UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ - Biblioteca … INFORMATIVO .. VII INTRODUCCIÓN ..... 1 CAPITULO I...

Post on 01-Nov-2018

212 views 0 download

Transcript of UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ - Biblioteca … INFORMATIVO .. VII INTRODUCCIÓN ..... 1 CAPITULO I...

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

Autora: Mariana González

Urb. Yuma II, calle N° 3. Municipio San Diego

Teléfono: (0241) 8714240 (master) – Fax: (0241)8712394

DISEÑO DE UN BULEVAR ELEVADO, ENTRE LA PLAZA CRISTÓBAL

MENDOZA Y LA PLAZA LA BACANTE, VALENCIA, ESTADO CARABOBO.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVESIDADJOSE ANTONIO PAEZ FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA CARRERA ARQUITECTURA

DISEÑO DE UN BULEVAR ELEVADO, ENTRE LA PLAZA CRISTÓ BAL MENDOZA Y LA PLAZA LA BACANTE, VALENCIA, ESTADO CAR ABOBO.

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de

Arquitecto

Autora: Mariana González M.

Tutor Académico: Arq. Juan Miranda.

Tutora Metodológica: Arq. Hortensia Ron

San Diego, abril de 2014.

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Quienes suscriben, Arq. Juan Miranda, titular de la cédula de identidad Nº 4.448.975 y Arq.

Hortensia Ron, titular de la cédula de identidad Nº 8.556.129, en carácter de Tutor Académico y

Metodológico del Trabajo de Grado presentado por el ciudadano Mariana González Maestre, titular

de la cedula de identidad Nº 21.216.257. Titulado: DISEÑO DE UN BULEVAR ELEVADO,

ENTRE LA PLAZA CRISTÓBAL MENDOZA Y LA PLAZA LA BACA NTE, VALENCIA,

ESTADO CARABOBO. Presentado como requisito parcial para optar al Título de Arquitecto,

consideramos que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a

presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

San Diego, Octubre del 2014

Tutor Académico Tutora Metodológica

Arq. Juan Miranda Arq. Hortensia Ron

C.I.: 4.448.975 C.I.: 8.556.129

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO P.P

LISTA DE CUADROS ……………………………………………………………... IV

LISTA DE FIGURAS ………………………………………………………………. V

LISTA DE GRÁFICOS …………………………………………………………….. VI

RESUMEN INFORMATIVO……………………………………………………….. VII

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………....... 1

CAPITULO

I EL PROBLEMA…………………………………………………………….. 4

1.1 Planteamiento del Problema…………………………………………... 6

1.2 Formulación del Problema……………………………………………. 6

1.3 Objetivo de la investigación…………………………………………... 6

1.4 Justificación de la investigación……………………………………… 7

II MARCO TEÓRICO…………………………………………........................ 9

2.1 Antecedentes………………………………………………………….. 9

2.2 Bases Teóricas………………………………………………………… 14

2.3 Bases Legales…………………………………………......................... 16

2.4 Definición de términos básicos………………………………………. 18

III MARCO METODOLÓGICO……………………………………………….. 21

3.1 Tipo de investigación………………………………………………… 21

3.2 Población y muestra…………………………………………………... 22

3.3 Técnica e instrumento de recolección de datos……………………… 23

3.4 Técnicas de análisis de datos………………………………………… 25

3.5 Fases de la investigación……………………………………………… 27

3.6 Recursos………………………………………………………………. 28

IV LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

4.1 El Sitio Urbano……………………………………………………….. 38

4.2 El Plan Urbano……………………………………………………….. 45

4.3 El Proyecto…………………………………………………………… 47

V EL PROYECTO

REFERENCIAS……………………………………………………………... 30

Impresas………………………………………………………………. 30

Electrónicas…………………………………………………………… 30

LISTA DE CUADROS

CONTENIDO

CUADROS

1 Lista de Cotejo, Plaza Cristóbal Mendoza…………………………. 24

2 Lista de Cotejo, terreno libre, entre la Av. Bolívar y la Av. Paseo

Cabriales………………………………………………………………. 25

3 Lista de Cotejo, terreno continuación Parque Fernando

Peñalver…………………...................................................................... 26

4 Lista de Cotejo, Plaza la Bacante, urb. Trigal

Centro…………………………………………………………………. 27

5 Encuesta……………………………………………………………... 29

6 Cronograma de Actividades………………………………………… 37

7 Programa de Usos del Módulo A…………………………………….. 75

LISTA DE FIGURAS

CONTENIDO

FIGURAS

1 Figura 1…………………………………………………………….. 8

2 Figura 2……………………………………………………………… 9

3 Figura 3……………………………………………………………… 11

4 Figura 4……………………………………………………………… 12

5 Figura 5…………………………………………………………….. 39

6 Figura 6……………………………………………………………… 41

7 Figura 7……………………………………………………………… 42

8 Figura 8……………………………………………………………… 43

9 Figura 9……………………………………………………………. 44

10 Figura 10……………………………………………………………. 45

11 Figura 11……………………………………………………………. 46

12 Figura 12…………………………………………………………… 47

13 Figura 13…………………………………………………………….. 47

14 Figura 14……………………………………………………………. 49

15 Figura 15……………………………………………………………. 50

16 Figura 16…………………………………………………………… 52

17 Figura 17…………………………………………………………… 52

18 Figura 18……………………………………………………………. 62

19 Figura 19……………………………………………………………. 66

20 Figura 20……………………………………………………………. 67

21 Figura 21……………………………………………………………. 68

22 Figura 22……………………………………………………………. 69

23 Figura 23……………………………………………………………. 70

24 Figura 24……………………………………………………………. 71

LISTA DE GRÁFICOS

CONTENIDO

GRÁFICOS

1 Grafico 1……………………………………………………………. 31

2 Grafico 2……………………………………………………………. 31

3 Grafico 3……………………………………………………………. 32

4 Grafico 4……………………………………………………………. 33

5 Grafico 5……………………………………………………………. 33

6 Grafico 6……………………………………………………………. 34

7 Grafico 7……………………………………………………………. 40

8 Grafico 8……………………………………………………………. 61

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA CARRERA ARQUITECTURA

DISEÑO DE UN BULEVAR ELEVADO, ENTRE LA PLAZA CRISTÓ BAL MENDOZA Y PLAZA LA BACANTE, VALENCIA, ESTADO CARABO BO.

Autor: Mariana González Maestre. Tutores Académicos: Arq. Juan Miranda. Tutora Metodológica: Arq. Hortensia Ron. Fecha: Marzo 2014.

RESUMEN INFORMATIVO

Se plantea el diseño de un Bulevar Elevado, entre la Plaza Cristóbal Mendoza y la Plaza la Bacante, de la ciudad de Valencia, Estado Carabobo, se realiza con la intención de generar espacios que promuevan actividades educativas, recreativas, culturales, deportivas y comerciales para el beneficio de las urbanizaciones cercanas, como el Viñedo, los Chaguaramos, Trigal Centro y de la población en general de la Parroquia San José, esto todo con el propósito de resolver los problemas de comunicación peatonal, dividida por la Autopista Regional del Este. La propuesta se plantea al evaluar las variables urbanas que se encuentran, buscando así soluciones adecuadas a las necesidades existentes en el entorno del proyecto, esto proporcionara un mayor desarrollo económico y recreacional. De esta forma, la propuesta se estudiara a través en una investigación de tipo proyecto factible, a través una investigación documental y apoyada en una investigación de campo. Para la recolección de datos se utiliza una lista de cotejo y una encuesta, así como las visitas y fotografías que se realiza a la zona seleccionada para plantear la propuesta. Constan de 4 fases divididas por capítulo. Este proyecto propone la creación de un área que proporcione soluciones y espacios, que podría generar un hito tanto a nivel regional como nacional.

Descriptores: Bulevar. Parque. Propósito. Variables.

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo planteo el diseño de un Bulevar Elevado, entre la Plaza Cristóbal

Mendoza y la Plaza la Bacante, de la ciudad de Valencia, estado Carabobo, entre las

urbanizaciones de los Chaguaramos, el Viñedo y el Trigal Centro, con el propósito de

desarrollar una solución a los problemas presentes en la zona de implantación, pudiendo a

su vez generar espacios urbanos para la recreación y el disfrute de los habitantes y

visitantes del sector. Todo esto con el fin de poder proporcionar una comunicación peatonal

necesaria para la ciudad entre dos sectores importantes de la misma, uno comercial y otra

residencial, al incluir diversas áreas dentro del bulevar que permitan su uso cotidiano.

Todo este proceso que se realizó en las urbanizaciones antes mencionadas, siendo las

primeras dos un punto importante en el comercio cultural y de ocio de la ciudad, y la ultima

una de las zonas residenciales más importantes de Valencia, que se encuentran divididas

por grandes arterias viales, como lo son la av. Bolívar, la av. Paseo Cabriales y la Autopista

Regional de Este, limitando el paso peatonal y la continuidad entre las zonas.

El estudio se llevó a cabo basándose en una investigación de tipo proyecto factible,

donde se implementa una investigación documental, que consta del análisis de la zona norte

de la ciudad de Valencia, generándose un problema y una serie de objetivos, además de la

recopilación de precedentes, referentes, bases legales y teóricas que sustentaron la

propuesta; apoyada en una investigación de campo, que incluyo la visita a los sectores

intervenidos, para obtener y agrupar información del sito, observar el entorno y efectuar

una encuesta que respaldara la investigación documental.

El trabajo constan de cinco capítulos, estos se dividen en:

Capítulo I , aclara el problema de la investigación, donde se desarrolla el

planteamiento del problema, formulación del problema, objetivo general y los objetivos

específicos y la justificación.

Capítulo II , contiene el marco teórico, integrado por los antecedentes, bases teóricas

y la definición de términos de la investigación.

Capítulo III , marco metodológico, señala el tipo de investigación, la población y

muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, el análisis de los resultados de

la encuesta y faces de la investigación.

Capítulo IV , el proyecto, describe el espacio urbano alrededor de la edificación, el

proyecto arquitectónico, los criterios de diseño; programas de áreas, concepto generadory

memoria descriptiva.

Capítulo V, representación gráfica, cuenta con todos los planos para el entendimiento

del proyecto propuesto.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema.

A nivel mundial la tendencia arquitectónica actual se ha desarrollado alrededor de la

idea de poder generar espacios destinados al desarrollo social del ser humano, esto

incluyendo a la naturaleza que debería rodear la ciudad y reduciendo el uso del automóvil y

aumentando el trasporte público y personal de bajo impacto ambiental como la bicicleta y

entre otros, todo esto generado por el nuevo movimiento ecológico.

Tomando en cuenta esta tendencia gran parte de los países desarrollados del mundo

están generando espacios sociales, comerciales y recreativos, donde la población pueda

vincularse a su entorno y a su vez desplazarse de un punto a otro; la mayoría de estos son

bulevares que se dividen en dos tipos, parques bulevares, creados sobre calles en los

suburbios de las ciudades, los cuales solo están dedicados a la creación de áreas verdes y de

esparciendo sin la integración de comercio, el otro es el bulevar tipo comercial los cuales

son grandes espacios que en algún momento fueron vías muy transitadas y rodeadas de

comercio, la mayor parte del tiempo y buscando generar una espacio comercial para todo

público.

Gracias a esto en países como Japón y los Países Bajos, el uso de la bicicleta,

trasporte público y alternativo, como forma de trasladarse por la ciudad son un movimiento

que supera al alto costo de los automóviles y los hidrocarburos que utilizan para poder

funcionar.

En el casco histórico de la ciudad de la Ciudad de México, se encuentra la calle

Francisco I. Madero, la cual fue una de las primeras calles en ser trazadas en la nueva

ciudad, Como plan de rescate del Centro Histórico, se propuso como un corredor turístico

por excelencia. Los comercios de Madero no sólo cobijan giros de comida y

entretenimiento, sino joyería, óptica, ropa, discos, bancos, heladerías, cafeterías y hasta

hoteles, museos y una frutería, que lo convierten también en un relevante y singular

corredor comercial.

A nivel nacional se encuentran el Bulevar de Sabana Grande, ubicado en la Urb.

Sabana Grande en la ciudad de Caracas, siendo este el más grande y famoso de Venezuela

con un proyecto futuro de continuación y conexión con la Universidad Central de

Venezuela y el Parque los Caobos en la ciudad, este bulevar es muy conocido por su

amplitud y por la gran cantidad de edificaciones comerciales de importancia que se

encuentran relacionados directamente con este, durante todo su recorrido se encuentran

áreas de recreación y cultura, al igual que de esparcimiento.

Su desarrollo peatonal inicia en 1980 con la construcción de la primera etapa del

bulevar y culmina en 1982 con la construcción de la segunda etapa, antes de esto esta

famosa calle de la ciudad capitalina, era un punto de referencia y de explotación comercial

cultural que genero gran fama por sus elegantes cafés al aire libre que eran visitados por los

ilustres de la época, esto junto a la construcción de la Av. AbrahanLincon y la

incorporación de una estación del metro de caracas convirtió a la calle en un punto

importante de encuentro llenándose de caraqueños convirtiéndola en un bulevar en pocos

años.

En el estado Carabobo, son pocos los bulevares existentes, uno de ellos es el bulevar

constitución, el cual se ubica en el centro de Valencia entres las Av. Lara y Cedeño, este

bulevar es resiente en la ciudad ya que su construcción se inició en el año 2000 y se terminó

en el 2002, con el propósito de crear un espacio de tránsito peatonal en la ciudad, está

rodeado de comercio y cuenta con dos estaciones de metro en su extremos, ya que este pasa

por debajo del bulevar.

Viendo que en la ciudad, una parte de la población valenciana esta residenciada en la

Urb. El Trigal, la cual cuenta con pasajes peatonales improvisados y de muy mal concepto,

que conectan a esta urbanización con la zona comercial proporcionando un espacio de poco

interés y que casi no es transitado, como lo son el elevado del trigal y el elevado de las

chimeneas, estos dos solo cuentan con unas pequeñas aceras a los extremos de las vías.

Por esta y otras razones se puede concluir que la creación de un Bulevar que

proporcione soluciones para los problemas espaciales de la ciudad y de una pasarela que

mejore la comunicación peatonal de la misma, son necesarias, por lo tanto en este trabajo se

plantea la propuesta de generar una edificación que convine ambas soluciones en una, a

través de la creación de un Bulevar Elevado, que permitiría mejorar la circulación peatonal

y espacios urbanos importantes en la ciudad.

De esta forma se podrán integrar a este, edificaciones que generaran áreas

comerciales, de recreación, deporte y de ocio, brindando a la población la posibilidad de

culturizarse, comprar y divertirse en un espacio que a su vez se encargara de conectar tres

áreas de gran importancia en el municipio, como lo son la Urb. El Viñedo, la Av. Bolívar y

la Urb. El Trigal Centro y sus alrededores de manera peatonal. Proporcionando un espacio

que permita al transeúnte tener nuevas experiencias mientras se dirige a su destino, a través

del uso de una cubierta modular que se repita en diversos puntos del bulevar y con tamaños

que dependerán del uso interno de las mismas.

1.2 Formulación del problema.

¿Podría la propuesta de un Bulevar Elevado con diversos usos, ser una respuesta

adecuada a los problemas de conexión peatonal existentes entre la Av. Bolívar y la zona

residencial del Trigal Centro, del municipio Valencia, Edo. Carabobo?

1.3 Objetivos de la investigación.

1.3.1 Objetivo General.

Diseñar un Bulevar Elevado de usos diversos, mediante edificaciones integradas a él,

que permita conectar peatonalmente la Av. Bolívar con la zona residencial del Trigal

Centro, para la población de Valencia, Edo. Carabobo.

1.3.2. Objetivos Específicos.

1. Diagnosticar los problemas de comunicación peatonal entre la Av. Bolívar y

la zona residencial del Trigal Centro, con el fin generar una propuesta acta para resolverlo.

2. Analizar la información recopilada con los aspectos legales vigentes en

materia urbanística, por los que se rige el municipio Valencia, definiendo los parámetros de

la propuesta.

3. Establecer los programas de áreas necesarios para solucionar los problemas

en materia de equipamiento en la zona.

4. Proponer un bulevar elevado con diversos usos que integre peatonalmente

entre la Av. Bolívar y la zona residencial del Trigal Centro, Valencia, Carabobo.

1.4 Justificación de la investigación.

Como se mostró anteriormente la falta de espacios urbanos y conexiones peatonales

son inexistentes en toda la ciudad, por lo tanto la propuesta de generar un elemento que

permita a la población del municipio comprar y divertirse en un espacio que a su vez se

encargara de conectar tres áreas de gran importancia en el municipio, como lo son la Urb.

El Viñedo, la Av. Bolívar y la Urb. El Trigal Centro y sus alrededores; todas estas zonas

tienen una gran importancia en la ciudad, la primera es un centro creciente de economía

destinada a la recreación nocturna, del expendio de alimentos y bebidas y comercio de

diversos tipos, el segundo es un punto actual y futo de comercio de la ciudad, con proyectos

de grandes torres de oficinas y centros económicos y comerciales y por último el tercero,

donde vive un importante número de la población de la ciudad que frecuentan y visitan los

sectores antes mencionados por diversas razones.

El proyecto planteado, no solo resolvió dos problemas importantes del municipio,

como lo son, la inexistencia de espacios públicos destinados al ocio y esparcimiento, la

comunicación peatonal entre estas zonas importantes de la ciudad, complementándose

mutuamente para generar un espacio útil para la ciudadanía.Beneficiando de esta forma, a

todos los habitantes de la ciudad de Valencia, gracias a todas las respuestas que ofrece a

problemas que hoy en día están afectando de manera negativa la ciudad.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

The High Line

Proyectista: James Corner Field Operations y DillerScofidio + Renfro

Año: 2003-actualidad

Ubicación: New York, Estados Unidos de América.

El High Line, estructura rehabilitada en la ciudad de New Yorck a partir del 2003:

Inspirado por la belleza melancólica y rebelde de la High Line, donde la naturaleza ha recuperado una pieza vital de la infraestructura urbana, el equipo reconvierte este vehículo industrial en un instrumento post-industrial del ocio, la vida y el crecimiento. Al cambiar las reglas de enfrentamiento entre la vida vegetal y peatones (ver figura 1), la estrategia de “agro-tectura” combina orgánicos y materiales de construcción en una mezcla que modifica las proporciones y se adapta a la naturaleza, el cultivo, lo íntimo, y la hiper-social. (p. http://www.plataformaurbana.cl/archive/2006/07/15/el-nuevo-high-line-de-nyc/)

Así lo reseño Javier Vergara Petrescu, en su artículo El Nuevo High Line de NYC,

por la revista online Plataforma Urbana.

Figura 1: The High Line, James Corner Field Operations y Diller Scofidio + Renfro

Este proyecto se extiende por el barrio de Chelsea hasta el MeatpackingDistrict,

contribuyendo a la rehabilitación, tanto de los bordes, como de los edificios que se

encuentran sobre la propia línea, apareciendo también nuevas construcciones como el Hotel

Standard o Edificios de Departamentos.

Los objetivos del proyecto son específicos en; la construcción de un paseo peatonal,

al que se van intercalando una serie de elementos como rieles, asientos, fuentes, miradores

entre otras cosas, que hacen del recorrido algo único. Todo el trayecto es acompañado por

vegetación y matorrales, pero no está colocada de manera planificada, si no con un carácter

más casual y esporádico, como si se fuera caminando por un camino rural o el campo. (ver

figura 2)

Figura 2: The High Line, James Corner Field Operations y Diller Scofidio + Renfro

El paseo se acompaña con una serie de vistas a alturas diferentes, calles y edificios, de modo

que pone en valor y hace aparecer una cara de la ciudad hasta entonces desconocida. A causa de que

la ciudad se somete a las 4 estaciones, aparecen diferentes colores y follajes, dependiendo de

la época y del clima, lo que habla también de una correcta contextualización del proyecto y la

posibilidad de convertir la High Line en una atracción y una experiencia imperdible. Finalmente e

independiente de la estación en curso el proyecto es muy usado a las diferentes horas del día, lo que

habla no sólo de un buen diseño, sino que también se entendió bien el problema en cuestión y se dio

una respuesta acertada, precisa y poco obvia.

Este bulevar es la muestra de que hoy en día en las ciudades crecientes, cuyos espacios

verdes y de ocio se ven cada vez más reducidos por monstruos gigantes de acero, concreto y vidrio,

como aprovechar ese espacio no utilizado sobre nuestras cabezas, ya que si podemos construir estos

grandes rascacielos destinados al trabajo, comercio o residencia, porque no generar iguales

dedicados a la expresión cultural, el esparcimiento, la recreación y la naturaleza. El concepto

generado por esta edificación es el mismo que se plantea en el bulevar elevado mostrado en este

trabajo, un espacio verde que permita al ciudadano desenvolverse en un ara natural y que a la ves

convive con la ruidosa y agitada ciudad, como lo es Valencia en este caso.

Arena Boulevard

Proyectista: Bart Brands, Joost de Natris, JeroenMarsella , Paul Portheine, Jan-

MartijnEekhof, Daniela Merluza, KatarinaBrandt, Mon ikaPopczyk

Año: 2007-2008

Ubicación: Sureste de Ámsterdam, Países Bajos

Según la revista online, LANDEZINE, la cual publica un artículo escrito por Karres

en Brands:

Conexiones transversales entre el norte y el lado sur se ven reforzadas por la creación de espacios entre los edificios de la avenida. En el diseño del espacio público se organiza de una manera natural. Largos bancos de piedra natural y madera marcan la transición entre los lugares para el movimiento y lugares para hacer una pausa (ver figura 3). Junto a estos bancos de la planta baja se levanta o se cae, dando una superficie pavimentada ligeramente curvada. Algunos puntos se presentan para uso deportivo, otros se levantan, con árboles y hierba creando lugares para relajarse. Se crea un espacio público que invita a una estancia más larga, y ofrece oportunidades para los diversos tipos de uso. (p. http://www.landezine.com/index.php/2011/02/arena-boulevard-by-karres-en-brands-landscape-architecture/ )

Figura 3: Arena Boulevard. Fuente: LENDEZINE (2011)

El bulevar Arena y el AmsterdamsePoort (edificación que completa el bulevar) se

complementan ente si y completan el segundo distrito vida nocturna de Amsterdam. El área

central actual tiene dos caras diferentes: los grandes edificios que lo rodean y los pequeños

centros comerciales AmsterdamsePoort, además del amplio, pero a menudo vacío Arena

Boulevard. La Arena Boulevard es todo lo que los centros históricos de las ciudades no lo

son. El énfasis en el diseño del bulevar Arena está en romper su carácter lineal, y la

creación de un espacio que es agradable para un grupo de diez personas, sino también para

una multitud de cincuenta mil.

El concepto de integrar edificaciones a los bulevares de manera que sean un

complemento ara el mismo, además de generar espacios que ayuden a dar vida a una

ciudad, espacios que rompan con el diseño preestablecido de la ciudad y que sean

agradables para la comunidad, son conceptos presentes en el diseño del bulevar elevado

planteado en este informe, ya que con esto se puede generar un mayor esparcimiento

cultural e incentivar a la población a conocer la ciudad sin el uso de automóviles,

originando así áreas de esparcimiento y recreación que sirvan para el día a día.

Pasarela "Simone de Beauvoir"

Proyectista: DietmarFeichtinger

Año: 2004-2006

Ubicación: Sobre el rio Sena, Paris, Francia.

Según las palabras dichas por el propio arquitecto de la obra, el joven chileno de 32

años José Luis Fuentes, a el periodista de eventos y culturanÁngelaPrecht, para su propio

blog:

Tiene una cierta audacia en términos estructurales pero a la vez es algo extremadamente simple, hay un suelo de madera, unas barandas que casi no se ven y listo (ver figura 4). Es un proyecto desnudo y eso se sitúa muy bien en París donde se hacen cosas muy rebuscadas. Este proyecto le da mayor valor a las vistas desde el puente o hacia este mismo. Si lo miras desde otros puentes casi ni se ve. Es parte de esta simplicidad que se busca. (p. http://angelita.action.at/simone-de-beauvoir-se-tiende-sobre-el-sena/ )

Figura 4: Pasarela "Simone de Beauvoir". Fuente: Ángela Precht.(2006)

La hermosa pasarela que se encarga de cumplir la función de conectar y permitir el

paso peatonal por la ciudad, salvando las distancias establecidas por el rio Sena en la de

Paris, Francia, es una elegante muestra de combinaciones de materiales y estructuras que

permiten sus líneas curvas sin un apoyo central. Es un proyecto simple y vanguardista,

diseñado a partir del año 1999, su construcción inicio en el 2004 y culmino dos años

después en el 2006, integra a la perfección espacios de permanencia y transición, utilizando

sus curvas como techos en diversas áreas, cuenta con una hermosa vista.

Por su perfecta integración de espacios sobre una edificación destinada al uso

peatonal, donde se puede ver que conviven de manera adecuada áreas de transito con otras

destinadas a el descanso y permanencia, este proyecto es una perfecta muestra de cómo

ambos conceptos se pueden integrar en uno solo, misma idea que es planteada dentro del

proyecto de un bulevar elevado planteado en este informe, ya que este también plantea la

interacción de ares de paso y esparcimiento, destinadas a usos diversos, como recreación,

ocio, cultura, deporte entre otra; proporcionando así espacios que permitan al ciudadano

explorar diversos espacios en una misma edificación.

2.2. Bases Teóricas

Aquí se presentaron las bases teóricas que sustentaron la investigación y el diseño del

Bulevar Elevado, destinado a los vecinos del norte de la parroquia San José, así como

también para la población Valenciana que se concentre esporádicamente en la zona.

De esta forma en este trabajo se implementaron las ideas formuladas por Ernst

Neufert, arquitecto y profesor de arquitectura alemán, miembro de la Bauhaus y compañero

de Walter Gropius. Gracias a su conocida guía de arquitectura que todavía hoy se considera

vigente; los arquitectos Enrique Mínguez Martínez, Pablo Martí Ciriquián, María Vera

Moure(2006) decidieron resumir una guía llamada “Claves Para Proyectar Espacios

Públicos Confortables. Indicador del confort en el espacio público”, la cual está basada en

diversas teorías propuestas por el propio Neufert, entre las cuales están:

Condicionantes Térmicos: Son los condicionantes necesarios para lograr unas condiciones térmicas óptimas del espacio urbano atendiendo a características bioclimáticas: orientación, temperatura, radiación solar, época del año, humedad, viento y a características ambientales: vegetación, láminas de agua

Estrategias de Mejora: Utilizar la vegetación como elemento generador de microclimas, zonas de sombra y cortavientos en ámbitos sobreexpuestos.

Escala Urbana: La relación entre la altura de las edificaciones y la separación de los bloques ha sido motivo de estudio particularmente al inicio del Movimiento Moderno por su incidencia en el soleamiento de las viviendas, aunque sin analizar su importancia en el espacio público.

Ocupación del Espacio Público: Este parámetro depende directamente de la actividad que se vaya a realizar en el espacio público. Es fundamental conseguir un equilibrio en la ocupación de los espacios que nos garantice el grado de seguridad y diversidad necesarias para el confort sin caer en la sobreexplotación.

Paisaje Urbano: Existen múltiples formas de paisaje: comercial, histórico, arquitectónico, natural, todas ellas con gran carga subjetiva. El componente estético del paisaje es una herramienta muy valiosa para generar confort. Paisaje Urbano entendido desde una perspectiva puramente visual, como la idea de la percepción que tenemos del entorno y de una posición específica dentro del área urbana.

Percepción de Seguridad: Para lograr un entorno libre de amenazas debe existir cohesión social y proyectar la ciudad de modo que se potencie la visibilidad del espacio y su transparencia, utilizando elementos arquitectónicos que fomenten la vigilancia natural entre conciudadanos.

Confort Acústico: El ruido por el tráfico rodado es un fenómeno tan típico de nuestro entorno urbano invadido por vehículos a motor que se ha integrado plenamente en el paisaje urbano

Calidad del Aire: La calidad del aire de nuestras ciudades es una de las variables fisiológicas que afectan a la habitabilidad del espacio público. No solo es un problema de confort sino de salud.

Aplicar la Ergonomía al Diseño Urbano: La ergonomía se aplicará tanto en el diseño del espacio urbano como en el diseño de cada uno de los elementos que lo configuran (mobiliario, luminarias, pavimentos…), teniendo en cuenta su correcta distribución y número. (p.http://www.plataformaarquitectura.cl/2013/08/19/claves-para-proyectar-espacios-publicos-confortables-indicador-del-confort-en-el-espacio-publico/)

De igual manera Jane Jacobs (1973) señala en su libro "Muerte y Vida de las Grandes

Ciudades" que el diseño de parques y jardines para las ciudades debe estar basados en tres

características, Carácter intrincado, Centro y Sol, los cuales explica así:

Intrincados: Destaca las diferencias de diseño que compliquen la perspectiva -que la

hagan atractiva- frente a las monótonas repeticiones que el ojo va a desechar. Permitiendo

crear un espacio que cause intriga al peatón. Cosa que reseña Jacobs,

Si el conjunto se capta de un vistazo, como un buen póster, si todos los sitios del parque son exactamente iguales, y si el usuario se siente más o menos igual en un sitio que en otro cualquiera de ese parque, entonces éste ofrece pocos estímulos para todos estos usos y emociones. No habrá muchas razones para volver. (p. 33)

Centrados: Con este punto se refiere a diseñar parques que estén céntricos en las

urbanizaciones o ciudades y que los edificios que lo rodean se consideren los marcos de

este. De esa forma lo indica Jacobs en su libro,

"Los usuarios de los parques no buscan solamente un marco adecuado para sus casas, sino también un marco para ellos mismos. Para los usuarios, el parque es el primer plano y los edificios el fondo, y no al revés." (p. 33)

Soleados:Jacobs alababa la bendición de tener un parque soleado y con sombra para

el verano, pero, los habitantes de algunos puntos geográficos, como Venezuela, en los que

el sol brilla la mayor parte del año, buscan parques con sombra y, algo de humedad que

atempere el clima. En cualquier caso, el confort climático es muy importante en un parque,

al llenarlo de cierto tipo de vegetación se consiguen resultados esperados para mejorar este

punto, pero como indica Jacobs, los edificios también funcionan,

"La inmensa sombra que proyecta un nuevo y enorme edificio de

apartamentos es una eficaz goma de borrar seres humanos." (p.33)

2.3. Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial del jueves

30 de diciembre de 1999, Número 36.860

Artículo 111. Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantiza los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los

niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará la atención integral de los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector público y del privado, de conformidad con la ley.

La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades deportivas en el país.

Plan de Desarrollo Urbano Local del municipio Valencia parroquia San

José.Gaceta Municipal del 14 de septiembre de 2007, Número 765/07. Sección II

Zona Recreacional-Deportivo (RD)

Artículo 84.- Usos Permitidos: Se permite la construcción o reconstrucción de edificaciones destinadas a prestar servicios recreacionales y deportivos, según la siguiente clasificación:

a) Equipamientos primarios: Comprenden parques infantiles, parques vecinales, verde territorial, campos de juego y canchas deportivas, localizados a distancia peatonal del uso residencial.

b) Equipamientos intermedios: Comprenden plazas, parques comunales y el deporte de competencia, localizados a distancia vehicular del uso residencial.

c) Equipamientos generales: Comprenden el sistema de parques del Parque Metropolitano, jardín botánico, jardín zoológico, plazas, parques y áreas deportivas, cuyo radio de influencia abarca toda el área urbana.

Artículo 85.- Usos Adicionales: Son usos adicionales: Fuentes de soda, cafeterías, áreas para picnic, pista de trote, pistas para paseos en bicicleta, gimnasios, spa, conchas acústicas, teatros, parque zoológico, acuarios, museos al aire libre, parque de atracciones, piscinas, campos de golf, sedes de asociaciones de vecinos, clubes, estacionamientos, servicios médicos asistenciales de atención primaria, áreas de servicios sanitarios, servicios de protección y atención ciudadana y otras actividades culturales necesarios para el buen funcionamiento de la actividad principal.

Parágrafo Primero: Los usos adicionales para su aprobación, estarán sometidos a informe favorable de la autoridad municipal competente.

Parágrafo Segundo: Los usos adicionales para el equipamiento general correspondiente al Parque Metropolitano, serán los siguientes: Centro de entretenimiento que concentre actividades deportivas, recreativas y culturales, siempre y cuando se genere una continuidad del sistema de parques con los mismos niveles de calidad paisajística y ambiental. Centro cultural con las siguientes actividades: cine o teatro, galerías de arte, librerías, discotiendas,

centro de exposiciones, jardín botánico, anfiteatro, museo de los niños y similares. Centros recreacionales como Parque de diversiones, sala de eventos, sala de juegos electrónicos, cafés, restaurantes, tiendas de hobbies y comercios asociados a la salud, belleza, deportes, cultura y recreación. Oficinas de correos, telégrafo, electricidad, agua, empresas telefónicas y similares.

Sección II Red Peatonal

Artículo 167: La red peatonal funciona en forma conjunta y complementaria a la red automotora, permitiendo la comunicación y traslado de los peatones entre las zonas del sector adyacente. Todo proyecto deberá cumplir con la ordenanza sobre normas para la construcción y adaptación de edificaciones de uso público accesibles a personas con impedimentos físicos.

Artículo 168: Toda vía de circulación vehicular deberá contar con sus correspondientes aceras. El ancho mínimo de las mismas será de un metro con veinte centímetros (1,20 m). En aquellos casos donde las aceras tengan un ancho igual o superior a un metro con ochenta centímetros (1,80 m) se deberá prever espacios intercalados para la siembra de árboles.

Artículo 169: El diseño específico de las vías peatonales será objeto de los proyectos de las vías de la red automotora a las que están asociadas.

2.4. Definición de Términos Básicos

Arquitectura: Para los antiguos griegos el arquitecto es el jefe o el director de la

construcción y la arquitectura es la técnica o el arte de quien realiza el proyecto y dirige la

construcción de los edificios y estructuras, ya que, para los antiguos griegos, la palabra

«Τεχνη (techne)» significa saber hacer alguna cosa.

Bulevar: Calle ancha adornada con árboles. Es una vía de comunicación basada en

antiguas defensas, puesto que la palabra procede del holandés bolwerk. Permitiría pues

rodear una ciudad por el exterior como un cinturón periférico. El bulevar es una vía por lo

general importante (cuatro vías de circulación o más) con amplias avenidas peatonales en

sus laterales.

Confort: es aquello que produce bienestar y comodidades. Cualquier sensación

agradable o desagradable que sienta el ser humano le impide concentrarse en lo que tiene

que hacer. La mejor sensación global durante la actividad es la de no sentir nada,

indiferencia frente al ambiente. Esa situación es el confort.

Contexto Urbano: es el medio propio de los núcleos urbanos o ciudades, definidos

previamente por criterios numéricos o funcionales. Rasgos característicos del contexto

urbano son su mayor población, su alta densidad de población, su extensión y su mayor

dotación de todo tipo de infraestructuras; pero sobre todo la particularidad de las funciones

urbanas, especialmente las económicas, concentrándose la actividad y el empleo en los

sectores secundario y terciario, siendo insignificante el primario.

Ergonomía:Es la disciplina tecnológica que se encarga del diseño de lugares de

trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las características fisiológicas, anatómicas,

psicológicas y las capacidades del trabajador. Busca la optimización de los tres elementos

Espacio Urbano: Es el centro poblacional y el paisaje propio de las ciudades. La

noción suele utilizarse como sinónimo de medio urbano o área urbana.

Ocio:se dedica a actividades que no son ni trabajo ni tareas domésticas esenciales, y

pueden ser recreativas. Es un tiempo recreativo que se usa a discreción. Es diferente al

tiempo dedicado a actividades obligatorias como comer, dormir, hacer tareas de cierta

necesidad, etc. las actividades de ocio son aquellas que hacemos en nuestro tiempo libre y

no las hacemos por obligación.

Paisaje: es un concepto que se utiliza de manera diferente por varios campos de

estudio, aunque todos los usos del término llevan implícita la existencia de un sujeto

observador y de un objeto observado (el terreno) del que se destacan fundamentalmente sus

cualidades visuales y espaciales.

Paisajismo: Es la actividad destinada a modificar las características visibles, físicas y

anímicas de un espacio, tanto rural como urbano, entre las que se incluyen: los elementos

vivos, tales como flora y fauna, lo que habitualmente se denomina jardinería, el arte de

cultivar plantas con el propósito de crear un bello entorno paisajístico; los elementos

naturales como las formas del terreno, las elevaciones o los cauces de agua; los elementos

humanos, como estructuras, edificios u otros objetos materiales creados por el hombre; los

elementos abstractos, como las condiciones climáticas y luminosas; y los elementos

culturales.

Parque: es un terreno situado en el interior de una población, que se destina

a prados, jardines y arbolado sirviendo como lugar de esparcimiento y recreación de los

ciudadanos. Si se trata de una larga extensión de terreno natural y protegida por el estado,

hablamos de un parque natural o de un Parque nacional.

Pasarela Peatonal: permite el paso de peatones sobre cuerpos de agua, vías de

tráfico o valles en las montañas. Se pueden construir en diferentes tipos de materiales. Los

tamaños son muy diversos desde unos pocos metros hasta cientos de metros. Debido a la

poca carga para la que están concebidos y a la limitada longitud que han de atravesar, el

diseño de los mismos puede ser muy diverso. Desde el punto de vista de planificación de

transporte la gran ventaja de estas estructuras es que no dificultan el tráfico. Desde el punto

de vista del peatón este tipo de estructuras alargan el camino con respecto a un paso de

cebra o con semáforos.

Peatón: Es la persona que transita a pie por espacios públicos. En espacios cerrados

no tiene sentido usar este término por ser todos peatones. Así, a los usuarios de la bicicleta

se les conoce como ciclistas, a los usuarios de automóviles motoristas y así sucesivamente.

Dentro de los modos de transporte es el más importante porque hace parte de cualquier

viaje, permitiendo el acceso a los estacionamientos y a los lugares de destino,

independiente de si un trayecto se hizo en algún otro modo (taxi, bicicleta, automóvil, bus,

metro, etc.)

Población: Es un grupo de personas, u organismos de una misma especie, que vive

en un área geográfica o espacio determinado.

Proyecto Arquitectónico: Es el conjunto de planos, dibujos, esquemas y textos

explicativos utilizados para plasmar (en papel, digitalmente, en maqueta o por otros medios

de representación) el diseño de una edificación, antes de ser construida.

Vegetación: es la cobertura de plantas salvajes o cultivadas que crecen

espontáneamente sobre una superficie de suelo o en un medio acuático.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

La siguiente investigación se llevó a cabo a través de un proyecto factible, que se

desarrolló en una área concreta de la zona asignada, según Mijares (2006) plantea que un

proyecto factible,

Consistirá en la investigación y desarrollo de una propuesta, de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organización o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto factible debe tener apoyo de una investigación tipo documental, de campo o un diseño que cumpla ambas modalidades. (p.4)

De esta manera se estudió la zona asignada al proyecto y las necesidades y problemas

de esta, a su vez se buscó el impacto que causa el proyecto sobre la población residente y

visítate del área.

3.1. Tipo de Investigación

Esta propuesta de intervención para la comunicación peatonal de la zona norte del

Municipio Valencia, entre las Av. Andrés Eloy Blanco y Av. El Parque, con el apoyo de

una investigación de campo, la cual según el ReNA (Red Escolar Nacional) “Constituye un

proceso sistemático, riguroso y racional de recolección, tratamiento, análisis y presentación

de datos, basado en una estrategia de recolección directa de la realidad de las informaciones

necesarias para la investigación. De acuerdo con el propósito.”(ReNA,

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema4.html)

También se le aplica al proyecto una investigación de campo, de nivel descriptivo y

documental; la cual según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL,

2003) “se entiende por investigación de campo, el análisis de los problemas en la realidad,

con el propósito bien sea de describirlo, interpretarlos, entender su naturaleza y factores

constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia…”; ya que sea

necesario recabar información suministrada por entes gubernamentales como la alcaldía de

Valencia y la aplicación de encuestas y entrevistas a la población de la zona a estudiar.

3.2. Población y Muestra

Población

La población de la zona a estudiada, es la manera más segura para la obtención de

muestras fiables para la investigación. Según Tamayo y Tamayo, (1997) “la población se

define como la totalidad del fenómeno estudiar donde las unidades de población posee una

característica común la cual se estudia y da origen los datos de la investigación” (P114). Es

decir, la población estudiada estaba compuesta por los residentes y comerciantes

vinculados con las zonas de estudio, conformadas por la Urb. El Viñedo, Urb. Las

Clavellinas y Urb. Trigal Centro, del municipio Valencia, estado Carbono.

Estas áreas juntas dan un total de 2000 personas aproximadamente entre

comerciantes y residentes, todas se encontraban afectadas por el proyecto propuesto en este

trabajo.

Muestra

A si mismo según Tamayo T. y Tamayo M (1997), afirma que la muestra “es el

grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estático”

(P.38). Por lo tanto es aquella representación de la población de una zona que ayuda a

obtener los datos necesarios para la investigación.

Como muestra, se tomó al 5% de la población total de la zona de estudio, ya que el

sector está conformado por aproximadamente 2000 habitantes. Dando una muestra de 100

personas, las cuales respondieron la encuesta propuesta en este informe. Y una muestra de

100 personas de otras zonas de la ciudad de valencia, por ser una zona comercial

importante para la ciudad, convirtiéndose en un punto importante de encuentro para los

valencianos.

3.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Sabino (1978), “afirma que un instrumento de recolección de datos, es en principio,

cualquier recurso del que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y

extraer de ellos la investigación”(p.113) , a su vez Hurtado (2007) expresa que “las técnicas

tienen que ver con los procedimientos utilizados para la recolección de datos”. (p.215)

De esta forma se aplicó como técnica e instrumento de recolección de datos la

observación de la zona donde se ubica el proyecto propuesto, y el uso de una encuesta que

respalde los resultados obtenidos del análisis de las áreas de estudio, de esta manera se

podrá determinar cómo este proyecto afecta a la zona. Tomando en cuenta la definición de

los siguientes termino:

Observación: Se realizaran visitas al terreno para recopilar la información que

ayudara a formar una conclusión actual del sitio. Se utilizara una lista de cotejo. Siendo esta

una observación directa, por generar un contacto entre el investigador y el fenómeno

establecido.

Encuesta: Se realizara una encuesta a los pobladores y comerciantes de la zona, para

recopilar las diferentes reacciones con respecto al proyecto. Se utilizara la observación no

estructurada, a través de fotografías, con la finalidad de realizar un análisis espacial del

entorno.

Lista de Cotejo

Según la Universidad Nacional de la Asunción (2013) una lista de cotejo “Es un

instrumento de observación y verificación consistente en un listado de atributos o

indicadores que debe mostrar la ejecución de una tarea o su producto.” (P. 24)Consta

básicamente en la evaluación de la zona que se verá

intervenida por el proyecto, marcando en ella los servicios con los que cuenta dicha área o

si carece de los mismos, esta lista contiene los servicios de infraestructura necesarios para

la zona y el proyecto.

Lista de Cotejo

La lista de cotejo se dividió

estos terrenos, estas contara

hidrografía, entre otros de cada una de estas parcelas.

Cuadro 1: Lista de Cotejo, Plaza Cristóbal Mendoza

Lista de Cotejo de terreno valido en

VARIABLE

SI

Aguas blancas X

Aguas negras X

Sistema eléctrico

X

Gas

Teléfono X

Internet X

intervenida por el proyecto, marcando en ella los servicios con los que cuenta dicha área o

esta lista contiene los servicios de infraestructura necesarios para

se dividió en cuatro tablas, ya que el Bulevar se implanta sobre

contaran con la descripción del contexto, la vegetación, vialidad,

hidrografía, entre otros de cada una de estas parcelas.

Cuadro 1: Lista de Cotejo, Plaza Cristóbal Mendoza

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ Facultad de Ingeniería- Escuela de Arquitectura

Lista de Cotejo de terreno valido en Plaza Cristóbal Mendoza

NO OBSERVACIÓN

Suministrada por HIDROCENTRO.

Cloacas dispuestas para el terreno.

Suministrado por ELEVAL.

X No cuenta con el servicio.

Cuenta con el servicio, suministrado por CANTV.

Cuenta con el servicio, suministrado por CANTV

intervenida por el proyecto, marcando en ella los servicios con los que cuenta dicha área o

esta lista contiene los servicios de infraestructura necesarios para

en cuatro tablas, ya que el Bulevar se implanta sobre

con la descripción del contexto, la vegetación, vialidad,

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ Escuela de Arquitectura

Plaza Cristóbal Mendoza

Suministrada por HIDROCENTRO.

Cloacas dispuestas para el terreno.

Suministrado por ELEVAL.

Cuenta con el servicio, suministrado por

Cuenta con el servicio, suministrado por

Cuadro 1: Continuación Lista de Cotejo, Plaza Cristóbal Mendoza

Drenaje de agua de lluvias

X

Altos desniveles topográficos

Aceras X

Arborización X

Flora X

Fauna X

Hidrografía

Edificación existente

X

Cuadro 2: Lista de Cotejo, terreno libre, entre la Av. Bolívar y la Av. Paseo

Cabriales.

Lista de Cotejo de terreno valido en

VARIABLE SI

Aguas blancas X

Aguas negras X

Sistema eléctrico

X

Cuadro 1: Continuación Lista de Cotejo, Plaza Cristóbal Mendoza

Pendiente natural del terreno y un alcantarillado existente.

X Cuenta con una moderada pendiente, descendente hacia la Av. Bolívar Norte.

Cuenta con aceras en todas sus caras aledañas a calles o avenidas.

Al ser una plaza cuenta con una arborización ya determinad en su diseño.

Apreciable

Animales domésticos (perros y gatos) y salvajes como iguanas y aves.

X Inexistente.

Es sede de la Plaza Cristóbal Mendoza.

Cuadro 2: Lista de Cotejo, terreno libre, entre la Av. Bolívar y la Av. Paseo

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ Facultad de Ingeniería- Escuela de Arquitectura

Lista de Cotejo de terreno valido enterreno libre, entre la Av. Bolívar y la Av.

Paseo Cabriales. Urb. los Chaguaramos.

NO OBSERVACIÓN

Suministrada por HIDROCENTRO.

Cloacas dispuestas para el terreno.

Suministrado por ELEVAL.

Cuadro 1: Continuación Lista de Cotejo, Plaza Cristóbal Mendoza

Pendiente natural del terreno y un

Cuenta con una moderada pendiente, descendente hacia la Av. Bolívar Norte.

Cuenta con aceras en todas sus caras aledañas a

Al ser una plaza cuenta con una arborización ya determinad en su diseño.

Animales domésticos (perros y gatos) y salvajes como iguanas y aves.

Plaza Cristóbal Mendoza.

Cuadro 2: Lista de Cotejo, terreno libre, entre la Av. Bolívar y la Av. Paseo

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ Escuela de Arquitectura

Av. Bolívar y la Av.

los Chaguaramos.

OBSERVACIÓN

Suministrada por HIDROCENTRO.

Cloacas dispuestas para el terreno.

Suministrado por ELEVAL.

Cuadro 2: Continuación Lista de Cotejo, terreno libre, entre la Av. Bolívar y la Av. Paseo Cabriales

Gas

Teléfono X

Internet X

Drenaje de agua de lluvias X

Altos desniveles topográficos

Aceras X

Arborización X

Flora

Fauna

Hidrografía

Edificación existente X

Cuadro 3: Lista de Cotejo, terreno continuación Parque Fernando Peñalver.

Lista de Cotejo de terreno valido en

VARIABLE SI

Cuadro 2: Continuación Lista de Cotejo, terreno libre, entre la Av. Bolívar y la Av.

X Cuenta con el servicio.

Cuenta con el servicio, suministrado por CANTV.

Cuenta con el servicio, suministrado por CANTV

Pendiente natural del terreno y un alcantarillado existente.

X Cuenta con una moderada pendiente, descendente hacia la Av. Paseo Cabriales.

Cuenta con aceras en todas sus caras calles o avenidas.

Tiene muy poca arborización.

X Inexistente.

X Algunos pájaros que vuelan por la zona.

X Inexistentes.

Se utiliza como espacio para venta de autos usados, pero las edificaciones ahí son removibles (containers)

Cuadro 3: Lista de Cotejo, terreno continuación Parque Fernando Peñalver.

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

Facultad de Ingeniería- Escuela de Arquitectura

Lista de Cotejo de terreno valido enterreno continuación Parque Fernando

Peñalver.

NO OBSERVACIÓN

Cuadro 2: Continuación Lista de Cotejo, terreno libre, entre la Av. Bolívar y la Av.

Cuenta con el servicio, suministrado por

Cuenta con el servicio, suministrado por

Pendiente natural del terreno y un

Cuenta con una moderada pendiente, descendente hacia la Av. Paseo Cabriales.

Cuenta con aceras en todas sus caras aledañas a

Tiene muy poca arborización.

Algunos pájaros que vuelan por la zona.

Se utiliza como espacio para venta de autos usados, pero las edificaciones ahí son

Cuadro 3: Lista de Cotejo, terreno continuación Parque Fernando Peñalver.

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

Escuela de Arquitectura

terreno continuación Parque Fernando

OBSERVACIÓN

Cuadro 3: Continuación Lista

Aguas blancas X

Aguas negras

Sistema eléctrico

Gas

Teléfono

Internet

Drenaje de agua de lluvias

Altos desniveles topográficos

Aceras

Arborización X

Flora X

Fauna X

Hidrografía X

Edificación existente

Cuadro 4: Lista de Cotejo, Plaza la Bacante, urb. Trigal Centro.

Lista de Cotejo de terreno valido en

Cuadro 3: Continuación Lista de Cotejo, terreno Parque Fernando Peñalver.

Es suministrada de pozos de agua dulce.

X Inexistentes.

X Inexistentes.

X Cuenta con el servicio.

X Cuenta con el servicio.

X Cuenta con el servicio.

X Pendiente natural del terreno, más no un alcantarillado previo.

X Se forma un pequeño valle desde la Av. Paseo Cabriales hasta el río Cabriales, desnivel menos de 1 metro y medio.

X Es delimitado por la Av Paseo Cabriales, Forum de Valencia y la Autopista del este.

Tiene mucha arborización, en totalidad.

Apreciable

Distintos tipos de mamíferos y reptiles.

A un costado del terreno pasa el río Cabriales.

X No se evidencia alguna edificación en el área de implantación del edificio.

Cuadro 4: Lista de Cotejo, Plaza la Bacante, urb. Trigal Centro.

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ Facultad de Ingeniería- Escuela de Arquitectura

Lista de Cotejo de terreno valido enPlaza la Bacante, urb. Trigal Centro.

Parque Fernando Peñalver.

Es suministrada de pozos de agua dulce.

Pendiente natural del terreno, más no un

Se forma un pequeño valle desde la Av. Paseo Cabriales hasta el río Cabriales, desnivel menos de 1 metro y medio.

Es delimitado por la Av Paseo Cabriales, Forum de Valencia y la Autopista del este.

Tiene mucha arborización, casi todo el terreno

Distintos tipos de mamíferos y reptiles.

A un costado del terreno pasa el río Cabriales.

No se evidencia alguna edificación en el área implantación del edificio.

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ Escuela de Arquitectura Plaza la Bacante, urb. Trigal Centro.

Cuadro 4: Continuación Lista de Cotejo, Plaza la Bacante, urb. Trigal Centro.

VARIABLE SI NO OBSERVACIÓN

Aguas blancas X Suministrada por HIDROCENTRO.

Aguas negras X

Cloacas dispuestas para el terreno.

Sistema eléctrico

X Suministrado por ELEVAL.

Gas X No cuenta con el servicio.

Teléfono X Cuenta con el servicio, suministrado por CANTV.

Internet X Cuenta con el servicio, suministrado por CANTV

Drenaje de agua de lluvias

X

Alcantarillado existente.

Altos desniveles topográficos

X No cuenta con altos desniveles.

Aceras X

Cuenta con aceras en todas sus caras aledañas a calles o avenidas.

Arborización X Al ser una plaza cuenta con una arborización ya determinad en su diseño.

Flora X Apreciable

Fauna X Animales domésticos (perros y gatos) y salvajes como iguanas y aves.

Hidrografía

X Inexistente.

Edificación existente

X

Es sede de la Plaza Cristóbal Mendoza.

Encuesta

Según Naresh K. Malhotra (2004), “las encuestas son entrevistas con un gran número

de personas utilizando un cuestionario prediseñado”. De esta forma el autor menciona, que

el método debe constar con un cuestionario estructurado que se le da a los encuestados y

que se diseña para obtener información específica. Por lo tanto, la encuesta formulada en

este trabajo, debe estar directamente relacionada con el proyecto, buscando obtener

resultados acordes con los resultados que se quieren lograr. (P. 35)

A continuación se muestra el modelo de la encuesta cerrada que se realizó a los

vecinos y comerciantes cercanos a las zonas afectadas directamente por la propuesta

arquitectónica aquí mostradas. Para facilitar el análisis y recopilación de la información se

establecieron preguntas sencillas que solo requiriesen de la afirmación o negación del

encuestado, siendo esta la manera más sencilla de cotejar a diversas personas en poco

tiempo.

Cuadro 5: Encuesta.

Universidad José Antonio Páez

Facultad de Ing. – Escuela de Arquitectura

Pregunta Respuesta

si no

¿Frecuenta con regularidad el área comercial de la calle Monseñor Adams?

¿Considera que convertir esta calle en un bulevar mejoraría el comercio de la zona?

¿Transita de manera peatonal la zona?

¿Considera que debería existir una comunicación netamente peatonal entre la Urb. Trigal Centro y la Urb. El viñedo?

¿Le parecería que esta conexión con un concepto de bulevar elevado, mejoraría la vida de las zonas intervenidas?

¿Considera que unir el bulevar con áreas comerciales y recreacionales, mantendrían el interés de la zona?

3.4 Técnicas de Análisis de Datos

El análisis de los datos obtenidos mediante el uso de la encuesta realizada a la

muestra antes mencionada y la observación realizada a las zonas afectadas por el proyecto,

debe realizarse a través de un análisis cualitativo y cuantitativo.

Según (Sabino 2003) El análisis cuantitativo se define con “una operación que se

efectúa, con toda la información numérica resultante de la investigación. Esta, luego del

procesamiento que ya se le habrá hecho, se nos presentará como un conjunto de cuadros y

medidas, con porcentajes ya calculados”. (P.44)

De igual manera, aclara que (Sabino 2003) el análisis cualitativo Se refiere al que procedemos a hacer con la información de tipo verbal que, de un modo general se ha recogido mediante fichas de uno u otro tipo. Es preciso tomar cada uno de los grupos que hemos así formado para proceder a analizarlos. El análisis se efectúa cotejando los datos que se refieren a un mismo aspecto y tratando de evaluar la fiabilidad de cada información. (P.44)

Luego de recopilar los datos que obtenidos como resultado de las técnicas utilizadas,

es necesario proceder a analizarlos de forma clara para así determinar cuáles son las

opiniones e intereses de los encuestados en cuanto a la creación de un bulevar elevado que

permita la conexión transversal de una zona de la ciudad de Valencia.

Gráficas de Resultados

A continuación se mostraran gráficos y tablas, que se encargaran de reseñar los

resultados obtenidos mediante la realización de la encuesta a una muestra compuesta por

100 personas residentes o comerciantes de la zona a estudiar antes mencionada, y 100

personas residentes de otras zonas de la ciudad de valencia.

En el manual de la UPEL (2011), se reseña que “gran parte de la utilidad que tiene la

estadística descriptiva es la de proporcionar un medio para informar basado en los datos

recopilados. La eficacia con que se pueda realizar tal proceso de información dependerá de

la presentación de los datos, siendo la forma gráfica uno de los más rápidos y eficientes”

(P.22). De esta manera los gráficos mostrados a continuación reseñan las repuestas, de

muestra antes mencionada.

Gráficas de Resultados

Pregunta 1:

¿Frecuenta con regularidad el área comercial de la calle Monseñor Adams?

Gráfico 1: Diagrama circular de porcentajes. Pregunta 1.

Interpretación: En el grafico 1, con respecto al item 1, se puede observar que de la

muestra total de 200 personas, se obtuvo como resultado mayor que el 81% (162 personas)

de la muestra dio como respuesta que si frecuenta con regularidad esta área, mientras que

un 19% (38 personas) respondieron que no.

Pregunta 2:

¿Considera que convertir esta calle en un bulevar mejoraría el comercio de la zona?

Si

No

Gráfico 2: Diagrama circular de porcentajes. Pregunta 2.

Interpretación: En el grafico 2, con respecto al ítem II, se puede observar que de la

muestra total de 200 personas, se obtuvo como resultado mayor que el 73% (147 personas)

de la muestra dio como respuesta que si consideran una buena decisión convertir esta calle

en un bulevar, mientras que un 27% (53 personas) considera que no.

Pregunta 3:

¿Transita de manera peatonal la zona?

Gráfico 3: Diagrama circular de porcentajes. Pregunta 3.

Si

No

Si

No

Interpretación: En el grafico 3, con respecto al ítem III, se puede observar que de la

muestra total de 200 personas, se obtuvo como resultado mayor que el 85% (169 personas)

de la muestra dio como respuesta que no transitan de manera peatonal la zona, mientras que

un 15% (31 personas) respondió que sí.

Pregunta 4:

¿Considera que debería existir una comunicación netamente peatonal entre la Urb.

Trigal Centro y la Urb. El Viñedo?

Gráfico 4: Diagrama circular de porcentajes. Pregunta 4

Interpretación: En el grafico 4, con respecto al ítem IV, se puede observar que de la

muestra total de 200 personas, se obtuvo como resultado mayor que el 86% (173 personas)

de la muestra dio como respuesta que consideran que debería existir una comunicación

peatonal entre las zonas, mientras que un 14% (27 personas) respondió que no.

Pregunta 5:

¿Le parecería que esta conexión con un concepto de bulevar elevado, mejoraría la

vida de las zonas intervenidas?

Si

No

Gráfico 5: Diagrama circular de porcentajes. Pregunta 5.

Interpretación: En el grafico 5, con respecto al ítem V, se puede observar que de la

muestra total de 200 personas, se obtuvo como resultado mayor que el 83% (167 personas)

de la muestra dio como respuesta que consideran que esta propuesta mejoraría la vida de las

zonas afectadas, mientras que un 17% (33 personas) respondió que no.

Pregunta 6:

¿Considera que unir el bulevar con áreas comerciales y recreacionales, mantendrían

el interés de la zona?

Gráfico 6: Diagrama circular de porcentajes. Pregunta 6.

si

no

Si

No

Interpretación: En el grafico 6, con respecto al ítem VI, se puede observar que de la

muestra total de 200 personas, se obtuvo como resultado mayor que el 90% (181 personas)

de la muestra dio como respuesta que consideran que incorporar las áreas comerciales,

recreacionales y culturales al bulevar mantendría el interés en las zonas afectadas, mientras

que un 10% (19 personas) respondió que no.

Análisis de Datos

Después de procesados y verificados los datos obtenidos por la encuesta realizada, se

determinó que, los resultados revelados en las gráficas y las tablas, fueron los resultados

esperados, ya que la propuesta planteada en este trabajo busco mejorar y proporcionar a la

ciudad un espacio que no solo promueva el tránsito peatonal si no que permita disfrutar de

espacios de recreación y cultura para la población visitante de proyecto permitiendo así unir

dos áreas densamente pobladas y con grandes atractivos económicos.

Pregunta 1:Se puedo observar que un 81% de las personas encuestadas si frecuenta

con regularidad esta área, mientras que un 19% tiene un ligero conocimiento del tema. Por

lo tanto la propuesta planteada, podrá ser utilizada por gran parte de la población

Valenciana y ayudar a mejorar el comercio de la zona ya existente.

Pregunta 2: Al convertir el espacio ya existente en un bulevar el comercio de la zona

se vería beneficiado ya que los horarios de apertura serían mayores y aumentaría el espacio

para la permanencia de los clientes.

Pregunta 3: El proyecto mejoraría esta respuesta ya que brindaría espacios para que

el peatón pueda transitar sin tener que preocuparse por los vehículos que afectan su

contacto con el comercio de manera directa.

Pregunta 4: El proponer este proyecto se está solucionando este problema ya que de

forma peatonal los ciudadanos que viven en el área del Trigal podrán acercarse de manera

peatonal al viñedo y viceversa.

Pregunta 5: Al generar un espacio que además de ser usado con el propósito

comunicar dos sectores de la ciudad, pueda ofrecer a estos mismos transeúntes la

posibilidad de utilizar este mismo con diferentes fines, sea, recreativas, culturales,

comerciales o de esparcimiento, permitiendo así trae a una gran masa de personas

interesadas en el espacio existente, mejorando la vida de la zona afectada.

Pregunta 6: generando diversas áreas desinadas al público en diferentes horarios

mantendría un flujo constante de visitantes a la zona y permitiría el crecimiento de la

misma.

3.5 Fases de la Investigación

Fase 1 Investigaciones Documental: se procedió a desarrollar una investigación de

tipo documental donde se especificaran, las problemáticas existentes en la zona

seleccionada para trabajar, reconociendo las fortalezas y debilidades antes de verificarlas a

través de la investigación documental, además de esto se realizó un estudio sobre

antecedentes y referentes vinculados a la posible propuesta a trabajar.

Fase 2 Investigación de Campo: en esta fase se realizaron visitas a la zona de

estudio para plantear un diagnóstico actualizado de la zona. Revisión, recolección y

correcciones de la información, a través de correcciones con el tutor académico para

verificar, analizar y mejorar la información.

Fase 3 Revisión Bibliográfica: consiste en la revisión y recopilación de

bibliográfica, antecedentes o trabajos previos realizados en base a la zona de estudio. En

base a los datos obtenidos se procedió a desglosar las interrogantes, a responder la situación

actual de la zona de estudio.

Fase 4 Elaboración de la Propuesta Arquitectónica: Durante esta fase se

plantearon las áreas por las que se componen el proyecto, y las características del mismo,

además de proponerse la distancia que abarca, los metros cuadrados utilizados, la altura del

mismo, su ubicación preliminar, como se incorpora a las edificaciones existente y como

genera nuevas edificaciones a su alrededor y sobre y debajo de él, como interviene los

espacios verdes ya existentes y como interactúa con el trasporte público masivo.

Fase 5 Presentación del Proyecto Arquitectónico: durante esta fase se procedió a

presentar el proyecto arquitectónico a los tutores correspondientes, ya especificados, los

programas de áreas, ventajas desventajas del mismo y su espacio arquitectónico

Fase 6 Desarrollo del Proyecto Arquitectónico: Para esta fase ya el proyecto

contaba con la explicación de sus áreas y características a través de planos y maquetas

arquitectónicos, los cuales describen con exactitud como este interviene los espacios a su

alrededor y los que genera, se explican sus áreas, la circulación, método de construcción y

diseño paisajístico.

Fase 7 Revisión del Proyecto Arquitectónico: se procedió revisar y finiquitar

detalles y corregir errores señalados por los tutores metodológicos y arquitectónicos del

proyecto.

Fase 8 Entrega del Proyecto Arquitectónico: se presentó el proyecto a los tutores y

jurados, con todas sus especificaciones teóricas y prácticas, atreves del trabajo, las

maquetas y los planos mostrados.

3.6 Recursos

Humanos

Se conformó por personas que fueron de gran ayuda aportando ideas, información y

soluciones a los problemas presentes en el trabajo, como lo fueron los profesores de diseño

y tutores, el Arq. Juan Miranda y Arq. Raúl Requesens, y en la tutora de metodología la

Arq. Hortensia Ron.

Institucionales

Para lograr una mejor investigación, se hizo una recopilación de información en los

entes gubernamentales e institucionales que se consideran tienen la necesaria para el

desarrollo del proyecto. Estos son:

Alcaldía de Valencia.

Gacetas oficiales y leyes orgánicas relacionadas.

Instituto Autónomo Municipal de Vialidad (IAMVIAL)

Instituto Municipal del Ambiente

Metro de Valencia.

Materiales

Para el desarrollo del trabajo se utilizaron una cantidad de materiales pertinentes

como lo fueron computadora, lápiz, papel blanco, marcadores, cámara fotográfica, un

dispositivo pen drive, siguiente a eso se tomará en cuenta en hacer los planos en una

computadora, su impresión se realizara a través de un plotter en papel bond, y luego para

poder realizar la maqueta se utilizaran materiales variados dependiendo de los acabados de

la misma, tomando en cuenta que los materiales básicos son exacto, regla, lápiz y pega e la

preferencia del maquetista.

Tiempo

Cuadro 6: Cronograma de Actividades.

FACES

NOVIEMBRE 2014

DICIEMBRE

2014

ENERO

2014

FEBRERO

2014

MARZO

2014

ABRIL

2014

JUNIO

2014

JULIO

2014

AGOSTO

2014

SEPTIEMBRE

2014

TOTAL DE

SEMANAS POR FASE NUMERO DE SEMANAS USADAS

Investigación Documental

2 1 3

Investigación de Campo

2 1 3

Revisión Bibliográfica

1 1 2

Elaboración de la Propuesta

3 3 6

Presentación del Proyecto

1 3 4

Desarrollo del Proyecto

1 1 2

Revisión del Proyecto

3 2 2 7

Entrega del Proyecto

2 3 5

TOTAL DE SEMANAS UTILIZADAS 32

CAPITULO IV

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

4.1 El sitio Urbano.

Ubicación.

La edificación planteada se ubica en el Estado Carabobo en el Municipio Valencia,

concretamente al noroeste del mismo, en la Parroquia San José. Limita al norte con el

Municipio Naguanagua, por el sur Estado Cojedes, al noreste con el Municipio San Diego,

al este con los Municipios Los Guayos y Carlos Arvelo y al oeste con el Municipio

Libertador. (ver figura 5)

Valencia se caracteriza por estar situado dentro del valle del río Cabriales al que la

atraviesa parcialmente de norte a sur, rodeada de colinas al oeste, estribaciones al este,

parte de la Cordillera de la Costa al Norte y sabanas al Sur. Está próxima al lago de

Valencia. Teniendo al norte las pendientes del Parque Nacional San Esteban, La fila tiene

una altura máxima de 800 msnm y abruptos desniveles, terminando hacia el sur en el Cerro

Copei, formando el Morro de San Blas.

Al oeste, se encuentran otras elevaciones de menor tamaño pero de significativa

importancia. Destacan las del Parque Municipal Cerro y El Casupo, al norte de esta

formación, se encuentra la Fila El Café, con el cerro El Café en el Municipio Naguanagua.

Por el sur continua el Casupo rodeado por barriadas en la fila La Guacamaya, donde se

encuentran abruptos desniveles y formaciones importantes como la cueva de Los Indios y

el cerro El Calvario y en el municipio Libertador se encuentra el cerro El Tigre. El resto de

la ciudad está asentada en las planicies del Lago de Valencia sin presentar otros accidentes

geográficos de importancia.

Figura 5: Mapa Estado- Carabobo- Municipio Valencia (2014).

Localización.

El municipio Valencia se encuentra localizado a latitud10°18'56"N longitud

68°00'38.9"O, con una altura sobre el nivel del mar de 667 msnm.

Población.

Según los resultados dados en el XIV Censo Nacional De Población Y Vivienda Del

Año 2011 se obtiene la Estructura Poblacional Por Edad (Ver gráfico 7) que da como

resultado una población de 829.856habcomprendido por edades de la siguiente manera:

Población actual: 829.856 hab.

Población menor a 15 años: 206.351hab.

Población de 15 a 64 años: 571.785hab.

Población de 65 años y más: 51.720hab.

Valencia

Estructura poblacional por edad

Gráfico 7: Estructura poblacional por edad de Valencia.

Clima.

Las temperaturas de la zona son tropicales gran parte del año, gracias a su cercanía a

la costa Venezolana, y por las cordilleras de montañas que las rodean la ciudad y la

convierten en un valle, junto a los vientos alisios provenientes al noreste con una altitud de

520 msnm favorables, teniendo una temperatura anual que varía entre 19 °C y 34 °C, con

una temperatura promedio de 24 °C. El periodo de lluvias ocurre entre los meses de mayo y

noviembre, y con poca presencia de lluvias los meses restantes, por otra parte la

pluviosidad anual es de 1118.9mm aproximadamente repartida según las épocas del año.

Hidrología.

El municipio Valencia se ve representado por el rio Cabriales, como el curso de agua

más conocido de la ciudad, ya que lo divide en dos áreas de norte a sur y fue el generador

del crecimiento de la ciudad, Nace a 1650 m de altitud en el cerro Hilaria en el municipio

menos de 15 años

15 a 64 años

65 años o mas

Naguanagua, originalmente desembocaba en el río Pao, pero en el año de 1979 el

Ministerio del Ambiente desvía se cursó hacia el Lago de Valencia.

Otros ríos importantes en la ciudad pero fueradel perímetro de la ciudad son: Río

Güigüe, desemboca en el Sur del Lago de Valencia, Río Guacara, desemboca en la orilla

Norte del Lago de Valencia, Río Los Guayos, desemboca en la orilla Norte del Lago de

Valencia, este último está en peligro de desaparecer. (ver figura 6)

Figura 6: Imagen Satelital- Municipio Valencia.

Fuente: Google Maps. (2014)

Rio Cabriales Otros Ríos o Quebradas

Topografia

Valencia se encuentra a 470mts sobre el nivel del mar. Ubicado en un valle,

delimitado grandes filas de montañas al norte y al sur. Se puede asumir que el rio Cabriales,

define la zona más baja de la ciudad, por su característica forma de valle, a excepción de la

zona sur de la misma que se puede considerar prácticamente sin pendientes muy

significativas, como lo es la famosa Zona Industrial de esta. (ver figura 7)

Figura 7: Imagen Satelital- Relieve- Municipio Valencia.

Fuente: Google Maps. (2014)

Vegetación.

El municipio Valencia debido a los factores que conforman la ciudad consta con una

vegetación tropical. El cerro El Casupo es una de las áreas verdes más grandes de valencia,

donde se han identificado 256 especies vegetales. Entre las plantas más comunes se

encuentran elagavemocui, el indio desnudo, el camoruco (símbolo natural del Estado

Carabobo), el samán, el apamate y elaraguaney. Abundan también las orquídeas de los

géneros cattleya y oncidium, siendo Valencia uno de los principales centros del país en la

práctica de orquideología.

Vialidad.

La ciudad de valencia está ubicada estratégicamente como la ciudad industrial de

Venezuela, en su Zona Industrial posee gran cantidad de las empresas manufactureras del

país, gracias a esto la ciudad es atravesada por diversos corredores viales como lo son la

Autopista Regional del Centro (ARC), que comunica a Valencia, Maracay y Caracas, la

Autopista Regional del Este (ARE), la Autopista Valencia-Puerto Cabello, uno de los

puertos más importantes de América Latina, y por ultimo por la Autopista José Antonio

Páez que comunica con el interior del país. Además de esto se le debe sumar que

actualmente se propone la creación de la vía ferroviaria que comunicara Caracas y Puerto

Cabello.

En el plano que se presenta a continuación, se puede observar en color rojo las

autopistas, en morado las vías arteriales y en verde y rosa las primarias y secundarias

respectivamente. (ver figura 8)

Figura 8: Plano Vialidad. Fuente PDUL Municipio San José 2014.

Transporte.

El transporte de la zona es suministrado atreves de diferentes medios como lo son el

transporte público y particular, en el caso del primero, podemos encontrar autobuses que se

encargan de recorrer diferentes rutas, estos son de propiedad privada y no son ofrecidos por

ningún ente oficial, al igual que los servicios de taxi y moto taxi que se han aumentado

progresivamente en los últimos 3 años, en caso de los vehículos particulares la ciudad se ha

visto rebosada por el aumento de estos, quedando pequeñas las vialidades existentes para la

densidad de vehículos existentes hoy.

En Valencia el 56,1% de los viajes (siendo el total de 1,6 millones de viajes/día) se

realiza en transporte colectivo urbano (autobuses, moto taxis y por puestos), mientras solo

el 5% se realiza a pié. El uso de transporte alternativo, como bicicleta u otros son escasos.

Zonificación.

La zonificación de la parroquia San Jose está determinada por el Plan de Desarrollo

Urbano Local (PDUL), atreves de este se dividen sus espacios de manera equitativa y con

ordenanzas estipuladas para la construcción y desarrollo de proyectos sobre estos terrenos

pre determinados. (ver figura 9)

Figura 9: Zonificación del área analizada, según PDUL 2014.

4.2. El Plan Urbano.

Propuesta Peatonal.

La importancia de generar elementos de conexión peatoal en la ciudad para

desplasarse de norte a sur, es tan importante como la creacion de un opuesto

de contrarestrar la verticalidad a la que esta atada la ciudad, existiendo pocas vias tanto

peatonales como vehiculares que demarquen la ciudad sentido este

prpone el proyecto para ser desarrollado de manera transversa

la Paseo Cabriales y la Autopista Reguional del Este.

Figura 10: Esquema peatonal, Mariana González(

Propuesta Veicular

Para el proyecto propuesto, solo se plantearon las vialidades nesesarias y las zonas

concretas para destinarse a desarollos con fines de aparcamiento publico, para todos

aquellos visitanten al sector, y con la capasidad necesaria para suplir las nesesidades de

cada una de las edificaciones proyectadas en el desarrollo.

Propuesta de Usos.

Al analisar y estudiar el sector eleccionado para desarrollar la propuesta, se plantea el

uso de diferentes parcelas para colocar en el los soportes necesarios para sostener la

Propuesta Peatonal.

ortancia de generar elementos de conexión peatoal en la ciudad para

desplasarse de norte a sur, es tan importante como la creacion de un opuesto

de contrarestrar la verticalidad a la que esta atada la ciudad, existiendo pocas vias tanto

peatonales como vehiculares que demarquen la ciudad sentido este-oeste. En este caso se

prpone el proyecto para ser desarrollado de manera transversal sobre la Av. Bolivar Norte,

la Paseo Cabriales y la Autopista Reguional del Este.

Figura 10: Esquema peatonal, Mariana González(2014).

Para el proyecto propuesto, solo se plantearon las vialidades nesesarias y las zonas

para destinarse a desarollos con fines de aparcamiento publico, para todos

aquellos visitanten al sector, y con la capasidad necesaria para suplir las nesesidades de

cada una de las edificaciones proyectadas en el desarrollo.

Al analisar y estudiar el sector eleccionado para desarrollar la propuesta, se plantea el

uso de diferentes parcelas para colocar en el los soportes necesarios para sostener la

ortancia de generar elementos de conexión peatoal en la ciudad para

desplasarse de norte a sur, es tan importante como la creacion de un opuesto que se enarge

de contrarestrar la verticalidad a la que esta atada la ciudad, existiendo pocas vias tanto

oeste. En este caso se

l sobre la Av. Bolivar Norte,

.

Para el proyecto propuesto, solo se plantearon las vialidades nesesarias y las zonas

para destinarse a desarollos con fines de aparcamiento publico, para todos

aquellos visitanten al sector, y con la capasidad necesaria para suplir las nesesidades de

Al analisar y estudiar el sector eleccionado para desarrollar la propuesta, se plantea el

uso de diferentes parcelas para colocar en el los soportes necesarios para sostener la

propuesta aerea, siendo las seleccionadas acontinuacion, con usos de parques y

multifamiliar con comercio intermedio, este ultimo se cambio solo a area comercial C3.Los

usos propuestos en el proyecto son los mencionados a continuación en sentido Oeste a Este:

1. Modulo A: Area comercial y recreativa.

2. Modulo B: Area Culinaria.

3. Modulo C: Biblioteca al Aire Libre.

4. Modulo D: Mercado Municipal.

5. Modulo E: Centro deportico.

6. Modulo F: Escuela de Artes Plasticas.

7. Modulo G: Jardin Botanico.

8. Modulo H: Oficinas Publicas y privadas

9. Modulo I: Galeria al aire libre y zona comercial.

10. Modulo J: Escuela de teatro y musica.

Las actividades planteadas en el bulevar junto con las complementarias que se ubican

sobre la continuación al Parque Fernando Peñalver, a fines de generar nuevos desarrollos

que aporten beneficios a las comunidades cercanas, complementando asi el Bulevar

Elevado que se encuentra sobre los terrenos y genera conexiones peatonales para un mejor

aprovechamiento de la zona.

Figura 11: zonificación, según PDUL de Parroquia San Jose(2014).

Figura 12

Figura 1

4.3 El proyecto.

La propuesta arquitectónica de la creación de un Bulevar Elevado, que

tránsito peatonal de la ciudad en sentido

estudios realizados anteriormente en cada uno de los puntos. De esta manera el concepto

principal que hoy en día se plantea en la ciudad de Valencia, so

Figura 12: diagrama de usos planta conjunto(2014).

Figura 13: diagrama de usos planta conjunto(2014).

La propuesta arquitectónica de la creación de un Bulevar Elevado, que

tránsito peatonal de la ciudad en sentido este-oeste, viene dado a través del

estudios realizados anteriormente en cada uno de los puntos. De esta manera el concepto

principal que hoy en día se plantea en la ciudad de Valencia, sobre la utilización del

La propuesta arquitectónica de la creación de un Bulevar Elevado, que permita el

oeste, viene dado a través del análisis y los

estudios realizados anteriormente en cada uno de los puntos. De esta manera el concepto

bre la utilización del

automóvil o el transporte público en vez de transportes alternativos, ya sea la bicicleta, a

pie o cualquier otro. Proponiendo así un elemento que le aporte a la ciudad y a su población

los espacios necesarios para poder desenvolverse como ciudadano a pie, que le permita

desenvolverse y relajarse durante su recorrido, y generar áreas con usos diversos para el

disfrute de la comunidad y el mejoramiento de la zona, permitiendo la integración de usos

que se conecten mediante un vínculo, en este caso el Bulevar que se propone.

El Usuario.

El usuario es uno de los elementos más importantes en la arquitectura, establece el

gusto sobre la edificación y si su diseño está correctamente determinado para satisfacer sus

necesidades. Por estas razones obvias, ellos son la primera determinante en la que el

arquitecto debe plantear su proyecto, en el caso de este Bulevar Elevado no es la excepción,

ya que se piensa en el usuario como parte fundamental del concepto generador y como este

podría utilizar y reaccionar sobre la edificación. Existen diferentes tipos de usuarios que se

relacionan con el proyecto:

Usuario Trabajador: Son aquellos cuya vida laboral se ve directamente involucrada

en la edificación, por lo cual esta misma depende su mantenimiento, cuidado y vigilancia a

ellos, e funcionamiento correcto de la misma depende directamente de su trabajo.

Usuario Comunidad: Este es el usuario más favorecido por la edificación ya que se

encuentra inmediato a la misma, en este proyecto grandes comunidades residenciales y

comerciales que forman parte de la comunidad, siendo directamente afectados por este y a

las vez afectan en proyecto ya que son los encargados de generar vida y utilizar los espacios

comerciales, culturales, deportivos, recreativos y de ocio existentes sobre este.

Usuario de Transición: Este por otra parte se relaciona de forma esporádica o

indirecta con la edificación, ya que a pesar que el proyecto está condicionado y

desarrollado para ser un área de tránsito peatonal y ciclista no es de obligación para todos

los usuarios, utilizar los espacios de usos de terminados, pero al utilizar la edificación solo

como medio de comunicación de un punto a otro ya son parte de su uso cotidiano.

El Sitio y su Contexto.

Ubicación del Terreno.

El proyecto se encuentra ubicado entre los sectores de El Viñedo y El Trigal Centro

en la ciudad de Valencia,

Al ser una edificación elevada sobre la ciudad, los terrenos utilizados son diversos,

este proyecto consta de 4 terrenos importantes en la ciudad que fueron utilizados para

desarrollar el concepto de la edificación, muchos de estos interactúan de manera directa con

la edificación atreves de otras. Los terrenos son los mostrados a continuación:

Figura 14: Municipio Valencia, Google Maps(2014).

1. Plaza Cristóbal Mendoz, Urb. El Viñedo.

2. Terreno libre, entre Av. Bolívar norte y Av. Paseo Cabriales, Urb. Los Chaguaramos.

3. Área de la extinción del parque Fernando Peñalver.

4. Plaza la Bacante, Urb. Trigal Centro.

Usos.

Según el PDUL actual de la parroquia San José, los usos son adecuados para lo que

requiere la ciudad en el futuro, en ninguno de los terrenos se encuentran problemas con

respecto a su uso, y la gaceta es flexible en cuanto a los cambios de uso entre las áreas

comerciales y residenciales sobretodo en las cercanías a la Av. Bolívar Norte. Por otro lado

mucho de los terrenos utilizados ya constan del uso necesario para desarrollar la

edificación.

Hitos.

Los hitos más cercanos al área seleccionada para desarrollar la edificación, en la

parroquia San José del municipio Valencia, son:

Forúm de Valencia, Torre ejecutiva BOD, el Forum de Valencia, plaza Cristobal

Mendoza mejor conocida como la plaza de los artesanos, estación del metro de Valencia,

Parque Fernando Peñalver, Plaza AndrePerez Mujica conocida como la plaza de las

Esculturas, Plaza la Bacante, La calle de los cafés, Hermandad Gallega, hotel Embasy, C.C.

Multicentro el Viñedo, iglesia Inmaculado Corazón de María, también conocida como

iglesia del Viñedo, C.C. Espacio la Ceiba, entre otros.

Figura 15: Hitos de la ciudad de Valencia(2014).

Dureza de Edificaciones.

La grado dureza de las edificaciones se refiere a la importancia que poseen o generan

sobre un espacio o una comunidad, sea por su historia, tipología, cimentación, altura, entre

otras; variando entre duras, semiblandas y blandas.

Las duras abarcan edificaciones relevantes a nivel constructivo o que posean un cierto

nivel de valor, ya sea histórico, arquitectónico, entre otros, las semiblandas, dependen de su

estado o su altura, por lo general son rehabilitadas en vez de destruidas y su uso es

modificado, las blandas, por otra parte, tienden a ser edificaciones de poco valor histórico,

arquitectónico o constructivo, tienden a ser eliminadas para desarrollar nuevas

edificaciones.

Puesto a que la mayoría de los terrenos no cuentan con edificaciones existentes y que

las pocas edificaciones que si se encuentran son los desarrollos paisajísticos de plazas cómo

la Plaza Cristóbal Mendosa y la Plaza la Bacante, siendo blandas y que pueden sufrir

modificaciones necesarias para el terreno. Además de esto no se encuentran otras

edificaciones que no permitan el correcto desarrollo de la edifcacion.

Topografía.

Por su cercanía con el cerro el casupo, que se encuentra al oeste de los terrenos

utilizados, la topografía de la zona va de manera descendente en sentido oeste-este, con una

pendiente no mayor al 2%, cuenta con 4 cotas de nivel que atraviesan los terrenos, con una

diferencia entre ellas de 10m aproximadamente.

Orientación y vientos.

La edificación se encuentra ubicada en sentido este –oeste por su objetivo de cubrir

las necesidades peatonales de la ciudad de Valencia, a pesar de esto, al ser una edificación

abierta y sin problemas de ventilación de aire, el flujo de la misma es constante sin

depender del sentido en la que ella venga, para contrarrestar la insolación, se colocan

edificaciones y zonas necesarias para generar refugio ante esto y las lluvias que afectan la

zona.

Vías de acceso.

Al ser una edificación que contempla su espacio sobre la ciudad y de uso peatonal los

accesos vehiculares son inexistentes, pero los peatonales se generan cada cierta distancia

dependiendo de los terrenos que abajo se encuentra, cu

mecánicas, además de ascensores para el uso de personas discapacitadas.

Figura 1

depender del sentido en la que ella venga, para contrarrestar la insolación, se colocan

edificaciones y zonas necesarias para generar refugio ante esto y las lluvias que afectan la

Figura 16: proyecto, Mariana González.

Al ser una edificación que contempla su espacio sobre la ciudad y de uso peatonal los

accesos vehiculares son inexistentes, pero los peatonales se generan cada cierta distancia

dependiendo de los terrenos que abajo se encuentra, cuenta con escaleras tradicionales y

mecánicas, además de ascensores para el uso de personas discapacitadas.

Figura 17: proyecto de tesis, Mariana González.

depender del sentido en la que ella venga, para contrarrestar la insolación, se colocan

edificaciones y zonas necesarias para generar refugio ante esto y las lluvias que afectan la

Al ser una edificación que contempla su espacio sobre la ciudad y de uso peatonal los

accesos vehiculares son inexistentes, pero los peatonales se generan cada cierta distancia

enta con escaleras tradicionales y

mecánicas, además de ascensores para el uso de personas discapacitadas.

En el caso de el Modulo A, cuenta con 3 ingresos peatonales a la edificación,

elprimero (1) proviene directamente del bulevar en sentido este oeste y cuenta con un

ingresó casi directo de la estación del Metro de Valencia cercana, el segundo (2) puede ser

utilizadotanto por los peatones que se encuentran fuera de la plaza asi como los que se

encuentranen ella, además de servir de acceso peatonal a esta, el tercero (3) y último se

encuentradentro de la plaza y es un acceso secundario a la edificación.

Vegetación.

La vegetación existente en los terrenos es variada, en las plazas de los extremos es

una vegetación determinada por el paisajismo, en el terreno central es inexistente, solo se

ve una fuerte presencia de esta en la extinción del parque Fernando Peñalver.

Servicios Públicos.

Los servicios públicos ofrecidos a los diferentes terrenos donde se emplaza la

edificación, son otorgados en su mayoría por empresas gubernamentales, a continuación

cada uno de ellos:

Electricidad:ELEVAL (Electricidad de Valencia) se encarga de la distribución de

este servicio, se encuentra administrada por CORPOELEC (Corporación Eléctrica

Nacional). Los transformadores y tendido eléctrico ya se encuentran ubicados en las

cercanías de los terrenos.

Aguas Blancas:HIDROCENTRO se encarga de la distribución de aguas blancas en

el terreno, al igual que el de Valencia, el Estado Carabobo, Aragua y Cojedes. Todos los

terrenos cuentan con acometidas de agua ya existentes.

Aguas Negras:Todos los terrenos utilizados, ya cuentan con acometidas y puntos de

descarga que desembocan en la cloaca principal que se encuentran en las avenidas

principales cercanas a cada terreno. HIDROCENTRO es el encargado de la limpieza y

purificación de estas aguas, para luego ser vertidas en el lago de valencia.

Aguas de lluvias:Los terrenos cuentan todos con una pendiente natural que ayuda a

el drenaje del mismo en épocas de lluvia, además de esto se encuentra alcantarillado

existente que ayuda a su drenaje, el agua desemboca en el rio Cabriales.

Cable, Teléfono E Internet:Los puntos de conexión para estos servicios, se

encuentran ya colocados para ser usados, dos de los 4 terrenos ya los tienen en uso.

Variables de Uso.

El PEDUL de la ciudad de valencia, estipula las variables necesarias en para el

desarrollo del terreno, tomando en cuenta que el primer y cuarto terreno ya están en

desarrollo, se recopilaron solo las variables necesarias para el segundo y tercer terreno,

Para el segundo, que actualmente está estipulado como AR7-C3: Multifamiliar con

Comercio General, pero para ser utilizado en este proyecto se decidió modificar su uso a

tipo P: Recreacional y Deportivo, como todos los demás terrenos utilizados, tomando en

cuenta que todos los terrenos tienen el mismo uso, a continuación se anexan las variables

estipuladas para este.

ARTÍCULO 86.- VARIABLES URBANAS FUNDAMENTALES:

Las variables urbanas fundamentales serán de acuerdo a las normas

vigentes y a las especificadas en el siguiente cuadro:

CUADRO ZONA RECREACIONAL Y DEPORTIVA

USO UBICACIÓN AREA

. MIN

FRE.

MIN

PORCENTAJES

MAXIMOS (%)

RETIROS MÍNIMOS

(M)

ALTURA

MÁXIMA

(PLANTAS) UBIC CONS FRE LAT FOND

RECREACIONAL

Y DEPORTIVO

LAS

CLAVELLINAS 2000 50 40 80 4.5 3 4.5 2

LOS MANGOS 2000 40 40 60 10 10 10 2

Parágrafo Primero: Cuando el uso recreacional y deportivo se ubique en

parcelas localizadas fuera de las urbanizaciones permisadas, las variables

urbanas fundamentales serán de acuerdo a las normas para equipamientos

urbanos vigente y a las variables urbanas fundamentales predominantes en la

zonificación donde se encuentre ubicada la edificación, en cuanto a porcentajes

de construcción, ubicación, alturas y retiros. En todo caso, según la naturaleza

del parque o instalación deportiva que se trate, las proposiciones

correspondientes deberán obedecer a un proyecto de conjunto y previa

aprobación de las autoridades municipales competentes.

Parágrafo Segundo: En el plano de zonificación, las zonas recreacionales y

deportivas, localizadas en las áreas desarrolladas, estarán indicadas con los

símbolos correspondientes. En las áreas de nuevos desarrollos, las

proposiciones de servicios recreacionales y deportivas estarán señaladas con el

símbolo correspondiente, que indica la necesidad del servicio y no la

localización exacta; la cual se determinará de acuerdo al proyecto de conjunto

del área residencial donde esté ubicado.

Para el desarrollo del Módulo A, el PDUL estipula claramente las necesidades y

normativas que deben cumplir las edificaciones destinadas al comercio primario (C1)

estas son:

ARTÍCULO 60.- DESCRIPCIÓN DE LA ZONA: Uso Comercio Primario

(C1), el cual permite las instalaciones necesarias para la prestación de servicios

de compra y venta al detal de artículos de abastecimiento diario en zonas

residenciales a distancia peatonal.

ARTÍCULO 61.- USOS PERMITIDOS: En la zona de Comercio Primario

(C1) está permitida la construcción, reconstrucción o modificación de las

edificaciones destinadas única y exclusivamente al uso comercial local, según

las siguientes actividades:

1. Oficinas

2. Pequeñas bodegas, casas de abasto y fruterías.

3. Ventas caseras de refresco y agua mineral.

4. Salones de belleza y barberias.

5. Receptorías y distribución de ropas para lavandería.

6. Venta de periódicos y revistas, quincallerías y jugueterías

7. Panaderías, pastelerías, heladerías, venta de delicateses y bomboneria.

8. Farmacias, tiendas naturistas, perfumerías y ventas de cosméticos (sin

autoservicio).

9. Consultorios médicos (no clínicas).

10. Ópticas.

11. Estudios fotográficos y servicios conexos.

12. Servicios de comunicaciones.

13. Pescaderías, carnicerías, charcuterías y frigoríficos.

14. Areperas, Cafés, fuentes de soda y Pizzerias

15. Venta de hielo.

16. Librerías y papelerías, ventas de regalos y novedades.

17. Servicios de fotocopias de documentos y planos.

18. Floristerías.

19. Viveros.

20. Ferreterías (sin venta de materiales de construcción al por mayor).

21. Tiendas de pinturas.

22. Agencias de loterías.

23. Receptoría y distribucion de ropa para tintorerias, lavanderías y tintorerías.

24. Detal de telas, prendas de vestir, calzados y artículos de cuero.

25. Reparación de calzados y otros artículos de cuero, con un máximo de tres (3)

empleados.

26. Reparación de artículos menores de uso personal y doméstico, con un máximo de

tres (3) empleados.

27. Alquiler de línea blanca y electrodomésticos para el hogar.

28. Venta de combustible de uso doméstico (incluye bombonas de gas) y artículos de

limpieza.

29. Edificaciones docentes, asistenciales, sociales, recreacionales y deportivas a nivel

primario de acuerdo al área mínima establecida en la zona de equipamiento

correspondiente.

30. Actividades artesanales menores que no empleen más de cuatro (4) personas tales

como: marqueterías, orfebrerías, talleres de costura, confección y venta de trajes de

baño, venta y taller de cerámica, gres y vidrio, que no utilicen equipos que

produzcan ruidos, olores u otras molestias.

ARTÍCULO 62.- USOS ADICIONALES: En la Zona de Comercio Primario

(C1), se permiten los siguientes usos adicionales:

1. Templos en general. 60

2. Oficinas postales.

3. Servicios de equipamientos urbanos primarios e instalaciones que formen

parte de las redes de servicios de infraestructura.

Parágrafo Único: Los usos adicionales estarán sujetos al informe favorable de las

autoridades Municipales.

ARTÍCULO 63.- USOS LIMITADOS : Dentro de la Zona de Comercio

Primario (C1), los siguientes usos son limitados:

1. Puestos de Bomberos.

2. Venta de licores envasados dentro de establecimientos que expende alimentos y

bebidas como pequeños supermercados.

3. Puestos de Policías.

4. Talleres mecánicos livianos: frenos, venta, montura y reparación de neumáticos,

electroautos, aire acondicionado, autotapicerias, autoperiquitos, suministro y

reparación de radiadores que no produzcan ruido, olores ni otras molestias.

ARTÍCULO 64.- VARIABLES URBANAS FUNDAMENTALES: La

construcción, reconstrucción o modificación de los usos permitidos en la Zona de

Comercio Primario (C1) en forma pura se regirán por las variables urbanas

fundamentales que se establecen en el siguiente cuadro:

Parágrafo Primero: Se permite un margen de tolerancia del cinco por ciento

(5%) en los porcentajes de ubicación y diez por ciento (10%) de construcción.

Cuando se integran las parcelas, se podrá incrementar el porcentaje deconstrucción en

un veinte por ciento (20%), siempre y cuando se mantengan las alturas máximas

permitidas.

Parágrafo Segundo: Aquellas parcelas localizadas en las Zonas AR-1 y AR-2 donde

se permite el Comercio Primario (C1), podrán mantener el uso residencial existente,

mezclar los dos usos o desarrollar el uso de Comercio Primario (C1) en forma pura; y

las demás variables urbanas fundamentales serán las descritas en la zonificación

residencial donde se encuentre el inmueble.

Parágrafo Tercero: Cuando se instale el uso Comercio Primario (C1), mezclado con

edificaciones multifamiliares AR-3, AR-5, AR-6, AR-7 y AR-8; se localizará en

planta baja y mezzanina, no se exigirán retiros laterales para estos niveles y las demás

variables urbanas fundamentales serán las descritas en la sección correspondiente al

uso residencial con el que esté mezclado.

Parágrafo Cuarto: Las parcelas que no cumplan con el área o frente mínimo exigido

para desarrollar el Comercio Primario (C1) en forma pura, se desarrollarán como uso

residencial mezclado con comercio, donde el uso principal será el residencial y las

variables urbanas fundamentales serán las descritas en la zonificación

correspondiente al uso residencial donde se localice; en este caso el uso comercial

deberá estar limitado a la planta baja (PB).

Determinantes del Diseño

En palabras de Vitrubio, que determino que toda edificación debe ser útil, duradera y

bella, y tomando en cuenta que las edificaciones deben no solo atractivas a la vista si no

espacialmente atractivas para todos sus usuarios, siguiendo estos conceptos básicos, las

determinantes planteadas, para el diseño del Módulo A, fueron:

Integración con la Naturaleza: Dentro de esta zona los espacios verdes destinados a

usos de recreación, deporte, cultura o educación, son escasos y con pocas edificaciones que

se integran a ella. Generar nuevos espacios que brinden al usuario una integración más

directa con su entorno, es la determinante más importante del diseño, de forma tal que se

vinculen las plazas y parques, existentes o propuestos, con las nuevas edificaciones

propuesta, a través de perforaciones que permitan el paso de la vegetación.

Desplazamiento Peatonal: En Venezuela cada vez son menos los espacios

destinados para que la persona que se desplaza a pie por la ciudad se encuentre a gusto

durante su trayecto y que a su vez pueda disfrutar de diversos espacios que le permitan

satisfacer sus requerimientos. Por esta razón se presenta un proyecto que se vincula

directamente con el peatón y que además resuelve uno de los grandes problemas de la

ciudad, los escases de espacios peatonales que conecten el área Estede la ciudad con el área

Oeste.

Condiciones Climáticas: Venezuela es un país con un clima tropical-lluvioso, que

cuenta con dos estaciones climáticas, época de lluvias y de sequias; al encontrarse Valencia

en la región central del país y rodeada por un valle montañoso, su temperatura promedio es

de 30 C° aproximadamente, y con una presencia de sol durante la mayor parte del año.

Sabiendo todo esto la cubierta de los módulos propuestos está diseñada para generar

sombras que permitan el paso de luz indirecta y disminuyan la temperatura promedio de la

zona, además de espacios abiertos que permitan el paso de la luz natural y las visuales que

se encuentran fuera de los módulos.

Programa de Usos

El programa del Módulo A es de uso comercial y recreativo, esto quiere decir que

cuenta con áreas comerciales, culturales y de esparcimiento. En el siguiente cuadro se

muestra el Programa de Aéreas del Módulo A:

Cuadro 7: Programa de Usos del Módulo A.

Tipología Programa de usos

Servicio Comercial

Locales de uso General

Locales para despacho de alimentos y bebidas

Local ancla

Servicios al Publico

Servicios sanitarios

Caseta de vigilancia

Parque Infantil

Área de exhibición

Servicios para Empleados Sanitarios Damas/Caballeros

Vestidores

Servicios Generales

Cuarto de maquinas

Cuartos de bombas y filtrado

Cuarto de basura inorgánica

Cuarto de basura orgánica

Cuarto de planta eléctrica

Anden de carga y descarga

Cuarto de basura orgánica

El programa está basado únicamente a las necesidade

desarrollo propuesto en el trabajo, además de esto es

existentes a lo largo del complejo.

Esquema de Relaciones

El Modulo A, se diagrama funcionalmente como se muestra a continuación

divide los niveles de la edificación por colores, siendo el amarillo el nivel 1, el azul el nivel

2 y el rojo el nivel 3:

El programa está basado únicamente a las necesidades requeridas en el Modulo A del

desarrollo propuesto en el trabajo, además de esto es complementado por otras aéreas

existentes a lo largo del complejo.

Esquema de Relaciones

El Modulo A, se diagrama funcionalmente como se muestra a continuación

divide los niveles de la edificación por colores, siendo el amarillo el nivel 1, el azul el nivel

Grafico 8: diagrama de burbujas del proyecto

s requeridas en el Modulo A del

complementado por otras aéreas

El Modulo A, se diagrama funcionalmente como se muestra a continuación, donde se

divide los niveles de la edificación por colores, siendo el amarillo el nivel 1, el azul el nivel

Concepto Generador

Para diseñar el Modulo A de la propuesta, se tomaron en cuenta dos conceptos

generadores, el primero de ellos y que se repite por toda la propuesta es la Integración de la

naturaleza con las edificaciones planteadas, mediante perforaciones en las placas o

transparencias en algunas aéreas. El segundo es el Dinamismo Espacial, el cual se refiera

ala generación de movimiento en el espacio que envuelve al usuario, ya sea a través de

engaños visuales o con la utilización de planos que generen diferentes alturas

percibidlespor el usuario.

Figura 18: proyecto de tesis.

Memoria Descriptiva

Después de desarrollado el Plan Maestro del Bulevar Elevado, que plantea el

desarrollo de diversas edificaciones destinadas a la cultura, el deporte, la educación,

larecreación y el comercio, junto con otras áreas que solucionen problemas o soluciones

anecesidades de la zona, se procedió a realizar las especificaciones necesarias para el

diseñocorrecto del Módulo A de este mismo, destinado a un uso misto, que se divide entre

comercial y sociocultural, que a su vez es la puesta de entrada y salida del plan en su

extremo oeste.en la ubicación del Módulo A, precisamente en la Plaza Cristóbal Mendoza,

en la Urb. El Viñedo, la topografía del terreno a se encuentra estudiada y modificada, dado

que actualmente se mantiene en este una plaza, la cual cuenta con tres niveles de

aproximadamente 1.05m de diferencia entre cota y cota; por esta razón no se realizaron

modificaciones en la topografía actual del terreno.

Proyecto de Arquitectura

Tomando en cuenta que la edificación se encuentra postrada sobre un área ya

construida y que será reutilizada para así poder generar un elemento que permita

revitalizareste espacio, rodeada de vegetación suntuosa y ya existente dentro del desarrollo

paisajístico de la plaza, que ayuda a definirá la ubicación del volumen y su altura,

permitiendo generar un contraste entre la edificación y la naturaleza.

La edificación está destinada a ser un espacio de uso para el Comercio Primario de la

zona del Viñedo, a esto se le sumarian las aéreas recreativas y culturales que se

encuentrandentro de la volumetría. La cual está conformada por una cubierta que además

de encargarse de proteger al usuaria, esta se encarga de envolver las edificaciones

comercialesque ahí se encuentran, aportando a la comunidad una zona con un posible

impacto económico sobre el lugar.

Descripción por planta

La edificación cuenta con 3 plantas interna, sin contar la Plaza Cristóbal Mendoza la

cual se explicara aparte, las cuales están compuestas por N1+N2+N3, tal como se describe

a continuación:

Planta Baja Nivel Plaza Cristóbal Mendoza

Esta consta de una planta dividida en tres niveles diferentes que permiten jugar con la

topografía del terreno, estas alturas de alrededor de 1.05 cm de altura son salvadas gracias a

la utilización de escaleras y rampas para discapacitados, además de contar con un área

destinada a los usos recreativos de los vecinos de la zona. En su lado este tiene un juego de

asientos con las alturas que permiten generar un elemento dinámico, junto a este la entrada

peatonal al parque que a su vez se conectara con la futura cede del Metro de Valencia, a

sucostado norte, cuenta con dos entradas peatonales, una que podría considerarse la

principal,la cual indica mediante un gran volumen que funciona de coraza el sistema de

circulación central para las plantas superiores. En su extremo este se encuentra la entrada

automovilística principal de esta área.

Planta 1 Nivel 5.10

A esta planta se le puede acceder a través de un sistema de circulación secundario

quese integra a la plaza en su interior, o mediante una rampa que se conecta a la planta 1

nivel

+6.28, su dirección es en sentido norte a sur, al norte consta de un área recreativa y cultural,

en la cual se encuentra un parque infantil junto con otros y un espacio de exposiciones al

aire libre o como área de esparcimiento y recreación por niños, jóvenes y adultos.

En su parte sur se encuentra el área comercial y de servicios de la planta, cuenta a

suextremo norte con una tienda ancla de 135 m2 divididos en dos plantas, a su vez

podemosencontrar dos establecimientos destinados a la venta de alimentos y bebidas, con

medidasaproximadamente de 32 m2 incluyendo el área de la cocina, entre estos dos

volúmenescomerciales se encuentra, integrado a uno de esta, los servicios vacios para la

edificación,área de sanitarios y aéreas de depósitos.

Planta 2 – Nivel +6.28

Esta planta también se distribuye en sentido norte sur, es la más importante, debido a

que es la que se encarga de recibir a los visitantes que ingresan al volumen a través del

bulevar o del sistema de circulación principal, a ella se adosan además tres rampas que

permiten e integran todas las plantas, cuenta con 6 locales de ventas generales, que cuentas

con 9 m2 , los cuales están rematados en el lado sur de la planta por otro local de alrededor

de 36 m2 , el cual está destinado al expendio de alimentos y bebidas.

Planta 3 – Nivel +8.00

Esta última planta se distribuye de sur a norte, cuenta con tres locales

comercialesdistintos, el primero es el mismo local de 9 m2 que se encuentra en la planta 2,

el segundocuenta con 13 m2, y el tercero con 36 m2, a este nivel solo se le puede acceder

mediantecualquiera de las dos rampas, que conectan la planta a la anterior.

Materiales y Acabados

Al ser esta edificación un bulevar que se encuentra rodeado por una cubeta por

características especiales, sus fachadas son prácticamente iguales a excepción de la norte

ysur, las cuales contienen diversas estructuras que proporcionan una misma vista.

Fachada Norte:

En la fachada norte de la edificación se puede encontrar el volumen que se encarga de

enmarcar la circulación principal de la misma, esta cuenta con una altura de 11.7 m

dealtura, con un recubrimiento de Alucobond de formato 2,00mts x 1,00mts los cuales

desintetizan para otorgarle cierto carácter a esta fachada, en las aéreas visibles de las

columnas, además de el recubrimiento para las columnas, cuenta con una serie de

parasolesde piso a techo, que además de las láminas de aluminio, cuentan con esta como

fachada,esta se encuentra directamente soldada a la estructura, estos perfiles son perfiles

p200 deCONDUVEN, cuyas medidas varían en relación al espacio a ocupar.

Figura 19: proyecto de tesis.

Fachada Sur:

En esta fachada solo se puede apreciar la pared del local ancla que no

permiteobservar lo que ocurre desde la distancia en la edificación, tiene un recubrimiento

básico depintura blanca y la cercanía de la edificación a la otra, no permite su visualización

desde laparte inferior de la estructura.

Fachada Este-oeste:

Estas dos fachadas son exactamente iguales ya que las cubiertas que permiten

eldiseño interno de la edificación, genera fachadas iguales por su condición cilíndrica y

suscaracterísticas pérgolas para cerrar alguno de los espacios abiertos de la estructura,

laestructura se encuentra proyectado para la utilización de perfiles de acero

CONDUVEN,modificados en planta y montados en sitio, los cuales se ensamblan a través

de coronasconstruidas con láminas de acero, todo esto soldado a cuatro grandes pilares de

secciónvariable de concreto armado al que se le adoso una lámina de acero al carbón

durante elproceso de vaciado para realizar la soldadura, y finalmente es reforzada y

finiquitada con laintegración de perfiles p200 en algunas aéreas de la estructura que

permiten generarsombras sobre los espacios internos.

Figura 20: proyecto de tesis.

Acabados

Acabados Externos

Gracias a la característica del edificio de elevarse del suelo, los acabados externos son

los mismos utilizados para la elaboración de la fachada como se mencionó

anteriormente,sin embarga de puede mencionar que los pisos de la Plaza Cristobal

Mendoza, son de piedra y las jardineras y bancos son de concreto armado.

Figura 21: Plaza Cristobal Mendoza.

Acabados Internos:

Para poder definir los acabados internos de la edificación se describirá cada uno de

los componentes, dividiéndolos en, Acabados de Piso y Módulos:

Acabados de piso

A pesar de que la edificación cuenta con 3 niveles diferentes que son visibles desde

cualquier punto de la misma, el piso se repetirá en toda la estructura, constando de un

pisometálico que permita el paso de la luz denominado GRATING el cual tiene diferentes

formas, es comúnmente utilizado en el área industrial y permite que la vegetación que

creseconstantemente en la base de la edificación pueda recibir luz natural y se pueda

apreciardesde la edificación.

Figura 22: Detalle de Grating.

Módulos

Los Módulos de la edificación destinados a su uso comercial se dividen en 3, el

Modulo Local Ancla, el Modulo Local Tipo 1, Modulo Local Tipo 2.

Módulo Local Ancla: este módulo es único y solo se encuentra en el nivel 1, cuenta

con una altura de 7m, cuenta con acabados de pared con friso liso y pintura. Para el

curtainwall, se utilizó el sistema de silicona estructural.

Modulo Local Tipo 1: se encuentran en el nivel 2 y 3, y cuenta con una altura de

2,80m, cuenta con acabados de pared con friso liso y pintura. Para el curtainwall, se

proyectan con un sistema de perfil vista.

Modulo Local Tipo 2: se encuentran entre los niveles 1 y la losa del nivel 2, tiene

paredes forradas en Alucobond de formato 1,00mts x 1,00mts, internamente cuenta con

friso base y pintura, la repisa de atención es de acero inoxidable.

Estructura.

El diseño estructural de los módulos propuestos se consideró y diseño desde el inicio

único y exclusivamente para la propuesta planteada.

Tipo de Estructura.

Se propuso el diseño de una estructura de tipo mixta, combinando las columnas de

soporte de concreto con los perfiles, vigas y cerchas metálicas, que sostienen los diversos

niveles internos de la edificación, además de utilizar Perfiles CONDUVEN; gracias a esto

el paso de tuberías se plantea atreves de estos.

Estructura Cubierta.

La cubierta externa está determinada con perfiles CONDUVEN, rectangulares de

40x30 cm aproximadamente, trabajados en el taller y montados mediante grúas y soldados

a las coronas diseñadas parasostener el sistema.

Figura 23: Perfil CONDUVEN.

Figura 24: Detalle Estructural.

Fundaciones.

La fundación depende de un estudio de suelo que determina la capacidad portante

necesaria para las ases de las columnas, tomando en cuenta esto se propone el uso de

fundaciones individuales para cada columna, soportada sobre pilares y con una altura

aproximada de 0.80 mts.

Losa de Piso.

La losa de piso esta formado atreves del uso de una rejilla perforada, denominada

Graitig, de una altura aproximada de 0.05 mts de altura, armada atreves de piezas que se

unen sobre perfiles metálicos.

Columnas.

En el proyecto solo se presentan 12 columnas de concreto, en sección variable con

una base de 1,27mts por 4,48mts, las cuales sostienen la cubierta que recubre la edificación.

Cubierta.

Tomando en cuenta que es un espacio abierto a su entorno, atreves de aberturas, se

determinó que para poder cubrir al visitante de la lluvia y la insolación, se bebía utilizar

como cubierta la ETFE, la cual se caracteriza por su transparencia y su capacidad de poder

generar la cantidad de luz necesaria para mantener la vegetación que se mimetiza con la

edificación.

Instalaciones Sanitarias.

Las disposiciones del sistema tanto de aguas servidas, como de aguas blancas y de

lluvias, se fundamentó en las normas establecidas por la Gaceta 4044 de Normas Sanitarias.

Para poder lograr un óptimo rendimiento de las mismas.

Aguas Blancas.

La toma de agua viene directamente de la salida colocada por HIDROCENTRO,

luego se dirige a un tanque privado que suministra agua al parque y a las instalaciones del

módulo, todo este sistema se encuentra ya existente en el terreno, solo se incorporaría un

nuevo tanque, para la nueva dotación de agua requerida diariamente y un sistema de

bombeo hidráulico que permita la subida del agua a los comercios y sanitarios que se

encuentran en la edificación.

Aguas Servidas.

Las aguas servidas bajan directamente de los sanitarios que se encuentran en la

edificación y se conectan directamente drenaje de la ciudad. Para ser tratadas en las plantas

adecuadas de aguas servidas, para su limpieza.

Aguas pluviales.

Dado a la forma cilíndrica de la cubierta en a que se encuentra envuelta el Modulo A,

todas las aguas de lluvia caen gracias a la escorrentía sobre el terreno para luego ser

recolectadas por el alcantarillado ya existentes y vaciadas a la toma principal de la calle.

Sistema Contra Incendios.

Para salvaguardar las instalaciones y proteger la vida de sususuarios y empleados, se

incorporaron sistemas de detección y extinción contra incendios, fundamentados en la

norma COVENIN. Mediante la utilización de un sistema de detección y alarma, el cual

enviará todas las señalas al tablero central de control, ubicado en el área de servicio.

El sistema portátil está conformado por extinguidores de polvo químico seco ABC,

distribuidos secanos a los sistemas de circulación de emergencia, todo esto fundamentado

en la norma COVENIN 1040 (Extintores Portátiles Generalidades).

CAPÍTULO V

LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA

5.1. Listado de Planos

A-1 Planta Conjunto Bulevar Elevado

A-2 Planta Nivel + 6.00

A-3 Planta Nivel + 9.00

A-4 Corte AA/ Fachada Norte

A-5 Corte BB.

REFERENCIAS

Impresas:

Jacobs, Jane (1973). Muerte y Vida de las Grandes Ciudades. Editorial Ediciones Península. 4ta Edición.

Arias, Fidias (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Editorial Episteme. 3ta Edición.

Sabino, Carlos (2003). El Proceso de la Investigación. Editorial Panapo, Caracas, Venezuela.

Malhotra, Naresh (2004). Investigación de Mercados Un Enfoque Aplicado, Cuarta Edición, Pearson Educación de México.

Tamayo y Tamayo, Mario (1997). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa.

Hurtado, Juan (2007). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Editorial La Muralla. Madrid, España.

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. 2009. Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.908 del 19 de febrero de 2009.

Reforma de la Ordenanza del Plan de Desarrollo Urbano Local de la Parroquia San José. Valencia, 11 de julio de 2013

Electrónicas:

Ángela Precht, Blog, Simone de Beauvoir Se Tiende Sobre El Sena (2006) [Blog disponible en: http://angelita.action.at/simone-de-beauvoir-se-tiende-sobre-el-sena/]

Revista online, LANDEZINE (2001), Arena Boulevard / AmsterdamsePoort by Karresen Brands Landscape Architecture [LANDEZINEdisponibleen:

http://www.landezine.com/index.php/2011/02/arena-boulevard-by-karres-en-brands-landscape-architecture/]

Revista online, Plataforma Urbana,El Nuevo High Line de NYC, [Plataforma Urbana disponible en: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2006/07/15/el-nuevo-high-line-de-nyc/]

Plataforma Arquitectura, Claves Para Proyectar Espacios Públicos Confortables. Indicador del confort en el espacio público [Plataforma Arquitectura disponible en: http://www.plataformaarquitectura.cl/2013/08/19/claves-para-proyectar-espacios-publicos-confortables-indicador-del-confort-en-el-espacio-publico/]