Variedades de melón

Post on 30-Jul-2015

74 views 1 download

Transcript of Variedades de melón

Variedades de melón

Tipo Honey Dew o Rocío de Miel: Es el más usado comercialmente en la Argentina, siendo de muy buena aceptación por el consumidor.

Existen diversas variedades que se caracterizan en general, por tener frutos casi esféricos, grandes, pulpa verde claro muy dulce y jugosa, con piel lisa, firme y buena adaptación al transporte, con una adecuada conservación de poscosecha.

Las principales variedades de polinización abierta utilizadas son: Honey Dew, Tam Dew Improved, Honey Dew Green Flesh. Se han obtenido híbridos que se caracterizan por su precocidad (85-90 días), uniformidad de frutos, altos rendimientos y producción concentrada, tales como Early Dew y Moonshine. Otros híbridos son: Takii HD Nº1 , Takii HD Rock, RML 2704 y Honey King.

........................................................................................................................................

Tipo Amarillo:Las variedades de este grupo tienen frutos más o menos alargados, con un peso promedio de 1,5 a 2,5 Kg. La pulpa es de color blanco cremosa, presentando en la zona de la cavidad seminal una tonalidad anaranjada.

La corteza es amarillo brillante, con un arrugado longitudinal más o menos marcado según la variedad considerada, siendo en algunas lisa. Tiene buen comportamiento al transporte y en poscosecha.

Las variedades más usadas son: Amarelo, June Canary, Yellow Canary, Jamaica Precoz, Filadelfia, Dorado, Tesoro dulce, Canary Prince y Gold King.

........................................................................................................................................

Tipo Escrito o Reticulado: Es poco usado en Argentina, sin embargo es el más consumido en Estados Unidos.

La corteza es lisa con un reticulado corchoso más o menos superficial que cubre todo el fruto. El tamaño de los frutos es mediano 1,2 a 2,0 Kg., de forma redondeada o ligeramente ovalada. La pulpa es gruesa y de color anaranjado, con una cavidad seminal reducida.

Algunas variedades usadas son: Planter's Jumbo, Hale's Best Jumbo, Topmark e híbridos como Topscore, Hiline, Mission, Galleon, Primo, Magnum 45.

........................................................................................................................................

Tipo Galia: Es de origen israelí, parece ser un híbrido entre el melón reticulado y algún otro. En Argentina no ha tenido gran difusión pero si en el mercado europeo. Los frutos son esféricos, con cáscara fina, amarillenta anaranjada a la madurez, algo reticulada, su pulpa es de color blanco verdoso, muy dulce y aromática.

El peso de los frutos es de 1-1,3 Kg. y deben cortarse de la planta, a diferencia de los del tipo reticulado. Estos frutos tienen poca capacidad de conservación, excepto aquellos híbridos recientes que han incorporado la característica de " Larga vida".

Algunas de las variedades usadas son Gallicum, Galia, Golan.

........................................................................................................................................

Tipo Charentais:El Norte de Europa principalmente le da un amplio uso a este tipo de melón, siendo Francia el país que más lo cultiva.

La pulpa es de color salmón. Los frutos son bastante aromáticos y en general este tipo se caracteriza por no tener buena conservación. Los híbridos obtenidos últimamente han mejorado este defecto y tienen buen comportamiento en la manipulación y transporte.

Los frutos son de piel lisa o reticulada y de color verde claro algo grisácea, de tamaño mediano a chico (0,5 a 1,5 Kg.), globosos, ligeramente deprimidos en sus extremos, acostillados. Como ejemplo de este grupo se pueden citar a Charentais, Doublon y Alpha e híbridos como Cantos, Pancha y Siván.

........................................................................................................................................

Variedades de melón

Tipo Honey Dew o Rocío de Miel: Es el más usado comercialmente en la Argentina, siendo de muy buena aceptación por el consumidor.

Existen diversas variedades que se caracterizan en general, por tener frutos casi esféricos, grandes, pulpa verde claro muy dulce y jugosa, con piel lisa, firme y buena adaptación al transporte, con una adecuada conservación de poscosecha.

Las principales variedades de polinización abierta utilizadas son: Honey Dew, Tam Dew Improved, Honey Dew Green Flesh. Se han obtenido híbridos que se caracterizan por su precocidad (85-90 días), uniformidad de frutos, altos rendimientos y producción concentrada, tales como Early Dew y Moonshine. Otros híbridos son: Takii HD Nº1 , Takii HD Rock, RML 2704 y Honey King.

........................................................................................................................................

Tipo Amarillo:Las variedades de este grupo tienen frutos más o menos alargados, con un peso promedio de 1,5 a 2,5 Kg. La pulpa es de color blanco cremosa, presentando en la zona de la cavidad seminal una tonalidad anaranjada.

La corteza es amarillo brillante, con un arrugado longitudinal más o menos marcado según la variedad considerada, siendo en algunas lisa. Tiene buen comportamiento al transporte y en poscosecha.

Las variedades más usadas son: Amarelo, June Canary, Yellow Canary, Jamaica Precoz, Filadelfia, Dorado, Tesoro dulce, Canary Prince y Gold King.

........................................................................................................................................

Tipo Escrito o Reticulado: Es poco usado en Argentina, sin embargo es el más consumido en Estados Unidos.

La corteza es lisa con un reticulado corchoso más o menos superficial que cubre todo el fruto. El tamaño de los frutos es mediano 1,2 a 2,0 Kg., de forma redondeada o ligeramente ovalada. La pulpa es gruesa y de color anaranjado, con una cavidad seminal reducida.

Algunas variedades usadas son: Planter's Jumbo, Hale's Best Jumbo, Topmark e híbridos como Topscore, Hiline, Mission, Galleon, Primo, Magnum 45.

........................................................................................................................................

Tipo Galia: Es de origen israelí, parece ser un híbrido entre el melón reticulado y algún otro. En Argentina no ha tenido gran difusión pero si en el mercado europeo. Los frutos son esféricos, con cáscara fina, amarillenta anaranjada a la madurez, algo reticulada, su pulpa es de color blanco verdoso, muy dulce y aromática.

El peso de los frutos es de 1-1,3 Kg. y deben cortarse de la planta, a diferencia de los del tipo reticulado. Estos frutos tienen poca capacidad de

conservación, excepto aquellos híbridos recientes que han incorporado la característica de " Larga vida".

Algunas de las variedades usadas son Gallicum, Galia, Golan.

........................................................................................................................................

Tipo Charentais:El Norte de Europa principalmente le da un amplio uso a este tipo de melón, siendo Francia el país que más lo cultiva.

La pulpa es de color salmón. Los frutos son bastante aromáticos y en general este tipo se caracteriza por no tener buena conservación. Los híbridos obtenidos últimamente han mejorado este defecto y tienen buen comportamiento en la manipulación y transporte.

Los frutos son de piel lisa o reticulada y de color verde claro algo grisácea, de tamaño mediano a chico (0,5 a 1,5 Kg.), globosos, ligeramente deprimidos en sus extremos, acostillados. Como ejemplo de este grupo se pueden citar a Charentais, Doublon y Alpha e híbridos como Cantos, Pancha y Siván.

........................................................................................................................................

Variedades de melón

Tipo Honey Dew o Rocío de Miel:

Es el más usado comercialmente en la Argentina, siendo de muy buena aceptación por el consumidor.

Existen diversas variedades que se caracterizan en general, por tener frutos casi esféricos, grandes, pulpa verde claro muy dulce y jugosa, con piel lisa, firme y buena adaptación al transporte, con una adecuada conservación de poscosecha.

Las principales variedades de polinización abierta utilizadas son: Honey Dew, Tam Dew Improved, Honey Dew Green Flesh. Se han obtenido híbridos que se caracterizan por su precocidad (85-90 días), uniformidad de frutos, altos rendimientos y producción concentrada, tales como Early Dew y Moonshine. Otros híbridos son: Takii HD Nº1 , Takii HD Rock, RML 2704 y Honey King.

........................................................................................................................................

Tipo Amarillo:

Las variedades de este grupo tienen frutos más o menos alargados, con un peso promedio de 1,5 a 2,5 Kg. La pulpa es de color blanco cremosa, presentando en la zona de la cavidad seminal una tonalidad anaranjada.

La corteza es amarillo brillante, con un arrugado longitudinal más o menos marcado según la variedad considerada, siendo en algunas lisa. Tiene buen comportamiento al transporte y en poscosecha.

Las variedades más usadas son: Amarelo, June Canary, Yellow Canary, Jamaica Precoz, Filadelfia, Dorado, Tesoro dulce, Canary Prince y Gold King.

........................................................................................................................................

Tipo Escrito o Reticulado:

Es poco usado en Argentina, sin embargo es el más consumido en Estados Unidos.

La corteza es lisa con un reticulado corchoso más o menos superficial que cubre todo el fruto. El tamaño de los frutos es mediano 1,2 a 2,0 Kg., de forma redondeada o ligeramente ovalada. La pulpa es gruesa y de color anaranjado, con una cavidad seminal reducida.

Algunas variedades usadas son: Planter's Jumbo, Hale's Best Jumbo, Topmark e híbridos como Topscore, Hiline, Mission, Galleon, Primo, Magnum 45.

........................................................................................................................................

Tipo Galia:

Es de origen israelí, parece ser un híbrido entre el melón reticulado y algún otro. En Argentina no ha tenido gran difusión pero si en el mercado europeo. Los frutos son esféricos, con cáscara fina, amarillenta anaranjada a la madurez, algo reticulada, su pulpa es de color blanco verdoso, muy dulce y aromática.

El peso de los frutos es de 1-1,3 Kg. y deben cortarse de la planta, a diferencia de los del tipo reticulado. Estos frutos tienen poca capacidad de conservación, excepto aquellos híbridos recientes que han incorporado la característica de " Larga vida".

Algunas de las variedades usadas son Gallicum, Galia, Golan.

........................................................................................................................................

Tipo Charentais:

El Norte de Europa principalmente le da un amplio uso a este tipo de melón, siendo Francia el país que más lo cultiva.

La pulpa es de color salmón. Los frutos son bastante aromáticos y en general este tipo se caracteriza por no tener buena conservación. Los híbridos obtenidos últimamente han mejorado este defecto y tienen buen comportamiento en la manipulación y transporte.

 

Facultad de Ingeniería

Agronómica. Filial Salto del Guairá El melón 

 25

 

Investigación Documental6. ANEXO.Figura 1 -M

elón Honey Dew.Figura 2 -Melón Cantalupo.

 

Facultad de Ingeniería

Agronómica. Filial Salto del Guairá El melón 

 26

 

Investigación DocumentalFigura3- Flor del melónFigura 4 -El melón.

 

Facultad de Ingeniería Agronómica.

Filial Salto del Guairá El melón 

 27

 

Investigación DocumentalFigura 5 -Materiales utilizados para la cosecha de las cucurbitáceas.

Los frutos son de piel lisa o reticulada y de color verde claro algo grisácea, de tamaño mediano a chico (0,5 a 1,5 Kg.), globosos, ligeramente deprimidos en sus extremos, acostillados. Como ejemplo de este grupo se pueden citar a Charentais, Doublon y Alpha e híbridos como Cantos, Pancha y Siván.

........................................................................................................................................