sediento

Grados de deshidratación

Tipos de DeshidrataciónOsm: 2xNa + glucosa/18 + BUN/2.8

Deshidratación isotónica

Déficit balanceado de agua y electrolitos.

La concentración de sodio en el suero es normal.

La osmolaridad del suero es normal.

Es el tipo de deshidratación mas frecuente

Deshidratación IsotónicaCausas:

1)Perdidas Gastrointestinales

2)Perdidas Renales:

- Sin daño Estructural Renal - Con daño estructural Renal

3)Perdidas Cutáneas

4)Paracentesis frecuentes y cuantiosas

Deshidratación isotónicaManifestaciones Clínicas:

Sed Signo de pliegue positivo ojos Hundidos Ausencia de lagrimasFontanela Hundida oliguria

Anuria Hipotensión pulso débil y rápido Extremidades Frías Disminución de la conciencia

Deshidratación Hipotónica La Perdida de Electrolitos es mayor que la de Agua

La concentración de sodio en el suero es baja.

La osmolaridad en el suero es baja

Es la menos frecuente de todas

Deshidratación HipotónicaCausas:

1) Extrarrenales:

Perdidas gastrointestinales Grandes Quemados Acumulo de liquido en el

tercer espacio

2) Renales:

Uso de Diuréticos Insuficiencia Suprarrenal

Primaria Enfermedad renal con

perdida de Sal Acidosis tubular Renal

Proximal

Manifestaciones clínicas: las mismas que la isotonica pero con mayor intensidad

Deshidratación Hipertónica El déficit de agua es mayor que el de electrolitos

La concentración de sodio en el suero es Elevada

La osmolaridad en el suero es elevada

Frecuencia del 15%

Deshidratación HipertónicaCausas:

Estados Sépticos Graves Coma Hiperosmolar Diabetes Insípida Pacientes con edema cerebral Tirotoxicosis Perdida de soluciones hipotonicas

Deshidratación HipertónicaManifestaciones Clínica:

Fiebre Oliguria gran sensación de Sed Sequedad de Mucosas Signos De Sufrimiento Cerebral (irritabilidad, hiperreflexia)

Sandy Santisteban

Clínica de la deshidratación

Deshidratación extracelular:

-Signo de pliegue positivo

-Facies de sufrimiento

- Depresión de la fontanela anterior

- Hipotensión

- Oliguria

Diagnóstico:

HistoriaClínica

Anamnesis

Examen Físico.

1. Anamnesis:Ingesta.Eliminación.Balance.Frecuencia y aspecto de las micciones.Tiempo de exposición.Datos médicos generales.

2. Examen físico:Signos y síntomas de cada tipo de deshidratación.Signo del pliegue.• Dorso de la mano.• Parte baja del brazo.• Abdomen.

Hipotensión. Aumento de la Frecuencia cardiaca.

2. Examen físico:Demora en el llenado capilar.• Normal: -2 seg.• Lóbulo de la oreja.• Dorso de la mano.• Lecho ungueal.

• Hiperreflexia.• Irritabilidad.• Convulsiones.• Trastornos de consciencia.• Facie de sufrimiento.

3. Datos de laboratorio:A nivel sanguíneo:• Hemoconcentración.

• Electrolitos:

Hb.HTO.Otros factores

Hb.HTO.Otros factores

Na.K.HCO3

Na.K.HCO3

Afección renal porun tiempo prolongado.Afección renal porun tiempo prolongado.

• Densidad (1020).• Cilindros Hialinos.• Leucocitos, eitrocitos.• Proteinuria ( 30-100mg/dl).• V.F.G

• Densidad (1020).• Cilindros Hialinos.• Leucocitos, eitrocitos.• Proteinuria ( 30-100mg/dl).• V.F.G

3. Datos de laboratorio:A nivel sanguíneo:• Urea y Creatinina.

• Examen de orina:

• Exámenes complementarios.

Rafael Sánchez

Deshidratación.

• Complicaciones clínicas: Acidosis metabólica

Pérdida de agua y electrolitos

Efectos nutricionales

Contracción y aumentode Osmolalidad en el EEC

Disminución Flujo de sangre

Riñón Otros tejidos

Aumento metabolismo anaerobio

Mayor Producciónde ácido láctico

Anorexia(ayuno)

Perdida de peso

Aumento del catabolismo

Lipósis yglucogénesis

Aumento de cuerposcetónicos

Mala absorciónIntestinal transitoria

Procesos fermentativosEn el intestino

•Efectos osmoticos•Producción gas•Mayor absorción de H+

Acidosis

Alteración entérica

Shock

Hipovolémico

IRA Proliferación Bacteriana

Del Líquido Extracelular (intravascular)

Volemia

Gasto Cardiaco

Hipoxia e IsquemiaPerfusión Renal

Filtración Glomerular

Perfusión Tisular

Hipoxia Sufrimiento Cel.

Disfunción Generalizada

Pérdida de la Motilidad. Dilatación gástrica

IRAShock hipovolemicoÍleo paralitico

Convulsiones Tetania

Deshidratación.

Deshidratación.

• Complicaciones quirúrgicas:

Hemorragia intracraneal.

Hematoma subdural.

Perforación intestinal.

Trombosis de la arteria renal.

RupturaDe vasosRupturaDe vasos

Acumulaciónde sangre entejido o espacio.

Acumulaciónde sangre entejido o espacio.

RupturaDe vasosRupturaDe vasos

Acumulaciónde sangre entreCerebro y memb.

Acumulaciónde sangre entreCerebro y memb.

Deshidratación.

• Prevención y recomendaciones

Utilizar sales de hidratación oral

Consumir mucho líquido todos los días y más cuando el clima es cálido , o si se encuentra haciendo ejercicio

Nunca esperar a la sed para que sienta la necesidad de beber agua u otros líquidos

Deshidratación.

• Prevención y recomendaciones

Animar a la persona para tomar líquidos durante cualquier enfermedad

Sobre todo en verano evitar ejercitarse bajo el sol o en los horarios más calurosos, lo ideal es hacerlo por la mañana o después de las 5 de la tarde

De más está recalcar que la alimentación es fundamental, esta debe ser variada, con grandes cantidades de verduras crudas y cocidas, frutas, cereales y carnes magras.

Deshidratación.

• Prevención y recomendaciones

Su hijo moje menos pañales.Presenta:1. Orinas oscuras.2. Disminución de la elasticidad.3. Lengua y boca seca.4. Ojos hundidos.5. Irritabilidad.6. Llora sin lagrimas.7. Fontanelas hundidas

Indicar a la madre estar alerta en caso de:

GRACIAS