Vakuhi Terminado

Post on 25-Dec-2015

9 views 0 download

description

Fundamentos de administración vakuil

Transcript of Vakuhi Terminado

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCA TEPEPAN

Nombres:

Avila Morales Lizeth Ana Canny

Cisneros Lara Gisselle

Martínez Chávez María de los Ángeles

Ortiz López Hevert Monserrat

Suárez Andrade Joana Esther

Turijan Barreto Itzel Adriana

Grupo: 1CM6

Materia: Fundamentos de Administración.

Practica Final de Fundamentos

de Administración.

Nombre del profesor: Jiménez Jiménez Eduardo.

Fecha de entrega: 31-Marzo-2014

Índice.

ContenidoIntroducción......................................................................................................................................4

I.-) Antecedentes.............................................................................................................................6

Historia.........................................................................................................................................6

Responsabilidad Social...........................................................................................................6

Accionistas.................................................................................................................................6

Empleados..................................................................................................................................7

Clientes........................................................................................................................................7

Público general..........................................................................................................................8

II.-) Análisis y situación actual de la empresa....................................................................9

Clasificación...............................................................................................................................9

Áreas que nos integran.........................................................................................................10

Productos/ servicios...............................................................................................................10

Cuadro Comparativo..............................................................................................................11

Situación actual real actual del sector empresarial al que pretenden ingresar.......13

III.-) Planeación..............................................................................................................................15

Misión.........................................................................................................................................15

Visión.........................................................................................................................................15

Valores.......................................................................................................................................15

Objetivo Estratégico...............................................................................................................15

Objetivos Tácticos y Operativos.........................................................................................16

Estrategias para cumplir los objetivos..............................................................................16

Políticas de la Empresa.........................................................................................................16

Programa Grafica De Gantt...................................................................................................19

Presupuesto.............................................................................................................................22

IV.-) Organización.........................................................................................................................25

Organigrama General.............................................................................................................25

Departamentalización.............................................................................................................26

2

Manual de Organización..............................................................................................................28

Manual de Procedimientos...........................................................................................................29

Finanzas....................................................................................................................................29

Mercadotecnia..........................................................................................................................30

Producción................................................................................................................................35

Recursos Humanos................................................................................................................38

Conclusiones.................................................................................................................................39

Bibliografía.....................................................................................................................................40

3

Introducción.En el presente trabajo se encuentra la información que hemos aprendido en el

transcurso de dos periodos de fundamentos de administración proponiendo la

creación de una empresa productora y distribuidora de lácteos “Vakuhi”,

desarrollando los temas como:

I.-) Los antecedentes de la empresa: La creación de la empresa, su

responsabilidad social con sus clientes, inversionistas, empleados y público en

general.

II.-) Análisis y situación actual de la empresa: La clasificación; como su finalidad,

tamaño de la empresa y sector económico, las áreas que integran a la empresa

como; Mercadotecnia, Producción, Finanzas y Recursos Humanos.

Los productos que ofrecemos, presentamos un cuadro comparativo de la

competencia real que tenemos y la situación actual real del sector empresarial al

que pretendemos ingresar.

III.-) La Planeación: misión (lo que somos), visión ( lo que queremos ser) los

valores que tenemos en la empresa.

Los objetivos estratégicos, tácticos como operativos, las estrategias que vamos a

utilizar para cumplir nuestros objetivos.

Las políticas que aplicamos a cada área de la empresa, el programa representado

con una gráfica de Gantt y el presupuesto.

IV.-) Organización: El organigrama general de la empresa, la departamentalización

y los manuales de procedimientos así como de organización.

Por ultimo las conclusiones y las bibliografías de la información recopilada.

4

5

I.-) Antecedentes.

HistoriaLa empresa Vakuhí, S.A de C.V, fue fundada el 11 de marzo de 2009 en el

municipio Aculco, Estado de México por la Lic. Itzel Adriana Turijan y Lic. María de

los Ángeles Martínez, esta empresa se dedica a la fabricación de lácteos y así

mismo como sus derivados. Comenzamos primeramente con la venta y

producción de leche, quesos y crema, en los negocios locales de la entidad, poco

a poco nos hemos posicionado en este municipio como una marca confiable, ya

que la elaboración de nuestros productos es artesanal.

Responsabilidad Social.Tenemos una gran responsabilidad con todos los que están involucrados con

nuestra empresa, como los accionistas, clientes, empleados, el público en general

e incluso el medio ambiente.

Cumpliendo con todas nuestras obligaciones para que las personas que nos

rodean tengan un excelente bien o servicio.

Accionistas.La responsabilidad que tenemos con nuestros accionistas es muy importante ya

que obtendremos un buen funcionamiento, y así poder cubrir con las ganancias o

utilidades el reparto de dividendos entre los inversionistas que posee nuestra

empresa.

Dentro de nuestras obligaciones, es poder cubrir el financiamiento de los recursos

para obtener dinero y pagar a las instituciones y otras empresas que invierten.

6

Debemos mantener informados a los inversionistas de los estados financieros que

nuestra empresa emite así como la lista de sus competidores, estadísticas,

ingresos y egresos netos.

Empleados.Nuestros empleados laboran en un lugar limpio, seguro, familiar y sobre todo con

un ámbito respetuoso.

Nosotros como empresa les ofrecemos todas las prestaciones de ley como es el

seguro y vacaciones, cuentan con un contrato que van renovando cada año.

Su sueldo es fijo ya que se les tiene plena confianza en su trabajo que realizan al

ser gerentes, productores, cargadores etc, todos ellos cuentan con un comedor en

la empresa a la hora de consumir sus alimentos.

Les asignamos 2 horas para desayuno y comida, brindándoles un comedor limpio

y fresco.

Nuestros empleados son contratados de acuerdo con su experiencia y habilidades

en un rango de edad de 20 a 50 años ya que asi podemos garantizar su

productividad.

Clientes.Para nosotros es muy importante tener clientes, ya que ellos nos compran y

consumen nuestros productos, así que nosotros les brindamos la mejor calidad en

la elaboración de lácteos y en precios en los que se puedan adquirir fácilmente.

Manteniendo una relación de calidad y salud, ya que la elaboración de nuestros

productos están dirigidos a satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

Nuestros productos son hechos con dedicación así que les ofrecemos un producto

exquisito para el paladar de nuestros clientes.

7

Público general.El verdadero secreto de una responsabilidad social exitosa; encontrar fórmulas y

caminos que lleven de la mano los intereses de una compañía y el desarrollo

sustentable de la comunidad.

No hay excepciones en el consumo de nuestros productos pueden ser desde

bebes hasta ancianos, cada uno de nuestros lácteos están especializados y

vitaminados para cualquier público.

También procuramos la salud del público con la limpieza de la fabricación y la

repartición que nuestros empleados emplean para ofrecer productos de bienestar.

8

II.-) Análisis y situación actual de la empresa.

Clasificación.La clasificación que manejamos en la Empresa de Lácteos VAKUHI es:

Nuestra FINALIDAD es:

Lucrativa

Ya que nuestros excedentes los ocupamos para el mismo mantenimiento de la

empresa como también pagos a empleados, compra de artículos de oficina, entre

muchos otros.

Nuestro CAPITAL se origina:

Privacidad

Puesto que gracias a un capital inicial de nuestra parte como propietarios y el

apoyo económico de nuestros asociados la empresa dio origen a sus primeros

productos de queso y leche en el año de 2009.

Nos encontramos en el Sector ECONOMICO:

Agropecuario

Gracias a las cabezas de ganado que nosotros como empresa adquirimos en

nuestros ranchos al norte de país con la mejor calidad en cuanto al ganado y la

calidad de la materia prima.

El TAMAÑO de nuestra empresa es:

Mediano

Con base a lo sujeto en la economía actual nuestro desarrollo en el mercado ha

alcanzado una muy buena posición a los años que llevamos dentro del mismo,

que estamos completamente seguros que en muy poco tiempo creceremos.

9

Áreas que nos integran.EMPRESA

Donde se cuenta con áreas como:

Mercadotecnia

Producción.

Finanzas

Recursos Humanos

Productos/ servicios.Productos que ofrece:

Leche

Mantequilla

Crema

Queso

Cajeta

Yogurt

10

Cuadro Comparativo.Vakuí Alpura Lala

Línea de productos Línea de productos Línea de productos

Leche Mantequilla Leche

Clásica Crema Deslactosada

Deslactosada Clásica. Entera

Crema Baja en grasas. Light

Clásica Deslactosada. Semidescremeda

Yogurt Queso Extra Calcio

Fresa Americano Siluette

Durazno Chihuahua Lala frutas

Manzana Manchego Evaporada

Mango Oaxaca Yogurth

Piña coco Panela Licuado

Bebible Postres Bátido clásico

Fresa Fresas con crema Batido BioBalance

Durazno Duraznos con crema Bebible BioBalance

Manzana Arroz con leche Bio 4

Mango Leche LALAcult

Piña coco Clásica. Queso

Frutos rojos Semi. Panela

Queso Light. Oaxaca

Americano Light Extra. Cottage

Panela Deslactosada. Manchego

Doble crema Deslactosada light. Chihuahua

Canasta Cuarenta y tantos. Rebanado

Manchego Kids. Bebidas

Oaxaca Leches Saborizadas Aqua Frut

Cotagge Yogurt Crema

Cotija Clásico

11

Mantequilla Bebible

Cajeta Vivendi

Quemada Frutal

Envinada Manzana

Guayaba

Mamey

Mango

Fresa

Natural

Situación actual real actual del sector empresarial al que pretenden ingresar.

12

El desempeño de la cadena productiva está relacionado con la productividad y

competitividad, aunque el primer eslabón parece ser el más expuesto a la baja

rentabilidad, derivado de problemas de colocación y comercialización, que a su

vez se relaciona con el grado de tecnificación utilizado desde la ordeña hasta la

recolección y almacenamiento, considerando además las condiciones sanitarias

de la leche y los contenidos de sólidos lácteos (grasa y proteínas de la leche),

finalizando con el grado de integración productiva que permita la generación de

valor agregado a la producción primaria.

En la etapa de la industrialización de leche y derivados lácteos, se advierten entre

las principales carencias, la insuficiente producción nacional de leche, a precios

competitivos, lo que provoca una ingente necesidad de complementar el abasto

con importaciones de materia prima. Adicionalmente, es patente la insuficiente y

deficiente operación de la red de frío, que incide en las mermas y calidad de los

productos lácteos. Al final de este eslabón está el consumidor final, que requiere

de productos lácteos que cumplan con la normatividad sanitaria y de información

comercial a cabalidad, lo que contribuye a promover y proteger los derechos de

los consumidores de estos productos, así como a incentivar la competencia leal

entre las empresas participantes en este mercado.

En el escenario de una economía nacional que tiene diversos acuerdos

comerciales, se plantea también la necesidad de la cadena productiva de contar

con una protección contra prácticas desleales de comercio menos compleja y de

pronta respuesta a los casos de dumping, subsidios o competencia desleal en los

productos lácteos importados para complementar el abasto nacional.

Adicionalmente, se encuentran otros temas de interés más reciente, que no son

tan visibles o evidentes, como la sustentabilidad de la actividad por la

disponibilidad de agua, la generación y manejo de desechos de las explotaciones

y la industria y el desarrollo de nuevos productos.

13

En conclusión podemos deducir que para que nuestro país tenga una mejor

perspectiva en el crecimiento de esta cadena productiva se necesita desarrollar

políticas que beneficien el mercado nacional, a fin de fomentar la competitividad

del sector de lácteos, algunas recomendaciones pueden ser:

1. Contar con materias primas de origen nacional e internacional a precios

competitivos.

2. Reorientar los apoyos de este sector con el objetivo de incrementar la

productividad de los micros y pequeñas empresas dedicadas a esta actividad.

3. Mejorar la calidad de los productos de acuerdo con estándares internacionales

(normalización).

4. Fomentar la integración de la cadena productiva.

5. Ampliar los programas de apoyo que solventen las fallas de mercado o de

escala mínima presentes en el sector, como lo son la tecnificación de los hatos

lecheros; infraestructura de manejo (tanques de enfriado, homogeneizadores y

tratamiento de agua y residuos).

6. Ampliar las operaciones en las explotaciones lecheras familiares, previa

capacitación de buenas prácticas de producción y comercialización.

14

III.-) Planeación.

Misión.Vakuhi es una empresa que se dedica a la producción y distribución de lácteos,

nuestros productos son de calidad y saludables.

Visión.Ser líder en mercado de lácteos satisfaciendo las necesidades de nuestros

consumidores.

Valores.Nosotros como empresa contamos con un conjunto de valores que ponemos en

práctica a la hora de producción y distribución de los productos para que nuestros

consumidores y clientes se sientan familiarizados con la empresa.

Nuestros valores son; responsabilidad en la calidad de los productos, la

honestidad y sinceridad en la producción de alimentos, la prudencia que

empleamos para capacitar a nuestros empleados, entre otros.

Objetivo Estratégico.En el año 2015 ser una empresa líder en la producción y venta de lácteos y derivados a nivel nacional.

Darnos a conocer a la comunidad y al consumidor utilizando una buena publicidad, para que este nos recuerde fácilmente cuando vea nuestro logotipo.

Objetivos Tácticos Brindarle al consumidor una buena calidad en cuanto a la fabricación del producto.

Que la población conozca el producto.

Saber si el consumidor está satisfecho con el producto.

Trabajar con otras empresas lácteas para mostrar a nuestro consumidor que somos una empresa competidora.

Tener una excelente publicidad.

15

Objetivos Operativos.Elegir buenos proveedores para que los productos sean transformados con buena calidad y así comprometernos con el consumidor.

Brindar muestras gratis de nuestros productos.

Hacer encuestas a nuestros consumidores.

Realizar comerciales de buena calidad tanto en información como en animación.

Estrategias para cumplir los objetivos.

Se llevarán a cabo diferentes estrategias en forma y tiempo para así alcanzar nuestros objetivos.

En el área de mercadotecnia establecer juntas directivas cada mes y así mismo realizar una lluvia de ideas para que cada día podamos innovar más en la imagen de nuestros productos y de la empresa misma.

Dar motivación a los empleados en el área de producción con bonos, aumentos, incentivos y palabras del jefe de producción para así poder alcanzar una producción de nuestros productos razonables.

Políticas de la Empresa.Política de Calidad

Conseguir la colaboración y participación de todo el personal fomentando su iniciativa y su concientización con la calidad. El compromiso de calidad, debe estar siempre presente en todos trabajadores.

Fortalecer sus vínculos con la comunidad, interactuando con proveedores y con organizaciones intermedias, reforzando su integración a la misma.

Nuestra empresa cuenta con reglas internas para todos los empleados para que así los clientes queden más satisfechos con nuestros productos.

16

Compromisos del personal (aplicación general):

• Conocer la Misión, la Visión y Valores de nuestra empresa Vakuhí y contribuir a su logro mediante la práctica de los valores establecidos.

• Mostrar lealtad institucional conapego al seguimiento de las políticas internas.

• Dedicar a la empresa su talento y su mejor esfuerzo.

• Compartir su conocimiento y experiencia para beneficio de Vakuhí.

• Cumplir con sus compromisos de manera consistente, honesta y responsable.

• Respetar las opiniones de los demás, y con ello enriquecer las propuestas de soluciones y mejoras en nuestro trabajo.

• Dar prioridad a los logros en conjunto de nuestra empresa Vakuí sobre los resultados de cada área funcional.

Para los empleados:

POLITICAS:

1.- La empresa Vakuhí cumplirá los requisitos acordados con los clientes.

2.- Brindar trato justo y esmerado a todos los clientes en sus llamadas, en sus solicitudes y reclamos considerando que el fin de la empresa es el servicio a la comunidad.

3.- Todos los integrantes de la empresa deben mantener un comportamiento ético.

4.- Nuestros productos cumplen con todos los estándares de calidad.

5.- Los empleados deberán asistir a un curso de capacitación al momento de su contratación.

6.- El ejecutivo de ventas deberá establecer una conversación amable, respetuosa y fluida con el fin de lograr la satisfacción y atracción del cliente.

7.- La empresa se compromete a lograr la plena satisfacción del cliente, si no es así se le reembolsara su dinero sin cuestionamiento alguno.

8.- El producto llegara a las manos del cliente de 7 a 12 días hábiles después de realizar el pedido.

9.- Los empleados no podrán recibir visitas no laborales.

17

10.- Los empleados del área de producción deberán portar un pantalón y playera blanca que se les proporcionara al ser contratados y una gorra blanca para cubrir el cabello.

11.- El ejecutivo de ventas deberá presentarse con el cliente.

12.- En caso de ocurrir una falla técnica deberá reportarse inmediatamente al equipo de soporte técnico.

13.- El operador recibirá comisiones según las ventas que realice.

14.- El operador deberá utilizar un vocabulario serio con los clientes.

15.- El empleado no se quedara con ningún dato personal de los clientes, estos son sólo para uso de la empresa.

16.- Ningún empleado podrá hacer llamadas durante horas laborables.

18

Programa Grafica De Gantt.

ERE

R

ER

E

R

E

RER

E

R

MrcadotecniaMeses

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOENERO

Publicidad.

ACTIVIDAD

Investigacion de mercados.

Segmentacion de mercados

Posicionamiento.

Analisis y elaboracion del plan.

Politicas de Precios.

Distribucion.

ERE

R

ER

E

R

E

R

ACTIVIDAD

Selección de ingredientes.

Limpieza en las frutas

Limpieza en las maquinas.

Proceso de fabricacion.

Produccion terminada

ProduccionSemana 1

Martes Miercoles Jueves Viernes SabadoLunes

19

ERE

R

ER

E

R

E

RER

E

R

E

R

E

RE

R

Sanciones

Despidos

Atender quejas y reclamaciones

Relaciones del comité de la empresa.

ACTIVIDAD

Selección o reclutamiento del personal.

Redaccion de contratos

Estadisticas de personal.

Estudios salariales.

Estudios de sistema de incentivos.

Medicion de resultados de los empleados

Recursos HumanosMESES

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOENERO AGOSTO SEPRIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICEIMBRE

ERE

R

ER

E

R

E

R

E

R

E

R

Llevar eladecuado control de las cuentas para cumplir y pagar.

ACTIVIDADElaborar manuales de organización de las

operaciones de contraloria y tesoreria.

Coordinar Recursos Humanos y Materiales.

Elaborar los presupuestos de las diferentes areas operativas.

Llevar un control presupuestal que permita detectar y analisar las desviaciones.

Preparar y efectuar el pago oportuno de los impuestos.

Preparar flujos de efectivos para que los excedentes se aprovechen de mejores

inversiones.

FinanzasMESES

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOENERO AGOSTO SEPRIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICEIMBRE

20

Presupuesto.

Presupuesto del personal

PersonalPresupuesto para 3 meses

Personal Admón. 31,500.00 Secretaria 15,300.00 Velador 13,500.00 Mano De Obra 13,500.00 Técnico Quesero 14,400.00 Ayudante De Proceso 18,000.00

21

Recibidor De Leche 10,800.00 Lavador De Botes 10,800.00 Mano De Obra Indirecta 10,800.00 Choferes 26,100.00 Total 164,700.00

Insumos y Servicios Auxiliares

Concepto Cantidad

Cuajo 3,134.13

Sal Yodatada 782.13

Cloruro de Calcio 4,359.05

Grasa Vegetal 54,359.05

Material de empaque 1,140.62

Botas , delantales, cofia y cubre bocas 514.00

Energía eléctrica 3,961.00

Agua 3,041.66

22

Combustible 4,300.90

limpieza de equipo e instalaciones 1,500.00

Mantenimiento de vehículos 3,758.33

Equipo de transporte 500,000.00

Imprevistos 4,123.00

Oficina 1,500.00

total 586,473.87

Maquinaria y Equipo cantidad Concepto Cantidad

1 Tina de Recibo De Leche 40000

2 Tinas de Doble Fondo Cap. 1,000 Lts 153,400

2 Carros Desueradoras 64,300

2 Válvulas Sanitarias 24,500

2 Mesas de Trabajo 36,500

1 Centrifuga 343,750

1 Tanque Redondo de Almacenamiento 41,000

1 Estufa 8,930

  Prensa Tipo Holandés 20,740

20 Placas de Aluminio 5,000

10 Aros Cap. 22 Kilos De Queso 982

125 Moldes 100,000

1 Pasteurizador 100,000

1 Equipo de Refrigeración 42,200

  Total 981302

Resumen de presupuestosConcepto Cantidad Sueldos de personal (3 meses)

164,700.00

Insumos y servicios auxiliares

586,473.87

23

Maquinaria y equipo 981,302.00

Equipo de laboratorio 666,900.00

Equipo de oficina 26,470.00

Publicidad 20,000.00

Total 2,445,845.87

24

IV.-) Organización.

Organigrama General.

Departamentalización.

Directora de la empresa

Martínez Chávez María de los Ángeles es la Licenciada a mando de la empresa

25

DIRECTORA GENERAL

MARTINEZ CHAVEZ MARIA DE LOS ANGELES

FINANZAS

TURIJAN BARRETO ITZEL ADRIANA

MERCADOTECNIA

ORTIZ LOPEZ HEVERT MONSERRAT

PRODUCCION

AVILA MORALES LIZETH ANA CANNY

RECURSOS HUMANOS

SUAREZ ANDRADE JOANA ESTHER

SUPERVISORA

CISNEROS LARA GISSELLE

o Aprueba el trabajo de todos los departamentos llevando un control de la empresa.

o Toma decisiones.

Departamento de Finanzas

Turijan Barreto Itzel Adriana es la Contadora que lleva a su mando todo lo relacionado con las finanzas de la empresa.

o Crea y presenta presupuestos a la directora con respecto a la producción y distribución, así como de la adquisición de materia prima en la empresa.

Departamento de mercadotecnia

La Contadora experta en publicidad Gisselle Cisneros Lara para la introducción de nuestros productos en todo el mercado.

o Se encarga de mantener una imagen fresca en los diferentes productos de la empresa.

o Toda la publicidad realizada por el departamento de mercadotecnia se crea en base a los estudios mercadológicos.

Departamento de compras

Monserrat Ortiz López Hevert Contadora experta en todo el material que sea necesario tanto en la empresa como en las sucursales y establos.

o Trata con los proveedores y compara entre ellos para hacer que la empresa obtenga beneficios en la compra de bienes para la producción y el mantenimiento en general de VAKUHI.

Departamento de ventas

Llevado por la Licenciada ejecutiva en ventas Ávila Morales Lizeth Ana Canny para la expansión de los productos en todo el mercado.

o Se encarga de la distribución de productos en diferentes regiones a través de estudios socio-económicos.

26

Departamento de Recursos Humanos

Dirigido por la Contadora Joana Esther Suárez Andrade especialista en psicología humana para la mejor comprensión del personal como también el reclutamiento del mismo.

o Se encarga del reclutamiento de personal para todas las áreas en la empresa, todo esto, mediante entrevistas y exámenes aplicados a los solicitantes.

o Utiliza diferente métodos para lograr la sana convivencia y organización entre los trabajadores consiguiendo un ambiente laboral efectivo para el desempeño de toda actividad realizada en la empresa.

Manual de Organización.

27

28

Manual de Procedimientos

FinanzasEsta área es la encargada de los recursos económicos de nuestra empresa, así

como el financiamiento de todas las áreas. También hacemos colchones de

seguridad, si se podría decir así, porque sabemos el riesgo que con lleva la

compra-venta de nuestros productos.

Paso 1: Gestión de la caja

Lo primero en que se debe hacer es cuidar la liquidez de caja. Esto significa tener tranquilidad para poder cumplir a tiempo con los pagos acordados.

Para lograr esto es necesario proyectar los flujos de la empresa, tanto los ingresos como los costos, y ver en qué periodos necesitaremos obtener dinero para financiar la empresa. En caso de que haya algún periodo en que proyectemos un flujo acumulado negativo, debemos recurrir a un financiamiento de corto plazo para no caer en mora u otros problemas de pagos. Este financiamiento puede consistir en líneas de crédito, facturan, entre otros 

Paso2: Estados financieros

Llevar un adecuado orden en la contabilidad, de manera de generar estados financieros apropiados. Estos son muy importantes para los pasos que siguen, además de que son exigidos por el Estado para cumplir con las obligaciones tributarias de la empresa.

La manera correcta de generar los estados de resultados es hacer estados de resultado por proyecto, es decir, separar los ingresos y costos para cada línea de negocio, y analizar las rentabilidades de estas líneas por separado. Para esto es importante asignar los gastos generales de la empresa a cada proyecto utilizando algún criterio de prorrateo, además, en caso de que dineros que entran de un proyecto se utilicen para financiar otro proyecto, el costo financiero de este subsidio debe ser considerado como un costo más del proyecto.

Esta manera de generar estados de resultados permite saber de mejor manera cuáles son, efectivamente, aquellos productos o líneas de productos más rentables.

 

Paso 3: Financiamiento capital de trabajo, inversiones y mediano plazo.

29

Una vez que la empresa crece, es necesario dejar de financiar las inversiones con capital propio y se debe obtener financiamiento de mediano plazo, el que es necesario para solventar el capital de trabajo para las operaciones o para alguna inversión que se tenga que hacer, como por ejemplo inventarios, cambios de maquinarias, mejoras en los procesos productivos, etc.

Para hacer este proceso más óptimo, y para acceder a tasas de interés más beneficiosas, es necesario dedicar tiempo y cuidado a la generación de estados financieros adecuados, como se menciona en el paso dos, además de tener buenas relaciones con bancos para así obtener evaluaciones de riesgo más convenientes para la empresa 

Paso 4: Optimizar estructura de deuda

Una vez que la empresa ha continuado por su camino de crecimiento, se hace relevante la optimización de la estructura de la deuda. Hasta antes, el costo financiero no compensaba el tiempo de los emprendedores como para invertir tiempo en esto, pero ahora que la empresa ha crecido, y sus volúmenes de crédito y garantías son relevantes, el efecto financiero de optimizar la estructura de deuda sí es muy importante y tiene un gran efecto en el flujo de la empresa.

Cabe destacar que esta optimización se debe hacer desde el inicio, pero cuando la empresa alcanza volúmenes importantes es necesario poner especial cuidado en este punto.

 

Paso 5: Estructuración societaria y beneficios tributarios

Existen una serie de beneficios tributarios para distintos tipos de sociedades. Es muy importante contar con las adecuadas estructuras legales para aprovechar estos beneficios y estar acorde a las estructuras societarias necesarias para el crecimiento. Una adecuada estructura societaria puede ahorrar mucho dinero de la empresa en concepto de impuestos, y así tener mayor potencial para invertir o financiar proyectos futuros.

MercadotecniaEsta área, principalmente se dedica al estudio de mercado y a la competencia, así

mismo como la publicidad que manejamos para continuar posicionándonos, ya no

solo en el mercado local sino en un mercado más amplio.

30

1. Análisis de las Oportunidades de Mercadotecnia:

Esta es la "primera etapa" o "Fase 1" del proceso de mercadotecnia.

Se entiende por una oportunidad de mercadotecnia "cuando existe una alta probabilidad de que alguien (persona, empresa u organización) pueda obtener beneficios al satisfacer una necesidad o deseo"

¿Qué situaciones permiten identificar una oportunidad de mercado?

Cuando algo escasea: Esta situación se puede identificar cuando la gente hace "fila" para adquirir un determinado producto o servicio.

Cuando existe la necesidad de un producto o servicio ya existente, pero que sea suministrado de una manera nueva o superior: Para detectar esta situación nada más acertado que prestar mucha atención a las quejas de los usuarios acerca de un producto o servicio y/o los anhelos que tienen las personas para que se les suministre algo superior de lo que reciben actualmente.

Cuando existe la necesidad de un nuevo producto o servicio, aunque el mercado no sepa exactamente qué es: Estas son las ideas más escasas.

2. Investigación de mercados:

Esta es la “segunda etapa” o “Fase 2” del proceso de mercadotecnia y comienza luego de que se haya detectado una oportunidad de mercado. Su finalidad, consiste en medir y pronosticar que tan atractivo es ese mercado en particular. Para ello, es necesario realizar una estimación de su tamaño real, su crecimiento, sus particularidades y preferencias actuales. 

Una *investigación de mercado*, incluye por lo general las siguientes tareas básicas: 

- Obtención de información - Interpretación - Comunicación de los hallazgos a las personas que toman decisiones. 

3. Selección de Estrategias de Mercadotecnia:

Luego de estudiar toda la información obtenida con la investigación de mercado, llega el momento de tomar decisiones estratégicas que permitan direccionarse, diferenciarse y posicionarse en el mercado meta. 

31

Para ello, se debe tomar decisiones acerca de cuatro puntos específicos: 

- Segmentación: Consiste en definir aquellos segmentos que se atenderá y en los que se aplicará una potencia de fuego superior. 

- Diferenciación: Consiste en determinar los aspectos en los que se tiene una clara diferencia con relación a los demás competidores; siempre y cuando, esa diferencia represente uno o más beneficios clave que influirán lo suficiente como para que el cliente perciba que es algo a favor de él. 

- Posicionamiento: Consiste en determinar el cómo se "grabará" los beneficios clave y la diferenciación del producto en la mente de cada persona que compone el mercado meta. 

- Énfasis y flexibilidad: Se refiere a determinar los aspectos en los cuales la empresa mantendrá una posición firme (énfasis) y aquellos puntos que pueden ser adaptados a las particularidades del mercado, contexto, etc... (Flexibilidad).

4. Selección de Tácticas de Mercadotecnia:

En esta etapa, las estrategias de mercadotecnia deben ser transformadas en programas. Esto se realiza tomando decisiones en cuanto a la *mezcla de mercadotecnia*, los *gastos* y el *cronograma de actividades*. 

Distribución de los recursos: 

Se refiere a dirigir los recursos asignados a las actividades de mercadotecnia entre las diferentes herramientas, por ejemplo, el producto, los canales de distribución y los medios de promoción. 

Para ello, se necesita elaborar un presupuesto de gastos mensual, trimestral, semestral y anual. 

Cronograma de actividades: 

Finalmente, es necesario elaborar un mapa general de todo lo planificado y que pueda expresarse en un *cronograma de actividades* lo más detallado posible, donde se incluya cada actividad a realizarse, la fecha de realización, los responsables o encargados y los recursos que se destinó a cada una.

32

5. Aplicación:

Esta es la etapa en el proceso de mercadotecnia en el que se aplican los planes estratégicos y tácticos. Es el momento cuando se tiene que producir o conceptualizar el producto o servicio destinado a satisfacer las necesidades y deseos del mercado meta; luego, se le asigna un precio que el mercado meta pueda pagar, se lo distribuye de tal forma que esté disponible en el lugar y momento adecuado y se lo promociona con el objetivo de informar, persuadir y/o recordar al mercado meta los beneficios del producto y la disponibilidad en el mercado. 

6. Control:

Esta última etapa en el proceso de mercadotecnia no es más que supervisar la posición en relación con el destino.  - Control del Plan Anual: Función que permite verificar si el negocio está alcanzando las ventas, utilidades y otras metas que se fijaron (p.ej. Participación en el mercado y crecimiento). Para ello, se sugiere revisar de forma mensual, trimestral y semestral los resultados obtenidos y compararlos con lo planificado. 

- Control de Rentabilidad: Función que permite medir y cuantificar la rentabilidad real de cada producto (en caso que exista más de uno), grupos de clientes, canales comerciales y tamaños de los pedidos. No es una actividad sencilla, pero es muy necesaria para reorientar los esfuerzos y lograr una mayor eficiencia. 

- Control Estratégico: Debido a los cambios rápidos en el ambiente de mercadotecnia, se hace necesario evaluar si la estrategia de mercadotecnia es adecuada para las condiciones del mercado o si necesita ajustes o cambios radicales. 

Compras

Esta área se dedica a la compra de la materia prima, así como verificar la calidad

en los productos.

Primer paso.

Se recibe la requisición de las compras hechas al departamento  de abastecimiento, la cuales indicaran:

33

*¿Qué es lo que se necesita?

*¿Cuántas unidades necesita?

*Cuándo debe estar disponible los artículos para la producción.

*Quién hace la requisición y la solicitud.

*Cantidad de existencia en el inventario del producto (esto para evitar compras innecesarias y mantener al mínimo los gastos de inventario)

*¿Quiénes autorizan la compra?

SEGUNDO PASO

Análisis de las posibles fuentes de abastecimiento "proveedores potenciales". Realizar investigación de los archivos disponibles que se tengan en compras, pedir cotización de precios a cada uno de los proveedores así como fechas de entrega y embarque.

TERCER PASO

Realizar el análisis de las cotizaciones de los proveedores en término de precios, descuentos, entregas, embarques. Solvencia, calidad del trabajo. Reciprocidad y otros factores.

CUARTO PASO

En este paso se coloca la orden de compra, la mejor alternativa, mejor proveedor, se  debe estar seguro de que en la orden exista toda la información del artículo, número de orden, firmas, cantidad, precio, fecha de entrega, descuentos y condiciones de pago.

QUINTO PASO

Seguimiento del pedido, esto implica realizar comprobaciones ocasionales para chequear el progreso, el estatus de cumplimiento del pedido.

SEXTO PASO

Recibo del artículo, esto traerá varias actividades por el departamento de recibo antes mencionadas como inspección e inspección y manejo en el área de almacén.

SEPTIMO PASO

34

Este paso final implica la termalización de la transacción y debe realizarse un registro del inventario la operación de compra se da como terminada y se envía el pago a los proveedores.

Ventas

Nos dedicamos a la satisfacción del cliente, con productos de alta calidad y

precios accesibles.

Es el área que se encarga totalmente del manejo de la importación de materiales, negociaciones y entrega de leche.

1. Es el responsable de elaborar la lista y pedidos de materiales que se va a utilizar y hacer efectiva la compra en base a la autorización de compra enviada por contabilidad.

2. El administrador debe de tener la relación directa con los proveedores en el extranjero, para pedir cotización y realizar la negociación.

3. Enviar listado de insumos y hacer efectiva la compra una vez obtenida la orden de compra.

4. Revisar la mercadería cuando llega.

5. Coordinar y ejecutar el suministro de estos materiales e insumos a cada una del centro de forma semanal y mensualmente.

6. Es el responsable de establecer el contacto cuando se realiza una venta, con el objetivo de detectar las necesidades del productor.

7. Es el encargado de realizar la planificación de materiales y tiempo de entrega al centro.

8. Se encarga de la supervisión del proceso y de la entrega del producto al productor.

ProducciónSe debe examinar y seleccionar los ingredientes para la elaboración de los productos contando con las características:

35

Propiedades y características de la leche

Características organolépticas

Aspecto

Olor

Sabor

Propiedades físicas de la leche

Densidad

PH de la leche

Acidez de la leche

Viscosidad

Punto de congelación

Punto de ebullición

Propiedades químicas - composición

Agua y sólidos de la leche

Incidencia de la alimentación

Incidencia climática

Incidencia de la ordeña

Incidencia de la raza

Componentes de la leche

Grasas

36

Lactosa

Sustancias nitrogenadas de la leche

Enzimas

Minerales y ácidos orgánicos

Vitaminas

Contaminantes de la leche

Contaminantes químicos

Contaminantes biológicos

Recolección, transporte y recepción de la leche

Elaboración de queso

Clasificaciones de los quesos

Proceso de fabricación de quesos

Leche para elaboración de quesos

Maduración de la leche

Coloración de quesos

Coagulación de la leche

Trabajo de la cuajada

Moldeado y prensado

Salado de quesos

Maduración de quesos

37

Proceso de elaboración del queso fresco

Método casero para elaborar queso panela

El queso tipo manchego mexicano

El lavado de la pasta en el queso tipo manchego mexicano

Elaboración de yogurt

Elaboración de queso tipo Oaxaca

Obtención de crema pasteurizada

Obtención de leche pasteurizada

Recursos Humanos.Para el reclutamiento del personal se deben tomar en cuenta los siguientes requisitos:

Solicitud de empleo. • Currículum vitae. • Comprobante de estudios de último grado. • Copias de la Credencial del IFE (3). • Copias del acta de nacimiento (2). • Copia del CURP. • Copia del RFC. • Copia de la cartilla del servicio militar. • Comprobante de domicilio. • Licencia de manejo vigente.(así sea su caso) • Número de Afiliación al IMSS • Cartas de recomendación (2) • Examen médico. • Carta de no antecedentes penales. • Fotografías tamaño infantil (blanco / negro)

38

Conclusiones.

Gisselle: La iniciativa que nosotros tenemos al proponer la creación de una empresa que no sirva para saber cómo entrar al ámbito empresarial viendo sus ventajas y desventajas.

Es interesante saber todos los pasos que debemos seguir como la planeación y la organización para saber qué puntos abordar para que la selección de información sea la correcta.

Joana: El retomar los temas vistos en clase y aplicarlos a la invención y desarrollo de una empresa, a mi parecer, nos lleva a lograr un mayor entendimiento de los procesos de organización y planeación dentro de la organización.

Al ver juntos todos los elementos requeridos entendí por qué cada pieza es importante en la constitución de la empresa.

Monserrat: La aplicación de los temas vistos en el salón, fue interesante ya que me percate que una empresa debe de tener mucha organización y además todos deben saber o más bien estar conscientes del rol que tienen en ella.

Ángeles: Me pareció un trabajo de enriquecimiento en tanto a la aplicación de los conocimientos adquiridos en clase.

Itzel: El trabajo realizado es aplicado en base a lo visto en clase, lo cual nos permitió hacer el trabajo más fácil, desde la lluvia de ideas que aplicamos en el equipo hasta lo más detallado del proyecto, el realizarlo te hace tener una visión de un probable futuro. Una planta de lácteos como la planeada por el equipo, crearía más empleos, una empresa 100% mexicana, la cual busca formar parte importante para la economía del país.

Lizeth: Me parece muy bien que con este trabajo retomemos los temas vistos en clase porque por lo menos a mí se me hace mucho más fácil estudiar así. Además de que nos ayuda a entrar y saber más en el aspecto laboral y que cada área de la empresa es importante y todas son piezas fundamentales para que una empresa funcione.

39

Bibliografía.elcontadorvirtual.blogspot.mx/2010/04/clasificacion-de-las-empresas-segun-su_22.html

www.fao.org/agriculture/dairy-gateway/leche-y-productos-lacteos/es/#.UzidM_l5NWU

http://www.responsabilidadsocialempresarial.com/

40