VALLDEMOSSA Y LA GRANJA DE ESPORLES

Post on 02-Jul-2015

177 views 1 download

Transcript of VALLDEMOSSA Y LA GRANJA DE ESPORLES

MANEL CANTOS PRESENTATIONS Blog BARCELONA COMPLET canventu@hotmail.com

REAL CARTUJA DE VALLDEMOSSA

LA GRANJA DE ESPORLES

Valldemossa es una localidad situado en la parte occidental de la isla de Mallorca, en la Islas Baleares. Cuenta con 2.027 habitantes

Su atracción principal es la Cartuja de Valldemossa y el recuerdo que en ella dejó en el invierno de 1838-39 la estancia de la pareja romántica integrada por Chopin y George Sand. En 1399 se funda el monasterio de monjes cartujos. Las primeras celdas y capillas se asientan sobre los muros de un alcázar en ruinas.

La Cartuja de Valldemossa, o Cartoixa de Valldemossa. Acabada la dinastía mallorquina el palacio cayó en desuso. En 1399 el rey Martín I de Aragón lo cedió para convertirlo en cartuja. Los monjes transformaron la plaza de armas en claustro y cementerio; cinco salones en celdas, la prisión en refectorio, la despensa en sacristía, la cocina en iglesia y unalmacén anexo en capitulo. Otras piezas se destinaron a cocina, bodega, hospedería, confería y caballeriza.

El palacio estaba distribuido en torno a un patio. Al norte, la sala regia,, comunicaba con la planta baja de una torre donde el rey tenia su habitación. Al sur una gran cocina y el almacén. Se entraba por un portal de piedra viva y una escalera de caracol conducía al primer piso. Al oeste, las dependencias de la reina y al este, unos anexos. Los edificios estaban precedidos de pórticos con bóvedas ojivales.

Valldemossa era en aquel momento un pequeño pueblo de casas apretujadas entorno a la parroquia. El monasterio fue creciendo siendo las celdas del corredor y la iglesia las últimas edificaciones que se levantaron a principios del siglo XIX. En 1835 la Cartuja de Valldemossa es expropiada por el gobierno español y expulsa a los cartujos que había en aquel momento.

Valldemossa conserva todo su espíritu en las estrechas calles empedradas, callejuelas irregulares repletas de flores y plantas que cuelgan por las paredes.

Pasear por todo el centro histórico, viendo los portales y calles repletos de plantas.

Los habitantes y la atmósfera de las zonas peatonales son una parte de la experiencia sensacional del encanto del pueblo

Este precioso pueblo con esas preciosas calles y su gastronomía como la coca de patata, las ensaimadas y la sobrada.

Valldemossa ofrece un encanto especial sus calles empinadas y estrechas. Se conserva en el pueblo la casa natal de Santa Catalina Thomas.

La casa donde nació la Beata Catalina Thomas el día 1 de Mayo de 1531 considerada la santa más venerada de Mallorca y conocida como la Beateta.

Capillas de la Virgen Santa Catalina Thomas

Destaca también la iglesia del siglo XIII, muy reformada en el XVIII. En 1245 se empezó a edificar el templo parroquial de Santa María de Valldemossa, actual iglesia de Sant Bartomeu, que fue confirmada por el papa Inocencio IV en 1248. Sobre el presbiterio destaca el gran retablo, presidido por el Descendimiento de la Cruz

Palacio del Rey Sancho. El rey Jaime ll (1309-1399) de Mallorca mandó edificar este palacio a principios del siglo XlV, para que su hijo Sancho, encontrara alivio a su asma. Se cree que lo construyó sobre el viejo alcázar de un valí moroMussa o Muça, del que provendría el nombre de Valldemossa. Era uno de los castillos rurales de descanso de la dinastía mallorquina. Conocemos las estancias de Jaime ll, Sancho I, Jaime lll y Juan I y están documentados.

Gigantes típicos en los pasillosPasillo del claustro

La romántica y secreta historia de amor que entre sus muros vivieron George Sand seudónimo de Amandine Aurore Lucile Dupin (baronesa Dudevant) y Frédéric Chopin. Este realizó un viaje a Mallorca acompañado de la escritora George Sand en 1838. Alquilaron una celda del monasterio de La Cartuja de Valldemossa donde Chopin compuso algunas obras tales sus Preludios Op. 2 su segunda Balada y su tercer Scherzo. y Sand escribió Un invierno en Mallorca" donde criticaba los usos y costumbres de los habitantes de Mallorca, Chopin, al regresar a París, vendió su piano en Mallorca a la familia Canut.

La atracción principal de la Cartuja de Valldemossa es el recuerdo que en ella dejó en el invierno de 1838-39 la estancia de la pareja romántica integrada por Chopin y George Sand

Además de los ilustres huéspedes que fueron Chopin y George Sand, en la Cartuja pasaron temporadas personajes de la talla de Rubén Darío, Jorge Luis Borges, Jovellanos, Santiago Rusiñol y otros muchos.

Piano en la celda de Chopin

Salas de exposiciones

Jardines de la cartuja Es un espacio de planta rectangular que recoge un sistema de viales empedrados, formado básicamente por cuatro caminos radiales, que confluyen en el centro del jardín.

El antiguo monasterio de La Cartuja, que en sus orígenes fue residencia real, fue fundado y habitado por monjes cartujanos desde el año 1399 hasta su exclaustración en 1835

La antigua botica de los cartujos Fue fundada por los monjes cartujanos a principios del siglo XVIII. Reúne enseres propios de las antiguas oficinas de farmacia. En las estanterías encontramos una colección de 135 botes de cerámica catalana (XVII y XVIII), decorados en azul, que cumplían una doble función: guardar ungüentos, extractos y embellecer la botica.

La antigua farmacia ubicada en la Miranda fue trasladada al interior del monasterio, en lo que antes fue capilla claustral, en el corredor del claustro de los Mirtos. Esta farmacia es hoy uno de los ejemplos de botica conventual conservada intacta, a cuya belleza se añade un valor histórico-científico.

La mayoría de los botes de cerámica catalana, guardan materias primas y antiguos preparados medicinales al igual que tarros y cajas deliciosamente pintadas en su frontis con motivos alusivos a su contenido. El botamen de esta farmacia está integrado por una importante colección de 138 albarelos o botes de farmacia de cerámica de entre los siglos XVII y XVIII

La biblioteca. En esta dependencia se reunían los padres para hablar la media hora a la semana que la orden les permitía, ya que la proyectada Sala Capitular no se llegó a terminar antes de la exclaustración, así como tampoco la biblioteca que debía instalarse en la torre que hay en la última celda al final del corredor.

En ella se reúnen libros y manuscritos de los monjes, entre los que se encuentra una magnífica colección de biblias. Cada monje podía tomar un máximo de tres libros para llevárselos a la celda.

El pueblo de Valldemossa es el primero de la Serra Tramuntana según vengas de Palma, está enmarcado por verdes terrazas de cultivo y destila una sencilla distinción de finales de siglo XIX.

El mejor mirador de Valldemossa tenemos que ir a miranda des Lledoners, un mirador situado en la pequeña calle al final de la calle Jovellanos.

La Granja de Esporles, una visita cultural repleta de historia, tradición, naturaleza, ubicada en el corazón de Mallorca en la Serra de Tramuntana. La arquitectura de la casa y los jardines de inspiración renacentista.

Esta antigua mansión señorial del S.XVII abre sus puertas para ofrecerles este incomparable marco arquitectónico. Pórtico florentino

La Granja resultado de varias épocas y avatares es una mezcla de estilo señorial y rústico, porque además de utilizarse como residencia era también una posesión dedicada a la producción agrícola. Es una construcción antigua bien conservada y que mantiene por tanto el dignísimo estilo propio pero que a la vez cuenta también con los elementos más decisivos de nuestro rico pasado cultural.

Las posesiones más antiguas de Mallorca se concentran en la y en el área central de la isla alejadas de la costa, para evitar los ataques y saqueos de la piratería berberisca. Las casas se solían situar encima de una pequeña elevación del terreno o en las faldas de una montaña, ubicaciones que eran aprovechadas para recoger el agua de lluvia que provenía de la parte superior de la montaña

El gran caudal de agua de su fuente natural, que alcanza los 120.000 litros en invierno.

Hoy es una auténtica muestra viviente de las costumbres mallorquinas a través del tiempo. El patio o clastra constituye una parte destacada de las posesiones de Mallorca. Funciona como un espacio distribuidor, a partir del cual se organizan las distintas partes del conjunto arquitectónico y facilita el acceso a las zonas de vivienda.

Una bella mansión del S. XVII, situada a 15 km. de Palma, rodeada de frondosa vegetación, bellos jardines y fuentes naturales. Cabaña en el jardín

Juegos acuáticos, bellos jardines

La sección de los tintes la Tintorería.

Taller

Cocheras y taller

Habitación S. XIX

Salón del trono

Salón de juegos

Salón señorial con teatro

Habitación mallorquina

Dormitorio mallorquín estilo barroco S. XVIII

Zona de juegos

El Comedor señorial con tapices y bodegones

Cocina señorial

Celda y ermita de los monjes

Carpintería

Bodega con estanterías de botellas de vino

Holajeteria

Prensa y bodegas de vino

Tinajas

Alambiques para destilar plantas aromáticas, perfumes y licores

Cueros y pieles

Telar horizontal, para hacer telas

Molino para fabricar papel

Instrumentos de torturas

Cárcel y sala de torturas

Sala de torturas

Cárcel tétrica

MANEL CANTOS PRESENTATIONS Blog BARCELONA COMPLET canventu@hotmail.com

FIN - FI MÚSICA: Frédéric ChopinPreludio La Gota de agua 2