Urologia Exposicion Rosa Alcalde Montoya 2013

Post on 09-Dec-2014

221 views 1 download

Transcript of Urologia Exposicion Rosa Alcalde Montoya 2013

SEGUNDA ESPECIALIDAD “ENFERMERÍA EN CENTRO QUIRÚRGICO”

SEGUNDA ESPECIALIDAD “ENFERMERÍA EN CENTRO QUIRÚRGICO”

MG. ROSA C. ALCALDE MONTOYA

rous_candy@hotmail.com

MG. ROSA C. ALCALDE MONTOYA

rous_candy@hotmail.com

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CIRUGÍA

UROGENITAL

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CIRUGÍA

UROGENITAL

OPERACIONES COMUNES DE LAS VÍAS URINARIAS

OPERACIONES COMUNES DE LAS VÍAS URINARIAS

NefrectomíaNefrectomíaParcial o Heminefrectomía

Nefrolitotomía o Pielolitotomía

Parcial o Heminefrectomía

Nefrolitotomía o Pielolitotomía

Nefrostomía o Pielostomía

Pieloplastía

Revascularización Renal

Cirugía Extracorporal del Riñón

Lesiones Traumáticas

Nefrostomía o Pielostomía

Pieloplastía

Revascularización Renal

Cirugía Extracorporal del Riñón

Lesiones Traumáticas

RIÑÓN

URÉTER

Cistoscopía CompletaCistoscopía Completa

• Introducir Sondas Ureterales

• Dilatar Porción Estenosoda del Uréter

• Manipular y Extraer Cálculos Ureterales

• Meatotomía Ureteral

• Introducir Sondas Ureterales

• Dilatar Porción Estenosoda del Uréter

• Manipular y Extraer Cálculos Ureterales

• Meatotomía Ureteral

• Ureterostomía Cutánea • Asas Ureteroenterocutaneas• Conductor Ileal• Ureterosigmoidostomía o Ureteroileosigmoidostomía

• Ureterolitotomía• Ureteroneocistostomía• Ureteroureterostomía

• Ureterostomía Cutánea • Asas Ureteroenterocutaneas• Conductor Ileal• Ureterosigmoidostomía o Ureteroileosigmoidostomía

• Ureterolitotomía• Ureteroneocistostomía• Ureteroureterostomía

VEJIGA

• Cistectomía• Cistolitotomía y Litolapaxia• Cistostomía• Cistotomía

• Cistectomía• Cistolitotomía y Litolapaxia• Cistostomía• Cistotomía

URETRA

• Ureterostomía Perineal• Dilatación Uretral• Uretroplastía• Uretrotomía

• Ureterostomía Perineal• Dilatación Uretral• Uretroplastía• Uretrotomía

TESTÍCULOS

OrquidectomíaOrquidectomía

Hidrocelectomía

Ligadura de Varicocele

Hidrocelectomía

Ligadura de Varicocele

Unilateral

Bilateral

Unilateral

Bilateral

CONDUCTOS DEFERENTES

Vasectomía

Vasovasotomía

Vasectomía

Vasovasotomía

GLÁNDULA PROSTÁTICA

ProstatectomíaProstatectomía

• Transuretral• Suprapúbica• Retropúbica• Perineal

• Transuretral• Suprapúbica• Retropúbica• Perineal

Linfadenectomía PélvicaLinfadenectomía Pélvica

PENE

• Circuncisión• Penectomía• Implantación de Prótesis Rígida

de Small Carrión• Dispositivo Hidráulico Inflable de

Scott

• Circuncisión• Penectomía• Implantación de Prótesis Rígida

de Small Carrión• Dispositivo Hidráulico Inflable de

Scott

OPERACIONES UROLÓGICAS POR VÍA ABDOMINAL

OPERACIONES UROLÓGICAS POR VÍA ABDOMINAL

PREPARACIÓN PARA OPERACIONES EN DECÚBITO

DORSAL

PREPARACIÓN PARA OPERACIONES EN DECÚBITO

DORSALMobiliario Quirúrgico: • 1 mesa Mayo.• 1 mesa instrumental grande o media luna.• 2 portajofainas (1 sencillo, 1 doble)

Equipo:• 1 portachasís para placas de rayos X (a petición del médico)

Bultos o Paquetes de ropa:• Bulto básico de laparotomía.

– 4 campos 90 x 90– 4 campos 40 x 40– 2 sábanas– 1 poncho– 6 mandilones– Funda de mayo– Acolchado– 1 funda media luna.

Mobiliario Quirúrgico: • 1 mesa Mayo.• 1 mesa instrumental grande o media luna.• 2 portajofainas (1 sencillo, 1 doble)

Equipo:• 1 portachasís para placas de rayos X (a petición del médico)

Bultos o Paquetes de ropa:• Bulto básico de laparotomía.

– 4 campos 90 x 90– 4 campos 40 x 40– 2 sábanas– 1 poncho– 6 mandilones– Funda de mayo– Acolchado– 1 funda media luna.

Posición:• Decúbito dorsal.

Equipo de Sondeo:• Pinzas portaesponjas con gasa colocada.• 1 bacineta mediana “en riñón”.• 1 sonda de Foley de números 16 y 18 (una de cada

tipo) con baloncito de 5 ml.• 1 jeringa de 5 ml.• 1 ampolleta de solución salina normal o agua

esterelizada para inyectar.• 1 tubo de lubricante (Xylocaina Jalea)

Posición:• Decúbito dorsal.

Equipo de Sondeo:• Pinzas portaesponjas con gasa colocada.• 1 bacineta mediana “en riñón”.• 1 sonda de Foley de números 16 y 18 (una de cada

tipo) con baloncito de 5 ml.• 1 jeringa de 5 ml.• 1 ampolleta de solución salina normal o agua

esterelizada para inyectar.• 1 tubo de lubricante (Xylocaina Jalea)

PREPARACIÓN PARA OPERACIONES EN DECÚBITO

DORSAL

PREPARACIÓN PARA OPERACIONES EN DECÚBITO

DORSAL

• 2 pinzas portaesponjas con gasa colocada• 1 caja metálica rectangular (con tres

vasijas para solución germicida)• 12 gasas sencillas de 10 cm x 10 cm.• 1 par de guantes número 7 ½ u 8.

• 2 pinzas portaesponjas con gasa colocada• 1 caja metálica rectangular (con tres

vasijas para solución germicida)• 12 gasas sencillas de 10 cm x 10 cm.• 1 par de guantes número 7 ½ u 8.

PREPARACIÓN DE LA ZONA QUIRÚRGICA

PREPARACIÓN DE LA ZONA QUIRÚRGICA

URÉTERES• Ureteromía.

• Ureterostomía.

• Ureterostomía Cutánea

• Ureteroplastía.

• Reimplantación del Uréter en la vejiga.

• Ureterosigmoidostomía.

• Ureteromía.

• Ureterostomía.

• Ureterostomía Cutánea

• Ureteroplastía.

• Reimplantación del Uréter en la vejiga.

• Ureterosigmoidostomía.

• Incisión en el uréter.

• Formación de fístula permanente para drenar el uréter.

• Sección del uréter cerca de la vejiga y abocamiento a la piel de la pared abdominal.

• Reparación plástica del uréter.

• Sección del uréter y escisión de la zona afectada de la vejiga; se suturan los bordes de la vejiga, y el uréter se lleva a través de la pared vesical y se inserta en una zona sana de la misma.

• Trasplante del uréter en el sigmoides.

• Incisión en el uréter.

• Formación de fístula permanente para drenar el uréter.

• Sección del uréter cerca de la vejiga y abocamiento a la piel de la pared abdominal.

• Reparación plástica del uréter.

• Sección del uréter y escisión de la zona afectada de la vejiga; se suturan los bordes de la vejiga, y el uréter se lleva a través de la pared vesical y se inserta en una zona sana de la misma.

• Trasplante del uréter en el sigmoides.

Instrumentos:

• 1 mango Bard Parker número 7 con hoja número 15.• 1 mango Bard Parker número 3L, con hoja número 10.• 2 tijeras, rectas y curvas, con punta para reparación plástica.• 2 tijeras Mayo, una recta y otra curva, de 9” de largo (22.5 cm)• 1 tijera Metzenbaum, de 9” de largo (22.5 cm)• 2 pinzas Adson de disección, sin dientes y con dientes.• 2 pinzas Potts-Smith, sin dientes y con dientes, de 9” de largo

(22.5 cm).• 6 pinzas curvas de Pean de 8” de largo (20 cm)• 2 pares de pinzas Mixter, de 7 ½ “ de largo, y 9” de largo

(18.7cm y 22.5cm)• 3 pinzas intestinales de Babcock, de 8” de largo (20 cm)• 2 pares de separadores Cushing, de vena.• 1 separador autostático Balfour, y valva.• 2 tubos de aspiración Frazier, número 7 y 8 F.• 2 portaagujas de Addson.

Instrumentos:

• 1 mango Bard Parker número 7 con hoja número 15.• 1 mango Bard Parker número 3L, con hoja número 10.• 2 tijeras, rectas y curvas, con punta para reparación plástica.• 2 tijeras Mayo, una recta y otra curva, de 9” de largo (22.5 cm)• 1 tijera Metzenbaum, de 9” de largo (22.5 cm)• 2 pinzas Adson de disección, sin dientes y con dientes.• 2 pinzas Potts-Smith, sin dientes y con dientes, de 9” de largo

(22.5 cm).• 6 pinzas curvas de Pean de 8” de largo (20 cm)• 2 pares de pinzas Mixter, de 7 ½ “ de largo, y 9” de largo

(18.7cm y 22.5cm)• 3 pinzas intestinales de Babcock, de 8” de largo (20 cm)• 2 pares de separadores Cushing, de vena.• 1 separador autostático Balfour, y valva.• 2 tubos de aspiración Frazier, número 7 y 8 F.• 2 portaagujas de Addson.

INSTRUMENTAL USADOS EN UROLOGÍA

INSTRUMENTAL USADOS EN UROLOGÍA

INSTRUMENTAL USADOS EN UROLOGÍA

INSTRUMENTAL USADOS EN UROLOGÍA

ACCESORIOS ACCESORIOS

INSTRUMENTAL DE SEPARACIÓN

INSTRUMENTAL DE SEPARACIÓN

Material de Sutura y Agujas:• Material de ligadura : Catgut simple, 2-0.

• Material de sutura : Catgut simple, 2-0.C. crómico 0 en aguja curva.

C. crómico 3-0 ó 2-0, en aguja curva atraumática.

• Material de reparación : Catgut crómico, 5-0, en aguja atraumática curva.

• Peritoneo : Catgut simple o crómico, 0, en aguja curva Ferguson, Nº 10.

• Sutura de retención : Seda negra, 3, en aguja curva cortante, Nº 00, o Vicryl

• Músculo y aponeurosis : Catgut crómico, 0 ó 1, en aguja curva Ferguson, número 8.

• Piel : Seda negra, 3-0, en aguja cortante recta.

Material de Sutura y Agujas:• Material de ligadura : Catgut simple, 2-0.

• Material de sutura : Catgut simple, 2-0.C. crómico 0 en aguja curva.

C. crómico 3-0 ó 2-0, en aguja curva atraumática.

• Material de reparación : Catgut crómico, 5-0, en aguja atraumática curva.

• Peritoneo : Catgut simple o crómico, 0, en aguja curva Ferguson, Nº 10.

• Sutura de retención : Seda negra, 3, en aguja curva cortante, Nº 00, o Vicryl

• Músculo y aponeurosis : Catgut crómico, 0 ó 1, en aguja curva Ferguson, número 8.

• Piel : Seda negra, 3-0, en aguja cortante recta.

Otros Materiales:• 1 jeringa Asepto con bacineta mediana “en riñón”.• 2 drenes de Penrose de cada número, de ¼” de

ancho, 3/8” de ancho x 12” de largo (0.6 cm, 1 cm x 30 cm de largo)

• 1 sonda de Pezzer o de Foley número 32, 34, 36 F

(una de cada número)• 2 sondas de cada número: 8, 10, 12 F.• 2 sondas ureterales de cada número: 4, 5, 6 y 7.• Tubos de tamaños 12 a 18.• Gasa simple para taponamiento.

Otros Materiales:• 1 jeringa Asepto con bacineta mediana “en riñón”.• 2 drenes de Penrose de cada número, de ¼” de

ancho, 3/8” de ancho x 12” de largo (0.6 cm, 1 cm x 30 cm de largo)

• 1 sonda de Pezzer o de Foley número 32, 34, 36 F

(una de cada número)• 2 sondas de cada número: 8, 10, 12 F.• 2 sondas ureterales de cada número: 4, 5, 6 y 7.• Tubos de tamaños 12 a 18.• Gasa simple para taponamiento.

URETEROLITOTOMÍA

Extracción de cálculos en uréter.

• Equipo Equipo de ureterotomía (señalado antes)

– Agregar:

1 pinza Randall para extracción de cálculos renales, de cada tipo (acodada, completa, con curva pequeña o semicurva)

Extracción de cálculos en uréter.

• Equipo Equipo de ureterotomía (señalado antes)

– Agregar:

1 pinza Randall para extracción de cálculos renales, de cada tipo (acodada, completa, con curva pequeña o semicurva)

VEJIGA• Cistectomía parcial

• Cistectomía

• Resección o fulguración de tumores vesicales.

• Cistolitectomía

• Diverticulectomía

• Cistectomía parcial

• Cistectomía

• Resección o fulguración de tumores vesicales.

• Cistolitectomía

• Diverticulectomía

• Ablación de parte de la vejiga.

• Extirpación de la vejiga.

• Extirpación de tumores de la pared vesical, por cauterio.

• Extracción de cálculo vesical.

• Extirpación de divertículo vesical.

• Ablación de parte de la vejiga.

• Extirpación de la vejiga.

• Extirpación de tumores de la pared vesical, por cauterio.

• Extracción de cálculo vesical.

• Extirpación de divertículo vesical.

EQUIPO DE CISTECTOMÍAEQUIPO DE CISTECTOMÍAEquipo:• 1 equipo para asepsia de campo. • 1 instrumental básico completo.

Instrumentos:• 1 mango Bard Parker Nº 3L, con hoja Nº 10 de bisturí.• 2 tijeras Mayo, rectas y curvas, de 9” de largo (22.5 cm)• 1 tijera Metzenbaum, de 9” de largo (22.5 cm)• 2 pares de pinzas de disección, sin dientes y con

dientes, de 8” de largo (20 cm)

• 6 pinzas de Mixter, de 7 ½” de largo (18.7 cm)• 12 pinzas de Allis, de 7 ½” de largo (18.7 cm)

Equipo:• 1 equipo para asepsia de campo. • 1 instrumental básico completo.

Instrumentos:• 1 mango Bard Parker Nº 3L, con hoja Nº 10 de bisturí.• 2 tijeras Mayo, rectas y curvas, de 9” de largo (22.5 cm)• 1 tijera Metzenbaum, de 9” de largo (22.5 cm)• 2 pares de pinzas de disección, sin dientes y con

dientes, de 8” de largo (20 cm)

• 6 pinzas de Mixter, de 7 ½” de largo (18.7 cm)• 12 pinzas de Allis, de 7 ½” de largo (18.7 cm)

• 1 separador Millin autostático de vejiga, con valvas.• 1 tubo de aspiración de Millin.• 1 separador automático Millin para el cuello vesical.• 2 pinzas Millin para sujeción.• 1 pinza angulada Millin portasutura.• 1 portaaguja Millin en Boomerang.• 2 pinzas acodadas Millin en T.• 1 portaaguja prostático de Johnson.• 6 pinzas Pean, de 8” de largo (20 cm)

Nota:Agregue pinzas de Randall para cálculos renales, de cada

tipo (en ángulo recto, con curva completa, semicurva y poco curva) para el método de cistolitectomía.

• 1 separador Millin autostático de vejiga, con valvas.• 1 tubo de aspiración de Millin.• 1 separador automático Millin para el cuello vesical.• 2 pinzas Millin para sujeción.• 1 pinza angulada Millin portasutura.• 1 portaaguja Millin en Boomerang.• 2 pinzas acodadas Millin en T.• 1 portaaguja prostático de Johnson.• 6 pinzas Pean, de 8” de largo (20 cm)

Nota:Agregue pinzas de Randall para cálculos renales, de cada

tipo (en ángulo recto, con curva completa, semicurva y poco curva) para el método de cistolitectomía.

MATERIAL DE SUTURA Y AGUJASMATERIAL DE SUTURA Y AGUJAS

• Material de ligadura : Catgut simple, 2-0

• Material de sutura : Catgut simple o Crómico, 0, en aguja curva Ferguson

número 10.

• Reparación de Vejiga : Catgut crómico, 2-0 ó 0, en aguja curva Mayo, Nº 3

• Músculo y aponeurosis : Catgut crómico, 0 ó 1 en aguja curva Mayo, Nº 3

• Piel : Seda negra, 3-0, en aguja recta cortante.

• Material de ligadura : Catgut simple, 2-0

• Material de sutura : Catgut simple o Crómico, 0, en aguja curva Ferguson

número 10.

• Reparación de Vejiga : Catgut crómico, 2-0 ó 0, en aguja curva Mayo, Nº 3

• Músculo y aponeurosis : Catgut crómico, 0 ó 1 en aguja curva Mayo, Nº 3

• Piel : Seda negra, 3-0, en aguja recta cortante.

OTROS MATERIALESOTROS MATERIALES• 1 jeringa Asepto con bacineta mediana “en riñón”.• Drenes de Penrose, de 5/8” de ancho y 1” de ancho por

12” de largo (1.55 cm y 2.5 cm por 30 cm)• 1 jeringa Luer de 20 ml.• 2 mechas sencillas de gasa, de 7.5 cm de ancho.• Sondas de Foley números 18, 20, 24 y 26 F, con

baloncitos de 30 ml.• Sondas de Pezzer “en hongo” números 34, 36 y 38 F.• 2 botellones MacBick de 2000 ml con válvula de buje.• 1 unidad electroquirúrgica con mango, electrodo esférico

y electrodos rectos cortantes.• 1 tubo de lubricante.• 1 tapón de sonda o pinzas de compresión.

• 1 jeringa Asepto con bacineta mediana “en riñón”.• Drenes de Penrose, de 5/8” de ancho y 1” de ancho por

12” de largo (1.55 cm y 2.5 cm por 30 cm)• 1 jeringa Luer de 20 ml.• 2 mechas sencillas de gasa, de 7.5 cm de ancho.• Sondas de Foley números 18, 20, 24 y 26 F, con

baloncitos de 30 ml.• Sondas de Pezzer “en hongo” números 34, 36 y 38 F.• 2 botellones MacBick de 2000 ml con válvula de buje.• 1 unidad electroquirúrgica con mango, electrodo esférico

y electrodos rectos cortantes.• 1 tubo de lubricante.• 1 tapón de sonda o pinzas de compresión.

CISTOTOMÍACISTOTOMÍA

• Cistotomía Incisión en la vejiga.

• Cistostomía Incisión en la vejiga, para drenaje.

• Implementación Inserción de radio o

de radio: semillas de radón en la vejiga.

• Cistotomía Incisión en la vejiga.

• Cistostomía Incisión en la vejiga, para drenaje.

• Implementación Inserción de radio o

de radio: semillas de radón en la vejiga.

Equipo Básico• Equipo de asepsia de campo.• Instrumental básico completo.

Instrumentos• 2 pinzas de disección, sin dientes y con dientes de

ratón, de 8” de largo (20 cm)• 1 separador Millin de cuello vasical.• 1 tubo de aspiración Millin.• 1 separador autostático de Millin con hojas.• 2 pinzas acodadas de Millin en T.• 2 pinzas Millin para sujeción (con dientes)• 1 pinza acodada Millin portasutura.• Sondas uretrales curvas, 12 a 22 F.• 1 mandril.

Nota : Agregar a petición del cirujano:• 1 portaaguja en “boomerang” de Millin.• 1 portaaguja prostático de Johnson.

Equipo Básico• Equipo de asepsia de campo.• Instrumental básico completo.

Instrumentos• 2 pinzas de disección, sin dientes y con dientes de

ratón, de 8” de largo (20 cm)• 1 separador Millin de cuello vasical.• 1 tubo de aspiración Millin.• 1 separador autostático de Millin con hojas.• 2 pinzas acodadas de Millin en T.• 2 pinzas Millin para sujeción (con dientes)• 1 pinza acodada Millin portasutura.• Sondas uretrales curvas, 12 a 22 F.• 1 mandril.

Nota : Agregar a petición del cirujano:• 1 portaaguja en “boomerang” de Millin.• 1 portaaguja prostático de Johnson.

• Material de ligadura :

• Material de sutura :

• Reparación de Vejiga :

• Músculo y aponeurosis :

• Piel :

• Material de ligadura :

• Material de sutura :

• Reparación de Vejiga :

• Músculo y aponeurosis :

• Piel :

Catgut simple, 2-0.

Catgut simple o crómico, 0, en aguja curva Ferguson, número 10.

Catgut crómico, 2-0 ó 0, en aguja curva Mayo número 3.

Catgut crómico, 0 ó 1, en aguja curva Mayo, número 3.

Seda negra, 3-0, en aguja recta cortante.

Catgut simple, 2-0.

Catgut simple o crómico, 0, en aguja curva Ferguson, número 10.

Catgut crómico, 2-0 ó 0, en aguja curva Mayo número 3.

Catgut crómico, 0 ó 1, en aguja curva Mayo, número 3.

Seda negra, 3-0, en aguja recta cortante.

Material de Sutura y Aguja :Material de Sutura y Aguja :

Otros Materiales:

• 1 jeringa Asepto con bacineta mediana “en riñón”• 1 jeringa Luer de 20 ml.• Sonda de Foley números 18, 22, 24 y 26 F con

baloncito de 30 ml.• 2 drenes de Penrose de 5/8” de ancho por 12” de

largo (1.55 cm x 30 cm)• Sondas de Pezzer en “hongo”, números 34, 36 y 38 F.• 2 tiras de gasa simple para taponamiento, de 7.5 cm

de ancho.• 1 tapón para sonda o unas pinzas de compresión.

Otros Materiales:

• 1 jeringa Asepto con bacineta mediana “en riñón”• 1 jeringa Luer de 20 ml.• Sonda de Foley números 18, 22, 24 y 26 F con

baloncito de 30 ml.• 2 drenes de Penrose de 5/8” de ancho por 12” de

largo (1.55 cm x 30 cm)• Sondas de Pezzer en “hongo”, números 34, 36 y 38 F.• 2 tiras de gasa simple para taponamiento, de 7.5 cm

de ancho.• 1 tapón para sonda o unas pinzas de compresión.

PROSTATECTOMÍASPROSTATECTOMÍAS

Es la extracción quirúrgica parcial o total de la glándula prostática.

PROSTATECTOMÍAPROSTATECTOMÍA

• Órgano músculo glandular envuelto en una cápsula fibrosa, envuelve a su vez la parte posterior de la uretra y el cuello de la vejiga, ubicándose debajo de esta.

• Está dividido en 5 lóbulos.• Peso normal 20 gramos• Forma: parecida a una castaña de indias• Tamaño: longitud 3 y 4 cm, ancho 3.5 y 5

cm• Función: secretar un líquido que al

combinarse con el semen, facilita la movilización de los espermatozoides durante la eyaculación.

GLÁNDULA PROSTÁTICAGLÁNDULA PROSTÁTICA

PROSTATECTOMÍA SUPRAPÚBICA

PROSTATECTOMÍA SUPRAPÚBICA

Prostatectomía Suprapúbica:

– Incisión en la vejiga, la próstata se extirpa y se enuclea por incisión suprapúbica.

Prostatectomía Suprapúbica:

– Incisión en la vejiga, la próstata se extirpa y se enuclea por incisión suprapúbica.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

• Incisión• Apertura del espacio de Retzius• Incisión de la vejiga• Sección de la mucosa prostática• Incisión con electrocauterio en el borde

del cuello vesical bajo visión directa de los orificios ureterales.

• Enucleación digital.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

• Hemostasia del cuello con material reabsorbible a puntos separados.

• Sonda Foley de doble lúmen por uretra con globo inflado (20 a 30 cc)

• Cierre de cistostomía y drenaje del espacio retropúbico.

• El uso de cistostomía, período de sonda de drenaje continuo e irrigación vesical varían según la experiencia y/o preferencia del cirujano.

INSTRUMENTAL ESPECÍFICOINSTRUMENTAL ESPECÍFICO

• Sutura ácido poliglactin• Sutura Catgut crómico• Sutura Catgut crómico• Sutura Catgut simple• Sutura seda negra trenzada • Sutura de lino multi empaque• Sutura nylon azul

monofilamento

 

• Nº 1 C/A MR40 02 sobres• Nº 0 C/A MR30 02 sobres• Nº 1 C/A MR40 06 sobres• Nº 2/0 C/A MR30 02 sobres• Nº 2/0 C/A MC20 02 sobres• Nº 2/0 s/a 01sobre• Nº 3/0 01 sobre

SUTURASSUTURAS PARA PROSTATECTOMÍA

 

Cirujano penetra en el espacio de Retzius y se coloca un separador.

La instrumentista debe tener preparado compresas, pinzas hemostáticas y aspiración ya que se puede esperar un campo muy sangrante.

TIEMPOS OPERATORIOSSe ubica al paciente en decúbito dorsal, se prepara y se colocan los campos para una incisión suprapúbica.

Apertura de la vejiga previa colocación de dos puntos de reparo.La vejiga puede tomarse con pinzas allis las que serán traccionadas por el ayudanteLa instrumentista tendrá preparada la aspiración para drenar el contenido de la vejiga en el momento que se abre.Luego de drenar la vejiga el cirujano coloca un separador vesical o separador gosset en el interior de la vejiga.

TIEMPOS OPERATORIOS

Sección de la mucosa prostática con hoja de bisturí ocon electrocauterio.Se retira el separador vesical y se procede a la remoción de la próstata sin traumatizar el tejido.Se entrega la próstata a la instrumentista en calidad de muestra.El cirujano tapona la fosa con gasas con el propósito de controlar el sangrado.Los vasos sangrantes importantes se ligan por medio de transfixiones de catgut crómico 0 ó 2/0.Introducción de la sonda foley, se insufla el globo. Se deja un dren tubular en el espacio de Retzius Cierre de la vejiga en dos planos, cierre de la herida.

Enucleación directa de la próstata por una incisión abdominal, sin entrar a la vejiga.

Enucleación directa de la próstata por una incisión abdominal, sin entrar a la vejiga.

PROSTATECTOMÍA RETROPÚBICA

PROSTATECTOMÍA RETROPÚBICA

• La prostatectomía retropúbica o de Millin es igual sólo que incide directamente la cápsula prostática efectuando la adenomectomía sin abrir vejiga.

• Una prostatectomía radical incluye la extirpación de la próstata, del tejido peri prostático, de las vesículas seminales y de los conductos deferentes en bloque.

• La irrigación continua de la vejiga evita la formación de coágulos.

• Una vez retirada la sonda Foley se experimentan síntomas de disuria mientras dure el proceso de cicatrización y epitelización de la cápsula que se prolonga de 2 a 3 semanas.

PROSTATECTOMÍA RETROPÚBICA

PROSTATECTOMÍA RETROPÚBICA

1. Separador Millin autostático de vejiga.

2. Mango de aspiración de Millin.

3. Separador Millin de cuello de vejiga.

4. Portaluz flexible de Millin, con cordón.

5. Portaagujas Boomerang de Millin.

6. Pinzas anguladas en T, de Millin.

7. Pinzas Millin con dientes.8. Pinzas acodadas de

Millin portasutura.9. Portaagujas Johson

prostático.10. Separador Jacobson

suprapúbico.

1. Separador Millin autostático de vejiga.

2. Mango de aspiración de Millin.

3. Separador Millin de cuello de vejiga.

4. Portaluz flexible de Millin, con cordón.

5. Portaagujas Boomerang de Millin.

6. Pinzas anguladas en T, de Millin.

7. Pinzas Millin con dientes.8. Pinzas acodadas de

Millin portasutura.9. Portaagujas Johson

prostático.10. Separador Jacobson

suprapúbico.

INSTRUMENTOS PARA PROSTATECTOMÍA RETROPÚBICA

INSTRUMENTOS PARA PROSTATECTOMÍA RETROPÚBICA

Equipar el quirófano y retira el equipo que no se va a necesitar. Limpiar con un paño húmedo con solución desinfectante las superficies lisas del mobiliario fijo y portátil, verificando si están operativos.      

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA ROL DE LA ENFERMERA CIRCULANTE

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA ROL DE LA ENFERMERA CIRCULANTE

- Recepción del paciente previa verificación de su nombre con la historia clínica, análisis pre-operatorios, depósito de sangre, etc.

- Establecer relación terapéutica con el paciente.

• Lavado de zona operatoria desde la región

inframamaria hasta el tercio superior del muslo.• Conexión del electro bisturí y aspiración al lado

derecho del cirujano.• Conteo de gasas.• Realizar los registros de enfermería.• Colocar el esparadrapo sobre el apósito de la herida

operatoria. 

Transportar al paciente a la Unidad de recuperación

 

Equipar el quirófano. Verificar y separar suturas, sondas y demás

materiales necesarios antes de la intervención quirúrgica:

• Equipo de ropa de cirugía mayor• Gasas, jeringas de 20 cc y 50 cc• Sonda Foley Nº 22 de tres vías, sonda nelaton

Nº 14• Tubo de aspiración, equipo de venoclisis• Lavatorio, bolsa colectora de orina.

ROL DE LA ENF. INSTRUMENTISTAROL DE LA ENF.

INSTRUMENTISTA

• Lavado de manos quirúrgica según protocolo.

• Vestimenta con ropa quirúrgica, previa verificación de su esterilidad.

• Vestir mesa de Mayo y media luna.• Conteo de gasas e instrumental al inicio,

durante y después de la intervención quirúrgica.

• Distribuir el instrumental de acuerdo a tiempo operatorio.

• Vestir a los cirujanos.

Ofrecer solución antiséptica. Colocar campos quirúrgicos.

• Ubica mesa de Mayo, coloca manija en las cialíticas, tubo de aspiración y mango del electro bisturí.

• Inicio del acto quirúrgico• Mantiene el orden de su

instrumental. • Conteo de gasas con la

enfermera circulante antes de cerrar peritoneo; comunicando en voz alta al cirujano y al anestesiólogo.

• Cubre la herida previa limpieza con agua estéril, alcohol yodado o solución de yodo povidona.

• El médico procede a colocar la irrigación vesical a través de la sonda de Foley.

• Mientras se conecta la irrigación se va lavando la vejiga con la jeringa de 50cc y recogiendo el drenaje en una riñonera.

• Termina de cubrir la herida, realiza fijación adecuada de sondas, drenajes e irrigación vesical continua a goteo rápido.

• Colocación del paciente en camilla y traslado a la unidad de recuperación

CONSTRUCCIÓN DE VEJIGA ARTIFICIAL(con segmento de íleon)

CONSTRUCCIÓN DE VEJIGA ARTIFICIAL(con segmento de íleon)

Implantación de los uréteres en un segmento aislado de íleon que sirve como reservorio de orina, y que se vacía por un orificio de ileostomía.

Equipo Básico: Equipo de cistectomía.

Instrumentos:•12 pinzas Pean curvas.•12 pinzas Kelly-Murphy curvas.•12 pinzas mosquito curvas.•4 pinzas intestinales rectas.•1 separador autostático de Balfour con valva.•1 bolsa de ileostomía.

Implantación de los uréteres en un segmento aislado de íleon que sirve como reservorio de orina, y que se vacía por un orificio de ileostomía.

Equipo Básico: Equipo de cistectomía.

Instrumentos:•12 pinzas Pean curvas.•12 pinzas Kelly-Murphy curvas.•12 pinzas mosquito curvas.•4 pinzas intestinales rectas.•1 separador autostático de Balfour con valva.•1 bolsa de ileostomía.

PREPARACIÓN PARA CUALQUIER OPERACIÓN HECHA EN POSICIÓN “RENAL”

PREPARACIÓN PARA CUALQUIER OPERACIÓN HECHA EN POSICIÓN “RENAL”

Mobiliario quirúrgico• 2 mesas Mayo.• 1 mesa instrumental grande.• 2 portajofainas (1 sencillo, 1 doble)

Equipo• 1 soporte de brazo para ajustar a la mesa quirúrgica.• 1 marco adaptable cuadrangular, de anestesia.

Paquete• Bulto básico de laparotomía.

Mobiliario quirúrgico• 2 mesas Mayo.• 1 mesa instrumental grande.• 2 portajofainas (1 sencillo, 1 doble)

Equipo• 1 soporte de brazo para ajustar a la mesa quirúrgica.• 1 marco adaptable cuadrangular, de anestesia.

Paquete• Bulto básico de laparotomía.

Posición• Para intervenciones en riñón DD lateral.

Equipo de sondeo• 1 pinza para esponja, con gasa colocada.• 1 bacineta mediana en riñón.• Sondas de Foley números 16 y 18 F con baloncito de

5 ml.• 1 jeringa Luer de 5 ml.• 1 ampolleta de solución salina normal o agua estéril

para inyección.• 1 tubo de lubricante.

Posición• Para intervenciones en riñón DD lateral.

Equipo de sondeo• 1 pinza para esponja, con gasa colocada.• 1 bacineta mediana en riñón.• Sondas de Foley números 16 y 18 F con baloncito de

5 ml.• 1 jeringa Luer de 5 ml.• 1 ampolleta de solución salina normal o agua estéril

para inyección.• 1 tubo de lubricante.

Preparación de la zona quirúrgica•2 pinzas portaesponja, con gasas colocadas.•1 bandeja rectangular (3 vasijas para solución germicida)•1 gasa simple de 10 cm x 10 cm.•1 par de guantes, número 7 ½ u 8.

Lencería•4 campos.•2 sábanas sencillas.•2 sábanas torácica de laparotomía.•2 cubiertas pequeñas dobles.•2 cubiertas grandes dobles.

Preparación de la zona quirúrgica•2 pinzas portaesponja, con gasas colocadas.•1 bandeja rectangular (3 vasijas para solución germicida)•1 gasa simple de 10 cm x 10 cm.•1 par de guantes, número 7 ½ u 8.

Lencería•4 campos.•2 sábanas sencillas.•2 sábanas torácica de laparotomía.•2 cubiertas pequeñas dobles.•2 cubiertas grandes dobles.

RIÑÓN• Nefrotomía• Nefrostomía

• Nefropexia

• Nefrorrafia

• Nefrolitotomía

• Nefrocapsulectomía

• Nefrectomía

• Nefrotomía• Nefrostomía

• Nefropexia

• Nefrorrafia

• Nefrolitotomía

• Nefrocapsulectomía

• Nefrectomía

• Incisión en el riñón. • Formación de fístula artificial en la

pelvis renal.• Suspensión de fijación de un

riñón “descendido” (nefroptosis)• Fijación del riñón ptósico a la

pared posterior de la cavidad abdominal.

• Extracción de cálculos de la corteza renal.

• Descapsulación renal para aliviar nefritis crónica.

• Extirpación del riñón.

• Incisión en el riñón. • Formación de fístula artificial en la

pelvis renal.• Suspensión de fijación de un

riñón “descendido” (nefroptosis)• Fijación del riñón ptósico a la

pared posterior de la cavidad abdominal.

• Extracción de cálculos de la corteza renal.

• Descapsulación renal para aliviar nefritis crónica.

• Extirpación del riñón.

• Nefrectomía Parcial

• Nefroureterectomía

• Pielotomía

• Pielototomía

• Nefrectomía Parcial

• Nefroureterectomía

• Pielotomía

• Pielototomía

• Extirpación parcial del riñón, en que los cálices pueden ser atacados por un quiste, tumor o cálculos de uno y otro polos, cuando el resto del riñón es normal.

• Extripación del riñón y uréter vecino.

• Incisión en la pelvis renal.

• Extracción de cálculos de la pelvis renal.

• Extirpación parcial del riñón, en que los cálices pueden ser atacados por un quiste, tumor o cálculos de uno y otro polos, cuando el resto del riñón es normal.

• Extripación del riñón y uréter vecino.

• Incisión en la pelvis renal.

• Extracción de cálculos de la pelvis renal.

EQUIPO DE NEFRECTOMÍAEQUIPO DE NEFRECTOMÍA

Equipo: Equipo de asepsia de campo (mencionado en el aparato anterior)

Equipo básico completo.

Instrumentos• 4 pinzas para esponjas.• 6 pinzas de campo.• 1 mango Bard Parker número 3L, con hoja número 10.• 2 tijeras Mayo, recta y curva, de 9” de largo (22.5 cm)• 1 tijera Metzenbaum, de 9” de largo (22.5 cm)• 2 pares de pinzas de disección, sin dientes y con

dientes de ratón, de 8” de largo (20 cm)

• 12 pinzas Pean.• 6 pinzas Pean, de 8” de largo (20 cm)• 6 pinzas de Kocher (Ochsner), de 8” de largo (20 cm)

Equipo: Equipo de asepsia de campo (mencionado en el aparato anterior)

Equipo básico completo.

Instrumentos• 4 pinzas para esponjas.• 6 pinzas de campo.• 1 mango Bard Parker número 3L, con hoja número 10.• 2 tijeras Mayo, recta y curva, de 9” de largo (22.5 cm)• 1 tijera Metzenbaum, de 9” de largo (22.5 cm)• 2 pares de pinzas de disección, sin dientes y con

dientes de ratón, de 8” de largo (20 cm)

• 12 pinzas Pean.• 6 pinzas Pean, de 8” de largo (20 cm)• 6 pinzas de Kocher (Ochsner), de 8” de largo (20 cm)

• 6 pinzas de Allis, de 7 ½” de largo (18.7 cm)• 3 pinzas de Babcock, de 20 cm de largo.• 2 pinzas Mayo para vasos renales.• 2 pinzas de Wertheim Cullen para pedículo.• 4 pinzas intestinales rectas (con caperuza de

caucho)• 2 pinzas de Mixter, de 7 ½” de largo.• 2 pinzas de Mixter, de 9” de largo (22.5 cm)• 4 pinzas Randall para cálculo renal, una de cada tipo

(en ángulo recto, con curva completa, semicurva y poco curva)

• 3 ganchos Kimball de nefrostomía, uno de cada tipo (curvo completo, semicurvo y poco curvo)

• 1 portaaguja, de 11” de largo (27.5 cm)

• 6 pinzas de Allis, de 7 ½” de largo (18.7 cm)• 3 pinzas de Babcock, de 20 cm de largo.• 2 pinzas Mayo para vasos renales.• 2 pinzas de Wertheim Cullen para pedículo.• 4 pinzas intestinales rectas (con caperuza de

caucho)• 2 pinzas de Mixter, de 7 ½” de largo.• 2 pinzas de Mixter, de 9” de largo (22.5 cm)• 4 pinzas Randall para cálculo renal, una de cada tipo

(en ángulo recto, con curva completa, semicurva y poco curva)

• 3 ganchos Kimball de nefrostomía, uno de cada tipo (curvo completo, semicurvo y poco curvo)

• 1 portaaguja, de 11” de largo (27.5 cm)

Instrumentos de Tórax

(agregar si se emplea la vía torácica)• 1 periostótomo de Farabeuf o Kirmisson, livianos.• 1 juego de legras de Doyen, derecha e izquierda,

para costillas.• 1 costótomo de Shoemaker.• 1 costótomo (derecho e izquierdo) de Bethune.• 2 pinzas gubia Luer, mediana y grande, para hueso.• 1 aproximador Bailey-Gibbon de costillas.

Instrumentos de Tórax

(agregar si se emplea la vía torácica)• 1 periostótomo de Farabeuf o Kirmisson, livianos.• 1 juego de legras de Doyen, derecha e izquierda,

para costillas.• 1 costótomo de Shoemaker.• 1 costótomo (derecho e izquierdo) de Bethune.• 2 pinzas gubia Luer, mediana y grande, para hueso.• 1 aproximador Bailey-Gibbon de costillas.

MATERIAL DE SUTURA Y AGUJASMATERIAL DE SUTURA Y AGUJAS• Material de Ligadura : Catgut simple 2-0.

• Material de sutura : Catgut crómico 0 con aguja curva Ferguson #10.

Catgut crómico 2 con aguja curva Mayo # 1.

• Reparación renal : Catgut crómico o seda negra, 3-0, 2-0 en agujas

atraumáticas rectas y curva.

• Peritoneo : Catgut simple o crómico 0 en aguja curva Ferguson

# 8.

• Músculo y aponeurosis : Catgut crómico 0 ó 1 en aguja curva Mayo #

• Cierre de Costillas : Catgut crómico 2 ó 3 en aguja curva de Ferguson # 2.

• Piel : Seda negra 3-0 en aguja recta o curva cortante.

• Material de Ligadura : Catgut simple 2-0.

• Material de sutura : Catgut crómico 0 con aguja curva Ferguson #10.

Catgut crómico 2 con aguja curva Mayo # 1.

• Reparación renal : Catgut crómico o seda negra, 3-0, 2-0 en agujas

atraumáticas rectas y curva.

• Peritoneo : Catgut simple o crómico 0 en aguja curva Ferguson

# 8.

• Músculo y aponeurosis : Catgut crómico 0 ó 1 en aguja curva Mayo #

• Cierre de Costillas : Catgut crómico 2 ó 3 en aguja curva de Ferguson # 2.

• Piel : Seda negra 3-0 en aguja recta o curva cortante.

Otros Materiales

• 1 jeringa Asepto con bacineta mediana “en riñón”• 2 drenes de Penrose de 2.5 cm de ancho por 45 cm

de largo.• 1 gasa para taponar, de 2.5 cm de ancho por 5 cm.• Sondas ureterales, números 5 a 8 F.• 1 sonda de Pezzer, números 22, 24, 26 y 28 F.• 1 sonda de nefrostomía Pezzer “en hongo” y

“férula” ureteral, números 8, 10 ó 12 F (a petición del cirujano).

Otros Materiales

• 1 jeringa Asepto con bacineta mediana “en riñón”• 2 drenes de Penrose de 2.5 cm de ancho por 45 cm

de largo.• 1 gasa para taponar, de 2.5 cm de ancho por 5 cm.• Sondas ureterales, números 5 a 8 F.• 1 sonda de Pezzer, números 22, 24, 26 y 28 F.• 1 sonda de nefrostomía Pezzer “en hongo” y

“férula” ureteral, números 8, 10 ó 12 F (a petición del cirujano).

PIELOPLASTÍA

Operación plástica en la pelvis renal, para corregir una obstrucción.

Equipo Básico• Equipo de nefrectomía.

Agregar:– 2 pinzas Potts-Smith, sin dientes, y otra con

dientes, de 9” de largo (10.5 cm).

Operación plástica en la pelvis renal, para corregir una obstrucción.

Equipo Básico• Equipo de nefrectomía.

Agregar:– 2 pinzas Potts-Smith, sin dientes, y otra con

dientes, de 9” de largo (10.5 cm).

ADRENALECTOMIAADRENALECTOMIA

• Extirpación de una glándula suprarrenal.

Equipo básico• Equipo de nefrectomía.

Instrumentos• 2 pinzas de disección Potts-Smith, sin dientes y con

dientes, de 9” de largo (22.5 cm)• 1 separador Balfour autostático, con valvas.

• Extirpación de una glándula suprarrenal.

Equipo básico• Equipo de nefrectomía.

Instrumentos• 2 pinzas de disección Potts-Smith, sin dientes y con

dientes, de 9” de largo (22.5 cm)• 1 separador Balfour autostático, con valvas.

DRENAJE DE ABSCESO PERIRRENAL

DRENAJE DE ABSCESO PERIRRENAL

Incisión y drenaje de un absceso en la zona perirrenal.

Incisión y drenaje de un absceso en la zona perirrenal.

INSTRUMENTOS PARA RIÑÓNINSTRUMENTOS PARA RIÑÓN

1. Clamp de Wertheim-Cullen para pedículo. 2. Clamp de Wertheim para pedículo. 3. Pinzas de Young para pedículo renal. 4. Pinzas de Randall para cálculos renales. 5. Ganchos de Kimball de nefrostomía.

1. Clamp de Wertheim-Cullen para pedículo. 2. Clamp de Wertheim para pedículo. 3. Pinzas de Young para pedículo renal. 4. Pinzas de Randall para cálculos renales. 5. Ganchos de Kimball de nefrostomía.

ANATOMÍA QUIRÚRGICA DEL URÉTER

ANATOMÍA QUIRÚRGICA DEL URÉTER

• El uréter mide 25 a 30 cm, emerge de la pelvis renal y se insertan en la vejiga.

• Esta formado por 3 capas: capa fibrosa externa, capa media de membrana mucosa y capa muscular interna.

• Tiene forma de S; se divide en:• Segmento superior de la pelvis renal al borde

superior del sacro• Segmento medio; del borde superior del sacro al

borde inferior del sacro.• Segmento inferior; del borde inferior del sacro a la

vejiga.

• El uréter mide 25 a 30 cm, emerge de la pelvis renal y se insertan en la vejiga.

• Esta formado por 3 capas: capa fibrosa externa, capa media de membrana mucosa y capa muscular interna.

• Tiene forma de S; se divide en:• Segmento superior de la pelvis renal al borde

superior del sacro• Segmento medio; del borde superior del sacro al

borde inferior del sacro.• Segmento inferior; del borde inferior del sacro a la

vejiga.

LESIONES DEL URÉTERLESIONES DEL URÉTER

• Puede ser consecuencia de un traumatismo contuso o penetrante o alguna lesión iatrogenia producida durante una intervención quirúrgica

• Puede ser consecuencia de un traumatismo contuso o penetrante o alguna lesión iatrogenia producida durante una intervención quirúrgica

ETIOLOGÍAETIOLOGÍA

• Lesión ureteral causada por violencia externa, puede deberse a:

o Heridas por arma de fuego (95%)o Heridas por arma punzo cortante.o Lesión por aplastamiento o arrancamiento de los

uréteres desde la pelvis renal

• Lesión ureteral causada por violencia externa, puede deberse a:

o Heridas por arma de fuego (95%)o Heridas por arma punzo cortante.o Lesión por aplastamiento o arrancamiento de los

uréteres desde la pelvis renal

LESIÓN QUIRÚRGICALESIÓN QUIRÚRGICA

• Un cirujano puede lesionar un uréter con una pinza, arrancarlo con un retractor, seccionarlo con un bisturí o tijera y ligarlo de manera accidental.

• Sucede comúnmente en cirugías ginecológicas o del tracto urinario: histerectomía, suspensión vesico uretral, uretrolitotomía, etc.

• Un cirujano puede lesionar un uréter con una pinza, arrancarlo con un retractor, seccionarlo con un bisturí o tijera y ligarlo de manera accidental.

• Sucede comúnmente en cirugías ginecológicas o del tracto urinario: histerectomía, suspensión vesico uretral, uretrolitotomía, etc.

LESIÓN POR RADIACIÓNLESIÓN POR RADIACIÓN

• Se presenta en pacientes irradiados por tumores pélvicos, estas lesiones se observan meses o años después de la terapia y por lo general producen obstrucción ureteral.

• Se presenta en pacientes irradiados por tumores pélvicos, estas lesiones se observan meses o años después de la terapia y por lo general producen obstrucción ureteral.

LESIÓN POR CUERPO EXTRAÑO MIGRATORIOLESIÓN POR CUERPO

EXTRAÑO MIGRATORIO

• Los mas comunes son los cálculos urinarios y las balas, perforan u obstruyen el uréter

• Los mas comunes son los cálculos urinarios y las balas, perforan u obstruyen el uréter

TRATAMIENTO QUIRÚRGICOTRATAMIENTO QUIRÚRGICO

• Contusión: si el uréter esta intacto no es necesario ningún tratamiento.

• Si existe peligro de necrosis del uréter se debe colocar un catéter ureteral doble curvatura y drenaje en el área de la lesión. (C. Doble “J”)

• Contusión: si el uréter esta intacto no es necesario ningún tratamiento.

• Si existe peligro de necrosis del uréter se debe colocar un catéter ureteral doble curvatura y drenaje en el área de la lesión. (C. Doble “J”)

LACERACIÓNLACERACIÓN

• Si es parcial y el uréter esta intacto se coloca catéter doble “J” y se cierra la lesión con sutura absorbible 4/0 o 5/0 c/a Mr. 15 a puntos interrumpidos

• Si es parcial y el uréter esta intacto se coloca catéter doble “J” y se cierra la lesión con sutura absorbible 4/0 o 5/0 c/a Mr. 15 a puntos interrumpidos

LACERACIÓN COMPLETA DEL URÉTER

LACERACIÓN COMPLETA DEL URÉTER

• Se realizara una ureteroneocistostomía en los casos de lesión por debajo de los vasos iliacos, el riñón se puede movilizar hacia abajo para disminuir unos pocos cm. La distancia entre el uréter y la vejiga procediéndose al implante del uréter dentro de la vejiga

• Se realizara una ureteroneocistostomía en los casos de lesión por debajo de los vasos iliacos, el riñón se puede movilizar hacia abajo para disminuir unos pocos cm. La distancia entre el uréter y la vejiga procediéndose al implante del uréter dentro de la vejiga

REIMPLANTE URETERALREIMPLANTE URETERAL

Técnica quirúrgica urológica que consiste en implantar el uréter o un neo–uréter en la pared vesical.

Técnica quirúrgica urológica que consiste en implantar el uréter o un neo–uréter en la pared vesical.

REIMPLANTE URETERALREIMPLANTE URETERAL

Es la reconstitución de un trayecto ureteral submucoso suficiente, de una longitud al menos 4 a 5 veces el diámetro ureteral, con un buen apoyo muscular posterior y una amarra sólida del uréter distal al trígono.

Es la reconstitución de un trayecto ureteral submucoso suficiente, de una longitud al menos 4 a 5 veces el diámetro ureteral, con un buen apoyo muscular posterior y una amarra sólida del uréter distal al trígono.

REIMPLANTE URETERALREIMPLANTE URETERAL

Si el uréter está muy dilatado, debe ser remodelado (disminución de calibre) en su porción intramural, por una resección de sus paredes, lo que permite disminuir el calibre del uréter.

Si el uréter está muy dilatado, debe ser remodelado (disminución de calibre) en su porción intramural, por una resección de sus paredes, lo que permite disminuir el calibre del uréter.

INDICACIONESINDICACIONES

•Mega uréter, primario•Por sección accidental del uréter. •Aberturas anormales congénitas del uréter. •Reflujo vesicoureteral

•Mega uréter, primario•Por sección accidental del uréter. •Aberturas anormales congénitas del uréter. •Reflujo vesicoureteral

TÉCNICA QUIRÚRGICATÉCNICA QUIRÚRGICA

Politano y Leadbetter Glenn y Anderson Cohen Lich y Gregory Hendren

Politano y Leadbetter Glenn y Anderson Cohen Lich y Gregory Hendren

TÉCNICA INTRAVESICAL DE COHEN

TÉCNICA INTRAVESICAL DE COHEN

Mantiene el orificio externo de entrada a la vejiga o hiato ureteral nativo y sólo prolonga el trayecto ureteral a través de un túnel submucoso hacia la cara contra lateral de la vejiga, colocando el meato ureteral sobre el del otro lado.

Mantiene el orificio externo de entrada a la vejiga o hiato ureteral nativo y sólo prolonga el trayecto ureteral a través de un túnel submucoso hacia la cara contra lateral de la vejiga, colocando el meato ureteral sobre el del otro lado.

TÉCNICA INTRAVESICAL DE COHEN

TÉCNICA INTRAVESICAL DE COHEN

En el caso de una duplicación pielocalicial el reimplante se realiza en ambos uréteres juntos en cañón de fusil, ya que generalmente comparten una pared e irrigación común.

En el caso de una duplicación pielocalicial el reimplante se realiza en ambos uréteres juntos en cañón de fusil, ya que generalmente comparten una pared e irrigación común.

POSICIÓN DEL PACIENTEPOSICIÓN DEL PACIENTE

Posición SupinaPosición Supina

INCISIÓNINCISIÓN

Mediana Infraumbilical

Pfannestiel

Mediana Infraumbilical

Pfannestiel

TÉCNICA DE POLITANO Y LEADBETTER

TÉCNICA DE POLITANO Y LEADBETTER

• Consiste en abrir la cara anterior de la vejiga unos 5 cm ,crear un túnel submucoso de 2.5 cm, perforar la vejiga a la altura del ingreso proximal del túnel, ingresar el uréter al túnel submucoso creado y suturar el uréter en el orificio distal del túnel con crómico 4/o mr 15 , la entrada del túnel se cierra con la misma sutura. Se deja catéter ureteral doble curvatura. Se cierra la vejiga con crómico 0 , dejando sonda Foley por 8 días.

• Consiste en abrir la cara anterior de la vejiga unos 5 cm ,crear un túnel submucoso de 2.5 cm, perforar la vejiga a la altura del ingreso proximal del túnel, ingresar el uréter al túnel submucoso creado y suturar el uréter en el orificio distal del túnel con crómico 4/o mr 15 , la entrada del túnel se cierra con la misma sutura. Se deja catéter ureteral doble curvatura. Se cierra la vejiga con crómico 0 , dejando sonda Foley por 8 días.

TÉCNICA DE POLITANO Y LEADBETTER

TÉCNICA DE POLITANO Y LEADBETTER

• Si la lesión es muy alta y es difícil realizar el implante ureterovesical se realizara ureterostomía con espatulación de los márgenes uretrales, se sutura con crómico 4/0, se deja catéter ureteral doble curvatura y dren penrose que saldrá contralateral a la herida quirúrgica.

• Si la lesión es muy alta y es difícil realizar el implante ureterovesical se realizara ureterostomía con espatulación de los márgenes uretrales, se sutura con crómico 4/0, se deja catéter ureteral doble curvatura y dren penrose que saldrá contralateral a la herida quirúrgica.

TÉCNICA DE POLITANO Y LEADBETTER

TÉCNICA DE POLITANO Y LEADBETTER

• PARA PREVENIR LA LESIÓN DEL URÉTER MUCHOS CIRUJANOS COLOCAN UN CATÉTER DENTRO DEL URÉTER POR ENDOSCOPÍA DE MANERA PROFILÁCTICA PARA IDENTIFICAR EL URÉTER EN EL MOMENTO DE LA EXPLORACIÓN.

• PARA PREVENIR LA LESIÓN DEL URÉTER MUCHOS CIRUJANOS COLOCAN UN CATÉTER DENTRO DEL URÉTER POR ENDOSCOPÍA DE MANERA PROFILÁCTICA PARA IDENTIFICAR EL URÉTER EN EL MOMENTO DE LA EXPLORACIÓN.

TIEMPOS OPERATORIOSTIEMPOS OPERATORIOS

• Apertura de cavidad• Identificación del uréter

y su sitio de inserción• Reimplante en sí• Revisión de hemostasia • Cierre por planos

• Apertura de cavidad• Identificación del uréter

y su sitio de inserción• Reimplante en sí• Revisión de hemostasia • Cierre por planos

INSTRUMENTALINSTRUMENTAL

• EQUIPO DE CIRUGÍA MAYOR• ACCESORIOS DE RIÑÓN• SET DE VALVAS • LAVATORIOS

• EQUIPO DE CIRUGÍA MAYOR• ACCESORIOS DE RIÑÓN• SET DE VALVAS • LAVATORIOS

INSTRUMENTAL DE CORTE O DIÉRESIS

INSTRUMENTAL DE CORTE O DIÉRESIS

• Tijeras rectas de Mayo (tijeras de sutura)

• Tijeras curvas de Mayo (fuertes) para tejidos profundos, densos o resistentes

• Tijeras curvas de Metzembaum para tejidos superficiales o profundos delicados.

• Bisturí o escalpelo para corte y disección de tejidos. Hoja Nº 4, 20,22

• Tijeras rectas de Mayo (tijeras de sutura)

• Tijeras curvas de Mayo (fuertes) para tejidos profundos, densos o resistentes

• Tijeras curvas de Metzembaum para tejidos superficiales o profundos delicados.

• Bisturí o escalpelo para corte y disección de tejidos. Hoja Nº 4, 20,22

INSTRUMENTAL DE DISECCIÓN

INSTRUMENTAL DE DISECCIÓN

• Pinzas de disección con dientes • Pinzas de disección sin dientes • Pinzas de disección Rusas • Pinzas vasculares largas

• Pinzas de disección con dientes • Pinzas de disección sin dientes • Pinzas de disección Rusas • Pinzas vasculares largas

INSTRUMENTAL DE HEMOSTASIA

INSTRUMENTAL DE HEMOSTASIA

• Pinzas Halstead Mosquito• Pinzas Kelly curvas y rectas • Pinzas Pean curvas y rectas• Pinzas Kocher• Pinzas Mixter

• Pinzas Halstead Mosquito• Pinzas Kelly curvas y rectas • Pinzas Pean curvas y rectas• Pinzas Kocher• Pinzas Mixter

INSTRUMENTAL DE PREHENSIÓN

INSTRUMENTAL DE PREHENSIÓN

• Pinzas Backhaus• Pinzas Allis• Pinzas Babcock• Pinzas Foester o de anillo

curvas y rectas aprox. de 18 cm.

• Pinzas Backhaus• Pinzas Allis• Pinzas Babcock• Pinzas Foester o de anillo

curvas y rectas aprox. de 18 cm.

INSTRUMENTAL DE EXPOSICIÓN

INSTRUMENTAL DE EXPOSICIÓN

• Separadores Farabeuf• Separadores Richardson• Separadores Deaver • Valvas maleables• Separadores autoestáticos:

Balford, suprapúbica• Finochietto

• Separadores Farabeuf• Separadores Richardson• Separadores Deaver • Valvas maleables• Separadores autoestáticos:

Balford, suprapúbica• Finochietto

INSUMOSINSUMOS

• Ácido poliglactina 5/0 – 4/0 – 3/0 – 2/0 – 0 – 1• Catgut crómico 2/0 MR 40- 4/0 - 5/0• Catgut simple 2/0 MR 30 • Seda Negra M/E 4/0 – 3/0 – 2/0 – 0 – 1• Nylon azul 3/0 MC 25 – 1 MR 40• Seda Negra 2/0 MC 25 • Polipropileno 4/0 – 3/0 - 2/0 ag.

• Ácido poliglactina 5/0 – 4/0 – 3/0 – 2/0 – 0 – 1• Catgut crómico 2/0 MR 40- 4/0 - 5/0• Catgut simple 2/0 MR 30 • Seda Negra M/E 4/0 – 3/0 – 2/0 – 0 – 1• Nylon azul 3/0 MC 25 – 1 MR 40• Seda Negra 2/0 MC 25 • Polipropileno 4/0 – 3/0 - 2/0 ag.

SONDAS Y DRENAJESSONDAS Y DRENAJES

• Sonda Foley #18, #16, #14 de 2 vías • Sonda Foley #24, #22, #16 de 3 vías• Sondas Nelaton #18, #16, #14, #12, #10, #8• Sondas de alimentación #4, #5, #6, #8, #10• Drenes Penrose 1pulg. ½ pulg. y 1/8pulg.• Equipo de succión a presión negativo 3.2 mm.x400ml

• Sonda Foley #18, #16, #14 de 2 vías • Sonda Foley #24, #22, #16 de 3 vías• Sondas Nelaton #18, #16, #14, #12, #10, #8• Sondas de alimentación #4, #5, #6, #8, #10• Drenes Penrose 1pulg. ½ pulg. y 1/8pulg.• Equipo de succión a presión negativo 3.2 mm.x400ml

MISCELÁNEAMISCELÁNEA

• Compresa de gasa grande• Compresa de gasa mediana• Esponja de gasa 10x10• Gasa doblada 5x5• Guantes quirúrgicos estériles #8½,

#8m #7 ½ , #7, 6 ½ .

• Compresa de gasa grande• Compresa de gasa mediana• Esponja de gasa 10x10• Gasa doblada 5x5• Guantes quirúrgicos estériles #8½,

#8m #7 ½ , #7, 6 ½ .

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

• Equipamiento del Quirófano con instrumental e insumos

• Verificación del funcionamiento de equipos biomédicos.

• Recepción del paciente.• Ubicación del paciente en la mesa

de operaciones

• Equipamiento del Quirófano con instrumental e insumos

• Verificación del funcionamiento de equipos biomédicos.

• Recepción del paciente.• Ubicación del paciente en la mesa

de operaciones

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA II

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA II

• Una vez anestesiado el paciente, colabora con los cirujanos en colocarlo en la posición adecuada, brindándole seguridad y confort.

• Expone el instrumental, ropa e insumos estériles.

• Colabora con la vestimenta del equipo quirúrgico.

• Una vez anestesiado el paciente, colabora con los cirujanos en colocarlo en la posición adecuada, brindándole seguridad y confort.

• Expone el instrumental, ropa e insumos estériles.

• Colabora con la vestimenta del equipo quirúrgico.

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA II

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA II

• Realiza el lavado de la zona operatoria y cateterismo vesical.

• Conecta los equipos biomédicos para el inicio del acto quirúrgico y orienta las lámparas cialíticas hacia el campo operatorio.

• Atiende cualquier solicitud tanto de la Enfermera Instrumentista I como de otro miembro del equipo quirúrgico.

• Realiza junto con la Enfermera Instrumentista I el conteo de gasas siempre que le sea solicitado y al final de la cirugía.

• Realiza el lavado de la zona operatoria y cateterismo vesical.

• Conecta los equipos biomédicos para el inicio del acto quirúrgico y orienta las lámparas cialíticas hacia el campo operatorio.

• Atiende cualquier solicitud tanto de la Enfermera Instrumentista I como de otro miembro del equipo quirúrgico.

• Realiza junto con la Enfermera Instrumentista I el conteo de gasas siempre que le sea solicitado y al final de la cirugía.

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA II

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA II

• Realiza el registro de enfermería (libro de gasas e instrumental, ficha de costo, hoja de enfermería)

• Fija las sondas y drenajes que pudiera tener el paciente y los apósitos de la herida operatoria.

• Apoya al anestesiólogo

• Realiza el registro de enfermería (libro de gasas e instrumental, ficha de costo, hoja de enfermería)

• Fija las sondas y drenajes que pudiera tener el paciente y los apósitos de la herida operatoria.

• Apoya al anestesiólogo

• Realiza el cambio de venda de brazo para el pase de la mesa de operaciones a la camilla de la UCPA.

• Junto con el equipo quirúrgico pasa al paciente a la cama para su transporte a la UCPA.

• Reporta al paciente en la UCPA a la enfermera de turno, informando sobre lo acontecido durante el acto quirúrgico entregando las fichas correspondientes.

• Realiza el cambio de venda de brazo para el pase de la mesa de operaciones a la camilla de la UCPA.

• Junto con el equipo quirúrgico pasa al paciente a la cama para su transporte a la UCPA.

• Reporta al paciente en la UCPA a la enfermera de turno, informando sobre lo acontecido durante el acto quirúrgico entregando las fichas correspondientes.

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA II

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA II

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA I

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA I

• Realiza el lavado de manos quirúrgico y se integra a quirófano

• Expone y distribuye en la mesa de mayo, media luna y lavatorios el instrumental e insumos necesarios, guardando los principios de asepsia.

• Realiza conteo de gasas e instrumental.

• Viste al resto del equipo quirúrgico programado.

• Entrega la ropa necesaria para vestimenta del paciente, previa antisepsia de piel.

• Realiza el lavado de manos quirúrgico y se integra a quirófano

• Expone y distribuye en la mesa de mayo, media luna y lavatorios el instrumental e insumos necesarios, guardando los principios de asepsia.

• Realiza conteo de gasas e instrumental.

• Viste al resto del equipo quirúrgico programado.

• Entrega la ropa necesaria para vestimenta del paciente, previa antisepsia de piel.

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA I

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA I

• Coloca dentro del campo operatorio todos los insumos biomédicos necesarios y los alcanza a la enfermera Instrumentista II para su instalación.

• Proporciona el instrumental según tiempo operatorio y esta atenta ante cualquier solicitud del cirujano.

• SI hubiese alguna muestra será entregada a la enfermera circulante para su rotulación respectiva.

• Coloca dentro del campo operatorio todos los insumos biomédicos necesarios y los alcanza a la enfermera Instrumentista II para su instalación.

• Proporciona el instrumental según tiempo operatorio y esta atenta ante cualquier solicitud del cirujano.

• SI hubiese alguna muestra será entregada a la enfermera circulante para su rotulación respectiva.

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA I

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA I

• Realiza junto con la Enfermera Circulante el conteo de gasas cuantas veces sea necesario y al final del acto quirúrgico.

• Al final del acto quirúrgico colabora en la limpieza y antisepsia de la herida operatoria, sondas y drenajes.

• Realiza el conteo del instrumental.• Entrega el instrumental en el área de lavado.

• Realiza junto con la Enfermera Circulante el conteo de gasas cuantas veces sea necesario y al final del acto quirúrgico.

• Al final del acto quirúrgico colabora en la limpieza y antisepsia de la herida operatoria, sondas y drenajes.

• Realiza el conteo del instrumental.• Entrega el instrumental en el área de lavado.

Ningún hombre de temperamento Ningún hombre de temperamento

científico afirma que lo que ahora científico afirma que lo que ahora es creído en ciencia sea es creído en ciencia sea EXACTAMENTE verdad; afirma que EXACTAMENTE verdad; afirma que es una etapa en el camino hacia la es una etapa en el camino hacia la verdad.verdad.

Bertrand RussellBertrand Russell

REIMPLANTACIÓN DE LOS REIMPLANTACIÓN DE LOS URÉTERES EN CASO DE URÉTERES EN CASO DE CISTECTOMÍA RADICALCISTECTOMÍA RADICAL

TÉCNICA DE BRICKER O BOLSA DE ILEOSTOMÍATÉCNICA DE BRICKER O BOLSA DE ILEOSTOMÍA

• Se moviliza el íleo distal con incisión del mesenterio 15 cm proximal a la válvula ileocecal. 10 a 15 cm proximal a esta zona se realiza otra incisión del mesenterio para aislar el conducto del íleo que va constituir el conducto ileal. Se secciona este segmento y se anastomosa al íleo donde se implantan los uréteres con sutura de crómico 3/o. El estoma se sutura en el cuadrante inferior derecho del abdomen.

• Se moviliza el íleo distal con incisión del mesenterio 15 cm proximal a la válvula ileocecal. 10 a 15 cm proximal a esta zona se realiza otra incisión del mesenterio para aislar el conducto del íleo que va constituir el conducto ileal. Se secciona este segmento y se anastomosa al íleo donde se implantan los uréteres con sutura de crómico 3/o. El estoma se sutura en el cuadrante inferior derecho del abdomen.

BOLSA CONTINENTEBOLSA CONTINENTE

• Bolsa de INDIVA o Bolsa de FLORIDA: se toman 10 a 12 cm de íleo terminal junto con el colon ascendente y primer tercio del colon transverso, se crea un reservorio con el intestino grueso en “U”, destubularizandolo, se suturan los bordes internos de la “U”, se reimplantan los uréteres directamente, dejándose catéteres uretrales. El estoma se crea 3 a 4 cm. Lateral a la línea media y 3 a 4 cm. Por arriba del ombligo.

• Bolsa de INDIVA o Bolsa de FLORIDA: se toman 10 a 12 cm de íleo terminal junto con el colon ascendente y primer tercio del colon transverso, se crea un reservorio con el intestino grueso en “U”, destubularizandolo, se suturan los bordes internos de la “U”, se reimplantan los uréteres directamente, dejándose catéteres uretrales. El estoma se crea 3 a 4 cm. Lateral a la línea media y 3 a 4 cm. Por arriba del ombligo.

REEMPLAZO DE VEJIGAREEMPLAZO DE VEJIGA

• Técnica de HAUTMANN; se aislan 70 cm de íleo terminal, dejando los últimos 15 a 20 cm del íleo distal incorpora dos al ciego, se reanastomosan para restablecer la continuidad intestinal. El íleo aislado se reconfigura formando una “W”, se realiza incisión de sus bordes y se suturan creando una neovejiga. El cuello de la neovejiga se anastomosa al muñon de la uretra con crómico 2/0. Se reimplantan los uréteres creando un túnel submucoso y se cierra la bolsa después de dejar catéteres ureterales y sonda vesical.

• Técnica de HAUTMANN; se aislan 70 cm de íleo terminal, dejando los últimos 15 a 20 cm del íleo distal incorpora dos al ciego, se reanastomosan para restablecer la continuidad intestinal. El íleo aislado se reconfigura formando una “W”, se realiza incisión de sus bordes y se suturan creando una neovejiga. El cuello de la neovejiga se anastomosa al muñon de la uretra con crómico 2/0. Se reimplantan los uréteres creando un túnel submucoso y se cierra la bolsa después de dejar catéteres ureterales y sonda vesical.

INSTRUMENTALINSTRUMENTAL

• Es similar al utilizado en cirugía general, se requiere en la mayoría de procedimientos pinzas en ángulo recto, Allis y Backock, también separadores , pinzas para cálculos y clamps para pedículo renal, pinzas hemostáticas en gran cantidad por ser una zona muy vascularizada.

• Es similar al utilizado en cirugía general, se requiere en la mayoría de procedimientos pinzas en ángulo recto, Allis y Backock, también separadores , pinzas para cálculos y clamps para pedículo renal, pinzas hemostáticas en gran cantidad por ser una zona muy vascularizada.

SUTURASSUTURAS

• Se utiliza catgut cromado y suturas sintéticas absorbibles (Dexon y Vicryl).

• El material no absorbible puede dar lugar a la formación de cálculos.

• Se utiliza catgut cromado y suturas sintéticas absorbibles (Dexon y Vicryl).

• El material no absorbible puede dar lugar a la formación de cálculos.

CUIDADOS POST OPERATORIOS

CUIDADOS POST OPERATORIOS

• Los catéteres uretrales se pueden dejar 2 meses sin causar mayores complicaciones, cuando el uréter drena orina normalmente puede ser retirado. Cuando se retira el material extraño el paciente debe ser tratado con antibióticos para asegurar la esterilidad del tracto urinario. Realizar urografía excretoria 3 a 6 meses después de la reparación quirúrgica y posteriormente otra anual.

• Los catéteres uretrales se pueden dejar 2 meses sin causar mayores complicaciones, cuando el uréter drena orina normalmente puede ser retirado. Cuando se retira el material extraño el paciente debe ser tratado con antibióticos para asegurar la esterilidad del tracto urinario. Realizar urografía excretoria 3 a 6 meses después de la reparación quirúrgica y posteriormente otra anual.

MICROSCOPIO QUIRÚRGICOMICROSCOPIO QUIRÚRGICO

• El empleo de microscopios quirúrgicos ha permitido que los cirujanos lleven a cabo intervenciones que parecían imposibles, como la reimplantación de un miembro .

• Y estructuras vasculares

• El empleo de microscopios quirúrgicos ha permitido que los cirujanos lleven a cabo intervenciones que parecían imposibles, como la reimplantación de un miembro .

• Y estructuras vasculares

OPERACIONES UROLÓGICAS

EXTRAABDOMINALES

OPERACIONES UROLÓGICAS

EXTRAABDOMINALES

PREPARACIÓN PARA OPERACIONES HECHAS EN DECÚBITO DORSAL

PREPARACIÓN PARA OPERACIONES HECHAS EN DECÚBITO DORSAL

Mobiliario quirúrgico• 2 mesas Mayo.• 1 mesa instrumental mediana.• 1 portajofaina sencillo.

Bultos• 1 bulto mixto pequeño.• 1 bulto con bandeja pequeña.

Posiciones• Decúbito dorsal.

Mobiliario quirúrgico• 2 mesas Mayo.• 1 mesa instrumental mediana.• 1 portajofaina sencillo.

Bultos• 1 bulto mixto pequeño.• 1 bulto con bandeja pequeña.

Posiciones• Decúbito dorsal.

Preparación de la zona quirúrgica derecha•2 pinzas portaesponjas con gasas colocadas.•1 caja metálica rectangular (con 3 vasijas para solución germicida)•12 gasas sencillas de 10 cm x 10 cm.•1 par de guantes, número 7 ½ u 8.

Lencería•4 campos.•1 sábana pequeña de laparotomía.•1 cubierta doble grande.•2 sábanas grandes.

Preparación de la zona quirúrgica derecha•2 pinzas portaesponjas con gasas colocadas.•1 caja metálica rectangular (con 3 vasijas para solución germicida)•12 gasas sencillas de 10 cm x 10 cm.•1 par de guantes, número 7 ½ u 8.

Lencería•4 campos.•1 sábana pequeña de laparotomía.•1 cubierta doble grande.•2 sábanas grandes.

TESTÍCULOS

Ablación del testículo.

Incisión en el testículo.

Fijación del testículo no descendido en el escroto.

Ablación del testículo.

Incisión en el testículo.

Fijación del testículo no descendido en el escroto.

Orquiectomía uOrquidectomía

Orquidotomía

OrquiopexíaOrquidopexíaOrquidoplastía

Orquiectomía uOrquidectomía

Orquidotomía

OrquiopexíaOrquidopexíaOrquidoplastía

ORQUIOPEXIAORQUIOPEXIA

ORQUIOPEXIAORQUIOPEXIA

Hidrocelectomía– Evacuación del hidrocele y fijación de los

testículos y epidídimo, en sus posiciones normales.

Epididimectomía Extirpación de los epidídimos.

Varicocelectomía:– Extirpación de parte del saco escrotal, con

ligadura de las venas dilatadas.

Hidrocelectomía– Evacuación del hidrocele y fijación de los

testículos y epidídimo, en sus posiciones normales.

Epididimectomía Extirpación de los epidídimos.

Varicocelectomía:– Extirpación de parte del saco escrotal, con

ligadura de las venas dilatadas.

EQUIPO DE ORQUIECTOMÍAEQUIPO DE ORQUIECTOMÍAEquipo • Equipo de asepsia de campo (señalado antes)• Instrumental básico, equipo pequeño.

Agregar 2 pinzas Adson, sin dientes y con dientes de ratón.

Material de sutura y agujas• Ligaduras : Catgut simple, 3-0, y catgut crómico,

0.• Material de sutura : Catgut crómico, 3-0, en aguja curva

atraumática.• Piel : Catgut simple 3-0, o seda negra, 3-0,

en aguja recta cortante

Otros materiales• 1 dren de Penrose de 0.6 cm x 30 cm.• 1 sostén de escroto.

Equipo • Equipo de asepsia de campo (señalado antes)• Instrumental básico, equipo pequeño.

Agregar 2 pinzas Adson, sin dientes y con dientes de ratón.

Material de sutura y agujas• Ligaduras : Catgut simple, 3-0, y catgut crómico,

0.• Material de sutura : Catgut crómico, 3-0, en aguja curva

atraumática.• Piel : Catgut simple 3-0, o seda negra, 3-0,

en aguja recta cortante

Otros materiales• 1 dren de Penrose de 0.6 cm x 30 cm.• 1 sostén de escroto.

Extirpación del conducto deferente, de modo completo o parcial.

Equipo:•Equipo de orquiectomía.

Extirpación del conducto deferente, de modo completo o parcial.

Equipo:•Equipo de orquiectomía.

VASECTOMÍA

PENECIRCUNCISIÓN

• Ablación del prepucio.

Equipo• Equipo de asepsia de campo.• Equipo de electrocauterización.

Omitir1. Mesa instrumental mediana y una mesa Mayo.2. Lencería, si el método se hace en un niño pequeño.

Emplear• 4 campos.• 1 poncho.

CIRCUNCISIÓN

• Ablación del prepucio.

Equipo• Equipo de asepsia de campo.• Equipo de electrocauterización.

Omitir1. Mesa instrumental mediana y una mesa Mayo.2. Lencería, si el método se hace en un niño pequeño.

Emplear• 4 campos.• 1 poncho.

Instrumentos• 2 pinzas para esponja.• 4 pinzas pequeñas de campo.• 1 bisturí Bard Parker número 3, con hoja número 10.• 1 tijera rectas Mayo.• 1 tijera Metzenbaum.• 2 tijeras, una recta y una curva, romas, de reparación plástica, de 4 ½”

de largo (11.5 cm)• 2 pinzas de disección, sin dientes y con dientes de ratón.• 2 pinzas Adson sin dientes y con dientes.• 1 estilete y una sonda acanalada con protector, para circuncisión.• 6 pinzas mosquito curvas.• 4 pinzas mosquito rectas.• 4 pinzas Allis.• 4 pinzas Pean.• 1 aparato Gomco para circuncisión (de 1.6 cm y 2.1 cm)

para niños pequeños.• 1 aparato Gomco de circuncisión (de 2.9 cm y otro de 3.2 cm) (para

adultos)• 2 portaagujas de Adson.

Instrumentos• 2 pinzas para esponja.• 4 pinzas pequeñas de campo.• 1 bisturí Bard Parker número 3, con hoja número 10.• 1 tijera rectas Mayo.• 1 tijera Metzenbaum.• 2 tijeras, una recta y una curva, romas, de reparación plástica, de 4 ½”

de largo (11.5 cm)• 2 pinzas de disección, sin dientes y con dientes de ratón.• 2 pinzas Adson sin dientes y con dientes.• 1 estilete y una sonda acanalada con protector, para circuncisión.• 6 pinzas mosquito curvas.• 4 pinzas mosquito rectas.• 4 pinzas Allis.• 4 pinzas Pean.• 1 aparato Gomco para circuncisión (de 1.6 cm y 2.1 cm)

para niños pequeños.• 1 aparato Gomco de circuncisión (de 2.9 cm y otro de 3.2 cm) (para

adultos)• 2 portaagujas de Adson.

Material de sutura y agujas• Material de ligadura : Catgut simple, 3-0.• Material de sutura : Catgut simple, 3-0, en aguja

atraumática para circuncisión.

Otros materiales• Gasa vaselinada, de 2.5 cm x 45 cm.

Material de sutura y agujas• Material de ligadura : Catgut simple, 3-0.• Material de sutura : Catgut simple, 3-0, en aguja

atraumática para circuncisión.

Otros materiales• Gasa vaselinada, de 2.5 cm x 45 cm.

CIRCUNCISIÓNCIRCUNCISIÓN

PENECTOMÍA SIMPLEPENECTOMÍA SIMPLEAmputación de la cabeza del pene.

Equipo•Equipo de orquiectomía.

Instrumentos•Sondas rectas y curvas uretrales, números 8 a 28 F.•1 mandril.•6 pinzas de Mixter, de 7 ½” de largo (18.7 cm)

Amputación de la cabeza del pene.

Equipo•Equipo de orquiectomía.

Instrumentos•Sondas rectas y curvas uretrales, números 8 a 28 F.•1 mandril.•6 pinzas de Mixter, de 7 ½” de largo (18.7 cm)

Otros instrumentos• 1 jeringa Asepto.• 1 bacineta mediana “en riñón”.• Sondas de Foley números 20, 22 y 24 F, en balón de

30 ml.• 1 jeringa Luer de 20 cm.• 8 bandas de caucho.• Bujías o candelillas uretrales, números 8, 10, 12, 14,

16, 18 y 20 F.• Sondas filiformes uretrales, números 8 a 24 F.• Sondas francesas, de números 16, 18, 20, 22 y 24.• 1 dren de Penrose 3/8” de ancho x 12” de largo (1 cm

x 30 cm)• 1 tubo de lubricante.

Otros instrumentos• 1 jeringa Asepto.• 1 bacineta mediana “en riñón”.• Sondas de Foley números 20, 22 y 24 F, en balón de

30 ml.• 1 jeringa Luer de 20 cm.• 8 bandas de caucho.• Bujías o candelillas uretrales, números 8, 10, 12, 14,

16, 18 y 20 F.• Sondas filiformes uretrales, números 8 a 24 F.• Sondas francesas, de números 16, 18, 20, 22 y 24.• 1 dren de Penrose 3/8” de ancho x 12” de largo (1 cm

x 30 cm)• 1 tubo de lubricante.

PREPARACIÓN PLÁSTICA DE EPISPADIAS EN VARONES

PREPARACIÓN PLÁSTICA DE EPISPADIAS EN VARONES

Reparación de orificio congénito de la uretra, en el dorso del pene.

Equipo •Equipo de asepsia de campo.

Reparación de orificio congénito de la uretra, en el dorso del pene.

Equipo •Equipo de asepsia de campo.

Instrumentos:• 2 pinzas portaesponjas.• 6 pinzas pequeñas de campo.• 2 mangos Bard Parker número 3 con hojas números 10 y 15.• 1 tijera Mayo recta.• 1 tijera Metzenbaum.• 2 tijeras, recta y curvas, romas, para reparación plástica.• 2 pares de pinzas Adson, sin dientes y con dientes.• 6 pinzas mosquito rectas.• 12 pinzas mosquito curvas.• 6 pinzas de Allis.• 3 pinzas de Pean.• 2 pinzas de Ochsner (Kocher)• 1 par de separadores de Seen.• 1 par de separadores de Cushing, para vena.• 1 par de separadores en rastrillo, romos, con dos dientes.• 1 tubo de aspiración Adson, número 14 F.• 2 portaagujas Adson.• 1 regla de metal marcada en centímetros.

Instrumentos:• 2 pinzas portaesponjas.• 6 pinzas pequeñas de campo.• 2 mangos Bard Parker número 3 con hojas números 10 y 15.• 1 tijera Mayo recta.• 1 tijera Metzenbaum.• 2 tijeras, recta y curvas, romas, para reparación plástica.• 2 pares de pinzas Adson, sin dientes y con dientes.• 6 pinzas mosquito rectas.• 12 pinzas mosquito curvas.• 6 pinzas de Allis.• 3 pinzas de Pean.• 2 pinzas de Ochsner (Kocher)• 1 par de separadores de Seen.• 1 par de separadores de Cushing, para vena.• 1 par de separadores en rastrillo, romos, con dos dientes.• 1 tubo de aspiración Adson, número 14 F.• 2 portaagujas Adson.• 1 regla de metal marcada en centímetros.

Material de sutura y agujas

• Material de ligadura : Catgut simple, 4-0

• Material de sutura : Catgut simple y catgut crómico, 4-0, en aguja curva o cortante atraumática.

• Piel : Catgut simple, 4-0, en aguja recta o curva cortante,

número 8.

Material de sutura y agujas

• Material de ligadura : Catgut simple, 4-0

• Material de sutura : Catgut simple y catgut crómico, 4-0, en aguja curva o cortante atraumática.

• Piel : Catgut simple, 4-0, en aguja recta o curva cortante,

número 8.

Otros materiales• Sondas números 8, 10 y 12 F.• Sondas de Foley, números 12 y 14 F, con baloncito de 5 ml.• 1 jeringa Luer de 5 ml.• Bujías o candelillas uretrales de números 8, 10 y 12 F.• Sondas filiformes uretrales, números 8, 10 y 12 F.• 1 dren Penrose, de 0.6 cm de ancho x 30 cm de largo.• 1 ampolleta de solución salina normal o agua esterilizada para

inyección.• 1 tubo de lubricante.• 1 ampolleta de azul de metileno.• 1 paquete de aplicadores de algodón.• 1 mango electrobisturí mas electrodos.

Otros materiales• Sondas números 8, 10 y 12 F.• Sondas de Foley, números 12 y 14 F, con baloncito de 5 ml.• 1 jeringa Luer de 5 ml.• Bujías o candelillas uretrales de números 8, 10 y 12 F.• Sondas filiformes uretrales, números 8, 10 y 12 F.• 1 dren Penrose, de 0.6 cm de ancho x 30 cm de largo.• 1 ampolleta de solución salina normal o agua esterilizada para

inyección.• 1 tubo de lubricante.• 1 ampolleta de azul de metileno.• 1 paquete de aplicadores de algodón.• 1 mango electrobisturí mas electrodos.

MEATOTOMÍA

• Corte del meato urinario.

Equipo básico:• Equipo de asepsia de campo

Omitir:• Mesa instrumental mediana y mesa Mayo.

MEATOTOMÍA

• Corte del meato urinario.

Equipo básico:• Equipo de asepsia de campo

Omitir:• Mesa instrumental mediana y mesa Mayo.

Instrumentos• 2 pinzas portaesponjas.• 4 pinzas pequeñas de campo.• 1 tijera Mayo recta.• 1 tijera Metzenbaum.• 1 mango Bard Parker número 3, con hoja número 15.• 4 pinzas mosquito rectas, y cuatro curvas.• 1 estilete y una sonda acanalada.• 2 pinzas Adson de disección, sin dientes y con dientes.• Sondas uretrales rectas de números 8, 10, 12, 14, 16, 18 F.• 1 portaaguja de Adson.

Material de sutura y agujas:• Catgut simple, 3-0, en aguja atraumática para circuncisión.

Otros materiales:• Gasa vaselinada, de 2.5 cm x 45 cm.

Instrumentos• 2 pinzas portaesponjas.• 4 pinzas pequeñas de campo.• 1 tijera Mayo recta.• 1 tijera Metzenbaum.• 1 mango Bard Parker número 3, con hoja número 15.• 4 pinzas mosquito rectas, y cuatro curvas.• 1 estilete y una sonda acanalada.• 2 pinzas Adson de disección, sin dientes y con dientes.• Sondas uretrales rectas de números 8, 10, 12, 14, 16, 18 F.• 1 portaaguja de Adson.

Material de sutura y agujas:• Catgut simple, 3-0, en aguja atraumática para circuncisión.

Otros materiales:• Gasa vaselinada, de 2.5 cm x 45 cm.

DILATACIÓN DE LA URETRADILATACIÓN DE LA URETRA

Corrección de estenosis uretral, por dilatación.

Equipo• Equipo de asepsia de campo.

Agregar– Lencería para el paciente y para la mesa Mayo.

Corrección de estenosis uretral, por dilatación.

Equipo• Equipo de asepsia de campo.

Agregar– Lencería para el paciente y para la mesa Mayo.

Instrumentos• 2 pinzas portaesponjas.• 4 pinzas pequeñas de campo.• 2 pinzas de Pean.• 1 mandril.• Sondas uretrales curvas números 12, 14, 16, 18, 20, 24, 26 y 28 F.

Otros materiales• 1 bacineta mediana “en riñón”.• Sondas de Foley números 20, 22 y 24 F, con balón de 30 ml.• 2 sondas de Pezzer de números 28 y 30 F.• Bujías uretrales, números 14 a 30 F.• Sondas filiformes uretrales números 16 a 30 F.• 1 jeringa Luer de 20 ml.• 1 ampolleta de solución salina normal o agua estéril para inyectar.• 1 jeringa Asepto de 120 ml.

Instrumentos• 2 pinzas portaesponjas.• 4 pinzas pequeñas de campo.• 2 pinzas de Pean.• 1 mandril.• Sondas uretrales curvas números 12, 14, 16, 18, 20, 24, 26 y 28 F.

Otros materiales• 1 bacineta mediana “en riñón”.• Sondas de Foley números 20, 22 y 24 F, con balón de 30 ml.• 2 sondas de Pezzer de números 28 y 30 F.• Bujías uretrales, números 14 a 30 F.• Sondas filiformes uretrales números 16 a 30 F.• 1 jeringa Luer de 20 ml.• 1 ampolleta de solución salina normal o agua estéril para inyectar.• 1 jeringa Asepto de 120 ml.

URETROTOMÍA INTERNAURETROTOMÍA INTERNA

Corte de estenosis, por introducción de un instrumento en la uretra.

Equipo•Equipo para dilatación de uretra (aparato anterior)

Instrumentos•1 tijera recta Mayo.•1 juego de uretrótomo (3 hojas)•1 mango electrobisturí mas electrodos.

Corte de estenosis, por introducción de un instrumento en la uretra.

Equipo•Equipo para dilatación de uretra (aparato anterior)

Instrumentos•1 tijera recta Mayo.•1 juego de uretrótomo (3 hojas)•1 mango electrobisturí mas electrodos.

PREPARACIÓN PARA OPERACIONES HECHAS EN POSICIÓN DE LITOTOMÍA PREPARACIÓN PARA OPERACIONES

HECHAS EN POSICIÓN DE LITOTOMÍA

Mobiliario quirúrgico• 1 mesa Mayo.• 1 mesa instrumental grande o Media Luna.• 1 portajofainas sencillo.

Equipo• 1 par de “estribos” o “pierneras” de litotomía.• 2 banquillos giratorios.

Paquetes• 1 bulto mixto pequeño.• 1 bulto con bandeja pequeña.

Agregar : 1 sábana perineal.

Posición: De Litotomía.

Mobiliario quirúrgico• 1 mesa Mayo.• 1 mesa instrumental grande o Media Luna.• 1 portajofainas sencillo.

Equipo• 1 par de “estribos” o “pierneras” de litotomía.• 2 banquillos giratorios.

Paquetes• 1 bulto mixto pequeño.• 1 bulto con bandeja pequeña.

Agregar : 1 sábana perineal.

Posición: De Litotomía.

Equipo de sondeo• 1 pinza para esponja, con gasa colocada.• 1 bacineta mediana “en riñón”• Sondas Foley número 16 y 18 F con baloncito de 5 ml (niños 12 y 14 F,

con baloncito de 5 ml)• 1 jeringa Luer de 5 ml.• 1 ampolleta de solución salina normal o agua estéril, para inyectar.• 1 tubo de lubricante.

Preparación de la zona quirúrgica• 2 pinzas para esponjas, con gasas colocadas.• 1 bandeja rectangular (3 vasijas para solución germicida)• 12 gasas sencillas de 10 cm x 10 cm.\• 1 par de guantes, número 7 ½ u 8.

Lencería• 5 campos.• 2 cubiertas grandes dobles.• 1 sábana perineal.

Equipo de sondeo• 1 pinza para esponja, con gasa colocada.• 1 bacineta mediana “en riñón”• Sondas Foley número 16 y 18 F con baloncito de 5 ml (niños 12 y 14 F,

con baloncito de 5 ml)• 1 jeringa Luer de 5 ml.• 1 ampolleta de solución salina normal o agua estéril, para inyectar.• 1 tubo de lubricante.

Preparación de la zona quirúrgica• 2 pinzas para esponjas, con gasas colocadas.• 1 bandeja rectangular (3 vasijas para solución germicida)• 12 gasas sencillas de 10 cm x 10 cm.\• 1 par de guantes, número 7 ½ u 8.

Lencería• 5 campos.• 2 cubiertas grandes dobles.• 1 sábana perineal.

URETROTOMÍA EXTERNAURETROTOMÍA EXTERNA

Corte de una zona estenótica de la uretra membranosa, por un corte a través del perineo.

URETROSTOMÍA

Incisión en la uretra, para drenaje.

Corte de una zona estenótica de la uretra membranosa, por un corte a través del perineo.

URETROSTOMÍA

Incisión en la uretra, para drenaje.

EXTIRPACIÓN DE CARÚNCULA URETRAL

EXTIRPACIÓN DE CARÚNCULA URETRAL

Extirpación de una neoplasia pequeña en el meato uretral, en las mujeres.

INCISIÓN Y DRENAJE DE ABSCESO PERINEAL

Corte y drenaje de un absceso.

Extirpación de una neoplasia pequeña en el meato uretral, en las mujeres.

INCISIÓN Y DRENAJE DE ABSCESO PERINEAL

Corte y drenaje de un absceso.

PLICATURA URETRAL EN VARONESPLICATURA URETRAL EN VARONESHechura de un pliegue de tejido alrededor de la uretra, para reforzar su pared.

Equipo: Equipo de asepsia de campo.

Equipo instrumental básico pequeño.

AGREGAR : Sondas curvas uretrales, números 14 – 18 F.

Material de sutura y agujas•Material de ligadura : Catgut simple, 2 – 0.

•Material de sutura : Catgut simple ó catgut crómico, 2 – 0 ó 0 en aguja curva Ferguson, número 10.

•Piel : Catgut simple, 3-0, o seda negra, 3-0, en aguja recta o curva cortante número 6.

Hechura de un pliegue de tejido alrededor de la uretra, para reforzar su pared.

Equipo: Equipo de asepsia de campo.

Equipo instrumental básico pequeño.

AGREGAR : Sondas curvas uretrales, números 14 – 18 F.

Material de sutura y agujas•Material de ligadura : Catgut simple, 2 – 0.

•Material de sutura : Catgut simple ó catgut crómico, 2 – 0 ó 0 en aguja curva Ferguson, número 10.

•Piel : Catgut simple, 3-0, o seda negra, 3-0, en aguja recta o curva cortante número 6.

URETROPLASTÍAURETROPLASTÍAReparación plástica de estenosis uretral.

Nota : 1. Puede hacerse en uno o dos tiempos. 2. Si se hace en un tiempo, empléese el equipo para segundo tiempo.

Tiempo 1 Corte de la estenosis uretral y anastomosis de la piel a los cabos de la uretra.

Equipo Equipo de asepsia de campo.Equipo para epispadias en varones, con empleo de instrumentos,

suturas, agujas y materiales.Tiempo 1 del equipo de prostatectomía suprapúbica.

Reparación plástica de estenosis uretral.

Nota : 1. Puede hacerse en uno o dos tiempos. 2. Si se hace en un tiempo, empléese el equipo para segundo tiempo.

Tiempo 1 Corte de la estenosis uretral y anastomosis de la piel a los cabos de la uretra.

Equipo Equipo de asepsia de campo.Equipo para epispadias en varones, con empleo de instrumentos,

suturas, agujas y materiales.Tiempo 1 del equipo de prostatectomía suprapúbica.

INSTRUMENTOS PARA OPERACIONES UROLÓGICAS

POR VÍA PERINEAL

1. Evacuador Toomey para vejiga.

2. Evacuador Hutch para vejiga.

3. Mandril (guía de sonda)

4. Sondas uretrales, recta y curva.

5. Tractor Young prostático.

6. Tractor Lowsley recto y curvo.

7. Pinzas prostáticas Young para toma de lóbulo.

8. Enucleador prostático de Young.

9. Separador de Naegli perineal posterior.

10. Separador Young anterior.

11. Separador prostático Young lateral.

12. Separador prostático Young pequeño bifurcado.

13. Separador prostático Young grande bifurcado.

14. Pinzas Gomco para circuncisión.

1. Evacuador Toomey para vejiga.

2. Evacuador Hutch para vejiga.

3. Mandril (guía de sonda)

4. Sondas uretrales, recta y curva.

5. Tractor Young prostático.

6. Tractor Lowsley recto y curvo.

7. Pinzas prostáticas Young para toma de lóbulo.

8. Enucleador prostático de Young.

9. Separador de Naegli perineal posterior.

10. Separador Young anterior.

11. Separador prostático Young lateral.

12. Separador prostático Young pequeño bifurcado.

13. Separador prostático Young grande bifurcado.

14. Pinzas Gomco para circuncisión.

Tiempo 2:Se hace una incisión a uno y otro lados de la línea media, que se une por arriba y por abajo para incluir el orificio uretral.

Equipo Tiempo 1 de equipo de uretroplastía.

Etapa 1 de equipo de prostatectomía suprapúbica, si no se hizo.

Tiempo 2:Se hace una incisión a uno y otro lados de la línea media, que se une por arriba y por abajo para incluir el orificio uretral.

Equipo Tiempo 1 de equipo de uretroplastía.

Etapa 1 de equipo de prostatectomía suprapúbica, si no se hizo.

REPARACIÓN PLÁSTICA DE HIPOSPADÍAS EN VARONESREPARACIÓN PLÁSTICA DE HIPOSPADÍAS EN VARONES

Orificio congénito de la uretra en la cara inferior

del pene.

Equipo: Equipo de uretroplastia, primer tiempo.

PLICATURA URETRAL EN MUJERESHechura de un pliegue de tejido alrededor de la uretra, para reforzar su pared.

Orificio congénito de la uretra en la cara inferior

del pene.

Equipo: Equipo de uretroplastia, primer tiempo.

PLICATURA URETRAL EN MUJERESHechura de un pliegue de tejido alrededor de la uretra, para reforzar su pared.

REPARACIÓN PLÁSTICA DE HIPOSPADÍAS Y EPISPADÍAS

EN MUJERES

REPARACIÓN PLÁSTICA DE HIPOSPADÍAS Y EPISPADÍAS

EN MUJERES

Hipospadias: Orificio uretral en la vagina.

Epispadias: Orificio por separación de los labios menores, y una fisura del clítoris.

Equipo Equipo de colporragia anterior.

Agregar : Sondas uretrales metálicas rectas, números 8, 10 y 12 F.

Hipospadias: Orificio uretral en la vagina.

Epispadias: Orificio por separación de los labios menores, y una fisura del clítoris.

Equipo Equipo de colporragia anterior.

Agregar : Sondas uretrales metálicas rectas, números 8, 10 y 12 F.

PENECTOMÍA RADICALPENECTOMÍA RADICAL

PENECTOMÍA RADICALPENECTOMÍA RADICALCarcinoma de células escamosas

MELANOMA

PENECTOMÍA RADICALPENECTOMÍA RADICAL

Extirpación del pene, glándulas y tejidos vecinos

Instrumentos:• 12 pinzas mosquito curvas.• 12 pinzas Kelly – Murphy curvas.• 12 pinzas de Pean.

Extirpación del pene, glándulas y tejidos vecinos

Instrumentos:• 12 pinzas mosquito curvas.• 12 pinzas Kelly – Murphy curvas.• 12 pinzas de Pean.

RESECCIONES TRANSURETRALES

RESECCIONES TRANSURETRALES

• Introducción de un resectoscopio por la uretra para extirpar fragmentos pequeños de próstata.

• Extracción de fragmentos de tumor para diagnóstico, con hemostasia por electrofulguración.

• Introducción de un resectoscopio por la uretra para extirpar fragmentos pequeños de próstata.

• Extracción de fragmentos de tumor para diagnóstico, con hemostasia por electrofulguración.

• Prostatectomía transuretral

• Biopsia y extracción de tumor vesical con fulguración

• Prostatectomía transuretral

• Biopsia y extracción de tumor vesical con fulguración

Equipo Asepsia de campo.

Agregar : • 1 equipo para soluciones.• 1 unidad electroquirúrgica.• 1 balanza graduada en gramos con

marcador giratorio.

Equipo Asepsia de campo.

Agregar : • 1 equipo para soluciones.• 1 unidad electroquirúrgica.• 1 balanza graduada en gramos con

marcador giratorio.

Instrumentos:• 2 pinzas de portacompresas.• 6 pinzas de campo.• Sondas uretrales número 20, 22, 24, 26, 28 y 30 F.• 2 resectoscopios con:

“telescopios” con medios de iluminación cubiertas números 24, 26 y 28 F con obturadores.3 juegos electrodos en asa para adaptar a las cubiertas.2 electrodos de coagulación.2 llaves de extensión.2 niples Luer.2 varillas de limpieza.2 lámparas adicionales.4 cordones de batería para la luz.2 cordones de endoscopia para adaptar a la unidad electroquirúrgica y los cistoscopios.1 tijeras rectas Mayo.

Instrumentos:• 2 pinzas de portacompresas.• 6 pinzas de campo.• Sondas uretrales número 20, 22, 24, 26, 28 y 30 F.• 2 resectoscopios con:

“telescopios” con medios de iluminación cubiertas números 24, 26 y 28 F con obturadores.3 juegos electrodos en asa para adaptar a las cubiertas.2 electrodos de coagulación.2 llaves de extensión.2 niples Luer.2 varillas de limpieza.2 lámparas adicionales.4 cordones de batería para la luz.2 cordones de endoscopia para adaptar a la unidad electroquirúrgica y los cistoscopios.1 tijeras rectas Mayo.

• 1 pinza de disección sin dientes, de 15 cm.• 1 pinza Pean.• 1 gotero lleno con aceite mineral.• 2 evacuadores Toomey y Ellik de vejiga.• 1 jeringa Luer de 50 ml con adaptadores.• 1 jeringa Asepto de 120 ml.• 1 mandril.• Sondas hemostáticas para lavado continuo, números

20, 22 y 24 F con balón de 30 ml.• 1 tapón para sonda o pinzas de comprensión.• 1 cubierta O’Connor para perineo.

• 1 pinza de disección sin dientes, de 15 cm.• 1 pinza Pean.• 1 gotero lleno con aceite mineral.• 2 evacuadores Toomey y Ellik de vejiga.• 1 jeringa Luer de 50 ml con adaptadores.• 1 jeringa Asepto de 120 ml.• 1 mandril.• Sondas hemostáticas para lavado continuo, números

20, 22 y 24 F con balón de 30 ml.• 1 tapón para sonda o pinzas de comprensión.• 1 cubierta O’Connor para perineo.

Notas :

1. Comprobar el funcionamiento satisfactorio de los recectoscopios.

2. Es necesario comprobar el funcionamiento satisfactorio del equipo, la unidad electroquirúrgica y la batería y que todo esté en buen estado.

3. Agregar equipo de vasectomía a petición del médico.

4. Tener en el ambiente un equipo completo de cistotomía supra púbica.

5. Agregar una jofaina redonda para compresas, cubierta con gasa fijada con una banda de caucho (si no se cuenta con un colador

Notas :

1. Comprobar el funcionamiento satisfactorio de los recectoscopios.

2. Es necesario comprobar el funcionamiento satisfactorio del equipo, la unidad electroquirúrgica y la batería y que todo esté en buen estado.

3. Agregar equipo de vasectomía a petición del médico.

4. Tener en el ambiente un equipo completo de cistotomía supra púbica.

5. Agregar una jofaina redonda para compresas, cubierta con gasa fijada con una banda de caucho (si no se cuenta con un colador

Otros Materiales:

• 1 aparato de lavado MacBick Urol-O-Vac.• 20 frascos de Cloruro de Sodio o Agua

Destilada.• 1 juego de dos cajas metálicas de 35 cm x 45

cm (para enjuagar los aparatos de endoscopia)

• 1 bacineta mediana en riñón, y pinzas de Pean.

• 1 tubo de Lubra-Jell o Xylocaina Jalea.

Otros Materiales:

• 1 aparato de lavado MacBick Urol-O-Vac.• 20 frascos de Cloruro de Sodio o Agua

Destilada.• 1 juego de dos cajas metálicas de 35 cm x 45

cm (para enjuagar los aparatos de endoscopia)

• 1 bacineta mediana en riñón, y pinzas de Pean.

• 1 tubo de Lubra-Jell o Xylocaina Jalea.

APARATOS DE ENDOSCOPÍA

APARATOS DE ENDOSCOPÍA

ETIOLOGÍAETIOLOGÍA

DIAGNÓSTICO

Laboratorio:- Examen de orina.- Urea sérica.

Imágenes:-Abdomen simple-Urografía.-Cistografía.-TAC

CISTOGRAFÍA RETRÓGRADA

Se aprecia extravasación de contraste que se difunde entre las asas intestinales 

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

Ruptura Intraperitoneal

Se aprecia extravasación de contraste limitada a pelvis (espacio retrovesical) sin delinear asas intestinales.

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

Ruptura Extraperitoneal

CISTOGRAFÍA RETRÓGRADA

Se aprecia desplazamiento craneal de la base de la vejiga por hematoma retropúbico “Vejiga en lágrima”.

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

Rotura vesical Extraperitoneal.

CISTOGRAFÍA RETRÓGRADA

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

EXTRAPERITONEALSONDAJE URETRAL

EXTRAVASA NO EXTRAVASA

CISTOGRAFÍA

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

INTRAPERITONEAL

CIERRE CATÉTER

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

TraumaAbierto

TraumaCerrado

ETIOLOGÍAETIOLOGÍA

Dificultad para

miccionar

Vejiga palpable

Sangre en meato Dolor Hematoma.

CLÍNICACLÍNICA

Abdomen simple.Uretrografía retrógrada.Uretroscopía.TAC.

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

ETIOLOGÍAETIOLOGÍA

ESTENOSIS URETRAL

INCONTINENCIAURINARIA

IMPOTENCIA

COMPLICACIONESCOMPLICACIONES

URETROGRAFÍA RETRÓGRADA.

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

TRATAMIENTO

ReparaciónInmediata

ReparaciónDiferida

REPARACIÓN INMEDIATAREPARACIÓN INMEDIATA

Incisión uretral e identificación de la estenosis

Reanastomosis y resultado final

REPARACIÓN DIFERIDAREPARACIÓN DIFERIDA

ETIOLOGÍAETIOLOGÍA

ETIOLOGÍAETIOLOGÍA

ETIOLOGÍAETIOLOGÍA

ETIOLOGÍAETIOLOGÍA

COMPLICACIONES

INFECCIÓN, ABSECIFICACIÓN

ESTENOSIS URETRAL

Uretrocistografía

Extravasación de contraste y estenosis de la luz por compresión externa.

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

Ruptura parcial de uretra anterior.

Ultrasonografía

Estenosis de la luz por compresión externa (espongiofibrosis).

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

TRAUMA URETRAL EN LA MUJERTRAUMA URETRAL EN LA MUJER

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍAINTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE

SOMETIDO A CIRUGÍA UROLÓGICA

PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE

SOMETIDO A CIRUGÍA UROLÓGICA

DOROTEA OREM

DOROTEA OREM AUTOCUIDADOAUTOCUIDADO

NANCY GORDON

NANCY GORDON

PATRONES FUNCIONALES INTERFERIDO

PATRONES FUNCIONALES INTERFERIDO

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN FASES DE LA ATENCIÓN DE

PACIENTES QUIRÚRGICOS

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN FASES DE LA ATENCIÓN DE

PACIENTES QUIRÚRGICOS

• Preoperatorio• Transoperatorio• Postoperatorio

• Preoperatorio• Transoperatorio• Postoperatorio

PREOPERATORIO PREOPERATORIO

PROBLEMA INTERDISCIPLINARIO1. DOLOR RELACIONADO CON

AFECCIONES UROLÓGICAS

PROBLEMA INTERDISCIPLINARIO1. DOLOR RELACIONADO CON

AFECCIONES UROLÓGICAS

Características que lo definen• Expresión de la sensación dolorosa• Respuestas simpáticas Resultados esperados• El paciente lograra disminuir la sensación

dolorosa, manteniéndose cómodo.

Características que lo definen• Expresión de la sensación dolorosa• Respuestas simpáticas Resultados esperados• El paciente lograra disminuir la sensación

dolorosa, manteniéndose cómodo.

PREOPERATORIO PREOPERATORIO

Intervenciones• Valoración del dolor ( Escala análoga)• Enseñanza de técnicas de relajación• Indicar y facilitar posición anatómica• Control de factores ambientales

Intervenciones• Valoración del dolor ( Escala análoga)• Enseñanza de técnicas de relajación• Indicar y facilitar posición anatómica• Control de factores ambientales

PREOPERATORIO PREOPERATORIO

2. TEMOR RELACIONADO CON LAS EXPECTATIVAS DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

2. TEMOR RELACIONADO CON LAS EXPECTATIVAS DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Características que lo definen• Experiencias negativas previas• Cirugía como tal• Hospitalización• Manifestaciones somáticas Resultados esperados• El paciente utilizara técnicas de relajación y

ejercicios de respiración

Características que lo definen• Experiencias negativas previas• Cirugía como tal• Hospitalización• Manifestaciones somáticas Resultados esperados• El paciente utilizara técnicas de relajación y

ejercicios de respiración

PREOPERATORIO PREOPERATORIO

Intervenciones• Adecuar y minimizar estímulos ambientales,

explicando funcionamiento de la unidad quirúrgica

• Proporcionar toda la información necesaria acerca del tratamiento

• No ocultar riesgos del tratamiento• Asegurar compresión de la información y

autorización del Consentimiento Informado.

Intervenciones• Adecuar y minimizar estímulos ambientales,

explicando funcionamiento de la unidad quirúrgica

• Proporcionar toda la información necesaria acerca del tratamiento

• No ocultar riesgos del tratamiento• Asegurar compresión de la información y

autorización del Consentimiento Informado.

1. RIESGO DE INFECCIÓN RELACIONADO CON PROCEDIMIENTO INVASIVO

1. RIESGO DE INFECCIÓN RELACIONADO CON PROCEDIMIENTO INVASIVOObjetivo terapéutico:Disminuir el riesgo de infecciónObjetivo terapéutico:Disminuir el riesgo de infección

TRANSOPERATORIO TRANSOPERATORIO

NORMAS GENERALES PARA DISMINUIR EL RIESGO DE INFECCIÓN NORMAS GENERALES PARA DISMINUIR EL RIESGO DE INFECCIÓN • Ingreso del paciente a quirófano• Atuendo del equipo quirúrgico• Condiciones ambientales del quirófano• Uso de ropa o aditamentos indispensables• Uso de campos incisionales y de aislamiento• Circulación del personal en el quirófano• Verificar el no uso de joyas, mantenimiento de puerta

cerrada, uso de sistema cerrado de succión, circulación del personal en sentido de manecillas de reloj

• Ingreso del paciente a quirófano• Atuendo del equipo quirúrgico• Condiciones ambientales del quirófano• Uso de ropa o aditamentos indispensables• Uso de campos incisionales y de aislamiento• Circulación del personal en el quirófano• Verificar el no uso de joyas, mantenimiento de puerta

cerrada, uso de sistema cerrado de succión, circulación del personal en sentido de manecillas de reloj

2. RIESGO DE ALTERACIÓN EN LA INTEGRIDAD CUTÁNEA RELACIONADO CON EL USO DE ELECTROBISTURI Y POSICIÓN QUIRÚGICA

2. RIESGO DE ALTERACIÓN EN LA INTEGRIDAD CUTÁNEA RELACIONADO CON EL USO DE ELECTROBISTURI Y POSICIÓN QUIRÚGICA

INTERVENCIONES:• Aplicación guía de manejo de electrocirugia• Acomodación funcional del paciente en el

transoperatorio• Aplicación de dispositivos de comodidad y

seguridad

INTERVENCIONES:• Aplicación guía de manejo de electrocirugia• Acomodación funcional del paciente en el

transoperatorio• Aplicación de dispositivos de comodidad y

seguridad

TRANSOPERATORIO TRANSOPERATORIO

Objetivo terapéutico:El paciente no presentara alteraciones de la piel por quemaduras y zonas de presión.

Objetivo terapéutico:El paciente no presentara alteraciones de la piel por quemaduras y zonas de presión.

3. RIESGO DE COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS

3. RIESGO DE COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS

• Hipotensión arterial• Hipovolemia• Depresión cardiorespiratoria• Tromboembolismo

• Hipotensión arterial• Hipovolemia• Depresión cardiorespiratoria• Tromboembolismo

TRANSOPERATORIO TRANSOPERATORIO

Objetivo terapéutico:Disminuir riesgo de complicaciones intraoperatorias

Objetivo terapéutico:Disminuir riesgo de complicaciones intraoperatorias

RIESGO DE COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS RIESGO DE COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS

TRANSOPERATORIO TRANSOPERATORIO

Intervenciones:• Monitoreo Hemodinámica• Transfusión sanguínea

Intervenciones:• Monitoreo Hemodinámica• Transfusión sanguínea

1. PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ POR ACUMULO DE SECRECIONES, SEDACIÓN FARMACOLÓGICA Y DOLOR

1. PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ POR ACUMULO DE SECRECIONES, SEDACIÓN FARMACOLÓGICA Y DOLOR

INTERVENCIONES:• Educación en el preoperatorio al toser• Terapia respiratoria (incentivo)• Deambulación de acuerdo a protocolos

INTERVENCIONES:• Educación en el preoperatorio al toser• Terapia respiratoria (incentivo)• Deambulación de acuerdo a protocolos

Resultados esperados:• El paciente realizara ejercicios respiratorios

enseñados en el preoperatorio

Resultados esperados:• El paciente realizara ejercicios respiratorios

enseñados en el preoperatorio

POSTOPERATORIO:POSTOPERATORIO:

2. RIESGO DE MANEJO INEFECTIVO DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO RELACIONADO CON FALTA DE CONOCIMIENTOS

2. RIESGO DE MANEJO INEFECTIVO DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO RELACIONADO CON FALTA DE CONOCIMIENTOS

INTERVENCIONES:• Educación al paciente y familia sobre cuidado en

el postoperatorio ( alimentación, de ambulación asistida, control de peso, cuidado de la herida, higiene personal)

• Discutir con el paciente y familia, dificultades para el cumplimiento de las recomendaciones

INTERVENCIONES:• Educación al paciente y familia sobre cuidado en

el postoperatorio ( alimentación, de ambulación asistida, control de peso, cuidado de la herida, higiene personal)

• Discutir con el paciente y familia, dificultades para el cumplimiento de las recomendaciones

Resultados esperados:• El paciente demostrara adecuada integración a la

vida diaria y al plan terapéutico

Resultados esperados:• El paciente demostrara adecuada integración a la

vida diaria y al plan terapéutico

POSTOPERATORIO:POSTOPERATORIO:

INDICADORES DE CUIDADO DE ENFERMERÍA

INDICADORES DE CUIDADO DE ENFERMERÍA

• Índice de infecciones• Índice de complicaciones

• Obstrucción de sondas • Inestabilidad hemodinámica• Lesiones de piel por quemadura o presión

• Porcentaje de indicadores biológicos• Porcentaje de indicadores químicos validados• Oportunidad en el inicio de cirugía• Cumplimiento de protocolos de manejo del paciente

quirúrgico• Errores en preparación del paciente quirúrgico• Satisfacción de usuarios• Satisfacción del equipo quirúrgico• Promedio de días estancia.

• Índice de infecciones• Índice de complicaciones

• Obstrucción de sondas • Inestabilidad hemodinámica• Lesiones de piel por quemadura o presión

• Porcentaje de indicadores biológicos• Porcentaje de indicadores químicos validados• Oportunidad en el inicio de cirugía• Cumplimiento de protocolos de manejo del paciente

quirúrgico• Errores en preparación del paciente quirúrgico• Satisfacción de usuarios• Satisfacción del equipo quirúrgico• Promedio de días estancia.

“ La calidad del cuidado de enfermería, se refleja en los años de vida saludable

ganados en el paciente”

“ La calidad del cuidado de enfermería, se refleja en los años de vida saludable

ganados en el paciente”