Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina...

Post on 24-Jan-2016

231 views 0 download

Transcript of Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina...

Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Medicina

Dra. Naury Briceño

Astrocitoma

Sustentante:

Patricia Rosado 10-1006

Jueves 04/04/2013

Se definen como aquellos tumores que derivan de los astrocitos. Pertenecen al grupo de los llamados gliomas. Los astrocitos son el tipo de células gliales más numerosas, de forma estrellada.

Existen cuatro categorías de tumores derivados de los astrocitos:

- Astrocitoma Fibrilar. -Glioblastoma Multiforme.

- Astrocitoma Pilocítico.

- Xantoastrocitoma Pleomórfico.

• Tumor de grado II.• Son los más frecuentes, representando el 80 % de los tumores cerebrales primarios en el adulto.• Se localiza en hemisferios cerebrales y en menor proporción en cerebelo, tronco encefálico y médula espinal.• Pacientes en el 4to o 6to decenio de vida.• Sx: Convulsiones, cefaleas y déficit neurológicos focales.

Macroscopía:

• Tumor mal delimitado, grisáceo e infiltrante.• Tamaño: Desde pocos centímetros hasta lesiones que sustituyen todo un hemisferio.• Superficie dura o blanda gelatinosa.• Degeneración quística.

Microscopía:

• Tumor bien diferenciado que puede evolucionar a formas menos diferenciadas denominadas Astrocitoma Anaplásico y Glioblastoma Multiforme.• Incremento en la densidad de núcleos gliales.•Pleomorfismo nuclear.•Prolongaciones astrocitarias con positividad para GFAP

• Es un astrocitoma de grado IV (más maligno).• Tiene un crecimiento muy rápido.• Se localiza en los hemisferios cerebrales pero también puede hacerlo en el tronco cerebral, el cerebelo, o la médula espinal. • Sx: Dolor de cabeza, pérdida de memoria, crisis epilépticas, cambios de personalidad, y dificultades de coordinación.

Macroscopía:

• Tumor bien delimitado.• Algunas áreas son duras y blanquecinas. Otras son blandas y amarillas.• Algunas presentan degeneración quística y hemorragia.

Microscopía:

• Focos de necrosis (Pseudoempalizada) y proliferación vascular (Cuerpo Glomeruloide) (más característico).

• Cambios quísticos.

• Hemorragia.

• Mitosis atípicas.

• Pleomorfismo.

• Es un glioma de grado I. que se produce generalmente en niños y adultos jóvenes.• Se localiza alrededor del tercer y cuatro ventrículo, quiasma óptico, hipotálamo y vermis o hemisferios cerebelosos.

• Tumor bien delimitado.• De aspecto sólido o quístico con un nódulo mural en la pared del quiste.• Crecen lentamente.

Microscopía:

• Tumor formado por células bipolares con unas extensiones largas y finas “en forma de pelos”.• Hay fibras de Rosenthal y microquistes.• Casi nunca hay necrosis ni mitosis.• Pleomorfismo e hipercromatismo.

• Glioma de grado II.• Tumor poco frecuente.• Aparece en niños y adultos jóvenes.• Se localiza principalmente en la superficie del lóbulo temporal.• Sx: Convulsiones.

Microscopía:

• Astrocitos neoplásicos.• Formas celulares lipidizadas y groseras.• Abundante reticulina.• Infiltrados de células inflamatorias crónicas.• En algunas ocasiones presenta transformaciones anaplásicas.